Está en la página 1de 7

ESCUELA NORMAL DE COATEPEC HARINAS

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN
EDUCATIVA
Curso: Lenguaje y Comunicación
(Educación Preescolar)
Alumna: Jessica Orduña Parra
Mtro. Vianey Herrera Fuentes

CICLO ESCOLAR 2020-2021


U E L A S NOR MA L
E S C E S T A DO DE M E X IE S
L
DE CO
M
O

A
R
N

“SEGUNDO”
L

SEMESTRE
A R E S R E
E D U C D I M I R

“La formación de Licenciados en Educación Primaria e Inclusión Educativa, apegada a los


rasgos del perfil de egreso de los Planes de Estudio vigentes, bajo los criterios para la paz,
equidad, respeto, interculturalidad e inclusión”
La discapacidad motriz constituye una alteración de la
capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel,
las funciones de desplazamiento, manipulación o
respiración, y que limita a la persona en su desarrollo
personal y social.

Ocurre cuando hay alteración en músculos, huesos o


articulaciones, o bien, cuando hay daño en el cerebro
que afecta el área motriz y que le impide a la persona
DISCAPACIDAD CONSIDERACIONES moverse de forma adecuada o realizar movimientos
GENERALES finos con precisión.
MOTRIZ

El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del


movimiento que involucran anormalidades de huesos y
músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo
general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la
primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el
desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele
efectuarse entre los dos y los cuatro años.
El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del
movimiento que involucran anormalidades de huesos y
músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo
general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la
primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el
desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele
efectuarse entre los dos y los cuatro años.

El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del


movimiento que involucran anormalidades de huesos y
músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo
general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la
primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el
desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele
El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del
efectuarse entre los dos y los cuatro años.
movimiento que involucran anormalidades de huesos y
músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo
general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la
primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el
desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele
efectuarse entre los dos y los cuatro años.

El diagnóstico de parálisis cerebral excluye otros problemas del


movimiento que involucran anormalidades de huesos y
músculos de los nervios periféricos o la médula espinal. Por lo
general, es difícil efectuar un diagnóstico temprano, porque la
primera sospecha deriva de la observación de retrasos en el
desarrollo motor del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele
efectuarse entre los dos y los cuatro años.
NOMBRE
DE LA CARACTERISTICAS APLICACIÓN BENEFICIOS
ACTIVIDAD
Es una actividad Pide al niño que represente objetos o personajes que se Que el alumno
enfocada para niños encuentren en la escuela, el hogar, el mercado, el parque, el represente una
que presenten dispensario, utilizando movimientos o ademanes con su idea, un objeto o
discapacidad motriz, cuerpo; por ejemplo, una pelota, una mesa, un animal o a una una situación por
¿Adivina qué pero en caso de que persona, una caja muy pesada, una bolsa que no pesa. medio de la
tengo? el alumno no pueda En el caso de alumnos con discapacidad motriz que no expresión corporal,
expresarse se pueden expresarse con la voz, describe el objeto o personaje gestual o mímica.
adaptara a su y pide al niño que lo identifique en dibujos.
condición.
Esta actividad ayuda Dale al alumno papel periódico y crayones, para que raye y Que el alumno
a que el alumno se haga libremente grandes trazos. Puedes acompañar la relacione la
Expresándome relaje y exprese a actividad con música lenta o rápida, con el propósito de que expresión gráfica
través de trazos que el niño coordine sus movimientos asociándolos al ritmo de la con el lenguaje.
el mismo inventara. música.
Guarda la hoja de papel periódico para que al día siguiente
vuelva a trabajar en ella, ahora rellenando lo que quedó sin
rayar. Así el alumno logrará bonitas combinaciones.
Este ejercicio busca Selecciona algunas “noticias” que puedan reforzar conceptos Que el alumno
que el alumno se o actitudes favorables hacia la comunidad o tendientes a identifique una
adentre en las situar al niño en ella. noticia y la asocie
La noticia noticias y lo exprese Después los niños dibujarán las noticias. con un suceso.
de manera oral. Utiliza las noticias para preguntar al alumno: ¿qué pasó
ayer?, y ¿qué pasará mañana? En el caso de los niños que
no hablan, los padres pueden recortar o elaborar dibujos que
representen las actividades que llevó a cabo el niño durante
el fin de semana.
Favorece en los Organiza la representación de escenas breves con un alto Que el alumno
Las alumnos contenido emotivo: sorpresa, susto, alegría, decepción, exprese sus afectos
emociones principalmente con tristeza, llanto. Esto motivará a los padres de familia a que e identifique
discapacidad motriz participen adaptando un teatrito para títeres con diferentes diversos estados de
a expresar sus personajes. ánimo mediante
emociones. vivencias
significativas.
Praxias Con diversos Deberán trabajarse junto con el control motor general antes Que el alumno
Bucolinguale materiales se de empezar. La articulación. Para ello deberemos tener en estimule a través de
s apoyara al alumno cuenta la importancia de la postura, tono! y fuerza muscular. ejercicios de
que presente El aumento de la fuerza se consigue con la ejecución de lenguaje.
dificultades para actividades repetitivas de mandíbula con diversos materiales
hablar, si esta se (succionar a través de un popote, trabajar con miel alrededor
encuentra en su de la boca y que el alumno logre quitarla)
aparato
bucofonoarticulador.
El dedo de las Participa en Esta actividad consta que el alumno realizará lanzamientos Fortalecer su tono
praxias ejercicios de praxias con un dado adaptado con imágenes la cual tendrá 6 diversas muscular y
para el imágenes con praxias diferentes (linguales, maxilares o estimular su
fortalecimiento de labiales). El alumno y el maestro lanzará cada uno 6 veces y lenguaje oral
sus órganos lo que salga tratarán de imitar esa praxias.
bucofonatorio y usa
el lenguaje para
expresarse con otros
niños.
Vocalizando Es una forma de que Primero escuchará y cantará la de incy wisi araña y la de Que el alumno
las canciones el alumno se gotas de lluvia para que el alumno las vaya imitando, exprese y
exprese a través de buscando que el alumno trabaje su tono muscular y mejorar comunique a través
la música. su lenguaje. Se repetirá 3 veces cada canción. Por ultimo de canciones.
observará e imitará los movimientos al igual que el
practicante de las canciones chuchuwa y soy una taza. La
finalidad de esta actividad es que se trabaje su tono
muscular
Pompas de Con diversos Realizará ejercicios de respiración, para controlar su soplo Que el alumno
Jabón materiales se y mantenerlo el tiempo máximo posible. Soplará con poca fortalezca a través
apoyara al alumno fuerza para realizar bombas de jabón muy grandes, esto lo de ejercicios o
que presente hará alrededor de 10 veces, ayudando a fortalecer y praxias las partes de
dificultades para controlar el soplo del alumno. su aparato
hablar, si esta se Para finalizar el alumno, soplará con mayor fuerza para que bucofonoarticulador
encuentra en su las bombas de jabón salgan más, pero de menor tamaño.
aparato Los ejercicios van a variar para controlar todo el aparato
bucofonoarticulador. bucofonatorio del alumno.
La masa Esta actividad Con el apoyo de masa de playdoo el alumno tendrá que Con esta actividad
mágica ayuda al alumno a hacer objetos de la vida cotidiana, esto le ayudará se busca en el
fortalecer el sentido primeramente a estimular el sentido del tacto, su creatividad alumno que
del tacto y su y expresar porque realizaron esas imágenes. manipule, cree y
creatividad. exprese lo que le
gusta hacer.
Aprendo mi En preescolar es El docente le dará las letras en unicel que conforman su Escribe e identifique
nombre muy importante la nombre, pinceles y pinturas acrílicas para que trate de pintar su nombre y lo
realización de estas lo mejor posible. plasme
actividades para correctamente
que el alumno Después de pintar las letras, el alumno tendrá que
especifique y realice adornarlas con diamantina. El alumno tendrá pegar las
su nombre. letras de acuerdo al seguimiento correcto de su nombre

También podría gustarte