Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.


CARRERA DE MEDICINA

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN


Nombre y Apellidos del Estudiante: María De Los Ángeles Bermúdez
Alarcón
Asignatura: Biofísica.
Unidad1 – Tarea 9:
PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: 1
Objetivo de la actividad: Analizar el Video. Análisis biomecánico de la marcha
normal y deportiva.

TAREA AUTÓNOMA # 9

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.


¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre los temas y aplíquelo en este formato de


presentación.
Investigar sobre tema. Analizar el Video. Análisis biomecánico de la marcha
normal y deportiva.
Realizar un resumen DETALLADO.
2. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega
misma.
3. Entregar en PDF.

RESUMEN DE VIDEOS:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

INTRODUCCION
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA MARCHA NORMAL Y DEPORTIVA
El conocimiento de la locomoción humana normal es la base del tratamiento
sistemático y del manejo de la marcha patológica, especialmente cuando se usan
prótesis y órtesis. (Criollo RKP, 2019)
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos
alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un
desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. (Barreto-Andrade, 2020)
Más específicamente, la locomoción humana normal puede describirse
enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas
diferencias en la forma de la marcha de un individuo a otro, estas diferencias
caen dentro de pequeños límites. (Romero, 2018)
En la marcha se da una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal, es decir
que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo, mientras que en la
carrera, como en el salto, existen fases aéreas, en las que el cuerpo queda
suspendido durante un instante. (Santana, 2021)
Métodos de estudio de la marcha
Es estudio de la marcha comprende tanto la cinemática, que describe los
movimientos, como la cinética, que estudia las fuerzas que producen los
movimientos. Para el análisis de la marcha se usan diversos métodos:
 Acelerometría: permite medir a la aceleración en cualquier segmento o
articulación del cuerpo. (Cordero, 2018)
 Goniometría digital: mide la posición angular en cualquier instante de
tiempo. (Dumit, 2019)
 Sistemas de análisis en 2D y 3D (cámaras normales, infrarrojas) (Sánchez
Espeso, 2017)
 registran en video el movimiento y permiten digitalizar el cuerpo como un
sistema de segmentos unido por puntos.
 Electromiografía (EMG): mide la actividad muscular. (Medlineplus, 2019)
 Baropodometría: mide la presión ejercida sobre el piso. (Hurtado, 2017)
 Plataformas de fuerza: registran la fuerza durante el apoyo del pie en el ciclo
de marcha. (Vargas, 2018)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

CONTENIDO
El ciclo de marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con
el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes
del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo (60% del ciclo) y la fase de balanceo
(40% del ciclo). Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con
el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo. El apoyo
sencillo se refiere al periodo cuando sólo una pierna está en contacto con el
suelo. El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto
con el suelo simultáneamente. (A. Martín Nogueras, 2020)
Con el aumento de la velocidad de la marcha hay un aumento relativo en el
tiempo gastado en la fase de balanceo, y con la disminución de la velocidad una
relativa disminución. La duración del doble apoyo disminuye conforme aumenta
la velocidad de la marcha. La ausencia de un período de doble apoyo es lo que
diferencia correr de caminar. (Cruz, 2019)
El ciclo de marcha se divide en dos fases principales: apoyo y balanceo.
Fase de apoyo
 Contacto del talón: instante en que el talón de la pierna de referencia toca
el suelo. (Catarina, 2019)
 Apoyo plantar: contacto de la parte anterior del pie con el suelo.
 Apoyo medio: ocurre cuando el trocánter mayor está alineado
verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital.
 Apoyo terminal: ocurre cuando el talón se eleva del suelo.
 Despegue: ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de
aceptación del peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del
peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo
de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con el apoyo terminal
del talón. El despegue se extiende desde el apoyo termina hasta el despegue de
los dedos. (Castro, 2019)
Fase de Balanceo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

 Balanceo inicial: se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de


la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo.
(Cámara, 2019)
 Balanceo medio: la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose
hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo.
 Balanceo terminal: se da la desaceleración de la pierna que se mueve
rápidamente cuando se acerca al final del intervalo. (Mediprax, 2019)

Parámetros
 Ciclo de marcha: recorrido entre dos apoyos sucesivos de un mismo talón.
 Zancada: secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre dos
choques de talón consecutivos del mismo pie. La distancia media entre
dos apoyos consecutivos del mismo pie se denomina longitud de zancada
y es, en definitiva, la suma de las longitudes del paso izquierdo y del
derecho. (GOTTAU, 2021)
 Velocidad de marcha: distancia que recorre el cuerpo hacia delante en la
unidad de tiempo (por ejemplo, 1.5 m/s).
 Cadencia de marcha: ciclos o pasos por unidad de tiempo (120 pasos/min
o 1 ciclo/s).
 Longitud de ciclo: distancia entre dos choques consecutivos de talón de
un mismo pie.
 Longitud de paso: distancia entre ambos pies cuando contactan con el
suelo. (BRAND, 2019)
 Amplitud de paso: distancia entre los centros de las huellas plantares.
 Ángulo interpodal: formado por el eje longitudinal del pie y la línea media
de la progresión de la marcha. (Hernandez, 2020)

Determinantes de la marcha
Durante la marcha, el movimiento que imprime el centro de gravedad es sinuoso
y no rectilíneo, lo cual exige ciertos intercambios de energía: conversiones entre
energía cinética y potencial y transferencias de energía entre segmentos.
Durante la fase de apoyo bipodal el centro de gravedad del tronco se encuentra
en su posición más baja y presenta su máxima velocidad hacia delante, es decir,
su energía potencial es mínima y su energía cinética máxima. (Academic, 2022)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Tradicionalmente se han identificado seis mecanismos fundamentales de


optimización de la marcha encaminados a la reducción de las oscilaciones que
presentaría teóricamente el centro de gravedad del cuerpo. Estos seis
mecanismos fundamentales son:
ón pélvica en el plano transversal: la pelvis rota hacia delante en el
plano horizontal 4o cada lado de la línea central, cuando el centro de gravedad
está en el punto inferior de la trayectoria de la curva. Esta rotación permite que
el desplazamiento vertical del centro de gravedad disminuya 1 cm. Para
compensar, los brazos se mueven en sentido opuesto a los miembros inferiores
y la cintura escapular gira en el sentido contrario a la pelviana. (María Gomez
Jiménez, 2018)

inación pélvica: la pelvis desciende hacia el lado de la pierna en


balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción a medida
que la pelvis de desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para
reducir la elevación del centro de gravedad en 3 mm.

rodilla se flexiona unos 15º, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de


gravedad en su punto máximo.

rmal, la pelvis debe


desplazarse horizontalmente para mantener su estabilidad en el apoyo medio.
La estrecha base de sustentación, entre 5 y 10 cms reduce el desplazamiento
lateral del centro de gravedad. (LEOMO, 2020)

reducción del desplazamiento lateral del centro de gravedad.


Cuando se pierde cualquiera de estos 6 mecanismos fundamentales, se produce
un aumento del gasto de energía. En un análisis de marcha, se estudian las
posiciones angulares de los segmentos en cada uno de los planos: sagital, frontal
y horizontal. Para las articulaciones de rodilla y tobillo estos movimientos en cada
plano se conocen como flexo/extensión, abducción/adducción y rotación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

interna/externa. En la pelvis se llaman inclinación, oblicuidad y rotación interna y


externa. Para el tobillo, dorsi/plantiflexión y progresión del pie.
Cinética
Las fuerzas presentes durante la marcha son las de gravedad, inercia,
contracción muscular y las de reacción del suelo, conocidas comúnmente como
GRF por sus siglas en inglés (ground reaction force).

En un análisis cinético de marcha, se estudian las fuerzas de reacción


producidas por el vector GRF los tres ejes (vertical, medial-lateral y
anteroposterior), los momentos articulares y la potencia muscular.
Potencia
La potencia durante la marcha se debe a la energía producida (P>0) o absorbida
(P<0) en las articulaciones por la acción de los momentos internos (musculares)
y externos (fuerza de reacción). Una potencia positiva se relaciona con
contracciones musculares concéntricas, mientras que las negativas se deben a
contracciones excéntricas. (Morejón, 2020)
Alteración de la marcha
Las causas que originan una marcha patológica pueden agruparse en 3 tipos:

limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.

cidad, ataxia,
parkinsonismo.

ones neurológicas periféricas: parálisis de extensores de cadera, de


glúteo medio, de cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps
sural. (Martínez, 2021)
Marcha deportiva
La marcha deportiva, también llamada marcha rápida o sportive walking, es un
deporte que se practica a un ritmo más sostenido que la marcha cotidiana. Por
lo tanto, hay que trabajar la respiración, la resistencia y casi todos los músculos
del cuerpo. Al contrario que la marcha cotidiana, que se suele practicar de
manera inconsciente, la marcha deportiva se practica de modo voluntario y a un
ritmo acelerado. (Atletismov, 2020)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Este deporte, a diferencia del senderismo, se practica en un terreno sin desnivel


y, por ello, básicamente urbano: en parques, paseos marítimos, estadios o
incluso sobre una cinta de correr. La marcha deportiva puede tener un ritmo
variable en función de los objetivos de cada uno. La velocidad de la marcha
puede ir de 5 a 10 km/h. Los practicantes de la marcha deportiva realizan
sesiones que van de 30 minutos a varias horas, y la frecuencia depende también
de los objetivos fijados, aunque puede llegar a varias sesiones por semana.

Los objetivos principales de los marchadores son dos: (RUNNING, 2020)

El primer objetivo permite que los practicantes se aireen y cuiden su cuerpo y su


salud. Si persigues este objetivo, irás, por ejemplo, a dar un largo paseo a ritmo
moderado, por la tarde o el domingo, para oxigenarte y mantenerte en forma.
El segundo objetivo requiere una práctica más constante, y exige caminar
regularmente y a buen ritmo para quemar calorías, realizar un esfuerzo,
desarrollar los músculos y, sobre todo, lograr superarse y conseguir buenas
marcas. (Andrade, 2022)
Una de las principales ventajas de la marcha deportiva es que puede practicarse
casi en cualquier sitio, con cualquier tiempo y con muy poca inversión en
material:
Tiene todas las ventajas de otros deportes, como el running o el ciclismo:
prevención de la diabetes y de las enfermedades cardíacas, consumo de
energía. Y tiene menos inconvenientes, lo que es precisamente su punto fuerte,
es decir, es suave y accesible: efectivamente, se trata de uno de los deportes
con menor impacto negativo sobre el cuerpo y las articulaciones, con lo que se
reduce el riesgo de sufrir lesiones. (Briceño V., 2018)
La marcha, que permite quemar casi 300 calorías en una hora, a un ritmo de 6,5
km/h, es ideal para mantenerse en forma. Además, puedes llegar a quemar más
calorías simplemente acelerando el ritmo: ¡380 calorías/hora por encima de los
8 km/hora*! Para que tengas una idea de lo que eso representa, ten en cuenta
que equivale a las calorías que se queman corriendo al mismo ritmo o con una
hora de danza rápida o de aerobic en el gimnasio.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Equiparse bien para la marcha deportiva


Cuando practicas marcha deportiva, el pie pasa por tres fases:
En la marcha deportiva, los movimientos son más marcados que en la marcha
cotidiana. Se camina más ágilmente y los pasos son largos y rápidos. Al dar un
paso, en el apoyo del talón se necesita amortiguación para absorber el impacto
del talón en el suelo. Observarás también un ligero movimiento de retroceso de
la parte posterior del pie, debido a la velocidad. Luego el pie se despliega y está
en contacto permanente con el suelo, y forma una especie de diagonal, desde el
talón hasta que se impulsa de nuevo a partir del dedo gordo. En este caso se
necesita estabilidad en toda la longitud de la suela de la zapatilla.
La marcha atlética es una modalidad del Atletismo que se diferencia del resto
porque en su ejecución no existe fase de vuelo, es decir, el marchador en ningún
momento pierde contacto con el suelo durante el transcurso de la prueba. Esto
obliga a los ejecutantes a desarrollar una técnica muy peculiar con bastantes
diferencias respecto a la técnica usual de carrera. Por tanto, antes de comenzar
con la síntesis sobre la metodología y las tareas que se utilizan para su
entrenamiento, deberemos explicar los aspectos más básicos de esta singular
técnica. (Gonzalez, 2021)
El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante
el talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente
flexionada. A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida
y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentación. El peso del cuerpo
reposa sobre la bóveda plantar, por lo que son intensamente solicitados muchos
de los huesos y músculos del pie y la pierna. A partir de este momento, comienza
a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en
el dedo gordo del mismo pie. Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige
hacia delante iniciándose un nuevo ciclo. En cada ciclo, distinguimos tres
momentos bien diferenciados:
Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya completamente
sobre la pierna delantera mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.

Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto


con el suelo y la otra aún no ha despegado.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición


delantera.
El entrenamiento de la marcha atlética suele dividirse en tres bloques
fundamentales:

Técnica: buscaremos el desarrollo de una técnica de ejecución correcta y a la


máxima velocidad posible.

Condición física: primero a nivel global y luego específico, desarrollando


una estructura física adecuada a las cargas de entrenamiento. (Nogueira Rojo,
2019)

Trabajo específico de marcha.


Por tanto, desarrollaremos el método de entrenamiento para cada uno de
estos tres bloques.
Técnica
En este bloque del entrenamiento se buscará el aprendizaje de una correcta
técnica para la ejecución de la marcha atlética. Es necesario comenzar con la
asimilación de movimientos específicos para que el sujeto sea capaz de
desarrollar las habilidades propias que esta modalidad deportiva requiere. Una
vez conseguida esta asimilación técnica, el desarrollo físico será más eficaz y
podremos utilizar ejercicios físicos específicos de la marcha para lograrlo.
Objetivos
 Familiarizarse con la marcha atlética a través de ejercicios globales y
específicos.
 Vivenciar los procesos fisiológicos y psicológicos de la marcha en
situaciones reales de práctica.
 Experimentar las sensaciones propioceptivas y las demandas
coordinativas de la marcha atlética.
 Adoptar posiciones correctas durante la ejecución del gesto técnico.
 Controlar el equilibrio y la proyección del centro de gravedad del cuerpo
durante las ejecuciones.
 Lograr una ejecución técnica adecuada de la marcha atlética para un
posterior desarrollo físico específico.
Condición física
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Desarrollaremos aquellos aspectos de la condición física que más se ajusten a


las necesidades tanto del sujeto como de la modalidad deportiva. En primer
lugar, se realizarán ejercicios que proporcionen una condición física global
adecuada, para incidir posteriormente en un desarrollo más específico de los
requerimientos de la marcha atlética. En resumidas cuentas, tendremos que
prestar especial interés al fortalecimiento de la cintura pélvica y de todo el tren
inferior, sobre todo a nivel articular y tendinoso. Los aspectos propioceptivos y la
coordinación neuromuscular también deberán ser objetivos del entrenamiento,
así como el equilibrio y la correcta posición corporal durante la ejecución de
gestos técnicos, por lo que desarrollaremos los músculos fijadores del tronco y
de los hombros. (Balbín, 2020)
También será fundamental dotar al marchador de la fuerza suficiente para poder
soportar todo el tiempo que dure la competición realizando el gesto técnico de
marchar de manera correcta, por lo que no debemos caer en el error de
desarrollar exclusivamente la resistencia. Sobre todo en iniciación, será
fundamental este trabajo de fuerza, realizando un desarrollo de lo general
(circuitos, multisaltos, carreras en diferentes superficies y pendientes) a lo
específico (marchar por cuestas, en la playa, con arrastres o lastres); pasando
por un trabajo específico de fuerza en gimnasio.
En este bloque debemos desarrollar también la movilidad articular, que nos
ayudará a la correcta ejecución técnica y a la mejora de las recuperaciones tras
los entrenamientos, evitando al máximo el riesgo de lesiones; así como la rapidez
de movimientos, es decir, la velocidad de ejecución. Lo haremos con series
cortas, de entre 50 y 200 metros, y recuperaciones completas, donde el sujeto
las realizará a la máxima velocidad posible sin que la ejecución técnica se vea
mermada en absoluto. Para acostumbrar a los marchadores a la fatiga
(condiciones de cansancio acumulado), trabajaremos la resistencia a la rapidez,
con sesiones de entre 200 y 400 metros a velocidad máxima o submáxima, sin
permitir la completa recuperación entre las repeticiones.
Por fin, también habrá que desarrollar en el bloque que abordamos la resistencia
como cualidad física principal de la marcha atlética. En cuanto a la resistencia
anaeróbica, es importante desarrollarla porque los niveles de lactato que
presentan los marchadores durante la prueba más corta de marcha (los 20 km),
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

son bastante elevados (unos 10 mili moles en sangre), por lo que hay que
acostumbrar sus organismos a estos niveles. Podríamos desarrollarla con series
de entre 500 y 2000 m, con periodos muy breves de recuperación y con una
velocidad de ejecución que sea superior a la de competición. Una posible guía
para el desarrollo de la resistencia aeróbica, podría ser trabajar al 70 – 75 % del
máximo de cada atleta y completando distancias que supongan entre el 75% y
el 150% de la real de competición.
Objetivos

Proporcionar al individuo una condición física adecuada al trabajo que vayamos


a realizar con él, teniendo especialmente en cuenta el desarrollo de los
principales grupos musculares que intervienen en la marcha atlética.

los gestos técnicos específicos de la marcha. (School, 2022)

propioceptivos para favorecer su posterior aplicación práctica en pista.


CONCLUSION
Como conclusión podemos decir que la marcha es un proceso de locomoción en
el que el nuestro cuerpo estando de pie, se desplaza de un lugar a otro, siendo
su peso soportado de forma alternante por ambos miembros inferiores.
Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se
balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo. Uno de los
pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período de transferencia de peso
del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de
tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo. (Matamoros, 2019)
La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con
el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano
del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que
caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye
de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:
1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del
apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de
apoyo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación


externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y
descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante
la primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con
intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del
glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los
abductores.
3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el
contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que
el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La
flexión baja la trayectoria vertical del centro de gravedad del cuerpo,
incrementándose la eficacia de la marcha. La musculatura actuante son los
extensores de los cuádriceps que se contraen moderadamente en la primera
parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual. Cuando la pierna
llega a la posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce una
contracción de los extensores. Los isquiotibiales se activan al final de la fase de
apoyo.
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión
plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan
son el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos
y del dedo gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la
transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos
músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto. (Osorio &
Valencia, 2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. Martín Nogueras, J. L. (2020). Fases de la marcha humana. Obtenido de


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-
kinesiologia-176-articulo-fases-marcha-humana-13012714

Academic. (2022). Determinante de la marcha. Obtenido de


https://es_mediclopedia.es-academic.com/32924/determinante
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Andrade, J. B. (2022). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de


su desarrollo y comparación con la marcha normal. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002017000200005

Atletismov, F. C. (2020). Marcha deportiva. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Marcha_deportiva

Balbín, J. (2020). Condicion Fisica. Obtenido de


https://condicionfisica.es/condicion-fisica/

Barreto-Andrade, J. (2020). Biomecánica de la marcha atlética. Análisis de las


presiones . Obtenido de https://efdeportes.com/efd217/biomecanica-de-
la-marcha-atletica.htm

BRAND. (2019). Zancadas. Cómo se hacen, beneficios y músculos trabajados.


Obtenido de https://ec.aptavs.com/articulos/zancadas-como-se-hacen-
beneficios-musculos-trabajados

Briceño V., G. (2018). Marcha atlética. Obtenido de


https://www.euston96.com/marcha-atletica/

Cámara, J. (2019). Análisis de la marcha: sus fases y variables espacio-


temporales. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
38032011000100011

Castro. (2019). Marcha Normal y Patológica. Obtenido de


http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/marcha-normal-y-
patologica/#:~:text=%E2%80%93%20Apoyo%3A%20per%C3%ADodo%
20durante%20el%20cual,del%20ciclo%20de%20la%20marcha.

Catarina. (2019). fase de apoyo. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/hernandez_s_f/capi
tulo3.pdf

Cordero, A. (2018). Descripción del acelerómetro como método para valorar la


actividad física en los diferentes periodos de la vida; revisión sistemática.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000600005#:~:text=Introducci%C3%B3n%3A%20La%20acele
rometr%C3%ADa%2C%20se%20muestra,un%20periodo%20de%20tie
mpo%20determinado.

Criollo RKP, E. S. (2019). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre


deportistas de iniciación y alto rendimiento v. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87252

Cruz. (2019). Biomecánica de la Marcha y la Carrera. Obtenido de


https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/200912
29110320blanca_de_la_cruz2.pdf

Dumit, F. J. (2019). Goniométrico. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/331411943_Comparacion_del_
metodo_goniometrico_manual_con_el_metodo_goniometrico_digital_a_t
raves_de_aplicaciones_IOS_y_Android_para_smartphones_y_tablets

Gonzalez. (2021). Marcha Atlética. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/marcha-atletica/

GOTTAU, G. (2021). Guía para principiantes (I). Zancada o lounge. Obtenido de


https://www.vitonica.com/musculacion/guia-principiantes-i-zancada-
lounge

Hernandez, L. (2020). Cómo hacer una zancada - El lunge perfecto. Obtenido de


https://www.mundodeportivo.com/vidae/ejercicio-
fisico/20200811/482748157523/como-hacer-una-zancada---el-lunge-
perfecto.html

Hurtado. (2017). Uso de la baropodometría. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10656

LEOMO. (2020). Pelvic Rotation. Obtenido de


https://leomo.zendesk.com/hc/es/articles/360041607353-Pelvic-Rotation
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

María Gomez Jiménez, C. L. (2018). Comportamiento de la Pelvis, el Centro de


Gravedad y la Cadera de Hombres y Mujeres Durante la Marcha Normal.
Obtenido de https://g-se.com/comportamiento-de-la-pelvis-el-centro-de-
gravedad-y-la-cadera-de-hombres-y-mujeres-durante-la-marcha-normal-
1902-sa-757cfb27260794

Martínez, D. J. (2021). Alteraciones de la marcha. Obtenido de


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/alteraciones-de-la-
marcha#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20alteraciones%
20de,piernas%20o%20de%20los%20pies.

Matamoros. (2019). Biomecánica de la Marcha. Obtenido de


http://www.oandplibrary.org/reference/ortesica/LLO-02.pdf

Mediprax. (2019). ¿Cómo Se Da El Mecanismo De La Marcha? Obtenido de


https://mediprax.mx/como-se-da-el-mecanismo-de-la-
marcha/#:~:text=Fase%20de%20balanceo%20o%20de,se%20suspende
%20en%20el%20aire.

Medlineplus. (2019). Electromiografía y estudios de conducción nerviosa.


Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/electromiografia-y-estudios-de-conduccion-
nerviosa/#:~:text=La%20electromiograf%C3%ADa%20(EMG)%20y%20l
os%20estudios%20de%20conducci%C3%B3n%20nerviosa%20son,emit
en%20se%C3%B1ales%20que%20pueden%20medir

Morejón, G. (2020). Ecuador, potencia mundial en marcha. Obtenido de


https://www.expreso.ec/deportes/ecuador-potencia-mundial-marcha-
122940.html

Nogueira Rojo, J. (2019). VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Obtenido


de
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista6/valoracion.html#:~:text=La%20c
ondici%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20se%20determina,los%20m%C3
%BAsculos%20esquel%C3%A9ticos(3).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Osorio, J. H., & Valencia, M. H. (2018). Bases para el entendimiento. Obtenido


de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273828094009.pdf

Romero, K. P. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre


deportistas de iniciación y alto rendimiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002018000200002

RUNNING. (2020). La marcha deportiva (o caminar rápido). Obtenido de


https://running.es/la-marcha-deportiva-o-caminar-rapido/

Sánchez Espeso, P. P. (2017). “Estudio de técnica de generación de modelos


3D a partir de. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11974/396326
.pdf?sequence=1

Santana, J. (2021). Biomecanica de la marcha normal y deportiva. Obtenido de


https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-
guayaquil/biofisica/biomecanica-de-la-marcha-normal-y-
deportiva/17321245

School, E. B. (2022). Cómo mejorar la condición física. Obtenido de


https://www.esneca.com/blog/condicion-fisica-como-mejorar/

Vargas. (2018). Plataformas de fuerza. Obtenido de https://splab.nifs-


k.ac.jp/es/funcion-de-las-instalaciones/plataformas-de-
fuerza/#:~:text=Las%20plataformas%20de%20fuerza%20miden,locomot
rices%2C%20como%20caminar%20y%20correr.

También podría gustarte