Está en la página 1de 49

Arquitectura – Formación Investigativa

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA,


INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

FORMACIÓN INVESTIGATIVA
Ing. Sandra L. Cobos M., MSc.

Arq. Marco Avila Calle, Mgs.

CUENCA – ECUADOR
2020
Arquitectura – Formación Investigativa

BLOQUE # 1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

OBJETIVOS OPERACIONALES

Durante el proceso de estudio de la presente unidad, usted estará en capacidad de:

Desarrollar habilidades para la escritura académica y científica efectiva


componentes fundamentales de un artículo científico, siendo capaces de
realizar escritura académica para publicaciones científicas. Además, se dan los
fundamentos de la ética en la investigación.

CONTENIDOS

1.1.- Importancia de la investigación


1.1.1.- El conocimiento
1.1.2.- La ciencia
1.1.3.- Investigación científica
1.2.- Escritura académica
1.2.1.- La oración
1.2.2.- El párrafo
1.2.3.- La cohesión y conectores
1.2.4.- Adverbios
1.3.- Fuentes de investigación
1.3.1.- Fuentes primarias
1.3.2.- Fuentes secundarias
1.3.3.- Fuentes terciarias
1.4.- Bibliografía
1.4.1.- Normativas
1.4.2.- Citas
1.4.3.- Referencias
1.4.4.- Gestores bibliográficos
1.4.5.- Tablas y Figuras
1.5.- Ética y ciencia
1.5.1.- Ética académica
1.5.2.- Conductas deshonestas
Arquitectura – Formación Investigativa

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1.1.- Importancia de la investigación


1.1.1.- El conocimiento:

Antes de definir el conocimiento, cabe


preguntarnos ¿cuándo empezamos a
conocer? ¿mantenemos las mismas
formas de acceder al conocimiento?
Según la real academia de la lengua, el
conocimiento se define como: “La acción
y efecto de conocer”, “entendimiento,
inteligencia, razón natura” (RAE, 2020).
Entre otras definiciones se tiene como la
facultad del ser humano para
comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas (Lexico, 2020). Así como también
un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia, el estudio o el aprendizaje.

El conocimiento es aquello que resulta de la interrelación sensorial y racional,


clasificándose en:

Conocimiento sensorial: Primera etapa del conocimiento en donde que permite


asimilar sensaciones.

Conocimiento racional: La siguiente fase del conocimiento sensorial, que implica


experiencias intelectuales que van desde la observación hasta la reflexión.

Se dice que el conocimiento se origina en la percepción sensorial, avanza hacia el


entendimiento y concluye en la razón. Por lo que incluye:

 Un sujeto
 Un objeto
 Operación
 Representación interna o proceso cognoscitivo.

Teoría del origen del conocimiento: Entre las diferentes teorías que permiten
definir el origen del conocimiento se tiene:

1. El Racionalismo: sostiene que es el pensamiento y la razón, la fuente principal


del conocimiento humano. Entre sus principales referencias históricas se tiene
a: Platón, Plotino, San Agustín, Descartes, Leibnitz.
Arquitectura – Formación Investigativa

2. El Empirismo: establece que el conocimiento procede de la experiencia, del


contacto directo con la realidad. Entre sus principales referencias históricas se
tiene a: Locke y Hume, Condillac , John Stuart Mill.
3. El Intelectualismo: trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo.
Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la edad media se desarrolla con
Santo Tomás de Aquino. Esta teoría concibe el elemento racional como
derivado del empírico
4. El Apriorismo: También es una mediación entre racionalismo y empirismo.
Considera que el elemento a priori, proviene del pensamiento.

Tipos: Entre los diferentes tipos de conocimiento se tiene al filosófico, científico y


vulgar.

VULGAR

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO FILOSÓFICO

1. Filosófico: hace referencia a un conocimiento reflexivo y crítico, va más allá


del conocimiento científico y no es posible comprobar de forma experimental.
Este conocimiento busca la esencia de las cosas, explora sobre el por qué y
para qué de los hechos, y se expresa a través de teorías.
2. Científico: este no es un conocimiento común, ya que se adquiere desde
procedimientos metódicos, en donde se usa la reflexión y razonamiento.
Responde a una búsqueda intencionada de información o pretende dar
solución a un problema que aqueja a la humanidad.
3. Vulgar: este conocimiento es común y espontáneo, parte de las experiencias
mediante el contacto en la vida cotidiana. El acceso a este conocimiento no
requiere de estudios, ya que parte de lo sensitivo, subjetivo y no es sistemático.
No parte de una posición crítica y reflexiva. Sin embargo, es indispensable para
que el ser humano se relacione con su medio

Tipo según la forma de expresión: según la forma de expresión el conocimiento puede


ser explícito e implícito. El primero es transmitido usando la comunicación formal,
mientras que el segundo es transmitido con cierta dificultad y se asocia a otros
insumos (no está expresado directamente).
Arquitectura – Formación Investigativa

EXPLÍCITO

CONOCIMIENTO

IMPLÍCITO

1.1.2.- La ciencia

De define a la ciencia como el conjunto de


conocimientos que se organizan
sistemáticamente. La ciencia se encuentra regida
por métodos, normas y pasos, que a su vez
permiten validar razonamientos y darle el rigor
científico a las conclusiones. Por ello, las
conclusiones son verificables y objetivas. La
ciencia se ramifica en distintos campos y áreas del conocimiento, cada una de ellas
orientadas a solventar problemas específicos de la humanidad.

1.1.3.- Investigación científica

La investigación científica se puede definir como un conjunto de actividades de índole


intelectual y experimental que pretende incrementar los conocimientos sobre un
determinado tema. Formalmente se dice que es el proceso que, mediante la aplicación
de un método –científico-, busca la obtención de información relevante, verdadera y
fiel, para verificar, corregir o aplicar un conocimiento ¿desde cuándo investigamos?
básicamente desde siempre

En el proceso de investigación interfieren 3 elementos básicos. El primero


denominado como objeto y corresponde a aquello que se indaga (materia o tema). El
Arquitectura – Formación Investigativa

segundo es el medio y se establece como lo necesario para realizar la actividad


investigadora, es decir los métodos y técnicas. En tercer lugar, se tiene el fin, y
corresponde a lo que se busca solucionar o el problema.

Tipos de investigación:

SEGÚN EL
PROPÓSITO

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

SEGÚN EL SEGÚN LOS


CONOCIMIENTO MÉTODOS

Según el propósito: la investigación científica puede ser pura o aplicada. La primera


se realiza en laboratorios para ampliar el conocimiento y la segunda, corresponde a
poner en práctica el conocimiento existente; por ejemplo, una investigación clínica.

Según el método: la investigación científica puede ser documental o experimental.


La primera selecciona y recopila información de material bibliográfico y la segunda
usa el método científico para obtener conocimiento de la realidad.

Según el conocimiento: la investigación científica puede ser exploratoria cuando


busca el entendimiento, esta investigación se encuentra a nivel de definición del
problema. Descriptiva cuando describe datos que tengan impacto y sean novedosos.
El tercer tipo puede ser explicativa, cuando busca establecer causas o motivos de los
hechos que se estudian.

Dentro de las principales características de la investigación se tiene que: busca la


presencia de acciones intencionales y sistemáticas; se realiza bajo el espectro de un
marco teórico; y, conduce al descubrimiento de una novedad, al cuestionamiento de
una verdad o a su afianzamiento. La investigación científica puede ir desde lo general
o particular. En el primer (general) caso para establecer contacto con la realidad y
conocerla mejor, corresponde a un estímulo para la actividad creadora y contribuye
con el progreso de la lectura crítica. Por otro lado, desde lo particular se enfocaría en:
conocer hechos, fenómenos y formular hipótesis, encontrar respuestas a
interrogantes complejas, reformular y reenfocar teorías y se rige a un método.
Arquitectura – Formación Investigativa

Criterios reguladores de la investigación científica:

Corresponden a aquellas características básicas que todo proceso de investigación


debe cumplir, entre las cuales se tiene:

Veracidad: Para que una investigación tenga un


criterio de veracidad, es necesario que sus
resultados tengan el más alto grado de verdad
posible, lo cual garantizará que sean válidos. VERACIDAD

Aplicabilidad: Este criterio va relacionado al


hecho de que los resultados obtenidos en un
proceso de investigación puedan ser aplicables APLICABILIDAD

o generalizados a otros contextos, desde luego


considerando las necesidades particulares
propias de cada realidad y contexto.
NEUTRALIDAD

Consistencia: Este criterio estima que los


resultados de una investigación volverían a
repetirse en el caso de aplicarse el estudio en
CONSISTENCIA
circunstancias similares.

Neutralidad: Este criterio se refiere a considerar


los resultados de un proceso de investigación,
como el reflejo de los sujetos y hechos estudiados y nunca como juicios de valor o
intereses del o los investigadores.

Limitaciones de la investigación científica:

Se consideran a aquellas restricciones que pueden repercutir de forma negativa en la


investigación, entre las que se destacan:

Limitaciones de orden ambiental: estas limitaciones se refieren a las dificultades o


problemas que a veces tiene un investigador, frente a las condiciones y características
de las comunidades, de las instituciones y de los sujetos que en éstas interactúan.

Limitaciones de orden técnico: estas limitaciones hacen referencia a la calidad de la


información recogida, la metodología, la selección y empleo adecuado de los
instrumentos que en algún momento pueden influir para que los datos obtenidos sean
distorsionados.

Limitaciones del objeto de estudio: la complejidad de los problemas socioeconómicos


y tecnológicos hace que muchas veces se haga difícil investigar a profundidad las
realidades y sujetos inmersos en el hecho investigativo, basándose en suposiciones y
elucubraciones extrañas a los objetivos que se persiguen.

Limitaciones de orden ético – moral: estas limitaciones se refieren a la actitud que debe
demostrar el investigador frente a hechos y situaciones éticas y morales muy
Arquitectura – Formación Investigativa

delicadas, por lo que se debe considerar los derechos inalienables de todas las
personas que garantice y respete íntegramente su personalidad

1.2.- Escritura académica


1.2.1.- La oración

El término “oración” viene del vocablo latino “oratio”, “facultad de hablar” (Anders,
2020). Es la expresión coherente de un pensamiento y se reconoce por el punto y
seguido. La oración se puede estructurar en dos formas, la voz activa y la voz pasiva.

Voz en una oración:

Todo verbo o núcleo del predicado representado por un verbo, refleja una acción. El
sujeto realiza esta acción y recae en un objeto. En función de ello se puede identificar
2 voces, la voz activa y la pasiva.

Voz activa: Cuando la importancia de la oración recae en el sujeto que realiza la acción
del verbo, mientras que el objeto pasa a un segundo plano. La estructura típica de
oraciones de esta índole tiene el siguiente orden.

Sujeto + verbo + objeto

Por ejemplo:

Algunos autores culpan a lo audiovisual de la deficiencia de comprensión


lectora

Voz pasiva: radica en darle mayor importancia a los efectos de la acción Cuando la
importancia de la oración recae en la acción (por lo tanto, va primero) y el sujeto pasa
a un segundo plano. La estructura de esta oración es:

objeto + verbo ser + participio + por + sujeto (complemento agente)

Por ejemplo:

Los audiovisual son culpados por los autores, como elementos deficientes para
la comprensión lectora

1.2.2.- El párrafo

Se reconoce como la unidad lingüística de pensamiento. Cada párrafo desarrolla una


sola idea expuesta en la oración principal. El resto de oraciones fundamentan la idea
principal. El párrafo está compuesto por puntos seguidos que separan cada una de las
oraciones. La buena o mala utilización de los signos de puntuación dentro de un
párrafo hará en gran medida legible o ilegible el texto. Además, se contempla entre
un máximo de 4 ó 5 frases, 20 líneas, o 100 palabras; sin embargo, esta extensión no
Arquitectura – Formación Investigativa

es una regla y mucho dependerá de las habilidades del escritor para transmitir sus
ideas.

La estructura típica de un párrafo contempla una frase inicial o idea principal, las
frases de desarrollo o complemento de la idea principal, los marcadores textuales que
ayudan a relacionar y cohesionar el texto; para finalmente presentar una frase de
conclusión.

Frases de Marcadores Frase de


Frase inicial
desarrollo textuales conclusión

Esta estructura está sujeta al tipo de párrafos con los cuales se esté trabajando, es así
que se tiene:

 Deductivo: cuando la idea principal está al comienzo


 Deductivo: cuando la idea principal está al final
 Introductorio: es aquel que abre el debate
 De enlace: aquel que relaciona lo dicho anteriormente con lo que viene a
continuación.
 Desarrollo: enumeración, contraste, desarrollo de conceptos, solución de
problemas
 Conclusión: resume básicamente el texto

1.2.3.- La cohesión y conectores

Sirve para conectar los distintos elementos del mensaje y establecer una lógica en la
distribución de ideas. Proporciona esa articulación que debe existir entre las
oraciones en el interior del párrafo y de los párrafos entre sí dentro de la totalidad del
texto. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible. Para ello, se
puede recurrir a diferentes tipos de cohesión, entre las cuales se destaca:
 Cohesión léxica que hace uso de sinónimos
 Cohesión gramatical mediante referencias y sustitución
 Cohesión por conectores para comparar ideas, adicionar, oponer o
proporcionar causalidad y efecto.
 Cohesión por puntuación

Entre los principales conectores se tiene:


Arquitectura – Formación Investigativa

Link a revisar:
https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-conectores/

1.2.4.- Adverbios

Los adverbios son palabras invariables que sirven fundamentalmente para


acompañar a los verbos (a veces a un adjetivo y a otro adverbio) y modificarlos

1.3.- Fuentes de investigación


¿Cómo diferencio entre los lugares, espacios o recursos que utilizo para investigar?

1.3.1.- Fuentes primarias

Este tipo de fuente es muy recurrente en investigaciones de campo. Son datos


obtenidos de primera mano, levantados por el propio investigador, de forma que él
se relaciona con el objeto de estudio. Esto incluye que la información no ha sido
filtrada, interpretada o evaluada por nadie más en investigaciones anteriores. La
fuente primaria se puede definir como el producto de una investigación o de una
actividad eminentemente creativa. Este tipo de fuentes son útiles para estudiar a
fondo un fenómeno en un ambiente determinado. Las fuentes directas contienen
información original, que no ha sido publicada y por tanto va a serlo por primera vez.

Para el levantamiento de este tipo de información debe contemplar una fase de


planificación en donde se estipule claramente técnicas, instrumentos y equipos de
levantamiento de datos. Aquí, es importante indicar que la idoneidad de las técnicas,
las características de los equipos y la experiencia del personal que recolectará la
información, minimizará la posibilidad de que se introduzcan errores que
comprometan la precisión de los datos.

Ahora bien, cabe hacerse la pregunta ¿basta este tipo de información para
desarrollar una investigación? para dar respuesta a esta pregunta, se describirán
otro tipo de fuentes importantes dentro de una investigación científica.
Arquitectura – Formación Investigativa

1.3.2.- Fuentes secundarias

En diversas formas de presentación o de instrumentos de divulgación, se encuentra


información que en algún momento fue primaria, pero que luego de su análisis,
síntesis, organización, etc., se convirtió en fuente secundaria que será de utilidad para
una siguiente investigación. Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las
fuentes primarias o a sus contenidos.

Una investigación se puede basar únicamente en fuentes secundarias. Sin embargo, el


proceso científico se ve fortalecido cuando se mezcla con las fuentes primarias. Su uso
se vuelve más recurrente cuando no se tiene acceso a datos directos como por
ejemplo, recursos limitados y accesibilidad limitada a la zona de estudio. Además, se
utilizan para confirmar hallazgos, ampliar el contenido de la información de una
fuente primaria y para planificar siguientes investigaciones. Antes de utilizarse se
debe comprobar la confiabilidad de estos ahí expuestos.

1.3.3.- Fuentes terciarias

De las fuentes secundarias se derivan las fuentes terciarias, que son aquellas que
contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de
referencia de las bibliotecas y facilitan el control y acceso a toda la información, como
las guías de obras de referencia, tipos de obras, bibliografías, etc.

Como resumen, se dice que las fuentes primarias son aquellas de primera mano
y constituye información inédita. Las fuentes secundarias son aquellas de
segunda mano y corresponde a información procesada. Mientras que las fuentes
terciarias, son aquellos repositorios a través de los cuales se puede acceder a
información secundaria.

1.4.- Bibliografía
1.4.2.- Citas

Después de toda investigación, es fundamental la fase de difusión de resultados o


transferencia tecnológica, los mismos que vienen acompañados de ciertos productos
tales como artículos científicos, libros, informes, ensayos, posters etc. Todos estos
instrumentos utilizan el lenguaje escrito para transmitir las ideas. Para ello,
establecer un formato común es indispensable para comunicar, comprender y
aprovechar el trabajo de otros profesionales. Aquí juega un papel trascendental los
estilos o normas de citación.

¿Qué es citar?

Las citas se fundamentan en el hecho de que es importante tomar ideas de otro autor
para apoyar o fundamentar un estudio o hasta para contrastar resultados y
conclusiones. Por lo que al momento en que hacemos uso de información de otros
científicos, es obligación dar los créditos a la persona correspondiente ya que caso
Arquitectura – Formación Investigativa

contrario nos estaríamos adjudicando un trabajo que no es nuestro y puede


finalmente repercutir en implicaciones legales. Se debe recordar que las citas dan
seriedad al trabajo científico.

Tipos de citas:

Cita textual: consiste en la transcripción exacta y fiel de otro texto, debe ir entre
comillas dobles. Al finalizar el entrecomillado, se coloca el apellido del autor, año de
publicación y número de la página del documento del cual fue copiado. Toda esta
información en paréntesis.

Ejemplo:

En uno de los estudios se afirma que: “El efecto placebo, el cual había sido
verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta manera” (Smith, 1988, p. 276), pero no se clarifica qué
conductas fueron estudiadas

Paráfrasis: interpreta las ideas del autor y las expone dentro de un análisis. No
corresponde únicamente a cambiar de palabras, sino a ponerlas dentro de un
contexto en nuestro estudio. Especificar como (de qué forma) esas tesis externas
contribuirán en nuestro trabajo. Después de la idea utilizada, se especifica el apellido
del autor y la fecha de publicación.

1.4.3.- Referencias

Las referencias están íntimamente ligadas con las citas, ya que se constituyen en una
descripción detallada del documento del cual se ha obtenido la información.
Recordemos que la cita, dependiendo de la normativa, corresponde a esa
especificación simple, que se incluye dentro del texto y a continuación de la idea, del
documento de donde se extrajo. Esta cita no contiene todos los datos que permitan
ubicar ese documento con exactitud. Este problema se solventa a través de las
referencias ya que ahí consta toda la información necesaria. De acuerdo a la norma
APA, esta lista se hace al final de la redacción de todo el documento y se especifica en
orden alfabético.

La información necesaria para realizar una referencia bibliográfica dependerá del


tipo de fuente que puede ser: artículo científico, libro, página web, capítulo de libro,
video, ley, entre otros. Sin embargo, entre la información básica para cualquier fuente
está: autor, año, titulo, lugar, editorial.
Arquitectura – Formación Investigativa

Link de consulta para el estudiante:


https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=213251&p=1406847

El plagio: Se constituye como el uso de trabajos, ideas o palabras de otro autor como
propias, sin reconocer de forma explícita de donde proviene la información. Esta
lógica funciona igual que con objetos materiales; las ideas, palabras y trabajos son
como una computadora, un carro, o un celular. El apropiarnos de ellos sin permiso de
su dueño, se constituye en un robo. Por ello, el plagio es una infracción del derecho de
autor.

El plagio no es solo copiar y pegar el trabajo, se constituye también a todo aquello que
sea una traducción o paráfrasis de un texto. Por ello, se debe recordar que así se esté
parafraseando a un determinado autor, se debe citar. Hoy en día existe softwares que
detectan la similitud de un texto con fuentes ya sea en internet o en su propia base de
datos (por ejemplo: Turnitin).

Para evitar porcentajes elevados de similitud, la mejor forma de construir un texto


consiste en leer diferentes fuentes de información y a partir de los conocimientos
adquiridos y sobre la interpretación, análisis, y juicio al que llegue el autor, se
estructurará sus propias ideas. Las citas en este caso, sirven para soportar, contrastar,
o ejemplificar tesis. Por lo que no se debe citar un documento por simplemente haber
absorbido una oración del mismo, sino después de leerlo por completo y ver como éste,
aporta al texto que se está construyendo.

Muy ligado al concepto de plagio, viene el auto-plagio. Terminología que hace


referencia a una copia textual o parafraseada de ideas vertidas por el mismo autor,
pero en otro texto. Esto se constituye en una mala práctica debido a que cada uno de
los manuscritos publicados deben ser originales, por lo que, si es necesario utilizar
fragmentos de nuestros propios artículos o libros (en cantidades rasonables), se debe
igual citar.

Link de consulta para el estudiante:


https://blog.scielo.org/es/2013/11/11/etica-editorial-y-el-problema-del-
autoplagio/#.XzH_wTW23IU

1.4.1.- Normativas

Las normativas se constituyen en el lenguaje de comunicación que permite transferir


información de forma clara. Cada normativa presenta la sintaxis que utilizará para
realizar las citas y las referencias bibliográficas. De esta forma y dependiendo de las
áreas del conocimiento, existen normativas que se ajustan más; es así que se tiene:

Programas generales: aquí constan programas básicos, programas de alfabetización y


aritmética, desarrollo personal. Las normativas a aplicar son: norma APA, norma
Chicago, norma Harvard

Educación: incluye formación de personal docente y ciencias de la educación. Aquí se


contemplan las normas APA y Harvard
Arquitectura – Formación Investigativa

Humanidades y artes: incluye Artes (Bellas artes, dibujo, pintura y escultura), Artes
del espectáculo, Artes gráficas y audiovisuales, Diseño, Artesanía, Religión y Teología,
Lenguas y culturas extranjeras, Literatura, Arqueología, Filosofía y Ética. Las normas
que aquí se contemplan son: Chicago, MLA, Turabian, MHRA

Ciencias sociales, educación comercial y derecho: incluye disciplinas como Ciencias


sociales y del comportamiento, Periodismo e información, Educación comercial y
administración, Derecho y las normas a contemplar son: norma Chicago y norma APA

Ciencias: incluye Ciencias de la vida, Ciencias físicas, Matemáticas y estadística,


Informática. Las normas más utilizadas son: norma AMA y norma CSE-CBE

Ingeniería, industria y construcción: incluye disciplinas como Ingeniería y profesiones


afines, Industria y producción, Arquitectura y construcción con normativas como
IEEE, CSE-CBE

Agricultura: que incluye a la Agricultura, silvicultura, pesca y Veterinaria. Las normas


aquí aplicadas son: Norma APA, Norma Harvard

Salud y servicios sociales: incluye Medicina y Servicios sociales. Aquí se aplica


normativas como Vancouver y CSE-CBE

Servicios: incluye servicios personales, servicios de transporte, protección del medio


físico y servicios de seguridad con la aplicación de normas como: norma APA, norma
Harvard

Finalmente, para los sectores desconocidos se tiene la norma Harvard como la más
genérica.

Normativa APA:

El manual de esta normativa tiene varias ediciones y se publica en diferentes idiomas.


Actualmente, se encuentra en la sexto edición y no es un texto gratuito ya que está
sujeta a derechos de autor. A continuación, se resumen las principales formas de
citación dependiendo de las peculiaridades del trabajo.

Categoría Descripción Ejemplo


Citas textuales Menos de 40 palabras
Dos autores Cuando son dos autores Rosenblum y Kuttner (2010) afirman
sus apellidos van que es posible (...).
separados por “y”, si se
publica en inglés por “&” Es necesario hacer esas
consideraciones (Rosembum y
Kuttner, 2010)
Tres a cinco cuando se citan por Machado, Rodríguez, Álvarez y
autores primera vez se nombran Martínez (2015) aseguran que… / En
todos los apellidos, otros experimentos los autores
luego solo el primero y encontraron que… (Machado et
se agrega et al. al., 2015)
Arquitectura – Formación Investigativa

Seis o más desde la primera Afirmación que lo realiza también


autores mención se coloca Cobos et al.
únicamente apellido del
primero seguido de et Concluyen que no hay suficiente
al. evidencia estadística para rechazar la
hipótesis nula (Cobos et al.)
Autor la primera citación se Organización de Países Exportadores
corporativo o coloca el nombre de Petróleo (OPEP, 2016)
institucional completo del organismo
con siglas o y luego se puede utilizar
abreviaturas la abreviatura
Dos o más se ordenan Mucho estudios confirman los
trabajos en el alfabéticamente resultados (Martínez, 2012; Portillo,
mismo siguiendo el orden de la 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata,
paréntesis lista de referencias 2015).
Fuentes Carlos Portillo (citado en Rodríguez,
secundarias o 2015)
cita dentro de
una cita:
Fuente sin Se coloca (s.f) después Bustamante (s.f)
fecha del apellido del autor
Obras (Cobos, 2020a), (Cobos, 2020b)
diferentes del
mismo autor y
del mismo año

A continuación, se resume las principales formas de referenciar, dependiendo del tipo


de fuente:

Tipo de fuente Estructura


Libro Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Capítulo de libro Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o
la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-
xx). Ciudad, País: Editorial.
Revista impresa Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-
pp.
Revista digital Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/
/www…
Artículo de Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo.
(Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Tesis de grado Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de
pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de
http://www…
Video Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la
serie [Fuente]. Lugar.
Arquitectura – Formación Investigativa

Links de consulta para el alumno


 https://normas-apa.org/citas/
 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edi
ci%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Entre los errores más usuales al momento de realizar las referencias y citas
bibliográficas se tiene:

 Errores propios de una mala aplicación de la normativa


 Dejar de citar
 Citar y no referenciar
 Referenciar y no citar
 Autocitas
 Citar revisiones
 Ignorar literatura previa relacionada
 Citar sin haber leído un artículo
 Citar artículo irrelevante
 Citar artículos no relacionados con el tema

Consecuencias de referencias incorrectas

 Violentar la normativa sobre derechos de autor y propiedad intelectual.


 Devaluar científicamente la seriedad del trabajo realizado.
 Dificultar los procesos de comunicación.
 Impedir el análisis de citas.

1.4.4.- Gestores bibliográficos

Los gestores bibliográficos se constituyen en herramientas que recopilan los


metadatos de una fuente de información, permiten organizar las citas y la bibliografía
de un proyecto, crea automáticamente la cita y su correspondiente referencia, que
permite mantenerme organizado el texto y evitar errores de transcripción o
tipográficos. Entre los principales gestores bibliográficos se tiene:

 Mendeley: https://www.mendeley.com/
 Zotero: https://www.zotero.org/
 EndNote: https://endnote.com/

Entre las principales características que mantienen estos softwares están:

 Gestores Bibliográficos: permiten organizar una base de datos personal con


referencias.
 Gestores Documentales: incorporan un Visor de documentos en PDF, como es
el caso de Mendeley.
 Red Social online para investigadores.
Arquitectura – Formación Investigativa

En el contexto de este módulo, se utilizará Mendeley por lo que se solicita consultar


los siguientes links

Links de consulta para el alumno

Descargar e instalar Mendeley:


https://www.youtube.com/watch?v=M44qfCNaBHc

Cargar datos en Mendeley


https://www.youtube.com/watch?v=kh1zV3NRPl4

1.4.5.- Tablas y Figuras

Las tablas y figuras dentro de un texto se constituyen como un soporte y tienen el


propósito de comunicar. Deben estar bien diseñadas y ser estéticamente agradable,
para su fácil comprensión. Debemos ser selectivo en la cantidad de tablas y figuras
que colocamos y cerciorarse de que no se repita o redunde información (es decir, lo
que está en el texto, ponerlo a nivel de gráfico o lo que está en gráfico colocarlo
también como tabla). Se debe pedir permiso para reproducir y/o modificar tablas,
figuras, cuestionarios o pruebas de fuente protegida por derechos de autor. Cualquier
reproducción debe tener una nota en la parte inferior que reconozca al autor original
y al titular de los derechos de autor.

Tanto las tablas como figuras deben estar numeradas en el orden en que se
mencionan en el texto y con su correspondiente título. Así también, es necesario que
se presente una descripción, análisis y/o síntesis de la tabla o el gráfico en el texto.
No pueden “abandonarse”, sin especificarle al lector que información va a encontrar
o como aporta la tabla o figura en el contexto del trabajo. Su mención se la puede hacer
entre paréntesis o como parte del texto, según se indican en los ejemplos a
continuación.

 Entre paréntesis: “Located 75 km away from the Red Sea, in the west of Saudi
Arabia, and 277 m above the sea level (Figure 1)”
 Parte del texto: “Located 75 km away from the Red Sea, in the west of Saudi
Arabia, and 277 m above the sea level as it is shown in Figure 1”

Por lo tanto, previo a colocar información en una tabla o figura se debe preguntar:
 ¿Es necesaria?
 ¿Es simple, clara y libre de detalles extraños?
 ¿Tiene un título que describe su contenido?
 ¿Está mencionada en el texto, describiendo que es lo que se encontrará y/o las
conclusiones que prevé?
 ¿Tiene una resolución que permita su reproducción?
 No repite información que está en el texto
 Estructurar la tabla o imagen de forma que ocupe el menor espacio posible y que
no sobrepase la página
Arquitectura – Formación Investigativa

1.5.- Ética y ciencia


1.5.1.- Ética académica

Se entiende a la ética como la ciencia que estudia los actos humanos en función del
concepto del bien y el mal; es decir estudia la moralidad del obrar humano como una
ciencia normativa y aplicada. En el campo normativo nutre de principios morales
universales, válidos en cualquier tiempo y lugar que dependen de un canon que
diferencia la bondad y la maldad. Por otro lado, la ética también aplica estos principios
universales en acciones concretas del ser humano. De esta forma, todas las sociedades
se rigen y a su vez actúan de acuerdo a normativas éticas (Polaino-Lorente, 1997).

Las universidades, son responsable de formar profesionales con sólidos


conocimientos y alto valor ético. Eso guiará la conducta del profesional en cualquier
rama y de forma particular en la Arquitectura. En la misma adquisición de
conocimiento ya se debate principios éticos, sabiendo que la cantidad y calidad del
conocimiento que se adquiere será mandatorio para definir la calidad, eficiencia y
responsabilidad en la elaboración de los proyectos. Además, se entiende que un
proyecto arquitectónico, conceptualizado como una obra de arte, es el resultado de
un proceso inminentemente creativo realizado por el ser humano y todas sus virtudes
(inteligencia, espíritu, ciencia), convirtiéndose en un compromiso ético entre lo que
se piensa y lo que se hace. Para ello, la ética debe estar presente desde la organización
institucional hasta las relaciones y actuaciones docente – alumno para garantizar
profesionales que ejerzan su oficio con plena honorabilidad (Barquero, 2001)

Los avances de la ciencia permiten aprovechar


mejor los recursos naturales a través de las
nuevas tecnologías a las que da lugar. Por ello, la
tecnología es la consecuencia práctica de la
ciencia, que marca el cómo podemos vivir en sus
aspectos prácticos, claro está en un constante
debate con la economía. En cambio, la ciencia
marca el cómo entendemos el mundo y nuestra
posición en el mismo en un constante diálogo con la filosofía y la religión). Por lo
tanto, el uso de la ciencia y tecnología se rige por reglas de convivencia denominadas
leyes y principios éticos universales

1.5.2.- Conductas deshonestas

Diversos autores han estudiado la relación entre dos características influyen


negativamente en el aprendizaje. La primera denominada procrastinación y se define
cómo la tardanza innecesaria en la realización de las tareas por la falta de conciencia,
que causa notas académicas bajas, incrementa los sentimientos de debilidad e
ineficacia. La segunda característica negativa es la deshonestidad, que corresponde a
la tendencia a utilizar recursos no permitidos en el cumplimiento de las obligaciones
en el ámbito de la educación formal, los que la practican con frecuencia son más
impulsivos que los puntuales y obtienen peores notas, tanto en sus estudios como en
Arquitectura – Formación Investigativa

la escala de consciencia (Clariana, 2013). Entre las teorías que fundamentan el actuar
deshonesto se encuentra (Kausel, Leiva, Sanfuentes y Barros, 2012):
a) las personas responsables tienen más autocontrol y postergan más sus
necesidades, lo que las llevaría a cometer menos conductas deshonestas;
b) las personas neuróticas tienen problemas en manejar sus emociones, por
ende, pueden reaccionar negativamente ante frustraciones, lo que las
convierte en más propensos a actos deshonestos
c) las personas afables tienden a cooperar y confiar más en los demás, por lo que
son menos propensas a comportamientos perjudiciales hacia otras personas.
Arquitectura – Formación Investigativa

BLOQUE # 2

PLANIFICACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

OBJETIVOS OPERACIONALES

Planificar una investigación de acuerdo al método científico

CONTENIDOS

2.1.- Etapas de la investigación


2.1.1.- Problema
2.1.2.- Justificación
2.1.3.- Objetivos
2.1.4.- Marco Teórico
2.1.5.- Metodología
2.1.6.- Hipótesis
2.1.7.- Cronograma y presupuesto
2.2.- Método cuantitativo
2.2.1.- Frecuencia
2.2.2.- Estadígrafos de tendencia central
2.2.3.- Estadígrafos de posición
2.2.4.- Estadígrafos de distribución
2.2.5.- Boxplot
2.3.- Métodos cualitativos
2.3.1.- La entrevista
2.3.2.- La encuesta
2.3.3.- La observación
2.3.4.- Grupos focales o grupos de discusión
Arquitectura – Formación Investigativa

2.1.- Etapas de la investigación

2.1.1.- Problema

El problema permite afinar y estructurar


formalmente la idea de investigación, en su
definición se debe incluir el tiempo y las
experiencias. Cada investigación hace
referencia a un problema específico en
términos concretos y explícitos, de manera que
sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos. Hay que acotar que
un problema bien planteado está parcialmente
resuelto.

Por lo general el problema se plantea a través


de preguntas de investigación. La formulación
de estas preguntas se debe hacer bajo las
siguientes consignas:
 que no se conozcan las respuestas; ya que,
si se conocen, no valdría la pena realizar el
estudio.
 que puedan responderse con evidencia empírica, a partir de datos observables o
medibles.
 que impliquen usar medios éticos.
 que sean claras.
 que el conocimiento que se obtenga sea sustancial, es decir que aporte conocimiento
a un campo de estudio.

Las preguntas se pueden formular de forma clara y sin ambigüedad; por ejemplo:
 ¿qué efecto?
 ¿en qué condiciones...?
 ¿cuál es la probabilidad de...?
 ¿cómo se relaciona con...?

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables y el
planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica; es decir, la
factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

2.1.2.- Justificación
Arquitectura – Formación Investigativa

La justificación dentro de la planificación de


una investigación expone el para qué y/o
porqué se va a realizar el estudio. Resuelve
preguntas como ¿Porque es conveniente
realizar la investigación? y permite a su vez
exponer el propósito de la investigación. Aquí
se debe considerar la posibilidad de realizarla
en términos de: recursos financieros,
humanos y materiales; que determinarán los
alcances de la investigación, acceso al lugar o
contexto donde se realizará la investigación.
Cabe preguntarnos ¿es posible llevar a cabo
esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?

Para redactar la justificación se puede contemplar:

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿Para qué sirve?
 Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué
alcance o proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico: Con la investigación, ¿se podrán generalizar los resultados a principios
más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar
o apoyar una teoría?,¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?
 Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una
población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio.

2.1.3.- Objetivos

Los objetivos dentro de un proyecto de investigación se configuran como las metas del
conocimiento a alcanzar, o los resultados se quiere conseguir. Estos comienzan con un
verbo en infinitivo. No hace referencia a dar los resultados, sino plantearlos en forma
genérica. Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca para fijar el rumbo del
estudio. Si no hay objetivo claro, el resultado de la investigación que se obtendrá será
ambiguo he impreciso. Es importante recalcar que los objetivos no pueden ser juicios de
valor.
Arquitectura – Formación Investigativa

Analizar Comparar Comparar

Clasificar Explicar Describir

Sintetizar

El propósito de los objetivos es especificar el


conocimiento que se desea alcanzar a nivel de los
resultados contrastados y delimitar los alcances
(amplitud) de la investigación. Se constituyen en
la guía permanente del estudio, evitando
desviaciones no deseadas que complicarían el
trabajo. Los objetivos permiten definir las etapas
que se requieren en el estudio, delimitando los
resultados que se espera en cada uno de ellas.

Objetivo general: por lo general existe uno solo dentro de un proyecto de investigación,
más aún en los instrumentos de divulgación (artículo científico) se deben concentrar.
Este objetivo establece el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar
en la investigación. Su redacción incluye proposiciones como cuál es el área temática y
el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo
expuesto en el planteamiento del problema.

Objetivos específicos: Estos pueden ser varios y se establecen de acuerdo a las etapas
de la investigación. Se definen como sub-objetivos que descentralizan la focalización del
tema, pero dentro de un mismo contexto. Son enunciados que facilitan la comprensión
de la meta a las que se arribará con las conclusiones (se focalizan las tareas a desarrollar
en la investigación en una serie de proposiciones). Por lo tanto, es importante que se
expresen en orden cronológico ya que el cumplimiento de estos objetivos, garantizará el
cumplimiento del objetivo general.
Arquitectura – Formación Investigativa

Entre los principales errores que se pueden


cometer al formular los objetivos tenemos:
 ser demasiado amplios y generalizados.
 plantear objetivos específicos que no
contribuyan al objetivo general o peor
aún que no tenga nada que ver con éste.
 plantear pasos como si fueran objetivos
(confundir métodos, caminos, con
objetivos).
 confundir entre objetivos y políticas o
planes para llegar a lo que es la finalidad
práctica.
 falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos
son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a
seguir.

2.1.4.- Marco Teórico

El marco teórico consiste básicamente en definir el escenario sobre el cual se parte la


investigación; per se, se constituye en un proceso y en un producto. El primero
permitiría una inmersión en el conocimiento existente y el segundo sería ya un reporte
de una investigación. Permite identificar hasta donde se ha resuelto un determinado
problema para que nuestra investigación sume a lo ya establecido hasta el momento y
no sea un trabajo que se desestime. Con lo expuesto, su razón de ser está en: ayudar a
prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, orienta sobre cómo
habrá de realizarse el estudio, establece qué clases de estudios se han efectuado antes
dentro de nuestra problemática, cuáles han sido los participantes, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo estudios similares, que
diseños se han utilizado antes.

El marco teórico amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre
en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. También documenta la
necesidad de realizar el estudio lo que permite justificar el estudio. Conduce al
establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad. Gracias a un marco teórico bien elaborado, se puede formular
nuevas líneas y áreas de investigación al definir claramente aquellos espacios poco
explorados. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio; aunque podemos no estar de acuerdo o no utilizarlo. Aún, en el caso de que
desechemos los estudios previos, éstos estudios nos orientarán sobre lo que queremos
alcanzar

Etapas en la construcción de un marco teórico:


Arquitectura – Formación Investigativa

La elaboración del marco teórico se puede abordar en diferentes fases, entre ellas
tenemos:

1. Revisión de fuentes: Esta etapa parte de una identificación de las fuentes necesarias
para la construcción del marco teórico, estas pueden ser primarias, secundarias. Para
identificar las fuentes más oportunas, se requiere experiencia del investigador, de
consultas a un experto o búsquedas exhaustivas en la red.

2. Obtención de literatura: Una vez identificadas las fuentes pertinentes y si estas son
secundarias, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas,
filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si
compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos en
nuestro disco duro para su posterior consulta (y también suelen imprimirse).

Se deberá seleccionar las que serán de utilidad (las más relevantes), se desechan las
que se consideran no trascendentales. Además de la identificación inicial de la
literatura a revisar, surgen nuevas consultas derivadas de sus correspondientes
referencias bibliográficas. Las fuentes secundarias más utilizadas para elaborar
marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y eventos similares.

En el marco teórico se puede identificar que:


 existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica
y que se aplica a nuestro problema de investigación.
 hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
 hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una
teoría.
 sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

3. Construcción del marco teórico: El marco teórico se constituye como el conjunto de


información ordenada, que incluye el conocimiento generado sobre el tema de
interés hasta el momento y expone. Dirige el camino de la investigación planteada.
Por ello, un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que
vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en
estudios anteriores. Extraer ideas, datos, comentarios, pero no copia.

¿Cuántas referencias deben usarse para el Marco Teórico? pues no hay una regla
de oro que defina exactamente el número, más bien dependerá de: el problema a
abordar, el objeto de estudio, tiempo que se dispone, presupuesto ¿Cómo las elijo o
Arquitectura – Formación Investigativa

identifico? pues deben ser directas y relacionadas con el tema, exponer datos
certeros, deben fundamentarse en datos y ser de acceso público.

2.1.5.- Metodología

La metodología se considera el apartado más importante de un proyecto de


investigación y el más difícil, básicamente responde a la pregunta ¿Cómo se proseguirá
para alcanzar los objetivos planteados? Aquí se debe detallar técnicas y
procedimientos, es decir los procesos a seguir en la recolección, organización,
sistematización y análisis de los datos. Debe convencer de que los métodos y los
procedimientos seleccionados son los más adecuados, además debe identificar
variables, el tipo y la forma de medirlas. A más de definir el camino que seguirá la
investigación, esto permitirá cuantificar y analizar los recursos requeridos

Para esquematizar los métodos se deben considerar los siguientes aspectos:


 Universo y muestra.
 Diseño general de la investigación.
 Descripción y operacionalización de todas las variables.
 Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes
Arquitectura – Formación Investigativa

2.1.6.- Hipótesis

Una hipótesis se plantea como una explicación tentativa del fenómeno investigado que
se formula como proposición. Se constituye en la guía para una investigación o estudio.
Indican lo que tratamos de probar. La hipótesis se deriva de la teoría existente y debe
formularse a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.

La hipótesis debe referirse a una situación “real” que sólo pueden someterse a prueba
en un universo y un contexto bien definidos. Las variables o términos de la hipótesis
deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. La relación entre variables
propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil, es decir tener lógica la relación
estipulada. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles,
así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las
hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

¿Cuándo formulo hipótesis?

Alcance del estudio Formulación de hipótesis


Exploratorio X
Descriptivo Cuando se pronostica un hecho o dato
Correlacional Hipótesis correlacional
Explicativo Hipótesis causal

2.1.7.- Cronograma y presupuesto

El cronograma de una investigación corresponde a un calendario de actividades que


deben responder al cumplimiento de los objetivos específicos y a la metodología en
orden cronológico, debe contener las fechas de inicio y fin de cada actividad. Es importe
que al momento de definir cada una de las actividades, se detallen los hitos o verificable
que permita medir y verificar el cumplimiento de cada una de ellas.
Arquitectura – Formación Investigativa

2.2.- Método cuantitativo

2.2.1.- Frecuencia

Variables: valor que está sujeto a cambio. La clasificación más representativa se puede
evidenciar en el gráfico a continuación:

Discretas
Escalares
Continuas
Variables
Nominales
Categóricas
Ordinales

Escalares: Llamadas también variables métricas y son susceptibles a medición


cuantitativa, entre ellas tenemos:

 Discretas: toma valores enteros no incluye valores intermedios.


Eje: 1, 2, 3

 Continuas: toman todos los valores posibles (números reales) dentro de un


intervalo.

Eje: 1,23; 1,50; 2,00; 2;45

Categóricas: O variables no métricas, no son susceptibles a medición cuantitativa


directa, pero si pueden ser clasificadas.
 Nominales: Representan categorías sin propiedad de orden.

Eje: Blanco, negro

 Ordinales: Indican jerarquía, sus valores representan un orden dentro de una


categoría, pero no son representaciones numéricas reales de la variable.

Eje: Primaria, secundaria, grado, postgrado

La frecuencia se define como número de veces en que sucede un hecho específico en un


determinado período de tiempo. Como primera técnica se recurre a la agrupación o
conteo de las ocurrencias del valor de una variable. Para variables categóricas la
agrupación está implícita.
Arquitectura – Formación Investigativa

Gráficas de distribución de frecuencias

Gráfico de barras: representa el comportamiento de las frecuencias de los diferentes


valores de la variable. Se utiliza por lo general en variables categóricas o para variables
discretas.

ni
40
20
ni
0
18-22 22-26 26-30 30-38 38-40

Histograma de Frecuencia: Representa el comportamiento de las frecuencias, por lo


general trata variables escalares de tipo continuo.

Comando: Insertar / gráficos / histograma

A través de los gráficos de frecuencia se puede evidenciar el tipo de distribución; estas


pueden ser:
 Unimodal: Se eleva a una sola cresta y luego declina
 Bimodal: tiene dos crestas diferentes
 Multimodal: Más de dos crestas
Arquitectura – Formación Investigativa

Estadígrafos

Se definen como medidas estadísticas que se obtiene a partir de una distribución de


frecuencia o de una masa estadística. Permiten resumir la información de las variables
para facilitar su análisis y la toma de decisiones. Entre los diversos tipos de estadígrafos,
nuestro estudio se centrará en:

2.2.2.- Estadígrafos de tendencia central

Consiste en determinar un “centro”, valor medio o valor representativo de los datos de


un grupo o distribución, entre estas medidas tenemos:
 Media aritmética
 Mediana
 Moda o valor modal

Media aritmética: consiste en el clásico promedio calculado de acuerdo a la Eq. (1), de


uso corriente en muchas situaciones. Es un valor representativo de la variable, pero no
necesariamente uno que se pueda tomar. Su uso se recomienda cuando los datos tienen
un comportamiento lineal. Este estadígrafo es muy susceptible a valores atípicos o
extraños.

(1)

Ejercicio:

La tabla a continuación registra el peso en toneladas de los lodos que fueron


transportados en volquetas para su disposición final en el Relleno Sanitario de
Pichacay, con su correspondiente fecha de descargue para el año 2017. Calcular la
media.
Arquitectura – Formación Investigativa

Fecha Peso
14/mar/2017 7670
05/ene/2017 7790
18/ene/2017 8990
12/ene/2017 9060
25/ene/2017 9190
02/feb/2017 9320
03/ene/2017 9860
03/ene/2017 11530
03/ene/2017 11830
03/ene/2017 12150
03/ene/2017 12290

Resolución manual:

7670+7790+8990+9060+9190+9320+9860+11530+11830+12150+12290
= 11

109680,00
= 𝟏𝟏

= 9970,9

Resolución en Excel:

Comando: Promedio (matriz)


PROMEDIO(B2:B12)
R: 9970,9

Mediana: es el valor de la variable que supera no más de la mitad de las observaciones


y que es superado por no más de la mitad de las mismas. Para calcularla se procede con
los siguientes pasos:
1. ordenar datos
2. determinar si el número de datos es par o impar
3. datos impares la mediana es el valor central de la serie.
4. datos pares la mediana corresponde a la media aritmética de los 2 valores
centrales

Ejercicio: Utilizando el mismo ejercicio anterior se tiene

Resolución manual:
1. ordenar datos

7670 7790 8990 9060 9190 9320 9860 11530 11830 12150 12290
Arquitectura – Formación Investigativa

2. determinar si el número de datos es par o impar

Se tiene 11 datos. Por lo tanto, corresponde a un número impar

3. datos impares la mediana es el valor central de la serie.

7670 7790 8990 9060 9190 9320 9860 11530 11830 12150 12290

Me = 9320

Resolución en Excel:

Comando: Mediana(matriz)
MEDIANA (B2:B12)
R: 9320

Moda: valor de la variable que corresponde a aquel de máxima frecuencia. Cuando la


variable es continua, no es muy útil emplear el valor modal, por lo que se usa el intervalo
modal (intervalo con mayor frecuencia absoluta)

Ejercicio: Utilizando el mismo ejercicio utilizado para calcular la media se tiene:

Resolución manual:
El ejercicio no tiene un valor que se repita más veces, todos los valores son únicos por lo
tanto no existe una moda

Resolución en Excel:

Comando: Moda(matriz)
MODA(B2:B12)
R: N/A

2.2.3.- Estadígrafos de posición

Dividen una distribución en partes iguales. Dentro de estos estadígrafos nos


centraremos en los cuartiles, medidas que dividen a los datos en 4 partes iguales. De esta
forma, del valor mínimo al cuartil 1 habrá el 25% de datos; del cuartil 1 al cuartil 2 habrá
25% más, del cuartil 2 al cuartil 3 otros 25% y el cuartil 3 al dato máximo se encontrará
el último 25% de los datos.
Arquitectura – Formación Investigativa

Resolución manual:
1. Calcular la mediana con el mismo procedimiento descrito anteriormente. Se
debe recordar que la mediana es igual al cuartil 2

R: Q2 = Me = 9320

2. Para sacar el cuartil 1, se debe considerar la primera mitad incluyendo el valor


que corresponde a la mediana y calcular el valor céntrico de la primera mitad.
Para sacar este valor céntrico se debe utilizar el mismo procedimiento
utilizado para la mediana. Cuando se tiene un número de datos pares, para
seleccionar la primera mitad se incluye también el primer valor utilizado para
calcular la mediana.

7670 7790 8990 9060 9190 9320 9860 11530 11830 12150 12290

8990 + 9060
𝑄1 = = 9025
2

3. Para sacar el cuartil 3, se debe coger la segunda mitad incluyendo también el


valor que corresponde a la mediana y calcular el valor céntrico de la segunda
mitad. Cuando se tiene un número de datos pares, para seleccionar la segunda
mitad se incluye también el segundo valor utilizado para calcular la mediana.

7670 7790 8990 9060 9190 9320 9860 11530 11830 12150 12290

11530 + 11830
𝑄3 = = 11680
2

Resolución en Excel

Cuartiles:
Arquitectura – Formación Investigativa

Cuartil 1: CUARTIL.INC(B2:B12;1) R: 9025


Cuartil 2: CUARTIL.INC(B2:B12;2) R: 9320
Cuartil 3: CUARTIL.INC(B2:B12;3) R: 11680

2.2.4.- Estadígrafos de distribución

Resume la heterogeneidad de los valores de la variable, se los llama también estadígrafos


de variabilidad e indican que tan alejados están los valores respecto a la media. Los
estadígrafos más comunes de este tipo son:

 Varianza
 Desviación Estándar

Varianza: es el promedio de los cuadrados de las distancias de los valores de la variable


a la media. Cada una de estas distancias serán positivas si el valor es más grande que la
media y negativo en el caso de que éste sea menor. Si el promedio de estas distancias,
varianza, es pequeño en magnitud, entonces todas las X se aproximan a la media y hay
poca variabilidad.

Para el cálculo de la varianza se debe considerar si para el cálculo se está utilizando una
muestra o una población. En el caso de una población se utiliza la varianza sin ajustar
Eq. (2), para el caso de muestra se utiliza la varianza ajustada Eq. (3).

(2)

Comando: VAR.P (matriz)

(3)

Comando: VAR.S (matriz)


Arquitectura – Formación Investigativa

Resolución a mano:
Para este apartado, se continua con la resolución del ejercico de lodos Al ser un muestra,
se trabajará con la fórmula de la varianza ajustada

Fecha Peso Xi - (Xi - )2


14/mar/2017 7670 -2300,9 5294182,6
05/ene/2017 7790 -2180,9 4756364,5
18/ene/2017 8990 -980,9 962182,6
12/ene/2017 9060 -910,9 829755,4
25/ene/2017 9190
-780,9 609819,0
02/feb/2017 9320 -650,9 423682,6
03/ene/2017 9860 -110,9 12300,8
03/ene/2017 11530 1559,1 2430764,5
03/ene/2017 11830 1859,1 3456219,0
03/ene/2017 12150 2179,1 4748437,2
03/ene/2017 12290
2319,1 5378182,6
Promedio 9970,9 Sumatoria 28901890,9

28901890,9
𝑆2 = 2890189,1
10

Resolución en Excel:

VAR.S(B3:B13) R: 2890189,1

Desviación Estándar: corresponde a la raíz cuadrada de la varianza

Comando para muestra: DESVEST.M


Comando para población: DESVEST.P

Resolución a mano:

𝝈 = √2890189,1 = 1700,1

Resolución en Excel:

DESVEST.M(B3:B13)

2.2.5.- Boxplot
Arquitectura – Formación Investigativa

Conocido como el resumen de los 5 valores claves. Está constituido por una caja cuyo
límite izquierdo corresponde al valor del Q1, el límite derecho corresponde al valor de
Q3 y la división interna de la caja corresponde a Q2. De los extremos izquierdo y derecho
se extienden los bigotes que llegan hasta el valor mínimo y el valor máximo
respectivamente.

Para extraer este gráfico en Excel, se procede de acuerdo a lo indicado en la figura a


continuación. El Boxplot correspondiente al ejercicio de los pesos de lodos que llegan al
Relleno Sanitario de Pichacay.
Arquitectura – Formación Investigativa

2.3.- Métodos cualitativos

2.3.1.- La entrevista

La entrevista es una conversación, un diálogo intencional entre una o varias personas


que cumple el rol de entrevistador y uno o varios sujetos que cumplen el rol de
entrevistados. Es una técnica de investigación dedicada a obtener información
cualitativa mediante preguntas a través de la interrelación verbal entre los participantes.

Tipos de entrevista:

Entrevista estructurada: es formal y requiere de la preparación de un cuestionario


debidamente preparado que es aplicado a todos los entrevistados.

Entrevista no estructurara: es flexible y deja mayor libertad para la formulación de


preguntas; requiere de mucha experiencia por parte del investigador para obtener
información reveladora en un ambiente ameno y de confianza.

Etapas de una entrevista:

Fase previa: consiste en la preparación de la entrevista, lo que incluye participar al


entrevistado el tema y motivos generales de la entrevista y determinar el lugar y hora
de realización.

Ejecución: durante la ejecución de la entrevista se debe ejercer un comportamiento ético


y amigable con el entrevistado, esto incluye:

 se debe fomentar un ambiente favorable,


 no adoptar actitudes autoritarias,
 se debe tener presenta que la entrevista es una conversación amena y no un
interrogatorio, lo que implica poner atención a las respuestas del entrevistado y
no interrumpir, discutir ni dar consejos al entrevistado,
 dar toda liberta al entrevistado,
 no hacer comentario de valor a las respuestas dadas,
 no dudar de la veracidad de las respuestas,
 romper la monotonía de la entrevista con comentarios breves

Parte final: después de la entrevista se debe agradecer la colaboración y atención del


entrevistado y si corresponde, se fijará una nueva fecha para proseguir con la entrevista.

2.3.2.- La encuesta
Arquitectura – Formación Investigativa

Las encuestas de opinión son investigaciones no experimentales transversales o


transaccionales descriptivas o correlacionales-causales, ya que a veces tienen los
propósitos de unos u otros diseños y a veces de ambos. La encuesta emplea
procedimientos estandarizados para la formulación de preguntas, con el objetivo de
obtener datos cuantitativos relacionados con un tema. Obtiene de forma ordenada y
metódica, información acerca de las variables involucradas en el tema de investigación.
Se aplica a una población o muestra seleccionada

Pasos:
1. Delimitar el objetivo de la encuesta
2. Especificar la población a estudiar
3. Definir la información a recolectar
4. Elaborar el cuestionario
5. Calcular la muestra

Tipos de preguntas que debe contener el cuestionario a aplicar en la encuesta

a.- Preguntas abiertas: son las que ofrecen plena libertad al informante para dar sus
opiniones o puntos de vista sobre el tema que se investiga. Son de mucha utilidad cuando
se trata de obtener informaciones amplias y se trata de profundizar en el conocimiento
de un tema.

Ejemplo:
¿Por qué escogió la carrera de Arquitectura?

b- preguntas cerradas: son las que limitan las respuestas, pues en ciertos casos están
diseñadas para contestar con un simple “si” o “no”. Dentro de este grupo encontramos
preguntas dicotómicas y politómicas.

Dicotómicas: son aquellas preguntas que presentan dos opciones como respuestas. Por
ejemplo

¿Está usted de acuerdo con las decisiones gubernamentales?


“si” o “no”; “verdadero” o “falso”

Politómicas: son aquellas preguntas que como respuesta presenta más de dos opciones.
Por ejemplo:

¿Quién le motivó para que escoja esta especialidad en sus estudios?


a) sus padres b) sus maestros c) sus amigos d) ninguno

Para la formulación de preguntas dentro de una entrevista, se recomienda:

 se debe iniciar con preguntas sencillas y graduar su dificultad,


Arquitectura – Formación Investigativa

 deben ser claras y concretas,


 utilizar un lenguaje apropiado al nivel educativo y de madurez de los informantes,
 deben ser interesantes para el informante,
 dejar en el formulario los espacios suficientes cuando la pregunta lo amerite
 deben referirse a un solo aspecto,
 evitar preguntas que puedan incomodar al informante
 incluir una opinión sobre la impresión del informante.

2.3.3.- La observación

Dentro de las metodologías para el levantamiento de información cualitativa se tiene a


la observación, la misma que puede ser:

Directa: se realiza en el lugar y frente a los hechos u objetos reales. Por ejemplo, una
investigación de campo.

Indirecta: ante la imposibilidad de observar los hechos directamente, se utiliza medios


indirectos como textos, fotografías, cuadros, vídeos, películas, reportajes, documentos
escritos, etc.

Documental: se utiliza documentos escritos

Estructurada: corresponde aquel proceso de observación que se la prepara de antemano,


por lo que el investigador está prevenido con algunos instrumentos como: las guías de
observación, fichas, registros, etc.

No estructurada: se realiza sin mayor preparación o el investigador pone especial


atención a los hechos.

Participante: el investigador se “infiltra” dentro del grupo o situación motivo de


investigación.

No participante: el investigador es más espectador que actor ante el hecho del cual se va
a levantar información.

Individual: la observación es realizada por una sola persona.

Colectiva: el levantamiento de información se hace de forma participativa con un equipo


multidisciplinario de investigadores. El objetivo es levantar información completa que
puede ser observable en función de la experiencia de todos sus miembros.

Instrumentos para el levantamiento de información:


Escalas de estimación: son instrumentos que permiten observar los hechos y anotar su
respuesta en función de una determinada escala cualitativa.
Arquitectura – Formación Investigativa

Listas de cotejo: son instrumentos donde se establecen comparaciones “bipolares”.


Ejemplos

Registro anecdótico: anota hechos sobresalientes o únicos, como por ejemplo, un


hecho relacionado con la reacción que tiene un estudiante o un maestro ante una
eventualidad: una agresión, un susto, un hecho feliz, etc. Al final anotará un comentario
o aclaración que serán de mucha utilidad para el análisis y procesamiento de datos.

Otros instrumentos: En la realización de una observación cualquiera sea su tipo,


siempre será necesario instrumentos auxiliares como: mapas, planos, croquis, cámaras
fotográficas, filmadoras, grabadoras.
Arquitectura – Formación Investigativa

Limitaciones sobre las técnicas de observación

Si bien la técnica de la observación permite recoger informaciones en el lugar de los


hechos y en el momento que éstos ocurren, podemos anotar como limitaciones:
 que el investigador proyecte su personalidad hacia algunas situaciones, de manera
que sus opiniones no sean tan imparciales,
 limitaciones en los sentidos humanos,
 la utilización de la técnica de la observación requiere una gran capacidad, habilidad
y entrenamiento,
 a veces no se pueden cuantificar los datos obtenidos en la observación, de manera
que las conclusiones no son de las mejores.

2.3.4.- Grupos focales o grupos de discusión

Los grupos focales o grupos de discusión tienen el objetivo de recopilar información a


través de la interacción de un grupo sobre un tópico determinado por el investigador.
Esta discusión está cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de los
participantes sobre un área particular, captar los comentarios subjetivos y evaluarlos.
Estos grupos se conforma con un conjunto de personas en calidad de organizadores
alrededor de un tema propuesto por el investigador, quienes seleccionarán a los
participantes y coordinarán sus procesos de interacción, discusión y elaboración de
acuerdos, durante 30 minutos a 2 horas. El éxito de esta técnica radica en las habilidades
del moderador para llevar al grupo hacia el objetivo, por ello, éste debe demostrar las
siguientes habilidades:
- capacidad para motivar a los participantes
- debe mantener la discusión enfocada
- respeto hacia los participantes
- poseer conocimiento adecuado del tema
- capacidad para comunicarse

Para la elección de los participantes se debe considerar que estos estén articulados con
la temática a abordar, que se sientan cómodos con el tema y con su participación en el
grupo. Para su reclutamiento se debe considerar:
Arquitectura – Formación Investigativa

 anuncios en periódicos
 grupos de apoyo
 grupos comunales
 listados profesionales
 selección intencionada
Arquitectura – Formación Investigativa

BLOQUE # 3

INSTRUMENTOS DE DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

OBJETIVOS OPERACIONALES

Desarrollar un documento de transferencia de resultados mediante la aplicación del


método científico

CONTENIDOS

3.1.- Divulgación de resultados


3.1.1.- Articulo científicos
3.1.2.- Informes y ensayos
3.2.- Artículo científico: partes
3.2.1.- Título
3.2.2.- Resumen
3.2.3.- Palabras Claves
3.2.4.- Introducción
3.2.5.- Resultados y discusión
3.2.6.- Conclusiones
Arquitectura – Formación Investigativa

3.1.- Divulgación de resultados

3.1.1.- Articulo científicos

Un artículo científico se define como un documento original y escrito, que aborda una
problemática en puntual y a la cual propone dar solución. Tienen un enfoque
investigativo y su objetivo es publicarse en revistas científicas y de esa forma difundir y
continuar con la cadena del conocimiento, al servir en el futuro como fuente de
referencia para otras investigaciones.

Los resultados deben ser válidos y fidedignos, no necesariamente deben ser


experimentales, también pueden ser teóricos. Todo artículo comunica por primera vez
los resultados de una investigación por lo tanto se considera como un aporte al
conocimiento de carácter innovador.

Un artículo científico para considerarse como tal, debe estar publicado en una revista
científica; para ello, pasa por un proceso de revisión por el comité científico de la revista
y por el equipo editorial; quienes, en función de las observaciones realizadas por el
comité, tomarán la decisión de publicarlo o no. Como contemplaciones previas a más del
carácter científico del documento y sus aportaciones, se debe considerar que su
redacción sea efectiva, breve, concisa y que se use un vocabulario científico, siempre en
concordancia con las normas éticas. Dentro de este último contexto (la ética), los autores
de un artículo son todos aquellos colaboradores que toman total responsabilidad sobre
lo ahí vertido, el orden en el que aparecen depende del aporte de cada uno, siendo el
primero el más importante, por lo que se reconoce como autor principal.

Las revistas científicas cuentan con un ISSN (International Estándar Serial Number), que
se constituye como el identificador único de 8 dígitos para aquellos instrumentos que
tienen un carácter periódico o continuo, distribuida ya sea en formato papel o en forma
electrónica. Además de las revistas, los periódicos, sitios web, blogs, bases de datos,
colecciones y demás publicaciones periódicas pueden tener un ISSN. Éste identificar se
encuentra constituido por el acrónimo ISSN + dos grupos de cuatro dígitos separados
por guion, el último dígito es un código de control que se calcula en función de los 7
dígitos anteriores. Si este código de control es igual a 10, se representará con la letra “X”.
En caso de que la revista sea impresa, el ISSN debe aparecer por lo general en el ángulo
superior derecho de la portada o junto a la información editorial. Pero si la revista es
digital, este identificador único aparecerá en la página de inicio o en el menú principal
del sitio web de la revista. Sin embargo, si la publicación se presenta a través de un
soporte físico (DVD, CD-ROM, etc) se presentará en cualquier parte visible.

Hoy en día, la mayor cantidad de revistas científicas tienen ya un soporte digital como
principal medio de difusión, es así que a más del ISSN, estas revistas cuentan con el DOI
Arquitectura – Formación Investigativa

(Digital Object Identifier) que se constituye como un identificador para objetos digitales
sin importar su URL, ya que, si éste cambia, el DOI no lo hace. El DOI está constituido por
dos partes, la primera parte identifica a la entidad que registra, como por ejemplo la
revista; y, la segunda parte tiene en cambio un código que identifica al objeto, que en
este caso sería el artículo publicado. Estas dos partes se encuentran separadas por un
“/”. Por ejemplo:

10.1177/0734242X20932213

Sin embargo, este DOI también se puede expresar en su forma completa precedido por
https://doi.org/, como se expresa a continuación.

https://doi.org/10.1177/0734242X20932213

Este identificador es solicitada por la misma editorial y por lo general aparece en el


encabezado del artículo en formato digital. Para verificar que este número sea
verdadero, se puede dirigir a la página https://www.doi.org/ y en el buscador, colocar
el número deseado. Este, deberá llevarle directamente al artículo científico
correspondiente.

Impacto de las revistas y su indexación:

Todas las revistas académicas se miden en función del impacto que estas tienen en la
comunidad científica. Este impacto (mediante una explicación simple), se mide en
función del número de citas. Sabiendo que a mayor número de citas, mayor el impacto
del artículo. Los dos principales y más relevantes índices de impacto son Journal Citation
Report - JCR (WoS) y SCImago Journal Rank -SJR (Scopus). También se cuenta con el
índice h, mismo que se define como el estadístico que cuantifica la productividad de la
revista y el impacto de los artículos que publica. Para ello, utiliza a los artículos más
citados de la revista y el número de citas que tienen cada uno de estos manuscritos.

No todas las revistas científicas alcanzan los índices de impacto antes referidos (JCR y
SJR), existiendo indexaciones de menor categoría como serían los catálogos de biblioteca
y directorios de publicaciones periódicas (DOAJ, REDALYC, entre otras). Estos no
permiten medir la calidad de sus artículos. Sin embargo, se cuenta con otros que si lo
Arquitectura – Formación Investigativa

permiten pero que sus estándares no son tan altos como los primeros; tal es el caso de
Latindex.

3.1.2.- Informes y ensayos

Describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho, basado en la


observación y el análisis. En el informe escrito es importante la utilización de un lenguaje
formal y objetivo. Se utiliza para conocer a fondo hechos ya sucedidos o anticipar lo que
aún no ocurrió.

Entre los principales tipos de informes tenemos:

Expositivo: se caracteriza por proporcionar una presentación objetiva de los hechos, sin
análisis ni interpretaciones personales, no tiene conclusiones. El objetivo es entender un
determinado acontecimiento.

Interpretativo: es aquel que realiza un análisis o interpretación de los hechos; sirven


para evaluar la vialidad de las nuevas implementaciones.

Demostrativo: este tipo de informes predominan en el ámbito científico, se enfocan en


presentar tesis o ideas realizadas por el autor. Para ello, describe los pasos realizados
(metodología) y las conclusiones acerca de los resultados obtenidos. Son realizados a
partir de una investigación exhaustiva de los hechos

El informe debe conformarse de las siguientes partes:

Introducción: corresponde a una presentación del documento en la cual se expresan los


objetivos de forma clara.

Desarrollo: en esta sección se describen los procedimientos y metodología abordada.

Conclusiones: corresponde a la sección de resultados obtenidos y la relación con los


objetivos.

3.2.- Artículo científico: partes

3.2.1.- Título

El título corresponde al primer elemento del trabajo que desea comunicar, sintetiza el
tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada. Es la puerta
de entrada al artículo, la tarjeta de presentación del trabajo, o la envoltura de un
producto intelectual, que presenta una visión concisa del tema. Se debe tener presente
que el título puede cambiar muchas veces a lo largo del trabajo de investigación y del
Arquitectura – Formación Investigativa

documento de divulgación, de preferencia se escribe al último (cuando ya se tiene los


resultados y conclusiones)

Para escribir un título se debe considerar:

 Piensa en la defensa: que tan fácil será defender el título escogido.


 Lógica: evitar incoherencias
 Sencillez: fácil de entender
 Relevantes: El título tiene que representar la relevancia de la investigación, lo que
hace que se mantenga coherencia con el objetivo general.
 Puntual: Debe abordar un solo objetivo y no ir más allá de lo que se define en el
alcance de su investigación

3.2.2.- Resumen

El resumen corresponde a una síntesis del artículo científico de extensión limitada ya


que las revistas estipulan condiciones específicas que por lo general oscila entre 200 y
300 palabras. Esta sección permite que el lector identifique el contenido básico del
documento de forma rápida y exacta, se redacta en pasado y debe ser objetivo e
impersonal. El resumen debe contener:
 el título principal del proyecto
 objetivo general
 problemática y la importancia más relevante
 metodología
 resultados
 conclusión más importante

3.2.3.- Palabras Claves

Las palabras claves constituyen un conjunto de palabras simples o compuestas que


mejor describen el proyecto, artículo o investigación; aquellas que permitan clasificar,
definir o localizar el proyecto de forma fácil. Igual que con el resumen, cada revista tiene
sus propias especificidades con respecto al número mínimo y máximo de estas palabras
que oscilan por lo general entre las 3 y 8. Después del título, estas palabras son
fundamentales para encontrar información en la web, ya que los motores de búsqueda
compararán también con esta información.

3.2.4.- Introducción

La introducción corresponde a un planteamiento claro y ordenado del tema de la


investigación, de su importancia y de sus implicaciones, así como de la manera en que se
ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Esta sección
obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
Arquitectura – Formación Investigativa

 ¿Cuál es el tema del trabajo?


 ¿Por qué se hace el trabajo?
 ¿Cómo está pensado el trabajo?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

La introducción corresponde a la presentación del documento, que describe, critica o


analiza el contexto (o entorno) y el escenario (problema, antecedentes). Tiene por
objetivo convencer al lector mediante argumentos académicos de que el trabajo que se
hizo vale la pena (justificación), es típico que un lector lea la introducción para ver de
qué se trata el documento. Debe contener el objetivo del trabajo y la suficiente
información para que este se entienda. Por lo general se aborda desde lo general a lo
particular, se recomienda redactar esta sección después de tener los resultados de la
investigación y las conclusiones.

La metodología se abordó en secciones anteriores.

3.2.5.- Resultados y discusión

Los resultados están relacionados


directamente con los objetivos propuestos.
Como se indicó en la sección de objetivos
específicos, cada uno de ellos debe contener
un verificable que se convertirá en un
resultado en particular que aportará al
resultado general. Se refleja lo obtenido en el
análisis. Aquí se colocan gráficos estadísticos,
tablas, imágenes, mapas y toda aquella
información que ayude a clarificar los
resultados. Esta sección está íntimamente relacionada con la metodología y deben venir
acompañados de su correspondiente interpretación.

3.2.6.- Conclusiones, recomendaciones

En esta parte se derivan conclusiones, explicitan recomendaciones para otras


investigaciones; por ejemplo, sugerir nuevas preguntas y se indica lo que prosigue y lo
que debe hacerse. Esta sección evalúa las implicaciones de la investigación (teóricas y
prácticas) y establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se
cumplieron o no los objetivos. Además, se relacionan los resultados con los estudios
previos, comentan las limitaciones de la investigación, destaca la importancia y
significado de todo el estudio y discuten los resultados inesperados.

Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios, aquí
vertidos. Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los datos. Si el
Arquitectura – Formación Investigativa

planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó. El acotamiento


es en relación con el planteamiento del problema y con lo realizado, no abarca el
tamaño de la muestra. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de
decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.

También podría gustarte