Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL .

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO


CURSO: DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Sesión Nº 1: Ética, moral y Deontología profesional.

DOCENTE RESPONSABLE :Jorge Luis Tandaypan Salazar.


Panorama general
de la ética, moral y
deontología
profesional
competencia

Conoce y analiza el
panorama general de la ética
moral y deontología
profesional.
Origen de la Ética y Moral

griego latín
“Mores”
“ethos “mos”

COSTUMBRES
Lo externo
Morada o lugar
Practica,
de habitación
comportamiento,
conducta

Lugar íntimo Lugar


interior
(Aristóteles)
Concepto de Ética
“Mentalidad
Actitud Interna”
Griego Ethos =
Costumbres “Lugar habitado
por Hombres y
animales”

Estudia el
La ética seria :La
Conciencia ética y comportamiento
dominante en el hombre moral del hombre
y en forma colectiva la como ser
conciencia ética de una
comunidad. individual y
social.
El objetivo de la ética es
mostrar, cual es el contenido
de una vida realmente
humana tanto en lo individual
Concepto de Ética o social.

Ética “ es la luz” que nos


orienta hacia lo que
debemos hacer u omitir
Concepto de
Moral

Conducta regulada por


las costumbres o por Latín Mos =
las normas internas Costumbres
del sujeto

Conjunto de normas
aceptadas, libres y
conscientemente de una
sociedad traspasada de
generación en generación que
regulan la conducta individual
y social de cada individuo.
Diferencias entre Ética y Moral.
ÉTICA MORAL
Surge como tal en la • Conjunto de normas que nacen en el seno de una
interioridad de una persona,
sociedad y como tal ejerce influencia muy
como resultado de su propia
poderosa en la conducta de cada uno de sus
reflexión y su propia
integrantes
elección.

Conjunto de normas que • Conjunto de normas que actúan en la


Influye en la conducta de una
persona pero desde su conducta desde el exterior o desde el
misma conciencia y voluntad inconsciente

En las normas éticas • En las normas morales impera el aspecto


destaca la presión del
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
valor captado y
coercitivo y punitivo. destaca la presión
apreciado internamente
externas.
como tal
Definición de Moral
Definición : moralidad son los estándares que un individuo o un grupo de personas tienen acerca de qué es
correcto o incorrecto,o de lo que está bien o mal. (2012 Manuel G. Velasquez ).

Por lo general, la moral se aprende primero, desde niños, en la familia, con los amigos y a través de diferentes influencias
sociales de instituciones como la iglesia, la escuela, la televisión, las revistas, la música y las asociaciones. Más adelante,
conforme la persona crece, la experiencia, el aprendizaje y el desarrollo intelectual la llevan a pensar, evaluar y revisar esos
estándares para decidir si los considera razonables o no.

Los estándares morales ,son normas acerca de los tipos de acciones que creemos que son moralmente correctas e incorrectas,
así como los valores que otorgamos a lo que pensamos que es moralmente bueno y moralmente malo. “No causar daño a las
personas”, No robar lo que pertinence a otros” .

Los estándares no morales son normas convencional mediante los cuales juzgamos qué es bueno
o malo y correcto o incorrecto de una manera no moral.

Normas morales y normas no morales

• Desde los tres años de edad podemos distinguir las normas morales de las no morales.

• Desde los tres años de edad, tendemos a pensar que las normas morales son más serias que las no morales
y las aplicamos siempre, independientemente de lo que digan quienes ostenten la autoridad.

• La capacidad de distinguir las normas morales de las no morales es innata y universal.


Se refieren a daños o
beneficios serios.

Tienen preferencia por


encima de otros
valores, incluyendo el
propio interés.
No los establece
ninguna figura de
Seis características autoridad.
de los estándares
morales
Son universales.

Se basan en
consideraciones
imparciales.

Se asocian con
emociones y
vocabulario especiales.
Ética: Teoría y Práctica
la ética es un término ambivalente, pues “se caracteriza por ser a la vez un saber teórico y un
saber práctico. No se reduce a un conocimiento sobre lo que está bien o mal, sino que es un saber
para, y un saber desde; esto es, un conocimiento para el gobierno o la dirección de las propias
acciones, que ayuda a la persona a decidir cómo debe actuar para desarrollarse en plenitud,
algo que todo el mundo busca y qué, desde la antigüedad clásica, se ha llamado “felicidad”

De acuerdo con este criterio, la ética tiene dos concepciones. De un lado, es la forma
en que una persona o grupo social concibe su sistema de creencias valorativas y, de
otro lado, es la manera en que ellos se comportan en la práctica; es decir, si aplican o
no dicho sistema de creencias y valores.

En consecuencia, la ambivalencia de la ética explica porque hay


personas sin mucho conocimiento teórico que destacan por su
comportamiento intachable y, al mismo tiempo, individuos muy instruidos
que actúan de manera reprobable.
Definición de Deontología.

La palabra DEONTOLOGÍA proviene del Griego “deontos”:


deber y “logía”: sabiduría. Se refiere al “TRATADO SOBRE
EL DEBER”.

Hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio


son los fundamentos del deber y las normas morales. Trata
sobre lo que una persona está obligada a hacer.

La deontología profesional se refiere al tratado sobre el


DEBER profesional, y la ética profesional a todo aquello
que tiene que ver con DEBERES, DERECHOS Y
VIRTUDES.
Definición de Deontología.
Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos,
códigos de ética que rigen la actuación de los representantes
de la profesión (colegiados) con el fin de que a través del
buen hacer se obtengan resultados deseables.
Cuando se habla de deontología profesional se entiende por
tal los criterios compartidos por el colectivo profesional
convertidos en un texto normativo, un código deontológico.

La deontología profesional es por tanto


una ética aplicada, aprobada y aceptada
por el colectivo profesional
Ética y Deontología profesional
La Deontología es la “ciencia o tratado de los deberes profesionales”.

Es la parte de la ética que aplica sus principios y conclusiones a los


múltiples aspectos de la vida profesional.

Ética y Deontología se utilizan como términos sinónimos, pero tienen


diferencias:

La Ética profesional establece principios básicos o mínimos


universalmente exigibles. Propone motivaciones.

La Deontología formula deberes y obligaciones del profesional en el


ejercicio de sus funciones. Exige actuaciones.
Relación de la ética con otras disciplinas
Relación de la Ética con la Economía. La economía se propone
establecer la utilización de recursos materiales sujetos a juicios de
valor.
Relación de la Ética con la Pedagogía :La Pedagogía es el estudio de la educación que se
refiere a conducir, guiar y lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. Por
lo tanto es una disciplina que complementa a la Ética ya que ésta dicta el modelo o guía de
conducta humana buena (que es lo que hay que hacer).
Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética porque también
estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto. La Ética en cambio estudia la bondad o
maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben manejarse

Relaciones entre la Ética y la Sociología. La Sociología estudia el comportamiento del


hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la


conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas
propias de cada una.
En concreto la teoría de Kohlberg establece tres niveles de desarrollo
moral, cada uno de los cuales los divide en dos fases.

Así pues, en total establece 6 estadios o periodos;

1) Preconvencional (heterónoma e individualista),

2) Convencional (Relaciones interpersonales y sistema social)

3) Postconvencional o de principios (convencionalismo o utilitarismo y


principios universales).
Etapas del desarrollo moral ( kohlberg )
Niveles Etapas.
6. Seguir los principios éticos elegidos por uno mismo
aunque violen la ley.
3. Postconvencional o de
5.Valorar los derechos de otros y defender valores y
principios derechos absolutos Independientemente de la opinión de
la mayoría

4. Mantener el orden convencional cumpliendo las


obligaciones que usted haya aceptado.
2. Convencional
3. Hacer honor a lo que las personas que nos rodean
esperan de nosotros.

2. Obedecer las reglas solamente cuando al hacer


1.Preconvencional favorecemos nuestros intereses inmediatos.
1. Respectar para evitar un castigo físico.
GRACIAS

También podría gustarte