Está en la página 1de 17

UNIDAD VI: el informe psicológico.

Resumen de los textos:

Frank de Verthelyi, R. (1997). Las técnicas proyectivas en la evaluación psicológica: su papel en la


recolección de información. En R. Frank de Verthelyi, Temas en evaluación psicológica (pp. 7-37).

1. Las grandes expectativas.

Teoría subyacente Material Administración y rol Evaluación


del entrevistador
Técnicas objetivas Psicología clásica. Estructurado, Control Interes por los
de la personalidad Psiquiatría. simple, inequívoco, cuasiexperimental resultados.
Análisis factorial. objetivo (con ítems de variables. Énfasis en lo
Estudios de corrección Entrevistador cuantitativo.
perceptivos. incluidos). considerado variable Computo-
Estilos cognitivos. Factible de ser de error. codificación.
administrado. Administración Presentación de
Autoevaluación de individual y/o perfiles,
conductas, rasgos, colectiva. constatación con la
síntomas, etc. norma para detectar
Tests de espectro desvíos.
amplio o reducido.
Técnicas proyectivas Psicoanálisis. Inestructurado, Control de variables Interés por los
de la personalidad Gestalt. ambiguo que facilita algo mas laxo. resultados y
Topológica (Lewin). la proyección. Entrevistador proceso.
New look. Evaluación indirecta considerado como Énfasis en lo
e inadvertida de variable cualitativo.
aspectos manifiestos interviniente de Cuantificación
y latentes de la valor instrumental parcial (índices
personalidad como para la evaluación porcentuales).
un todo en su del vinculo. Selección del
contexto particular. Administración material mas
individual del significativo para esa
consenso. perisna en
Registro de la particular.
conducta y Interacción dinámica
secuencia. de datos.
Recurrencias y
convergencias.

2. El desafío actuarial.

3. El cuestionamiento de la evaluación psicológica.

Bleger: no se puede hablar de criterios de diagnóstico sin preguntarse “diagnostico para que tipo de terapia y para
que acepción de enfermedad y curación”.

Escuela Tipo de tratamiento


Psicoanálisis El diagnostico en si no tiene importancia sino estamos
dispuestos a realizarlo, enfatizando que el objetivo no
es la curación de los síntomas sino el efecto mayéutico
ligado al crecimiento mental.
Humanismo El diagnostico corresponde a un modelo arcaico de la
enfermedad metal.
Conductista El diagnostico tradicional se ocuparían excesivamente
de la personalidad del paciente, y no la situación en la
que la conducta se desarrolla. El diagnostico debe ser
certero.
Rogelianos Consideran innecesario, y hasta perjudicial el
diagnóstico, porque ubicaría al terapeuta en un rol
evaluativo y hasta incluso omnipotente.
Sistémica Considera inoperante el psicodiagnóstico del paciente
designado y lo remplaza por una evaluación estructural
de las relaciones dentro del sistema en el cual cobra
significación de síntoma.

Por lo tanto, la evaluación resulta trazar una estrategia de técnicas y técnicas a utilizar dentro de una terapia
privilegiada por cada teoría.

4. Defensa y revisión de la evaluación psicológica.


Al estableces objetivos específicos y discriminar las necesidades del derivante, se recortaría un ámbito propio para
una evaluación diagnostica más autónoma. Esto le exige al psicólogo mayor sutileza en la apreciación del material.
La evaluación sigue siendo esencial para una comprensión adecuada del paciente y debe incluir un examen de las
estructuras del yo, especialmente de la fortaleza y la debilidad de sus funciones y de los modos en el que el sujeto se
enfrenta al conflicto intrapsíquico y a las demandas de la realidad, es decir, tiene que ser mucho más que una simple
enumeración de los proceso patológicos, conflictos y síntomas, debe aportar una formulación integrada y sintetizada
de la interacción de varios niveles de impulsos, la defensa y las funciones adaptativas especificando su mutuo
interjuego.
La creatividad del psicólogo para trazar en cada caso la estrategia para el menor abordaje y decidir la inclusión o no
de técnicas de acuerdo con las necesidades específicas.
La evaluación es un campo especialmente positivo para formular conocimiento y las capacidades cognoscitivas y la
imaginación creadora al servicio de la resolución del problema que son parte esencial de un funcionamiento clínico
adecuado en cualquier contexto.

El rol del psicólogo en la evaluación psicológica y la aplicación de las técnicas proyectivas

El psicólogo requiere de la capacidad, comprensión y empatía para trabajar:

- Una actitud de espontaneidad


- Confianza
- Calidez para que el paciente pueda revelar aspectos significativos de si
El objetivo es poner a prueba al máximo la capacidad del paciente para desarrollar la motivación para trabajar sobre
sus problemas en una experiencia interpersonal directa y aprender de ello. Este lapso lo dividiremos en 4 etapas:

1. La jerarquización de las técnicas: indispensable para que el psicólogo tenga una información adecuada.
1- La jerarquización del proceso de diagnostico y del rol del psicólogo clínico: junto a la jerarquización de la
tarea, se subraya la autonomía del psicólogo, quien abre y cierra el proceso, a la vez que traza la estrategia
de los materiales a incluir.
2- Criticas a la tarea diagnóstico y exacerbación de los cuestionamientos teóricos: proceso de desilusión que se
convierte en desconocimiento y denigración de los instrumentos y del psicodiagnóstico tal como la actividad
propia del psicólogo.
3- Revisión y defensa de las técnicas: a pesar de los cuestionamientos las técnicas proyectivas siguen figurando
en casi todas las curricular de la carrera.

Dinámica interpersonal y juicio clínico en la producción e interpretación y material del test .

Relación interpersonal: enfatiza, así como el paciente trae una serie de ilusiones, miedos, expectativas y fantasías
sobre la personalidad del entrevistador, así como el psicólogo también pone en marcha una serie de preocupaciones
y fantasías propias. El psicólogo necesita que el paciente provea de material abundante, significativo, claro.
La “patología” del psicólogo puede deberse a:
- Un predominio de fantasías voyeristas.
- Aspectos autocríticos exacerbados.
- Fantasías de omnipotencia infantil.
- Una exacerbación de aspecto piadoso (sentirse indispensable)

Juicio clínico: es un proceso de transformación de datos, una elaboración de una hipótesis, involucra un proceso
cognitivo, afectivo altamente complejo en el cual pueden reconocerse 3 variables
a- Modelo teórico que el psicólogo maneja.
b- Experiencia clínica.
c- Características de personalidad y estilo.

Interpretación del material del test: el manejo del psicólogo de su transferencia y su sensibilidad son fundamentales
para captar los indicios significativos, son factores relevantes para a hacer juicios acertados.

Schafer propone 6 criterios básicos como guías para interpretarlos.

- Debe haber suficiente evidencia


- La profundización de la interpretación debe ser apropiada al material.
- Debe especificarse la forma en la que se interpreta
- Debe hacerse una estimación de la intensidad de la tendencia interpretada
- Debe estar relacionada a

Técnicas proyectivas en el área de la clínica:

a- La TP como facilitadoras del vinculo y auxiliares en la recolección e información:


Cunado las TP no son aplicadas de una manera estereotipada, es un instrumento que facilita la comprensión
de las dificultades, pero también de los logros el sujeto, la tarea diagnostica se convierte en una exploración
compartida. El mayor o menos grao en el que una técnica sirve al acercamiento puede también depender de
las características el entrevistado y de la confianza y “cariño” que tenga el psicólogo por un material e su
preferencia.

b- Las TP como auxiliares en la evolución, planificación de estrategia, terapéutica y su seguimiento:


“una buena evolución comienza con una buena adquisición de conocimiento el caso”. Las TP suelen ser el
material más adecuado para mostrarle al paciente aspectos de sí mismo observables en su propia
producción y a partir e ellos iniciar un dialogo sobre sus logros, dificultades y probable origen e las mismas.
Las TP como instrumento de seguimiento, con los “tests-retest” y la especificación de los momentos en los
que se realiza: durante, al final y/o después del tratamiento, y de esta manera al contrastar al paciente
consigo mismo puede evaluarse el área, la dirección y el monto de los cambios, así como la estabilidad.

Las técnicas proyectivas en áreas diferentes del ámbito clínico:

 El contexto situacional: el ámbito especifico en el que se realiza una evaluación psicológica proporciona una
situación motivacional tanto como al entrevistador como al entrevistado.

 Las TP en el área educacional: los problemas frecuentes se refieren a la prevención y/o psicodiagnóstico de
problemas de aprendizaje y orientación vocacional.

Problemas de aprendizaje: en el nivel de maduración para el aprendizaje depende del complejo interjuego de
factores intelectuales, emocionales y el quipo biológico que el niño trae al nacer (doble raigambre en la teoría de las
relaciones objetales y la teoría del yo). El yo debe poseer la plasticidad necesaria para enfrentar el aumento de los
impulsos o la invasión de los estímulos externos recurriendo de forma predominante a mecanismo propios del
proceso secundario.
En toda evaluación debe analizarse el por qué (condiciones que lo han hacho posible), y el cómo (la modalidad por el
cual el pensamiento inhibe la función o la tergiversa) del problema de aprendizaje.
En las técnicas proyectivas, no interesamos por observar:
- Los recursos simbólicos para la representación.
- La modalidad de inventario y la organización e integración de las fantasías.

La orientación vocacional: para orientar al sujeto en su elección vocacional, la línea psicométrica intenta logar un
perfil lo mas objetivo posible que integre una multiplicidad de datos respecto del nivel. Se busca establecer cuáles
son los conflictos que dificultan la elección, como juegan en estos las identificaciones, ansiedades y fantasías.

 Las TP en el área laboral: la finalidad de esta evaluación será el diagnóstico de una situación total del
individuo y empresa, y el énfasis estará puesto en el pronostico del desempeño del individuo. El objetivo es
hallar a la persona mas cercana al ideal para cada puesto perfilado en la descripción de la tarea. Hay una
necesidad de incluir pruebas específicas para determinado cargo.

 Las TP en el área forense: el psicólogo requiere un claro conocimiento acerca de las preguntas especificas
que el derivante desea que la evaluación y los tests le ayuden a responder, esto puede llegar a definir lo
“definitiva” que será la sentencia.

Conclusiones:
Las razones por las que las TP siguen figurando en los primeros lugares según las encuestas son las siguientes:
facilitan el rapport, ahorran tiempo, ayudan a enseñar conceptos psicodinámicos a psicólogos en formación. Es tan
importante recoger en el inventario la autopercepción mas manifiesta que el paciente tiene de si y la imagen que
quiere trasmitir, como indagar sobre los aspectos mas profundos de su personalidad para lograr una imagen
integrada del paciente como un todo.

Frank de Verthelyi, R. (1997). Devolución e informe.

La devolución como proceso.

Ocampo y Arzeno: la devolución es la Botbol y col: es una evaluación que vas


“comunicación verbal discriminada y dosificada más allá del conocimiento puramente
que el psicólogo hace al paciente, a sus padres técnico del instrumento, porque requiere
y al grupo familiar de los resultados obtenidos un psicólogo clínico que prioriza puntos
en el psicodiagnóstico” de urgencia y evalúa la situación total.

Objetivos y fundamentación teórica:

La devolución tiene una serie de objetivos, los cuales son:


a. Desde el punto de vista del paciente, la devolución es importante para:
- Lograr mayor nivel de compromiso, considerando el cambio en general.
- Evitar las posibles fantasías e envidia, lo que facilita l introyección.
- Favorecer la comprobación (prueba de realidad).
- Disminuir las fantasías de enfermedad, gravedad e incurabilidad a través de una comunicación abierta.
- Restituir la identidad latente.
- Dar una terminación clara al proceso psicodiagnóstico.

En el caso que la consulta sea por niños o adolescentes:


- Favorece la discriminación dentro del grupo familiar.
- Disminuir las fantasías de enfermedad y de culpa.

En el caso que no ha venido por iniciativa propia:


- Darles una oportunidad para que logren cierto insight.
b. Desde el punto de vista del psicólogo:
- Preservar la salud mental, evitando que su tarea se vuelva insalubre.
- Aumenta el caudal informativo al observar una respuesta verbal.
- Establece una prueba de realidad de su tarea anterior y facilitar su propia separación del consultante.

La técnica de la devolución: modelos.

1. ¿Quién o quiénes realizan la devolución?

Para Ocampo y Arzeno: es una tarea que le incumbe esencialmente al psicólogo que se establece con el entrevistado
como “un aspecto yoico que posee en mayor medida que los demás, la capacidad de percepción, discriminación,
integración y síntesis”, además tiene a su cargo discriminar e integrar los diferentes sentimientos y ubicar al
entrevistado en la realidad.

Para Ferrer y Fernández: opinan sobre una devolución en pareja, conjuntamente el medico con el psicólogo. Esta
modalidad tiene dificultades ya que requiere a la vez, integración y delimitación de roles. También requiere que cada
profesional tenga adecuadamente las propias fantasías en relación con el triángulo edípico original. Esta técnica se
considera el “triángulo real”: paciente, psicólogo y médico. Este modelo se caracteriza por ser:
- Receptivo.
- No excluyente.
- No cosificaste.
- Valorizarte.
- Permisivo.
- Comunicacional.

2. El papel del derivante en la devolución.


La devolución se realiza al paciente y que al derivante se le envía la información por medio de un informe u otro
medio más personal de comunicación.
En el caso de una devolución conjunta, se debe evitar las disociaciones y contradicciones y ofrece al paciente y/o a
su familia mayor esclarecimiento y una más neta delimitación de roles, que facilitarán un abordaje terapéutico
posterior mas eficaz.

3. ¿A quién o a quienes se dirige la información?

La información se dirige generalmente a quien ha sido objeto de evaluación, ya que esta se concentra en la idea de
proyección y en la posterior reintroyección. Se considera al paciente con la capacidad y el derecho a conocer aspecto
de sí.
En el caso de tratar con niños, se deben considerar sus derechos y hacer un cierre indispensable. En el caso que la
devolución a los padres y al niño sea por separado, es conveniente realizarla primero con lo padre y estos van a ser
los que decidan aceptar o no nuestras indicaciones.

4. La ubicación de la devolución dentro del proceso diagnóstico.

Para OCAMPO Y ARZENO: la entrevista devolutiva es aquella que se da después del ultimo tests, y señan que es
necesario ara una buena devolución comenzar por la adquisición del adecuado conocimiento del caso para tener una
base firme para procedes con eficacia.

El entrevistador deberá esclarecer de entrada y con cuidado lo objetos de la entrevista y fomentar ese vinculo de
mutua confianza.

Para PHILLIPSON el entrevistador tiene un doble propósito:


- Comprender el grado de compromiso y los logros del paciente en su gama de actividades, e intentar
comunicar parte de esta comprensión al paciente.
- Empezar a formular áreas de dificultad en las subsiguientes entrevistas de test puedan expresarse en forma
mas directa y completa.
Para FIORINI el devolver es una de las múltiples tareas que deben desarrollarse durante la entrevista inicial. Y
desarrolla un esquema de tareas a cumplir para que la primera entrevista sea eficaz. Estas son:
- Lograr un diagnostico presuntivo con los datos aportados por el paciente.
- Encontrar una clarificación sobre la problemática planteada.
- Efectuar una elaboración conjunta mediante ajustes progresivos.
- Establecer acuerdos generales
- Hacer anticipaciones mínimas sobre el modo de conducir la interacción.

No debe confundirse una devolución parcial con una anticipación prematura de los resultados de la
información, es incorrecto anticiparse con los resultados ya que estos cobrara una significación total en el
resto del material. En el mismo caso se considera correcto acceder a presión de los padres y brindar
información luego de cada entrevista.

La devolución como proceso.

En el encuadre podemos diferenciar aspectos implícitos (modalidad de trabajo ya las características del rol que no se
comunican expresamente) y los aspectos explícitos (aquellos que se verbalizan y establecen con el consultante en
forma de contrato).
¿De qué manera y en que circunstancia se desarrolla esta devolución más implícita o explicita a lo largo de la
evaluación?
a. La amplitud y característica de la información solicitada en la admisión o ante un pedido telefónico.
b. Las características del lugar de trabajo, la disposición de los muebles y el decorado general del consultorio.
c. El monto de información inicial explicita respecto de la tarea de evaluación que brindamos en la primera
entrevista.
d. La modalidad de la entrevista.
e. El grado de aceptación de interés por el motivo de consulta manifiesto del paciente o la velocidad con la que
reformulamos buscando lo “latente” o verdadera también trasmite nuestros valores y criterios de salud y
enfermedad.
f. Las preguntas, comentarios, señalamientos que se incluyen sobre la administración de las diferente técnicas
y que funciona como una devolución parcial.

Planificación y desarrollo de la devolución final.


Sugerencias y recaudos:

1. Numero de entrevistas:

Para Ocampo y Arzeno, se reqiere más de una entrevista para elaborar una información y ampliar o ratificar una
oportunidad para elaborar la información, metabolizarla y ampliar o ratificar lo comprendido.
Para Ferrer y Fernández, piensan lo contrario, mas de una entrevista puede fomentar una excesiva dependencia y
dificultar el posterior desprendimiento y derivación.

Es importante desponer de suficiente tiempo para establecer un buen dialogo y elaborar la información con el
consultante. Cualquier entrevista posterior a la devolución requiere del establecimiento de un nuevo contrato que
explicite un encuadre, las características y los objetivos de la tarea.

2. Tipo y cantidad de información.


La cantidad no se refiere al número de áreas sino a la amplitud y profundidad con que se abordan, el tipo y cantidad
de información que puede devolver el psicólogo depende de las características del caso. Demasiada información
puede ser tan negativo y sádico como una información mal dada o limitada por el temor de entrar en contacto mas
directo con los sentimientos del examinado.

Ocampo y Arzeno recomiendan empezar por:


- Los aspectos mas sanos y adaptativos
Para luego poder
- Discriminar en aquello que es visualizado como lo mas enfermo.
Esto es necesario a din de poder trasmitir en la forma mas correcta posible los aspectos positivos y los negativos del
entrevistado.

Para Ferrer y Fernández, las devoluciones que pueden resultar iatrogénicas son:
- La incompleta: priva al consultante de un material importante.
- La masiva: inunda al paciente con información que no puede absorber.
- La incorrecta: cuyo resultado negativo no responde a las necesidades del paciente.

3. La secuencia de la representación de la información.


Depende esencialmente de como se dio el primer contacto con el entrevistador, cual fue su grado de autonomía y/o
conciencia de enfermedad que el entrevistado presento al inicio.

4. El lenguaje utilizado.
El entrevistador deberá manejarse con un lenguaje claro, comprensible sin terminología técnica para facilitar la
adecuada comprensión. Esta en nosotros verificar el nivel de comprensión, estar atentos a respuestas que nos sirvan
como indicadores y buscar conscientemente explicar conceptos que puedan ser poco claros, sin descalificar al
receptor.

5. La utilización de los tests.


Según las características del sujeto y de acuerdo con la estrategia general planificada para la devolución se elige el
material más pertinente y la modalidad de presentación del sujeto. En general, es la realización de la integración a
partir de convergencias y recurrencias que se recorre el material buscando cual o cuales respuestas pueden
ejemplificar mejor la problemática a trabajar con el entrevistador.

Para Ferres y Fernández la selección de los tests a incluir en la devolución debe hacerse buscando aquellos aspectos
del material que mejor ejemplifiquen el punto de urgencia actual que manifiesta en la consulta.

Para Ocampo y Arzeno, en la devolución con niños, no corresponde mostrarle el material del niño, dado a que esto
seria no respetar el derecho a este a la confidencialidad. Si decidimos usar alguna producción, podemos discutirlo
previamente con el y solicitar su permiso.

6. El papel de los señalamientos e interpretaciones.


En la entrevista devolutivas, en la que se trabaja el vinculo transferenciales y se incluyen aspectos latentes de la
conducta y la producción. Estos aspectos de centran mas en el tipo de vínculo con el psicólogo que en el contenido
de dichas conductas.

Según Fiorini, mantener la entrevista con un enfoque interpretativo conlleva el riesgo de una relación negativa por
parte del paciente. Acepta, incluir en algún momento oportuno alguna interpretación que cumpla una función
esclarecedora de los trastornos.

Según Campa, es importante saber distinguir entre lo que es una interpretación en una situación terapéutica y un
posible señalamiento de aspectos accesibles y aceptables para el yo del sujeto en la devolución.

7. Pronostico e indicaciones.
Aunque las recomendaciones se asientan en toda la información anterior y deben ser coherentes con el resto. Seria
incorrecto dejar las indicaciones para los últimos minutos de una única entrevista sin ofrecer un contexto que le
permita la indagación y discusión detallada de que es lo que el psicólogo propone, que tipos de cambios que pueden
esperarse, cuanto tiempo debe durar, etc.

Así como para el terapeuta es esencial en el primer contacto conocer datos de enfermedad, saber que piensa el
paciente de sus trastornos y cuáles son sus expectativas en cuanto al tratamiento, también es esencial para el
paciente conocer que piensa el terapeuta sobre todos estos puntos, porque el problema no consiste solo en ver que
necesita hacer el paciente, sino considerar, qué está dispuesto él hacer, cuales son sus disposiciones y dificultades
para tratarse.

Frank de Verthelyi, R. (1997). El informe psicológico: sus características, objetivo y dificultades en el área clínica.
En R. Frank de Verthelyi, Temas en evaluación psicológica (pp.71-102).
La integración de los datos recogidos:
Todo informe es un recorte y una jerarquización de datos, en función a los objetivos precisos. Es un abordaje
múltiple, es decir, debe estar siempre basada en una integración lo mas amplia posible de datos diversos.
El psicólogo trata de integrar estas interferencias o hipótesis disimiles realizando un ordenamiento superior basado
en determinada teoría de la personalidad, o indicara de que manera las discordancias encontradas pueden estar
reflejando aspectos muy disociados del sujeto mismo.

El informe psicológico: definición.


La palabra informe se refiere a:
- Una noticia acerca de un suceso o una persona.
- Una exposición oral.

En el área clínica Ochroch, define al informe psicológico como:


- En primera instancia de un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante.
- Es una descripción evaluativa de un ser humano, el cual abarca múltiples dimensiones (aspectos funcionales,
disfuncionales, sus mecanismos adaptativos y modos de distorsión defensiva de la realidad, etc).

Que NO es un informe:
- Una clase teórica sobre un cuadro patológico.
- La descripción de un sujeto a un conjunto de impulsos, defensas conflictos y otras atribuciones.
- Una descripción o respuesta definitiva sobre el entrevistado valida en todo momento, ya que solo es una
aproximación a él.

El informe:
1. Que función cumple.
2. Que áreas incluye.
3. Como se organiza.
4. Como se escribe.

1. Los objetivos del informe:

El informe psicologico es generalmente el resultado de una evaluación realizada a pedido de uno o más derivantes.
Es un instrumento que expresa su papel especifico como diagnosticador y como clínico y demuestra la importancia y
originalidad de su contribución profesional.
La responsabilidad del psicólogo es mucha, ya que los datos del informe pueden llegar a influir enormemente en la
vida del sujeto. La forma en la que esta planteado por el que se consulta o se deriva debe tener el nivel de
sofisticación que le corresponde al derivante, suele ser una comunicación unidireccional y escrita.
Toda evaluación debería complementarse siempre con una síntesis del caso, lo que permite una rápida visualización
de los aspectos mas relevantes del mismo sin tener que recurrir nuevamente al material.

2. El contenido del informe:


Las áreas que debería abarcar y su jerarquización relativa es el aspecto mas variable y controvertido, esto se debe a
que:
- El contenido responde en general a una particular teoría evolutiva.
- Algunos aspectos particulares del contenido a su vez se refieren específicamente a las circunstancias.

División de las áreas del informe:


a. El encabezamiento formal: este debería incluir al menos los siguientes aspectos:
- Los datos de afiliación básicos (nombre, edad, etc).
- El derivante y el motivo de consulta.
- El listado de los materiales aplicados.
Estos datos aportan una precisa apreciación de las referencias a la adecuación o desfasaje de las conductas en
relación a lo esperable de acuerdo con el momento evolutivo. Presentar el motivo de consulta de forma breve es útil
a la hora de contextualizar y orientar al lector. E incluir un listado de las técnicas utilizadas en la evaluación le
permite al psicólogo fundamentar sus conclusiones.
b. Descripción física y características significativas del entrevistado:
Su importancia depende si el derivador conoce o no al entrevistado. La descripción física en el informe esta al
servicio de presentar la imagen de una persona viva, con características propias.

MACK sugiere una descripción que llama “próxima distal”, es decir, comenzar por la apariencia general
(edad, tamaño, características de la motilidad, etc), para luego continuar con las características
gestuales y del lenguaje junto con la tonalidad afectiva predominante.

c. Conducta durante la evaluación, con relación a la tarea y al entrevistador.


Esta descripción será pertinente si muestra con claridad diferentes aspectos de la conducta de la persona evaluada
(fortaleza yoica, adecuación de las defensas, etc) y rescata su individualidad con relaciona la norma, sin perder de
vista el particular contexto en el que se desarrolla el diagnostico.

d. Aspectos intelectuales de la personalidad.


No se hace referencia a un simple CI, sino que se hace una descripción de la gama completa de recursos intelectuales
de que dispone el sujeto, en un contexto y situación determinada, es decir, se intenta presentar una imagen
integrada de los aspectos cognitivos y su relación e incidencia en otras áreas de la personalidad.
Se puede ser inteligente independientemente de su CI. No solo debemos incluir la información recolectada de los
tests, importa también incluir como juega el nivel de aspiración y la autoestima, diferenciando si esta aspiración
funciona positiva o negativamente.

e. Funcionamiento yoico.
Dentro de esta área se encuentra la maduración en relación a la edad cronológica, la imagen que el sujeto tiene de sí
mismo, su validez y consistencia, las actitudes hacia los valores y sus discrepancias, los mecanismos adaptativos, etc.
En esta evaluación del autoconcepto es importante referirse tanto a los aspectos manifiesto como a los que el sujeto
nos brinda respecto a su imagen de sí, como aquellos más latentes que podemos detectar a través del análisis de los
tests proyectivos.

f. Aspectos afectivos de la personalidad y principales áreas del conflicto.


Dentro de esta área entran las relaciones emocionales que presenta el sujeto y como las maneja. También incluye la
descripción de un sistema de impulsos y tendencias y de los aspectos ideacionales ligados a este. Además, el análisis
de las defensas y ansiedades, es importante precisar ante que circunstancias se implementan, con que intensidad y
con cuanto éxito y en qué secuencia.
En la caracterización del conflicto Klopfer subraya la necesidad de estipular con claridad cuales son los polos el
mismo, (si son opuesto o incompatibles).
El psicólogo debe tener cuidado en no confundir la hipótesis que extrae del material con predicciones directas del
autoconcepto directo. El informe debe ser comprensible y no puede presentar una serie de abstracciones.

g. Relaciones interpersonales.
Es la descripción de la modalidad de vincular las figuras significativas. Esta puede describirse a partir del material
individual (manifiesto y latente, histórico y actual) o basándose en la conducta del paciente en entrevistas familiares.

h. Área psicosexual.
Abarca el tipo de identificación predominante, la aceptación manifiesta e inconsciente de la propia identidad sexual,
las actitudes hacia el propio sexo y hacia el otro, y la identificación d ellos conflictos en esta área y como los maneja.

i. Historia del sujeto y la familia.


La historia está incluida, pero es parcial, ya que refleja mas los indicadores de conflicto y de patología que los de
adaptación y de salud. Conocer la vida del paciente nos ayuda a obtener información acerca de sus recursos y
técnicas de adaptación y la forma en la que estas le han resultado provechosas en los logros de los diferentes
objetivos.
j. Diagnóstico.
El diagnostico debería resumir las dificultades y las interferencias en el vivir que presenta un individuo y su familia.
Un diagnóstico siempre representa un proceso de abstracción y condensación de cierto tipo de información, toma
solo un arte de la totalidad de experiencias que configuran una existencia.

Fiorini: el abordaje estratégico de cada Malan: enfatiza la importancia de arribar a un


personalidad implica tomar en diagnóstico aproximado, ya que del mismo se
consideración los obstáculos y las vías de desprenden opciones estratégicas latentes
Diagnósticos suplementarios: (Malan)
- Diagnostico psicopatológico psicodinámico (ansiedades, mecanismos defensivos, etc).
- Diagnóstico evolutivo (ubicación de diversos síntomas con crisis vitales de cada etapa).
- Diagnostico grupal (dinamismo grupal e intrapsíquicos)
- Diagnóstico adaptativo y prospectivo (evaluación del estado de las capacidades yoicas).
- Diagnóstico psicosocial (incidencia de los sistemas de valor).
- Diagnóstico comunicacional (la emisión y recepción de los mensajes)
- Diagnóstico de potenciales de la salud (evaluación de los recursos yoicos, los aspectos adaptativos y el nivel
de la creatividad).
- Diagnóstico de la problemática del cuerpo (evaluación del esquema corporal)
- Diagnóstico del vínculo terapéutico (la capacidad de alianza terapéutica).

k. Pronostico y recomendaciones terapéuticas.


En la actualidad no incluir un pronostico y recomendaciones es un signo de incompetencia. Las recomendaciones
deben surgir con fluidez del texto del informe y tener coherencia con los aspectos descriptivos e interpretativos
previamente explicados. Estas s deben dar de forma breve y concisa, explicando los objetivos de las intervenciones
que se proponen y las dificultades que en este pueden presentarse.

3. La organización del informe.


Para poder escribir un buen informe es necesario un plan y organización previo que refleje un concepto de la
personalidad y que posea consistencia interna. Las dos modalidades básicas son:

a- Se jerarquiza los conocimientos aportados por la situación de prueba y la relación transferencial. En este
tipo de informe de be describir:
+ La descripción de la conducta observada.
+ Referencia al área intelectual.
+ Aspectos de la personalidad.
+ Diagnostico, pronostico y recomendaciones.
b- Se da una mayor concentración en la problemática básica del consultante, para luego pasar a debatir sus
potencialidades.
+ Motivo de consulta y áreas de conflicto.
+ Síntomas que afectan el funcionamiento del entrevistado.
+ Mecanismo que emplea para resolver las dificultades.
+ Diagnostico, pronostico y sugerencias.

Bleger propone un esquema de informe psicologico que configura como una guía organizativa:
- Datos de afiliación.
- Motivos de estudio.
- Descripción sintética del grupo familiar.
- Problemática vital.
- Descripción de las estructuras de la conducta.
- Descripción de rasgos de carácter y personalidad.
- Conclusiones diagnosticas.
- Pronósticos y posible orientación.

Para L. Abate todo informe debe dividirse en dos categorías generales: la descripción del que, el como y el cuándo,
que deben proceder a los intentos de explicación del “porque” y “para que”. Los principios de organización que
propone son:
- Ir de lo contenido a lo manifiesto.
- Pasar de los conflictos periféricos a los centrales.
- Ir de las interpretaciones mas concientes a las más especulativas, indicándolas como tales.
- Pasar de un nivel de autopresentación al nivel histórico y del presente al pasado y al futuro.

Sugerencias de como debe ser un informe:


- El informe debe ser completo: incluir la mayor cantidad de datos y características significativas, pero
además ordenadas e integradas en un orden jerárquico.
- El informe debe ser especifico: debe presentar los rasgos o conductas definidos en los últimos exactos
respecto a su extensión, calidad de intensidad u el efecto que producen.
- El informe debe ser claro, conciso y original: escribir algo tan específicamente como sea posible con la
menor cantidad de calificativos; por originalidad, una actitud interna por la cual el psicólogo se aproxima
cada informe.
- El informe debe tener consistencia y continuidad internas : la consistencia clínica implica describir a un
individuo de acuerdo a las hipótesis que parezcan más factibles según los datos en que se basan las
inferencias; la consistencia lógica significa continuidad integración en los hallazgos de un todo compuesto.
- El informe debe ser competente: este cumple este objetivo cuando incluye todos los datos significativos sin
caer en la fantasía y el capaz de trasmitir con fidelidad las características de la personalidad del paciente a
través del material obtenido, es decir, brindar un todo sin roturas.

Recaudos a tener en cuenta en la organización de un informe:


- Debe ser orientado excesivamente a la inquietud de quien consulta : la evaluación del psicólogo tiene que
ser dada de forma global.
- El informe tests por tests, orientado hacia la prueba : explicar prueba por prueba es poco practico porque
lleva un alto grado de redundancia y puede causar confusión. El psicólogo debe separar los puntajes en
bruto en iferencias y convertirlas en conclusiones el informe se verá empobrecido.
- El informe que incluye en exceso indicadores de los test: en estos no corresponde incluir siglas, porcentajes
u otros fenómenos específicos derivados de los tests, ya que refleja la incapacidad de traducir los símbolos
con los que trabajamos e indica carencias en la conceptualización. Los resultados deberán ser incluidos
siempre junto a una descripción más amplia y cualitativa de las funciones intelectuales a las que hacen
referencia los índices numéricos.
- El informe que incluye un exceso de citas: se puede citar con cuidado y solo cuando es pertinente. El peligro
consiste en fundamentar una hipótesis o conclusión con las citas, cuando en realidad la descripción dinámica
tiene que surgir de la integración de los materiales y no de los aspectos parciales.

4- La escritura del informe.

En ella deben evitarse frases clise y la utilización de la jerga psicológica. El informe debe asegurarse de que se
comparte no solo la terminología, sino también el marco de referencia. Si su destinatario es un médico, una maestra,
un juez, un exceso de complejidad en los términos interfiere en la comunicación. Es decir, el informe debería
corresponder al nivel e información y comprensión del profesional remitente y no hallarse incompetente,
competitiva, innecesariamente plagado de palabra que el “medico” no debe porque conocer.

Según Klopfer los psicólogos generalmente creen que el lector comprende los conceptos psicoanalíticos. Siempre
hay que tener en cuenta si el informe tiene un solo lector primario o luego puede ser leído por otro (padres, escuela)
para tener en cuenta no solo el lenguaje, sino el contenido.

Aspectos éticos: informe y confidencialidad

 Explicar los objetivos de la tarea antes de iniciarla y solicitar un expreso acuerdo por parte del sujeto para la
realización de la evaluación o del examen.
 Le avisa de entrada si le va a brindar o no alguna información posterior y que los resultados del estudio les
serán transferidos mediante un informe.
 En el caso que se le brinde al paciente la información, leer el informe al paciente de forma total o parcial.
 Omitir el nombre del paciente utilizando un código a fin de que nadie pueda acceder al archivo, que se
considera información confidencial.
Reflexión final

Diferencias entre diagnostico e informe:

Diferencias Diagnostico Informe


Modalidad de transmisión Oral Escrito
Destinatario Entrevistado Derivante
Nivel de cercanía Es parte del encuentro Pueden ser enviado, no requiere
entrevistado-entrevistador. Implica presencia física de ambos.
interacción.
Permanencia No queda registrado. Queda registrado.
Origen del material La devolución se reintegra al Versa sobre características de otro.
consultante algo que le pertenece.
Tipo de información brindada Toma en cuenta el punto de Responde las inquietudes del
urgencia y el motivo de consulta derivante.
manifiesto y latente.

Ambos dependen de la evaluación previa y a la vez parcialmente la configuran. Requieren del juicio clínico. Ambos
son parte del rol del psicólogo, evidencian su idoneidad científica, su creatividad y su calidad humana.

García Arzeno, M. E. (1995). Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolución de los resultados del
psicodiagnóstico. En M. E. García Arzeno (Comp), Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico (pp. 289-313).
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

El psicólogo funciona dentro del grupo como aspecto yoico que posee en mayor medida que los demás la capacidad
de percepción, discriminación, integración y síntesis. Por momentos deberá poner una prudente distancia silenciosa;
en otros, participar activamente y recurriendo a diversos medios técnicos para lograr el objetivo principal que es la
toma de “insight” del conflicto central.

PLANIFICACIÓN DEL INFORME:


Dentro de lo que el psicólogo puede planificar, recomendamos lo siguiente:

1. Una vez concluidas todas las entrevistas previas, debemos estudiar detenidamente todo el material
diagnóstico. Interpretar cada test por separado, y luego buscar convergencias y recurrencias, para así llegar a
las conclusiones que ellos arrojan.

RECURRENCIAS: se repite la misma CONVERGENCIAS: apunta a reunir material


fantasías o problemas expresados a través que informa acerca de fantasías, conflictos
de elementos similares o de equivalente o problemas distintos pero
significación simbólica. complementarios.

Las pseudo contradicciones que nos desorientan las podemos superar si entendemos que se tratan de diferentes
aspectos de la personalidad disociada, o de los aspectos más concientes y otros más profundos o inconscientes.

2. Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación del caso comenzaremos con lo más trivial y
avanzaremos hacia lo más patológico. En la entrevista de devolución en uy importante señalar primero los
aspectos más sanos y positivos para luego ocuparnos de los que “no andan bien”.

Destacamos que es muy importante tener en claro que es lo que se puede decir o no, como elementos límites
dentro de los cuales podrá desarrollarse en la entrevista devolutiva. Es decir, no todo lo que aparezca en el material
del psicodiagnóstico debe ser dicho inexorablemente.
La disyuntiva de esta recomendación es en los casos en los que la persona corre grave peligro. En estos casos se
debe tratar de apelar progresivamente a tolos los medios para que el sujeto y/o sus padres tomen conciencia de la
gravedad del caso y la necesidad de un tratamiento.

3. En la entrevista de devolución está en nuevo la trasferencia y la contratrasferencia. Por este motivo es que la
devolución debe estar integrado por conocimientos y experiencias provenientes de la clínica y su propio
análisis.
Debemos caer en cuenta que muchas reacciones de los consultantes se deben no a una cuestión personal, sino que
se ha instalado del vamos una situación transferencial única. Lo importante es no quedar atrapado en ella y
revertirla como otro parámetro de trascendental importancia para el diagnóstico.

4. Modo verbal y no verbal para una mejor devolución tanto en niños como en adultos .

Niños: A menudo comprenden mejor cuando utilizamos alguna metáfora, algún juego o directamente les mostramos
sus respuestas o la hora del juego diagnostica.
Adolescentes: tendremos que utilizar la terminología de moda porque de lo contrario corremos el riesgo de que no
nos entiendan o de que despertemos sus resistencias a aceptar lo que dice “esta vieja”.

El lenguaje técnico queda absolutamente descartado, muéstrate terminología científica no siempre es unívoca, de
modo de que cada uno puede entender algo distinto al escuchar la misma palabra. Además, el secreto profesional
impone ciertas reservas como para obrar con cautela.
Es importante asegurarse que el sujeto ha comprendido cabalmente lo que queremos decir.
Es importante, también, provocar respuestas en el sujeto como para asegurarnos de que nos han entendido.

Puntos a tener en cuenta en el informe:


a. Definición de la devolución de información: consiste en trasmitir los resultados en forma discriminada
(ordenada) y dosificada según el destinatario (verbal, grafica), para ser totalmente comprendida por este.

b. Objetivos de la entrevista de devolución:


1. trasmitir información.
2. Observara as relaciona ante las misma y la capacidad de hacer “insigth”
3. Ultima oportunidad para surjan elementos de nuevos.
4. Durante la entrevista mantendremos recomendación terapéutica previamente pensada o la
modificaremos apropiadamente.

c. ¿Por qué lo hacemos?


1. Si alguien viene pidiendo ayuda es lógico que le brindemos nuestra opinión y la solución posible.
2. La persona que consulta colabora mas si sabe que todo es para dicha solución posible,
3. Hablar acerca de los resultados significa que no se trata de algo terrible. Así damos a los consultantes de
verse mas con el criterio de realidad, con mayor objetividad.
4. Esta demostrado por la teoría de la Gestalt que toda forma tiene un propio cierre.
5. Reintegrar al paciente lo que proyecto favorece a una buena separación y evita quedar como depositario
crónico de lo que cada paciente le deja.
6. Cuando la consulta la hace una parte de la familia (padres), respecto de la otra (hijos), la devolución se
da por separado.

d. Con que material lo hacemos:


1. Partimos con el motivo manifiesto.
2. Tratamos de descubrir el motivo latente.
3. Elaboramos unas hipótesis provisorias.
4. Seleccionamos una batería apropiada de teste proyectivos y objetivos, y si fuera necesario,
entrevistas familiares y vinculares.
5. Estudiamos todo el material ara hallar elementos recurrentes y convergentes, y hacer de ellos
interpretaciones que incluyan todo lo psicoanalítico (para no confundir lo patológico con lo
esperable e cada edad).
6. Tratamos de hallar aspectos positivos y adaptativos por donde comenzar.
7. Tomamos en cuenta las relaciones transferencia y contratransferencia para facilitar la aceptación a
nuestras indicaciones.

La técnica de la devolución de información: la devolución se hace en primera instancia a la o las personas que
consultaron en primer término.
 Si el paciente mismo es el que hace el pedido de consulta, será necesario llamar a algún representante para
darle la devolución de primera mano.
 Si la consulta la hace un niño o un adolescente, es recomendable citar primero a los padres que incluir en la
devolución al hijo.
 Hay veces que las evoluciones se hacen en familia, especialmente cuando el conflicto abarca a todos.

El punto de partida de la devolución es lo que el consultante ha mencionado como motivo del pedido del
psicodiagnóstico. Debemos detenernos a describir lo que es evolutivamente normal (en la mayoría de los casos esto
alivia al que consulta). La mejor manera de una buena comunicación es apelar a la dramatización.

Secuencia:
Conviene repetir la misma secuencia porque suponemos que no todos eran en condiciones de hablar de ello y por
otra parte porque queremos hablar con él que verdaderamente se responsabilice del caso.
Nunca debemos confundir al paciente con un colega que le mostramos la producción de un paciente, quien es en
este caso sería él mismo.
El principal obstáculo es el narcisismo y la omnipotencia del que no quiere aceptar oír hablar acerca de lo que le
pasa. Hay personas que prefieren oír tan solo de sus aspectos sanos u exitosos, no quieren aceptar su implicación en
conflictos propios de algún familiar y buscan una explicación y una resolución casi mágica.

El psicodiagnóstico clínico termina con una entrevista (o las que sean necesarias) en la que el profesional le explica al
entrevistado las conclusiones extraídas y se conversa acerca de ello.

Hay dos razones fundamentales para Arzeno por las cuales es fundamental una devolución:
 La curiosidad del sujeto y de su familia por saber que pensamos que pasa después de haber efectuado tantos
estudios.
 La necesidad del psicólogo por trasmitir esos resultados y el hecho que las reacciones del paciente afirmen o
den la necesidad de modificar el diagnostico.

Dider Anzieu dice: “La validación de un test es el conjunto de las operaciones por las cuales se da cuenta que el test
posee un triple valor”:

- La sensibilidad: haciendo referencia a la discriminación de los sujetos testeados, es decir, como la capacidad
del tests e reflejar tosa modificación de la variable independiente (objeto medido por el test) en la variable
dependiente (personalidad del sujeto).
- La fidelidad: la estabilidad de la medición, es decir, la estabilidad de las respuestas del sujeto en dos
aplicaciones sucesivas, habiéndose eliminado el factor aprendizaje.
- La validez: se puede hacer por varios metidos, a través de a. la correlación con un criterio externo. B. las
correlaciones estadísticas externas. C. la predicción.

El material del diagnostico consiste en fundamentar la búsqueda de recurrencias y convergencias. Esto significa que
aparecen “constelaciones simbólicas” que se repiten y que son complementarias con otras.

Advertencia: no siempre lograremos que las piezas del rompecabezas coincidan. De ser así tendremos que aceptar el
no entender su significado. En algunos casos se puede optar por recurrir a otros tests para explorar mas a fondo ese
elemento extraño.
-García Arzeno, M. E. (1995). El informe psicodiagnóstico. En M. E. García Arzeno (Comp), Nuevas aportaciones al
psicodiagnóstico clínico (pp. 315-321). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visió n.

El informe consiste en un resumen de las conclusiones diagnósticas y pronosticas del caso estudian e incluye muchas
veces las recomendaciones terapéuticas adecuadas al mismo. El informe debe costar en cada legajo, lo importante
es la opinión el especialista a modo de conclusión diagnostica, para saber cuál es el camino a seguir en el proceso
que se está estudiando.

Distintos tipos de informes:

A un colega: se redacta con lenguaje técnico, con referencia concreta al material del cual extraemos tal o cual
conclusión y con una descripción minuciosa de la estructura básica de personalidad.

A un maestro: el informe debe ser breve y se refiere exclusivamente a los que el maestro quiere saber.

A un abogado: este caso es en el que mas cuidado debemos tener. Debe ser expresado en términos inequívocos y
con que no dejen margen para ser utilizadas según convenga a la causa. Si colocamos el nombre de alguna
patología, es necesario que aclaremos a modo de definición que se entiende por ese término.

Al empresario en el ámbito laboral: también trabajamos con la desconfianza y la resistencia del sujeto que aspira a
conseguir un trabajo y que acude al psicodiagnóstico porque lo obligan. En el informe partiremos desde las
cualidades que deben presentar lo aspirantes a una labor debidamente descripta y definida por quien solicita el
estudio.

Al pediatra, neurólogo, fonoaudiólogo: generalmente a estos profesionales les interesa recibir información acerca
de la presencia o no de los trastornos emocionales, cuya etiología no puede ser deslindada en la parte orgánica.

A los padres: si el motivo es para presentarlo en alguna parte preguntaremos a donde y redactaremos un informe
pertinente, que enviaremos directamente al destinatario. A veces los padres o el propio sujeto en la entrevista pide
el informe por escrito por miedo a que por la ansiedad del momento les impida retener lo que decimos. En ningún
caso las devoluciones se envían, se espera a que el sujeto pueda asistir a una entrevista.

Siquier de Ocampo, M. L, Grassano de Píccolo, E. y García Arzeno, M. E. (1987). La entrevista de devolución de


información. En M. L. Siquier de Ocampo y otros, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 389-
442). Buenos Aires: Nueva Visión.

Es necesaria la devolución de la información diagnostica y pronostica discriminada y dosificada en relación con las
capacidades yoicas del o de los destinatarios.

Teoría de la devolución de información:


Entendemos por devolución de información la comunicación verbal discriminada y dosificada. La trasmisión e esta
información es el objetivo básico de toda entrevista, el segundo objetivo consiste en observar la respuesta verbal y
preverbal del paciente y sus padres ante la recepción del mensaje del psicólogo.

Desde el punto de vista del paciente:


1. Siguiendo la ley de cierre (teoría de la Gestalt) es necesario trasmitir el resultado, de tipo esferal,
restituyendo así al proceso comunicacional las características el dialogo entre el consultante y el consultor.
2. El examen psicológico implica, por depositaciones en el psicólogo de partes adaptativas y enfermas el
paciente, un proceso que ataca su identidad. Es importante que se le devuelva al examinado esa identidad
latente que contiene.
3. Si esa reintegración no se produce, el paciente que permanentemente ligado al psicólogo.
4. Si devolvemos la información por un lado a los padres y por otro lado al hijo favorecemos la discriminación
de identidades dentro del grupo e familia.
5. La devolución funciona como prueba de identidad
6. Es recompensable usar esta técnica porque de lo contrario se favorece en el paciente fantasías de
empobrecimiento y robo por enajenación de partes yoicas. En este sentido la devolución funcionaen sentido
de reintroyección sobre su identidad latente que de otra manera quedara enajednada al psicólogo.
7. Si el paciente no sabe o sabe poco y mal porque viene, y además no cuenta con que al terminar contará con
una devolución, el psicólogo asumirá una figura de amenazadora
8. Si no se devuelve la información se intensifican las fantasías de enfermedad, gravedad, incurabilidad, locura,
etc.
9. Si devolvemos la información daremos al paciente una oportunidad de verse con más criterio de realidad,
con menos distorsiones idealizadoras y peyorativas.

Desde el punto de vista del padre del paciente:

1. Porque ellos han pedido la consulta se les debe dar una respuesta al respecto, sino se incrementarán las
fantasías de enfermedad grave o incurable, o en el otro polo de desembaraza miento y alivio “aquí no pasa
nada”.
2. Es preciso reintegrarles una imagen del hijo, que no siempre coincide en todo al menos en parte con la que
ellos traen a la consulta.
3. Ellos son los responsables de la concreción de los tratamientos.
4. Si los padres no han venido por iniciativa propia, la entrevista devolutiva funciona como oportunidad para
tratar de que logren cierto “insight” respecto a la situación real.
5. Los padres que se resisten ir a la entrevista devolutiva, podemos comprender que el psicólogo funciona
como objeto ansiógeno.

Desde el punto de vista del psicólogo:

La entrevista de devolución es recomendable para preservar la salud mental. Es un paso más en el conocimiento del
caso, paso que a veces cobra importancia trascendental, porque permite una buena síntesis, lo cual permite
planificar la terapia con más sentido de realidad, significando para el paciente exponerse menos a la frustración.

El psicólogo funciona dentro del grupo como un aspecto yoico. El percibe con mas sentido de realidad lo que está
ocurriendo y lo que puede ocurrir. No obstante, no todo lo que percibe debe ser transmitido. El psicólogo debe
operar como un yo capaz de discriminar lo que debe y no pude decir la paciente por una parte y a sus padres por la
otra. Esto es DOSIFICAR la información, es decir, determinar hasta donde puede profundizar en un tema y con que
ritmo conviene insistir en el mismo.

La técnica de devolución de información:


Una buena devolución comienza por la adquisición de un buen conocimiento del tema, lo cual proporcional una base
firmo ara proceder con eficacia. Es preciso estudiar todo el material registrado y elaborar hipótesis explicativas, para
conseguir el mejor panorama posible.

Lo planificado previamente puede no seguir el pie de la letra, pero en la mayoría de los casos la aparición de nuevos
datos o la emergencia de conductas nuevas determinan un desvió respecto del miso, saludable en la medida que
suponga un mejor ajuste a la dinámica de la entrevista.

 Comenzamos por los aspectos más adaptativos del paciente y continuamos por los menos adaptativos a
medida de lo que el paciente pueda tolerar. Con esto definimos los indicadores de tolerancia o intolerancia.

Las dificultades técnicas con las que nos podemos encontrar son:
- El lenguaje, es decir, no caer en el uso de la terminología técnica. Es importante que se exprese con claridad
y haga reiteradas síntesis cada vez mas comprensivas a la vez que se vayan sumando datos.
- La secuencia: comenzar por lo menos ansiógeno para continuar con lo más ansiógeno (lo que no está bien).
Se recomienda que para a devolución se utilice la misma secuencia con la que lo padres siguieron en la
presentación de su hijo.

En toda entrevista surgen sentimientos reparatorios al mismo tiempo que de envidia y celos hacia el psicólogo,
movilizados por la culpa.
La entrevista devolutiva tiene por objetivo: sintetizar o unir aspectos reparadores y destructivos, lo cual es posible si
el paciente o lo padres pueden unir el pasado con el futuro. Así podemos demostrar como el presente y el futuro
funcionan como elementos de reparación.
La técnica de la devolución de información al paciente:

1. Devoluciones a niños: todo lo que el dramatice, gesticule o haga adquiere en esa oportunidad tanta
importancia o más de lo que verbaliza. En este sentido hay que estar atento a las propias gesticulaciones. El
niño comprende mucho más de lo que los adultos creen.
2. Devolución a adolescentes; será necesario buscar el medio adecuado de mostrarles sus aspectos infantiles
sin herirlos y los más adultos sin “adultificarlos”, caer en alguno de estos extremos llevará la labor al fracaso.
3. Devolución a adultos: la entrevista con el adulto debe prevalecer la comunicación verbal ante la preverbal.
Es importante incluir con claridad todos los aspectos infantiles que tolere.

También podría gustarte