Está en la página 1de 8

Área de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía

Año/Sección 1er Año A-B-C


Docente: Prof. Carolina Fariñas Marcano / Leidys Gomez
Contenido Estructura Social y Política de la Capitanía
General de Venezuela
Número de Guía I Momento – Guía 3

ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA

La capitanía general de Venezuela se creó en 1777 y fue considerada y establecida como una entidad
político-administrativa por la orden del rey Carlos III de España, a través de la real cédula mediante el tiempo de
dominio americano, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela.
Este período separó a las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita del virreinato de
la Nueva Granada y que – a su vez- fue gobernada por distintos capitanes menos a excepción del momento cuando
fue gobernada por la Junta Suprema de Caracas luego de la renuncia de Vicente Emparan hasta marzo de 1811.
Caracas  siempre  llegó a depender de la real audiencia de Santo Domingo hasta 1718 luego de que el nuevo
régimen en España permitiera la dependencia del virreinato de Nueva Granada, del que después, en 1742, fue
independiente de nuevo treinta años más tarde cuando se  le agregó tierras como: Maracaibo, Guayana, Cumaná
(dependientes del Virreinato de la Nueva Granada), la provincia de Trinidad (dependiente de Santo Domingo) y
Margarita, (dependiente de la Corona Española). Esta unión fue lo que consiguió formar lo que se conoce como la
Capitanía General de Venezuela, con la ciudad de Santiago de León de Caracas como capital por emisión de la real
cédula del Rey Carlos III de España en 1777.
Si bien, la Capitanía General se conoció como la manera de administración que se utilizó en las
adjudicaciones coloniales españolas para hacer presión en el control sobre ubicaciones con un alto grado de
estrategia militar. Caracterizando como una de las zonas más importantes e caracterizaba debido a los

#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
enfrentamientos contra las potencias extranjeras, la piratería y  la lucha contra las tribus indígenas de difícil dominio.
Aquella persona que era considerada como -el gobernante- en una capitanía se conocía como el presidente con
control militar y ejecutivo de la región. Esta capitanía también se fundó -en gran parte- por el éxito que obtuvo la
compañía Guipuzcoana durante el aumento del comercio del cacao que logró la economía de Venezuela se
afianzara en caracas.

Formación de la capitanía

En base a la historia Cristóbal Colón en su tercer viaje (1498) pisó tierras firmes de la costa Paria a la que
nombró "Tierra de la Gracia". Tras la capitulación -para explorar las costas de la actual Venezuela dirigida por
Alonso de Ojeda con el rey Fernando de Aragón- se denominó como  gobernador de la península de la Guajira y,
además, se le asignó el derecho de fundar una colonia en esas tierras (1502) y que, a su vez, la bautizaron con el
nombre de Santa Cruz. Tres meses fue lo que duró la colonia, hasta que Alonso de Ojeda fue arrestado por Juan de
Vergara y García de Campos momento en el cual fue abandonada la gobernación de Coquibacoa mejor conocida
como la en de la Guajira que iba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche. Fue entonces para el 27
de marzo de 1527 cuando entre los alemanes -Welser de Augsburgo y el rey de España Carlos I- se firmó una
capitulación para la entrega del gobierno de Venezuela.
El papel de gobernador fue asignado a los Welser se le añade – al mismo tiempo- como el de Capitán
General. La transferida de Venezuela fue hecha en 1717  desde la jurisdicción de la real audiencia de Santo
Domingo al virreinato de Nueva Granada. En 1739, cuando se nombró a Martín de Lardizábal como gobernador de
Venezuela y capitán general de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita, se dio a conocer la
reconstitución del virreinato de la Nueva Granada cuando el rey se refiere a Caracas, como el territorio de su
Capitanía General y de esta manera como se presenta notoria que en la jurisdicción militar el gobernador de la
#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
provincia de Caracas, quién tenía superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron
reunidas en tres comandancias militares generales: Caracas, Portobelo y Cartagena. Asimismo, por cédula real la
Nueva Andalucía fue separada del virreinato de Nueva Granada, y con las provincias de Caracas, Maracaibo y
Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, se constituyó la Capitanía General de Venezuela. 

Territorios

Así bien, la provincia de Cumaná según la cédula real de 5 de Mayo de 1568 por la cual se crea la provincia
de Nueva Andalucía, cuya capital fue la ciudad de Cumaná que inicialmente se consideró  un pueblo creado por
explotadores de perlas por lo cual se le llamó Puerto de Perlas desde 1504. Por otra parte la provincia de Venezuela
fue fundada el 27 de marzo de 1528  principalmente con capitales como    primeras Coro –que a su vez se le
conoció como Provincia de Coro o de Venezuela indistintamente en la documentación oficial- y El Tocuyo, durante la
conquista del territorio. Seguidamente se posicionó la provincia de Trinidad fundada primero en 1532 -Antonio
Sedeño- uno de sus conquistadores que la estableció en ese momento  y luego el 1 de septiembre de 1591 fue por
Antonio de Berrío – conquistador que consolidó la gobernación el 12 de octubre de 1595 con el nombre de Trinidad-
Guayana-. En primera instancia con la jurisdicción de Santo Domingo, estuvo rodeada y amenazada por una flota
inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla y fue reconocida su labor por el tratado de
Amiens en 1802. La provincia de Margarita -la isla- fue la primera gobernación en Venezuela capitulada por Carlos V
a Marcelo Villalobos dejando a los descendientes de Villalobos gobernar hasta 1593 cuando el rey pasa a nombrar a
los gobernadores de Margarita. Por otra parte la provincia de Guayana fue  conocida –al mismo tiempo- como la
provincia de Angostura que no prosperó y fue creada nuevamente, sin éxito, el 18 de noviembre de 1568. La
provincia de Maracaibo se nombró como provincia de “La Grita” y  fue establecida en 1570 y siete años después el
gobernador de la provincia del Espíritu Santo de la Grita creó Barinas con  el nombre de Altamira de Cáceres.
#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
Convirtiéndose la provincia de Barinas en la última provincia fundada en 1786 -antes de la declaración de la
Independencia de Venezuela- al separarse de la Provincia de Maracaibo y que tuvo como capital a la ciudad de
Barinas comprendiendo los territorios de los actuales estados Barinas y Apure. Es importante resaltar que la
autoridad de la capitanía general formaba parte de los asuntos de interés político, militar y económico de todas las
provincias que se acaban de mencionar donde -las mismas- continuaron dependiendo judicialmente de la real
audiencia de Santo Domingo y sus gobernadores fueron nombrados directamente por la Corona Española.

En lo político-administrativo

La organización política -de lo que después llegó a ser la Capitanía General de Venezuela- fue muy variada
durante la época colonial. Todo de acuerdo a diferentes razones, la primera fue que los poderes públicos estaban
separados y muchas veces fueron ejercidos desde distintos lugares. De esta manera una provincia podía depender
políticamente y militarmente de España. Fue para 1777 cuando las seis provincias fueron autónomas entre sí y
conformaron la Capitanía General de Venezuela todas en lo político dependientes del Virreinato de Santa Fe. Más
adelante surgieron -en la institución armada de la Capitanía General de Venezuela- disciplinas castrenses, y armas
de fuego, con derecho previsto en la capitulación para obligar a la prestación de auxilio y solidaridad en la defensa
contra piratas y la reacción indígena, fue en hecho la única organización militar que mantuvo la Capitanía General
de Venezuela desde su momento de creación hasta 1810 cuando se formó la Junta Suprema de Caracas. Cada
provincia tenía lo que se conoce como un cabildo insular, cuyos miembros eran escogidos entre los vecinos de la
comunidad donde se empleaban funciones para regir directamente los temas administrativos de cada cuidad
velando por los intereses de la sociedad que intentaba resolver los problemas que afectaban en materias como,
ornato, manejo de bienes públicos, entre otros. En materia judicial la Capitanía General de Venezuela comenzó a

#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
ser subordinada por la audiencia de Santo Domingo, hasta 1717, para luego ser dependiente del virreinato de la
Nueva Granada y retoma a la órbita de Santo Domingo en 1731 y posteriormente en 1739, volvió a la de Santa Fe.

Estratificación económica, social y racial

El nivel social de España quiso trasladar a América Latina las mismas estructuras, religiosas y económicas
usadas en la metrópoli. El éxito fue muy parecido pero la masa hispana que llegó a la Capitanía General de
Venezuela, al igual que al resto de las colonias españolas, estuvo llena de  individuos jóvenes del sector más bajo
de la nobleza como lo fueron los guerreros, también clérigos, licenciados y bachilleres. La  capitanía general de
Venezuela, al igual que la mayoría de las colonias españolas en América, estaban creadas por un conjunto variado
de niveles, capas y sub capas en donde hacían acto de presencia distintas categorías sociales que se
intercambiaban hasta un cierto punto. En este período existió una cantidad reducida de ricos, una numerosa
colectividad de pobres y también grupos dispersos de demócratas, subalternos, artesanos, y medianos agricultores.
Sin embargo, también existían quienes poseían propiedades y aquellos que no. En cuanto a lo racial en general las
pieles blancas fueron aceptadas como figura de superioridad que permitió una alta relación entre un hombre rico y la
blancura de su rostro pero con esto las consideraciones étnicas iban más allá del color. En aquellos tiempos no
bastaba solo con ser blanco ya que para formar parte del estatus superior de la sociedad no se podía tener entre
sus ante pasados algún antecedente de sangre  judía, negra o india.  Por esta razón dentro de la clase blanca llegó
a existir una subdivisión donde se encontraban los blancos peninsulares y los blancos criollos. Los blancos
peninsulares fueron denominados como superiores a los blancos nacidos en la metrópolis y en el resto de las
colonias españolas. No obstante los blancos criollos eran quienes iban después de los peninsulares, en su mayoría
oriundos, hacendados o grandes terratenientes. Por otra parte, en la capitanía general eran conocidos como los
#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
mantuanos quienes tiempo después ejercieron para 1810 un protagonismo fundamental en la creación del primer
ente político- independiente de la Junta Suprema de Caracas. Luego fueron los mestizos quienes se posicionaron
por debajo de los blancos criollos gracias a la mezcla de europeo y -seguidamente- el indio se colocó por debajo de
los criollos y el pardo en el nivel racial estuvo por debajo de los mestizos, el cual presentaba la parte más grande de
la sociedad colonial. En los mulatos o zambos se le consideraba -a su vez- como los usurpadores de esta categoría
que deberían ser solo para los más blancos. El silencioso proceso de mezcla terminó abarcando en el
nombramiento de “pardo”  a la  extensa variedad de tipos como -aquel que no sea blanco, negro o indio, todo lo
combinado, es decir, mestizos propiamente dichos, resultado de la unión de blanco e indio, mulatos nacidos de
blanco, negros y zambos derivados de negro e indio. Todos ellos, entonces, también eran pardos. La idea de estos
grupos pardos era que los mestizos pudiesen ser asimilados a los blancos y los mulatos. En este caso los zambos
fueron generalmente mezclados a los negros y eran quienes heredaban las peores características de ambos linajes
siendo rechazados en todos lados donde era cerrado el acceso a las ordenes sagradas (no podían ser sacerdote, ni
vestir hábitos, ni ser siquiera sacristanes). De esta manera este grupo social después de su rebeldía como repuesta
al desacuerdo en la administración política y judicial ante la ventaja en comparación a los que mantendrían el control
desde 1810, es decir los Mantuanos, y a la fortuna que adquirieron ante la proclamación del rey mediante la cédula,
los pardos obtuvieron cargos públicos y poder para un tiempo más tarde conformaría un factor importante que
significó en el proceso de la independencia. Jurídicamente quienes disfrutaron las mejores condiciones fueron los
indios más que los negros quienes fueron conocidos como vasallos libres donde no era excluida su esclavización
por rebeldía a la conquista. 

FUENTES CONSULTADAS:
https://www.lhistoria.com/america/capitania-general-de-venezuela

#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
https://www.avdm-cmi.com/single-post/2020/09/08/creaci%C3%B3n-de-la-capitan%C3%ADa-general-de-venezuela-8-de-
septiembre-de-1777

ACTIVIDADES:
Responde las siguientes preguntas:

1. En que consistió la compañía Guipuzcoana y cuáles fueron sus funciones


2. Realice un dibujo donde establezca la división racial (grupos sociales) de la colonia
3. Complete el siguiente cuadro comparativo

CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA


Fecha de Fundación Territorios que la Conforman Autoridades Aspectos Económicos

NOTA
EVALUACION
Responda cada una de las preguntas formuladas y llene el cuadro
Criterios
Estructura y Organización de la información Organiza y representa los contenidos en base a un patrón claro. Los
temas y sub temas están articulados y jerarquizados. Valor 1 puntos

#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #
Interacción, Dibujo y Texto. Las ideas están representadas con dibujos simples y claros. Se emplean dibujos
simples de personajes y/o objetos Valor 0,75 puntos
Síntesis del Contenido. Contémplalos aspectos principales del tema. Desarrolla mínimamente todo el contenido
Utiliza letra legible, con buena ortografía y caligrafía. Valor 0,75 puntos
Responsabilidad Entrega a la fecha la actividad valor 0,50 puntos
Ponderación
20 Puntos
30%
6 puntos
NOTA. TODA ACTIVIDAD DEBE REALIZARSE A MANOESCRITA
Las secciones A y B enviar al siguiente correo
Correo electrónico: Carofarinasm@gmail.com
Nota la C de Caro es en mayúscula
Solo se recibirá esta actividad por este medio y en físico en las instalaciones del colegio.
La sección C con la Docente Leidys Gómez
Telegram 0416 7916618

#MonteCarmeloSomosTodos
#Geografía, Historia y Ciudadanía #

También podría gustarte