Está en la página 1de 86

EL ALFABETO LATINO

El alfabeto latino tiene su origen en el alfabeto griego de Calcidia que los etruscos,
pueblo que dominó política y culturalmente a Roma en sus primeros tiempos,
introdujeron en el Lacio.
    Consta de los siguientes signos:

a, b, c, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, o, p, qu, r, s, t, u (v), x

    La y y la z fueron añadidas en época tardía para poder transcribir palabras tomadas
del griego.
    Si se compara este alfabeto con el español se observa que éste posee cinco letras más
que aquel: ch, j, ll, ñ y v. Veamos a qué son debidas estas diferencias:
1. La grafía ch representa para los latinos el mismo sonido que c y k. Las tres se
pronuncian como nuestra k, incluso ante e, i: [coniux=kóniux, ancillae=ankíllae].
2. La grafía ch se utiliza en latín junto con th y ph para representar los sonidos
aspirados griegos. En la primera grafía la h no suena [Corinthus=Coríntus]
y ph suena como f [philosophus=filósofus]. En la grafía rh, la h tampoco suena
[rhetor=rétor].
3. En cuanto a las consonantes v y j, en latín no existen como tales. La v se utiliza
como signo convencional para señalar la u cuando es consonante. En latín u, i son lo
que denominamos semiconsonantes o semivocales, es decir, son sonidos que pueden
funcionar dentro de una sílaba, bien como vocal o bien como consonante.
4. Por lo que respecta a la ausencia de la ñ, se debe a que es un sonido de creación
romance, procedente de la evolución del grupo consonántico latino gn. De hecho en
el francés actual se mantiene esta grafía gn y se pronuncia de modo muy parecido a
nuestra ñ.
5. También observábamos al principio la ausencia de ll. Este sonido no existe en
latín. No obstante aparece su grafía, pero lo que representa en realidad no es nuestro
sonido, sino lo que se llama una consonante geminada. Existen otras geminadas en
latín (ss, mm, nn, tt...). Geminada significa originariamente  "doble", pero en la
actualidad se ha demostrado que no es así: cuando pronunciamos una consonante
cualquiera, ponemos en una determinada posición los órganos fonadores y los
mantenemos así en tensión un intervalo más o menos largo, pues bien, cuando este
intervalo de tensión es más largo de lo normal, pronunciamos una geminada
[ancilla=ankil-la].
6. En cuanto a la h, en interior de palabra era muda en la época clásica.
7. También resulta diferente la pronunciación de la g respecto al español. Nosotros
la pronunciamos como j ante las vocales e/i y para que suene como en ga, go, gu, es
necesario anteponer una u: ga, gue, gui, go, gu. Esta última es la pronunciación que
siempre se da en latín, aunque no aparezca la u intercalada ante las
vocales e/i. La g latina nunca se pronuncia como j.
8. La z suena como ds.
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Rasgo Órganos Ejemplos
Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/
Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/
Interdental Lengua entre los dientes. /z/
Dental Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/
Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN


Rasgo Órganos Ejemplos
Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aire. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozando. /f/, /z/, /j/, /s/
Africado Se produce una oclusión y después una fricación. /ch/, /ñ/
Lateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. /l/, /ll/
Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar. /r/, /rr/

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES


Rasgo Órganos Ejemplos
Sordo No vibran las cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro Vibran las cuerdas vocales. /b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL


Rasgo Órganos Ejemplos
Nasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal. /m/, /n/, /ñ/
Oral Todo el aire pasa por la boca. El resto

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES


Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar
      
Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro

             
p b         t d         k g Oclusivos
                    ch       Africados
    f   z       s     y j   Fricativos
                  l   ll     Laterales
                  r, rr         Vibrantes
  m               n   ñ     Nasales

1ª DECLINACIÓN
 Comprende nombres de género femenino con las excepciones de nauta,
poeta, agrícola e incola.
 Enunciado: rosa, ae
 El caso locativo tiene desinencia –AE

SINGULAR PLURAL
N. ROSA ROSAE
V ROSA ROSAE
A. ROSAM ROSAS
G. ROSAE ROSARUM
D. ROSAE ROSIS
AB. ROSA ROSIS

 Las palabras filia y dea hacen el dativo y el ablativo plural en –ABUS:

filiabus, deabus.

2ª DECLINACIÓN

 Comprende nombres de género masculino, femenino (nombres de


árboles) y neutro.
 Las palabras masculinas terminan en –US y –ER. Las neutras acaban en
–UM.
 Todos los nombres neutros tienen:
a) N, V, A singular iguales
b) N, V, A plural iguales y terminado en -A
 El caso locativo tiene desinencia -I

SINGULAR PLURAL
N. POPULUS POPULI
V POPULE POPULI
A. POPULUM POPULOS
G. POPULI POPULORUM
D. POPULO POPULIS
AB. POPULO POPULIS

SINGULAR PLURAL
N. MAGISTER MAGISTRI
V MAGISTER MAGISTRI
A. MAGISTRUM MAGISTROS
G. MAGISTRI MAGISTRORUM
D. MAGISTRO MAGISTRIS
AB. MAGISTRO MAGISTRIS

SINGULAR PLURAL
N. PUER PUERI
V PUER PUERI
A. PUERUM PUEROS
G. PUERI PUERORUM
D. PUERO PUERIS
AB. PUERO PUERIS

SINGULAR PLURAL
N. TEMPLUM TEMPLA
V TEMPLUM TEMPLA
A. TEMPLUM TEMPLA
G. TEMPLI TEMPLORUM
D. TEMPLO TEMPLIS
AB. TEMPLO TEMPLIS

 La palabra caelum, i es masculina en plural (caeli, orum); la palabra

locus, i puede ser neutra en plural (loca, orum).

EL CASO LOCATIVO

 Se utiliza para indicar el lugar en donde.

 Solamente tienen caso locativo la 1ª y 2ª declinaciones (-ae; -i)

 Nunca va precedido de preposición.

 Se emplea únicamente con nombres de lugar menor (aquellos que son

ciudades o núcleos más pequeños que estas).

V.gr. Sumus Romae (estamos en Roma); Est Luci (está en Lugo) pero sin embargo

diremos: Sumus in Hispania porque Hispania no es nombre de lugar menor.


ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES

 Son los adjetivos que crean los tres géneros (masculino, femenino y neutro) a

partir de una única raíz a la que añaden – US (-ER), -A, -UM

 Se declinan por la 2ª (masculinos), 1ª (femeninos) y 2º (neutros) declinaciones.

a) bonus, a, um

b) liber, a, um (masculino como puer, i)

c) acer, acra, acrum (masculino como magister, tri)

El adjetivo en NEUTRO PLURAL sin sustantivo debe traducirse añadiendo la palabra

“cosas”. Así, BONA, “cosas buenas”; PULCHRA, “cosas hermosas”, NOSTRA,

“nuestras cosas”. Este uso del adjetivo es frecuente en latín. Aunque lo incluyamos

aquí, no es exclusivo de los adjetivos de tres terminaciones: cualquier tipo de adjetivo

(tres, dos o una terminación) tiene este uso.


3ª DECLINACIÓN

 Comprende sustantivos y adjetivos de género masculino, femenino y neutro no

diferenciándose los dos primeros a efectos de declinación.

 Las palabras terminadas en –e, -men, -us, -ut, -al, -ar son de género neutro.

 Se divide en dos grandes grupos dependiendo de si el tema o raíz termina en

CONSONANTE o VOCAL –I.

MASCULLINOS/ NEUTROS
FEMENINOS
Singular Plural Singular Plural
N. -S; Ø -ES Ø -A; IA
V. -S; Ø -ES Ø -A; -IA
A. -EM (-IM) -ES Ø -A; -IA
G -IS -UM ;-IUM -IS -UM; -IUM
D -I -IBUS -I -IBUS
A -E (-I) -IBUS -E (-I) -IBUS

TEMAS EN CONSONANTE

Temas en oclusiva (p, t, c, b ,d, g)

 Temas en labial + s: ps, bs princeps, principis; caelebs, calebis.

 Temas en dental + s: s (dentales desaparecen) miles, militis; laus, laudis

¡Ojo! En los neutros, las dentales precedidas de consonante no pueden ser final

de palabra. caput, capitis pero cor, cordis.

 Temas en gutural + s: x dux, ducis; lex, legis.

Temas en no oclusiva (l, r, m, n, s)

 Temas en líquida ( l, r) + 0: l, r consul, consulis; orator, oratoris; pater, patris

 Temas en nasal (m)+ s: ms hiems, hiemis

 Temas en nasal (n) + s: Ø legio, legionis; altitudo, altitudinis; homo, hominis.


 Temas en espirante (s). La –s (es raíz, no desinencia) solamente se conserva en

el nominativo. El resto de los casos sufrió ROTACISMO, consistente en que

una S entre vocales se convertía en R. Flos, floris; pulvis, pulveris; tempus,

temporis (n); genus, generis (n).

MASCULLINOS/ NEUTROS
FEMENINOS
Singular Plural Singular Plural
N FLOS FLORES TEMPUS TEMPORA
V FLOS FLORES TEMPUS TEMPORA
A FLOREM FLORES TEMPUS TEMPORA
G FLORIS FLORUM TEMPORIS TEMPORUM
D FLORI FLORIBUS TEMPORI TEMPORIBUS
A FLORE FLORIBUS TEMPORE TEMPORIBUS

TEMAS EN –I

 Estos temas construyen en genitivo de plural en –IUM y, en el caso de ser neutros,

también llevarán –IA en el N. V. A. del plural.

 Dentro de los temas en –I hay dos grupos:

a) hostis, hostis; mare, maris (n); caedes, caedis

b) pars, partis; mens, mentis. Son nombres mixtos (-ium)

 El ablativo singular de estos temas termina en –i en los nombres neutros,

en los adjetivos y en algunos nombres (vis, vis).


 Estas son algunas palabras irregulares de la 3D de uso frecuente:

SINGULAR PLURAL
N. VIS VIRES
V VIS VIRES
A. VIM VIRES
G. VIS VIRIUM
D. VI VIRIBUS
AB. VI VIRIBUS

SINGULAR PLURAL
N. ITER ITINERA
V ITER ITINERA
A. ITER ITINERA
G. ITINERIS ITINERUM
D. ITINERI ITINERIBUS
AB. ITINERE ITINERIBUS

SINGULAR PLURAL
N. BOS BOVES
V BOS BOVES
A. BOVEM BOVES
G. BOVIS BOUM
D. BOVI BOBUS
AB. BOVE BOBUS

SINGULAR
N. IUPPITER
V IUPPITER
A. IOVEM
G. IOVIS
D. IOVI
AB. IOVE
LA CUARTA DECLINACIÓN

 Comprende sustantivos de género masculino, femenino y neutro no

diferenciándose los dos primeros a efectos de declinación. Los femeninos, sin

embargo, son muy escasos (domus, us y manus, us).

 Los masculinos/femeninos son sigmáticos. Los neutros carecen de desinencia

MASCULLINOS/ NEUTROS
FEMENINOS
Singular Plural Singular Plural
N. FRUCTUS FRUCTUS GENU GENUA
V. FRUCTUS FRUCTUS GENU GENUA
A. FRUCTUM FRUCTUS GENU GENUA
G FRUCTUS FRUCTUUM GENUS GENUUM
D FRUCTUI FRUCTIBUS GENUI GENIBUS
A FRUCTU FRUCTIBUS GENU GENIBUS

LA QUINTA DECLINACIÓN

 Comprende solamente sustantivos de género femenino, con las excepciones de

dies, ei (que puede ser masculina o femenina) y meridies, ei (masculina).

 Algunos sustantivos de la 5ª tienen una doble forma y pueden ser declinados por

la 1ª (luxuries, ei o luxuria, ae) o por la 3ª (plebes, ei o plebs, plebis).

SINGULAR PLURAL
N. DIES DIES
V DIES DIES
A. DIEM DIES
G. DIEI DIERUM
D. DIEI DIEBUS
AB. DIE DIEBUS
ADJETIVOS DE 2 TERMINACIONES

 Son adjetivos pertenecientes a la 3ª declinación cuyo enunciado recoge dos

formas: un nominativo M/F y un nominativo neutro. Fortis, e; levis, e; omnis, e.

 Son de tema en –I

MASCULLINOS/ NEUTROS
FEMENINOS
Singular Plural Singular Plural
N. OMNIS OMNES OMNE OMNIA
V. OMNIS OMNES OMNE OMNIA
A. OMNEM OMNES OMNE OMNIA
G OMNIS OMNIUM OMNIS OMNIUM
D OMNI OMNIBUS OMNI OMNIBUS
A OMNI OMNIBUS OMNI OMNIBUS

 Existe un tipo de adjetivo de la 3ª declinación que distingue los tres géneros. Es

también de tema en –I y su enunciado es el siguiente acer, acris, acre.

SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
N. ACER ACRIS ACRE ACRES ACRES ACRIA
V. ACER ACRIS ACRE ACRES ACRES ACRIA
A. ACREM ACREM ACRE ACRES ACRES ACRIA
G ACRIS ACRIUM
D ACRI ACRIBUS
A ACRI ACRIBUS
ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN

 Son adjetivos pertenecientes a la 3ª declinación cuyo enunciado recoge una sola

forma para los tres géneros: prudens, pauper, audax.

 Sin embargo, su declinación distingue los M/F por una parte y los N por otra.

 Fíjate en que su declinación sigue los temas en –I de la 3ª.

SINGULAR PLURAL
M/F N M/F N
N. PRUDENS PRUDENS PRUDENTES PRUDENTIA
V. PRUDENS PRUDENS PRUDENTES PRUDENTIA
A. PRUDENTEM PRUDENS PRUDENTES PRUDENTIA
G PRUDENTIS PRUDENTIUM
D PRUDENTI PRUDENTIBUS
A PRUDENTI PRUDENTIBUS
LOS GRADOS DEL ADJETIVO

Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo. El primero de

ellos es el adjetivo tal y como lo enunciamos: altus, a, um; fortis, e; prudens, prudentis.

GRADO COMPARATIVO

 Pone en relación la cualidad que posee una persona o casa con la de otra.

 Se expresa con dos términos (tan fuerte…como tú)

1.1.- Comparativo de igualdad (TAM…QUAM)

Mi hija es tan alta como tú

Mea filia tam alta quam tu est.

1.2.- Comparativo de inferioridad (MINUS…QUAM)

Mi hija es menos alta que tú

Mea filia minus alta quam tu est.

1.3.- Comparativo de superioridad:

Existen tres maneras de construirlo.

* MAGIS…QUAM

Mea filia magis alta quam tu est

* -IOR/-IUS…QUAM

altus, a,um>altior, altius (gen. altioris)

Mare ALTIUS quam flumen

fortis, e> fortior, fortius (gen. fortioris)

Caesar FORTIOR quam Pompeius erat

* -IOR/-IUS…ABLATIVO

Mea filia altior TE est

Caesar fortior POMPEIO erat

Mare longius FLUMINE erat


GRADO SUPERLATIVO

 Utiliza el sufijo –ISSIMUS, A, UM añadido a la raíz: altissimus, a,um,

fortissimus, a,um

 Los adjetivos terminados en –ER lo sustituyen por -ERRIMUS, A, UM:

pauperrimus, a, um.

 El superlativo puede ser de dos tipos:

1) superlativo absoluto: Yo soy altísima

2) superlativo relativo: Yo soy la más alta de la clase. En este caso, el segundo

término se expresa en caso GENITIVO ( Ego sum altissimus puerorum) o

mediante EX +ablativo (Ego sum altissimus ex pueris)

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

BONUS, MELIOR, OPTIMUS


MALUS, PEIOR, PESSIMUS
MAGNUS, MAIOR, MAXIMUS
PARVUS, MINOR, MINIMUS
PRONOMBRES PERSONALES

1ª persona 2ª persona 3ª persona


N EGO TU Ø (reflexivo)
A ME TE SE
G MEI TUI SUI
S D MIHI TIBI SIBI
A ME(CUM) TE(CUM) SE(CUM)
G

1ª persona 2ª persona 3ª persona


N NOS VOS
A NOS VOS SE
G NOSTRI/ VESTRI/ SUI

NOSTRUM VESTRUM
P D NOBIS VOBIS SIBI
A NOBIS(CUM) VOBIS(CUM) SE(CUM)

PRONOMBRES/ADJETIVOS POSESIVOS

Los posesivos son adjetivos de tres terminaciones. Has de tener en cuenta que el

correspondiente a la 3ª persona sg/pl es igualmente reflexivo. Son los siguientes:

1. meus, a,um

2. tuus, a, um

3. suus, a,um

4. noster, nostra, nostrum

5. vester, vestra, vestrum


PRONOMBRES/ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

 Indican la persona o cosa de que se habla. Tienen función deíctica.

 Como todos los pronombres, en genitivo y dativo singular no distinguen género

y acaban en –IUS e –I respectivamente.

HIC, HAEC, HOC

S M F N P M F N
N HIC HAEC HOC N HI HAE HAEC
I L
A HUNC HANC HOC A HOS HAS HAEC
N G HUIUS U G HORUM HARUM HORUM
G D HUIC R D HIS
A HOC HAC HOC A HIS
U A
L L

ISTE, ISTA, ISTUD

S M F N P M F N
N ISTE ISTA ISTUD N ISTI ISTAE ISTA
I L
A ISTUM ISTAM ISTUD A ISTOS ISTAS ISTA
N G ISTIUS U G ISTORUM ISTARUM ISTORUM
G D ISTI R D ISTIS
A ISTO ISTA ISTO A ISTIS
U A
L L

ILLE, ILLA, ILLUD

S M F N P M F N
N ILLE ILLA ILLUD N ILLI ILLAE ILLA
I L
A ILLUM ILLAM ILLUD A ILLOS ILLAS ILLA
N G ILLIUS U G ILLORUM ILLARUM ILLORUM
G D ILLI R D ILLIS
A ILLO ILLA ILLO A ILLIS
U A
L L
PRONOMBRES FÓRICOS

Se refieren a una persona o cosa ya mencionada. A veces se utilizan como antecedentes

del pronombre relativo (is quis; ea quae; id quod). Hay dos pronombres fóricos muy

importantes y profusamente usados en latín: is, ea, id (este, esta, esto) y idem, eadem,

idem (el mismo, la misma, lo mismo).

IS, EA, ID

M F N M F N
N IS EA ID N II, I EAE EA
A EUM EAM ID A EOS EAS EA
S G EIUS P G EORUM EARUM EORUM
G D EI L D EIS, IIS
A EO EA EO A EIS, IIS

IDEM, EADEM, IDEM

S M F N P M F N
N IDEM EADEM IDEM N IIDEM EAEDEM EADEM
I L
A EUNDEM EANDEM IDEM A EOSDEM EASDEM EADEM
N G EIUSDEM U G EORUNDEM EARUNDEM EORUNDEM
G D EIDEM
R D EISDEM, IISDEM
A EODEM EADEM EODEM A EISDEM, IISDEM
U A
L L
EL PRONOMBRE RELATIVO.

Con el pronombre relativo se construyen oraciones subordinadas adjetivas, también

llamadas de relativo. Estas oraciones se caracterizan por:

 Son adjetivas porque desempeñan la función del adjetivo: acompañar al nombre.

Por eso toda la oración de relativo funciona como un adyacente nominal.

Observa algunos ejemplos:

a) Los alumnos [que saben latín] analizan muy bien en español.

b) Buscamos los libros [que no hemos leído].

c) Le entregó el paquete al hombre [que está en la esquina]

 Van introducidas por un pronombre relativo.

 El pronombre relativo tiene en la oración principal un antecedente con el que

concierta en género y número.

 El pronombre relativo siempre desempeña una función (sujeto, CD, CI, CC, CN)

dentro de la oración subordinada. Por esa razón, el pronombre relativo ha de

tener caso.

S M F N P M F N
N QUI QUAE QUOD N QUI QUAE QUAE
L
I A QUEM QUAM QUOD A QUOS QUAS QUAE
U G QUORUM QUARUM QUORUM
N G CUIUS
D CUI R D QUIBUS
G A QUO QUA QUO A QUIBUS
A
U L
L
El pronombre relativo tiene un uso particular: después de punto o pasusa fuerte

equivale a un demostrativo. Fíjate en que la oración que inicialmente considerarías

de relativo, en realidad carece de verbo con lo que no puede haber subordinación.

Qua re cognita, Caesar milites in Galliam duxit.


EL VERBO LATINO

 El enunciado de un verbo en latín consta de cinco formas:

1ª sg presente 2ª sg presente infinitivo 1ª sg pto perf. supino

AMO AMAS AMARE AMAVI AMATUM

 Los verbos en latín disponen de dos raíces o temas diferentes:

1. TEMA DE INFECTUM:con él se construyen

 Presente

 Pretérito imperfecto

 Futuro imperfecto

2. TEMA DE PERFECTUM: con él se construyen

 Pretérito perfecto

 Pretérito pluscuamperfecto

 Futuro perfecto

 Las conjugaciones en latín son 4, que se diferencian claramente por su infinitivo:

-ARE, -ERE, -ERE, -IRE (presta atención a las cantidades vocálicas).

1ª AMO, AMAS, AMARE, AMAVI, AMATUM


2ª MONEO, MONES, MONERE, MONUI, MONITUM
3ª DUCO, DUCIS, DUCERE, DUXI, DUCTUM
4ª AUDIO, AUDIS, AUDIRE, AUDIVI, AUDITUM

 Las voces son dos: ACTIVA y PASIVA

 Los modos son: INDICATIVO, SUBJUNTIVO, IMPERATIVO

 Las desinencias que encontrarás en el verbo latino son diferentes

para la voz activa y la voz pasiva pero valen para todos los tiempos
con excepción del pretérito perfecto, que tiene unas desinencias

propias. Cuando veas dos formas posibles, son intercambiables, es

decir, puedes usar cualquiera de las dos: fuerunt/ fuere;

amaris/amare, excepto en la primera persona, en la que el uso de una

u otra desinencia viene condicionado por el tiempo, el modo o la

conjugación (amo, amabam, amabo, amaveram, amavero, amem,

amarem, amavissem).

Persona ACTIVA PASIVA PRETÉRITO PERFECTO


1ª sg -O/-M -R 1ª sg -I
2ª sg -S -RIS/-RE 2ª sg -ISTI
3ª sg -T -TUR 3ª sg -IT
1ª pl -MUS -MUR 1ª pl -IMUS
2ª pl -TIS -MINI 2ª pl -ISTIS
3ª pl -NT -NTUR 3ª pl -ERUNT/-ERE
MODO INDICATIVO

PRESENTE

AMO MONEO DUCO AUDIO


AMAS MONES DUCIS AUDIS
AMAT MONET DUCIT AUDIT
AMAMUS MONEMUS DUCIMUS AUDIMUS
AMATIS MONETIS DUCITIS AUDITIS
AMANT MONENT DUCUNT AUDIUNT

PRETÉRITO IMPERFECTO

AMABAM MONEBAM DUCEBAM AUDIEBAM


AMABAS MONEBAS DUCEBAS AUDIEBAS
AMABAT MONEBAT DUCEBAT AUDIEBAT
AMABAMUS MONEBAMUS DUCEBAMUS AUDIEBAMUS
AMABATIS MONEBATIS DUCEBATIS AUDIEBATIS
AMABANT MONEBANT DUCEBANT AUDIEBANT

FUTURO IMPERFECTO

AMABO MONEBO DUCAM AUDIAM


AMABIS MONEBIS DUCES AUDIES
AMABIT MONEBIT DUCET AUDIET
AMABIMUS MONEBIMUS DUCEMUS AUDIEMUS
AMABITIS MONEBITIS DUCETIS AUDIETIS
AMABUNT MONEBUNT DUCENT AUDIENT
PRETÉRITO PERFECTO

AMAVI MONUI DUXI AUDIVI


AMAVISTI MONUISTI DUXISTI AUDIVISTI
AMAVIT MONUIT DUXIT AUDIVIT
AMAVIMUS MONUIMUS DUXIMUS AUDIVIMUS
AMAVISTIS MONUISTIS DUXISTIS AUDIVISTIS
AMAVERUNT MONUERUNT DUXERUNT AUDIVERUNT

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

AMAVERAM MONUERAM DUXERAM AUDIVERAM


AMAVERAS MONUERAS DUXERAS AUDIVERAS
AMAVERAT MONUERAT DUXERAT AUDIVERAT
AMAVERAMUS MONUERAMUS DUXERAMUS AUDIVERAMUS
AMAVERATIS MONUERATIS DUXERATIS AUDIVERATIS
AMAVERANT MONUERANT DUXERANT AUDIVERANT

FUTURO PERFECTO

AMAVERO MONUERO DUXERO AUDIVERO


AMAVERIS MONUERIS DUXERIS AUDIVERIS
AMAVERIT MONUERIT DUXERIT AUDIVERIT
AMAVERIMUS MONUERIMUS DUXERIMUS AUDIVERIMUS
AMAVERITIS MONUERITIS DUXERITIS AUDIVERITIS
AMAVERINT MONUERINT DUXERINT AUDIVERINT
MODO SUBJUNTIVO

PRESENTE

AMEM MONEAM DUCAM AUDIAM


AMES MONEAS DUCAS AUDIAS
AMET MONEAT DUCAT AUDIAT
AMEMUS MONEAMUS DUCAMUS AUDIAMUS
AMETIS MONEATIS DUCATIS AUDIATIS
AMENT MONEANT DUCANT AUDIANT

PRETÉRITO IMPERFECTO

AMAREM MONEREM DUCEREM AUDIREM


AMARES MONERES DUCERES AUDIRES
AMARET MONERET DUCERET AUDIRET
AMAREMUS MONEREMUS DUCEREMUS AUDIREMUS
AMARETIS MONERETIS DUCERETIS AUDIRETIS
AMARENT MONERENT DUCERENT AUDIRENT
PRETÉRITO PERFECTO

AMAVERIM MONUERIM DUXERIM AUDIVERIM


AMAVERIS MONUERIS DUXERISI AUDIVERIS
AMAVERI MONUERIT DUXERIT AUDIVERIT
AMAVERIMUS MONUERIMUS DUXERIMUS AUDIVERIMUS
AMAVERITIS MONUERITIS DUXERITIS AUDIVERITIS
AMAVERINT MONUERINT DUXERINT AUDIVERINT
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

AMAVISSEM MONUISSEM DUXISSEM AUDIVISSEM


AMAVISSES MONUISSES DUXISSES AUDIVISSES
AMAVISSET MONUISSET DUXISSET AUDIVISSET
AMAVISSEMUS MONUISSEMUS DUXISSEMUS AUDIVISSEMUS
AMAVISSETIS MONUISSETIS DUXISSETIS AUDIVISSETIS
AMAVISSENT MONUISSENT DUXISSENT AUDIVISSENT
LA VOZ PASIVA

TIEMPOS DE INFECTUM (presente, imperfecto, futuro)

TEMA DE INFECTUM+CARACTERÍSTICA DE TIEMPO+ DESINENCIAS

-(O)R

-RIS, -RE

-TUR

-MUR

-MINI

-NTUR

AMAMATUR (es amado)/AMETUR (sea amado)

AMABATUR (era amado)/AMARETUR (fuese amado)

AMABITUR (será amado)

TIEMPOS DE PERFECTUM (pto perfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto)

VERBO SUM+PPP (participio de perfecto pasivo)

El participio de perfecto pasivo se construye convirtiendo el supino en un adjetivo de

tres terminaciones: amatus, a, um; monitus, a, um; ductus, a um; auditus, a, um.

AMATUS, A, UM SUM/SIM (he sido amado/haya sido amado)

AMATUS, A, UM ERAM/ESSEM (había sido amado/hubiese sido amado)

AMATUS, A, UM ERO (habré sido amado)


FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

INFINITIVO
ACTIVO PASIVO
PRESENTE (amar) PRESENTE (ser amado)

 Amare  Amari

 Monere  Moneri

 Legere  Legi

 Audire  Audiri
FUTURO (haber de amar) FUTURO (haber de ser amado)

 Amaturum, am, um, esse  Amatum iri

 Moniturum, am, um, esse  Monitum iri

 Lecturum, am, um, esse  Lectum iri

 Auditurum, am, um, esse  Auditum iri


PERFECTO (haber amado) PERFECTO (haber sido amado)

 Amavisse  Amatum, am, um esse

 Monuisse  Monitum, am, um esse

 Legisse  Lectum, am, um esse

 Audivisse  Auditum, am, um, esse


PARTICIPIO
ACTIVO PASIVO
PRESENTE (amando, que ama, que PRESENTE (que es amado, que era

amaba) amado)

 Amans  Amandus, a, um

 Monens  Monendus, a, um

 Legens  Legendus, a, um

 Audiens  Audiendus, a, um
FUTURO (que va a amar)

 Amaturus, a, um, esse

 Moniturus, a, um, esse

 Lecturus, a, um, esse

 Auditurus, a, um, esse


PERFECTO (amado)

 Amatus, a, um

 Monitus, a, um

 Lectus, a, um

 Auditus, a, um,
GERUNDIO
Acusativo AMANDUM MONENDUM LEGENDUM AUDIENDUM

Genitivo AMANDI MONENDI LEGENDI AUDIENDI

Dativo AMANDO MONENDO LEGENDO AUDIENDO

Ablativo AMANDO MONENDO LEGENDO AUDIENDO

El gerundio es la declinación del infinitivo. Se utiliza cuando el infinitivo no

funciona como sujeto, CD o atributo.

 Ad dimicandum; ad pugnandum

 Ars amandi; ars dicendi

 Utilis bibendo; aptus laborando

 Legendo discitur.

Cuando el gerundio lleva CD, se utiliza el GERUNDIVO.

1. El CD se pone en el caso del gerundivo.

2. El gerundivo adopta el género y el número del CD.

Deseoso de pedir la paz: cupidus petendae pacis.

Para leer libros: Ad legendos libros.


El VERBO SUM

 El verbo SUM sin atributo puede significar HABER o EXISTIR

Credo deos esse (creo que los dioses existen)

 El verbo SUM construido con caso dativo significa TENER: la cosa poseída se

pone en nominativo; el poseedor en dativo:

Duci est equus (el general tiene un caballo)

Sunt mihi septem nimphae (tengo siete ninfas)

 El verbo SUM con dos dativos significa SERVIR, CAUSAR:

Ciceronis victoria Romanis saluti fuit (la victoria de Cicerón sirvió de salvación a los

romanos)

 El verbo SUM con genitivo se traduce por SER PROPIO DE:

Ludus puerorum est (el juego es propio de los niños)


COMPLEMENTOS DE LUGAR

1. Lugar ADONDE se va. Responde a la pregunta QUO? Se construye con

ACUSATIVO con o sin preposición.

 IN o AD con nombres comunes y propios de lugar mayor. Caesar ad

Galliam ibat.

 SIN PREPOSICIÓN con nombres de lugar menor y los comunes RUS,

DOMUS, HUMUS. Romam ibamus.

2. Lugar EN DONDE se encuentra algo. Responde a UBI?

 En LOCATIVO los nombres propios de lugar menor de la 1ª y 2ª

declinación. Y los comunes DOMI, MILITIAE, RURI, HUMI. Sum Romae.

Sunt Luci. Domi militiaeque.

 IN con ablativo con nombres comunes y propios de lugar mayor. Sunt in

Hispania.

3. Lugar DE DONDE se viene. Responde a UNDE?

 En ABLATIVO SIN preposición los nombres propios de lugar menor y los

comunes domus, rus, humus. Venio Roma.

 EX, AB con ablativo con nombres coumnes y propios de lugar mayor. Venio

ex Hispania.

4. Lugar POR DONDE se pasa. Responde a QUA?

 En ABLATIVO SIN preposición los nombres propios de lugar menor y los

comunes domus, rus, iter, pons... y la expresión terra marique.

 PER con ACUSATIVO los nombres comunes y los propios de lugar mayor.
PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN

LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son una parte invariable de la oración cuya función es unir

(servir de nexo). Pueden ser de dos tipos:

1. COORDINANTES: unen elementos de igual nivel sintáctico. Se subdividen en

los siguientes grupos:

 Copulativas: y, e, ni.(suman)

 Disyuntivas: o, u, bien. (se excluyen)

 Consecutivas: luego, con que, así que, de modo que, pues bien, así pues,

de manera que, de forma que. (la segunda oración es consecuencia de la

primera)

 Adversativas: pero, mas, sino, aunque. (se contraponen)

 Explicativas: o sea, es decir, esto es. (la segunda oración explica la

primera)

(Recuerda que existe un procedimiento de coordinación sin conjunción

mediante la coma (,) denominado yuxtaposición)

2. SUBORDINANTES: unen elementos de diferente nivel sintáctico y, por lo

tanto, introducen oraciones subordinadas.

LAS PREPOSICIONES

Las preposiciones son una parte invariable de la oración que sirven para unir dos

términos. Una preposición siempre va seguida de un sustantivo o un pronombre. Juntos

forman un sintagma preposicional. Las preposiciones del castellano son las siguientes:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,

para, por, según, sin, sobre, tras.


LAS INTERJECCIONES

Se trata de palabras que constituyen por sí mismas enunciados exclamativos. ay,

bravo, eh, quia.

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son palabras invariables cuya función es la de acompañar a un

verbo, un adjetivo u otro adverbio. Existen muchos tipos de adverbios:

1.- Lugar: aquí, allí, acá, lejos.

2.- Modo: fácilmente, así.

3.- Tiempo: hoy, mañana, ayer, pronto, tarde, ahora

4.- Negación: no.

5.- Afirmación: sí.

6.- Cantidad: muy, bastante, suficiente, casi, apenas.


LA SUBORDINACIÓN

Dos oraciones están subordinadas cuando una de las dos depende de la otra.

Existen tres tipos de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Desempeñan las funciones del sustantivo (Sujeto, CD. Atributo). Pueden ser de

tres tipos.

1.- Completivas: van introducidas por la conjunción que (nexo, sin función en la

oración)

Juan cree que el examen será fácil

Es muy posible que lleguen a tiempo

La intención era que aprendieses

2.- Interrogativas indirectas: van introducidas por un interrogativo (qué, cuánto,

quién) o la conjunción si.

Me pregunto quién lo haría

No sabe si estará el lunes aquí.

3.- Oraciones de infinitivo: La oración subordinada lleva el verbo en infinitivo.

Juan no quiere ir al cine.

Me gusta hacerme la ropa

Carmen no sabe leer todavía.

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Las únicas oraciones subordinadas adjetivas que existen son las oraciones de

relativo, que se caracterizan por lo siguiente:

 Van introducidas por un pronombre relativo (que, el cual, el que)

 Tienen en la oración principal un antecedente (un sustantivo al que se

refieren)
 Dentro de esa oración principal desempeñan siempre la función de

complemento del nombre

 El pronombre relativo siempre realiza una función sintáctica.

Algunos ejemplos de oraciones de relativo:

María encontró el collar que había perdido.

La mujer que ves es la vecina del cuarto.

Guarda los vasos que encontréis

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Desempeñan la función de complemento circunstancial. Pueden ser de los

siguientes tipos:

1.- De tiempo: Cuando llegó a casa apagó el móvil

2.- De lugar: Guarda las tazas donde puedas.

3.- De modo: Puedes escribir como quieras.

4.- Causales: Abandonamos la carrera porque llovía.

5.- Finales: Te escribiré para que te enteres.

6.- Comparativas: No es tan interesante como decías.

7.- Consecutivas: Hace tanto calor que no hay nadie or la calle.

8.- Condicionales: Si quiere, puedes.

9.- Concesivas: Iré aunque me lo prohibas.


ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Se denominan así porque funcionan como sustantivos y funcionan como

SUJETO, ATRIBUTO o C. DIRECTO de la oración principal.

1.- ORACIONES DE INFINITIVO

Aparecen dependiendo de verbos de lengua (decir, narrar, contar, relatar),

entendimiento (creer, considerar, juzgar) o voluntad (querer, desear, anhelar). Hay dos

tipos de oraciones de infinitivo:

a) concertadas: tienen el mismo sujeto que la oración principal:

Librum legere cupio

b) no concertadas: su sujeto se expresa en acusativo. Al traducirlas al castellano

hay que incorporar la conjunción detrás del verbo de la oración principal.

Credo deum esse

2.- QUOD + indicativo: Accidit quod tu adfuisti

3.- UT + subjuntivo: Accidit ut tu adesses

Si se da la circunstancia de que el verbo principal es de temor, UT significa «que

no»: Timeo ut venias

4.- NE + subjuntivo: Rogo ne venias

Si se da la circunstancia de que el verbo principal es de temor, NE significa

«que»: Timeo ne venias

5.- QUOMINUS + subjuntivo: Prohibeo quominus id facias

6.- QUIN + subjuntivo: Non dubito quin id feceris

7.- INTERROGATIVAS INDIRECTAS + subjuntivo: Están introducidas por

adverbios, pronombres o adjetivos interrogativos (unde, cur, quomodo). Pueden ir

introducidas también por num, -ne, nonne. Las dobles se construyen con ne…an;

utrum…an.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Son oraciones que equivalen a un adverbio y, consecuentemente, desempeñan la

función que éste realiza en la oración: CC. Pueden ser de los siguientes tipos:

1.- Finales: se construyen con modo subjuntivo y van introducidas por las conjunciones

ut, ne y quo (para que).

Sume argentum ut librum emas

Aperte loquor, quo facilius intelligas.

Existen otras formas, muy importantes y extendidas, de expresar finalidad:

a) La preposición AD seguida del acusativo del GERUNDIVO (ad effeminandos

animos: para afeminar los espíritus)

b) El acusativo del GERUNDIO (depopulandum venit: llegó para devastar)

c) El genitivo del GERUNDIO con las preposiciones CAUSA y GRATIA:

(amandi causa: para amar)

d) Acusativo del SUPINO (visitatum regem venerunt: vinieron para ver al rey)

e) El participio de futuro (-urus, a, um) concertado con el sujeto (legati

descenderunt ad regem petituri veniam: los emisarios bajaron hasta el rey para

pedir permiso)

f) El pronombre relativo construido con modo subjuntivo (Haedui legatos qui

pacem peterent miserunt: los Heduos enviaron emisarios para pedir la paz)

2.- Consecutivas: se construyen en modo subjuntivo y sus partículas de enlace son: ita

(de tal manera), adeo, eo (de tal modo), is (de tal manera) tam, talis (tal), tantus (tanto)

[en la o. principal]… ut, ut non [en la o. subordinada].

Asia tam fertilis est ut facile omnibus ceteris terris antecellat.


3.- Explicativas-causales: se construyen en indicativo o subjuntivo dependiendo de las

partículas empleadas o de los verbos de la oración principal. Las conjunciones

empleadas son las siguientes: quod, quia, quoniam (+ indicativo), cum (+subjuntivo)

[porque, ya que, puesto que].

Accusavit Catilinam quod rei publicae insidiabatur (causa real)

Acussavit Camillum quod partem praedae sibi sumpsisset (opinión de otro)

Quoniam divisimus…

* Cum plerique arbitrentur…

4.- Temporales: se construyen con indicativo o subjuntivo según los enlaces utilizados:

 cum +indicativo: cuando

 cum+ subjuntivo (cum histórico): como

 dum +indicativo: mientras

 dum, donec, quoad + subjuntivo: hasta que

 ut, ubi + indicativo: cuando

 cum primum, ubi primum, ut primum, simul ac +indicativo: tan pronto como

 postquam + indicativo: después que

 antequam, priusquam + indicativo o subjuntivo: antes que

5.- Concesivas: quamquam (aunque) se construye siempre con indicativo. Las demás

partículas alternan el indicativo y el subjuntivo dependiendo de los matices de la

oración: tametsi (a pesar de que), quamvis (por más que), licet (a pesar de), cum, ut,

etiamsi, etsi, vel (aunque).

 Quamquam animus horret… (aunque el espíritu se horrice)

 Quamvis consul sis… (por más que seas cónsul)

 Etsi ego liber fui… (aunque fui libre)


6.- Comparativas: Se construyen con modo indicativo. Sus partículas de enlace son ut,

sicut, velut (como); los correlativos talis…qualis (tal…cual), tot…quot (tanto…cuanto).

ut dicunt

qualis vita, talis mors erit.

Existen comparativas con matiz condicional. Se construyen con subjuntivo y van

introducidas por tamquam (si), quasi, ut si, velut si

7.- Condicionales: Van introducidas por si, sin y, si son negativas por ni, nisi, si non.

Se dividen en tres tipos:

a.- Puras: con indicativo (si propero, assequor)

b.- Potenciales: con subjuntivo en presente y perfecto (si velim, plura dicam)

c.- Irreales: con subjuntivo en imperfecto y pluscuamperfecto (si equus esses,

esses indomabilis)
VALORES DE CUM

La partícula CUM puede ser:

 Preposición de caso ABLATIVO. Significa “con”. Semper cum metu dico.

 Conjunción. En este caso deberás observar si:

1. el verbo va en INDICATIVO. La conjunción significa entonces

“cuando”. Es, pues, temporal. Cum Caesar in Galliam venit…

2. el verbo va en SUBJUNTIVO. La conjunción significa entonces “como”.

Es, pues, temporal-causal. En este caso se le denomina CUM

HISTÓRICO. Cum Caesar ad castra veniret… Las traducciones

posibles de esta conjunción son: “como César llegase…”, “al llegar

César…”; “llegando César…”.


CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO

El participio equivale morfológicamente a un adjetivo y, por tanto, lo encontrarás

habitualmente acompañando a un sustantivo. Con un participio son posibles dos

construcciones:

1) PARTICIPIO CONCERTADO: el participio concierta en género, número y

caso con el sustantivo al que acompaña. Pero, como el participio tiene raíz

verbal, puede llevar a su vez complementos propios del verbo (CD, CI, CC…).

Los padres, [preocupados por sus hijos], acudieron al colegio.

Las legiones apoyaban a su general, [proclamado emperador].

Tengo un libro antiguo [roto en la primera página].

2) ABLATIVO ABSOLUTO: se trata de una construcción de uso

extraordinariamente frecuente en la lengua latina, sobre todo en los textos

historiográficos de César. Es una construcción, habitualmente separada por

comas, que sintácticamente funciona como un Complemento Circunstancial.

Necesita, por lo menos, dos elementos: un participio y un sustantivo que

conciertan y se expresan en caso ABLATIVO (de ahí el nombre de la

construcción). Pero, ¡ojo!, es habitual que el ablativo absoluto sea una

construcción larga y compleja en la que puedes encontrar complementos propios

del verbo.

[Terminado el partido], los niños se fueron.

[Acabada la cena,], los invitados pasaron al salón.

[Acabada la cena que con esmero había sido preparada por la mujer del embajador

aquel jueves por la noche,] los invitados se despidieron.

Caesar, [cognito consilio eorum], ad flumen Tamesim exercitum duxit.

[Qua re cognita], hostes locum reliquerunt.


Licet te domum venire

Potes domum venire

Neccesse est patriae moenia defendere

Oportet patriae moenia nos defendere

Dificillimum est amicitiam usque ad mortem permanere

Dico difficillimum esse amicitiam permanere

Notum est Scipionem Numantiam cepisse

Caesar putabat Gallos iter per silvas facturos esse

Caesar milites concurrere iussit

Imperator castra capienda esse decreverat

Accidit ut domum meam venires

Agricolae timebant ne agri tempestate vastarentur.

Dic mihi quid nos agere oporteat.

Caesar iubet milites facere pontem

Cupio te esse clementem

Milites Caesari nuntiant oppidi portam clausam esse

Consul iubet hostem exire ex urbe

Domina dicit filiorum patrem Martem esse

Augustus scribit se pacem dare hostibus


TEXTOS
1.- El arverno Vercingetorix enardece a sus clientes para el combate

Simili ratione ibi Vercingetorix, Celtilli filius, Arvernus, summae potentiae adulescens,

cuius pater principatum Galliae totius obtinuerat, convocatis suis clientibus, facile eos

incendit.

2.- Preparativos para la guerra

Quibus rebus cognitis, media nocte profectus, ad hostium castra pervenit. Illi, adventu

Caesaris cognito, carros impedimentaque in silvas abdiderunt.

3.- Descripción del lugar elegido por César para su entrevista con Ariovisto

Planities erat magna et in ea tumulus terrenus satis grandis. Hic locus aequum fere

spatium a castris utriusque aberat. Eo, ut dictum erat, ad conloquium venerunt.

4.- En Lutecia se hace una concentración de tropas

Lutetia est oppidum Parisiorum, quod positum est in insula fluminis Sequanae. Labieni

adventu ab hostibus cognito, magnae ex finitimis civitatibus copiae convenerunt.

5.- El enemigo huye sin detenerse hasta alcanzar las proximidades del Rin

Ita proelium restitutum est atque omnes hostes terga verterunt nec prius fugere

destiterunt, quam ad flumen Rhenum milia pasuum ex eo loco circiter quinquaginta

pervenerunt.

6.- Retirada de César de la Galia

Id ubi Caesar comperit, omnibus iis rebus confectis, quarum causa traducere exercitum

constituerat, se in Galliam recepit et pontem rescidit.


7.- Los suevos vuelven a su país perseguidos por los habitantes de la región del Rhin

Hoc proelio trans Rhenum nuntiato, Suevi, qui ad ripas Rheni venerant, domum reverti

coeperunt, quos ubi incolae viderunt, magnum eorum numerum occiderunt.

8.- César marcha a la ciudad de Avarico

His rebus confectis, Caesar ad oppidum Avaricum, quod erat maximum

munitissimumque in finibus Biturigum atque agri fertilissima regione, profectus est.

9.- La caballería da una batida

Hac re cognita, Caesar mittit complures equitum turmas eo de media nocte. Imperat his,

ut paulo tumultuosius omnibus locis pervagentur.

10.- Los galos con una táctica especial intercalan entre su caballería ciertos

soldados de infantería

Galli inter equites raros sagittarios expeditosque levis armaturae interiecerant, qui suis

cedentibus auxilio succurrerent et nostrorum equitum impetus sustinerent.

11.- Dos alóbroges en la caballería de César

Erant apud Caesarem in equitum numero Allobroges duo fratres, Roucillius et Aecus,

Abducilli filii, qui principatum in civitate multis annis obtinuerat, singulari virtute

homines.

12 El ala derecha del ejército de César sufre violentos ataques del enemigo

Cum hostium acies a sinistro cornu pulsa atque in fugam coniecta esset, a dextro cornu

vehementer multitudine suorum nostram aciem remebant

13.- Ante la llegada de César, los enemigos incendian Lutecia

Caesar, refecto ponte, quem superioribus diebus hostes resciderant, traducit et ad

Lutetiam iter facere coepit. Hostes, re cognita, Lutetiam incendunt.


14.- César recibe rehenes y armas y la sumisión de los Suesiones y se dirige

contra los Belovacos

Caesar, obsidibus acceptis primis civitatis atque ipsius Galbae regis duobus filiis

armisque omnibus ex oppido traditis, in deditionem Suessiones accepit exercitumque in

Bellovacos ducit.

15 César se encamina hacia el reino de Casivelauno, cerca del Támesis

Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivelauni exercitum

duxit; quod flumen uno omnino loco pedibus transiri potest

16.- César se dirige con su ejército a la ciudad de los Suesiones

Postridie Caesar, priusquam se hostes ex terrore ac fuga reciperent, in fines Suessionum,

qui proximi Remis erant, exercitum duxit et ad oppidum pervenit.

17.- César pasa revista a su ejército

Cum omnes regiones Galliae Caesar percurrisset, summa celeritate ad exercitum rediit,

legionibusque ex omnibus hibernis ad fines Treverorum evocatis, eo profectus est

ibique exercitum lustravit.

18.- César desde su campamento, descubre una posición enemiga

desguarnecida, que antes estaba llena de soldados

Caesar cum in minora castra operis perspicendi causa venisset, animadvertit collem

nudatum hominibus, qui superioribus diebus vix prae multitudine cerni poterat.

19.- César, en vista de sus victorias anteriores en la Galia, se dirige allí

Caesar, cum in omnibus partibus Galliae bene res gestas esse videret, iudicaretque

superioribus proeliis Galliam devictam esse, cum duabus legionibus in eam partem

profectus est.
20.-César desaloja de una posición al enemigo y establece comunicación con

ella.

Caesar, deiecto praesidio, quod hostes in colle habuerant, fossam a maioribus castris ad

minora perduxit ut tuto milites commeare possent.

21.- César exhorta a los Heduos a que se dejen de rencillas y colaboren con él

Caesar Haeduos cohortatus est ut, controversiam obliviscerentur atque, omnibus omissis

rebus, bello servirent, eaque quae meruissent praemia ab se exspectarent.

22.- César pide rehenes a los Remos

Caesar, Remos cohortatus, omnem senatum ad se convenire principumque liberos

obsides ad se adduci iussit. Quae omnia ab his diligenter facta sunt.

23.- Sobornado el heduo Convictolitavis trata de traicionar a César

Dum haec ad Gergoviam geruntur, Convictolitavis Haeduus, cui magistratum Caesar

adiudicaverat, sollicitatus ab Arvernis pecunia, cum quibusdam adulescentibus

conloquitur.

24.- Los enemigos se dirigen contra César, arrasando los campos y los pueblos

de los Remos

Hostes, paulisper apud oppidum morati, agrosque Remorum depopulati, omnibus viciis

aedificiisque incensis, quos adire poterant, ad castra Caesaris contenderunt.

25.- César se adelanta con la caballería para hacer un reconocimiento

Ibi C. Caninium legatum cum legionibus reliquit; ipse cum equitatu antecedit ad castra

exploranda, quod is locus peridoneus castris videbatur.

26.- César recluta dos legiones y envía a Pedio para conducirlas

Iis nuntiis litterisque commotus, Caesar duas legiones in Citeriore Gallia novas

conscripsit et, inita aestate, Pedium legatum misit, qui deduceret.


27.- Una legión de reserva defiende a los soldados desalojados de una posición y

perseguidos por los galos.

Nostri, cum undique premerentur, centurionibus omissis, deiecti sunt loco. Sed Gallos

insequentes legio decima tardavit, quae pro subsidio aequo loco constiterat.

28.- César recibe los rehenes exigidos y nombra árbitro para que resuelvan sus

pleitos

Accepta oratione eorum, Caesar obsides tradi imperat eosque adduci iubet. His adductis,

ut imperaverat, arbitros inter civitates dat, qui litem aestiment.

29.- César pide dinero prestado a sus lugartenientes, para pagar a los soldados.

A tribunis militum centurionibusque mutuas pecunias sumpsit; has exercitui distribuit.

Quo facto duas res consecutus est, quod pignore animos centurionum devinxit et

largitione militum voluntates redemit.

30.- No habiendo preparativos de guerra en ninguna ciudad, César decide

distribuir su ejército

Bellicosissiimis gentibus devictis, Caesar, cum videret nullam iam esse civitatem quae

bellum pararet, plures in partes exercitum dimittere constituit. Marcum Antonium

quaestorem cum legione decima sibi coniungit.

31.-Los helvecios llegan a territorio heduo.

Helvetii iam per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant et in

Haeduorum fines pervenerant eorumque agros populabantur. Haedui, cum se suaque ab

iis defendere non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum auxilium.


32.- César da las gracias

Caesar, contione habita Cordubae, omnibus generatim gratias agit: civibus Romanis,

quod oppidum in sua potestate studuissent habere; Hispanis, quod praesidia

expulissent; Gaditanis, quod conatus adversariorum infregissent seseque in libertatem

vindicassent; tribunis militum centurionibusque qui eo praesidii causa venerant, quod

eorum consilia sua virtute confirmassent.

33.- Curio se hace aclamar general

His rebus gestis, Curio se in castra ad Bagradam recipit atque universi exercitus

conclamatione imperator appellatur, posteroque die exercitum Uticam ducit et prope

oppidum castra ponit. Nondum opere perfecto, equites ex statione nuntiant magna

auxilia equitum peditumque a rege missa Uticam venire.

34.- César pretende engañar al enemigo simulando temor.

Prima luce hostium equitatus ad castra accedit proeliumque cum nostris equitibus

committit. Caesar consulto equites cedere seque in castra recipere iubet; simul ex

omnibus partibus castra altiore vallo muniri portasque obstrui atque in his

administrandis rebus quam maxime concursari et cum simulatione agi timoris iubet.

35.- César devuelve las naves al puerto de Brindis

Expositis militibus, naves eadem nocte Brundisium a Caesare remittuntur, ut reliquae

legiones equitatusque transportari possent. Huic officio praepositus erat Rufius Calenus

legatus, qui celeritatem in transportandis legionibus adhiberet. Sed naves

offenderunt. Bibulus enim navibus ocurrit et circiter XXX incendit.


36.- César se dirige a la ciudad de Avarico, en la región de los Bitúriges

Caesar ad oppidum Avaricum, quod erat maximum munitissimumque in finibus

Biturigum atque agri fertilissima regione, profectus est; quod, eo oppido recepto,

civitatem Biturigum se in potestatem redacturum confidebat.

37.- César decide dirigirse hacia el río Escalda

Caesar cum reliquis tribus legionibus ad flumen Scaldem, quod in Mosam influit

extremasque Arduennae partes ire constituit, quo profectum esse Ambiorigem audiebat.

38.- Los aduátucos acuden en auxilio de los nervios

Aduatuci, de quibus supra scripsimus, cum omnibus copiis auxilio Nerviis venirent, hac

pugna nuntiata, ex itinere domum reverterunt; cunctis oppidis castellisque desertis, sua

omnia in unum oppidum egregie natura munitum contulerunt.

39.- Animales de la Galia.

Tertium est genus eorum, qui uri appellantur. Hi sunt magnitudine paulo infra

elephantos, specie et colore et figura tauri. Magna vis eorum est et magna velocitas;

neque homini neque ferae quam conspexerunt parcunt. Hos studiose foveis captos

interficiunt.

40.-Dos posibles caminos

Erant omnino itinera duo, quibus itineribus (1) domo exire possent: unum per

Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua

singuli carri ducerentur; mons autem altissimum impendebat (2), ut (3) facile perpauci

prohibere (4) possent; alterum per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius,

propterea quod inter fines Helvetiorum et Allobrogum, qui nuper pacati erant, Rhodanus

fluit, isque non nullis locis vado transitur.

(1) quibus itineribus: el antecedente del relativo, itinera, se repite en la

subordinada. En la traducción no es necesario repetirlo.


(2) Impendebat: “dominaba (el camino)”

(3) Ut: tiene valor consecutivo pero le falta el correlativo “de manera que”

(4) Prohibere: “impedir (el paso)”.

41.- Muerte en combate del aquitano Pisón.

In eo proelio ex equitibus nostris interficiuntur quattuor et septuaginta, in his vir

fortissimus Piso Aquitanus, amplissimo genere natus, cuius avus in civitate sua regnum

obtinuerat.
42.- Preparativos para la marcha

Allobrogibus sese vel persuasuros, quod nondum bono animo in populum Romanum

viderentur, existimabant, vel vi coacturos, ut per suos fines ire paterentur. Omnibus

rebus ad profectionem comparatis diem dicunt, qua die ad ripam Rhodani omnes

conveniant. Is dies erat a.d.V.Kal.Apr.L.Pisone A.Gabinio consulibus.

43.- El senador Senio lee en el senado unas cartas que ha recibido

Post paucos dies L. Saenius senator in senatu litteras recitavit, quas Faesulis* adlatas*

(ESSE) dicebat, in quibus scriptum erat C. Manlium arma cepisse cum magna

multitudine ante diem VI Kalendas Novembris.

 Faesulae, arum: Fésula, ciudad de Etruria.

 Adlatas: del verbo adfero> affero (de fero, fers, ferre, tuli, latum).

44.- Los germanos se retiran del combate

Germani, post tergum clamore audito, cum suos interfici viderent, armis abiectis

signisque militaribus relictis, se ex castris eiecerunt, et, cum ad confluentem Mosae et

Rheni pervenisssent, reliqua fuga desperata, magno numero interfecto, reliqui se in

flumen precipitaverunt atque ibi, timore, lassitudine, vi fluminis oppressi, perierunt.


45.- César promete ayuda a los ubios

Caesar, paucos dies in eorum finimus moratus, omnibus vicis aedificiisque incensis

frumentisque succisis, se in fines Ubiorum recepit atque, his auxilium suum pollicitus,

si ab Suebis premerentur, haec ab iis cognovit…

46.- Un esclavo galo lleva una carta a César

Hic spe libertatis magnisque praemiis persuadet servo ut literas ad Caesarem deferat.

Has ille in iaculo inligatas effert et, Gallus inter Gallos, sine ulla suspiciones versatus,

ad Caesarem pervenit. Ab eo Caesar cognoscit magna pericula quae hostes parabant

contra suum exercitum.


47.- César fortifica su campamento

Caesar uallo castra communit. Reliquas cohortes, quas in superioribus castris reliquerat,

impedimentaque ad se traduci iubet. Erat inter oppidum Ilerdam et proximum collem,

ubi castra Petreius atque Afranius habebant, planicies passuum trecentorum.

48.- César distibuye sus tropas

Caesar copias suas divisit: partem legionum in castris Pompeii remanere iussit, partem

in sua castra remisit. Quattuor legiones secum duxit et, progressus sex milia pasuum,

aciem instruxit.

49.- César va al país de los nevios.

Itaque, nondum hieme confecta, proximis quattuor coactis legionibus, de imrpoviso in

fines Nerviorum contendit et, priusquam illi aut convenire aut profugere possent, magno

pecoris atque hominum numero capto atque ea praeda militibus concessa vastatisque

agris, in deditionem venire atque obsides sibi dare coegit.

50.- Costumbres de los germanos: dioses y sus dedicaciones

Germani multum ab hac consuetudine differunt. Namque neque druides habent qui

rebus divinis praesint, neque sacrificiis student. Deorum numero eos solos ducunt (1)

quos cernunt et quorum aperte opibus iuvantur: Solem et Vulcanum et Lunam; reliquos

ne fama quidem acceperunt. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris

consistit.

(1) ducunt: “consideran.

51.- Preparativos bélicos

His confectis rebus conventibusque peractis, in citeriorem Galliam revertitur atque inde

ad exercitum proficiscitur. Eo cum venisset, singulari militum studio circiter sesentas

naves et longas [naves] duodetriginta invenit instructas.

52.- César envía al legado Labieno para que haga frente al enemigo
Caesar Labienum legatum in Treveros, qui proximi flumini Rheno sunt, cum equitatu

mittit. Huic mandat, ut Remos reliquosque Belgas adeat atque in officio contineat

Germanosque, si per vim navibus flumen transire conentur, prohibeat.

53.- César llega al Támesis

Caesar, cognito consilio forum, ad flumen Tamesim in fines Cassivelauni exercitum

duxit; quod flumen uno omnino loco pedibus, atque hoc aegre, transiri potest. Eo cum

venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium instructas.

54.- César describe Kent y sus habitantes

Ex his omnibus humanissimi sunt qui Cantium (1) incolunt, neque multum a Gallica

differunt consuetudine. Interiores plerique, frumenta non serunt, sed lacte er carne

vivunt pellibusque sunt vestita. Omnes vero se Britanni vitro (2) inficiunt, quod

caeruleum efficit colorem, atque hoc horribiliores sunt in pugna adspectu.

(1) Cantium, ii: La actual Kent.

(2) Vitrum, i: se trata de una planta, conocida como vitro o glasto, de

la que se obtiene un pigmento de color azul.

55.- Fabio, lugarteniente de César, intenta atraerse a las ciudades vecinas

Fabius, finitimarum civitatum animos litteris nuntiisque temptabat. In Sicori flumine

pontes effecerat duos distantes inter se milia passuum IIII. His pontibus pabulatum

mittebat, quod ea, quae citra flumen fuerant, superioribus diebus consumpserat.

* Sicori: ablativo 3ª. Río Segre

56.- Los galos entregan las armas

Mittuntur de his rebus ad Caesarem legati. Caesar iubet arma tradi, principes produci.

Ipse in munitione pro castris consedit; eo duces producuntur. Vercingetorix deditur,

arma proiciuntur.
LITERATURA
EL TEATRO

1.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TEATRO ROMANO

Las representaciones dramáticas en Roma se encontraban ligadas a las

festividades religiosas. Hay constancia de representaciones desde el año 240 a.C. en los

Ludi Romani (septiembre), Ludi Plebei (noviembre), Ludi Apollinares (julio) y Ludi

Megalenses (abril). También, excepcionalmente, con motivo de exequias fúnebres o

victorias relevantes.

Hasta el 55 a.C., año en el que Pompeyo construyó en el Campo de Marte un

teatro de piedra que llevó su nombre y que tenía asientos para unos 10 000 espectadores,

las representaciones tenían lugar en escenarios provisionales de madera que se

montaban en el Foro o en el Circo Máximo. En el año 155 a. C. se intentó por vez

primera levantar un teatro permanente pero no se consiguió porque el cónsul Escipión

Nasica consiguió la oposición del Senado con el argumento de que constituía un peligro

para la moralidad pública.

La organización de las representaciones teatrales era compleja. El magister ludi,

habitualmente un edil curul, compraba la pieza al autor y encargaba su representación a

un director de escena o dominus gregis. Los actores eran esclavos o libertos organizados

en compañías (grex) y su reputación era pésima aunque se conocen algunos ejemplos de

actores que, como Roscio o Esopo (ambos del siglo I a. C. y contemporáneos de

Cicerón), llegaron a hacerse ricos y gozar de buena consideración social. Las mujeres,

salvo en el mimo, no participaban en las representaciones teatrales y los papeles

femeninos eran desempeñados por hombres. Parece que inicialmente se identificaba a

los personajes por las pelucas (blanca para los ancianos, rojiza para los esclavos…) y en

tiempos de Plauto y Terencio no se utilizaban máscaras.


Los diversos géneros teatrales se diferenciaban obviamente por su temática pero

también por la indumentaria que en ella se utilizaba o, incluso, por el calzado: cothurni

(zuecos altos) en la tragedia, socci (zapato de tacón bajo) en la comedia.

2.- ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA

La primera representación de dramas artísticos se atribuye a Livio Andronico

que, en el año 240 a. C., puso en escena una tragedia y una comedia al estilo griego

cuyos títulos no se han conservado y que se representaron con motivo de los Ludi

Romani que aquel año fueron especialmente importantes porque se celebraba el final de

la Primera Guerra Púnica.

Hasta esa fecha nos encontramos en una época preliteraria en la que los

investigadores buscan los orígenes del drama romano de la que destacan los siguientes

aspectos:

 El claro ingrediente religioso que se plasma en la vinculación de las

representaciones a las fiestas religiosas.

 La existencia de danza, máscara, canto y flauta en los comienzos del

teatro.

 La influencia que parece observarse en los orígenes del teatro romano

de la farsa osca o fabula atellana y los versus fescennini.

La literatura romana conoce tanto el drama (fabula, obra de teatro) trágico como

el cómico. Ambos géneros tenían una estructura común consistente en un

prólogo, episodios y un epílogo aunque la división no suponía ningún corte en la

acción. Es importante recordar que, a diferencia de lo que ocurría en el teatro

griego, el papel del coro era prácticamente inexistente. Solamente hay noticia de

la presencia de un coro –un grupo de pescadores- que Plauto introdujo en su

obra Rudens. Sin embargo, se constata claramente la importancia de la música.


Las obras teatrales se componían de tres partes distintas cuyas diferencias

venían marcadas por su carácter y también por los tipos de versos en ellas

utilizadas. Estas partes eran:

1.- Diverbium: parte declamada

2.- Canticum: parte recitada con entonación melodramática y acompañamiento

musical.

3.- Mutatis modis canticum: parte exclusivamente musical.

El acompañamiento musical solía realizarse con la doble flauta (tibia, flauta):

una de tonos graves y otra de tonos agudos.

En cuanto a los tipos de dramas hay que señalar los siguientes:

 Fabulla palliata: comedia de tema griego (pallium, manto griego)

 Fabula togata: comedia de tema latino ( toga)

 Fabula Atellana: farsa (Atela)

 Fabula praetexta: drama de tema histórico romano, su nombre deriva

de la praetexta, toga bordada en rojo de los magistrados. Su invención

se atribuye al poeta Nevio. Solamente se conserva una obra completa,

Octavia, de autor desconocido y fechada en el siglo I, posterior a la

muerte de Nerón. Nevio, Ennio, Accio y Pomponio Secundo

escribieron paraetextas.

 Fabula crepidata: tragedia romana de tema griego, su nombre

proviene de crepida, bota alta, semejante al coturno que llevaban los

actores trágicos en Grecia. Algunos autores de este tipo de obras

fueron Pacuvio (+ 130 a. C., considerado por Varrón y Cicerón el más

grande de los trágicos latinos) y Accio (+ 87 a. C., escribió más de 40


tragedias. En Atreo se encuentra la famosa frase oderint dum metuant

que tanto repetía Calígula).

3.- LA COMEDIA: TIPOS Y AUTORES REPRESENTATIVOS

Dentro del género dramático los romanos prefirieron la comedia. Lo demuestra

el hecho de que los comienzos preliterarios del drama se apoyen en lo satírico, burlesco,

cómico y mordaz así como en que únicamente hayamos conservado de la poesía

dramática de época arcaica las comedias de Plauto y Terencio.

Los romanos conocieron varios tipos de comedias:

 Fabula palliata. Fundada por Livio Andronico en el siglo III a. C, su

nombre deriva del uso del pallium, nombre latino para el manto

griego. Sus temas son siempre griegos, tomados habitualmente de la

Comedia Nueva de Menandro (300 a. C.), y la acción tiene lugar

siempre en un escenario igualmente griego. Los autores romanos

recurren a menudo a la contaminatio, la amalgama de varios dramas

en uno. Los actores de palliatas no llevan máscaras, al menos hasta

época posterior a Terencio. Los grandes autores de fabulae palliatae

fueron Plauto y Terencio. Publius Terentius Afer (+ 159 a. C.) era

natural de Cartago y llegó a Roma como esclavo del senador Terencio

Lucano que le dio la libertad. Frecuentó el círculo de los Escipiones,

compuesto por notables interesados en cuestiones literarias. Escribió

Andria (La chica de Andros), Hecyra (La suegra),

Heautontimoroumenos (El atormentador de sí mismo), Eunuchus (El

eunuco), Phormio y Adelphoe (Los hermanos). Muchas de sus frases

se han hecho proverbiales: “quot homines, tot sententiae”, “Homo

sum, nihil humanum alienum puto”, “Fortis fortuna iuvat”.


 Fabula togata. Se trata de una comedia de tema latino cuyo nombre

deriva del uso de la toga, vestimenta típicamente romana. Por sus

personajes (latinos e itálicos, generalmente artesanos e industriales),

traje y lugar de la acción (alguna pequeña ciudad latina, no Roma),

este género se contrapone claramente a la palliata. Los autores más

famosos de togatae fueron Titinio, Afranio y Quinto Atta.

 Fabula Atelana. Originaria de Atela, ciudad osca de Campania, se

trata de una comedia con elementos de la vida vulgar. De ellas se

conservan solamente fragmentos y algunos títulos que demuestran

que derivó incluso en la burla mitológica. Tenía 4 personajes fijos

caracterizados por su estupidez y grosería: Maccus (payaso, glotón),

Bucco (fanfarrón), Pappus (viejo tonto) y Dosennus (jorobado). En el

siglo I a. C, con Novio y Pomponio, alcanzaron forma literaria.

 Mimo. Representado sin máscaras, una de sus particularidades

fundamentales estribaba en permitir el desempeño de los papeles

femeninos a las mujeres o mimae. No tenía acción dramática: se

limitaba a imitar discursos o sucesos y a representar movimientos

corporales, especialmente lascivos.

4.- PLAUTO

Titus Maccius Plautus (c. 250-184 a. C.) nació en Sársina (Umbría) y era de

condición humilde. Fue el gran comediógrafo romano y se caracterizó por su fuerza

satírica y su uso de la lengua popular. Se le atribuyen unas 130 comedias palliatas de las

que conservamos 20, todas ellas incluidas en las 21 que Varrón consideraba auténticas

(de la nº 21, Vidularia `Bolsa´, solamente conservamos fragmentos). Todas son,

además, adaptaciones de la Comedia Nueva griega (temas: intriga, enredos, amoríos,


súbitos descubrimientos…) cuyos originales Plauto maneja con libertad y vivacidad

recreándolas prácticamente por completo: simplifica o abrevia la trama, introduce

elementos anacrónicos que suponen un guiño al espectador romano contemporáneo,

juega con los apartes, situaciones típicas, chanzas groseras, aliteraciones, equívocos,

juegos de palabras…

Plauto incrementó los cantica (elementos cantados o recitativos) en detrimento

del diverbium (diálogo hablado) hasta el punto de que los primeros llegaron a hacerse

con las 2/3 partes del total. Son muy interesante también los prólogos con que se inician

la mayoría de las obras plautinas y que el autor utiliza para poner al espectador en

antecedentes de lo que se va a representar o para recomendar la obra al público. El

prólogo está desempeñado por un dios, un personaje o una figura alegórica abstracta que

responde precisamente al nombre de Prologus.

En cuanto a los personajes, sobresale la importancia que Plauto otorga al papel

del esclavo que, cargado de recursos, consigue ayudar a un amo, casi siempre

enamorado y en apuros.

Algunas de las obras de Plauto son:

 Amphitruo (Anfitrión). Anfitrión, esposo de Alcmena, ha de ir a la

guerra. Júpiter, interesado en Alcmena, acude por la noche

(inusualmente larga) a la casa metamorfoseado en la figura del marido

mientras que Mercurio adopta la figura de Sosias, su esclavo. Un

imprevisto hace que Anfitrión regrese anticipadamente a casa

mandando por delante a Sosias quien, al llegar, descubre a alguien de

idéntico aspecto a él guardando la puerta. Finalmente se descubre el

ardid de Júpiter y la obra se remata con un embarazo gemelar de


Alcmena: un hijo tiene como padre a Anfitrión (Ificles) y el otro a

Júpiter (Hércules).

 Aulularia (La comedia de la olla). El viejo y pobre Euclión encuentra

en su casa una olla llena de oro. Agobiado por la desconfianza y el

miedo, esconde la olla en el templo de la Buena Fe de donde se la

roba un esclavo, Estrobilo, cuyo dueño, Licónides, es sobrino del

maduro Megadoro, quien ha pedido a Fedra, hija de Euclión, en

matrimonio. Licónides consigue que el esclavo devuelva el dinero y

su tío le ceda la novia.

 Miles gloriosus (El soldado fanfarrón). Pirgopolinices se lleva de

Atenas a Éfeso a la joven Filocomasio mientras el amante de ésta,

Pleusicles, está ausente. El esclavo de éste intenta avisarle pero es

capturado por unos piratas que se lo regalan a Pirgopolinices.

Pleusicles, enterado, va a Éfeso y se aloja en la casa contigua a la de

Pirgopolinices y a través de un agujero en la pared se ve con

Filocomasio. Fingen que Filocomasio tiene una hermana gemela para

explicar que se encuentre en dos casas diferentes y hacen creer a

Pirgopolinices que el vecino tiene una mujer joven que se ha

enamorado de él. Pirgopolinices cae en la trampa y recibe una tunda

de palos por adúltero mientras los amantes huyen a Atenas.

Otros títulos: Asinaria (La comedia del asno), Mostellaria (La comedia del fantasma),

Pseudolus, Poenulus (El pequeño cartaginés), Captivi (Cautivos), Menaechnimi

(Gemelos)…
LA ÉPICA LATINA

La poesía épica es una poesía narrativa que, en un estilo majestuoso, cuenta las

proezas y aventuras de un héroe. Su objetivo específico, escribía el poeta Horacio, era

“cantar las hazañas de reyes y caudillos y las guerras funestas”.

La poesía épica romana propiamente dicha data del siglo III a.C. pero, no

obstante, se suelen citar como precedentes los elogia, los carmina convivalia, los

carmina triumphalia y las neniae. Y, dadas las características que la épica muestra a lo

largo del tiempo, es frecuente estudiarla relacionándola con la época histórica en que se

escribe.

1.- Precedentes

1.1.- Elogia. Son inscripciones funerarias en verso en las que se alaba a un

difunto. Son famosas las del sepulcro de los Escipiones en las que están recogidas sus

hazañas y méritos.1

1.2.- Carmina convivalia. Son cantos de banquetes y constituyen uno de los

precedentes más claros de la épica romana. Se cantaban al final de los banquetes y en

ellos se alababan las glorias de los antepasados ilustres.

1.3.- Carmina triumphalia. Son los cantos que interpretaban los soldados cuando

acompañaban a su general desde el Campo de Marte hasta el Capitolio para celebrar el

triumphum. Se componían de alabanzas pero también de burlas tal y como recoge el

historiador Suetonio en su obra Vida de los doce Césares quien cuenta cómo los

soldados de César le cantaban: “Romanos, guardad a vuestras mujeres. Traemos con

nosotros un adúltero calvo”.

1
CORNELIO LUCIO ESCIPIÓN BARBADO.
HIJO DE GNEO , HOMBRE VALIENTE Y SABIO,
CUYA BELLEZA FUE MUY SIMILAR A SU VALENTÍA,
QUE FUE ENTRE VOSOTROS CÓNSUL, CENSOR Y EDIL,
TOMÓ TAURASIA Y CISAUNA EN EL SAMURIO, SOMETIÓ
LUCANIA ENTERA Y TRAJO REHENES.
1.4.- Neniae. Son cantos fúnebres que pronunciaban en época antigua los

familiares del difunto y posteriormente las plañideras. Obviamente, eran un elogio del

difunto.

2.- La épica arcaica

Como se ha dicho, los orígenes de la épica propiamente dicha se remontan al

siglo III a. C. Sus tres representantes principales fueron Livio Andronico, Nevio y

Ennio.

2.1.- Livio Andronico (284-204 a. C.) escribió el primer poema épico latino

llamado Odussia. Era una traducción de La Odisea homérica (más bien una versión)

escrita en versos saturnios2 de los que apenas se conservan unos 50. Se convirtió en una

obra famosa e influyente.

2.2.- Gnaeo Nevio (270-190 a. C.) escribió Bellum Punicum, cuyo tema es la

Primera Guerra Púnica en la que el propio autor había participado. Es una obra

completamente original que narra, pues, hechos reales y contemporáneos. Está también

escrito en versos saturnios y su autor la completó en Útica (Africa) donde se había

exiliado huyendo de los Metelos. De ella se conservan apenas 60 versos.

2.3.- Quinto Ennio (239-169 a. C) escribió la que se consideró epopeya nacional

romana hasta la aparición de La Eneida de Virgilio. Se titulaba Annales y constaba de

18 libros escritos en hexámetros dactílicos3 siendo, pues, Ennio el primer poeta que usó

este metro. Narra la historia de Roma desde sus orígenes hasta el siglo II a. C.

2
El verso saturnio es el verso antiguo de la lengua latina. Con un ritmo intensivo y acentuativo, se dividía
en dos partes separados por una cesura. Se conservan muy pocos versos saturnios pero de entre ellos hay
dos muy famosos, pues pertenecen a una anécdota que explica las penalidades del poeta Nevio, muerto en
el exilio. Son los siguientes: Fato Metelli Romae fiunt consules y Dabunt malum Metelli Naevio poetae.
3
El hexámetro dactílico es una estructura métrica de origen griego que se compone, como su nombre
indica, de 6 pies dáctilos (larga + 2 breves que pueden ser sustituidas por una larga salvo en el 5º pie –
excepto en Catulo- y el 6º pie que siempre se compone de larga + larga –pie espondeo- pues la última
sílaba se alarga por posición). Tiene cesura pentemímera detrás de la primera larga del tercer pie y cesura
trocaica entre las dos breves de ese mismo pie.
3.- La épica clásica: Virgilio y La Eneida

Hasta que Virgilio escribe La Eneida, pasarán en Roma 150 años sin poesía

épica y con él este género llegará a su culmen. Virgilio la escribió entre los años 29-19

a.C., consolidado ya el poder de Augusto, y murió sin haber acabado enteramente su

obra, que se publicó póstumamente: existen unos 60 versos a lo largo del poema en los

que el autor trabajaba aún. La Eneida, influida claramente por la épica griega, debe

también mucho a Ennio y a otros poetas que escribieron en hexámetros. Consta de 12

libros y 10.000 hexámetros dactílicos que siguen a La Iliada (los 6 primeros) y La

Odisea (los 6 segundos). Concebida para ensalzar el origen y crecimiento del pueblo

romano, recoge la leyenda de Eneas quien, tras la caída de Troya y un largo viaje, funda

un asentamiento en Lavinia (el Lacio).

Comienza, pues, contando la salida de Eneas tras la caída de Troya y sus

peripecias. La diosa Juno, enemiga de los troyanos, convence a Eolo para que desate

una tempestad e impedir así que Eneas pueda llegar a Italia. La nave de Eneas es

arrastrada a Cartago donde la reina Dido le pide al héroe que le relate su historia (libro

II). Algunos otros episodios interesantes de La Eneida son los amores de Dido y Eneas,

los juegos fúnebres en honor de Anquises, la bajada de Eneas a los infiernos…

Las tres características que definen La Eneida son:

 la subjetividad, en cuanto que recoge la visión personal del poeta

 la penetración psicológica de que Virgilio hace gala cuando vive los

problemas de sus personajes que, además de héroes, son seres humanos.

 el equilibrio y la armonía de la lengua empleada.

4.- La épica del tiempo de Nerón: Lucano (siglo I)

Sobrino de Séneca y, como él, nacido en Córdoba, Lucano escribió Bellum civile

o La Farsalia, denominada así por el lugar de la batalla mantenida entre César y


Pompeyo en el año 18 a. C. La obra, escrita en hexámetros, consta de 10 libros que

tratan los acontecimientos de la guerra civil entre César y Pompeyo. Con un estilo más

retórico, parece escrita para ser declamada y está aparentemente inacabada puesto que

termina bruscamente con César en la guerra de Egipto. Lucano abandona el carácter

mítico de la épica que muestra La Eneida y se decanta por acontecimientos históricos a

la vez que explica los hechos atendiendo a causas naturales, no divinas. Muestra una

clara simpatía por la causa de Pompeyo y la República.

5.- La épica en el periodo Flavio

Los autores de esta época se limitan a imitar servilmente a Virgilio. Son

barrocos, preciosistas y escriben con erudición mitológica. Papirio Estacio, Valerio

Flaco y Silio Itálico son sus autores más significativos.


HISTORIOGRAFÍA LATINA

1. INTRODUCCIÓN. CONCEPCIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA EN EL MUNDO

ANTIGUO Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO EN ROMA

La historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objeto los

sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La historia es por tanto, materia literaria: las leyendas y

sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los hechos, fuese a

un tiempo obra de arte.

Cicerón no cultivó este género pero en sus obras de retórica nos propuso las pautas de lo que

sería la historiografía latina: el historiador no sólo debe narrar los hechos, sino investigar sus

causas y analizar sus consecuencias. Desde el punto de vista estilístico, la obra de historia debe

contar con el ornamento literario con el que la embellecieron los griegos. Además la historia debe

ser magistra vitae y ofrecer un conjunto de exempla para que el hombre perfeccione su conducta.

La historiografía fue uno de los géneros literarios más cultivados en Roma desde época muy

temprana (finales del siglo III a.C.) y fue el último género cultivado cuando ya la oratoria, la

filosofía, la comedia, la tragedia, e incluso la poesía habían alcanzado su apogeo y empezaban a

declinar.

En un período tan largo de tiempo es normal que este género evolucionara y siguiera

tendencias diversas, influido por la política, la ideología o las tendencias literarias de cada época: la

tosca analística de inspiración griega (Fabio Píctor, Cincio Alimento, C. Acilio) alimentaba la

grandeza de una potencia romana emergente. Este ensalzamiento se hace aún más patente en el

“nacionalismo” de Catón. En oposición al conservadurismo catoniano, nace una historia más

literaria y preocupada por la forma.

A finales de la República pierden vigencia las obras analísticas, que pretendían abarcar toda

la historia de Roma. Surgen entonces, monografías (Salustio), obras que analizan minuciosamente

un acontecimiento concreto y contemporáneo o las biografías (Nepote). Hombres de acción, como

César, compaginan su tarea política y militar con el gusto por las letras.
En el Principado de Augusto, los historiadores se dividen en los que defienden y legitiman

con su obra el nuevo régimen (Tito Livio) y aquellos más críticos con el sistema que anhelan la

vuelta a la República (Tácito).

A partir del s.II, la historia se centra en la biografía de emperadores (Suetonio), en grandes

compendios de la historia de Roma o resúmenes de las obras de autores anteriores (Eutropio,

Amiano Marcelino). Con la caída del imperio romano no se extingue este género, sino que pervive

en la historiografía cristiana.

2.- FUENTES DEL GÉNERO HISTÓRICO

Los primeros historiadores romanos tenían como precedentes y fuentes de información

ciertos documentos romanos de carácter público o privado que recogían datos muy valiosos para

conocer la historia de Roma:

a) Documentos públicos

 Tratados con otros pueblos: foedera regum

 Archivos de los colegios religiosos: los más importantes eran los annales pontificum, donde se

indicaba qué días del año serían fastos o nefastos y los principales acontecimientos del año

 Leyes, senadoconsultos, documentos de los colegios de magistrados: entre estos destaca la ley

de las XII tablas.

b) Documentos privados

 Discursos de alabanza a un difunto: laudatio funebris

 Inscripciones grabadas debajo de un retrato o mascarilla de difunto donde se relataban sus

hazañas (tituli imaginum)

 Genealogías de familias ilustres (stemma); los carmina convivalia dedicados a un héroe familiar.

3.- ORÍGENES DE LA HISTORIOGRAFÍA LATINA: LOS ANALISTAS Y CATÓN

Como todos los géneros literarios, excepto la sátira, también la historia llega a Roma de la

mano de los griegos. Los primeros historiadores del mundo romano, llamados analistas porque

narraban los acontecimientos históricos ocurridos año por año, no sólo se inspiraron en autores
helénicos, sino que escribieron su obra también en lengua griega. Exponentes de esta época son

Fabio Píctor o Cincio Alimento.

Es Marco Porcio CATÓN (234-149 a.C.) quien, reaccionando contra el ambiente

filohelénico, crea una historia “nacional o patriótica”, escrita en latín y centrada en Roma y en el

mundo itálico. Su obra, Origines, es más crítica, relata los acontecimientos intentando acercarse a las

causas que los han motivado. No le interesan los individualismos ni ensalzar a los héroes de la

aristocracia. Para Catón los protagonistas de la historia son los pueblos. Su prosa es seca y simple,

algo animada por los discursos que introduce en la narración.

4.- LA HISTORIOGRAFÍA A FINALES DE LA REPÚBLICA: CÉSAR Y SALUSTIO

4.1. Cayo Julio César (100- 44 a.C)

Vida

Aristócrata de nacimiento y gusto, miembro de la gens Iulia. Político, militar, gran orador y

escritor. Perteneció al partido popular. Fue Pontifex Maximus y recorrió todos los cargos de la

carrera política (cursus honorum) y formó parte del primer triunvirato. Conquistó el territorio galo y

derrotó a Pompeyo en la Guerra Civil. Se proclamó dictador perpetuo en el 45 a. C., asumiendo

todos los poderes. Su talante conciliador y sus numerosas reformas legislativas y sociales no fueron

suficientes para ganarse las simpatías de todos los senadores: algunos se conjuraron contra él y le

asesinaron en los Idus de marzo del 44.a.C.

Obra

Su obra se titula genéricamente Commentarii Rerum Gestarum. Es una recopilación de

informes reunidos en una especie de diario sobre dos de las más grandes acciones bélicas que llevó a

cabo. En De Bello Gallico (La Guerra de las Galias) relata en siete libros sus campañas militares en

la Galia (58-52 a.C.). Existe un octavo libro escrito por Aulo Hircio, lugarteniente suyo. Después de

una breve introducción geográfica, relata sus conquistas y los sucesivos enfrentamientos de esta

guerra: las campañas contra los helvecios, belgas y germanos, la expedición a Britania, el

levantamiento dirigido por Vercingetórix y el triunfo final con la toma de Alesia.

En De Bello Civili (La Guerra Civil) narra en tres libros las causas y desarrollo de este

enfrentamiento (48-45 a. C.): el paso del Rubicón, el alejamiento de Pompeyo hacia Oriente, las
campañas en Hispania, el enfrentamiento definitivo y la derrota de Pompeyo en Farsalia, la huida de

éste a Egipto y su posterior asesinato.

Estilo y concepción de la historia

César era considerado por sus contemporáneos un general que narraba sus hazañas más que

un historiador. No obstante, sus descripciones geográficas y sobre todo etnográficas son estimables y

el valor documental de sus escritos es indudable.

Se hace patente, sin duda, la intencionalidad política y propagandística de su obra; justifica

sus acciones y muestra los hechos desde la óptica que más le favorece. Incluso hablar de sí mismo

en 3ª persona, quizá buscando la objetividad, consigue dar aún más resonancia y protagonismo a su

figura.

César es un hábil narrador que sabe encadenar los hechos con orden e inteligencia. Su estilo

es sencillo, transparente, nada afectado ni recargado. Destaca la pureza de su lengua tanto en el

léxico como en la sintaxis. Utiliza el estilo indirecto para dar un efecto más intenso y patético. Sus

descripciones son precisas, pero también sugerentes y, en ocasiones denotan cierto dramatismo.

4. 2. Cayo Salustio Crispo (87-35 a-C)

Vida

Nació en Sabina, de familia plebeya, pero adinerada, lo que le permitió participar en la vida

pública y codearse con personajes importantes. Fue expulsado del senado, acusado de inmoralidad

en su vida privada (más bien una maniobra para apartar de la cámara a un cesariano). Combatió en

las filas de César en la Guerra Civil, pero su vida militar no fue muy gloriosa. Se enriqueció

sospechosamente durante su época de procónsul en África. Se retiró de la vida pública a la muerte de

César y se dedicó a la literatura.

Obra

De Coniuratione Catilinae (La conjuración de Catilina) narra las tentativas de Catilina

-retratado como un hombre vil y sin escrúpulos- de hacerse ilegítimamente con el poder durante el

consulado de Cicerón (63 a.C.). La narración va precedida por unas consideraciones morales que

justifican la dedicación del autor a la historiografía. Muestra la difícil situación de Roma en aquel
momento. Analiza las causas de la conjura, su desarrollo y la derrota y muerte de Catilina en

Pistoya.

Bellum Iugurthinum (La Guerra de Yugurta) relata el enfrentamiento entre Roma y el rey de

Numidia Yugurta (111-105 a .C.). El conflicto colonial había estallado por la decisión de Yugurta

de gobernar en solitario, deshaciéndose de sus hermanastros. La obra presenta la ascensión al poder

de Mario y el papel destacado de Sila en esta contienda.

Historiae (Historias) eran 5 libros, de los que sólo conservamos fragmentos, donde se

narraba la historia de Roma desde la muerte de Sila al 67 a C. En ella muestra la corrupción de la

nobleza y el duro enfrentamiento entre los dos partidos dominantes en aquella época.

Estilo y concepción de la historia

Salustio es el primero en escribir monografías y en ocuparse de hechos más o menos

contemporáneos. No le interesa tanto la precisión en el relato de los acontecimientos, como el dibujo

de su época de desintegración y crisis.

Se inspira en Tucídides y Catón y pretende dar a su obra un matiz filosófico y moral. La

fortuna aparece como impulsor arbitrario de los acontecimientos; en cambio nunca se menciona a

los dioses. Admira la virtus de sus antepasados, frente a la crisis de las instituciones y las costumbres

de su época, en especial la corrupción de la nobleza, a la que recrimina sus abusos y su inmoralidad,

lo que choca con su enriquecimiento en el ejercicio de un cargo público.

Su historia es intensamente dramática, en la presentación y desarrollo de los conflictos y,

aunque la narración se reduce a lo esencial, da a entender las causas y las motivaciones ocultas de

los personajes, a la vez que analiza las consecuencias de los hechos históricos. Destaca su análisis

psicológico de individuos y grupos sociales. De hecho sus múltiples digresiones sirven para afianzar

el retrato de los personajes.

Su estilo es conciso y ágil; frecuentemente usa el infinitivo narrativo o histórico. Los

períodos son cortos asimétricos y variados, con frecuentes elipsis. En sus escritos abundan los

arcaísmos, auténticos o fruto de la moda ortográfica del momento.


5.- LA HISTORIOGRAFÍA DE ÉPOCA DE AUGUSTO: TITO LIVIO

Tito Livio (59 a- C. –17)

Vida

De familia acomodada, recibió una esmerada educación. A pesar de su pasión por la

elocuencia, no se dedicó a la política (por primera vez no se da el binomio senador-historiador).

Aunque de ideas republicanas, aceptó la ayuda de Augusto a su obra literaria y en gran medida sus

escritos sirvieron de apoyo a la política augústea. Ya en vida gozó de gran fama y pronto sus textos

se utilizaron en las escuelas. Este uso didáctico propició la aparición de diversos resúmenes de su

obra.

Obra

Ab urbe condita constaba de 142 libros que abarcaban la historia de Roma desde sus

orígenes hasta la muerte de Druso (9 a.C.). Se organiza en grupos de diez libros, llamados décadas.

Conservamos los libros del 1 al 10 completos y del 21 al 45, con lagunas. En su prefacio muestra sus

pretensiones, más morales que de veracidad histórica. Pretende exaltar la grandeza de Roma y para

ello presenta las antiguas costumbres, mores maiorum, como lección para los romanos de su tiempo,

dentro del marco de la regeneración moral emprendida por Augusto.

Estilo y concepción de la Historia

Frente a las monografías de sus predecesores directos, Tito Livio entronca con los analistas

en su deseo de escribir una gran historia nacional, cuyos únicos actores van a ser el senado y el

pueblo de Roma.

Su propósito es ético y ejemplarizante, defendiendo a ultranza los valores tradicionales

romanos: el amor a la patria, la religiosidad, el valor, la disciplina, la moderación, la concordia civil

y el respeto a la tradición. Su espíritu crítico es escaso. Acredita las tradiciones míticas y fabulosas

por su valor didáctico.

Su método histórico no es nada “científico”. Livio creó su obra revisando y seleccionando

entre los autores anteriores- analistas, autores griegos- la versión más verosímil de los hechos o
mostrando todas las posibilidades, cuando no se decanta por ninguna. No visitó los lugares descritos

ni se basó en documentos oficiales.

Su estilo es abundante, de períodos largos, cuidados, con cierto toque poético, a la manera de

Cicerón. Su prosa es elocuente y ordenada, rica en subordinación. Utiliza de un modo, quizá

excesivo, los discursos, para investigar la psicología de los personajes, pero, a veces, resultan poco

verosímiles.
LA LÍRICA ROMANA

1. Poetae novi o neotéricos: Catulo

Este grupo de poetas surge en la época final de la República, a mediados del siglo I

a.C. Es un mundo convulsionado políticamente y, en el aspecto cultural, marcado por la

influencia griega (campañas militares, viajes, esclavos helenos en Roma...). Sobre estos

neotéricos pesa el influjo de la poesía alejandrina, de autores como Calímaco y de la

filosofía epicúrea. Se caracterizan por los siguientes aspectos:

 Gusto por lo exótico.

 Erudición, sobre todo mitológica.

 Predilección por los poemas breves e intrascendentes.

 Estilo refinado, regusto formal y artificiosidad (l´art pour l´art).

 Originalidad en el tema y su tratamiento.

 Subjetivismo.

De entre ellos, destaca Cayo Valerio CATULO (aproximadamente entre 84-54

a.C.), natural de Verona, en la Galia Cisalpina, aunque se avecindó en Roma. Se enamoró de

una mujer noble y casada, llamada Clodia, a quien en sus versos llama Lesbia, como

homenaje a la poetisa Safo.

Su obra la componen 116 poemas, compuestos en trece variedades métricas y de una

doble temática:

a) Poemas de carácter culto de inspiración alejandrina (carmina docta). Se caracterizan por

el dominio de la mitología griega y el profundo análisis de los personajes, palpable en

poemas como “La cabellera de Berenice”, “Attis”, “Las bodas de Tetis y Peleo”. Nos

introducen en un mundo de leyenda y romance. Son poemas barrocos y refinados, próximos

al recargamiento de la poesía alejandrina.


b) Poemas de temática íntima y personal (nugae, es decir, bagatelas). Son poemas breves de

amor o desamor dedicados a Lesbia, donde explica las diferentes fases de esta relación:

pasión, felicidad, duda, reconciliación y ruptura. También hallamos temas familiares (como

la muerte de su hermano), poemas dedicado a sus amigos o sátiras lacerantes contra sus

enemigos (sobre todo en los epigramas). Se caracterizan por su naturalidad y frescura. Son

correctos lingüísticamente, aunque, a veces, aparecen términos coloquiales u obscenos. Su

lengua está más próxima a la comedia. Son poemas muy originales que apenas muestran

dependencia de la poesía griega.

Poeta desconcertante por la diferencia de tonos y sensibilidad que muestra en su

obra, es el poeta del amor y también el de la invectiva política o personal más cruel. Puede

ser sencillo o complejo, puritano o lascivo, superficial o profundo, gracioso o serio, cariñoso

o implacable. Admirado y emulado ya en su tiempo, su poesía ha influido en grandes poetas

desde el Renacimiento a nuestros días. El compositor Carl Off creó una brillante

composición poniendo música a algunos de sus poemas (Catulli Carmina).

2.- La elegía

El fin del siglo I a.C. y los primeros años de la era cristiana (los tiempos de la pax

augustea) suponen para el mundo latino la eclosión de la poesía lírica. La mayor parte de

estos poemas están compuestos en una estructura métrica denominada elegía. Esta estrofa

estaba compuesta por un hexámetro dactílico y un pentámetro. Esta composición tiene su

origen en Grecia, pero en Roma se caracteriza por tener una temática predominantemente

amorosa. Los principales autores de este género son:

1.-Tibulo (Albius Tibullus). Nacido hacia el 19 a. C., se caracteriza por la espontaneidad,

naturalidad y candidez, lejos del retoricismo y la erudición. Ensalza la vida en el campo y en

la naturaleza.
2.- Propercio (Sexto Propertius). Nacido hacia el 50 a. C., destaca por el refinamiento, la

erudición mitológica, el gusto por la hipérbole y el recargamiento. Es un poeta doctus que

resulta, a veces, de difícil comprensión.

3.- Ovidio (Publius Ovidius). Vive entre los años 43 a. C y 8 d. C. Es el autor del amor

frívolo y galante. Es un poeta de gran habilidad técnica, en la versificación y en la métrica.

Su obra se compone de:

 Poemas eróticos: Amores, Heroidas, Medicamina faciei, Ars amatoria, Remedia

Amoris.

 Elegías del destierro: Tristia y Ponticas.

 Fastos y Metamorfosis (obra esencial para el conocimiento de la mitología

grecorromana, consiste en relatos de transformaciones mitológicas de dioses y

héores.)

3.- Horacio (Quinctus Horatius Flaccus)

(Venusia 65 a. C.- 8 a. C.)

Hijo de liberto acomodado, recibió una esmerada educación en Roma y Atenas.

Apoyó a los republicanos Bruto y Casio hasta la derrota de Filipos. Luego, se estableció en

Roma como escriba y más tarde, por mediación de Virgilio, entró en contacto con Mecenas,

su apoyo financiero e íntimo amigo, que le regaló una retirada y apacible finca en la Sabina,

donde compuso sus obras. Murió pocos meses después que su amigo Mecenas y fueron

enterrados juntos en la colina del Esquilino.

Su obra es la siguiente:

 Épodos (17 composiciones de breve extensión compuestas entre los años 41- 30

a.C.). Son invectivas contra personajes de la vida pública o enemigos personales.

Los primeros presentan un tono más desgarrado. En todos ellos muestra la


sociedad convulsa de su tiempo, con sus odios y su corrupción. El más famoso es

el Beatus ille, que ensalza la vida en el campo.

 Sátiras (2 libros de poemas, de variada temática escritos en hexámetros dactílicos

entre los años 35-30 a.C.). Son poemas críticos e irónicos que tratan de los

defectos humanos, el desequilibrio moral y las bajas pasiones en un tono no

excesivamente crudo o hiriente, escapando de las personalizaciones y con gran

cuidado formal. Con Horacio, la sátira se convierte en una charla moral amena

(sermo) más allá de la crítica burda e hiriente.

 Odas (4 libros; 104 composiciones). Son su obra cumbre. Adapta, en estas

composiciones, procedimientos técnicos y ritmos de los autores griegos, en

especial de Alceo. En ellas se observa la inclinación del poeta hacia la filosofía, en

especial el estoicismo y epicureísmo. De temática variada, destacan los poemas

dedicados a la amistad. Algunos son de tema patriótico.

 Carmen Saeculare (30-20 a.C.). Es una obra de encargo para celebrar los ludi

saeculares organizados por Augusto. Es un poema escrito para ser cantado por un

coro mixto de jóvenes. En él se ensalza la grandeza de Roma y se pide la

protección de los dioses.

 Epístolas (2 libros escritos entre los años 30 y 8 a.C.). El primer libro está

compuesto por 20 cartas dirigidas a sus amigos. Aquí retoma el tono satírico de

sus primeras composiciones. El segundo libro abarca tres composiciones más

extensas, de tono filosófico y moderado; entre ellas destaca la Epistola ad Pisones

o Ars poetica, un tratado sobre los distintos géneros literarios.

En la temática de la obra de Horacio hay algunos aspectos recurrentes que se conocen

como tópicos horacianos:

 la oposición entre la vida en la ciudad y en el campo.


 la placidez de la vida retirada.

 el amor hacia la naturaleza.

 el carpe diem (aprovechar el momento fugaz).

 la aurea mediocritas (vivir contento con poco y no tener grandes ambiciones que

perturben la tranquilidad de la vida).

 el rechazo a la tiranía de las pasiones.

 la amistad.

 la espera de la muerte que iguala a todo.

 la búsqueda de la tranquilidad y la perfección espiritual.

 el ensalzamiento de las virtudes nacionales.

Horacio se perfila en su obra como el poeta de la moderación, el equilibrio, el orden, la

paz y la tranquilidad. Sus obras satíricas revelan una fina ironía y un atento análisis de la

sociedad de su tiempo. En cuanto a la forma, Horacio es un poeta cuidadoso y preocupado

por la perfección formal, pero huyendo del recargamiento y el exceso, así como del

desenfreno apasionado de otros poetas líricos. Busca la armonía entre la imaginación y la

razón. Es el mejor representante romano del ideal del clasicismo moderado de los griegos.
RETÓRICA Y ORATORIA

1. INTRODUCCIÓN

Para nuestra visión de la literatura, la inclusión de la retórica y la oratoria dentro de

los géneros literarios resulta, cuanto menos, chocante, pero para los romanos, herederos en

este género también de los griegos, la oratoria, aparte de su contenido y funcionalidad, tenía

esencialmente un valor estético, por lo tanto había en estas composiciones una intención

literaria.

Hay que distinguir, aunque están muy unidas, la retórica de la oratoria. La retórica

es la normativa, es decir los fundamentos teóricos que sirven de base a la actividad

oratoria. Un buen orador debía conocer las normas y las indicaciones de los tratados de

retórica, normalmente enseñados por un rhetor en la escuela superior. El conocimiento

retórico es, pues, previo e inexcusable para la labor oratoria. La oratoria es, por tanto, un

género en prosa que aplica los preceptos de la retórica a la composición y ejecución de

discursos de carácter político, judicial o epidíctico.

La oratoria romana impregna toda la vida político-social de la ciudad, especialmente

en época republicana. Ciertas costumbres, ya del período monárquico, favorecieron su

desarrollo, por ejemplo la laudatio funebris, pronunciada por el hijo o el pariente más

próximo del difunto durante el funeral. También estaba presente el discurso en el campo de

batalla, en las arengas de los generales (contiones). La jurisprudencia, el acceso a la política,

la moral e incluso la historia se vieron afectadas por la elocuencia.

El clima democrático de la República hizo florecer esta manifestación literaria. La

carrera política (cursus honorum) se iba forjando en el foro, la asamblea del pueblo

(comitia) y el senado. Los políticos debían mostrar continuamente sus dotes oratorias. El

pueblo les escuchaba y aplaudía con fervor, participando en sus disputas ideológicas o de

estilo.
El progreso de la poesía y la retórica repercutieron en el desarrollo de la oratoria. El

discurso pasó a considerarse una obra literaria y aquellos que habían tenido éxito, retocados,

e incluso redactados de nuevo, eran publicados por sus autores. Los escritores solían

compaginar su actividad literaria con su carrera pública.

La educación en Roma, sobre todo la “superior” estaba centrada en la técnica

oratoria. En las escuelas de retórica los alumnos componían, memorizaban y recitaban

discursos ficticios. Estos ejercicios (suasoriae o controversiae) desarrollaban la agilidad

mental del alumno así como su facilidad de palabra y capacidad dialéctica.

La mayor parte de los discursos latinos conservados pertenecen a Cicerón; por tanto

centraremos el estudio de este género literario en la época de este autor, siglo I a.C.,

momento de esplendor de la República, pero también de grandes convulsiones políticas que

culminaron en el enfrentamiento entre César y Pompeyo y en el cambio de régimen político.

Las intrigas, las conspiraciones, las luchas por el poder y las sublevaciones hicieron de los

discursos algo cotidiano y de gran importancia.

2. ESCUELAS RETÓRICAS EN TIEMPOS DE CICERÓN

El siglo I a.C., que supone el final del régimen republicano, es el momento de

eclosión de la oratoria latina. De ese período conocemos a diversos oradores y, a través de

autores contemporáneos y tratadistas de retórica posteriores sabemos que existían tres

corrientes oratorias:

 Asiática o asianista: Tuvo su cuna en Asia Menor (Pérgamo). Se caracteriza por la

grandilocuencia, la declamación teatral, la ornamentación excesiva. El representante

romano más señalado de esta corriente fue Quinto Hortensio. Los primeros

discursos de Cicerón seguían esta línea de afectación y exuberancia; luego cambiaría

su estilo hacia otra escuela, la Rodia.


 Neoática o aticista: Diametralmente opuesta a la anterior. Se caracteriza por la

sencillez en la forma, la sobriedad y el rechazo del patetismo. Predomina el fondo

sobre la forma; pretende instruir más que conmover. Los oradores latinos de esta

corriente se inspiran en los griegos Lisias y Esquines. El mayor exponente de esta

escuela es Marco Junio Bruto, el cesaricida.

 Rodia: Es una escuela que defiende una posición intermedia, aunque más cercana a

la sobriedad ática que a los excesos del asianismo. Su nombre viene de Apolonio de

Rodas, orador griego admirado por Cicerón, que fue el responsable de esta nueva

orientación oratoria.

3 . CICERÓN, PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA ORATORIA LATINA

3.1. Vida. (Arpino, Lacio, 106- 43 a.C)

Marco Tulio Cicerón es hijo de familia plebeya, del orden ecuestre. Fue, por tanto,

en su carrera política un homo novus. Recibió formación superior en Roma, donde fue

discípulo de Molón de Rodas. Desde muy joven se vio atraído no sólo por la oratoria, sino

también por la filosofía: de hecho, varias de sus obras conservadas son filosóficas y en sus

tratados de retórica, siempre insiste en la formación filosófica que ha de tener un orador.

A continuación detallaremos en un cuadro los principales acontecimientos que

jalonaron su vida:

79-77 a.C Después de un brillante inicio de su carrera como orador , viaja a Grecia y Asia Menor

donde continúa su formación


75 a.C Nombramiento de cuestor en Lylibaeo, Sicilia, donde se gana la confianza de la la

población, que recurrirá a él para ser el acusador de Verres.


70 a.C Redacción de las Verrinas o Discursos contra Verres. Éxito arrollador frente a Hortensio
69-66 a. C Nombramientos de edil curul y pretor
63 a.C Ascensión al consulado. Pronuncia las Catilinarias o Discursos contra Catilina
58 a. C Clodio consigue que sea enviado al destierro por la muerte de los aliados de Catilina
57 a. C Retorno del destierro y acercamiento a César.
52 a. C Pronuncia el Pro Milone, en defensa de Milón, el “asesino” de Clodio.
51 a. C Nombramiento de procónsul en Cilicia.
50-48 a.C Guerra Civil. Cicerón finalmente da su apoyo a Pompeyo. No obstante, después de la

Derrota de éste, César le acoge en Roma con los brazos abiertos. Cicerón se dedica a la
literatura y se aparta de la política.
46-45 a. C Dedica varios discursos a conseguir el perdón de César para algunos personajes que habían

apoyado a Pompeyo, el más célebre Pro Marcello. Muere su hija Tulia y se refugia en la

filosofía
44 a. C Asesinato de César. Cicerón confía en la restauración de la República. Se constituye el

segundo triunvirato. Cicerón pretende retirar a Marco Antonio de la vida política y pronuncia

sus Filípicas contra él.


43 a. C Cicerón muere a manos de los esbirros de Marco Antonio. Su cabeza y sus manos

amputadas fueron expuestas en Roma

3.2. Obra

Cicerón, además de ser una figura histórica relevante, es sin duda el autor más

prolífico y versátil de la literatura latina conservada. Su obra se desarrolló en diversos

campos:

A. Oratoria: discursos políticos o forenses.

B. Retórica: obras teóricas sobre la composición y declamación de los discursos, así como

sobre la formación del orador.

C. Filosofía: obras sobre aspectos políticos, morales, influidos por las escuelas estoica o

epicúrea: De re publica, De legibus, De senectute, De amicitia, De natura deorum,

Tusculanae, Disputationes.

D. Epistolografía: cartas. Las dos colecciones más famosas son Ad Atticum y Ad familiares.

E. Poesía: su propia estima como poeta superaba con creces la opinión de sus

contemporáneos y de los críticos posteriores. No es lo más reseñable de su obra.

3.3. Los discursos de Cicerón

Los discursos de Cicerón están íntimamente vinculados a su trayectoria política y

personal y en algunos casos son importantes documentos históricos. Los 57 discursos

conservados pueden dividirse en:


 Discursos políticos: pronunciados en el senado o en el foro. Catilinarias o In L.

Catilinam; Filípicas o In M. Antonium orationes Philippicae cuyo título pretende ser

un homenaje a los discursos pronunciados por el orador griego Demóstenes contra el

rey Filipo de Macedonia

 Discursos forenses: pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o

acusador. Verrinas o In C. Verrem, 7 discursos contra Verres, acusado de abuso de

poder durante su pretura en Sicilia. De los siete sólo fue preciso pronunciar dos, pues

resultaron tan efectivos que el acusado se fue al destierro por iniciativa propia.

3.4. Obras retóricas de Cicerón

Tres son los tratados de retórica que cabe reseñar:

 De oratore (55 a. C.): Es un diálogo a la manera de Platón sobre la formación de

un orador, que ha de ser una mezcla de disposición natural, cultura y técnica.

Cicerón expone que la técnica oratoria se desarrolla en 5 partes:

INVENTIO Búsqueda de argumentos


DISPOSITIO Distribución adecuada de los argumentos
ELOCUTIO Uso de expresiones y figuras estilísticas
MEMORIA Acción de recordar cada detalle del discurso
ACTIO Pronunciación del discurso: gestos, tono de voz…

Y que el discurso se compone de 4 apartados:

EXORDIO: introducción. “captatio benevolentiae” y presentación de los hechos.


NARRATIO: exposición minuciosa del tema


ARGUMENTATIO: con dos posibilidades:

a) PROBATIO presentación de argumentos a favor.

b) REFUTATIO: rechazo de las objeciones del contrario.



PERORATIO o conclusión final para convencer a los jueces

o al auditorio.

Cada una de estas partes exigía un método adecuado para alcanzar la finalidad de

todo discurso: instruir, agradar, conmover y convencer.

 Brutus (46 a. C.): historia de la oratoria en Roma, introducida por una breve reseña

de la oratoria griega.

 Orator (46 a.C.): presenta el modelo ideal de orador para Cicerón. Éste había de

tener una formación integral, especialmente filosófica, no sólo retórica. Comenta la

existencia de tres estilos oratorios, que se corresponden con las tres tendencias

estudiadas al comienzo del tema.


EXPRESIONES LATINAS DE USO FRECUENTE

AD HOC
AB OVO USQUE AD MALAS
AD KALENDAS GRAECAS
ALEA IACTA EST
ALMA MATER
ANTE MERIDIEM (AM)
ARS LONGA, VITA BREVIS
AUDACES FORTUNA IUVAT
AUREA MEDIOCRITAS
BEATUS ILLE
BIS
BIS DAT, QUI CITO DAT
CARPE DIEM
CAVE CANEM
CONDICIO SINE QUA NON
CONTRA NATURAM
CUI PRODEST?
CUM LAUDE
CURRICULUM VITAE
DEO VOLENTE
DESIDERATA
DURA LEX, SED LEX
EX AEQUO
EXCUSATIO NON PETITA, ACCUSATIO MANIFIESTA
FINIS CORONAT OPUS
GROSSO MODO
HOC LOCO
HOMINUM EST ERRARE
HOMO HOMINI LUPUS
HONORIS CAUSA
ID EST
IDEM
IN EXTREMIS
IN ILLO TEMPORE
IN MEDIAS RES
IN MEMORIAM
IN VINO VERITAS
INTELLIGENTI PAUCA
IPSIS VERBIS
IPSO FACTO
LABOR OMNIA VINCIT
MATERIA PRIMA
MAGNIS ITINERIBUS
MANU MILITARI
MEA CULPA
MENS SANA IN CORPORE SANO
MOTU PROPRIO
MUTATIS MUTANDIS
NOSCE TE IPSUM
NOTA BENE
NUMERUS CLAUSUS
OPERA PRIMA
ORA ET LABORA
PECATA MINUTA
PER CAPITA
PER SAECULA SAECULORUM
PERSONA NON GRATA
POST MERIDIEM (PM)
PRIMUS VIVERE, DEINDE PHILOSOPHARI
PRIMUS INTER PARES
QUAE DOCENT, NOCENT
QUID PRO QUO
QUO VADIS?
QUOD ERAT DEMOSTRANDUM
QUORUM (PRAESENTIA SUFFICIT)
RIP
SANCTA SANCTORUM
SI VIS PACEM, PARA BELLUM
STATU QUO
STRICTU SENSU
SPQR (SENATUS POPULUSQUE ROMANUS)
STTL (SIT TIBI TERRA LEVIS)
TABULA RASA
TIBI DABO
TRIVIUM (GRAMÁTICA, RETÓRICA Y DIALÉCTICA)
TU QUOQUE, FILII MIHI
ULTIMÁTUM
URBI ET ORBI
UT SUPRA
VADE MECUM
VADE RETRO
VERBA MOVENT, EXEMPLA TRAHUNT
VERBI GRATIA
VIS COMICA
VIS TRAGICA

También podría gustarte