Está en la página 1de 22

Los países andinos

Ecuador, Bolivia y Perú


¿Por qué los llamamos países
andinos?
 Por estar afectados por
la cordillera de los Andes
que ha determinado en
parte su cultura, la
constitución física de sus
habitantes y su modo de
vida.
 características comunes:
 población
predominantemente
indígena o mestiza; Templo de San Francisco, Quito
 lenguas indígenas
(quechua y aymará);
 tierras a grandes altitudes
(generalmente implican
Ecuador
 Límites y vecinos
 Naturaleza
 estrecha faja costera
 altos picos nevados y
volcanes
 la sierra
 Ciudades principales
 Quito y Guayaquil
 Composición racial
 65 % mestizos
 25% indios
 7% blancos
 3% negros
 etnias indígenas menores
Políticamente
Juan José Flores
 Siglos XIX y XX:
patrón caudillista:
gobiernos
dictatoriales,
personalistas,
militares …
 1830-1845: dos
caudillos: Juan José
Flores y Vicente
Rocafuerte
 1845-1860: agonía
política: 11 Vicente Rocafuerte
gobiernos
Gabriel García Moreno
 líder político entre 1860 y
1875
 dictador conservador ultra-
católico
 organizó la instrucción
pública (que se encontraba
en esta de atasco), pero
bajo la Iglesia
 construye el ferrocarril del
sur
 cacao > mejora económica
y estabilidad política
 1875 – asesinado > vacío
José María Velasco
Ibarra
 ocupa la presidencia
Galo Plaza cinco veces entre 1934
 gran estadista y 1972
latinoamericano  sólo en una ocasión
 1948-1952 – logró terminar su
presidente mandato (1948-1952)
 fomentó y mecanizó  Gobierno populista (?)
la agricultura  probablemente quien
realizó las mayores
obras y
transformaciones del
país
Década de 1970
 bonanza petrolera
 aceleró la industrialización
 aumentó la clase media del país
 mejora de la infraestructura del país (se
conectó la zona de oriente con el resto del país)
 del huasipungo a reformas agrarias (1964 …);
pero > latifundios y minifundios
 deuda externa
 gobiernos militares nacionalistas
 fuga de compañías petroleras extranjeras >
Petroecuador > crisis económica > democracia
Ecuador a partir de 1979
 regímenes civiles
 inestabilidad política: complejo
aparato político
 grupos de presión indígenas
 descontento económico
(consecuencia de “El Niño” de 1997-
1998)
 nacionalismo que impide la
privatización de empresas nacionales
Perú
Geografía/economía
 la costa árida y seca
 industrias pesquera y la
agricultura
 La sierra, donde se
encuentran los picos
nevados de los Andes
 la minería, la ganadería y la
agricultura de subsistencia
 La montaña, la zona
oriental de las montañas
que se caracterizan por
ser selváticas
 caucho, coca
 café, azúcar y frutas (Lima)
Población
 Composición:
 45 % indígena,
 15% blanca (remontándose a los días de los
conquistadores),
 una minoría negra y asiática (chinos y
japoneses), y
 el resto de la población es mestiza (37%).
 Problemas raciales (?)
 José María Argüedas: Los ríos profundos
(1958), novela indigenista
Perú después de la
independencia
 País destruido a causa de las guerras
 Falta de reservas nacionales
 Comercio e industria minera en mal
estado
 Consecuencia > préstamos
extranjeros (principalmente
británicos) > ruina económica
 Tributos > “contribución de
indígenas”; perdieron toda
protección
El guano

Islas
Chincha,
guano
(1963)

 Guano (quechua: wanu ) es el nombre que se le da a los


excrementos de las aves (sobre todo marinas) y murciélagos
cuando éstos se acumulan. Para ello se requiere también de
un clima árido o de escasa humedad.
 Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus
altos niveles de nitrógeno y fósforo.
 El guano se recolecta de varias islas del océano Pacífico,
particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por
ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de
colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado
tiene muchos metros de profundidad.
 A partir del año 1845 se
comenzó a explotar el guano
. Por sus propiedades como
fertilizante se exportaba a
países como Inglaterra,
Francia, EE.UU.
 Se produjo una gran
prosperidad económica en el
Perú entre 1845 y 1876.
Llegó a formar hasta un 75%
del ingreso total del tesoro
nacional.
 El guano, particularmente las
islas Chincha en el Perú, fue
explotado en el siglo XIX y
principios del siglo XX y fue
su gran producto de
exportación durante mucho
tiempo.
 Las Islas Paracas fueron
también explotadas y se
 Islas = propiedad del gobierno
 ¿Cómo conciliar la fórmula económica del
“laissez-faire” con un monopolio? >
sistema de “consignaciones” = usufructo a
cambio de los derechos de explotación
(generalmente compañías extranjeras)
 Conflicto entre el gobierno y las cías.
 Deuda externa > industria del guano pasó
a manos británicas
 Falta de desarrollo de otras industrias
 Economía sin futuro
 Cierta reorganización de la política y de la
sociedad peruana.
Ramón Castilla (1854-1862)
 Veterano de las guerras
de la Independencia
 La bonanza del guano le
permitió
 La abolición de la
contribución de indígenas
(1854)
 La abolición de la
esclavitud de los negros
 Se preocupó por la
educación pública
 Profesionalizó el ejército
 Pero, falta de fuente
laboral (industrias del
guano, el azúcar y el
algodón) > coolíes chinos
(entre 1850 y 1870
llegaron unos 100.000)
La Guerra del Pacífico (1879-
1883)
 También se le ha denominado
Guerra del Salitre
 Conflicto a causa de los
depósitos de nitrato
(Antofagasta) cuya explotación
estaba en manos chilenas
 Perú y Bolivia vs. Chile
 Chile victorioso (incorpora la
costa boliviana y dos provincias
peruanas
 Desastre económico para el
Perú > concesiones a una
corporación británica
 Consecuencias terribles para la
población indígena
 González Prada > rebelde:
habla por el obrero y el indio
Siglo XX: militares dominan el
poder; golpe tras golpe de estado
 Clorinda Matto de Turner, Aves sin
nido (1889) = primera novela
indigenista
 Víctor Raúl Haya de la Torre >
Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA, movimiento de
izquierda)
 Militares = dictaduras
conservadoras (Augusto Leguía,
Luís Sánchez Cerro, Oscar
Benavides, Manuel Odría)
 1968 > golpe militar > Juan
Velasco Alvarado
 Derrocó al presidente Belaúnde
Terry
 Nacionalizó la industria petrolera y
otras industrias claves
 Reformas agrarias y sociales
Sendero Luminoso
 Movimiento guerrillero
maoista
 Fundado por Abimael
Guzmán, 1970
 su pensamiento político
influenciado por el libro
Siete ensayo de
interpretación sobre la
realidad peruana de
Mariátegui, fundador del
Partido Socialista Peruano
(“el Marxismo-Leninismo es
el sendero luminoso del
futuro”)
 Intelectuales blancos +
Fines del siglo XX
 1985-1990 – Alan García,
Partido Aprista
(nacionalismo) > peor crisis
económica del país +
hiperinflación, Sendero
Luminoso
 1990-2000 – Alberto
Fuyimori > política
neoliberal (privatizaciones,
disminución de la inflación);
persecución implacable del
Sendero Luminoso; Tupac
Amarú > SIN > represión,
corrupción
 2006- Alan García > ahora
neoliberal y a favor de un
Tratado de Libre comercio
Bolivia (geografía)
 Altipleano
 Meseta alta, fría, estéril
 Allí se concentra la mayor
parte de la población
 El oriente (70% del
territorio nacional)
 Abundancia de terrenos
fértiles
 Región poco desarrollada
 Tradicionalmente
despoblada
 Recientemente:
incentivos
gubernamentales y
mejora de los medios de
 Colonia = Presidencia de
Charcas
 1825 – Bolívar la
convierte en país
independiente
 Antonio José de Sucre =
primer presidente
 1829 – Sucre derrocado
 Siglo XIX > caudillismo
(Mariano Melgarejo
(1864-1871) > vendió
parte del territorio al
Brasil y usó la violencia
para deshacerse de la
 Población: 55% indígena, el % más alto de
los países andinos (quechua y aymara); la
población blanca no pasa del 15%
 Cifra de analfabetismo más alta de la
región
 Ciudades principales: Sucre, La Paz
(principal centro urbano), Cochabamba,
Potosí, Santa Cruz
 Plata > estaño (riqueza en manos de tres
familias)
 Tensiones sociales > 1952 > MNR >
sufragio universal, nacionalización de las
minas y reformas agrarias

También podría gustarte