Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

RVOE No. ES075/2003


MODALIDAD ESCOLARIZADA
Horario Especial para Trabajadores

Periodo Escolar: Agosto 2022 – Enero 2023

Nombre de la Asignatura:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIA
CICLO: PRIMER SEMESTRE Clave : LCC104

Docente: M.C.E. Beatriz Guzmán Gallegos.

Universidad Istmo Americana


Objetivo General:
Identificar los diferentes modos de indagación en la ciencia de la
comunicación como la forma en que un individuo aprende en el mundo que
lo rodea, a través diversos métodos de investigación.

Temas y Subtemas:
1. INDAGACIÓN HUMANA Y CIENCIA.
1.1 Indagación humana natural.
1.1.1 Tradición
1.1.2 Autoridad
1.2 Cuatro formas de conocimiento
1.2.1 Tenacidad
1.2.2 Autoridad
1.2.3 Intuición
1.2.4 Ciencia
1.3 Errores de la indagación individual.
1.3.1 Observación inexacta
1.3.2 Sobre generalización
1.3.3 Observación selectiva
1.3.4 Información inventada
1.3.5 Razonamiento ilógico
1.3.6 Autoinvolucramiento en la comprensión de los hechos
1.3.7 Premura por concluir con la investigación
1.3.8 Reduccionismo

1.4 Fundamentos de la ciencia social.


1.4.1 Teoría, no filosófica o creencia
1.4.2 Regularidades sociales
1.4.3 Grupos, no individuos
1.4.4 Un lenguaje variable

2. TEORÍA DE INVESTIGACIÓN
2.1 El surgimiento de la teoría en las ciencias sociales. El modelo tradicional
de ciencia.
2.2 La construcción de una teoría
2.3 Dos sistemas lógicos: la teoría deductiva y la teoría inductiva
2.3.1 La construcción de la teoría deductiva
2.3.2 La construcción de la teoría inductiva
2.4 Vínculos entre teoría e investigación
2.5 La ciencia, sus funciones y objetivos.

Universidad Istmo Americana


Introducción

La ciencia es una sistematización y jerarquización de la experiencia humana. La


observación humana era transmitida a los hombres desde sus vivencias más
cotidianas: la naturaleza, el hombre mismo, etcétera. Todo lo que rodea al hombre
es susceptible de ser observado. La observación no es simple contemplación
visual de lo que tiene enfrente, la observación requiere de atención. La ciencia
como es sabido, no ha existido siempre, es una obra humana, es decir, un
producto del hombre, por lo tanto, la ciencia no aparece antes que el hombre, sólo
después de que éste llega la ciencia puede nacer, y no solamente la ciencia como
posibilidad de explicación del todo, sino, cualquier intento de explicación.

La comunicación es uno de los procesos sociales fundamentales del ser humano


(Martin Serrano, mencionado por Igartúa, 2006) por tanto, el estudio de la
comunicación se debe caracterizar por su interdisciplinariedad y por la variedad de
niveles de análisis que se pueden adoptar. Por esta razón, la comunicación ha
sido desde su inicio un objeto de interés de varias disciplinas de las ciencias
sociales y humanas. No debería olvidarse, además que el fenómeno de la
comunicación es relativamente reciente, pues a partir de los años cincuenta se
comienza a hablar por primera vez de una ciencia de la comunicación y se
desarrollan los primeros modelos teóricos de indagación en esta disciplina.

Universidad Istmo Americana


UNIDAD 1. INDAGACIÓN HUMANA Y CIENCIA.

La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones,


hacer preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para saber qué es
lo que ya se sabe, planear investigaciones, revisar lo que se sabe en función de la
evidencia experimental, utilizar herramientas para reunir, analizar e interpretar
datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los
resultados. La indagación requiere la identificación de suposiciones, el empleo del
razonamiento crítico y lógico y la consideración de explicaciones alternativas.
National Research Council, 1996, p. 23

La indagación se suma a las ideas clave de cada disciplina científica, unificando


conceptos y procesos transversales de todas las ciencias, de la ciencia y la
tecnología, y de la historia y naturaleza de la ciencia (NRC, 1996). En general se
acepta en todas las ciencias como la estrategia para crear y afinar el conocimiento
y las teorías científicas. Es por ello que, por más de sesenta años, profesores en
ciencias y científicos han señalado una y otra vez que la ciencia basada en la
indagación brinda una perspectiva auténtica de la ciencia. Actualmente en las
comunidades científicas, al igual que en aquellas dedicadas a la ciencia cognitiva,
a la historia de la ciencia y a la enseñanza de la ciencia, se ha llegado a un
consenso más general que la enseñanza de la ciencia basada en la indagación
constituye la vía que abre paso al hacer y entender de la ciencia.

Definición de indagación de acuerdo con diversos autores:

 Indagación abierta: Tiene un enfoque centrado en el estudiante que


empieza por una pregunta que se intenta responder mediante el diseño y
conducción de una investigación o experimento y la comunicación de
resultados.

Universidad Istmo Americana


 Indagación guiada: como su nombre lo dicta es guiada por un docente y
ayuda a los estudiantes a desarrollar investigaciones indagatorias en el
salón o el laboratorio.

 Indagación acoplada: En esta se fusionan la indagación abierta y la guiada.

 Indagación estructurada: Es una indagación dirigida primordialmente por el


docente, para que los alumnos lleguen a puntos finales o productos
específicos.

Actividades que promueve la indagación:

En la búsqueda de las capacidades que promueve la indagación nos encontramos


con el siguiente listado de habilidades:

Identificar preguntas y conceptos que guíen las investigaciones (los


estudiantes formulan una hipótesis probable y un diseño experimental
apropiado para ser utilizado);

Diseñar y conducir investigaciones científicas (con el empleo de conceptos


claros y bien definidos, el equipo apropiado, precauciones de seguridad,
empleo de tecnologías, etc., los estudiantes deben buscar pruebas, aplicar
la lógica, poner a prueba sus hipótesis y construir un argumento para las
explicaciones propuestas);

Utilizar las tecnologías más apropiadas y las ciencias exactas para mejorar
las investigaciones y su comunicación;

Formular y revisar las explicaciones y modelos científicos mediante el


empleo de la lógica y las pruebas científicas (la indagación estudiantil
debiera resultar en una explicación o un modelo plausible o científico);

Universidad Istmo Americana


Reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos (revisar el
entendimiento científico actual y reunir pruebas para determinar cuáles
explicaciones del modelo son las mejores);

Comunicar y defender un argumento científico (los estudiantes deben


refinar sus habilidades y reunir presentaciones orales y por escrito que
involucren las respuestas a los comentarios críticos de sus pares).

A qué nos referimos por enseñanza de la ciencia basada en la indagación:

Nos referimos enfoque multifacético, que engloba actividades centradas en


fenómenos naturales y antropogénicos. Las actividades propias de la ciencia
basada en la indagación suponen realizar observaciones directas de fenómenos
de interés, formular preguntas orientadas a las ciencias que puedan responderse
mediante acciones, e investigar lo que ya se conoce sobre el fenómeno en
cuestión. Sin embargo, no basta con llegar hasta este punto; los científicos
también planean investigaciones tomando en cuenta las pruebas experimentales
existentes, y reúnen, analizan e interpretan datos que recopilan usando
herramientas científicas. A partir de estos datos, proceden a proponer respuestas
a sus preguntas y formulan explicaciones basadas en evidencias, las cuales
comunican y defienden en la comunidad científica

La indagación científica involucra tanto una actividad intelectual como física, así
como un aspecto emocional. Como puntualizan los NSES (p.23), en su carácter de
actividad intelectual, la indagación de la ciencia “requiere la identificación de
supuestos, el uso de un pensamiento crítico y lógico y la consideración de teorías
alternativas”

Aun cuando en el presente documento se describen de manera lineal, las


actividades relacionadas con la indagación científica, la concepción de ideas
científicas fundamentales y conceptos y procesos unificadores, constituyen una

Universidad Istmo Americana


unidad dinámica, que se construyen uno sobre otro en forma simbiótica. En la
Figura 1 puede observarse esta relación.

Con frecuencia, comprende argumentos en defensa de las explicaciones


propuestas y cómo ilustran éstas el campo de la ciencia, al mostrar no únicamente
el rigor intelectual del trabajo sino también el apego personal y profesional de los
científicos a ella. Todas las facetas de la ciencia, concretamente la indagación de
la ciencia, las ideas clave y los conceptos y procesos unificadores se apoyan en la
calidad científica de la indagación científica.

Figura 1. Integración dinámica del contenido y las


habilidades indagatorias de la ciencia.
Fuente: Dyasi, 2014; diagrama de Mitchell Bleier,
NY

Ilustración histórica de la indagación científica

El poder de la indagación científica y los estándares de evidencia que exige son


elementos centrales para la práctica y el entendimiento de cómo el conocimiento,
las teorías y los modelos de la ciencia evolucionan en la práctica. Hace varios
siglos, había una enorme curiosidad en torno a la sangre: qué era y dónde se
producía en el organismo. En el siglo II d. C., un médico llamado Galeno de
Pérgamo respondió a estas preguntas después de llevar a cabo extensas
observaciones, disecciones y vivisecciones de numerosos animales, sin incluir

Universidad Istmo Americana


humanos. Con base en sus descubrimientos, planteó una teoría científica sobre
dos tipos de sangre que denominó “sangre vital” (o sangre arterial), que creía
transportaba espíritus vitales, y “sangre nutritiva” (sangre venosa) (véase: http://
www.timelinescience.org/resource/students/blood/galen.htm). Esta teoría también
establecía que la sangre arterial se producía en el corazón y se bombeaba a
través de las arterias, mientras que la sangre venosa se producía en el hígado y
fluía desde ahí hacia distintos órganos del cuerpo. El corazón “succionaba” sangre
venosa de las venas y la llevaba hacia su lado izquierdo. Al mezclarse con el aire
en el corazón, pasaba a través del septo hacia el lado derecho del corazón.

En el mundo occidental2 esta teoría no fue cuestionada con seriedad hasta 1628,
cuando William Harvey, médico británico, publicó una teoría alternativa sobre la
circulación de la sangre con base en sus observaciones, mediciones y pruebas
científicas en animales vivos. A partir de sus investigaciones científicas, Harvey
llegó a considerar que la sangre salía del corazón hacia distintas partes del
cuerpo, regresaba al corazón y luego llegaba a los pulmones, donde se purificaba
antes de regresar al corazón para distribuirse hacia otras partes del organismo
(véase: http://www.williamharvey.org/wm_harvey.htm). Una de las indagaciones
más decisivas de Harvey implicó medir el volumen de sangre en el corazón en un
momento determinado y descubrió que era de 59.15 ml. Luego, multiplicó el
volumen por el número de latidos en un día y concluyó que, si los distintos
órganos del cuerpo consumían sangre, no habría suficiente sangre que llegara
hasta ellos. A partir de las conclusiones obtenidas, formuló la hipótesis que
establece que la sangre debe viajar en un “sistema cerrado” y, para hacerlo, el
corazón debe también actuar como bomba y no sólo como órgano de succión. La
acción de bombeo se sugirió a partir de sus observaciones sobre el bombeo
cardíaco aun después de haberlo extraído de animales vivos. Examinó también el
septo con gran detenimiento y no encontró ninguna vía en que la sangre pudiera
fluir o filtrarse a través de éste. Con base en las fortalezas de los resultados
emanados de sus indagaciones directas, Harvey concluyó que la teoría de Galeno

Universidad Istmo Americana


en torno al flujo de sangre en los humanos carecía de sustento con base en
evidencias científicas y tuvo que rechazarse. Los descubrimientos de las redes
capilares por Marcel Malpighi unos años más tarde dieron mayor sustento a la
teoría de la circulación sanguínea de Harvey y de la conexión entre arterias y
venas en el cuerpo humano (véase: http://www.timelinescience.
org/resource/students/blood/harvey.htm).

Para plantear sus teorías, tanto Galeno como Harvey emplearon habilidades
indagatorias de la ciencia. Sus teorías difieren enormemente porque sus
indagaciones, como toda indagación científica, se limitaban a las características y
alcance de los materiales y herramientas que utilizaban. Galeno, por ejemplo,
utilizaba únicamente animales muertos y no humanos y, por lo tanto, no podía
observar el corazón en acción. Harvey, por el otro lado, practicaba operaciones lo
mismo en animales vivos que en humanos y, por consiguiente, pudo recabar
pruebas más directas sobre el funcionamiento del corazón.

Indagación humana natural.

¿A qué nos referimos Por enseñanza de la ciencia basada en la indagación?

La enseñanza de la ciencia basada en la indagación consiste en una estrategia


para poner en práctica la metodología indagatoria, consiste en “actividades de
alumnos mediante las cuales desarrollan el conocimiento y entendimiento de ideas
científicas, así como la comprensión de cómo los científicos estudian el mundo
natural”, describe la enseñanza de la ciencia basada en la indagación como “los
estudiantes desarrollan progresivamente ideas científicas clave mediante el
aprendizaje de cómo investigar y construir su propio conocimiento y comprensión
del mundo que los rodea.

Universidad Istmo Americana


Tradición

Han sido muchos intentos desde diferentes posturas, perspectivas, teorías y


paradigmas por defender la supremacía de la ciencia, el primer intento se refiere a
la indagación científica se puede observar en la postura inductista.

De acuerdo con esta postura el poder explicativo y predictivo de la ciencia reside


en su objetividad y se deriva del hecho de que tanto la observación como el
razonamiento inductivo son objetos en sí mismos, cualquier observador que haga
uso normal de sus sentidos puede averiguar los mismos enunciados
observacionales, en él no se puede inmiscuir ningún elemento personal ni
subjetivo, ya que perdería su valides, sus resultados para ser correctos no deben
de considerar gusto, opinión, esperanza o expectativa del observador.

Etimológicamente tradición significa la acción o efecto de entregar o transmitir,


declara dos elementos del fenómeno completo quien transmite o entrega y el
contenido que se quiere transmitir, es importante destacar que la tradición que
vive en la indagación es aquella que tiene correspondencia de tal manera que
pueda darse de nuevo infinidad de veces sin perder su esencia

Ciclo de la tradición

El ciclo se inicia con la acción en virtud de la cual algo se transmite, dentro de


circunstancias concretas.

A esa acción sigue en correspondencia la recepción de lo transmitido, lo cual


puede tener grados y condicionamientos,

Universidad Istmo Americana


Junto con la recepción se inicia un proceso de asimilación, la tradición contenido
pasa a formar parte del destinatario y al mismo tiempo éste amolda y recrea en sí
mismo la tradición. La asimilación de la tradición implica la actualización de la
misma tradición; de otra forma no hay tal asimilación, a lo más, una carga
yuxtapuesta a la persona o al grupo social. Implica, pues, adaptación, selección,
pero más que eso la asimilación implica un proceso por el que la tradición pasa a
formar parte viva del destinatario.

Una vez asimilada, la tradición se fija y entra en una fase de posesión estable, lo
cual no significa inmovilidad, la posesión continúa en cierta forma la asimilación,
dando lugar a una participación del destinatario, que por una parte tiende a
conservar lo recibido como un patrimonio, como un legado, pues de otra forma no
habría identidad; mas por otra parte lo enriquece o reduce o modifica, pues de otra
manera iría perdiendo su carácter vital,

Junto con la posesión, fortaleciéndola y proyectándola, vuelve otra vez la


transmisión, la acción primera, con lo cual se cierra el ciclo.

La tradición como acción ocurre en el tiempo, La tradición es sucesión en el


tiempo, Las entregas se van dando, La tradición no se da simplemente; se va
dando, La tradición es un proceso temporal, La tradición ocurre en el tiempo y es
registrada en las medidas del tiempo, Pero ella tiene sus propios tiempos, Ella
misma es medida del tiempo, mejor, medidora del tiempo, Lo marca, Y ella misma
es marcada por el tiempo, Parte el tiempo y es partida por él, La acción misma de
transmitir, aunque recurrente, también se va haciendo distinta, porque el tiempo, o
mejor dicho, otros procesos temporales la van marcando, O todavía mejor, porque
la historia —conjunto de procesos temporales— la marca, La tradición si
permanece en el tiempo, es porque avanza a través de él, Si la tradición es tal,
esto es, si se reitera —y no se da esto sino en el tiempo—, es porque camina

Universidad Istmo Americana


adelante, progresa, La tradición como recurrencia es identidad de entrega, La
tradición como proceso temporal es cambio: todo el cambio necesario para
proseguir como tal tradición. Puede ser considerable o mínimo. Podría pensarse
que hay falacia en esto, porque no se puede identificar avance temporal con
progreso. Mas no entendemos progreso en el sentido que se le ha dado por la
ilustración, sino en el de un proceso de cambio necesario para sobrevivir y
reproducirse sin perder una identidad fundamental.

Autoridad

¿De dónde proviene la autoridad en la indagación? ¿En que se basa esa


autoridad?, ¿Cuáles son las virtudes especiales del saber científico que lo hace
tan deseable como saber meritorio fiable?

Las ciencias no poseen una estructura común. No hay elementos que se den en
toda investigación científica y no hay elementos que sean exclusivamente
utilizados por los científicos y que no aparezcan en otros dominios de
conocimiento

Ocasionalmente, desarrollos concretos tienen rasgos similares y por ello, en


ciertas circunstancias, se ha podido decir por qué y cómo han conducido tales
rasgos al éxito. Pero esto no es verdad para todo el desarrollo científico.

La investigación con éxito no obedece a estándares generales. Ya se apoya en


una regla, ya en otra y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que
la hacen avanzar.

Las normas son, precisamente, lo que usualmente se deja de usar para tener éxito
en una investigación científica. Ni siquiera las mismas leyes de la lógica están
exentas de abandono.

No hay nada, así como un método científico, ni criterios, ni rasgos claros y coherentes con
qué caracterizar el saber científico. Y sin tales unidades y tales métodos unificadores no

Universidad Istmo Americana


tiene sentido hablar de la 'autoridad de la ciencia' o de la 'autoridad de la razón', o
afirmar la excelencia comparativa de la ciencia y/o de la racionalidad

Cuatro formas de conocimiento

Tenacidad

La TENACIDAD, como su nombre lo indica, es una fuerza que impulsa a continuar


con mucho empeño hasta conseguir lo buscado. Pues bien, en esa búsqueda del
saber sobre la Pandemia por COVID-19, la creencia para algunos que el virus no
existe, que es un invento maquiavélico de ciertos políticos o gente poderosa para
engañar, para paralizar y para controlar a los seres humanos. De hecho, la teoría
conspiracionista tiene muchos seguidores y cada uno elabora sus argumentos
para demostrar que es bien cierto y que incluso el virus fue creado en un
laboratorio clandestino para controlar a los demás. Para algunos este método
tiene la ventaja de disipar rápidamente la duda y fijar una creencia que les da una
tranquilidad y les permite quedarse en paz. Sin embargo, para Peirce este método
no es muy recomendable ya que el impulso social está en su contra. Si viviéramos
en una comunidad pequeña y aislada tal vez funcione, pero al vivir en
comunidades abiertas e incluso virtuales es muy posible que nos expongamos a
muchas otras opiniones y entonces surgirá de nuevo la duda, que nos obligará a
una nueva indagatoria.

Autoridad

El método de la AUTORIDAD suele ser atractivo. Dejo en manos de otros la


indagatoria y yo simplemente la sigo. Me apoyo en mi presidente, en mi rey. O
bien, sin darme cuenta, la propia autoridad limita mi indagatoria y trasmite su
verdad como algo correcto y no sujeto a polémicas. Podría ser que la
AUTORIDAD que uno siga sea un ser inteligente e incluso sabio, pero podría ser
que sea un auténtico idiota, un político autoritario y tramposo. Aunque pensaría
uno que eso solo ocurre en Corea del Norte o en Cuba, lo sorprendente es ver

Universidad Istmo Americana


ejemplos de esa naturaleza en EEUU, México, Venezuela o Brasil. Dicen que para
muestra sólo basta un botón. ¿Recuerdan a algún líder que organice mítines
tumultuosos, sin apegarse a la sana distancia o uso de cubrebocas?.
Independientemente de la autoridad o líder, los que eligen fijar este tipo de
creencia lo hacen porque les trasmite paz. Al menos, hasta que les surge de
nuevo la duda.

Intuición o APRIORI

Se apoya en la luz de la razón. La indagatoria regresa de nuevo al individuo quien


aplica su búsqueda a identificar todas las bases teóricas que le permitan
esclarecer sus dudas para alcanzar la fijación de su creencia. En las ciencias
naturales, existen mucha información y de pronto encuentra uno que diversos
remedios contra el COVID-19 son teóricamente, a priori, útiles para eliminar el
coronavirus. La razón entonces esta de mi lado y yo construyo mis creencias en
base a una teoría basada en esas evidencias básicas. A PRIORI es posible que
funcione, pero en la práctica no siempre ocurre así. En la escuela de Frankfurt,
Theodor Adorno y Max Horkhaimer destacan la razón subjetiva y la razón objetiva.
Además, alertan sobre un tipo de razón que se utiliza como un instrumento de
dominio de la naturaleza y del otro sustentado en conocimientos teóricos que no
necesariamente han sido probados, pero el líder dice que son tan lógicos que no
hace falta hacerlo. Así muchos, deciden utilizar el Dióxido de Cloro, por ejemplo,
sin que haya una demostración fehaciente de su efectividad. Lo ingrato es que
la razón, como forma de aprender la verdadera naturaleza de las cosas, pasa a
ser un concepto anticuado, ya que se le usa para fijar una creencia que puede
tener resultados no probados. David Hume decía que la razón es el esclavo de las
pasiones. 

Ciencia

Universidad Istmo Americana


Se basa en una serie de reglas cuyo cumplimiento dan validez a sus resultados. Si
no se sigue las reglas, se viola el protocolo del método. Para usar este método se
requiere una hipótesis que debe ser sometida a prueba. La hipótesis es un
enunciado sustentado en información o indagatorias previas que imaginan o
presuponen un resultado que deberá ser verificado. Pero, solo a través de la
ejecución del método o experimento, se podrá alcanzar a ratificar la hipótesis o a
desecharla. Si la hipótesis dice que "el Dióxido de Cloro" es eficaz para eliminar el
virus del COVID-19, de la sangre de los pacientes con infección aguda grave.
Entonces, el método exige que se utilizan pacientes con criterios específicos de la
enfermedad. Por ejemplo, todos hospitalizados (o no), todos con hipoxia que
requiere oxígeno (o no), todos intubados (o no) o todos con TAC de tórax que
demuestre Neumonía. Entonces, el método exige que a todos los pacientes
participantes se les proporcione los mismos cuidados que se consideran estándar
para el tratamiento. Luego, al azar, a un grupo de ellos se les dará "el Dióxido de
Cloro" y a otro "un Placebo" por 14 días. Ambos remedios deberán ser de
características externas idénticas de tal manera que ni el médico, ni la enfermera
que lo administra ni el paciente que lo reciba pueda saber de qué se trata. Al final,
solo hay un vencedor, el conocimiento de si el fármaco en estudio resultó o no
superior al placebo. La historia muestra que muchos experimentos fallan y no se
demuestra la eficacia de una buena hipótesis. 

Universidad Istmo Americana


Ejemplo de indagación en las ciencias sociales o humanísticas.

Tema de indagación: Facundo fue detenido en Qatar, tras realizar diferentes


acciones para captar rating para su casa televisora.

1. Que diferencia existen entre las leyes de Qatar y México?


1. ¿Qué diferencia hay entre los códigos de conducta con relación a Qatar y
México?
2. ¿Cuál ha sido la trayectoria de Facundo en los medios televisivos de México?
3. ¿Qué acciones se destacan de Facundo en su estancia en Qatar dentro del
mundial?
4. ¿Qué enfermedades existían a bordo de los barcos y cómo le hacían para no
contagiarse?
5. Se sabe que el descubrimiento de América por nómadas de Asia tuvo lugar
antes como mínimo 15.000 años antes y posiblemente 70.000 años atrás,
entonces: ¿El descubrimiento de América es una invención occidental?
6. ¿Cómo eran capaces de hacer mapamundis?
7. ¿Qué clases de barcos eran utilizados por diferentes misiones en el mar?
8. ¿Cómo sabían qué clase de instrumentos llevar abordo?
9. ¿Qué papel jugaban los intérpretes y los traductores? ¿Cómo entendían los
conceptos del "otro"?
10. ¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvo Colón para financiar su
viaje?
11. ¿Cuáles fueron los productos comerciales entre Europa y América?
12. ¿Tubo Colón problemas con la gente que viajaba con él en las carabelas?

Universidad Istmo Americana

También podría gustarte