Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los Hechos
Son los que no tienen relevancia jurídica, es decir, los que no interesan a
la esfera el Derecho y por lo tanto el Derecho no los regula, no los
codifica.
Hechos jurídicos.
Nuestro C.C. define el acto jurídico en el Art. 140. Según esta regla, el
acto jurídico es “la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. La voluntad es un
elemento trascendental y esencial en la producción del acto jurídico,
además la voluntad crea relaciones jurídicas, es decir, produce
obligaciones y derechos subjetivos para el agente producto o para las
partes que intervienen en la celebración del acto jurídico. La voluntad a
que se refiere esta regla es una voluntad privada es decir una voluntad
que corresponde a la persona o sujeto de derecho y es una voluntad
jurídica porque debe haber una concordancia o armonía entre la
manifestación de voluntad y el querer interno del declarante. Si la
voluntad nace viciada, se caerá dentro del campo de la invalidez o
anulabilidad de los actos jurídicos.
En general son todos los actos jurídicos que llevan un “nomen juris”.
Nuestro C.C. vigente por primera vez utiliza la expresión contratos
nominados, con referencia los actos jurídicos nominados, como puede
verse en la sección segunda del Libro VII sobre Fuentes de la
Obligaciones.
* Inter vivos.- Son los actos que se celebran en el comercio de los
hombres, entre personas existentes cuyos efectos jurídicos se
desenvuelven estando vivos los celebrantes. Por ejemplo: la
compraventa, la donación, el depósito, el mandato, la permuta, el
comodato, etc.
* Mortis causa.- Son los actos que se celebran con motivo del a muerte
de una persona o que surten efectos jurídicos a la muerte de la persona.
Por ejemplo: el testamento en cualquiera de sus formas, ya sea
testamento ológrafo, abierto o cerrado; la disposición post-morten de
órganos o tejidos humanos, el seguro de vida, se contrata intervivos,
pero sus efectos son mortis causa, actos de disposición de cadavérica,
etc.
- Efectos personales: como son los deberes y derechos que nacen del
matrimonio, etc.
1. Agente capaz.
3. Fin lícito.
Agente Capaz:
Con esto se refiere a que todo acto jurídico debe tener como objeto
físico (existente) y jurídico (regulado por la ley), un claro ejemplo
citado muchas veces es que nadie puede vender propiedades en el
PLANETA JUPITER, pues es física y jurídicamente imposible.
Fin Lícito.
Sin embargo, hay otros actos jurídicos para los que la ley exige una
forma especial, que está expresamente consignada en la Ley Positiva.
Esto es lo que el Código Civil llama la Forma Prescrita. Esta forma
significa que el acto jurídico debe celebrarse bajo ciertas formalidades o
solemnidades por eso se llaman Actos Jurídicos formales o solemnes,
pero además el Código Civil señala que debe observarse dicha forma
prescrita bajo sanción de nulidad. En relación con este requisito
considera algunos actos bajo sanción de nulidad sino observan la forma
prescrita pero hay otros actos que si bien deben revestir cierta forma no
se señala su nulidad como sanción; esto significa que si la Ley señala
para un acto una forma debe observarse ineludiblemente e
inexorablemente, en caso contrario el acto será nulo afectado de
nulidad absoluta como así lo dispone el art. 219 inc 6º, del Código Civil.
Por ejemplo: el matrimonio es un acto jurídico formal por excelencia, la
separación de patrimonios durante el matrimonio debe otorgarse por
escritura pública bajo sanción de nulidad (art. 295 C.C.), el testamento
es nulo de pleno derecho por defectos de forma (art. 811 C.C.→ art. 695
C.C.).
Por otro lado, se da el caso para los que la ley señala determinada
forma de celebración del acto jurídico, pero no sanciona su
inobservancia con la nulidad del acto, en este caso, la forma empleada
en la celebración del acto jurídico constituye solo un medio de prueba
de la existencia del acto jurídico; lo que significa que, si no se observa la
forma prevista en la ley, un acto jurídico conserva su eficacia. No es
nula, ni anulable, de modo que si se produjere un litigio derivado del
acto celebrado, la forma usada será el medio probatorio de su
existencia, es decir, de su celebración. Así se desprende de lo
establecido en el Art. 144 del C.C. Por ejemplo: en el caso de la
Asociación, el Art. 81 del C.C. establece que el Estatuto debe constar
por escritura pública salvo disposición distinta de la Ley. No dice bajo
sanción de nulidad, por lo tanto, si no se usa la forma impuesta
(escritura pública) y se utiliza un documento privado la existencia del
Estatuto y de la Asociación tendrán eficacia jurídica, sirviendo el
documento como medio de prueba de la existencia del Acto constitutivo
de la Asociación.
a. Expresa.
b. Tácita.
a). Expresa.
b). Tácita.
Por ejemplo: Si Pedro tiene una obligación de pagar una deuda pero
ésta ya ha prescrito por el transcurso del tiempo y sin embargo paga los
intereses devengados, en este caso el pago de los intereses debe
entenderse como la voluntad tácita y sincera de Pedro de pagarle al
acreedor, por lo menos los interesados generados por el capital
mutuado aún cuando la obligación de pago hubiere prescrito.
LA REPRESENTACIÓN.
CLASES DE REPRESENTACIÓN.
La Representación Legal.
La Representación Convencional
a. El representante.
b. El representado.
c. El tercero.
EL PODER DE REPRESENTACIÓN
PLURALIDAD DE REPRESENTANTES
INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO (Arts. 168, 169 y 170 del C.C.)
1. La Teoría de la Voluntad
3. La Teoría de la Responsabilidad
Según esta teoría, la declaración de voluntad debe ser seria, es decir, debe
manifestarse con arreglo a la verdad, de modo que si se falta a este
principio el agente que interviene en la celebración del acto jurídico
debe responder por los daños y perjuicios que ocasione a la otra parte.
Según esto, durante la interpretación del acto jurídico debe examinarse
cuidadosamente este punto, es decir, si el agente obró con seriedad o si
faltó a la verdad e incurrió en responsabilidad. La interpretación que se
haga determinará si hubo daños y perjuicios.
a. La condición.
b. El plazo.
c. El cargo o modo.
Pueden ser:
Son aquellos que no contienen modalidad alguna, es decir, que no están sujetos
a condición, plazo o cargo alguno; esto significa que en el Derecho se
admiten los actos jurídicos desprovistos de modalidades. Por ejemplo:
son actos puros del matrimonio, el reconocimiento de los hijos
extramatrimoniales, la adopción, la renuncia de la herencia, la renuncia
a un legado, etc.
Son aquellos que contienen alguna de las modalidades del acto jurídico o todas
las modalidades en su conjunto, o sea que pueden tener una o más
condiciones, un plazo o un cargo. Por ejemplo: el contrato de
arrendamiento puede contener un plazo determinado en este caso se
llama Contrato de Duración Determinada que puede ser por un día, por
una semana, por un mes, o por un año, etc.
“A” puede vender a “B” una casa conviniendo las partes que el precio de la
venta se pague a plazos.
1. LA CONDICIÓN
Quiere decir que la condición no rige para el presente ni para el pasado porque
si así fuere se trataría de un hecho desconocido y no surtiría los efectos
deseados por los declarantes, es decir, por las partes que intervienen en
la celebración del acto jurídico. Es decir, que la condición tiene relación
con el factor tiempo, mejor dicho con el transcurso del tiempo, puesto
que mientras se cumple la condición en el futuro queda en suspenso el
acto jurídico. Al respecto el art. 175 del C.C. determina que si la
condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo
se entenderá cumplida desde que vence el plazo o desde que llega a ser
cierto que el acontecimiento no puede realizarse.
Ejemplo de hecho incierto: Pedro le dice a Juan: “te compraré tu casa si me saco
el premio de la lotería de Trujillo en fiestas patrias”.
El Dr. León Barandiarán afirma que no hay condición tácita en el acto jurídico y
que tampoco se puede presumir la condición, por eso es que en el
Código Civil no hay referencias a la condición tácita.
2. Condición causal
3. Condición potestativa
4. Condición suspensiva.
Es aquel hecho o evento futuro que deja en suspenso el cumplimiento del acto
jurídico mientras no llegue su realización.
“A” le ofrece comprar a “B” su casa cuando cobre su compensación por tiempo
de servicios. Si la condición se realiza el acto jurídico pactado da
eficacia jurídica, es decir, se da por cumplido.
5. Condición resolutoria.
2. EL PLAZO
1. Plazo suspensivo
Es aquel que suspende los efectos del acto jurídico hasta su cumplimiento, o
sea que cumplido el plazo recién el acto jurídico cobra eficacia, es decir,
surte los efectos jurídicos queridos por las partes. Por ejemplo: “A” le
alquila su casa a “B” por un año pero ambos colocan una cláusula
según la cual “A” se obliga a entregarle la casa a “B” dentro de 2 meses,
fecha desde la cual el contrato surtirá sus efectos legales (178 del C.C.).
2. Plazo resolutorio
Es aquel que celebrado el acto jurídico éste surte sus efectos y éstos se
desarrollan en el tiempo hasta el cumplimiento del plazo fijado, vencido
el plazo fijado cesan los efectos del acto jurídico. Por ejemplo: “A” le
presta a “B” cinco mil soles por el plazo de 2 años, pactando intereses
al 10% mensual. Concluido el contrato de mutuo, o sea, vencido el
plazo de los 2 años fijados el acto jurídico llamado mutuo se resuelve,
es decir, cesan sus efectos si es que “B” cancela el capital mutuado al
vencimiento de dicho plazo.
“A” la arrienda a “B” su casa por el plazo de un año improrrogable, vencido este
plazo el contrato de arrendamiento (acto jurídico) se resuelve, es decir,
queda sin efecto y el arrendatario está obligado a devolver el bien al
arrendador, en caso contrario el arrendador “B” le puede interponer o
iniciar la acción judicial respectiva. (Art. 178 del C.C.).
3. Plazo expreso.
4. Plazo tácito.
Tiene lugar cuando las partes no fijan un plazo determinado pero se presume
que han querido señalar un plazo. Al respecto, el art. 182 del C.C.
dice: que si el acto no señala plazo pero de su naturaleza y
circunstancias se dedujere que han querido concederse al deudor el
juez fija su duración. En este caso el acreedor tiene que aceptar la
decisión del juez porque se trata de una interpretación del acto
jurídico relacionada con el plazo.
5. Plazo convencional.
6. Plazo legal.
Es el que la ley positiva señala y en este caso las partes están obligadas a
respetarlo.
Según la doctrina el plazo legal no es en realidad una modalidad del acto jurídico
puesto que las parte no lo señalan o agregan como un elemento
accidental del acto jurídico o del negocio jurídico sino que la ley lo
impone en defecto o a falta de la manifestación de voluntad de las
partes. Al respecto, cabe aclarar que existe una serie de normas
jurídicas que señalan plazos legales como, por ejemplo, los plazos de
prescripción que señala el art. 2001 del C.C. El plazo de caducidad, por
ejemplo, el señalado para anular el matrimonio por existir un defecto
sustancial en la persona del otro cónyuge tales como conducta
deshonrosa o toxicomanía, en estos casos el plazo es de 2 años, es
decir, el cónyuge agraviado tiene un plazo de 2 años para accionar, es
decir, para demandar la anulación del acto jurídico matrimonial (arts.
277, inc. 5º del C.C.).
7. Plazo judicial.
Es el que fija el juez a falta de un plazo convencional o legal. Este plazo está
previsto en el art. 182 del C.C., según el cual si el acto jurídico no
señala plazo pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que
ha querido concederse al deudor el juez fija su duración. También la
fija el juez cuando el deudor o el tercero no hubieren señalado plazo,
en este caso el C.C. señala el procedimiento que debe seguirse ante el
juez competente.
COMPUTO DEL PLAZO. Según el art. 183 del Código Civil el plazo se
computa de acuerdo al calendario gregoriano. Este calendario fue
creado por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 y desde entonces rige
hasta la fecha y ha sido admitido por nuestros legisladores o
reformadores del Código Civil para hacer la computación del plazo en la
celebración del acto jurídico. Según este calendario, para computar el
plazo se observarán las siguientes reglas:
5. El plazo cuyo último día sea inhábil vence el primer día hábil
siguiente. Por ejemplo: si el plazo vence el domingo 14-06-02
en realidad vencerá el día lunes 15-06-02. (Art. 183, inc. 5º del
C.C.).
Por otro lado, el art. 184 del C.C. establece que las reglas del art. 183
del C.C. son aplicables a todos los plazos legales o convencionales, salvo
disposición de la ley o cuando las partes hubieren adoptado un acuerdo
diferente, lo que se consignará en el documento que contiene el acto
jurídico.
EL CARGO.
Es una modalidad del acto jurídico que consiste en el encargo que una
persona hace a otra para que cumpla determinada obligación a fin de
poder recibir en cambio gratuitamente un bien o un derecho. También
puede decirse que el cargo o modo es una modalidad del acto jurídico
por la cual el beneficiario de una liberalidad se obliga a hacer algo para
adquirir o conservar el beneficio del derecho que constituye la
liberalidad. Esto significa que el cargo se presenta en los actos de
disposición a título gratuito no así en los actos onerosos. Por ejemplo, el
cargo, tiene lugar en los actos de donación de bienes, en el
otorgamiento de los testamentos y en cualquier acto jurídico a título
gratuito tales como: el depósito gratuito, el mandato gratuito, la cesión
gratuita de un crédito, etcétera.
El Dr. José León Barandiarán dice que el cargo importa una obligación
para quien lo asume. Sin embargo, el beneficiario de la liberalidad no
está obligado a aceptar el cargo, de modo que puede rechazarlo en el
momento de celebrarse el acto jurídico pero, una vez aceptado el cargo,
el beneficiario está obligado a su cumplimiento. Por ejemplo: “A” le dice
a “B” te dono mi casa con encargo de que después de fallecido mandes a
celebrar anualmente una misa de aniversario. “A” le dice a “B” te
instituyo legatario del 33 % de mis bienes, con el encargo que pases
una pensión de alimentos a mi hija “C”.
Por ejemplo: Si “A” dona un edificio de renta a “B” para que con parte de
la renta done una vez al año prótesis (órganos ortopédicos) al Instituto
de Rehabilitación de Trujillo si llegado el plazo “B” no cumple el
encargo, o sea, no entrega la renta la entidad beneficiada puede
accionar judicialmente para el cumplimiento de la obligación (art. 185,
2da. parte, del C.C.).
Por ejemplo: “A” dona un edificio a “B” para que con parte de su renta
se ayude a sostener el Asilo de Ancianos de Trujillo. Si “B” fallece el
cargo se transmitirá a sus herederos y éstos quedan obligados a su
cumplimiento. (Art. 188 del C.C.)
Por ejemplo: Si se pone como cargo que el gravado aperture una casa de
citas en Trujillo para que a cambio de esto reciba un legado o una
herencia. En este caso como el encargo es un hecho ilícito se tendrá
como no puesto y por lo tanto el acto jurídico de liberalidad subsistirá y
tendrá eficacia jurídica.
“A” le dona a “B” un terreno, con el encargo de que en parte del bien
constituya un censo a favor de “C”, aquí se trata de un imposible
jurídico o de un hecho jurídicamente imposible porque la institución de
los censos ya no existe en el Perú, no los reconoce ni los regula el
Código Civil vigente. En este caso el cargo se tendrá por no puesto pero
el acto jurídico del que proviene subsistirá, es decir, tendrá eficacia
jurídica, porque se entiende que el gravado actúa de buena fe.