Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Ucayali

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE

ENFERMERIA

MARCHA HUMANA
APLICACIÓN DE LA LEYES DE NEWTON
DETERMINACION DL CENTRO DE GRAVEDAD

 Asignatura: Biofísica

 Docente: Dr. Jaime Pastor Segura

 CICLO: III

 Alumno: Fabiana Aguinaga Ruiz

Pucallpa- Ucayali
2019
Contenido

Marcha humana ................................................................................................ 3


Concepto ....................................................................................................... 3
Ciclo de la marcha ........................................................................................ 3
Aplicaciones de las leyes de Newton ............................................................. 5
Primera ley de Newton o de Inercia ............................................................. 6
Segunda ley de Isaac Newton ...................................................................... 6
Tercera ley de Newton .................................................................................. 8
Determinación del centro de gravedad .......................................................... 9
Determinación del centro de gravedad ....................................................... 9
El centro de gravedad y el equilibrio de los cuerpos .............................. 10

2
Marcha humana

Concepto
La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de los miembros
inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal, es decir que
durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo, mientras que en la carrera, como en el salto,
existen fases aéreas, en las que el cuerpo queda suspendido durante un instante. También se
puede definir como un desequilibrio permanente hacia delante.

Desde una óptica dinámica, la marcha es una sucesión de impulsos y frenados, en los que el
motor o el impulso se sitúa a nivel del miembro inferior posterior y el frenado en el anterior.

Más que el desarrollo de un reflejo innato, la marcha es una actividad aprendida. Durante los
primeros años de su infancia el niño experimenta con su sistema neuromuscular y esquelético,
hasta llegar a integrar esta actividad a nivel involuntario. Hasta los 7 u 8 años no se alcanza la
marcha característica que una persona muestra en la edad adulta. Aunque algunas variables
dependientes del crecimiento, como la longitud del paso, continúan evolucionando hasta
alcanzar los valores típicos del adulto alrededor de los 15 años. Pese al carácter individual de
este proceso, las semejanzas entre sujetos distintos son tales que puede hablarse de un patrón
característico de marcha humana normal, patrón qu

Ciclo de la marcha
e varía con diferentes circunstancias como el tipo de terreno, la velocidad, la pendiente,... y
sobre todo bajo determinadas condiciones patológicas. Nos centraremos en este tema en la
marcha humana normal, sobre suelo llano, en línea recta y a velocidad espontáneamente
adoptada.

Para su mejor descripción conviene dividir la marcha en fases, ya que su análisis cinemático
comienza por la inspección visual de cada región anatómica, en cada una de las fases del ciclo
de la marcha, mientras el individuo camina. Por ello, definiremos el ciclo de marcha y sus fases.

El ciclo de marcha es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto de un


talón con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con el suelo. Durante un ciclo de
marcha completo, cada miembro inferior considerado pasa por dos fases:

a) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo.


b) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire.

La fase de apoyo constituye alrededor del 60% del ciclo y la fase de oscilación representa el 40%
restante. Las fases del ciclo de marcha, para facilitar su estudio suelen dividirse, todavía, en
componentes más pequeños o subfases, según la siguiente secuencia: El ciclo se inicia con el
impacto de talón en el suelo; al 15% el antepié también contacta con el suelo, por lo que esta
subfase se denomina "pie plano sobre el suelo" o media; al 40% del ciclo, el talón comienza a
elevarse del suelo (subfase de despegue de talón o final), al 50%, despega el antepié, que
culmina al 60% del ciclo con el despegue de los dedos, lo que indica también el comienzo de la
fase de oscilación. La atribución de percentiles en esta fase es algo imprecisa, pero en la primera

3
parte, se realiza el avance del miembro oscilante hasta alcanzar el miembro contralateral, y la
extensión de rodilla completa el avance del miembro inferior. Al cumplirse el 100% del ciclo, se
produce de nuevo el impacto de talón, con el mismo pie. Autores como Perry dividen la fase de
apoyo en 4 subfases (inicial, media, final y preoscilación) y la de oscilación en 3 (inicial, media y
final).

El ciclo de marcha con sus porcentajes de duración sucede exactamente igual para el miembro
contralateral, lo que revela, considerando los dos miembros inferiores, la existencia de dos
periodos de apoyo bipodal o doble apoyo, que se caracterizan porque los dos pies contactan con
el suelo: uno esta iniciando el contacto de talón mientras que el otro, próximo a la fase de
despegue, se apoya por la cabeza del primer metatarsiano y el pulpejo del dedo gordo. Estos
periodos tienen un porcentaje de duración de alrededor de un 10%, cada uno, y, tambien hay
durante un ciclo de marcha dos periodos de apoyo monopodal durante los cuales tan sólo un
miembro inferior contacta con el suelo y sobre él recae el peso del cuerpo.

Los cuatro periodos en que se divide el ciclo de marcha son, por tanto:

Primer periodo de doble apoyo: Que comienza cuando el pie tomado como referencia toma
contacto con el suelo por el talón, frenando la aceleración del cuerpo hacia delante y culmina
con el despegue del miembro contralateral.

Primer apoyo unipodal o periodo portante : En el cual el peso del cuerpo recae en la extremidad
tomada como referencia, mientras el miembro contralateral esta oscilando.

Segundo doble apoyo: El pie considerado se apoya solo por el antepié en el suelo y está en
situación posterior acelerando el cuerpo hacia delante, es el miembro propulsor o miembro
activo dinámico.

Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante.- El pie que en el tiempo anterior solo se apoyaba
por el antepié en el suelo, ha despegado e inicia su periodo oscilante.

Para una mayor descripción del ciclo de marcha pueden realizarse medidas de algunos
parámetros generales descriptivos como la longitud, anchura y ángulo del paso, la cadencia y la
velocidad de marcha.

Cada ciclo de marcha comprende dos pasos, siendo el paso la actividad entre el apoyo de un
talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral.

La longitud del paso corresponde a la distancia que separa el apoyo inicial de un pie del apoyo
inicial del pie contralateral. Su media es de 75 cm.

La anchura del paso es la distancia entre los puntos medios de ambos talones y su media es de
unos 10 cm. en terreno llano.

El ángulo del paso es el que forma el eje longitudinal del pie con la línea de dirección de la
progresión; normalmente mide 15º.

La cadencia es el número de pasos ejecutados en la unidad de tiempo. Generalmente se mide


en pasos por minuto. La cadencia espontánea o libre en adultos oscila de 100 a 120 ppm.

La velocidad de marcha es la distancia recorrida en la unidad de tiempo y también se obtiene


evidentemente multiplicando la longitud del paso por su cadencia. Se expresa en m/min. o
Km/hora. La velocidad espontánea en adultos oscila de 75 a 80 m/min., es decir, de 4,5 a 4,8
Km/h.

4
Aplicaciones de las leyes de Newton

El físico Isaac Newton formulo, a mediados del siglo 21, los principios que rigen los fenómenos
físicos a nivel de la física clásica, es decir, para aquellos fenómenos que conforman nuestro
mundo.

Estos principios denominados las tres leyes de Newton no son de validez universal pero
permiten explicar y predecir un sinnúmero de fenómenos naturales, a la vez, estas leyes
encuentran aplicación práctica en amplios campos de las ciencias naturales y la técnica.

La característica esencial de la mecánica Newtoniana consiste en su gran capacidad para


determinar lo que sucede con un cuerpo dado en cualquier instante de tiempo si se conocen las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo, además de su velocidad y sus posiciones iniciales.

Isaac Newton logro concretar las ideas de Galileo acerca del movimiento, ya que antes de galileo
la mayoría de los filósofos pensaban que para mantener a un cuerpo en movimiento
necesitaban de cierta influencia o "fuerza", ellos pensaban que un cuerpo se mantenía
en estado natural cuando este se encontraba en reposo. Un ejemplo claro delo que creían es
que si un cuerpo se mueve en línea recta a velocidad constante tenía que haber un agente
externo que lo empujara de forma continuaba; de lo contrario, de una forma "natural", como
ellos creían, dejaría de moverse.

Para entender de una mejor forma tomemos un bloque cualquiera sobe un plano horizontal
rígido. Si hiciéramos que el bloque se deslice a lo largo de este plano, notaremos que poco apoco
ira más despacio hasta detenerse totalmente. Este ejemplo se ha tomado para basar la idea de
que el movimiento se detiene cuando la fuerza externa, es decir, lo que haya empujado al
bloque, se retiraba.

Si hacemos lo mismo pero ahora usando un bloque más liso y un plano más liso aplicando
lubricante, observaremos que la velocidad disminuye más lentamente que antes. Ahora usemos
bloques y superficies más lisos y mejores lubricantes veremos que el bloque disminuye su
velocidad en una cantidad más y más notable y que viaja más lejos cada vez antes de llegar al
reposo. Con esto podremos contra argumentar la idea de que al detenerse el bloque es porque
se retiraba la fuerza.

Es difícil poder dar ejemplos en donde no actúe ninguna fuerza sobre el cuerpo, ya que la fuerza
de gravedad siempre actuara sobre el cuerpo cerca de la tierra o en la tierra y también actuaran
fuerzas resistivas tales como la fricción o la resistencia del aire, estas se opondrán al movimiento
en el suelo o en el aire.

Usualmente nos referimos a todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo como la fuerza "neta"
o total. Un ejemplo seria que al empujar un bloque con nuestra mano, este al deslizarse puede
ejercer una fuerza que contrarreste a la fuerza de fricción que actúa sobre el bloque, y una fuerza
hacia arriba del plano horizontal contrarrestaría a la fuerza de gravedad. La fuerza neta o total
sobre el bloque puede entonces ser cero, y el bloque puede moverse a velocidad constante.

Este principio lo tomo Isaac Newton como la primera de sus tres leyes del movimiento.

5
Primera ley de Newton o de Inercia

Esta ley fue publicada por primera vez en 1686 en la obra: "Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica" o también llamada "Principia". Y nos dice lo siguiente:

Considere un cuerpo sobre el cual no actúe alguna fuerza neta. Si el cuerpo está en reposo,
permanecerá en reposo. Si el cuerpo está moviéndose a velocidad constante, continuara
haciéndolo así.

Es decir, si un cuerpo está en reposo, o si se mueve en línea recta y con velocidad constante, es
porque sobre el no está actuando fuerza alguna, es decir que las fuerzas que actúan se anulan
unas a otras o sea se hacen cero. De lo contrario si ves un cuerpo que se acelera, se frena o que
su trayectoria no es recta, puedes asegurar que sobre el actúa una fuerza neta.

Hacen falta fuerzas para cambiar el estado natural de un cuerpo, que es el de reposo o el de
movimiento uniforme rectilíneo. Por esta razón a esta primera ley se le conoce también como
"ley de inercia". La inercia es la tendencia de un cuerpo a seguir como está. Si vas en un camión
y este se detiene, tú tiendes a irte para adelante, a seguir el movimiento que llevas, no hay una
fuerza que te empuje al frente, si no que el camión frenó y tú seguiste el movimiento.

De la misma manera, cuando el camión acelera tú te vas hacia atrás, si el camión da vuelta a la
izquierda tu cuerpo se mueve a la derecha y si da vuelta a la derecha tu cuerpo se mueve a la
izquierda siguiendo el movimiento siguiendo la inercia.

Segunda ley de Isaac Newton

Esta ley define la reacción cuantitativa entre la fuerza proveniente de interacciones, y los
cambios de movimientos de todo cuerpo.

Isaac Newton tenía en mente una frase que relaciono con esta ley, "el cambio de movimiento
es proporcional a la fuerza neta y se efectúa en la dirección en la que se imprime dicha fuerza".

Además de que decía de que teníamos que tomar en cuenta dos cosas que son muy importantes
dentro de estas las cuales son: * la primera, a mayor fuerza sobre un cuerpo, mayor será el
cambio de su estado de movimiento, si una fuerza cualquiera genera en el momento de una
partícula, una fuerza, el doble o el triple, ocasionara el doble o el triple del cambio originado por
la primera fuerza. *La segunda: el cambio ocurre en la dirección de la fuerza.

6
Newton demostró que hay una relación directa entre la fuerza aplicada y la aceleración
resultante, además probo que la aceleración disminuye con la inercia ola masa ,Si tenemos un
cuerpo de masa conocida y sabemos la fuerza neta que actúa sobre el podremos saber con
facilidad la aceleración.

Newton se dio cuenta que la aceleración de los cuerpos era n la clave, por lo cual decidió
formular la siguiente ecuación:

EF= m.a esta es la ecuación "EF" es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, "m"
es la masa del cuerpo y "a" es la aceleración que tiene dicho cuerpo. Donde la aceleración es
una magnitud que es directamente proporcional a la suma de "EF", La unidad de fuerza en
el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay
que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1
m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

A la gran conclusión que llego newton es que el efecto que una fuerza tenga sobre un cuerpo
depende de su masa; a mayor masa menor aceleración y a menor masa mayor será la
aceleración resultante.

Para poder empezar a tener una aplicación de esta ley, debemos de tener muy en cuenta los
siguientes conceptos, ya que estos nos ayudaran a poder resolver los problemas planteados
dentro de las tres leyes de newton,

Movimiento

Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo
permanece constante en el tiempo.

Fuerza

Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o


de producir una deformación.

Aceleración

Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil


y el tiempo transcurrido en dicho cambio: a=V-Vo/t

Donde "a" es la aceleración, "v" la velocidad final, "Vo" la velocidad inicial y "t" el tiempo.

Masa Inercial

La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es la resistencia que ofrece a
cambiar su estado de movimiento cuando se le aplica una fuerza. Un objeto con una masa
inercial pequeña puede cambiar su movimiento con facilidad, mientras que un objeto con una
masa inercial grande lo hace con dificultad.

En la siguiente imagen mostramos uno de los experimentos que realiza newton para poder
demostrar lo que quiere decir con las tres grandes leyes que presento, así como
también muestra la definición de cada una y su explicación.

Para que nos quede más claro lo que es la segunda ley y que es lo que tiende a lograr daremos
un ejemplo:

7
Se patea una pelota con una fuerza de 1,2 N y adquiere una aceleración de 3 m/s2, ¿cuál es la
masa de la pelota?

Datos:

F = 1,2 N

a = 3 m/s2

m = 0.4 kg

Como sabemos la segunda ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica se utiliza en
el análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y también en el estudio de los
cuerpos celestes.

Tercera ley de Newton

Esta ley nos habla de cómo interactúan los cuerpos. Por ejemplo cuando nosotros presionamos
con el dedo un bloque en el suelo, el bloque oprime simultáneamente el dedo en la dirección
contraria. A este hecho se le denomina interacción; entonces, las fuerzas que aparecen durante
la interacción sobre cada uno de los cuerpos son las acciones mutuas entre ellos.(Hecht: 2007.)

En general, si un cuerpo actúa sobre otro, este último actúa sobre el primero de una manera
definida que se puede expresar:

"cuando dos cuerpos ejercen fuerzas mutuas entre sí, las dos
fuerzas son siempre de igual magnitud y de dirección opuesta. Es
decir, que las acciones mutuas entre dos cuerpos son siempre
iguales entre si y dirigidas en sentidos contrarios".

Por lo tanto, no puede existir una sola fuerza aislada.

8
Observe que las fuerzas de acción y de reacción no se anulan.
Son iguales en magnitud y opuestas en dirección, pero actúan
sobre cuerpos diferentes. Para que dos fuerzas se anulen
deben actuar sobre el mismo objeto. Se puede decir que las
fuerzas de acción crean las fuerzas de reacción.

Un claro ejemplo sería un hombre al subir escaleras. Normalmente ponemos el pie y después
nos impulsamos para subir el otro pie y así sucesivamente, mientras esto pasa al ejercer una
fuerza al peldaño, el peldaño ejerce la misma fuerza pero hacia arriba, esto quiere decir que son
iguales en magnitud pero opuestas en dirección, a esto se refiere la ley de interacción.

Determinación del centro de gravedad

El centro de gravedad (cdg) es el punto sobre el que se sitúa la resultante del peso que actúa
sobre cada una de las partes del cuerpo. Es decir, se deja de considerar al cuerpo como una masa
puntual y se tienen en cuenta su forma y dimensiones.

Determinación del centro de gravedad


Si el cuerpo es regular, es muy sencillo localizarlo: la intuición indica que estará en su centro
geométrico.

Observa que en todos estos casos el centro de gravedad está dentro del cuerpo. Pero ¿siempre
es así?. Fíjate ahora lo que sucede en el caso de objetos como los flotadores o los neumáticos.
En estos casos, el cdg está en un punto que no pertenece al cuerpo

9
Si el cuerpo es irregular, hay que recurrir al proceso experimental que se indica en la imagen.

El centro de gravedad y el equilibrio de los cuerpos

Para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, es decir, no gire ni se caiga, la vertical del cdg
debe caer dentro de la superficie de apoyo del cuerpo.

¿Cómo funciona un tentetieso? En la imagen tienes un tentetieso de juguete para niños


pequeños: se entretienen empujándolo para que comience a cabecear de un lado para otro.

¿Por qué lo hace? El punto de apoyo en muy pequeño, por lo que al empujar un poco al muñeco
la vertical del peso cae fuera de la zona de apoyo; entonces se genera un momento de giro justo
en el sentido contrario al del empujón, y cuando llega al
otro lado y se detiene un instante, cae en sentido
contrario, y así sucesivamente hasta que vuelve a
quedarse vertical, en equilibrio.

En el vídeo puedes ver un tentetieso casero. Observa que


es alto y además tiene una bola metálica arriba del todo.
¿Cuál es la razón? Cuanto más arriba tenga el cdg, más se
desviará con un empujón y mayor será la oscilación (que
es de lo que se trata).

10
Bibliografía

http://www.oandplibrary.org/reference/protesica/LLP-06.pdf

http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humana.pdf

http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/FQ4ESO/FQ4ESO%20Te
ma%204%20Fuerzas/32_el_centro_de_gravedad.html

11

También podría gustarte