Está en la página 1de 9

Castilla la Vieja

Se extiende por los antiguos reinos de Castilla y de León. En las zonas periféricas se producen
interferencias con el riojano, el aragonés y el extremeño. Cantabria es especialmente interesante por
ser una zona híbrida (subdialecto asturleonés, cántabro o montañés e influencias de León y el País
Vasco).
Esta variedad se ha considerado tradicionalmente la más conservadora y de mayor prestigio.
Representa el modelo normativo del español (sobre todo en el nivel fónico) y se toma como referente
para explicar la variación lingüística de las demás modalidades.
Aunque se ha producido una nivelación lingüística entre las zonas urbanas y las rurales siguen existiendo
diferencias notables entre ellas.

Rasgos fonéticos
Vocalismo:
1. Inestabilidad en el timbre de las vocales átonas se registra solo en zonas rurales y en los niveles
socioculturales más bajos de las ciudades.
2.Pérdida de uno de los elementos de las secuencias vocálicas; es más común en /eu/ y /ei/:
[u.’ɾo.pa] [ben .ti.’ðos] ttren .tai .’tres] treinta y tres.
Consonantismo:
En la secuencia /kt/ se pronuncia como [θ] ['paθ.to] pacto
Sordas /k/ En la secuencia /kθ/ se pronuncia como una [θ] [a.'θi̯ on] acción
Oclusivas ['ta.si] taxi
En la secuencia /ks/ se pierde la velar
Se debilita y se elide, no solo en participios (se [ku.'ɲao] cuñado
Sonoras /d/
acepta solo en -ado)
En posición implosiva se pronuncia como [θ] o se [pa.'ɾeθ] ~ [pa'ɾe] pared
elide
/g/ En la secuencia /gn/ se pronuncia como [x] ['dix.no] digno

Labiodenta /f/ Como [f]


l Ante la secuencia /ue/ se pronuncia como [ɸ] ['ɸu̯ e.ɣo] fuego
Fricativas Interdental /θ/
Se distingue
Alveolar /s/ Apicoalveolar [s̺ ]
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo] muchacho
prepalatal
Como [n] ['pan] pan
Nasal alveolar /n/
En la secuencia /nst/ se elide [is.ti.'tu.to] instituto
/ʎ/ Yeísmo ['ba.ʝa] vaya y valla
Palatales sonoras
/ʝ/ Distinción en zonas rurales en hablantes de tercera ['ba.ʝa] vaya y ['ba.ʎa] valla
generación
Se pierde en posición intervocálica en situaciones ['no 'ki̯ e 'mas] no quiere más
Percusiva rótica /ɾ/
informales
Pérdida en infinitivo seguido de pronombre enclítico [ke.'ma.se] quemarse
átono
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición implosiva ['pas.tas] pastas
Neutralización de /l/ y /ɾ/ cuando forman secuencia ['pran̪ .ta] planta
[re.'flan] refrán
consonántica
La entonación de esta zona se caracteriza por la velocidad elocutiva y las inflexiones circunflejas muy poco
marcadas.
 Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional: si tendría dinero, me lo compraría
 Leísmo
o De persona (le/les como C.D.): a mi tío no le veo nunca ADMITIDO POR LA RAE
CUANDO ES SINGULAR
o Con referente inanimado: el periódico de ayer le leí entero NO ADMITIDO POR LA RAE
 Laísmo (la/las como C.D.): dila a María que estoy aquí
 Loísmo (lo como C.I.): los dije que se callaran (menos habitual que el leísmo y el laísmo)
 Adjetivos posesivos tónicos: ['mi] casa
 Posesivos tónicos después de adverbios: detrás mío
Queísmo y dequeísmo Cantabria:
 Diminutivos -in (pueblín) y -uco (casuca)
 Pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto: ¿ya viniste? ¿comiste?
 Neutro de materia (habla popular): agua hervido

Rasgos léxicos
En las zonas limítrofes se encuentran voces del asturleonés, el portugués, el aragonés, el riojano y el vasco.

Rasgos morfosintácticos generales de las variedades septentrionales


 Diminutivo -ito
 Distinción entre pretérito perfecto simple y el compuesto
 Formas de subjuntivo en -se > -ra: hablase, hubiese
 Pronombres vosotros, vuestro, os / ustedes, suyo, les
i) Asturias y León

El castellano de estas zonas es un castellano con características propias que refleja siglos de convivencia
con las hablas asturleonesas. El asturleonés fue un dialecto del latín que se mantiene con el nombre de
asturiano o bable (Asturias), leonés (León y Zamora) y cántabro o montañés (Cantabria). Se están
llevando a cabo medidas oficiales para proteger y promover el uso de estas hablas.
Rasgos fonéticos
Vocalismo
Cierre de e y o finales (habla popular), rocíu ‘rocío’; lechi ‘leche’
Consonantismo
En la secuencia /kt/ se pronuncia como [θ] ['paθ.to] pacto
Sordas /k/ En la secuencia /kθ/ se pronuncia como una [θ] [a.'θi̯ on] acción
Oclusivas
Se debilita y se elide, no solo en participios (se [ku.'ɲao] cuñado
/d/ acepta solo en -ado)
Sonoras
En posición implosiva se pronuncia como [θ] o se [pa.'ɾeθ] ~ [pa'ɾe] pared
elide
/g/ En la secuencia /gn/ tiende a desaparecer [de.si.'nar] designar
Como [f]
Labiodenta /f/ Por equivalencia acústica, se realiza como [θ] (habla [θe.'li.pe] Felipe
l coloquial)
Fricativas
Interdental /θ/ Se distingue
Alveolar /s/ Apicoalveolar [s̺ ]
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo] muchacho
prepalatal
Como [n] ['pan] pan
Nasal alveolar /n/ En la secuencia /nst/ se elide [is.ti.'tu.to] instituto
En posición implosiva como velar [ɲ] con
[kaɾ.'toɲ] ~ [kaɾ.'tõɲ]
posible nasalización de vocal (influencia del
cartón
gallego)
/ʎ/ Yeísmo ['ba.ʝa] vaya y valla
Palatales sonoras /ʝ/ Distinción en zonas rurales en hablantes de tercera ['ba.ʝa] vaya y ['ba.ʎa]
generación valla
Percusiva rótica /ɾ/ Pérdida en infinitivo seguido de pronombre [ke.'ma.se] quemarse
enclítico átono
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición ['pas.tas] pastas
implosiva
Neutralización de /l/ y /ɾ/ cuando forman secuencia ['pran̪ .ta] planta
consonántica [re.'flan] refrán

La entonación de la variedad rural es más próxima a la del asturleonés mientras que la del área urbana
ofrece el modelo del español estándar.

Rasgos mosfosintácticos
 Diminutivos -in (pueblín) y -uco (casuca)
 Pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto: ¿ya viniste? ¿comiste?
 Perfectos fuertes (habla popular): vinon ‘vinieron’
 Imperativos en -ai, -ei para la segunda persona del plural: cantái ‘cantad’, traéi ‘traed’
 Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional: si tendría dinero, me lo
compraría
 Leísmo
o De persona (le/les como C.D.): a mi tío no le veo nunca ADMITIDO POR LA RAE
CUANDO ES SINGULAR
o Con referente inanimado: el periódico de ayer le leí entero NO ADMITIDO POR LA
RAE
 Laísmo (la/las como C.D.): dila a María que estoy aquí
 Loísmo (lo como C.I.): los dije que se callaran (menos habitual que el leísmo y el laísmo)
 Ausencia de pronombre (frencuente con el verbo marchar ‘ir’): bueno, marcho ‘bueno, me
voy’
 Adjetivos posesivos tónicos: ['mi] casa
 Posesivos tónicos después de adverbios: detrás mío
 Neutro de materia (habla popular): agua hervido
 Doble determinación: la mi casa
 Masculino con ciertos sustantivos femeninos: el sartén, el sal

Rasgos léxicos
Se conservan palabras leonesas como forca ‘horca’, fincar ‘hincar’, llobo ‘lobo’, palomba ‘paloma’,
matancia ‘matanza’, blasfemiar ‘blasfemar’… También hay palabras del gallego y el portugués
i) CASTELLANO ORIENTAL, Aragón, Navarra

En sus límites está en contacto con el catalán, el vasco y el aragonés o fabla. Los desplazamientos del
campo a la ciudad y el fácil acceso a los medios de comunicación han propiciado que hayan ido
desapareciendo rasgos que se conservaban en zonas rurales aisladas.
Rasgos fonéticos
Vocalismo
Tendencia a deshacer hiatos para formar diptongos, [pa.'si̯ aɾ] pasear
Tendencia a evitar el acento en esdrújulas (habla popular), [la.'ɣɾi.ma] lágrima
Consonantismo
En la secuencia /kt/ se pronuncia como [ɣ], asimilada [di.ret.'toɾ] ~ [di.re.'toɾ]
Sordas /k/
[t] o se elide Raramente como [θ] director
Oclusivas ['paθ.to] pacto
Se debilita y se elide, no solo en participios (se acepta [ku.'ɲao] cuñado
/d/ solo en -ado)
Sonoras
En posición implosiva se pronuncia como [ð], [θ] o se [pa.'ɾe ð] ~ [pa.'ɾeθ] ~
elide [pa'ɾe] pared
/g/ En la secuencia /gn/ tiende a desaparecer [de.si.'nar] designar
Como [f]
Labiodental /f/
Ante la secuencia /ue/ se pronuncia como [ɸ] ['ɸu̯ e.ɣo] fuego
Fricativas Interdental /θ/ Se distingue
Alveolar /s/ Apicoalveolar [s̺ ]
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada prepalatal /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo] muchacho
Como [n] ['pan] pan
Nasal alveolar /n/ En la secuencia /nst/ se elide [is.ti.'tu.to] instituto
/ʎ/ Yeísmo ['ba.ʝa] vaya y valla
Palatales sonoras Distinción en zonas rurales en hablantes de tercera ['ba.ʝa] vaya y ['ba.ʎa]
/ʝ/
generación valla
Asibilación en el grupo /tɾ/ > [tɕ͡ ] [t͡ɕa.'βa.xo] trabajo
Rótica /ɾ/ Pérdida en infinitivo seguido de pronombre enclítico [ke.'ma.se] quemarse
Percusivas
átono
Vibrante /r/ Asibilación [ɕ] (único testimonio europeo) ['pe.ɕo] perro
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición implosiva ['pas.tas] pastas
La entonación es ascendente con tendencia al alargamiento de la vocal final.

Rasgos mosfosintácticos
 Diminutivo -ico
 Sufijo -era para árboles: noguera ‘nogal’
 Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional: si tendría dinero, me lo compraría
 Leísmo
o Con referente inanimado: el periódico de ayer le leí entero NO ADMITIDO POR LA RAE
 Pronombres fuertes después de preposición: pa yo ‘para mí’
Rasgos léxicos
Se conservan formas del antiguo aragonés y catalanismos.
La Rioja (variedad de transición)
Su posición geográfica y los hechos históricos han condicionado su situación de zona de tránsito entre
lenguas y variedades diferentes. Se la puede considerar una variedad de transición entre el castellano del
País Vasco, el castellano oriental (Aragón y Navarra) y el castellano occidental. La Rioja Alta coincide
más con el occidental mientras que la Rioja Baja con el oriental.
Rasgos fonéticos
Vocalismo
Tendencia a deshacer hiatos para formar diptongos, [pa.'si̯ aɾ] pasear
Tendencia a evitar el acento en esdrújulas (habla popular), [la.'ɣɾi.ma] lágrima
Consonantismo
Sordas /k/ En la secuencia /kt/ se pronuncia como [θ] ['paθ.to] pacto
Oclusivas Se debilita y se elide, no solo en participios (se acepta solo en - [ku.'ɲao] cuñado
Sonoras /d/ ado)
En posición implosiva se pronuncia como [ð], [θ] o se elide [pa.'ɾe ð] ~ [pa.'ɾeθ]
~ [pa'ɾe] pared
Como [f]
Labiodental /f/
Ante la secuencia /ue/ se pronuncia como [ɸ] ['ɸu̯ e.ɣo] fuego
Interdental /θ/ Se distingue
Fricativas Alveolar /s/ Apicoalveolar [s̺ ]
Aspiración de /s/ implosiva sobre todo ante velar ['kah.ko] casco
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada prepalatal /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo]
muchacho
Nasal alveolar /n/ Como [n] ['pan] pan
/ʎ/ Yeísmo ['ba.ʝa] vaya y valla
Palatales sonoras Distinción en zonas rurales en hablantes de tercera generación ['ba.ʝa] vaya y
/ʝ/
['ba.ʎa] valla
/ʝ/ En posición intervoálica en contacto con /i, a, e/ se
['lei̯ en̪ .do] ~ [le.'en̪
despalataliza y se pronuncia como vocal no silábica [i̯ ] o se
.do] leyendo
elide
Asibilación en el grupo /tɾ/ > [tɕ͡ ] [t͡ɕa.'βa.xo] trabajo
Rótica /ɾ/ Pérdida en infinitivo seguido de pronombre enclítico átono [ke.'ma.se]
Percusivas
quemarse
Vibrante /r/ Asibilación [ɕ] (único testimonio europeo) ['pe.ɕo] perro
La entonación es muy similar a la vasca y navarra, no se parece a la castellana ni a la aragonesa, debido
a las estrechas relaciones que siempre se han mantenido entre el País Vasco y La Rioja.
Rasgos mosfosintácticos
 Diminutivo -ico
 Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional: si tendría dinero, me lo compraría
 Leísmo
o De persona (le/les como C.D.): a mi tío no le veo nunca ADMITIDO POR LA RAE
CUANDO ES SINGULAR
o Con referente inanimado: el periódico de ayer le leí entero NO ADMITIDO POR LA RAE

 Pronombres fuertes después de preposición: pa yo ‘para mí’

Rasgos léxicos
El léxico es heterogéneo por las influencias recibidas: aragonesismos, castellanismos, arabismos, palabras de
origen vasco…
A) ESPAÑOL DE ZONAS BILINGÜES

Las modalidades del castellano que se hablan en las comunidades bilingües poseen unas características
especiales debido a su convivencia con otras lenguas. Con el gallego y el catalán comparten unas mismas
tendencias y procesos lingüísticos, cosa que no sucede con el vasco (por ser una lengua no romance).

ii) Galicia
El castellano en Galicia tiene como base el castellano occidental. El castellano gallego es el resultado
de siglos de convivencia entre esta modalidad y el gallego por lo que las transferencias se han ido
integrando en una y otra lengua.
Rasgos fonéticos
VOCALISMO: El gallego tiene más vocales que el castellano
Cierre de /o/ > [u] ['po.ku] poco
Abertura de /e/ y /o/ en diptongos ['lu̯ ɛ.ɣo] luego, [ka.'mi̯ ɔn] camión
Asimilación [fe.mĩ.'nĩno] femenino
Conversión de diptongos en hiatos [bi.'u.ða] viuda
Consonantismo
Sordas /k/ En la secuencia /kt/ se elide [di.re.'toɾ] director
Se debilita y se elide, no solo en participios (se acepta solo en - [ku.'ɲao] cuñado
/d/ ado)
Oclusivas Sonoras
En posición implosiva se pronuncia como [θ] o se elide [pa.'ɾeθ] ~ [pa'ɾe] pared
En la secuencia /gn/ tiende a desaparecer [de.si.'nar] designar
/g/ Geada: [χ] (uvular) [san̪ .ti̯ a.χo] Santiago
Labiodental /f/ Como [f]
Se distingue
Interdental /θ/
Fricativas Casos de seseo en población de mayor edad
Alveolar /s/ Apicoalveolar [s̺ ]
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada prepalatal /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo] muchacho
[kaɾ.'toɲ] ~ [kaɾ.'tõɲ] ~
Nasal alveolar /n/ En posición implosiva como [ɲ] con nasalización y posible
[kaɾ.'tõ]
elisión cartón
/ʎ/
Palatales sonoras /ʝ/ Yeísmo ['ba.ʝa] vaya y valla
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición implosiva ['pas.tas] pastas

La entonación se caracteriza por tener un tono elevado en la sílaba tónica final y un tonema con caída
rápida. Las vocales pretónicas se pronuncian lentamente mientras que las postónicas se pronuncian con
rapidez.
Rasgos morfosintácticos
 Diminutivos en -iño
 Pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto: ¿ya viniste? ¿comiste?
 Imperfecto de subjuntivo con significado de indicativo: nos dijo que llegara la semana pasada ‘había
llegado’
 Haber de + infinitivo (posterioridad y obligatoriedad): has de venir al teatro
 Tener + participio (repetición): la tengo visto muchas veces
 Ausencia de pronombre en construcciones pronominales: voy a cortar el pelo ‘a cortarme’
 Masculino con ciertos sustantivos femeninos: el sartén, el sal
 Calcos del gallego: va en el dentista

Rasgos léxicos
Préstamos léxicos y semánticos y calcos del gallego, favorecidos por la coincidencia en la forma de palabras
de ambas lenguas.
Cataluña, Baleares y Valencia
El castellano catalán hace alusión al nombre de la lengua, independientemente de si se trata de Cataluña,
Comunidad Valenciana o Islas Baleares. Tiene como base el castellano oriental y ha recibido influencia de
otras variedades del español como consecuencia de la llegada de emigrantes procedentes del sur de España.
Rasgos fonéticos
Vocalismo
Velarización ante /l/
Las vocales tónicas se abren; las átonas se neutralizan
Consonantismo

Sordas Mantenimiento en posición final [kar.'net] carnet


Oclusivas /b/ Distinción entre /b/ y /v/ ['vi.no] vino
Sonoras Se debilita y se elide, no solo en participios (se acepta solo [ku.'ɲao] cuñado
/d/ en -ado)
Ensordecimiento en posición final [sa.'lut] salud
Labiodental /f/ Como [f]
Se distingue
Interdental /θ/
Casos de seseo porque en catalán no existe el fonema /θ/
Fricativas Apicoalveolar [s̺ ]
Alveolar /s/
En posición intervocálica se sonoriza [z] [a.ze.'zi.nos] asesinos
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x] ['xe.fe] jefe
Africada prepalatal /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ] [mu.'tʃ͡ a.t͡ʃo] muchacho
Como [n] ['pan] pan
Nasal alveolar /n/ En la secuencia /nst/ se elide [is.ti.'tu.to] instituto
/ʎ/
Palatales sonoras /ʝ/ Distinción en zonas donde se distingue en catalán ['ba.ʝa] vaya y valla
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición implosiva ['pas.tas] pastas
Rasgos morfosintácticos
 Futuro por subjuntivo: cuando llegará, comeremos ‘cuando llegue’
 Haber impersonal: habían fiestas
 Artículo + nombre propio: la Montse (estigmatizado en español)
 Preposición de como régimen: yo digo de ir al cine > dequeísmo: pienso de que no van a llegar
 Confusión en el uso de preposiciones a y en: está a casa de Juan; fuimos en Londres
 Que expletivo: ¿que hace calor? ‘¿hace calor?’

Rasgos léxicos
Préstamos léxicos y semánticos y calcos del catalán, favorecidos por la coincidencia en la forma de palabras de
ambas lenguas.
País Vasco y norte de Navarra
Es el resultado de los mismos procesos experimentados con el gallego y el catalán, a diferencia de que el
vasco y el castellano son lenguas ininteligibles entre sí, lo cual ha condicionado el tipo de influencias que
se han transferido.
Rasgos fonéticos
CARACTERÍSTICAS
VOCALISMO Cierre de /o/ final por pérdida de /d/ intervocálica
Se debilita y se elide, no solo en participios (se acepta solo en -ado)
Oclusivas Sonoras /d/ En posición implosiva se pronuncia como [θ] o se elide
Labiodental /f/ Como [f]
Se distingue
Interdental /θ/
Casos de seseo en población de nivel cultural bajo
Fricativas Apicoalveolar [s̺ ]
CONSONANTISMO Alveolar /s/
Palatalización [sj]
Velar /x/ Realización plena y tensa como [x]
Africada prepalatal /t͡ʃ/ Como [t͡ʃ]
Nasal alveolar /n/ Como [n]
/ʎ/
Palatales sonoras Distinción en zonas donde se distingue en vasco
/ʝ/
Conservación de /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición implosiva
La tensión articulatoria hace que las vocales sean menos relajadas de lo habitual. La entonación es
inconfundible. Rasgos morfosintácticos
 Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional: si tendría dinero, me lo compraría
 Estar por haber: no están papeles ‘no hay papeles’
 Leísmo
o De persona (le/les como C.D.): a mi tío no le veo nunca ADMITIDO POR LA RAE
CUANDO ES SINGULAR
o Femenino: Le llamé a mamá
 Uso redundante del pronombre átono: le estoy llamando a Carlos
 Ausencia de clíticos: ¿me compras? ‘¿me lo compras?’
 Confusión de géneros: tenía tanto confianza en él
 Ausencia de posesivos con nombres de parentesco: ya le he dicho a la madre
 Ya como partícula expletiva con valor afirmativo: Eneko ya viene ‘Eneko sí viene’
 Alteración del orden: galletas compró para desayunar

Rasgos léxicos
Préstamos léxicos y semánticos y calcos.

También podría gustarte