Está en la página 1de 5

UNIDAD 8

HECHOS JURÍDICOS

● Hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,


modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Los hechos pueden ser objeto de los derechos, pero también la causa que los produce

La actividad de la persona puede erguirse en objeto de un derecho (ej. En los derechos personales el objeto es la prestación de
dar, hacer o no hacer). Pero también los hechos pueden producir derechos (ej. Si una persona destruye una cosa de mi
propiedad, estoy autorizado a demandar la reparación del perjuicio que me causo)

Los hechos como causa eficiente de los derechos. Esta noción de los hechos se refiere a que son la causa fuente/razón por la cual
las relaciones jurídicas nacen, se modifican o se extinguen.

Esto es porque los efectos jurídicos que gravitan en las relaciones jurídicas se deben explicar por el concepto de causalidad.

Destacamos que la casualidad actúa distinta en el ordenamiento normativo. Se debe partir de que la norma es la formulación de
un juicio que enlaza de modo hipotético un “supuesto de hecho” condicionante, con una “consecuencia” condicionada. Por lo
tanto, si se da el supuesto de hecho condicionante, nunca podría dejar de darse el efecto, la consecuencia. (ej. Si la persona
alcanza los 18 años, automáticamente se da la adquisición plena de la capacidad de ejercicio. Si fallece pierde automáticamente
la personalidad).

Los hechos son causa eficiente en la medida en que, regulados de antemano por la ley, estén destinados a producir
determinados efectos jurídicos.

O sea que la adquisición, modificación o extinción de los derechos, son efectos que se producen como consecuencia
de que se produzca un supuesto de hecho.

De coincidir la realidad con una descripción prevista de antemano por la ley, el ordenamiento atribuirá un efecto

Un acontecimiento será idóneo para constituir un hecho jurídico, cuando pueda ser subsumido en los hechos que
prevé el ordenamiento.

● Efectos

Los hechos jurídicos producen el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, para que
los efectos se produzcan es necesario que se verifiquen los requisitos exigidos por la ley. Ejemplos:

El nacimiento de un derecho de dominio sobre una cosa: un pescador se apropia de los peces que recoge con su red-
adquisición originaria.

La modificación es la alteración de un derecho. Puede ser de índole subjetiva: cesión de un crédito; u objetiva: la
transformación de una obligación por otra.

La extinción es la pérdida de un derecho: por destrucción de la cosa que constituye su objeto

En caso de las relaciones jurídicas ej: modificación del estado civil o la capacidad de las personas

● Método del Código Civil y Comercial


● Clasificación

- Naturales y humanos

Naturales o hechos externos: aquellos en los que no interviene en absoluto la conducta humana (terremotos,
catástrofes). También abarca sucesos en los que, si bien interviene la persona, lo hace como ente sometido a las leyes
físicas o biológicas; quedando incluidos los actos reflejos o los producidos en estado de inconciencia total o los que
son consecuencia de fuerza irresistible (nacimiento, la edad, la enfermedad)

Hechos humanos: son actuados por una persona humana (contrato, reconocimiento de hijo), donde la acción sea
una emanación de esa persona y su personalidad. Se excluyen los actos humanos reflejos, los producidos en estado
de inconciencia total y los que surgen por fuerza irresistible

- Voluntarios e involuntarios

Voluntario: es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un hecho exterior.

Son los que cuentan con los elementos internos y el externo de la voluntad; es suficiente que falte cualquiera de
estos para considerarlo involuntario

Involuntarios: por falta de discernimiento:

a. El acto de quien, al momento de realizarlo, esta privado de razón


b. El acto ilícito de una persona menor de 10
c. El acto licito de una persona menor de 13

Las causas pueden referirse a la falta de madurez (menores de edad), o a la falta de plena capacidad mental (persona
privada de razón) ya sea un estado permanente (restricción de capacidad por sentencia) o un estado accidental o
transitorio (se actúa bajo estado de estupefacientes o estado hipnótico).

- Dentro de los voluntarios. Lícitos e ilícitos

Lícitos: son las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, las que se realizan conforme el ordenamiento.

Son los actos ejercidos en el ámbito de la libertad, ya que está permitido todo aquello que no está prohibido.

Ilícitos: son los actos contrarios a los dispuesto por el derecho, son la fuente generadora de obligaciones civiles.

- Dentro de los actos ilícitos. Delito y cuasidelito

Cuasidelito: es el acto ilícito obrado con culpa, entendida como la omisión de la actividad debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de persona, tiempo y lugar

Delito: es el acto ilícito obrado con dolo, como acto efectuado con la intención de provocar un daño o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
- Dentro de los actos lícitos. Actos jurídicos y simples actos lícitos

Simple acto licito: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta una adquisición, modificación o extinción de
relaciones jurídicas. Ej. El artista que pinta un cuadro adquiere derechos intelectuales sobre el mismo con independencia de sus
ambiciones económicas sobre la obra.

La diferencia radica en que el acto jurídico tiene un fin jurídico inmediato, en tanto que el simple acto carece de fin inmediato y
sus efectos se producen independientemente del querer del agente, solo por la circunstancia de haberse colocado en la situación
prevista por la norma como supuesto de hecho.

Simple acto licito Acto jurídico


La voluntad se dirige a la acción, no persigue la consecuencia La voluntad persigue inmediatamente realizar la
consecuencia
Carece de causa final Tiene causa final o fin jurídico inmediato
Es causa generadora de relaciones jurídicas por imperio de la Es causa generadora de relaciones jurídicas y sus
ley( la caza produce la adquisición del dominio) modificaciones por imperio de la voluntad del sujeto
(contratos, matrimonio)
Teoría general del acto voluntario

● La voluntad jurídica

La voluntad individual se forja en base a la autonomía privada o autonomía individual, conforme la cual la ley
reconoce a los individuos la posibilidad de dirigir y gobernar sus intereses por medio de su voluntad debidamente
expresada.

Es definida como: el poder complejo de ejercicio de facultades concedido a las personas para crear reglas de
conducta para sí y en relación con los demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida
social.

Conforme con la autonomía privada o libertad de actuación, los sujetos son libres de actuar con libertad haciendo
todo lo que la ley no manda o prohíbe.

Pero para que sus conductas sean amparadas por el derecho es necesario que se observen los requisitos que impone
el derecho para la validez de lo actuado, tales como:

-que el sujeto tenga capacidad negocial (cap. De derecho y ejercicio),

-que el acto sea el resultado de una voluntad no viciada y adecuadamente expresada,

-que no se contraríe el ordenamiento jurídico.

● Elementos

Los voluntarios serán los que cuenten con los elementos internos (discernimiento, intención y libertad) y el externo
(manifestación)

La voluntad no importa al derecho si no trasciende del ámbito intimo al mundo exterior, lo hace a través de una
declaración.

● Internos

Discernimiento: es la aptitud de la inteligencia que permite reconocer lo verdadero y lo falso, lo justo de lo injusto,
lo bueno de lo malo, lo conveniente de lo inconveniente de las acciones. Es un estado donde uno puede entender las
consecuencias de lo que hace. (uso de razón o saber lo que se quiere).

Discernimiento para actos de las personas menores de edad:

Actos lícitos:

- Los menores de 13 años carecen de discernimiento


- Los mayores de 13 tienen discernimiento y voluntariedad para los actos que la ley permite

Actos ilícitos:

- Los menores de 10 años son inimputables


- Los mayores de 10 son imputables

Causas obstativas

El discernimiento puede faltar acarreando la involuntariedad del acto.

La ausencia no sucede por presencia de vicios o sino por causas obstativas inherentes a la aptitud intelectual del
sujeto. Estas últimas son:

a. El desenvolvimiento insuficiente de la inteligencia por falta de madurez


b. La ausencia de plenas facultades mentales por privación de la razón permanente o accidental

Intención: es la aptitud para entender el acto concreto que se realiza

Mientras el anterior es la aptitud de conocer en potencia, la intención es la aptitud de discernir en el acto. Es la


conciencia del acto del que se trata.

Entonces habrá intención cuando haya una correspondencia entre lo entendido y lo actuado, cuando se realiza el
acto tal cual como se pensó llevarlo a cabo.

Vicios

- El error esencial de hecho: es el conocimiento inexacto de la realidad, que supone creer lo que es falso o
falso lo que es verdadero
- El dolo: es el uso de maniobras deshonestas realizadas con el propósito de inducir a error o engañar

la prueba de la concurrencia de vicios le incumbe a quien la alega

Libertad: Es la posibilidad de elegir entre varias opciones, con ausencia de coacción externa. Es la posibilidad de
elegir entre ejecutar o no el acto, sin intromisión externa.

Vicios. privación ilegítima de la voluntad

- Hay una fuerza irresistible o violencia física: es la coacción que se ejerce en forma directa sobre el sujeto,
quien se reduce a un mero instrumento pasivo
- Intimidación o violencia moral: es inspirar temor por medio de amenazas, suprimiendo psíquicamente la
libertad de obrar

La concurrencia de vicios le incumbe a quien los alega

Manifestación de la voluntad (externo): los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

La voluntad debe salir del plano de la conciencia para hacerse reconocible por otras personas.

Modos de manifestarla

Positiva: se da cuando hay un signo exterior emitido por el declarante con el objeto de dar a conocer su voluntad.
Puede ser oral, escrito o por signos inequívocos.

La manifestación verbal es la expresión oral de la voluntad con relación a un determinado acto. Carece de seguridad
desde que el emisor puede negar su declaración. Pero actualmente hay medios técnicos (grabaciones, registros) que
pueden dar más seguridad al identificar al autor de las palabras.

La expresión escrita es más segura, va desde la certeza plena (instrumentos públicos), a la menos plena
(instrumentos privados).

Los signos inequívocos van a permitir concluir por medio del razonamiento la voluntad (ej. Levantar la mano en una
votación)
Tacita: resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certeza. Aunque no tenga el propósito de
exteriorizar la voluntad, aporta certidumbre sobre el verdadero querer de la persona.

Ej. Una persona que consume mercadería dentro de un supermercado está aceptando tácitamente la compra

Requisitos para que la expresión sea relevante:

1.que la voluntad se pueda conocer con certeza a través de la conducta

2.que la ley no exija una manifestación expresa para el acto que se lleva a cabo

3.que el acuerdo de las partes no haya condicionado la obligatoriedad del acto al cumplimiento de algunas
formalidades.

4.que no exista una protesta o manifestación expresa en contrario

Por el silencio: del silencio no se puede deducir ninguna manifestación de voluntad ni positiva ni negativa

Excepto cuando el ordenamiento supone el deber de expedirse, esto es cuando el obligado debe expresarse bajo
pena de que su silencio sea tomado en forma afirmativa ej. La persona que es citada a reconocer su firma en
instrumento privado y no lo hace, en ese caso se entiende como reconocida la firma.

2 excepción. es cuando son las partes quienes han convenido un deber de expedirse, so pena de que el silencio sea
tomado como una manifestación afirmativa

3 excepción. Cuando se infiere del silencio una voluntad de conformidad a los usos y prácticas que son fuente de D.

4 es el caso de que existan declaraciones anteriores que, al ser relacionadas con el silencio actual, imponen la
obligación de explicarse. Ej. Una persona sigue recibiendo diarios conforme un trato de remisión mensual, sin
devolverlas, admite por su silencio y en relación a la declaración precedente que acepta la adquisición de las mismas.

● Divergencia entre el elemento interno y el externo de la voluntad jurídica

Teoría de la voluntad (argentina): Se le otorga preeminencia a la voluntad interna sobre la base que la declaración no
es más que un medio para que el verdadero querer sea conocido por los demás.

Es criticada porque:

.es difícil demostrar la verdadera voluntad

.se protege excesivamente al autor de la declaración y por lo tanto se desprotege al destinatario

.es posible que cualquier tipo de error provoque la anulación del acto

. autoriza la reserva mental

Teoría de la declaración: La voluntad real solo puede ser aprehendida en su faz externa, esto es en la manifestación.
Da preeminencia a lo declarado por sobre lo querido.

Importa una desprotección al declarante porque puede dar pie a abusos y obligar a cumplir lo ofrecido por
equivocación o en broma

Teorías intermedias: son mixtas entre los sistemas anteriores

Teoría de la apariencia: debe subsistir el derecho adquirido en razón de haber generado una apariencia, siempre que
concurran ciertas condiciones referidas a la buena fe del tercero que ha actuado.

Se protege al tercero de buena fe que ha actuado confiando en la apariencia creada de un derecho que no existía en
realidad

También podría gustarte