Está en la página 1de 32

Hecho Jurídico: son todos los acontecimientos susceptibles de generar consecuencias jurídicas, como

son, adquirir, modificar, transferir o extinguir derechos u obligaciones.


- La adquisición de un derecho se produce cuando un hecho tiene la virtualidad jurídica suficiente
para que un sujeto sea titular.
- La extinción es la “destrucción de un derecho que deja de existir para el titular sin que comience a
existir para otra persona”.
- La modificación se relaciona con hechos que producen cambios, alteraciones, variaciones,
incrementos o disminuciones de un derecho por diferentes razones o circunstancias.
- La transferencia es la adquisición derivada, esto es, cuando la adquisición de un derecho proviene
de otro sujeto que era su titular.

Clasificación:
Según la causa que los origina:
a. Hechos naturales: Suceden sin la intervención de ningún ser humano. Ej: lluvias, tornados.
b. Hechos Humanos: Originados por la actividad del hombre.

De acuerdo a la madurez mental del sujeto:


b.1) Involuntarios: Si falta algún elemento (discernimiento, intención y/o libertad), el autor del hecho
carece de responsabilidad y se reputa como un hecho involuntario o acontecimiento fortuito.
b.2) Voluntarios: si son ejecutados con discernimiento (comprende lo que hace de modo cabal),
intención (La persona desea realizar el acto) y libertad (La persona actúa libre de amenazas de daño
sobre su persona, familia o sobre sus bienes o los de personas allegadas).
- Lícitos: Permitidos por la ley.
i. Actos jurídicos: Tienen por finalidad producir un efecto jurídico.
ii. Simples actos: No tienen por finalidad producir un efecto jurídico.
- Ilícitos: Prohibidos por la ley.
iii. Delitos: Realizados con dolo (Intención de dañar).
iv. Cuasidelitos: Realizados con culpa (Se viola el mandato de la ley sin querer
hacerlo).

Actos Jurídicos: Son aquellos actos voluntarios, humanos, lícitos que tienen por objetivo inmediato el de
establecer relaciones jurídicas entre las personas como crear, modificar, transferir, conservar o extinguir
derechos.

Obligaciones: Son un tipo de acto jurídico. Existe una relación jurídica (vínculo que tiene por fin producir
consecuencias jurídicas), por la cual un sujeto denominado DEUDOR debe realizar los actos necesarios
tendientes a satisfacer la prestación debida a favor del ACREEDOR. Estos se los conoce como derechos
de crédito.

Elementos de las obligaciones:


A. Sujetos: Personas que intervienen en al acto jurídico también denominadas partes. Puede ser que
los sujetos actúen a través de representantes legales o voluntarios.
- Deudor.
- Acreedor Deben ser capaces de hecho y derecho.
- 3º Interesados (herederos)
- 3º no interesados.

Objeto: Es la materia sobre la cual recae la voluntad del sujeto. Los sujetos se comprometen a hacer, no
hacer o dar algo. Pueden ser cosas que libremente determine el sujeto conformes a las limitaciones del
articulo Art. 953 C.C. “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o
hechos que no sean imposibles (posibles física y jurídicamente), ilicitos (no sean contrarios a las leyes),
no sean contrarios a la moral y a las buenas costumbres o perjudiquen a los derechos de los terceros.”
El objeto debe ser determinado o determinable pero nunca es indeterminado. Los actos jurídicos que no
sean conforme a esta disposición son nulos como si no tuviesen objeto”
Determinación: la prestación debe estar determinada al momento de la celebración del contrato, o ser
susceptible de determinación.
B. Forma: Es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto, es la exteriorización de la voluntad
del sujeto respecto del objeto. Es el conjunto de solemnidades exigidas por la ley para la
conclusión de un acto. Pueden ser formales o no formales:
- Formales: Debe cumplir algún requisito para que el acto tenga efecto. Puede ser:
.Solemne: Cuando la forma resulta esencial para la validez del acto de que se trate. Si no se
cumple con los requisitos preestablecidos el acto es nulo no tiene efecto, la nulidad es relativa
ya que es subsanable. Ej: Deben hacerse ante escribano público las donaciones de bienes
inmuebles.
. No solemne: Es exigida a los fines de la prueba o son formales a los efectos de la prueba.
Requiere una formalidad pero si no lo es el acto no es nulo solo se priva de alguno de sus
efectos, y puede ocurrir que ante algún inconveniente no lo puedo comprobar. Ej: los contratos
que superen cierta cantidad de dinero deben hacerse por escrito.

- No formales: No debe cumplir algún requisito para que el acto tenga efecto. No guardan
ninguna forma.
Para que la manifestación de la voluntad sea válida, debe ser emitida:
- Por una persona capaz;
- Por una persona que actúe libremente;
- Con intención.

C. Causa: Puede ser de dos tipos: Causa fin: tomada como la finalidad u objetivo que responde a la
celebración de cierto acto jurídico o la Causa fuente: tomada como el hecho generador,
surgimiento o nacimiento de una obligación. No hay obligación sin causa y siempre se presume
que existe.

Clasificación de las fuentes de las obligaciones:


1- Ley: Norma sancionada y vigente. En las deudas impositivas. La ley obliga a todo aquel que
realiza actividades por cuenta propia a ser monotributista.
2- Contrato: Acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas en principio es un acto jurídico bilateral y patrimonial.
3- Cuasicontrato: Si bien no hay acuerdo de voluntades, puede existir un sujeto que administra
negocios de un tercero.. Es aquel acuerdo donde falta la voluntad de uno de los sujetos
involucrados, por lo tanto no puede ser un contrato. Una de las partes no manifestó voluntad
pero quedo obligada por que la otra parte la involucro. Ej: gestión de negocios.
4- Delito: Acto voluntario ilícito realizado con dolo. El dolo consiste en la intención deliberada de
causar daño. Cuando se produce un daño a una persona o a su patrimonio y es imputable a
quien lo causa.
5- Cuasidelito: Acto voluntario ilícito pero ejecutado sin intención de dañar o sea sin dolo. En este
caso el elemento que tipifica el accionar es la culpa ya que el acto fue realizado con negligencia.
6- Abuso del derecho: Art. 1.071. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de
una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el uso
abusivo de los derechos (o sea contrario a los fines de la ley o que exceda lo límites impuestos
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres)

Efectos de las obligaciones: Se producen en toda obligación. Afectan en primer lugar a las partes
intervinientes (acreedora y deudora) y eventualmente a los sucesores de las partes, para lograr el
cumplimiento de la prestación debida. El art 503 dispone: “Las obligaciones no producen efectos sino entre
acreedor y deudor y sus sucesores a quienes se trasmiten.”

A. Efectos normales: Busca el cumplimiento específico de la prestación debida. Tiene lugar cuando la
prestación se cumple específicamente como las partes lo acordaron. El cumplimiento puede ser:
Voluntario: Se cumple lo pactado voluntariamente en el momento y lugar adecuado. Medio más común
es el pago. Se debe respetar los principios de identidad (lo que se paga es idéntico a lo pactado en el
convenio. Sino, es dación) e integridad (debe ser en totalidad a no ser que se haya pactado en cuotas).
Los efectos han tenido lugar y la obligación se extingue.
Forzoso: La ley confiere al acreedor los medios para obtener el cumplimiento forzado de la obligación
ya sea la entrega de una cosa, la prestación de un servicio, etc.
El art. 505. Dispone: Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1° párrafo: El acreedor tiene a su alcance el empleo de todos los medios legales a fin de que el deudor le
procure aquello que está obligado. (Ejecución directa). Podemos mencionar 3 mecanismos para hacer
cumplir la obligación.

1. Ejecución: puede ser:


. Ejecución colectiva: La ejecución colectiva ocurre cuando existen varios acreedores.
Ex: Quiebra. Cuando un deudor no puede afrontar sus pagos, los acreedores se unen y piden la
quiebra.
. Ejecución individual: El más común es la ejecución que permite dictaminar quién tiene razón o no.
En argentina se lo denomina proceso ordinario. Si hay un derecho subjetivo, se acude para ver si
se recibe o no; se conoce como iniciarle una “demanda” a un tercero.

1º. Etapa de conocimiento: Comienza con una demanda inicial la cual se hace conocer al demandado,
este mismo contesta, luego se da un resumen de la prueba y se presenta el ALEGATO. Una vez
presentado el alegato se dicta una sentencia y finaliza el proceso de conocimiento y comienza el proceso
de ejecución. una vez dictada la sentencia pueden ocurrir dos cosas. Se puede iniciar un juicio ejecutivo
en donde no se ofrecen pruebas, se cita al deudor y se lo intima a que pague será subastado y tendrá 5
días para presentar defensas. Otra opción es que se ejecute la obligación en donde se recupera el bien o
se pone a disposición otro. El obligado puede cumplir o no cumplir. En caso de no cumplir se recurre a:
2. Astreintes: art 666 bis. Tiene lugar solo en la ejecución individual. Son sanciones pecuniarias (valor
monetario) impuestas judicialmente al deudor y a favor del acreedor a razón de una suma fija o progresiva
por cada día en que demore el cumplimiento de la prestación incumplida. Es otra forma de exigir el
cumplimiento de una obligación.

3. Medida cautelar: Procurar el cumplimiento de la obligación. Es cuando se dispone una medida sin que la
otra parte se entere es decir que ésta no se avisa, se ejecuta directamente. Forma parte de un proceso
accesorio. Ej: embargo. En un principio el abogado hace efectivo el embargo preventivo, cuando se dicta
la sentencia se convienrte en un embargo ejecutivo, de esa manera se asegura que los bienes este
preparados para su subasta. Tres requisitos:
1. Verosimilitud en el derecho: Creo una convicción al juez de que lo que yo estoy probando es justo y
cierto.
2. Peligro en la demora: si la medida cautelar no se otorga y se demora el proceso, puede generar el
peligro de que la defensa se vuelva inútil.
3. Contra-cautela: Es la garantía que debe otorgarse frente a la concesión de una medida cautelar.
Puede consistir en una garantía de tipo pecuniario.
Otras medidas cautelares:
- embargo
- inhibición general de bienes
- secuestro
- medidas cautelares innovativas
- medidas cautelares de no innovar.

2° párrafo: Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor: Cumplimiento por parte de un tercero:
Cuando un tercero proporciona las cosas o realiza las tareas que el obligado no quiere o no puede realizar
directamente. Se da cuando a raíz del incumplimiento por parte del deudor, el acreedor gestiona dicha
prestación a través de un tercero pudiendo recuperar los gastos en los que incurrió el deudor.
3° párrafo: Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
B. Efectos anormales: Buscamos el resarcimiento económico por los daños y perjuicios causados.
Para lo que es necesario recurrir a la Responsabilidad Civil.

Responsabilidad civil: Actúa en dos orbitas:


Contractual: Surge del incumplimiento del contrato o del cuasicontrato.
Extracontractual:
Requisitos para que se configure la responsabilidad civil:

1. Antijuricidad: Violación al ordenamiento jurídico positivo vigente. Art 1066


2. Daño: Para que alguien sea responsable respecto de otro, ésta ultima persona debe probar que sufrió
daño.

(!) Quien causa un perjuicio o disminución en el patrimonio de una persona está actuando contrario a la
ley. Por lo tanto de antijuridicidad, existe el daño. Son recíprocos según los artículos 1080 y 1081 del
código civil.

Características del daño:


Cierto: No puede ser incierto a futuro este debe ser cierto a futuro.
Determinado: establecer por que.
Clasificación de daño:
- Daño material: Ocurre sobre cosas fisicas.
ž Lucro cesante: Es una ganancia cierta que se esperaba percibir y se dejó de percibir por el
evento dañoso.
ž Daño emergente: Daño efectivamente causado como consecuencia directa del avento
dañoso.

- Daño moral: Compensación por daño vinculado a la afección en los sentimientos que sufre la
persona a raíz del evento dañoso. Probado el daño material, el moral se presume.
- Daño Psicológico Compensación por daño vinculado a una afección psicológica ocasionada por el
evento dañoso. Esto no se presume, sino que se debe probar por un psicólogo forense/perito
psicológico.
- Daño estético: Aquel que debe ser reparado frenta a cualquier modificacion que resulta del aspecto
fisico de la viictima que fuera consecuencia del efecto dañoso.

3. Factor de atribución: Bajo qué condiciones atribuyo el daño a quien lo causa. Esencialmente en calidad
de que (bajo qué argumento) yo le puedo atribuir a una persona que causó un daño determinado.

Clasificación del factor de atribución:


a. Factores subjetivos: considera la conducta
- Dolo: Con intencion art 512
- Culpa: hecho causado con negligencia art 1110. no arbitra los medios necesarios para evitar el
evento dañoso y los medios necesarios eran razonables.

b. Factores Objetivos: No considera conducta. Si independientemente de la conducta de la persona la ley


le atribuye culpa igual.
- Responsabilidad por riesgo de la cosa: Quien introduzca una cosa que genere riesgo a la
sociedad el cual era inexistente en manera previa o sea aún tomando los recaudos, debe responder por el
hecho causado. Ej: el auto se presume cosa riesgosa
. Responsabilidad por vicio: quien diseño la cosa defectuosa aún tomando todos los recaudos
necesarios, debe responder por el daño causado. Producto riesgoso en el mercado.
- Responsabilidad de guardian: Quien esta obligado a custodiar una cosa determimniada, si vigilo a
alquien y ese alguien comete un daño o un vicio el guardian responde por quien vigila. Ej un perro.
- Responsabilidad del principal por el hecho de los dependientes: En todos aquellos casos donde
no hay una responsabilidad de guardian pero se tiene una obligación de monitorear el desempeño de
quienes estan bajo la orbita de uno. Ej: Quien tiene a su cargo gente (empresa de colectivos) es
responsable por sus dependientes (colectivero).
- abuso del derecho art 1071
4. Relación de causalidad: Establece un vínculo de causa y efecto entre quién daña y el daño causado.
Nunca se debe responder por las consecuencias remotas que no tiene ningún tipo de causalidad con el
daño efectivamente causado. Hay 2 orbitas de la responsabilidad:

- Prescripción Liberatoria: si no se cumple con el tiempo, se pierde la acción.


o Contractual: Prescribe a los 10 años.
o Extracontractual: Prescribe a los 2 años.
- Adquisitivo: cuando se ocupa algo por mucho tiempo, se adquiere.

Interrupción del nexo causal: Si no hay relación de causa efecto. Demostrar que no hay responsabilidad de
causalidad.
Lo que se busca probar es la “ruptura del nexo causal”, si se violó una ley y se produjo un daño pero no
hay causalidad, prescribe. El nexo causal son los 4 puntos de la responsabilidad civil.
Existen supuestos que rompen el nexo causal:
- Caso Fortuito: Existen condiciones imprevistas, que aunque una persona habiendo puesto toda su
diligencia posible, es imposible de preveer.
- Fuerza Mayor: La diferencia que existe con caso fortuito, es que se pudo haber previsto la
circunstancia, pero aun así, se presenta con una fuerza tal que hace imposible el cumplimiento.
- Culpa de la victima: Si fue la victima quién generó las condiciones para que ocurriese el daño, no
deberá responder en medida que la atribución sea subjetiva.
- Culpa de un tercero por el que no se debe responder: Un tercero ajeno a la relación jurídica que
causa el daño.

Clasificación de las obligaciones:


1. Según el modo: Oportunidad en que el acreedor puede ejercer su derechos. Pueden ser:
- Puras y simples: No están sujetas a modalidades.
- Modales: Sujetas a modalidades. Las modalidades son:
A. Condición: Cláusula por la cual la adquisición o extinción de un derecho a la ocurrencia de un hecho
futuro e incierto que puede o no ocurrir. Genera dos tipos de condiciones.
. Condición suspensiva: Se condiciona al nacimiento de la obligación. El nacimiento y los efectos de
la obligación están suspendidos hasta que acontece el hecho futuro e incierto.
. Resolutoria: Se condiciona a la finalización de la obligación. La obligación produce efectos pero si
ocurre el hecho futuro e incierto la misma queda sin efecto/ se extingue la obligación.
B. Plazo: Cláusula por la cual se postergan en el tiempo los efectos de una obligación a causa de un
acontecimiento futuro y cierto. El plazo puede ser:
. Cierto: es el cuando la fecha de su cumplimiento esta determinada.
. Incierto: Cuando la fecha de su cumplimiento depende de un acontecimiento futuro pero se sabe que
ocurrirá.
C. Cargo: Cláusula por la cual se le impone a quien adquiere el derecho la realización de una prestación
accesoria o excepcional. Ej.: donación, testamento. La diferencia entre el cargo y la condición
suspensiva es que en el cargo, la obligación ya se cumplió (aconteció el acto), si este no se cumple,
la obligación queda sin efecto.

2. Según la naturaleza del vinculo: Pueden ser:


A. Civiles: Aquellas que confieren al acreedor lo que se denomina “acción” o sea la facultad de
reclamar en juicio su cumplimiento por alguno de los medios de ejecución directa o indirecta. Si
prescribe se vuelve natural
B. Naturales: Obligaciones que si bien presuponen un vínculo obligatorio entre dos personas la
ley reprueba la causa que les da origen o rehúsa reconocerles eficacia. Son naturales las
obligaciones en que se encuentra prescripta la acción judicial para exigir su cumplimiento.
Efectos:
- Su cumplimiento no puede ser reclamado judicialmente de modo que no confieren al acreedor
“acción” para demandar su derecho.
- Se fundan en el derecho natural y en la equidad, de modo que su cumplimiento espontáneo por
el deudor es un acto de moral y de justicia reconocido por ley.
- En consecuencia a ello el deudor no puede reclamar la devolución de lo que ha dado en pago
de una obligación natural.
Art 515 “Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan
derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y
en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento.”
Casos de obligaciones naturales:
- Obligaciones prescriptas: comienzan siendo civiles y por el transcurso del tiempo se convierten
en naturales por perder el acreedor el derecho a exigir el cumplimiento vía judicial. El plazo de
prescripción de las acciones derivadas de relaciones contractuales es de 10 años y en caso de
las acciones derivadas de relaciones extracontractuales es de 2 años. El acreedor tiene
derecho pero ya no tiene acción contra el deudor.
La diferencia entre ambas está en si tienen o no acción judicial para reclamar el cumplimiento de la
prestación.
3. Según el transcurso del tiempo:
1. De ejecución inmediata: en el momento en que nace una obligación su cumplimiento no se
encuentra postergado. El cumplimiento es instantáneo ej: contrato de compra venta.
2. De ejecución diferida: hay un plazo determinado inicialmente, en el que se va a concretar el
pago.
3. De ejecución única: implica que todas las obligaciones se ejecutan una sola vez y una vez
ejecutadas se extinguen.
4. De ejecución continuada: son de tracto sucesivo. Implican un cumplimiento a lo largo del
tiempo de las obligaciones. Ej: cláusula de no competencia o contrato de confidencialidad,
obligaciones de no hacer.

4. Por la prestación:
a. De dar: Refieren a la entrega de cosas. Puede entregarse sumas de dinero o intereses.
b. De hacer: Obligaciones en general. No es necesario que sea de valor pecuniario. Ej
matrimonio, fidelidad de los conyugues.
c. De no hacer: Se refieren a omitir la realización de una conducta. Ej la clausula de “no
competencia”, se refiere a que si tengo una franquicia, una vez terminado el plazo de la misma,
por un periodo de tiempo no puedo ejercer la competencia.

5. Según la complejidad: De acuerdo al objeto de la prestación:


A. Simples: una sola prestación
B. Complejas: Son aquellas en las que se establece para el deudor dos o mas prestaciones.
Pueden ser de dar hacer o no hacer. Deberán cumplirse todas o algunas.
1. Conjuntivas: son las que tienen por objeto dos o mas prestaciones, de igual o diferente
naturaleza, distintas e independientes entre si. En este caso las prestaciones deben ser
cumplidas todas, ya que todas revisten la calidad de principales, el cumplimiento de solo
una de ellas no extinguirá la obligación del deudor.
2. Disyuntivas: El deudor tiene pluridad de prestaciones y puede liberarse con el cumplimiento
de una de ellas.
. Alternativas: El deudor tiene varios prestaciones las cuales son independientes entre si, el
deudor puede elegir el cumplimiento de una de ellas y de esa manera extingue la obligacion.
. Facultativas: en este caso existe un obligación principal pero el deudor tiene la facultad de
sustituirla por otra denominada accesoria

6. Según la índole deol contenido:


- De medios: el deudor se obliga a desarrollar una mera actividad y cumple llevándola a cabo
con independencia de su resultado. El deudor cumple el vinculo obligacional acreditando que
puso todo su esfuerzo de acuerdo al estado del arte. Ej: relación medico paciente el medico
pone en juego todos los elementos adecuado tendientes a la cura del paciente sin prometer un
resultado.
- De resultado: el prestador debe alcanzar el fin propuesto. La única manera por la cual el
deudor se libera es acreditando que cumplió con la prestación salvo interrupción deol nexo
causal (caso fortuito o fuerza mayor = responsabilidad por hecho de un tercero, no debe
responder). Ejemplo locación de obra se busca un resultado.

7. Por los sujetos:


A. Obligaciones simples: Aquellas en las que interviene un solo deudor y un solo acreedor.
B. Obligaciones plurales: obligaciones de sujeto múltiple es decir en las que hay mas de un deudor o
acreedor.
|) Disyuntivas: falsa pluralidad, aun cuando hay muchos sujetos la elección de uno de ellos, excluye
al resto.
||) Conjuntas: la elección de un sujeto no excluye a los demás. El objeto de la prestación puede
dividirse o no. Pueden ser divisibles o indivisibles.
. Divisibles: el objeto de la prestación es divisible.
a. Solidarias: La prestación puede ser satisfecha por uno solo de los individuos. La totalidad de la
prestación no se presume en la legislación argentina o sea que si no se especifica es
mancomunada, si la ley o las partes lo acordasen son solidarias de lo contrario mancomunadas
ya que la solidaridad no se presume.
Ø Solidaridad pasiva: Pluralidad de deudores y cualquiera de los acreedores puede exigirle a
cualquiera de los deudores que satisfaga la totalidad de la deuda
Ø Solidaridad activa: el deudor se libera pagando la deuda a cualquiera de los acreedores.

Las obligaciones solidarias tienen 3 fuentes:


1. La contención de las partes.
2. La ley. Si esta lo dice.
3. Disposición de última voluntad.

b. Mancomunadas: Los individuos reciben el proporcional de la prestación. Esta si se presume.


. Indivisibles: Conformada por mucho acreedores y muchos deudores pero el objeto de la
prestación no se puede dividir o fraccionar.

Extinción de las obligaciones:


A. Modo normal de extinción de las obligaciones:
Pago: Consiste no solo en la entrega de una suma de dinero, sino en toda forma de cumplir con una
obligación, ya sea de dar, de hacer o de no hacer.
El lugar del pago: En principio el lugar debe efectuarse en el lugar convenido entre las partes. En su
defecto en el domicilio del deudor.
La fecha de pago: Si la obligación tiene fecha cierta, es la fecha prevista en la obligación. Por el contrario,
si no tiene fecha cierta pero surge de su naturaleza; será la fecha que surge de la naturaleza de la
obligación. De lo contrario, debe ser determinada por el juez.
Prueba del pago: Incumbe al deudor, porque es quien alega prueba por lo tanto tiene la carga de acreditar
la existencia del mismo. ¿Como prueba? Por cualquier medio. Sin embargo el deudor cuando paga tiene el
derecho a reclamar del acreedor un recibo donde conste el pago.
Efectos del pago: El efecto que produce el pago como acto jurídico es la extinción de la obligación y el
deudor queda liberado de la responsabilidad.los efectos accesorios están referidos a acciones posteriores
que puedan surgir a raíz del pago efectuado.

Sujetos de pago: Requiere capacidad de los sujetos. Quien lo efectúa es el deudor (solvens), quien lo
recibe es el acreedor (accipiens). En principio el pago hecho por un tercero es válido aunque no haya
asentiemiendo del deudor.
El pago efectuado por un tercero: Art 731: El pago se tiene que efectuar al acreedor o a la persona que
este designa para cobrarlo, sino el pago esta mal efectuado en principio el pago es INOPONIBLE o
INEFICAZ al acreedor. Primer supuesto: Hay una excepción y es cuando el pago se efectuó por error en
ese caso el acto esta viciado. Segundo supuesto: que el pago haya sido de utilidad para el acreedor, como
le fue útil tiene efecto CANCELATORIO. Tercer supuesto: el acreedor ratifique el pago efectuado a
personas distintas. Ratificación por parte del acreedor es decir q este ratifique el pago efectuado a un
tercero diferente.
El pago debe hacerse al acreedor, si el pago no se hace al acreedor; en principio, el pago no es válido, por
lo tanto quien paga mal, paga dos veces. A esto existe una excepción dada por el artículo 1051 del cc
“apariencia”, bajo la cual si se realiza un pago y se prueba que existe pagador de buena fé y la persona lo
engañó, el pago se supone válido.

Pago efectuado por un tercero con consentimiento del deudor: Generen un efecto de subrogación en los
derechos del acreedor (significa colocarse en los derechos de la otra persona), no existe la acción de
subrogación contra el consentimiento del deudor.
Pago efectuado por un tercero sin consentimiento del deudor: ídem al anterior. Se genera el efecto de una
gestión de negocios.
Pago hecho contra la voluntad del deudor. Es valido carece de acción de subrogación y tendrá acción de
enriquecimiento.
Si el acreedor se resiste a recibir el pago, este se consigna judicialmente mediante una acción de pago por
consignación. Éste es un procedimiento viable cuando se desconoce el paradero del acreedor, o bien éste
se niega a recibirlo o se niega a dar recibo, o cuando fuere dudoso el derecho del acreedor, o más de una
persona lo pretenda. Para que la consignación tenga fuerza de pago, se requiere llevar a cabo un depósito
judicial de la suma que se debe y una sentencia judicial que lo declare válido.

Objeto: Consiste en la misma cosa a cuya entrega se obligo el deudor. O sea en la prestación que debe
cumplirse. Como pago debe darse lo pactado en la obligación, de lo contrario es dación en pago. El pago
debe cumplir con Dos requisitos:
1. El principio de identidad del pago: Art 740, 741 c c. Se rige para las obligaciones de dar o de hacer. No
se debe recibir una cosa diferente aunque sea de igual o mayor valor. El acreedor no esta obligado a
recibir otra cosa distinta a la prestación debida, es decir que lo que se entrega en pago debe ser idéntico a
lo pactado. Que pasa si se da algo distinto a lo q debía darse en pago en pcipio el acreedor no esta
obligado a aceptarlo, pero si lo acepta la obligación se extingue por otro medio q se llama dación en pago.
Excepción: Obligaciones facultativas: Art. 641: la posibilidad q tiene el deudor de cumplir la prestación
eligiendo una entre varias. Entonces le pcipio de identidad no se cumple porque elige si te entrega la cosa
o el dinero.

2. El picio de integridad del pago: Art. 742 c.c: El acreedor debe recibir el pago íntegramente y no esta
obligado a recibirlo en cuotas. El pago en cuotas debe estar pactado entre las partes, este no se presume.
Que pasa si se paga con cheque? No es pago, el pago con cheque se considere prosolvendo, según el
cual la obligación no esta cancelada solo cuando el cheque sea efectivamente cancelado por el banco.

Causa del pago: Hay dos tipos: Con causa fuente: la deuda que origina la obligación a pagar o Sin causa
fuente: “pago efectuado sin causa”. Art 792: El pago efectuado sin causa, o por una causa contraria a las
buenas costumbres, como también el que se hubiese obtenido por medios ilícitos, puede ser repetido,
haya sido o no hecho por error.

(¡) Obligación del deudor es realizar el pago en tiempo y forma útil, la obligación del acreedor es recibir el
pago. Si este se niega el deudor puede consignarlo, es decir realizar un pago por consignación. Este
consiste en depositar judicialmente aquello que se quiere dar en pago.

Efectos normales: Acciones individuales.


Las acciones que tiene el acreedor para lograr el cumplimiento de la obligación son tres:
1. Acción de simulación: Permite demostrar q el acto no es real sino q esta simulado y hay algo q esta
detrás d la simulación que es lo real, trata de hacer que caiga lo ficticio y se compruebe lo real.
Es todo acto que tiene una apariencia distinta de la realidad y se caracteriza por:
ž Es concertado de común acuerdo entre las partes con el propósito de engañar a un tercero.
ž Causa daño o perjudica a un tercero.
ž Existe un declaración de voluntad visible (acto simulado) y otra oculta que expresa la verdadera
voluntad de las partes y que está destinada a mantenerse reservada entre ellas (acto verdadero). Se
denomina contradocumento a la declaración de voluntad expresada por escrito entre las partes y de
carácter secreto que tiene por objeto probar que el acto es simulado.
La simulación no se inicia sola sino que siempre es una acción subsidiaria a la acción revocatoria
La simulación puede ser:
a) Lícita: en la medida en que no le cause perjuicios a terceros.
b) Ilícita: si causa perjurios a terceros.
c) Total: todos los elementos del acto jurídico difieren de la realidad.
d) Parcial: cuando se simulan algunos de los elementos de los actos jurídicos.
La ley establece que la simulación tiene lugar cuando:
ž Se celebra un acto jurídico (simulado) para ocultar otro (acto verdadero).
ž El acto jurídico tiene cláusulas o fechas que no son verdaderas.
ž A través de él nacen o se transmiten derechos a favor de terceras personas que no son, en realidad,
aquellas para las que se constituyen o transmiten verdaderamente esos derechos.

Acto simulado: acto jurídico que difiere de la realidad.

2. Acción revocatoria o de fraude (se piden juntas): Acción de revocatoria: dejar sin efecto el contrato
simulado. Porque esa simulación me causa un perjuicio. Sirve para proteger el patrimonio.
Fraude: Los acreedores solo pueden cobrar una deuda si el deudor tiene bienes en su patrimonio. Éste
constituye la garantía común de los acreedores. Puede ocurrir que un deudor simule actos jurídicos para
aparentar una disminución de su patrimonio, y evitar así pagar sus deudas. El deudor pretende así
mantener la propiedad sobre sus bienes (mediante un contradocumento) y ponerlos afuera del alcance de
sus acreedores.
Existe fraude si el deudor celebra actos jurídicos con el propósito de perjudicar a sus acreedores. En estos
casos, se reconoce a los acreedores la acción revocatoria para dejar sin efecto el acto que los perjudica.
Sin embargo, para la existencia de fraude, la ley exige:
ž Que el deudor se encuentre en estado de insolvencia, es decir, que su patrimonio sea insuficiente
para hacer frente a todas sus deudas.
ž Que el daño o perjuicio a los acreedores surja directamente del acto que se pretende dejar sin
efecto.
ž Que la deuda sea de una fecha anterior a la fecha del acto jurídico llevado a cabo por el deudor.

3. Acción de subrogación: Cuando el acreedor asume la posición del deudor a los efectos de ejercer sus
derechos y poder así recomponer el patrimonio del deudor.

B. Modo anormal de extinción de las obligaciones:

1. Novación: Consiste en la transformación de una obligación en otra, de modo que se extingue la


obligación anterior y se crea una nueva. La novación debe ser expresa porque la voluntad de novar no se
presume. Puede ser total o parcial.
.Total: Cambian todos los elementos de la obligación original.
. Parcial: Cambian algunos o un elemento de la obligación original.
La novación total extingue la obligación original tanto en lo principal como en sus accesorios. Ej acuerdo
concursal por concurso de acreedores.
Art. 801. La novación es la transformación de una obligación en otra.
Art. 803. La novación extingue la obligación principal con sus accesorios
Art. 812. La novación no se presume.
2. Compensación: Se produce la compensación de las deudas cuando dos personas reúnen
recíprocamente la calidad de acreedor y deudor, La compensación opera extinguiendo las deudas
automáticamente si son iguales o hasta el monto de la menor si son diferentes. Condición: las
deudas deben ser obligaciones de dar sumas de dinero o cosas fungibles, además las prestaciones
deben ser liquidas, exigibles, civiles (no naturales), expeditas.
Art 818: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen
la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que
ambas comenzaron a coexistir.

3. Transacción: Art 832 Acto jurídico bilateral por medio del cual las partes extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas. Ej: yo no te cobro las facturas si no me cobras el cheque.
El cheque es un pago pro solvendo.
Dación en pago: cumplo con la obligación pero no cumplo con el principio del pago. Doy otracosa
a cambio ej: no tengo plata te pago con mi camioneta.

4. Confusión: Tiene lugar cuando se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y deudor y esto
genera la extinción de la obligación. Ej:
- Por causa de muerte: A es hijo de B y también su deudor, al morir B, A lo hereda y pasa a ser
deudor y acreedor o deudor de si mismo.
- Por cesión: el deudor es cesionario de su acreedor respecto del crédito de este.
-
5. Renuncia: Art 868 cuando una persona manifiesta voluntariamente la renuncia de los derechos que
tenia contra el deudor. Al Los derechos se extinguen una vez renunciados. En el caso de las
obligaciones la renuncia debe ser aceptada por el deudor, y el acreedor puede retractar su renuncia
antes de dicha aceptación. Puede ser: Exprea o
Tasita: su interpretación es restrictiva, debe surgir de manera clara e indubitable. La renuncia no es formal
salvo que la ley lo preveea. Reglas:
a. La intención de renunciar no se presume.
b. Desistir es una forma de renunciar formulada en juicio.

6. Remisión de deuda: es un caso especial de renuncia en la que el acreedor hace entrega al deudor del
documento en el que consta la obligación. es la renuncia al cobro de una obligación. el acreedor
condona al deudor y lo libera. Es un acto jurídico de carácter bilateral ya q se necesita la conformidad
del deudor. Una vez renunciada se extingue la deuda con todos sus accesorios. En el caso de
pluralidad de sujetos también se extingue la obligación.

7. Prescripción liberatoria: Consiste en la extinción de la obligación por la inacción del acreedor por el
transcurso del tiempo. lo que se extingue realmente es la acción es decir la facultad de demandar
judicialmente el cumplimiento de la obligación.
Una obligación no debe subsistir indefinidamente en el tiempo, para lograr cierta “tranquilidad” para los
deudores ante la falta de actividad de los acreedores. Ante la inacción del acreedor y cumplido el plazo
legal el deudor queda liberado de la obligación. El plazo de prescripción de las acciones derivadas de
relaciones contractuales es de 10 años y en caso de las acciones derivadas de relaciones
extracontractuales es de 2 años.

Contratos: Acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas. En principio los actos jurídicos son bilaterales ya que debe haber dos o mas partes con intereses
encontrados y también es un acto jurídico patrimonial. El contrato tiene por efecto general crear, modificar
y extinguir obligaciones, originando prestación reciprocas entre las partes. Según el Art. 1.137. Hay
contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos.
Clasificación de los contratos:

1. a Unilateral: Contratos que al momento de su celebración solo crean obligaciones para una sola de las
partes. En principio el acto jurídico es bilateral lo que denominamos como unilateral es el contrato. Ej:
contrato de donación, fianza, mandato, renta vitalicia, deposito, comodato.

1. b Bilateral: Contratos que la momento de su perfeccionamiento generan obligaciones para todas las
partes intervinientes. Ej: compra venta, permuta, locación, etc.
En otras palabras si las obligaciones o prestaciones son recíprocas el contrato e sbilateral si la prestación
debe estar a cardo de una sola de las partes es unilateral.
Art. 1.138. Los contratos se denominan en este código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son
aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los
segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.

2. a Titulo oneroso: Cuando la prestación a cargo de una de las partes encuentra su razón de ser en la
contraprestación de la otra Ej: compraventa, locación.
2. b Titulo Gratuito: Cuando la ventaja recibida por una de las partes no exige una prestación a su cargo.
Ej: donación, deposito.
Art. 1.139. Se dice también en este código, que los contratos son a título oneroso, o a título gratuito: son a
título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por
una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle: son a título gratuito, cuando aseguran a
una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su parte.

3. a Consensuales: se perfeccionan por el mero consentimiento (manifestación de la voluntad) de las


partes. Ej: compra venta, mandato, donación, locación.
3. b Reales: Estas además del consentimiento de las partes se perfeccionara con la tradición, o sea, la
entrega de la cosa.

4. a Nominados: Son contratos previstos por la legislación como por ejemplo aquellos contratos reglados
por el codigo ej: compra venta, donación, locacion, mandato, o reglados por leyes especiales ej: contrato
de seguro.
4. b Innominados: Son aquellos que no tiene asignada por la ley una estructura jurídica propia ej: relacion
legal entre medico paciente, contrato de distribución.

5. a Contratos típicos: Son aquellos que tienen una seria de contenidos medianamente estandarizados de
acuerdo a los usos y costumbres previstos en el lugar. Ej: franquicia, alquileres.
5. a Contratos atipicos: No tienen estructura estandarizada. Ej: contrato de publicidad, de esponsoreo
(atípico e innominado).

6. a Contratos de cambio: Posee una equidad entre las prestaciones. Entrego algo y recibo algo de igual
valor. Permuta, compraventa, locacion.
6. b Contratos de organización: Por finalidad no tiene por objetivo establecer las relaciones de intercambio
ente las partes sino que organizar determinadas relaciones jurídicas. Ej contrato de sociedad. Ya que regla
la relación entre los socios entre si y la relación entre los socios y la sociedad.

Autonomía de la voluntad: Art 1197 “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes
una regla a la cual deben someterse como a la ley misma.” Los contratos son para las partes como la ley
misma. Permite a las partes de un contrato establecer de maneta libre el contenido del mismo. Hay un
gran margen de libertad contractual que justifica que haya tantos tipos y variedad de contratos. Hay ciertas
normas imperativas las cuales no se pueden dejar de lado. Hay dos tipos de autonomía de la voluntad:
1. Autonomía de la voluntad material: Uno puede pactar el contenido del contrato siempre y cuando
no afecten a las normas imperativas.
1. Autonomía de la voluntad conflictual: Cuando hay contratos con al menos un punto de conexión
con otro país, lo cual hace que sea internacional. Consiste en la libertad de elección de que leyes van a
gobernar el contrato y que jurisdicción lo va a regular.

Elementos de los contratos:


Ciertos elementos constituyen los requisitos para la existencia de los contratos.
- Elementos esenciales: Son ciertos requisitos que no pueden faltar en ningún contrato, dado que
hacen a su validez. Los elementos esenciales son tres: consentimiento, objeto y causa.
- Elementos naturales: Aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico en forma supletoria de la
voluntad de las partes. Es decir están previstos por la ley pero pueden ser dejados de lado por
conveniencia de las partes.
- Elementos accidentales: Aquellos surgidos de la voluntad de las partes, que al ser incluidos en
un cierto contrato tienden a modificarlo en algún aspecto como el plazo, modo o cargo.

A. Sujetos: Se los denomina partes. Son aquellos individuos sobre los cuales recaen los efectos del
contrato. Puede ocurrir que los efectos recaigan sobre alguien distinto a las partes entonces nos
referimos a terceros interesados. También existen terceros interesados sobre quienes no recaen los
efectos del contrato pero de igual manera se ven relaciones obligacionalmente con las partes
integrantes del contrato. Las partes del contrato deben cumplir con los requisitos de capacidad de
hecho y de derecho.

B. Objetos: Es el contenido especifico del acuerdo al que arribaron las partes. Es aquello que las partes
quieren obtener a través de dicho acuerdo de voluntades. Se refiere a las prestaciones que estan a
cargo de cada una de las partes, el conjunto de las prestaciones es lo que hace el objeto del contrato,
las prestaciones por separado solo son obligaciones. La prestación es el objeto del contrato. El art 953
expresa: “ El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o hechos que no
sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que
perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición,
son nulos como si no tuviesen objeto.”
Requisitos del objeto:
Posibilidad: La prestación debe ser física y jurídicamente posible al momento de la celebración del
contrato
Licitud: Se considera ilícita la prestación cuando es contraria a las leyes, no debe ser contraria laa moral
y a las buenas costumbres.
Determinación: la prestación debe estar determinada al momento de la celebración del contrato, o ser
susceptible de determinación.
Apreciación pecuniaria: Art 1169 “la prestación de un contrato puede consistir en la entrega de una cosa,
o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria. La
prestación debe tener valor económico.

C. Causa: Es relevante la causa fin. Es decir cual es la finalidad del contrato. No puede haber un objeto
sin causa fin. Es el motivo determinante del contrato, la razón que llevo a las partes a contratar. Esta
restulta
- Subjetiva: Dada su estrecha relación con el fin perseguido por cada parte
- Concreta: Es contemplada respecto de cada acto de que se trate
- Variable: el motivo que llevo a las partes a contratar será distinto en cada contrato considerado.
D. Forma: Principio de libertad de formas rige que los contratos se pueden celebrar como mejor lo
dispongan las partes salvo que la ley establezca lo contrato. En principio son informales salvo que la ley
establezca lo contrario. Es el conjunto de solemnidades exigidas por la ley para la conclusión de un acto.
Art. 973. La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico
- Formales: Debe cumplir algún requisito para que el acto tenga efecto. Puede ser:
.Solemne: Cuando la forma resulta esencial para la validez del acto de que se trate. Si no se
cumple con los requisitos preestablecidos el acto es nulo no tiene efecto, la nulidad es relativa
ya que es subsanable. Ej: Deben hacerse ante escribano público las donaciones de bienes
inmuebles.
. No solemne: Es exigida a los fines de la prueba o son formales a los efectos de la prueba.
Requiere una formalidad pero si no lo es el acto no es nulo solo se priva de alguno de sus
efectos, y puede ocurrir que ante algún inconveniente no lo puedo comprobar. Ej: los contratos
que superen cierta canitad de dinero deben hacerse por escrito.
- No formales: No debe cumplir algún requisito para que el acto tenga efecto. No guardan
ninguna forma.
-
Interpretación en materia de los contratos art 1198 y 218
Art. 1.198. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.
Principio de buena fe: Es el principio rector de la materia contractual. Intenta lograr la finalidad del contrato
interpretar los actos de las partes contractuales como si estuviesen buscando la realización del acto. Las
relaciones jurídicas también tiene que ser de buena fe. Dos tipos:
a. Buena fe creencia: Implica un estado de animo de la parte, quien confía en la apariencia de un titulo.
En general se trata de expectativas reciprocas que tienen las partes al momento de la celebración del
contrato.
b. Buena fe Lealtad: deber que tiene cada uno de los contratantes de desempeñarse en la negociación
con prudencia. Expectativa que tiene una parte respecto de la otra tendientes a cumplir el objeto del
contrato.
.Interpretación literal: Art 217 y 218 celebrar el contrato de manera clara y escrita.
1. Las palabras deben interpretarse de acuerdo con la intención común de las partes
2. Si hubiere colisión entre la validez y la nulidad, habrá que estar a favor de la primera
3. La conducta posterior de las partes será importante para juzgar la intención inicial
4. En caso de duda habrá q estar a favor del deudor.
Art. 217. Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
Art 218 6° El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual naturaleza, y
especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecerán sobre cualquier
inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras.
.Interpretación contextual: si no se expresa literalmente Art 218 Inc 2° Las cláusulas equívocas o ambiguas
deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo
escrito, cuidando de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que
corresponda por el contexto general.

Requisitos de procedencia de la excepción de incumplimiento: El contrato es bilateral (no unilateral


por que se necesitan de dos o mas partes.)
Puede ocurrir que una vez celebrado un contrato con obligaciones reciprocas una de las partes pretenda
que la otra cumpla con su prestación sin que antes el que demandare haya cumplido con su obligación
(comprador no pago precio). En tal caso el demandado (entrega la cosa) puede oponer defensa por el
contrato incumplido. Art. 1.201. “En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su
cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo”.
Se aplica a los contratos bilaterales con prestaciones reciprocas. El vendedor puede negarse a entregar la
cosa vendida si el comprador no paga el precio. Para que el demandado pueda oponer defensa de
incumplimiento de contrato debe cumplir los siguiente requisitos:
. El que reclama no debe gozar de un plazo a su favor.
.Que haya retardo de cumplimiento de alguna de las partes y que la otra parte no este en mora, significa
que no haya incumplimiento que si cumplió haya ofrecido cumplir o que si obligación sea a plazo.
Pacto comisorio de los contratos: En los contratos con prestaciones reciprocas se entiende implícito el
pacto comisorio, consiste en una acción resolutoria por la cual cada una de las partes puede resolver
declarar extinguidas las obligaciones en el caso de que el otro contratante no cumpla con su compromiso,.
Pacto comisorio expreso: Art. 1.203. Si en el contrato se hubiere hecho un pacto comisorio, por el cual
cada una de las partes se reservare la facultad de no cumplir el contrato por su parte, si la otra no lo
cumpliere, el contrato sólo podrá resolverse por la parte no culpada y no por la otra que dejó de cumplirlo.
La parte puede optar por exigir el cumplimiento o bien dejar sin efecto el contrato. Justamente es la
posibilidad de resolver el contrato a favor de la parte no culpable.
Pacto comisorio tácito: Art. 1.204. En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de
resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso.
Mas en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán
firmes y producirán, en cu anto a ellas, los efectos correspondientes.

Extinción de los contratos:


1) Rescisión: Acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato. Produce consecuencias desde
ese momento hacia le futuro. (o sea extinción por mutuo acuerdo y produce efectos hacia el futuro)
2) Resolución: implica extinción retroactiva del contrato por un hecho posterior a la celebración de aquel, al
cual las partes le entregaron fuerza resolutoria. Ej: pacto comisorio.

Diferencia entre la rescisión: la resolución tiene efectos retroactivos, como si el contrato no se hubiese
extinguido.
3) Revocación: implica dejar sin efecto el contrato por voluntad de una de las partes en virtud de ia causa
reconocida por la ley. Produce efectos retroactivamente quedando a salvo en principio los derechos de los
terceros adquirentes. Ej: revocación e la donación.
4) Cumplimiento: Efecto equivalente al pago de las obligaciones.

1. Contrato de compra y venta


a) Contrato de compra y venta CIVIL: (Código civil art 1323) “Habrá compra y venta cuando una de las partes se
obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio en
dinero”

Partes:
- Vendedor: se obliga a transferir la propiedad de una cosa
- Comprador: se obliga a recibir la cosa y pagar el precio

Caracteres:
- Bilateral: se crean obligaciones reciprocas para el comprador y vendedor
- Oneroso: existen contraprestaciones entre las partes
- Consensual: el contrato nace con el consentimiento de que debe entregarse la cosa
- Conmutativo: con obligaciones reciprocas
- No formal: salvo que se trate de un bien inmueble el cual debe ser mediante escritura pública.
- Típico o nominado: expreso en el código civil
-
Elementos esenciales-característicos: Cosa vendida, precio y administrar los bienes si los quiero alquilar.
a) Cosa vendida (Art. 1327): Toda cosa que pueda ser objeto de contrato puede ser vendida. Las cosas futuras
también pueden ser objeto de compraventa. En este caso el comprador asume el riesgo de que pueda dejar de
existir. El código establece que no se puede comprar o vender cosas ajenas. Sin embargo, en el ámbito
comercial si se permite la compra/venta de cosa ajena.
Debe reunir ciertos requisitos.
- Debe ser un objeto tangible (material) susceptible de tener valor económico
- Debe tratarse de una cosa que este en el comercio es decir que sea susceptible de poder ser vendida
- La cosa debe ser determinada o determinable
- La cosa debe existir al momento de celebrarse el contrato o asegurarse de que aquella pueda llegar a existir.

b) Precio: Debe reunir ciertos requisitos.


- Debe expresarse en dinero sea moneda nacional o extranjera.
- Debe estar expresado en dinero en moneda de curso legal.
- Debe estar determinado al momento de la celebración o ser susceptible de determinación ulterior.
- Debe ser cierto. Es decir, determinado o determinante. En el último caso, se tomará en cuenta las
costumbres de la plaza donde el contrato fue celebrado.
- El precio debe ser serio real y sincero.
- ¿Qué ocurre si el precio es indeterminado?: El precio se determina con la naturaleza de la obligación, de lo
contrario, se pide que se determine judicialmente. Si no se puede determinar y fue determinado
arbitrariamente por una de las partes, el contrato se considera nulo.

c) Administrar los bienes si los quiero alquilar.

Capacidad para ejercer el contrato:


Art 1357 Cod. Civ: “toda persona capaz de disponer de sus bienes puede vender cada una de las cosas de las que es
propietario y toda persona capaz de obligarse puede comprar toda clase de cosas de cualquier persona capaz de
vender”

Excepciones o sea incapacidades: No pueden celebrar contrato de compra venta:


A) Conyugues entre si ni aun estando separados judicialmente. Nulidad absoluta del contrato.
B) Los padres, tutores y curadores con sus hijos sometidos a patria postestad/pupilos/curados. Nulidad relativa.
- Se prohíbe la compra de los bienes tratados en cuestión a:
A) Albeases
B) Jueces y abogados
C) Empleados públicos

Objeto: Art 1327 “Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos, aunque sean cosas
futuras, simple que su enajenación no s prohíba.” La cosa vendida debe ser:
- No prohibida por ley
- Determinada o determinable
- Existente o susceptible de existir
Las cosas se ceden, si no tengo cosa estaría cediendo un derecho.

¿Pueden venderse cosas ajenas?


Código civil Art 1329: “Las cosas ajenas no pueden venderse. El que hubiese vendido cosas ajenas aunque fuese de
buena fe debe satisfacer al comprador las perdidas e intereses que le resultasen de la anulación del contrato si este
hubiese ignorado que la cosa era ajena. El vendedor luego de entregar la cosa no puede demandar la nulidad de la
venta. Si el comprador sabia q la cosa era ajena no podrá pedir la restitución del precio.

¿Pueden venderse cosas futuras?


Si, siempre que no este prohibida. Es de condición suspensiva. Código civil Art 1332 “cuando se venden cosas futuras
el comprador toma el riesgo de que no llegaran a existir en su totalidad/cantidad, también toma el riesgo de que le
vendan una cosa existente pero sujeta a algún riesgo”
b) Compra venta COMERCIAL: Art 450 Cod. Comercial: “Es el contrato por el cual una persona (vendedor) sea o
no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a trasferirla a otra persona (comprador)
quien se compromete a pagar por ella un precio en dinero y la compra para revenderla o alquilar su uso.”
Para que se considere COMERCIAL es indispensable que el contrato se refiera acosas muebles y que quien compra lo
haga para revender y así obtener un lucro.

¿Pueden venderse cosas ajenas?


El art 453 Codigo Comercio expone que la compra venta de cosa ajena es valida estando el vendedor obligado a su
entrega o a abonar los consecuentes daños y perjuicios derivados de su incumplimiento, siempre que el comprador
ignorase el carácter de ajena de la cosa. Si el comprador hubiese conocido la calidad de ajena de la cosa al tiempo de
contratar el contrato seria nulo. En cambio el Código civil prohíbe expresamente la venta de cosas ajenas.

¿Pueden venderse cosas futuras?


Según el Codigo Comercial la venta de cosas futuras es normal, en cambio el Codigo Civil admite como posible la
venta de cosa futura.

Diferencia entre Compra venta civil y comercial: la diferencia es que la compra venta civil se vende a consumidor
final y se aplica la ley de defensa del consumidor, esta prescribe dentro de los 10 años. Y la compra venta comercial
se adquiere pare revender esta prescribe dentro de los 4 años.

Cláusulas especiales:
1. Venta a satisfacción del comprador: Art 1365 (1381 el plazo) “se hace con la cláusula de no haber venta o de

quedar desecha la venta si la cosa vendida no agrádese al comprador. . Esta se considera hecha bajo una
cláusula suspensiva. Si no esta fijado el precio, el comprador podrá manifestar su voluntad y el vendedor
puede intimarlo judicialmente bajo apercibimiento de quedar extinguido el derecho de resolver la compra.

Venta con pacto de retroventa: Art 1366 “Se hace con la cláusula de poder el vendedor recuperar la cosa vendida
entregada al comprador, restituyéndole a este el precio recibido.” (Derecho que ejerce el vendedor, te lo vendo pero
pudo pedir que me lo devuelvas). El plazo máximo es de 3 años.

Pacto de reventa: Art 1367 . Estipulación de poder el comprador restituir la cosa comprada al vendedor, el cual le
devolverá el precio. (Derecho que ejerce el comprador, yo compro se lo devuelvo al vendedor y el mismo me
devuelve el dinero). Contiene una condición resolutoria.

Pacto de preferencia: Art 1368 “Estipulación del vendedor de recuperar la cosa vendida entregada al comprador. Si
el comprador decidiera vender la cosa debe preferirlo ante cualquier otro a su vendedor. En tal caso el vendedor
original deberá ofrecer igual o mejor suma que la pactada entre el comprador y el tercero.

Pacto de mejor comprador: Art 1369 “estipulación de quedar deshecha la venta si se presentase otro comprador
que ofreciese un precio mas ventajoso. Venta a condición suspensiva (hasta que aparezca el mejor comprador y
ofrezca más).

Efectos que produce la compraventa sujeta a condición:


Art 1370
1º. Mientras este pendiente la condición ni el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa vendida, ni el
comprador de pagar el precio y solo tendrá derecho a exigir las medidas conservatorias.
2º Si antes de cumplida la condición el vendedor hubiese entregado la cosa vendida al comprador, este no adquiere
el dominio de ella y será considerado como administrador de la cosa.
3º Si el comprador hubiere pagado el precio y la condición no se cumpliese se hará restitución reciproca de la cosa y
del precio compensándose los intereses de éste con los frutos de aquella
Art 1371
Si la compraventa se subordina al cumplimiento de una condición suspensiva, si ésta no se cumple la operación no se
realiza. Si las partes hubieran cumplido con anterioridad sus obligaciones (entrega de la cosa y pago de precio) y la
condición no se cumple deberán restituirse las respectivas prestaciones.
Si la condición fuese resolutoria: las partes cumplen con sus obligaciones pero si la condición resolutoria ocurre, el
contrato queda sin efecto, reintegrándose las partes lo que hubiesen recibido.

Obligaciones del vendedor:


I. Obligaciones de entrega:

- conservación de la cosa: Art 1408 el vendedor no puede cambiar el estado de la cosa vendida, y esta obligado
a conservarla tal como se hallaba el día del contrato, hasta que la entregue al comprador. Corren por su cuenta los
gastos de conservación.

- entrega de la cosa: Art 1409: el vendedor debe entregar la cosa vendida, libre de toda otra posesión y con todos
sus accesorios en el día convenido. Art 1410:En cuanto al lugar de entrega, lo será el designado en el contrato, y a
falta de designación, el lugar en que se encontraba la cosa al momento de la celebración. Salvo pacto en
contrario, los gastos de la entrega deben ser satisfechos por el vendedor. El vendedor no tiene la obligación de
entregar la cosa en la medida que no se le haya pagado el precio.

II. Obligación de garantía:


- Debe abstenerse de realizar actos que importen una perturbación de los derechos transmitidos al comprador.

- Debe la garantía de evicción.

- Es responsable por vicios redhibitorios.

III. Obligación de recibir el precio: Art 1411: “El vendedor esta obligado también a recibir el precio en el lugar
convenido. Esto será designado en el contrato y a falta de designación será el lugar en que se encontraba la cosa al
momento de la celebración

B) Obligaciones del comprador

I. Obligación de pagar el precio: el comprador debe pagar el precio de la cosa comprada en el lugar y en la época
determinada el contrato. Si no hubiese convenio sobre la materia, debe hacer el pago en el tiempo y lugar en que
se haga la entrega de la cosa. Si la venta ha sido a crédito, o si las costumbres del lugar conceden algún término
para el pago, el precio debe abonarse en el domicilio del comprador.

II. Obligación de recibir la cosa: el comprador está obligado a recibir la cosa vendida en el término fijado en el
contrato, o en e que fuese de uso local. A falta de un término convenido o e un uso a ese respecto, deberá recibir
la cosa inmediatamente después de la compra.

III. Obligación de pagar el instrumento del contrato y los gastos de envío de la cosa comprada.

2. Cesión de créditos
Art. 1.434. “Habrá cesión de crédito, cuando una de las partes (cedente) se obligue a transferir a la otra parte
(cesionario) el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.”
El acreedor de la obligación transfiere su derecho a otra persona quien ocupa su lugar y recibe del deudor el
cumplimiento de la obligación. El acreedor quien trasfiere su crédito se llama CEDENTE quien lo recibe “cesionario”.
No es necesaria la conformidad del deudor pero habrá que hacerle saber que la obligación la cumplirá ante otro
acreedor.

Caracteres esenciales:
- Consensual
- Formal
- Oneroso
- Conmutativo
- Típico o nominado
- Bilateral y oneroso

Capacidad: Tratándose de cesión onerosa se requiere capacidad para comprar y vender. Si en cambio la cesión es
gratuita se exige capacidad para hacer donaciones.
Importante: La capacidad debe ser para disponer y el objeto es la transmisión de derechos.

Clases o tipos:
Onerosa:
a) La cesión de venta: el crédito se transfiere por una suma de dinero.
b) La cesión de permuta: la cesión se efectúa a cambio de otro crédito o de una cosa, aplicándose las

normas de permuta.
Gratuita:
c) La cesión donación: el cesionario recibe le crédito en forma gratuita, aplicándose las pautas
relativas al a donación.

¿Qué normas supletorias se aplican a la cesión de créditos? Enuncie los derechos que pueden ser objeto de cesión.
Objeto: Art. 1.444. Todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en el
comercio, pueden ser cedidos, a menos que la causa no sea contraria a alguna prohibición expresa o implícita de la
ley, o al título mismo del crédito.
No se pueden ceder:
n Derechos inherentes a la persona (1445)
n Derechos de uso y habitación (1149)
n Esperanzas de sucesión (1149)
n Jubilaciones y pensiones (1149)
n Derecho a alimentos futuros (1453)
n (derecho adquirido por pacto de preferencia a la compraventa)
n Indemnización por accidentes de trabajo (Ley 24.553)
n En relación a inmuebles bajo el régimen de “bien de familia” (Ley 14.394)
n Subsidios por maternidad

¿Qué efectos tiene la notificación al deudor cedido?


Transmisión del derecho cedido: La transferencia del crédito del cedente al cesionario se produce con la celebración
del contrato. El crédito cedido se transmite con todos sus accesorios. Para que cumpla efectos respecto del deudor
cedido, éste debe ser notificado de la cesión. El código no exige formalidad alguna para dicha notificación,
pidiéndose hacer inclusive verbalmente. En cuanto a los terceros interesados (acreedores del cedente) la
transmisión del crédito opera con la notificación al deudor por instrumento publico o privado con fecha cierta.

¿Qué efectos genera la existencia de buena o mala fe respecto del deudor cedido?
Garantía de evicción: El cedente responde al cesionario por evicción. Art 1472 “El cedente de buena fe responde de
la existencia, y legitimidad del crédito al tiempo de la cesión, a no ser que lo haya cedido como dudoso; pero no
responde de la solvencia del deudor o de sus fiadores, a no ser que la insolvencia fuese anterior y pública.” (El
cedente garantiza que el crédito existía al momento de la cesión de no ser así deberá reintegrar al cesionario el
precio mas los daños y perjuicios salvo que la cesión hubiera sido gratuita. En cambio el cedente no garantiza la
solvencia del deudor.)

Forma:
Art. 1.454. Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho
cedido y aunque él no conste de instrumento público o privado.
a) Por escrito (1454)
- Simple.
- Por escritura pública = Cesiones de: derechos hereditarios, derechos litigiosos, sobre inmuebles, etc
b) No escrito: basta simple entrega (1455). Caso de títulos al portador y/o por endoso

¿Pueden cederse cosas futuras?


Art. 1.447. Los derechos sobre cosas futuras, como los frutos naturales o civiles de un inmueble, pueden igualmente
ser cedidos con anticipación.

3. Fideicomiso.
ARTICULO 1º — Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al
fideicomisario.

→ Art 15: Los bienes fideicomitidos quedaran exentos de acción singular sobre los mismos por parte de los
acreedores del fiduciario. Tampoco podrán agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, a
no ser que sea con intención de daño/fraude.
→ Art 16: Los bienes del fiduciario no podrán ir contra el patrimonio del fiduciario, pero si en contra del
patrimonio del fideicomiso.
FIDUCIA

Consiste en poner determinados bienes a nombre de otra persona para diversos fines. En muchos casos, se hace
con fines fraudulentos.

En Argentina, en 1995 a partir de la ley 24.441, la fiducia dejó de ser un acuerdo entre las partes y se tomó el
contrato de fideicomiso y el acto de fiducia. Esta ley establece una excepción al principio de unidad del patrimonio.

Estos contratos no contaban con amparo legal, con el tiempo estos se volvieron legales y bajo la ley de equidad se
establecía que el Trustee debía tener los bienes en trust como un patrimonio aparte (diferenciado).

ARTICULO 2º — El contrato deberá individualizar al beneficiario, quien podrá ser una persona física o jurídica, que
puede o no existir al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deberán constar los datos que
permitan su individualización futura.
Podrá designarse más de un beneficiario, los que salvo disposición en contrario se beneficiarán por igual; también
podrán designarse beneficiarios sustitutos para el caso de no aceptación, renuncia o muerte.
Si ningún beneficiario aceptare, todos renunciaren o no llegaren a existir, se entenderá que el beneficiario es el
fideicomisario. Si tampoco el fideicomisario llegara a existir, renunciare o no aceptare, el beneficiario será el
fiduciante.

Sujetos:
Fiduciante: crea el fideicomiso y transmite los bienes al fiduciario. Este debe Cumplir obligaciones asumidas por
contrato.
Fiduciario: recibe los bienes y está obligado a darle los frutos al beneficiario, y luego entregar el bien a la persona
designada en el contrato. Adquiere el dominio imperfecto de la cosa durante un tiempo, Administra y cobra por ello,
No puede ser fideicomisario ni beneficiario. Este debe cumplir obligaciones asumidas por contrato, tiene derecho a
retribución y reembolso de gastos. No trasmite el dominio del bien en caso de muerte (hay sustitución). No adquiere
los bienes fideicomitidos.
Beneficiario: Recibe los frutos del bien entregado en fideicomiso. Tiene el derecho a recibir los frutos (descontado de
gastos y remuneración). Puede ser fideicomisario. Tiene derecho a que se le rindan cuentas.
Fideicomisario: Recibe el bien entregado al finalizar el contrato. Destinatario final del bien, Sea el fiduciante, el
beneficiario o un tercero. Ejercer las acciones para traspasar el derecho de propiedad

Caracteres
• Oneroso
• Bilateral
• Consensual
• Formal
• Nominado
• Típico
Objeto:
• cualquiera existente y en el comercio, cosa o derechos
• No: cosas fungibles y consumibles, títulos valores, herencias futuras y derechos intelectuales
Forma:
• Instrumento público o privado
• Caso de inmuebles: escritura pública

Fideicomiso financiero:
ARTICULO 19. — Fideicomiso financiero es aquel contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual
el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores
para actuar como fiduciario financiero, y beneficiario son los titulares de certificados de participación en el dominio
fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con los bienes así transmitidos.
Dichos certificados de participación y títulos de deudo serán considerados títulos valores y podrán ser objeto de
oferta pública.
La Comisión Nacional de Valores será autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos financieros, pudiendo
dictar normas reglamentarias.

Securitización/Titulación: consiste en agrupar un conjunto de activos homogéneos que generen un flujo de fondos
presente y/o futuro, y afectarlos a una emisión de títulos de deuda.

3. Underwriting
“Contrato por medio del cual una entidad financiera o un banco comercial, se obliga a prefinanciar a una sociedad
comercial (empresa emisora) la emisión de acciones (incorporando nuevos socios) y debentures (incorporando
nuevos acreedores) colocándolas luego en el mercado a mayor valor recuperando su inversión previa y obteniendo
una ganancia”
(Un sujeto se obliga ante un sujeto emisor a prefinanciar una emisión de títulos valores y ocuparse de su posterior
ubicación en el mkg de capitales)

Particularidades
Los accionistas de la sociedad emisora tienen derecho de preferencia para adquirir las acciones.
El precio de las acciones dependerá de la cotización de sus otras acciones en plaza

Carácter:
§ Bilateral
§ No formal
§ Atípico
§ Conmutativo para la empresa
§ Aleatorio para la entidad
§ Consensual
§ Oneroso de ejecución diferida
§ Adhesión en donde el underwiting se obliga a prefinanciar al emisor por una emisión de títulos valores de
cuya posterior colocación.

Tipos:
A) EN FIRME: el underwriter puede ser un banco o entidad financiera. El banco underwritter, se obliga a adquirir
para sí los títulos que no consigue colocar y luego los coloca a un precio superior.

B) NO EN FIRME: El banco underwritter adelanta los fondos, pero lo hace a título de préstamo. Con el producido de
la colocación de los títulos, va cancelando esos préstamos. Si no consigue colocar todos los títulos, le devuelve al
emisor los títulos que no consigue colocar, y lo que no se pudo cancelar del préstamo porque no se pudieron
colocar los títulos, subsiste al préstamo.
§ Se compromete a colocarlos (no asume riesgos)

C) MEJORES ESFUERZOS: no hay una prefinanciación de la emisión, porque el banco no adelanta fondos, sino que
se obliga a realizar los mejores esfuerzos para conseguir suscriptores interesados en comprar los títulos (es lo más
riesgoso para el inversor).

4. Créditos documentarios:

Es el compromiso irrevocable que para la Brochure 600 asume el emisor de honrar una prestación conforme, que es
la presentación de toda la documentación relativa a una compra venta internacional hecha por el beneficiario del
crédito que este de acuerdo con los términos y condiciones del crédito con las disposiciones de la brochure 600 y
con las practicas bancarias internacionales. Honrar significa pagar a la vista o aceptar una letra de cambio contra la
prestación de los documentos.

El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación
en el momento en que el banco del exportador (vendedor) le presente la documentación acreditativa de que la
mercancía ha sido enviada de la manera convenida (El comprador solicita a su banco que emita una carta de
crédito a favor del vendedor, quién lo enviará vía mensaje swift).

El crédito va a fijar un plazo determinado hasta el cual el vendedor puede presentar la documentación al banco. Si
el crédito no lo aclara, se entiende por brochure que el plazo será hasta los 21 días del embarque de la
mercadería. El vendedor va a presentar la documentación relacionada con la compraventa y el banco va a tener un
plazo para pronunciarse sobre la documentación.
El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con independencia de que en ese momento
el importador tenga saldo o no. Es decir, el banco del importador garantiza la operación.

La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han especificado en el crédito
documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede
llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados. En caso de existir
un rechazo de la documentación (refuse), el banco debe explicar la discrepancia e indicar conjuntamente con el
rechazo si va a restituir la documentación al vendedor o va a retenerla.

Procedimiento

El procedimiento comienza cuando el importador instruye a su banco para aperturar un crédito documentario y se
lo comunica al exportador, indicándole la documentación que debe remitir. Acto seguido, el exportador procede al
envío de la mercancía al lugar convenido y, paralelamente, a través de su banco, remite al banco del importador la
documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada en las condiciones acordadas. El banco del
importador recibe esta documentación, comprueba que está todo en regla y procede al pago.

Sujetos:
→ Banco emisor: es quien emite el crédito documentario a favor del vendedor y a pedido del ordenante.
→ Banco nominado: es aquel banco, donde el crédito es disponible.
→ Banco exportador: es aquel que notifica al exportador la existencia del crédito.
→ Banco confirmador: Es aquel banco, distinto del emisor, que se obliga solidariamente con este al pago del
crédito (cumplimiento de la obligación).
Los jueces entendieron que el banco juzga sobre los documentos, por lo cual no tiene responsabilidad alguna por
la compraventa y no guarda relación por los documentos presentados, porque el banco es responsable sobre los
documentos y no por la mercadería. El banco tiene 10 días para pronunciarse (en caso de existir problemas con
la documentación presentada), de lo contrario se verá obligado a pagar de todos modos.

Documentos a prestar:
- Factura protoforma: Factura borrador sin validez fiscal
- Factura propiamente dicha: Ausencia con valor fiscal
- Certificado de origen: De donde vienen las mercaderías
- Certificado de Peso y calidad:
- Certificado fitosanitario
- Documentos representativos de mercadería: Para declarar la mercadería a donde llega. Si es por tierra se
llama carta de porte.
- Guía aérea: Si viaja por aire
- Póliza de seguros.

Divisible: cuando la mercadería se envía en forma fraccionada y el crédito se abona en la misma forma.

Rotativa: Entregada la mercadería, el banco se obliga a renovar el crédito todas las veces que sea necesario hasta
el vencimiento del crédito.
Si el crédito documentario se emitió con cláusula roja, quiere decir que antes de la presentación de los documentos
te dan un adelanto.
Si el crédito se emitió con cláusula verde te van a dar un adelanto con la presentación de documentación provisoria.
Ej: factura protoforma.

4. Locación:
Art 1493: “Habrá Locación, cuando dos partes se obligue recíprocamente, la una (locador/arrendador)a conceder el
uso y goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o a prestar un servicio y la otra (locatario/arrendatario/inquilino) a
pagar por este uso, goce, obra o servicio un precio determinado en dinero ”

1. Locación de cosas: “Contrato en virtud del cual una persona denominada (locador) se obliga a entregar a otra
(locatario) el uso y goce de una cosa por un cierto tiempo mediante el pago de un precio cierto en dinero.

Carácter:
• Bilateral • Oneroso
• Consensual • No formal
• Conmutativo • De tracto sucesivo

Objeto:
• inmuebles
• Muebles no fungibles (fungibles = mutuo o préstamo de consumo)þ
• Determinadas e indeterminadas (art. 1500)þ
• Presentes y futuras (bajo condición suspensiva de que la cosa exista sino es nulo por falta de objeto)þ
• indeterminadas
• Dentro o fura del comercio (salvo por se contrarias al bien público, moral o buenas costumbres – sepulcros)
• Privados o públicos (parcialmente – pago de canon)
• Propias o ajenas (con autorización del locador al locatario al alqiler de la cosa)

Locador => cosa =>locatario => tercero

El locatario podrá alquilarle el bien al tercero solo si el locador lo autoriza.

Elementos:
a) Sujetos:
- Locador o arrendador
- Locatario, inquilino, arrendatario

b) precio arrendamiento o alquiler.


El precio: Art. 1.494. El contrato de locación queda concluido por el mutuo consentimiento de las partes. Todo lo
dispuesto sobre el precio, consentimiento y demás requisitos esenciales de la compraventa, es aplicable al contrato
de locación.

• Aplicación de normas sobre compraventa


• Determinado o determinable
• Para inmuebles el precio debe ser pactado en moneda de curso legal

Capacidad: Se refiere a la capacidad para administrar bienes y no de disponer. Art 1510 Los que tengan la
administración de sus bienes pueden arrendar sus cosas, y tomar ajenas en arrendamiento, salvo las limitaciones
que las leyes especiales hubiesen puesto a su derecho.

Plazo de locacion:
a) MÁXIMO: 10 años (art. 1505)þ
b) MÍNIMO: (Ley 23.091)según destino a:
- Vivienda: 2 años
- Industria o comercio: 3 años
- (EXCEPCIONES DEL MÍNIMO): Viviendas amobladas para turismo (máx. 6 meses)þ

Efectos:
Obligaciones del locador:
1) Entregar la cosa
- Con accesorios
- En buen estado de conservación: debe poder utilizarse para el fin por el cual fue creada, salvo convención de las
partes por lo que acuerden que se entregue en el estado en que se encuentre.
2) Mantener la cosa en buen estado
- Hacer reparaciones por el deterioro de la misma
- Caso fortuito o fuerza mayor: Si la cosa se destruye totalmente por caso fortuito el contrato queda rescindido si el
parcial el locatario puede realizar una acción de reducción proporcional a los daños en el contrato del alquiler o
puede pedir la recsincion del contrato. Si solo hubo deterioro el contrato sigue vigente y el locador debe realizas la
mejoras necesarias para poder mantener en condiciones el bien.
Si el locador no cumple el locatario puede descontarse del alquiler una parte equivalente al costo de las
reparaciones.
3) Mantener al locatario en el uso y goce pacífico de la cosa
- No entorpecer
- Garantía de evicción y vicios redhibitorios
4) Pagar mejoras efectuadas por el locatario
- Solo es a cargo del locador pagar las mejoras y gastos hechos por el locatario:
- Si en el contrato o posteriormente se le autorizo a hacerlas y se comprometió a pagarlas.
- Si fuesen reparaciones o gastos de urgencia realizadas por el locatario
- Necesarias o útiles y sin culpa del locatario se resolviese el contrato, aunque no se hubiese obligado a pagarlas, ni
dado autorización para hacerlas
- Si fuesen mejoras voluntarias, si por su culpa se resolviese la locación;
5) Pagar cargas y contribuciones sobre la cosa

Obligaciones de locatario:
1) Pagar el precio del alquiler (la falta de pago de dos meses consecutivos da derecho a desalojar)
2) Usar y gozar de la cosa conforme a derecho
- Uso honesto, conforme moral, buenas costumbres y destino acordado
- Caso: sublocación
3) Mantener la cosa en buen estado
- Reparar daños por su culpa
- Efectuar mejoras a su cargo (cambiar lamparita)
- No realizar obras nocivas
- Abstenerse de hacer cambios nocivos
- Abstenerse de hacer “abandono de la cosa”
4) Restituir la cosa al finalizar la locación en el estado en que recibo salvo por deterioros normales por el
paso del tiempo.
5) Informar al locador de turbaciones de hecho o derecho

Extinción del contrato de locacion:


n Vencimiento de plazo
n Pérdida de la cosa o imposibilidad de cumplir el destino
n Vicio redhibitorio o caso fortuito el cual impida la continuacion del contrato
n Causales de rescisión para ambas partes: falta de pago, uso abusivo, violación de prohibición de ceder o
subarrendar
n Rescisión de una de las partes

2. Locacion de obra: “Habrá contrato de locación de obra, cuando una de las partes se obliga a ejecutar una obra
(locador o empresario) y la otra a pagar un precio determinado en dinero por esa obra (locatario, dueño de la
obra o comitente)”

1) Partes
q Locador de obra: constructor o empresario
q Dueño de la obra: comitente

Contraprestaciones
q Ejecución de la obra determinada material o interlectual
q Pago de un precio determinado

Caracteres:
n Bilateral n Oneroso
n Consensual n No formal
n Conmutativo

Obligación del locador constructor de obra o empresario


1) Ejecutar la obra en tiempo y forma (convenidos o razonablemente necesario) art. 1632
2) Debe permitir al dueño de la obra el control del desarrollo de la misma
3) Es resopndable por ruina (total o parcial)þ. Ya sea por vicio de construcción, del suelo o calidad de materiales
(1 años para reclamarlo).
4) Responsabilidad por vicios o defectos ocultos

Obligaciones del locatario (duelo de la obra)


1) Cooperar: El dueño de la obra debe prestar al empresario toda la cooperación necesaria para permitirle
cumplir con su obligación: entregar los materiales en termino, abstener de realizar algún estorbo al lugar y a
los hombres ede la labor del locador, agilizar aprobación de planos.
2) Pagar el precio
q Ajuste alzado: se establece el pago de un monto fijo e invariable por toda la obra.
q Unidad de medida: se fija un precio por cada unidad recnica o de medida.
q Coste y costas: precio de lo que costaria actualmente la obra. Precio fijo inicial que resulta de los
costos estimados de la obra por con la posibilidad de ser ajustados si reincrementan los costos.
3) Recibir la obra: recibida l aobra el empresari queda libre por vicios aparentes, se recomienda tener una
clausula de testeo para probar la cosa que que lugo no podra presenter disponformidad del trabajo con lo
estipulado por las partes.

Conclusión del contrato


n Cumplimiento del contrato n Resolución del contrato
n Desistimiento del dueño de la obra
(locatario)þ
n Muerte del empresario locador

3. Locacion de servicios: Tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio y, la otra a pagarle por
ese servicio un precio en dinero”
a) Partes
q Locador o prestador del servicio
q Locatario: solicitante del servicio
b) Objeto
q Prestar el servicio
n En forma independiente
n No imposible, ilícito ni inmoral: Efecto
n No tareas excluidas (entre otras):
q Servicio doméstico
q Relación artesano – aprendiz
q Transporte de cosas y personas
q Empleo público

Capacidad: de administrar.

Carácter
n Bilateral n Oneroso
n Consensual n No formal
n Conmutativo

Obligaciones de las partes


a) Locador
q Prestar el servicio en lugar tiempo y modo convenido
b) Locatario
q Pagar el precio

5. Mandato civil:
Art. 1869 CC “Cuando una parte (mandante) da poder a otra (mandatario) y ésta acepta, para ejecutar en su nombre
y cuenta uno o varios actos jurídicos”

Caracteres:
• Consensual
• Gratuito (en el mandado civil s epresume) u oneroso (en el mandato comercial se presume) (art. 1871):
• En pcipio no formal
• Típico

Forma
• En principio no formal (art. 1873 y 1874) puede ser:
– Expreso: puede darse por instrumento publico, privado, verbalmente o escrito
– O tácito: por iniciación del mandante de no no impedir los actoss quue sabe que otro esta haciendo
en su nombre
• Por excepción: escritura pública:
– 1184 inc. 7
• Poderes especiales o generales para juicio
• Poderes para administración de bienes
• Otro que deba redactarse en escritura pública
OBJETO: pueden ser objeto del mandato todos los actos ilícitos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos.

• Realización de actos jurídicos lícitos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación o extinción de
derechos (art. 1889)
• NO seran objeto (art. 1890)
– Disposiciones de última voluntad
– Actos entre vivos cuyo ejercicio por mandato esté prohibido
– Acto ilícito, imposible o inmoral (art. 1891)

Dos clases de mandato:


• GENERAL: Comprende todos los negocios del mandante
• ESPECIAL sirve para
– Hacer pagos no ordinarios
– Novaciones
– Transigir, renunciar …
– Contraer matrimonio
– Reconocer hijos
– Alquiler de inmuebles, formar sociedad …

Obligaciones del mandatario:


• Ejecutar fielmente el mandato: el mandatario recién queda obligado a cumplir a partir de la aceptación. El
mandatario al ejecutar su obligación, debe circunscribirse a los límites de su poder, no haciendo menos de
lo que se le ha encargado.
• El mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato cuando la ejecución del mismo resultare
manifiestamente dañosa al mandante.
• Responder por daños y perjuicios
• Rendir cuentas: el mandatario esta obligado a dar cuenta de sus operaciones y a entregar al mandante
cuanto haya recibido en virtud del mandato, aunque lo recibido no se debiese al mandante.
- Responsabilidad: el mandatario queda obligado por la aceptación, tanto a cumplir al mandato como a
responder por los daños y perjuicios que se ocasionaren al mandante por la inejecución total o parcial del
mandato.
- Sustitución del mandato: salvo prohibición expresa en el contrato, el mandatario puede sustituir en otro la
ejecución del mandato.

Obligaciones del mandante:


• Anticiparle fondos necesarios
• Reembolsar los gastos
• Indemnizar daños y perjuicios: el mandante debe indemnizar al mandatario de las perdidas que hubiere
sufrido, procedente de sus gestiones, si no derivaren de culpa de este.
• Liberarlo de obligaciones contraídas: el mandante debe liberar al mandatario de las obligaciones que
hubiera contraído en su nombre, respecto de terceros, para ejecutar el mandato, o proveerle de las cosas
o los fondos necesarios para exonerarse.
• Retribuir el servicios (caso de mandato oneroso)
- Proporcionar los medios necesarios para el cumplimiento del contrato: es decir la obligación de anticipar
fondos al mandatario para el cumplimiento del contrato, cuando este los pidiere y la de reintegrarle el
importe de los gastos adelantados por el mandatario.

CONCLUSIÓN DEL MANDATO:

- Cumplimiento del negocio encomendado o vencimiento del plazo fijado.


- Revocación unilateral del mandante; ello puede hacerse en cualquier momento sin causa alguna debiendo
abonarse al mandatario los gastos efectuados y la retribución que le correspondiera.
- Renuncia del mandatario: el mandatario puede renunciar la mandato dando aviso al mandante.
- Muerte de una de las partes: salvo cuando el negocio que forma el objeto del mandato deba ser cumplido
o continuado después de la muerte del causante.
- Incapacidad, quiebra o inhabilitación de las partes.
- Expiración del plazo establecido

- Incapacidad sobreviniente de algunas de la partes

DIFERENCIA CON MANDATO COMERCIAL: mientras que el mandato civil se presume gratuito, el mandato
comercial se presume oneroso. Así mismo dentro del mandato comercial existe la posibilidad de que quien actúa
celebra contrato a nombre propio pero por cuenta y orden de quien hace el encargo, esto se llama “comisión”

6. Contrato de fianza

Art. 1.986. “Habrá contrato de fianza, cuando una de las partes (fiador) se hubiere obligado accesoriamente por
un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria.”

CARACTERES:

- Unilateral - Consensual

- Gratuito - Típico

- Accesorio - Nominado

CAPACIDAD: todos los que tienen capacidad para contratar empréstitos, la tienen para obligarse como fiadores.
No pueden ser fiadores: menores emancipados, administradores de bienes de corporaciones, respecto de deudas
contraídas por esas corporaciones; tutores y curadores respecto de deudas de sus representados, etc.

OBJETO: la regla es que toda obligación puede ser afianzada pero la fianza no puede tener por objeto una
prestación distinta de la que forma la materia de la obligación principal

CLASES DE FIANZAS:
- Simple: es aquella que confiere al fiador el “beneficio de excusión” (ejecución previa de los bienes del
deudor principal), y en caso de existir varios fiadores, la división de la deuda entre ellos por partes iguales
“beneficio de division”.

- Solidaria: No tiene beneficio pro la fianza sigue tendido csaracter acasorio faculta al acreedor a dirigirse
contra cualquiera de los fiadores por el total de la deuda, aun sin antes ejecutar los bienes del deudor
principal. Solidaridad pasiva: primero debe intimar al obligado principal a que cumpla, si no puede pedir a
cualquiera de los dos el 100% de la obligación.

- Liso, llano y principal pagador: en este caso no es necesario ningún intento previo de cobrar la
obligación principal y el fiador ocupa la misma posición que el deudor fiado. El acreedor puede ir contra el
fiador, como si fuera el obligado principal y cobrarle la obligación.

EFECTOS:

A) Entre fiador y acreedor: el fiador debe cumplir con la obligación del deudor si este no lo hace, sin
perjuicio de los beneficios de excusión y división. Frente a la demanda del acreedor, el fiador puede
oponer las defensa que podía haber opuesto el deudor y las suyas propias.
B) Entre fiador y deudor: si el fiador cumple con la obligación, tiene luego acción en contra del deudor para
rembolsarse de todos sus gastos y de los daños y perjuicios.
C) Entre cofiadores: si un cofiador pagó el total de la deuda, tiene luego acción en contra de los otros
cofiadores par cobrar las partes que correspondían a éstos en la fianza los que, a su vez, podrá demandar
al deudor principal.
Diferencias ente la fianza civil y comercial: En la civil si no se dice nada se presume que es simple y en la
comercial es siempre solidaria.

Objeto: toda obligación puede ser afianzada. La fianza no puede tener por objeto una prestación distinta a la
obligación principal. Debe hacer una obligación valida. El fiador puede obligarse a meno y no a mas que el deudor
Priscila. Si obliga amas se reducen los limites ala del deudor principal.

Forma y prueba: la fianza puede contratarse en cualquier forma: verbalmente, por escritura publica, instrumento
privado, si fuese negada en jucio debe ser probada por escrito.

FIN DE LA FIANZA:

A) Por vía de consecuencia, al extinguirse la obligación principal.


B) Extinción directa: por alguno de los modos de extinción de las obligaciones en general y de las
obligaciones accesorias en particular.

7. Contrato de mutuo o empréstito consumo


Art. 2.240. “Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas
que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la
misma especie y calidad.”

Sujetos y obligaciones de las partes:

• MUTUANTE o prestamista: entrega en préstamo una cantidad de cosas consumibles.

• MUTUARIO: debe devolver a mutuante una cantidad de cosas iguales de la msma especie y calidad que las
recibidas. Dado que por el mutuo se hace el traspaso de la propiedad de la cosa a favor del mutuario este
no podra alegar la perdida de la cosa por caso fortuito.
Forma y prueba: El mutuo puede contratarse en cualquier forma: verbalmente, por escritura publica, instrumento
privado, si fuese negada en jucio debe ser probada por escrito.

CARACTERES:

- Unilateral porque se perfecciona con la entrega de la cosa por parte del mutuante y solo genera obligación
al mutuario.
- Oneroso o gratuito
- Real NO consensual, requiere la entrega de la cosa para que se perfeccione
- Típico
- Nominado

Objeto:

• Cosas consumibles o fungibles


• Sea dinero (es lo más común), también puede ser alimentos, combustibles, etc.

OBLIGACIONES:

A) Obligaciones de mutuante o prestamista. Entrega de la cosa y responsabilidad: El mutuante es


responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad, o vicios ocultos de la cosa
prestada.
B) Obligaciones del mutuario. Restitución: El mutuario debe devolver al mutuante, en el término
convenido, una cantidad de cosas iguales de la misma especie y calidad que las recibidas. Cuando no sea
posible restituir otro tanto de la misma especie y calidad de lo recibido, el mutuario deberá pagar el precio
de la cosa o cantidad recibida, regulada por el que tenía la cosa prestada en el lugar y tiempo en que deba
hacerse la restitución.

8. Contrato de depósito
Art. 2.182. “El contrato de depósito se verifica, cuando una de las partes (depositario) se obliga a guardar
gratuitamente una cosa mueble o inmueble que la otra (depositante) le confía, y a restituir la misma e idéntica
cosa.”
CARACTERES
- Real
- Gratuito
- Bilateral o unilateral
- Típico
- Nomina
CLASES DE CONTRATOS:

- Regular:
Cuando la cosa depositada es mueble o inmueble no consumible, aunque se haya acordado al depositario la
facultad de usarla. Se trata de cosas no fungibles o no consumibles.
Ej:
- Cuando se tratare de dinero o cosas consumibles, pero entregadas en caja cerrada.
- Cuando se deposite el titulo de un crédito en dinero o de cosas consumibles, pero sin autorizar al depositario
para el cobro.
- Cuando se depositare el título de un derecho real o un crédito que no sea dinero.
- Irregular:
Cuando lo que se entrega es dinero o cosas consumibles, con autorización para hacer uso de ellas, o bien, no
dispuestos en caja cerrada. Se trata de cosas fungibles o consumibles.
Ej:
Cuando se depositare el titulo de un crédito en dinero o cosas consumibles, con autorización para su cobro.
- Voluntario: es aquel en el que la elección del depositario depende del libre acuerdo de voluntades.
- Necesario: es el que se hace en ocasión de algún desastre, como incendio, saqueo, naufragio u otros
semejantes, o evento de fuerza mayor.

CAPACIDAD: ambas partes deben tener capacidad para contratar. Sin embargo, si el depositario capaz acepta el
deposito del depositante incapaz, el contrato es valido, no pudiendo el primero demandar la nulidad. Si en cambio,
se diere a la inversa, los representantes legales del depositario incapaz podrán pedir la nulidad, correspondiendo
la restitución de la cosa entregada.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:

A) Guarda de la cosa: el depositario esta obligado a poner el guarda de la cosa depositada la misma
diligencia que en la de las suyas propias.
B) Guardar secreto: la obligación del depositario de conservar la caja o bulto cerrado, comprende la de no
abrirlo, salvo autorización del depositante.
C) No usar la cosa: el depositario no puede servirse de la cosa sin el permiso del depositante.
D) Restitución: El depositario debe restituir la misma cosa depositada en su estado exterior con todas sus
accesiones y frutos, y como ella se encuentre, sin responder de los deterioros que hubiese sufrido sin su
culpa.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:

A) Rembolso de gastos e indemnización: El depositante está obligado a rembolsar al depositario, todos


los gastos que hubiese hecho para la conservación de la cosa depositada, y a indemnizarle de todos los
perjuicios que se le hayan ocasionado por el depósito.
B) Pago de la remuneración expresamente pactada: en defecto de convenio de parte al respecto, debe
entenderse que el deposito es gratuito.

EXTENCIÓN DEL DEPÓSITO: el depósito se acaba:

A) Si hubiere contratado por tiempo determinado, al finalizar el plazo. Si en cambio, lo fue por tiempo
indeterminado, cuando cualquiera de las partes lo quisiere.
B) Por la perdida de la cosa depositada
C) Por la enajenación que hiciese el depositante de la cosa depositada
(Agregar vicios redhibitorios de los contratos)

También podría gustarte