Está en la página 1de 32

Fonología y Fonética

del español
ANDRÉ
CHINGAY
FONOLOGÍA Y FONÉTICA

DEFINICIÓN
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Fono proviene del griego “phonos” que significa “que suena”, de “phonein” que se interpreta como
“emitir sonido, hablar”.

DEFINICIÓN DE FONOLOGÍA
Se ocupa de los sonidos en el plano de la lengua; es decir, del sonido modélico. En el cerebro no existe
sonido, sino la representación de este.

DEFINICIÓN DE FONÉTICA
Se ocupa de describir las diferentes maneras de pronunciar los sonidos del significante, las variantes que
no cambian el valor significativo del mensaje, sus características.

ANDRÉ
Fonemas del español y correspondencias ortográficas (español latinoamericano general)
Fonema Vocales Grafía Ejemplos
/a/ a casa /kása/
/e/ e mesa /mésa/
/i/ i, y pino /píno/,
/o/ o copa /kópa/
/u/ u cuna /kúna/
Consonantes oclusivas
/p/ p pelo /pélo/
/b/ b, v boca /bóka/, vaca /báka/
/t/ t toro /tóɾo/
/d/ d dama /dáma/
/k/ c, qu, k capa /kápa/, queso /késo/, kilo /kílo/
/ɡ/ g, gu garra /ɡár̄ a/, guerra /ɡér̄ a/
Consonantes africadas
/ʧ/ /ĉ/ ch chico /ʧíko/
Consonantes fricativas
/f/ f foca /fóka/
/s/ s, c(e,i), sc(e,i), z saco /sáko/, cena /séna/, escena /eséna/, azul /asúl/
/x/ j, g(e,i), x jota /xóta/, gente /xénte/, mexicano /mexikáno/
/ʝ/ /ʎ/ y, ll yeso /ʝéso/, llano /ʎáno/
Consonantes nasales
/m/ m mes /més/
/n/ n nada /náda/
/ɲ/ ñ año /áɲo/
Consonante lateral
/l/ l loco /lóko/
Consonantes vibrantes
/ɾ/ r coro /kóro/
/r̄ / rr, r corro /kór̄ o/, rosa /r̄ ósa/, honra /ónr̄ a/

ANDRÉ
• La h ortográfica no representa ningún fonema
(es muda): hombre /ombre/.

• La letra x generalmente (pero no siempre)


representa el grupo /ks/: taxi /táksi/.

• La letra w solo aparece en palabras


extranjeras, en las que generalmente
representa el alófono consonántico del
fonema /u/, hawaiano /xauaiáno/ o a veces
/b/, wagneriano /baɡneɾiáno/.

ANDRÉ
ANDRÉ
Fonema, alófono y grafía
La unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse recibe el nombre de fonema. Por ejemplo, al
segmentar el signo lingüístico peso obtengo cuatro fonemas: /p/ + /é/ + /s/ + /o/, pues son las unidades mínimas
en que puede ser dividido y no es posible fragmentar cada uno de estos fonemas en elementos más pequeños.
Tanto la /p/, como la /é/, como la /s/ o la /o/ son unidades indivisibles.

El alófono o sonido, que es la realización del fonema, no tiene significado ni cambia el de la palabra: [d] y [ð]
son alófonos de /d/; en la palabra dato puede realizarse como [e s e ð̞ a t o] y [e l̪ d a t o]. Y la grafía o letra, que
es la representación del fonema en la escritura, por ejemplo, el fonema /x/ se representa por la grafía g + e, i;
gente, gitano, o, j + i, e, a, o, u: jibia, mujer, caja, joven, jugo.
Es un grave error confundir los conceptos de grafía, fonema y alófono o sonido. En todas las transcripciones y
ejemplos representamos los fonemas entre barras oblicuas // y los alófonos o sonidos entre corchetes [ ].

ANDRÉ
Fonética articulatoria y acústica
La Fonética articulatoria o fisiológica estudia el conjunto de operaciones en las que intervienen los órganos
fonadores para la formación y emisión de los sonidos que constituyen el mensaje.

Producción del sonido articulado


Todo acto de comunicación oral supone la existencia de un hablante que emite sonidos a través de los
órganos de la fonación y un oyente que los percibe por medio de sus órganos auditivos.
Los órganos de la fonación se clasifican en:
Órganos infraglóticos o aparato respiratorio
Se trata de los órganos de la respiración: pulmones, bronquios y tráquea.
Los pulmones son los proveedores del aire necesario para realizar el acto de la fonación. Tienen dos
movimientos: uno de inspiración, en el que absorben aire, y un segundo de espiración, durante el que
expulsan el aire. El aire contenido en los pulmones pasa a través de los bronquios y a continuación a la
tráquea, en cuya parte superior está la laringe.

ANDRÉ
Órganos laríngeos o
aparato fonador
Están situados en la parte superior de la tráquea. Entre el
cartílago tiroides (llamado nuez) y los dos cartílagos
aritenoides están situadas las cuerdas vocales, formadas por
dos tendones elásticos, y en el espacio vacío entre las dos, la
glotis. Las cuerdas vocales desempeñan un papel muy
importante en la fonación.
Son la sede de la primera clasificación del sonido; si se
aproximan y comienzan a vibrar se originan las vocales y
algunas consonantes como [b, g, m], etc.
Si por el contrario, no vibran, se originan los sonidos sordos,
como [p, t, s].

ANDRÉ
La vibración o no de las cuerdas vocales es
fundamental para diferenciar unos fonemas
de otros, ya que existen sonidos cuyo único
rasgo distintivo es vibración/ no vibración:
bota/pota, boca/boga, bota/boda, etc.

Las ondas que originan las cuerdas vocales


pasan a la laringe, donde se filtran al
penetrar a través de las cavidades de
resonancia y forman así el timbre de los
sonidos. El aire puede ser impulsado con
mayor o menor energía, determinando la
amplitud vibratoria causante de la intensidad
del sonido.

ANDRÉ
Órganos supraglóticos
El aire, al pasar por la zona laríngea, penetra en la región laringofaríngea; sale a través de la cavidad
bucal o a través de la cavidad nasal.
La gran movilidad de la lengua y de los labios hace que la mayoría de los sonidos se produzcan en la
cavidad bucal. En esta podemos distinguir: el paladar duro, dividido en tres zonas: prepalatal, medio
palatal y postpalatal; el paladar blando o velo del paladar; que termina en la úvula o campanilla; la
lengua, órgano muy móvil, cuya parte superior o dorso se divide en ápice, predorso, mediodorso y
posdorso, y, además, la raíz o parte posterior.En la parte anterior de la cavidad bucal se encuentran los
dientes incisivos superiores e inferiores; entre los incisivos superiores y el paladar duro existe una zona
de transición constituida por los alvéolos. En la parte anterior de la cavidad bucal se encuentran los
labios, órganos que desempeñan también un papel importante.

ANDRÉ
ANDRÉ
La Fonética acústica se ocupa de estudiar la onda sonora y su percepción. Una y otra - articulatoria y acústica- están
Involucradas en el proceso de comunicación, y en él lo que importa es la identificación de los fonemas por parte del oyente.

Clasificación articulatoria de los sonidos en español


La descripción de los órganos que intervienen en la fonación nos sirve para estudiar articulatoriamente los sonidos y clasificar
sus rasgos distintivos por su modo y lugar de articulación.

Modo de articulación
Depende de la posición que adoptan los órganos articulatorios al establecer un contacto o interrupción en el paso del aire
fonador, o bien una fricción o constricción. Así, encontraremos sonidos cerrados, medio cerrados y abiertos. Según el
concepto expresado, los sonidos articulados se clasifican del siguiente modo:
Las vocales se dividen en altas, medias y bajas.
Las consonantes se dividen en:
Oclusivas. Establecen un cierre completo de los órganos articulatorios y sale el aire tras la interrupción momentánea.
Pueden ser orales [p], [b], [t], [d], [k], [g] y nasales [m], [n] y [ñ].
Fricativas. Establecen un estrechamiento de dos órganos articulatorios o un ligero contacto en algún lugar de la cavidad
bucal por donde pasa el aire: [f], [θ], [s], [x].
Africadas. Establecen un cierre completo de dos órganos articulatorios, provocando la interrupción momentánea del paso
del aire, e inmediatamente una fricación: oclusión y fricación se producen en el mismo lugar: [͡ʧ] / [ĉ]

ANDRÉ
Líquidas. Forman un grupo especial al ser sonidos consonánticos con características vocálicas y
consonánticas. Comprenden las: Laterales: durante su emisión, el aire fonador sale por un lado o por los
dos de la cavidad bucal: [l], [ʎ]; y las Vibrantes: durante su emisión se producen una o varias
vibraciones del ápice de la lengua contra los alvéolos: [r], una vibración y [r̄ ], varias vibraciones.

Lugar o punto de articulación


Es donde inciden o se aproximan dos órganos articulatorios para la pronunciación de un sonido.
Las vocales se dividen en anteriores, centrales y posteriores.
Las consonantes se dividen en:
Bilabiales. Se forman al estar en contacto los dos labios: [p], [b], [m].
Labiodentales o dentilabial. Se forman al estar en contacto el labio inferior y los incisivos
superiores: [f].
Linguodentales. Se forman al tocar el ápice de la lengua los incisivos superiores: [t], [d].
Linguointerdentales. Se forman al introducir el ápice de la lengua entre los incisivos superiores e
inferiores: [θ].

ANDRÉ
Linguoalveolares. Se forman al acercarse el ápice o el predorso de la lengua a los alvéolos: [l], [s],
[n], [r̄ ], [r].
Linguopalatales. Se forman al tocar el predorso de la lengua el paladar duro: [ĉ], [ʎ], [ɲ], [y],
Linguovelares. Se forman al aproximarme o tocar el posdorso de la lengua el velo del paladar: [x].
[k], [g].

Acción de las cuerdas vocales


Las cuerdas vocales durante la emisión de los sonidos pueden vibrar o no, originando los sonidos
articulados sonoros y los nidos articulados sordos.
Sonoros. Son todas las vocales y las consonantes que no están incluidas en los sonidos sordos.
Sordos. [s], [x], [ĉ], [k], [f], [θ], [p], [t].

ANDRÉ
Acción del velo del paladar
El velo del paladar durante la emisión de los sonidos
puede estar separado de la pared faríngea o bien
permanecer adherido y causar la incomunicación de la
cavidad bucal y nasal. Si el aire fonador sale solamente
a través del conducto nasal se originan las consonantes
nasales [m], [n], [r]. Si el aire sale solamente a través
de la cavidad bucal se originan los sonidos orales [b],
[a], etc.
Si ambas cavidades (la nasal y la bucal) están abiertas,
se originan sonidos oronasales, que son las vocales
nasalizadas [ã], [ẽ], [ĩ], [õ], [ũ].

ANDRÉ
Vocales
Las vocales, fonéticamente, forman un grupo de sonidos que presentan, en general, la mayor abertura de los
órganos articulatorios. Fonológicamente, las vocales en español forman el núcleo o centro de la sílaba, mientras
que las consonantes forman los márgenes silábicos.

Clasificación de las vocales


Podemos clasificar las vocales del siguiente modo:
Modo de articulación
Vocales altas o cerradas. La lengua está muy próxima al paladar duro o al paladar blando, como
sucede con la articulación de la /i/ y de la /u/.
Vocales medias. La lengua no está ni muy próxima ni muy separada de la bóveda de la cavidad bucal,
como sucede con la pronunciación de la /e/ y de la /o/.
Vocales bajas o abiertas. La lengua se separa totalmente del paladar y se encuentra en el límite
máximo de alejamiento, como para la pronunciación de la /a/.

ANDRÉ
Lugar de articulación
Vocales anteriores o patatales. La lengua ocupa la región delantera o zona del paladar duro, como para la
articulación de las vocales /i/, /e/.
Vocales centrales. La lengua ocupa la zona intermedia cubierta por el mediopaladar, como para la articulación
de la vocal /a/
Vocales posteriores o velares. La lengua ocupa la región posterior o zona del paladar blando, como para la
articulación de las vocales /o/, /u/

TILDACIÓN Y SILABEO
El español a diferencia del francés (donde todas las palabras son agudas) no se puede prever la sílaba tónica de
una palabra.
El acento, en la lengua española, tiene una función distintiva y significativa. Por ejemplo: público – publico –
publicó.

ANDRÉ
CONCURRENCIAS VOCÁLICAS
El español cuenta con cinco vocales. En la parte inferior, observamos el triángulo vocálico del español en donde
lo que está entre corchetes [ ] es el sonido y lo demás es escritura. Por ejemplo: las palabras “maní” y “hoy”
usan diferentes grafías (y, i) para un mismo sonido [i].
- La “y” suena como “i” cuando está al final de la palabra. Por ejemplo: Chingay, muy, hoy, doy, voy, soy, rey,
etc.
- La “y” suena como “i” cuando sirve de enlace. Por ejemplo: María y José estaban tristes.

ANDRÉ
ANDRÉ
LA SÍLABA
La sílaba es la menor unidad de misión articulatoria o emisión de voz. Sonido o conjunto de sonidos que se
realizan en la cadena hablada en un mismo
esfuerzo muscular. En español, no existe sílaba sin vocal,
pero una vocal por sí sola puede formar una sílaba.
Ejemplos:
Alhajas = a – lha – jas
Salud = sa – lud
Truhan = truhan
Cohibición = cohi – bi - ción

ANDRÉ
ESTRUCTUR
A DE LA
SÍLABA

ANDRÉ
POR LA CANTIDAD DE SÍLABAS
Una sílaba = monosílaba
Dos Sílabas = bisílaba
Tres sílabas = trisílaba
Cuatro sílabas = tetrasílaba
CLASIFICACI
POR EL NÚMERO DE LETRAS Y SONIDOS
Una letra por sílaba = monolítera ÓNDE LA
Dos letras por sílaba = bilítera
Tres letras por sílaba = trilítera

POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CODA


Si la sílaba termina en coda (consonante) se
SÍLABA
le llamará trabada o ligada.
Si la sílaba no termina en coda (consonante)
se le llamará libre o independiente.

POR EL ACOMPAÑAMIENTO DEL NÚCLEO


La sílaba solamente tiene núcleo = incompleja
La sílaba tiene núcleo y además coda o cabeza o los dos = compleja

ANDRÉ
POR EL ACENTO
Sílaba tónica. Tiene el acento de la palabra.
Sílaba átona. Acompaña a la sílaba tónica.
• Protónica. Antes de la sílaba tónica.
• Postónica. Después de la sílaba tónica.

Reglas generales:
1. Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la segunda vocal:
Mesa: me-sa
Viene: Vie-ne
Uruguay: U-ru-guay
Paraguay: Pa-ra-guay

2. Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera consonante forma sílaba con la vocal
anterior, y la segunda, con la vocal siguiente:
Barco: bar-co
Acción: ac-ción
Estoy: es-toy
Suerte: suer-te

ANDRÉ
Excepciones:
En el caso de los grupos consonánticos formados por consonantes licuantes y líquidas como bl, br, cr, dr, fl, gl, gr,
pl, pr, tr, estas se unen con la vocal siguiente:
Aproximado: a-pro-xi-ma-do
Atrayente: a-tra-yen-te
Atrapado: a-tra-pa-do
Agrario: a-gra-ri-o
Es fundamental saber que aún no se ha definido como se procede en la división silábica del grupo consonántico tl:
Atleta: at-le-ta
Atleta: a-tle-ta

3. Cuando hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal precedente y la
tercera, a la siguiente:
Abstención: abs-ten-ción
Constatar: cons-ta-tar
Excepción:
En el caso de que las dos últimas de esas tres consonantes sean licuante y líquida, respectivamente, deben unirse a
la vocal siguiente:
Destruía: des-tru-í-a
Amplitud: am-pli-tud

ANDRÉ
4. Cuando hay consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal anterior; las dos
últimas (que son siempre licuante y líquida) se unen a la vocal que sigue:
Abstraer: abs-tra-er
Construía: cons-tru-í-a

5. Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente formada por dos palabras que tienen
uso por sí solas en la lengua española, es posible separar sus componentes, aunque la división no
coincida con las reglas del silabeo:
Desaseado: des-a-se-a-do o de-sa-se-a-do
Nosotros: no-so-tros o nos-o-tros
Subestimar: sub-es-ti-mar o su-bes-ti-mar

6. Cuando al comienzo de una línea deba quedar una h precedida de otra consonante, esta irá al
final de la línea anterior:
Deshacer: des-ha-cer
Inhibición: in-hi-bi-ción

ANDRÉ
EL ACENTO
Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
ACENTO PROSÓDICO
Es un rasgo prosódico, es decir, una marca fónica. Prosodia es pronunciación; así que, se da en el plano del
habla.
ACENTO ORTOGRÁFICO

Es la mayor intensidad de voz representada en la escritura. Necesita una marca (á) llamada tilde o
virgulilla. La tilde o acento gráfico u ortográfico es un signo en forma de rayita oblicua y debe descender
de derecha a izquierda sobre una vocal.

TILDACIÓN
Es el proceso por el cual se aplica la tilde a las palabras según normas específicas.
TILDACIÓN GENERAL
Agudas o Ictiúltima (Oxítonas). Son las tienen la sílaba tónica en el último lugar según el esquema (O O
Ó).Requerirán tilde cuando la letra final de la palabra sea una vocal o las consonantes “n” o “s” : canción,
café, cantó, Perú, anís, ajonjolí, ...
ANDRÉ
Graves o llanas (Paroxítonas). Son las que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar
conforme al esquema ( O Ó O). Llevarán tilde cuando terminen en consonante, excepto “n” o “s”: cáncer,
túnel, azúcar, ántrax ...

Esdrújulas (Proparoxítonas). Son las que tienen la sílaba acentuada en el antepenúltimo lugar
según el esquema ( Ó O O) : rápido , pásame , llévalo , próximo, cómprala, único , véndeme, ríete, ...
SIEMPRE LLEVARÁN TILDE.

Los llamados vocablos SOBRESDRÚJULOS no existen como simples en la estructura


morfológica de la lengua española. Pues, se trata en realidad de un tipo de vocablos compuestos con los
enclíticos, vale decir, tildación de verbos enclíticos. Ejemplo: dijéronselo, póngasele, pidiéndosemelo,
castigábasemela,...

ANDRÉ
TILDACIÓN ESPECIAL
DIACRÍTICA (Diferenciar)
- DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Algunos monosílabos escapan a la regla de no tildación cuando tienen más de un significado.

- Aun (Sin tilde) es monosílabo. Se reemplaza por hasta, incluso, siquiera. Aun en la pobreza estaré a tu
lado.
- Aún (con tilde) es bisílabo. Se reemplaza por “todavía”. Aún te espero.
ANDRÉ
DIACRÍTICA ENFÁTICA. Se aplica a las palabras que, en ciertas oraciones, tienen un valor expresivo
destacable y se pronuncian con énfasis. Los relativos no se tildan.

Qué = Dime qué quieres / Espero que me escribas pronto.


Cuál = Escoge cuál de los dos prefieres / Es el libro del cual te hable.
Quién = Explica quién fue el culpable de todo / Quien así piensa está mal.
Cuánto = Cuánto cuesta quererte / Cuanto más te esfuerces, más lograrás.
Cuándo = Dile cuándo será la fiesta / Te visitaré cuando te vayas a Lima.
Dónde = Cuéntale dónde te esperaré / Esta es la casa donde vivió Bolívar.
Cómo = Sugiere cómo te esperaré / Eres hermosa como la flor de abril.
Por qué = Cuando indica pregunta DIRECTA o INDIRECTA se escribe separado y con tilde. ¿Por qué no
me avisaste? ; Ignoro por qué no me avisaste.
Porque = Conjunción de causa (respuesta a una pregunta).
Se escribe en una sola palabra y sin tilde. No lo hice porque no me dio la gana.
(Determinante) Porqué = Sustantivo (con artículo): Acepta plural: los porqués.
No entiendo el porqué de tu actitud. Reemplaza por “motivo”.
Por que = Preposición y pronombre relativo (remplazable por “el cual”, “la cual”).
Ignoro el motivo por que se marchó.

ANDRÉ
ROBÚRICA (de Ruptura o disolvente). Se denomina así a la tildación que corresponde a los hiatos
acentuales, es decir cuando se pronuncia con mayor fuerza de voz la vocal débil de un supuesto diptongo.
País, caída, tío, evacúo, confíe...

TILDACIÓN COMPLEMENTARIA
A. Si un adjetivo adverbializado con el sufijo “MENTE” tiene tilde en forma independiente, entonces
mantendrá su tilde, en caso contrario, no tiene por qué llevar. Ejemplos: hábil + mente = hábilmente; fuerte +
mente = fuertemente. LAS PALABRAS ADVERBIALIZADAS SON LOS ÚNICOS VOCABLOS QUE
TIENEN DOS ACENTOS EN ESPAÑOL.

B. Todas las palabras que constituyen préstamos de otras lenguas, incluso los nombres propios (excepto
patronímicos) cuando los llevan u ostentan personas hispanohablantes, se someterán a las reglas generales de
tildación. Ejemplos: Stéphanie, Jóhnatan, Wágner, Moscú, París, Berlín.

C. Todas las mayúsculas llevarán tilde si les corresponde, excepto por licencia tipográfica al escribir en
máquina de escribir, esta licencia no es válida para la computadora, pues ésta si acepta la tilde en mayúsculas.
Todo esto para evitar ambigüedades en su interpretación. Ejemplos: ÍNTIMO, INTIMO, INTIMÓ //
ARTÍCULO, ARTICULO, ARTICULÓ.

ANDRÉ
D. Los verbos agudos que tienen tilde, al recibir pronombres enclíticos,
se someterán a las reglas generales. Aún más si se convirtieran en
esdrújulas. Ejemplos: se cayó = cayose // me lo dieces = dímelo // se lo
entregas = entrégaselo

E. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se


escribe sobre la segunda vocal. Ejemplos: Benjuí, casuística, cuídate,
Juanjuí.

F. En las palabras compuestas, el primer elemento pierde su acento


ortográfico, pero lo conserva el segundo. Ejemplo: decimoséptimo =
Décimo + séptimo.

G. Si la palabra compuesta se escribe con un guion intermedio, cada


uno de los componentes lleva el acento que le corresponde como
simple. Ejemplo:
Teórico – práctico.

ANDRÉ
H. Palabras con doble acentuación. - elíxir elixir
- exégesis exegesis
- acné acne - exégeta exegeta
- aeróstato aerostato - fútbol futbol
- afrodísiaco afrodisiaco - hemiplejía hemiplejia
- alvéolo alveolo - hipocondríaco hipocondriaco
- ambrosía ambrosia - maníaco maniaco
- amoníaco amoniaco - médula medula
- anémona anemona - meteoro meteoro
- atmósfera atmosfera - mísil misil
- auréola aureola - olímpiada olimpiada
- austríaco austriaco - omóplato omoplato
- cardíaco cardiaco - ósmosis osmosis
- cíclope ciclope - pábilo pabilo
- cóctel coctel - paradisíaco paradisiaco
- cónclave conclave - período periodo
- demoníaco demoniaco - policíaco policiaco
- égida egida - polígloto poligloto
- elegíaco elegiaco - zodíaco zodiaco

ANDRÉ

También podría gustarte