Está en la página 1de 11

BOLILLA V

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

HECHO JURIDICO
Concepto:
Todo acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce
el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
(art. 257 del Código Civil y Comercial).

El artículo 257 permite distinguir tres etapas distintas:


a. La de nacimiento: la adquisición de derechos puede ser originaria (el
derecho nace independientemente de otra relación jurídica, como en la
apropiación de las cosas muebles sin dueño) o derivada (el derecho proviene
de una preexistente relación jurídica, como en la tradición o entrega de la
cosa vendida).
b. La de modificación o transferencia: es subjetiva cuando cambia el titular
del derecho (como en la cesión de créditos) u objetiva, cuando hay mutación
del objeto de la relación (como en la novación por cambio de objeto).
c. La de extinción del derecho: la extinción propiamente dicha implica que el
derecho desaparece definitivamente (destrucción de una cosa), en tanto la
pérdida significa la extinción para su anterior titular, pero el derecho
subsiste en cabeza de un nuevo adquirente (la tradición que el vendedor hace
al comprador).

Simple hecho: hechos externos (no humanos) naturales o accidentales,


aquellos cuya causa es extraña al hombre (terremotos, tempestades,
fallecimiento por causas naturales).

Clasificación de los hechos jurídicos:


Naturales

Simples
actos
Lícitos
HECHOS Actos
jurídicos
Voluntarios
Delitos
Ilícitos
Humanos
Cuasidelitos

Involuntarios
*Hechos naturales: hechos jurídicos realizados sin la intervención del
hombre (nacimiento, fallecimiento por causas naturales, transcurso del
tiempo).
*Hechos humanos: hechos jurídicos realizados por el hombre (actos).
*Actos voluntarios: ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior (art. 260 CCC).
*Actos involuntarios: hechos humanos a los que les falta o están viciados
algunos de los elementos de la voluntad.
*Actos lícitos: son aquellos no prohibidos por la ley.
*Actos ilícitos: actos contrarios a la ley que producen un daño imputable al
autor por un factor de atribución de responsabilidad subjetiva (dolo o culpa)
u objetivo (riesgo, garantía o equidad).
*Simples actos lícitos: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
*Actos jurídicos: es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas
(contratos, matrimonio, testamento, transacción, renuncia de derechos).
*Delitos: hechos ilícitos realizados con la intención de dañar, con dolo.
*Cuasidelitos: hechos ilícitos realizados con culpa o imprudencia
inexcusable.

Consecuencias e imputabilidad de los actos voluntarios


En razón de que los actos voluntarios son realizados con
discernimiento, intención y libertad, al autor del acto le son imputables sus
consecuencias.
*Imputabilidad: la persona no sólo debe ser autora material sino también
moral de un acto voluntario (es decir lo hizo voluntariamente con intención,
discernimiento y libertad)
*Imputabilidad objetiva: tiene por objeto establecer el nexo causal entre un
hecho y una consecuencia (cuando un resultado o daño cualquiera es la
consecuencia objetiva de la acción u omisión anterior de una persona).
*Imputabilidad subjetiva: culpabilidad o responsabilidad por el hecho o daño
(¿eres culpable del hecho?)
El Código Civil y Comercial adopta el principio de la causalidad
adecuada (artículo 1726), según el cual las consecuencias se consideran
causadas por el agente, cuando, según el curso natural y ordinario de las
cosas, eran previsibles. Lo que es previsible a la generalidad de las personas
y a lo que es previsible normal y ordinariamente, aunque en realidad no las
haya previsto el agente (a mayor imprevisión o negligencia mayor
responsabilidad).
Si la acción u omisión es adecuada para producir el daño, el agente es
objetivamente imputable. Si intervienen factores extraordinarios que
interrumpen el nexo causal (caso fortuito, culpa de la víctima o hecho de
tercero) se excluye la responsabilidad del agente.

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias


dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.

Existen las siguientes clases de consecuencias (art. 1727 CCC):


*Consecuencias inmediatas: las que acostumbran suceder según el curso
natural y ordinario de las cosas, derivan directa y necesariamente de un
hecho (la muerte de un animal por haber sido vendido enfermo. El daño del
comprador por la muerte es una consecuencia inmediata de habérsele
vendido el animal enfermo). Son imputables jurídicamente al autor del
hecho, sea que haya habido dolo o culpa (si no tuvo intención hubo
negligencia y subsiste la responsabilidad, deberá pagar los animales
vendidos enfermos que hubiesen muerto).
*Consecuencias mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto (pueden o no suceder). Por ejemplo: la venta de
animales enfermos que a su vez contagian a otros animales del comprador.
La muerte de éstos últimos es una consecuencia mediata de la venta. Son
imputables jurídicamente al autor del hecho si eran previsibles (deberá pagar
los animales contagiados muertos ya que era previsible el contagio).
*Consecuencias casuales: consecuencias mediatas que no pueden preverse
(caso fortuito o fuerza mayor), hechos que no han podido preverse o que
previstos no han podido evitarse (a causa de la enfermedad o muerte de todo
su ganado, no pudo levantar la cosecha, o no pudo pagar a sus acreedores, y
éstos lo ejecutan y rematan sus bienes a vil precio).
No son imputables al autor del hecho excepto cuando debieron resultar
según las miras que tuvo al ejecutar el hecho.
*Consecuencias remotas: guardan con el hecho una vinculación lejana,
máximamente imprevisible por la prolongación del nexo causal. Ejemplo: el
causante de una herida no responde por el hurto cometido por el empleado
de la farmacia que acude a llevar vendas y medicamentos para atender al
herido y aprovecha la confusión general para alzarse con lo ajeno.

Requisitos internos y externos de los hechos voluntarios.


Requisitos internos de la voluntad.
El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad. La falta de cualquiera de ellos significa la involuntariedad del acto
humano.
a. Discernimiento: se entiende por discernimiento la aptitud de
comprender, de conocer. El discernimiento es propio de la naturaleza
humana, y crece con el curso de los años. Por ello la ley atribuye
discernimiento al sujeto desde cierta edad: desde los 13 años para los
actos lícitos y desde los 10 años para los ilícitos -el derecho presupone
que la aptitud de comprender lo bueno y lo malo aparece antes que la
de elucidar lo conveniente o lo inconveniente. Una vez adquirido el
discernimiento sólo se lo pierde por enfermedad mental: declaración de
insania, o privación accidental de la razón.
“Es involuntario por falta de discernimiento: el acto de quien, al momento de
realizarlo, está privado de la razón; el acto ilícito de la persona menor de edad
que no ha cumplido diez años; el acto lícito de la persona menor de edad que
no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
especiales” (art. 261 CCC).
b. Intención: los actos se realizan con intención cuando corresponden al
propósito del sujeto. La correspondencia entre la acción y el propósito del
sujeto puede fallar, en virtud de la ignorancia o error, o del dolo.
c. Libertad: se trata del ejercicio del albedrío, de la facultad de
autodeterminarse. Obstan a la libertad la fuerza física y la intimidación o
violencia moral.

Requisitos externos de la voluntad.


Manifestación de la voluntad.
“El acto voluntario ….que se manifiesta por un hecho exterior” (art. 260
CCC). Por lo tanto, para que un acto sea voluntario debe existir
exteriorización o manifestación de la voluntad. La declaración de la voluntad
puede ser:
a. formal: cuando la forma (o manifestación exterior) debe reunir ciertos
requisitos para que el acto tenga validez. Ej: en el caso del matrimonio, la
donación de inmuebles que debe ser realizada por escritura pública.
Mientras más importante y trascendente es el acto mayor es la solemnidad
exigida por la ley.
b. no formal: cuando la forma es libre, no está sujeta a recaudo alguno. Es
decir, cuando rige el principio de libertad de las formas.
c. expresa: ”cuando (la voluntad) se manifiesta verbalmente, o por escrito, o
por otros signos inequívocos con referencia a determinados objetos”. Ej:
quien levanta la mano en un remate.
d. tácita: resulta de aquellos actos por los cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una
expresión positiva, o cuando no haya una protesta o declaración expresa
contraria. Se infiere del comportamiento del sujeto. Ej: si un acreedor recibe
con anticipación intereses por un cierto tiempo, promete por ese hecho no
reclamar el capital antes de la expiración de ese término.
e. inducida por una presunción de ley o presumida por la ley: también aquí
hay voluntad tácitamente manifestada pero la ley reputa que, de un hecho,
debe inducirse cierta consecuencia. Ej: si el título de la deuda (pagaré) le es
entregado al deudor, se presume que la entrega fue voluntaria.
“Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material” (art. 262 CCC)

El silencio como manifestación de la voluntad:


“El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado
como una manifestación de voluntad, conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse
que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y
prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes” (art. 263 del Código Civil y Comercial).
De modo tal que el silencio no es considerado como manifestación de la
voluntad.
Excepciones.
1. cuando existe obligación de declarar si es o no propia la firma de un
documento y, en caso de silencio, se tiene por reconocido el documento
(obligación de explicarse por la ley)
2. existe obligación del marido de impugnar la paternidad dentro del año
contado a partir de la fecha de la inscripción (obligación de explicarse por
las relaciones de familia)
3. cuando existe obligación de explicarse entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes (obligación de expresarse por una relación) Ej:
si una persona recibe regularmente mercadería a $ 10 y un mes la recibe a
$12, si no reclama se entiende que acepta el nuevo precio.

ACTOS JURIDICOS
Definición.
“El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato
la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas”.
Se trata de un hecho jurídico, humano, voluntario, lícito, que tiene por
fin inmediato establecer relaciones jurídicas. Este fin inmediato diferencia a
los actos jurídicos de los meros actos voluntarios lícitos. Ej: una
compraventa es un acto jurídico (los intervinientes tienen un fin o propósito
mediato), todos los contratos, el matrimonio, mientras que pescar es
simplemente un mero acto voluntario.

Elementos de los actos jurídicos.


a. Elementos esenciales: aquellos factores de cuya concurrencia resulta la
misma existencia del acto.
- sujeto: es el titular de la relación jurídica. Puede ser una persona física o
jurídica. El sujeto debe ser capaz y determinado o determinable.
- objeto: es la materia sobre la que recae la voluntad del sujeto. Existe
libertad en cuanto al objeto del acto jurídico pero el objeto de los actos
jurídicos no debe ser un hecho imposible (Ej: imposibilidad material: tocar el
cielo con las manos; imposibilidad jurídica: vender una plaza pública) o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea
(art. 279 CCC).
- forma: implica la manifestación exterior. Es la manera como se exterioriza
la voluntad del sujeto.
- causa: es el motivo determinante de la realización del acto. El Código Civil y
Comercial establece, en el artículo 281, que la causa es el fin inmediato
autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean
lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si
son esenciales para ambas partes.
Asimismo, que la causa aunque no esté expresada en el acto se
presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido
aunque la casusa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
La ausencia de cualquiera de estos elementos esenciales importa la
desintegración de la misma noción de acto jurídico. Por tanto, si ocurre en la
realidad algún hecho que aparente ser un acto jurídico, careciendo de sujeto
o de objeto o de causa no será acto jurídico.

b. Elementos accidentales: alteran los efectos normales de los actos jurídicos,


ya tornando incierta la existencia de los derechos respectivos, ya postergando
su ejercicio, ya gravando con obligaciones accesorias su adquisición.
Son aquellos que pueden o no estar en el acto jurídico, ya que
dependen de la voluntad de las partes. Son modalidades que alteran los
efectos normales del acto.
- condición: cláusula por la cual se subordina la adquisición o la extinción de
un derecho a la realización de un hecho incierto y futuro. Este hecho debe
ser futuro e incierto, esto es “que puede o no llegar” (“la condición que se
refiere a un acontecimiento que sucederá ciertamente, no importa una
verdadera condición”).
Clasificación:
La condición puede ser:
° suspensiva: cuando supedita la “adquisición” de un derecho (Ej: te daré mi
biblioteca si te recibes de abogado; con la obtención del título nacerá el
derecho a exigir la entrega de la biblioteca). Esta condición posterga el
nacimiento del derecho y, si el hecho condicionante fracasa, el derecho es
considerado como si nunca se hubiera formado.
° resolutoria: cuando de ella depende la “resolución o extinción ” de un
derecho ya adquirido (Ej: la venta con pacto comisorio, es decir, aquella en
que una parte puede disolverla si la otra no cumple; el hecho condicionante,
aquí, es el incumplimiento).
La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario
(art. 346 CCC). Se establece la regla según la cual la condición opera hacia el
futuro (ex nunc). No obstante ello, tratándose de una disposición de
naturaleza supletoria, las partes pueden estipular la retroactividad de la
condición.
Desde otro punto de vista, según el hecho dependa o no de la voluntad
del interesado, las condiciones se clasifican en:
° casuales: cuando la realización del hecho obedece a circunstancias
externas a las partes (Ej: si mañana llueve).
° potestativas: cuando la realización del hecho depende de la voluntad de las
partes (Ej: te pagaré si quiero)
° mixtas: la realización del hecho en parte responde a hechos externos y, en
parte, a la voluntad del sujeto (Ej: tener hijos).

También puede ser según el hecho previsto consista en una acción u


omisión:
°positivas
°negativas

Según el hecho previsto sea lícito o esté prohibido


° permitidas
° prohibidas: es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral
y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que
depende exclusivamente de la voluntad del obligado. La condición de no
hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella
fuera pactada bajo modalidad suspensiva. Se tienen por no escritas las
condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la
de elegir domicilio o religión o decidir sobre su estado civil (art. 344 CCC).

- plazo: modalidad de los actos jurídicos por la cual se posterga el ejercicio de


los derechos a que se refiere. Por extensión se denomina ordinariamente
plazo al lapso que media entre la celebración del acto y el acaecimiento de un
hecho futuro y necesario, al cual está subordinado el ejercicio o la extinción
de un derecho. Importa supeditar o subordinar el ejercicio de un derecho a la
realización de un acontecimiento futuro y cierto. A diferencia de la condición,
no pone en juego la existencia del acto, sino su “exigibilidad” y no se refiere a
un hecho incierto, que puede o no llegar, sino a un hecho que fatalmente
sucederá.
El plazo puede ser:
° cierto: cuando se sabe en qué momento llegará su término (Ej: si me obligo
a pagar en 60 días, una donación por veinte años).
° incierto: si es fatal que llegará, pero no se sabe cuando (Ej: la muerte).
Además puede ser:
° suspensivo (o inicial): se subordina la adquisición de un derecho a la
realización de un hecho futuro y cierto. Indica el comienzo de la exigibilidad
de un derecho, hasta entonces postergada (Ej: pagaré a los 60 días).
° extintivo (o final): se subordina la extinción de un derecho a la realización
de un hecho futuro y cierto. Marca el fin de la exigibilidad de un derecho (Ej:
el plazo en que concluye una locación).

El plazo puesto en las obligaciones se presume establecido en beneficio


del obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la
naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a
favor del acreedor o de ambas partes.

- cargo (carga o modo): implica una obligación accesoria que se impone con
carácter excepcional al adquirente de un derecho. (Ej: un legado puede
hacerse con el cargo de destinar el inmueble legado a instalar una escuela).
El cargo puede ser:
° simple: su incumplimiento no afecta al derecho principal; incumplido el
cargo, se conserva el derecho principal, y el beneficiario del cargo puede
ejercer las acciones que son efecto de las obligaciones, a los fines de obtener
su cumplimiento.
°resolutorio: la imposición de cargo juega como condición resolutoria. (Ej: si
se lega un inmueble con cargo de instalar una escuela y se agrega que, de no
cumplirse dicho cargo, el legado quedará sin efecto).

Clasificación de los actos jurídicos.


*Positivos y negativos: según sea necesaria la realización u omisión de un
acto para que comience o acabe (ejemplo de positivo: un contrato de
compraventa, se requiere la entrega de la cosa para que comience el derecho
de dominio sobre ella. Ejemplo de negativo: pacto celebrado para que no se
eleve una pared arriba de cierta altura. El derecho del beneficiario requiere
para su plena subsistencia la continuada abstención del obligado).
*Unilaterales y bilaterales: basta para formar los primeros la voluntad de una
sola persona (testamento); en tanto, los segundos, requieren el
consentimiento unánime de dos o más personas (matrimonio, contratos).
*Entre vivos y de última voluntad: la eficacia de los primeros no depende del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan (contratos); en tanto, los
de última voluntad no deben producir efectos sino después del fallecimiento
de aquellos de cuya voluntad emanan (testamentos).
*Onerosos y gratuitos: Onerosos son aquellos que confieren alguna ventaja a
alguna de las partes que a su vez queda obligada a satisfacer determinada
contraprestación (compraventa, locación). Gratuitos son los que benefician
exclusivamente a una sola de las partes intervinientes, sin que ella quede
obligada a contraprestación alguna (donación, legado).
*Principales y accesorios: la existencia de los principales no depende de la
existencia de otro acto (matrimonio, contrato de compraventa). Accesorios
son aquellos cuya existencia depende de la existencia de otros actos a los
cuales acceden (hipoteca) depende de otro acto principal que es el crédito.
*Patrimoniales y extrapatrimoniales: los patrimoniales son aquellos que
tienen un contenido económico (sociedad); en tanto, los extrapatrimoniales
se refieren a derechos y obligaciones insusceptibles de apreciación
pecuniaria (reconocimiento de hijos, matrimonio).
*Administración y disposición: Acto jurídico de administración es aquel que
tiende, por procedimientos normales, a la conservación y explotación del
patrimonio, así como al empleo de las rentas (percepción de alquileres,
explotación de un establecimiento rural). Acto jurídico de disposición es el
que introduce una modificación sustancial en el patrimonio, ya porque causa
el desplazamiento de un valor integrante de la masa (venta del
establecimiento rural), ya porque realiza la gestión patrimonial por
procedimientos anormales que reportan algún riesgo para el mantenimiento
del capital (arrendamientos por periodos prolongados). Egreso anormal de
bienes del patrimonio que lo comprometen para su futuro.
* Formales y no formales: actos formales son aquellos cuya validez depende
de que se hayan cumplido las formas exigidas por la ley o por la voluntad de
las partes, que pactan una determinada forma que tiene los mismos efectos
que las impuestas por la ley.
Actos no formales son aquellos para los que la ley no señala forma
alguna, siendo las partes libres de elegir lo que estimen conveniente (compra
venta de bienes muebles no registrables, juego, apuesta).
Los actos formales a su vez, pueden ser absolutos o relativos. Los
actos formales absolutos son aquellos en que la omisión de la forma legal no
sólo produce la nulidad del acto sino que los priva de todo efecto, salvo que
deriven en obligaciones naturales. Ejemplo: matrimonio, testamento,
donación de inmuebles, discernimiento de la tutela o curatela (por el juez).
Los actos formales relativos son aquellos en los que, al no respetarse la
formalidad establecida en la ley son válidos como tales, pero sólo podrán
obtener sus efectos queridos por medio de la formalidad impuesta por la ley,
mediante la conversión (casos del artículo 1017 del Código Civil y Comercial).
Ejemplo: la compraventa de inmueble, que debe hacerse por escritura
pública. Si se hace por boleto de compraventa, es válido como tal, es decir,
vale pero para producir otro efecto: obligar a la otra parte a formalizar en
escritura pública el convenio, operándose así la “conversión” del acto
jurídico, de una obligación de dar en una de hacer, lo que es imposible en los
actos formales absolutos.

Art. 284 CCC. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.

Art. 285 CCC. Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida
por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el
instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado
a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción
de nulidad.

También podría gustarte