Está en la página 1de 11

TRABAJO SOCIAL EN LINEA

TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS Y FAMILIA


4 créditos

Profesor Autor:
Magister. Sandra Auxiliadora Romero Chávez.

Titulaciones Semestre

• Trabajo Social en Línea Tercer Nivel

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO NOVIEMBRE 2020/ MARZO 2021


Índice

Tabla de contenido

Unidad 3 .................................................................................................................................................. 3

TEMAS:

Trabajo Social en intervención en Familias


1. Aproximación histórica y sociológica de la familia
1.1.La familia y las relaciones de parentesco
1.2.La familia desde una perspectiva histórica y sociológica
1.3.La familia actual

2. Definición y tipologías de familia


2.1.La familia como núcleo de desarrollo
2.2.La familia como sistema
2.3.La organización familiar como sistema

3. La ética del Trabajo Social con Familias


3.1.- Enfoques de la ética en Trabajo Social: kantiano, utilitario y radicales
3.2.- Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social con familias

Bibliografía ............................................................................................................................................ 20

Nota. Este compendio fue diseñado con base al libro de “Una aproximación histórica al trabajo social
individualizado”
Unidad 3:

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Identificar el proceso medolodologico de los Trabajadores Sociales, ofertando


al estudiante las teorías y herramientas de intervención en el reconocimiento
del individuo y la familia como una unidad de estudio, construyendo procesos
de desarrollo con perspectiva de derecho, interpretando así a la familia como
un sistema social histórico y evolutivo, fomentando la autonomía individual y
familiar en busca del bienestar integral.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad:


Reconocer el Trabajo Social en la intervención con familia como estrategia para
abordar problemas conductuales en el contexto familiar

Temas de la Unidad 3:

Trabajo Social en Intervención con Familias

1. Aproximación histórica y sociológica de la familia


1.1. La familia y las relaciones de parentesco
1.2. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica
1.3. La familia actual

2. Definición y tipologías de familia


2.1. La familia como núcleo de desarrollo
2.2. La familia como sistema
2.3. La organización familiar como sistema

3. La ética del Trabajo Social con Familias


3.1.- Enfoques de la ética en Trabajo Social: kantiano, utilitario y radicales

3.2.- Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social con familias


APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA DE LA FAMILIA
UNA MIRADA A LA HISTORIA
La historia como ciencia es un proceso en el que todo el mundo está inmerso, la personas
construyen el mundo siguiendo distintos caminos, a veces de manera consciente, otras sin
darse cuenta, pero siempre interactuando con otros seres humanos. En este largo y
apasionado recorrido, conocer la historia del trabajo social sirve para comprender una
parte del mundo, porque todos los trabajadores sociales tienen su historia, todos hacen
historia, incluso las instituciones donde trabajan tienen su historia. Conocer la memoria
de la profesión es fundamental para explicar los hechos del pasado, útil para la
compresión del presente, e importante para plantear los sueños del futuro.
Los trabajadores sociales siempre han tenido preguntas, dudas o problemas por resolver,
requiriendo respuestas en momentos de dificultades o de crisis. En estos casos, ha sido
sintomática la necesidad de saber las causas que han conducido a determinadas personas
a situaciones adversas, o conocer los esfuerzos que desde la acción social se han realizado
para hacer frente a las necesidades y problemas de cada momento histórico. Se podría
decir que cada generación de trabajadores sociales y sus instituciones ofrecen respuestas
diferentes a las inquietudes propias de una época, que es lo que se intentará describir el
capítulo.
La pobreza siempre ha coexistido con medidas destinadas a hacer frente a las situaciones
de necesidad. Personas que por cualquier circunstancia o acontecimiento imprevisto se
han visto abocadas a solicitar ayuda para subsistir, pudiéndose trazar un esquema de la
evolución de las instituciones que les han ayudado, de los receptores de las ayudas, o de
las metodologías que se han empleado para enfrentarse a las necesidades de cada época
histórica

1.1) La familia y las relaciones de parentesco


La familia es una institución social integrada por dos o más personas unidas o
emparentadas entre sí, por consanguinidad, por afinidad o por adopción, en la que sus
miembros tienen derechos y obligaciones recíprocos.
El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que pertenecen a una
misma familia. Se trata, por lo tanto, de relaciones que pueden darse por factores
biológicos o no (como en el caso de la adopción o de la llamada “familia política”) y que
se organizan de acuerdo con líneas que permiten reconocer múltiples grados.
Para tal efecto, existen diferentes tipos de parentesco. Los surgidos por consanguinidad,
afinidad y civil. El parentesco es, entonces, la relación jurídica que nace entre las personas
en razón de la consanguinidad, afinidad o por la adopción

1.2) La familia desde una perspectiva histórica y sociológica


La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer
recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación
entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para
realizar una investigación de familia o de orientación para pensar la familia desde la
Sociología es ya una mirada distinta que nuclea a los representantes de esta Ciencia y ella
se sustenta sobre el modelo de la diferencia.
Las primeras ideas sobre la entidad social que representa la familia, aparecen en su padre
fundador: Augusto Comte, aunque su representación sobre la familia se identifica aún con
la línea del pensamiento social tradicional que lo antecedió de corte moralista, y tal
enfoque relativiza la posición científica que tanto reclamó para la Sociología. En su obra,
sin embargo, se perfilan algunos supuestos que más tarde desarrollarían los positivistas.
El primero se refiere a que la familia es concebida como una unidad social básica de toda
la estructura social, de ella nacen las otras formaciones sociales. A pesar de ser Comte un
teórico del evolucionismo, sus juicios sobre la familia sólo aparecen asociados a su
estática social en la cual la familia se muestra como una institución social de control que
tiene la función de la satisfacción del sexo.
La preponderancia del enfoque institucional en los estudios sociológicos de la familia en
el siglo XIX no sólo se debe al desarrollo propio de la especialidad, está también
determinada por la creencia en algunos sociólogos de que la Sociología era la ciencia que
estudiaba a las instituciones sociales.
Si nos atenemos a la característica que se infiere de una institución social y la comparamos
con una estructura grupal, es necesario acotar lo distintivo de la familia frente a otras
formas de organización de la vida social, ya que ella es un grupo y opera también como
una institución social sui géneris. Militar, para cualquier análisis de edad.

1.3) La familia actual


Los métodos de control de natalidad, junto a los cambios de mentalidad, permiten hoy
configurar una familia más a la carta. Los nuevos modelos dejan ver las distintas
circunstancias que pueden rodear a los adultos y niños. Las diferencias, así como las
ventajas o dificultades, pueden depender:
• De su estructura, en cuanto que la familia se configura hoy sobre modelos; que
conllevan la eliminación o modificación de los subsistemas tradicionales:
conyugal, parental, filial y fraternal.
• De su funcionamiento, por la reconstrucción del papel del hombre y de la mujer
en el hogar, y de las relaciones entre personas y subsistemas.
• Y de la educación, por los valores que se viven y transmiten, así como por los
estilos educativos, que guardan cierta relación con el tipo de familia.

2. Definición y tipologías de familia


La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente
vinculados por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la lengua
española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre
sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia,
aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la
sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado
de parentesco entre sus miembros.
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
➢ Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
➢ Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
➢ Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor
(ya sea la madre o el padre).
➢ Familia monoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se
convierten en padres/madres de uno o más hijos.
➢ Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo
progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no
son pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los
descendientes.
➢ Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros
de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
➢ Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos,
pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o
permanentemente mientras están tutelados por la administración.
➢ Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la
decisión de no tener descendientes.

2.1) La familia como núcleo de desarrollo


La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la
práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es,
quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos
aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural,
intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos
ama y respeta.
Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y los
hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el término ha ido
modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos consanguíneos, nuestra
familia puede ser el grupo de personas con el que nos sentimos protegidos, amados y
felices.
2.2) La familia como sistema
La comprensión sistémica de la realidad introduce un elemento epistemológico
importante de cambio a la comprensión de la realidad del ser humano, pues ya no se
trata de considerar a cada individuo aislado de su entorno, sino de analizar las
interacciones que mantiene con los demás integrantes del grupo familiar y que ellos,
a su vez, mantienen con esta persona.
La familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones y
conformada por subsistemas en donde cada miembro evoluciona y se desarrolla a
través de diferentes etapas, sufriendo cambios de adaptación en donde son
imprescindibles las normas, reglas, límites y jerarquías que funcionan en el ambiente
familiar, existiendo así diferentes tipos y estructuras, evidenciándose la funcionalidad
o disfuncionalidad. La comunicación es el vínculo principal para que se desarrolle un
ambiente familiar adecuado debido a que todos tenemos la necesidad de compartir lo
que sabemos, pensamos y sentimos tratando así de llegar a la resolución de conflictos
que puedan darse. La familia como estructura cumple un papel significativo en la vida
escolar del alumno, el rendimiento escolar no se trata únicamente de tener buenas
calificaciones sino de que haya una satisfacción psicológica para que los conocimientos
adquiridos que se vayan incorporando a su conducta y así sea capaz de enfrentar y solucionar
problemas.
2.3) La organización familiar como sistema:
Los países democráticos han ido reconociendo la nueva realidad y modificando las
leyes para garantizar el trato igualitario de la mujer y del Hombre y la protección de los hijos,
se sanciona el trabajo infantil. Se introducen cambios en materia de tutela y se reconoce
a la madre los mismos derechos que al padre. Identificando el divorcio y las parejas de hecho
incluyendo a las de homosexuales

Los cambios acelerados en la sociedad, van dando lugar a una nueva situación que afecta
de forma trascendental a la vida de la familia: al trabajo de la mujer dentro y fuera de casa; al
hombre en sus roles como marido, padre y a los hijos dando dos aspectos como son en la familia
y su forma de pensar así tenemos:

A nivel de familia: Un descenso en la fecundidad, liberación de las relaciones sexuales,


aumento de la fecundidad fuera del matrimonio, retraso en la edad del matrimonio, el no
abandono del hogar por parte de los hijos entre otros

A nivel de mentalidad: La ruptura con lo tradicional la visión del género en relación con las
responsabilidades familiares conyugales y parentales. La exaltación del deseo de
“realización personal” y de libertad, que entra en conflicto con cualquier tipo de
compromiso a medio o largo plazo. El individualismo y racionalidad

3. La ética del Trabajo Social con Familias

La ética del Trabajo Social está referida a un deber ser de la profesión, el cual se sustenta en
principios, valores y deberes, la mayoría de ellos consignados en los códigos profesionales, y
otros, resultantes de los nuevos escenarios sociales que convocan nuevas prácticas y posturas de
los y las Trabajadoras Sociales, ante situaciones complejas y singulares pueden aparecer
conflictos en la práctica profesional que pueden ser de índole personal y profesional, que
requieren de la reflexión para resolver los conflictos éticos suscitados. Los dilemas éticos son
inherentes a la práctica profesional porque el trabajador social actúa apoyando a personas con
necesidades desde la propia controversia del sistema, caracterizado por los propios valores
contradictorios del sistema capitalista que marcan las tensiones de actuación entre la equidad y
la desigualdad o entre el cambio o el mantenimiento de estructuras económicas injustas
El trabajo social con familias constituye uno de los niveles fundamentales de intervención
social que coincide con la intervención grupal por el simple hecho de que la familia es un
grupo social, pero que se diferencia de la misma por el papel específico y relevante que
ella juega en la sociedad como institución prestadora de servicios sociales, en vista de que
responde a las necesidades sociales, educacionales, de salud y de protección de sus
miembros, al mismo tiempo que se establece como el puente natural de conexión del
individuo con el entorno social.
Enfoques de la ética en Trabajo Social
Los siguientes principios permiten estudiar los dilemas suscitados durante la práctica
profesional:
• Enfoque kantiano. Centra análisis ético en la relación interpersonal que establece
el usuario con el TS. Los principios éticos del enfoque permiten analizar los
dilemas éticos desde el respeto a la persona, enlazándolo con los principios de
autodeterminación, no enjuiciamiento, confidencialidad y aceptación
incondicional. La revisión ética se realiza desde el respeto a la personal. Personal.
• Enfoque utilitario. Centrado en análisis ético desde la visión de la
burocracia institucional, que garantiza igualdad de la distribución del bien
público. Este planteamiento ofrece visión institucional del trabajo y su concepto
de utilidad como herramienta de gestión. La revisión ética se realizará desde el
respeto a la institución como gestora de bienestar. Institucional.
• Planteamientos radicales. Centran análisis ético en la condición de la
persona como ser social, inserto en sociedad donde se puede redistribuir la
riqueza y erradicar las desigualdades sociales, a través de cambio social que
permita reparto equitativo de los bines para la satisfacción de las
necesidades sociales. Revisión ética desde el respeto a la equidad y la justicia
social.
Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social con familias
Modelo de Reamar, basado en jerarquía de principios; Modelo de Ballestero, basado
en contexto institucional a la hora de encontrar solución al dilema ético.
• Reamer. 2 tesis básicas en su modelo: derecho fundamental de todas las personas
a la libertad y al bienestar, y obligación fundamental de todos a respetar la
libertad de los demás. Para clarificar dilemas éticos propone:
1. Identificar asuntos éticos, incluyendo valores del Trabajo Social y los
deberes en conflicto.
2. Identificar personas, grupos y organizaciones afectados por la
decisión ética.
3. Identificar las posibles acciones, así como participantes según riesgos
y beneficios potenciales.
4. Examinar razones a favor y en contra que se consideren relevantes en
cada acción.
5. Consultar con otros colegas, profesionales y expertos.
6. Tomar decisión y documentar proceso.
7. Monitorizar, evaluar y documentar decisión.
• Ballestero. Aprovecha la similitud de unos casos con otros y la experiencia de
los profesionales generada ante los mismos. Permite llevar a cabo el siguiente
proceso para la resolución de dilemas éticos:
1. Concretar dilema ético y delimitar principios que están en conflicto.
2. Identificar personas e instituciones relacionadas con la causa, la
situación actual o la posible resolución del dilema.
3. Analizar posibles soluciones y consecuencias.
4. Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables
en la profesión del Trabajo Social.
5. Filtro legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar
soluciones ilegales.
6. Filtro de la Ley Social. Estudiar casos relacionados anteriormente
resueltos en los que tuvo lugar un mismo o parecido dilema.
7. Reflexión y decisión. Con finalidad de proteger autonomía de
usuario y causar daños menores a terceros, es necesario estudiar los
casos y tomar decisiones oportunas.
8. Seguimiento y evaluación. Evaluar calidad ética de la decisión para
perfeccionar futuros dilemas y aumentar experiencia profesional.
BIBLIOGRAFÍAS:

• https://www.studocu.com/es/document/uned/sistema-publico-de-
servicios-sociales/resumenes/5la-etica-del-trabajo-social-con-
familias/11364409/view

• https://drive.google.com/drive/folders/1QwIVCXNU7DMVtc2MFnSZsFsU33
EHaNyN?usp=sharing

• Fernández García, Ponce De León Romero, Trabajo social con familias,


Ediciones Académicas, S.A Madrid, 2 ed., 2012.

• Fernández García, Ponce De León Romero, Nociones básicas de trabajo


social, Ediciones Académicas S. A., 1 ed., 2014.

• Cristina Robertis, Metodología de la Intervenciòn en Trabajo Social 2006.

• BILBAO, A(2000).Suficiencia investigadora :Percepción de crisis y


Tipología Familiar. U. Deusto. Dirigida por CARMEN VALDIVIA

También podría gustarte