Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON ROGRUIGUEZ

El Conocimiento Científico.

Facilitador(a): Monasterio de Asuaje Berenuce


Participantes: Jesus Rojas CI: 28.426.596.
Francisco Pimentel CI: 13.846.069.
Asignatura: Metodología de la investigación i
Código de la materia: 31025

Página | 0
Introducción

Desde mucho tiempo atrás los humanos se han preguntado qué es lo que se
nos oculta detrás de la apariencia de las cosas, y se han esforzado en explicitar
relaciones entre sus conocimientos y la percepción ordinaria del mundo. En la
actualidad, vivimos en una sociedad que mira hacia la ciencia a la búsqueda de
soluciones a los graves problemas con que se enfrenta la humanidad. Estamos
viviendo la progresiva alineación de la ciudadana respecto a las prácticas,
ideas y métodos que emplean los científicos en sus investigaciones. No es de
extrañar que muchos ciudadanos queden deslumbrados por las implicaciones
aparentes de las teorías y pierdan de vista que entre los ámbitos de la teoría y
la realidad hay un espacio de incertidumbre complicado de superar.
Por otra parte, está ampliamente difundida una visión deformada de la ciencia
que suele ser, entre otras cosas, dogmática, poco creativa, individualista,
algorítmica y socialmente descontextualizada. Muchas de estas mismas
características erróneas de la ciencia las podemos encontrar incluso en los
libros de texto de ciencias.

Página | 1
Índice

El Método Científico. Definición. Autor (año) (p.)……3

Pasos del Método Científico. Autor (año). (p.)……3 a 4

Características del Método Científico. Autor (año). (p.)…..4

La Técnica Científica. Definición. Autor (año). (p.)……4 a 5

La táctica Científica. Definición. Autor (año). (p.)……5

La Ciencia. Concepto. Autor (año) (p.)……….5

Características de la Ciencia. Autor (año) (p.)… 6 a 7

Objetivos de la Ciencia. Autor (año) (p.)……8

Clasificación de la Ciencia. [- Por el objetivo Por el interés.


Autor año. (p.)……………………………………8, 9 , 10 y 11

La relación entre la Ciencia y la tecnología. (p.)…………11 a 12

Página | 2
1) Método científico. Definición. Autor Albornoz,
José Hernán. Diccionario de filosofía. (Año 2000) (P).

Es un proceso lógico para alcanzar un objetivo que predice los


fenómenos describiéndolo de manera ordenada concatenada y siguiendo una
secuencia correcta en la explicación con los objetos de alcanzar un fin
determinado con la esencia de obtener mayor facilidad del conocimiento
científico.

Etimológicamente la palabra Método proviene del griego “Meta” que


significa al lado, y Odo que significa camino, es decir al lado del camino. En su
sentido más amplio significa el camino más adecuado para lograr un fin.

2) Pasos del método científico. Autor (Año) (p)

Observación: Es el inicio de todas las investigaciones. Observar incluye


también examinar el fenómeno. Por ello, en esta primera fase es cuando hay
que utilizar los instrumentos de medición necesarios, gracias a los cuales se
pueden obtener datos.

Planteamiento del problema: Una vez recogidos los datos y la


información mediante la

Formulación de hipótesis: Es una proposición que explica un hecho o


fenómeno observado. Este debe someterse a la experimentación para
comprobar su validez.

EXPERIMENTACIÓN: Consiste en aprobar en experimentos la hipótesis


planteada.

Organización y análisis de datos: Consiste en anotar los diferentes datos


obtenidos después de la experimentación en tablas para una fácil lectura e
interpretación.

Conclusiones: Es la comprobación o validación de la hipótesis


planteada.

Página | 3
Comunicación: Se presenta un informe final.

3) Características del método científico. AUTOR


Miguel Ángel Lucero Mejías (AÑO 2011) (P. 91)

Verificación Empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para


formular y resolver problemas.

Experimentación controlada: Define mide y controla las variables del


problema por resolver para obtener soluciones científicas.

Objetividad: Busca la verdad independientemente de la escala de


valores y criterios personal del investigador.

Fáctica: Siempre se refiere a los hechos.

Trascendente: Aun cuando parte de los hechos trata de llegar más allá
de los ellos mediante abstracciones y generalizaciones.

Racional: Se utiliza la razón para llegar a los resultados.

Sistemático: Se basa en un proceso organizado y sistematizado de


búsqueda de verdades para establecer resultado.

Auto Correctivo: Realiza y ajusta sus propios resultados incorporando


nuevos o rechazando procedimientos no confiables.

4) La técnica científica. definición. (p).

Es un procedimiento en el que se emplean métodos experimentales y de


observación para la determinación de resultados objetivos en cuanto a una
determinada investigación.
Su procedimiento en que se aplique programas sistemáticos es
descubrir la naturaleza científica del objeto o cuestión en estudio, su evaluación
se aplica mediante la organización y categorizado garantizando que los
elementos encajen en las secuencias de trabajos científico, a través de
síntesis, crecimiento, análisis, clasificación, observación. Con Esquema que se
identifica lo que se estudia, lección de los mecanismos, instrumentos y

Página | 4
métodos, se aplica en la técnica de redacción o plasmado de informe de datos
obtenidos, recolección de muestra, presenta los resultados a la comunidad
interesada en el proceso investigativo.

Por evolución de la tecnología se da el trabajo a robots y estudios


automáticos a través de sensores de campo e imágenes que muestra datos
más completos que pueda arrojar un ojo humano.

5) La táctica científica. DEFINICIÓN. AUTOR.


Hernández (AÑO 1988) (P)

Es el conjunto de la globalidad de acciones, tanto de carácter individual


como colectivo organizadas de una manera coordinada por tanto diferenciamos
la táctica ofensiva como la táctica defensiva y dentro de estas tenemos las
tácticas colectivas y las tácticas individual, que originan cuatros grupos o tipos
de tácticas.

Es la ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para


la consecución de un objetivo limitado o un fin inmediato, es la acción
prefabricada en la mente del investigador, ante de generarse la practica
científica, en ella se pone de manifiesto todo el devenir del proceso de la
investigación, de las técnicas, el método y la metodología de la investigación,
se manifiesta la motivación la astucia del estratega de la investigación.

6) La Ciencia. Concepto. Autor M. Tamayo (año 2000) (p 65.)


La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede
definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que
hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.

Página | 5
7) Características de la Ciencia. Autor J. Uriarte (año 2012) (p.1)
Características de la ciencia:

Fáctica

La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en


opiniones ni en conjeturas.

Analítica

Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de


analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir
sus interconexiones.

Metódica

El científico planea muy cuidadosamente las características de la


investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso.
Tiene en claro su objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su
alcance, como así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que se
conoce como error experimental.

Sistemática

El conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de


ideas conectadas entre sí de manera lógica, que construyen en conjunto una
teoría o un paradigma.

Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no puede dar cuenta de


las teorías que respaldan determinado saber, se produce una revolución
científica, que a menudo lleva a un cambio de paradigma.

Acumulativa

En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de


manera armónica, como un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se llega a
una masa significativa de hallazgos puede generarse una teoría.

General

Página | 6
Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van
insertando en un esquema de pautas generales, y lo importante no es cada
hecho particular sino lo que se puede generalizar de ellos.

Provisional

En virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen las


teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de
cambio; de hecho, esa posibilidad de cambio es la base del progreso
científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.

Comprobable

Todo conocimiento científico debe ser verificable; la contrastación


mediante la experimentación y la demostración es una exigencia del método
científico.

Especializada

Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de la


ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se cae en la especialización, con
enfoques y un tratamiento de la información particular en cada caso.

Abierta

No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la


ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra
concepción del mundo está condicionada por la cosmovisión de hoy, pero la
ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan surgir
nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

Página | 7
8) Objetivos de la Ciencia. Autor: Wartofsky, M (año 1981) (p.
31)
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos
hechos, einterconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permit
anpresentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; ap
artir de la sistematización que logra la utilización de la investigación y el
método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece
entre

los hechos y fenómenos de que se ocupa.

9) Clasificación de la Ciencia. [- Por el objetivo Por el interés.


Autor año. (p.)
 SEGÚN MARIO BUNGE Muchos han sido los intentos de ofrecer una
tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre
ciencias humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos
atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias
formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable
entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y
ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian
hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada
que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros
contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía
se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que
se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38). La ciencia
formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las
reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para
aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método
para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así
como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus
conclusiones

Página | 8
2.SPIRKIN Y KEDROV Conocimiento elemental o simple: Es propio de
los animales que poseen una información cierta sobre determinadas
propiedades de las cosas y sobre sus relaciones más simples, lo que
constituye la condición necesaria para que se orienten adecuadamente en el
mundo que les rodea. Podemos citar un ejemplo y es el de los niños en sus
primeros años Conocimiento Científico: Presupone no solo la constancia y
descripción de los hechos, sino su interpretación y explicación dentro del
conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El
conocimiento científico no sólo responde a la pregunta "cómo", sino también
porqué se realiza determinado acontecimiento, El conocimiento racional: Es
aquel, de acuerdo a Bunge, que está constituido por conceptos, juicios y
raciocinios, y no por imágenes, sensaciones, pautas de conductas, y que el
científico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con ellas concluye.

3. ARISTÓTELES Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía


primera (proto filosofía), que estudia la realidad última y la esencia inalterable
de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran
subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o
especulativa (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la
economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).

4.FRANCIS BACON Hizo una clasificación fundada en su teoría de las


facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la
memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil natural); de la
imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la
razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el
hombre. Y estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los
Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía
humana o antropología (medicina, psicología, lógica

Página | 9
5.AUGUSTO COMTE Hizo una clasificación más compleja. Primero las
dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes
y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias
concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente
descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque
buscan leyes. Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto
de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas,
independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas
consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La
clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciencias puras.
Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación
debe tomar en cuenta solo las generales. A su vez las ciencias generales se
deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la
naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la
física, la química, la biología y la

6. LUDWIG WITTGENSTEIN La filosofía (y la vida) de Ludwig


Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filósofos podemos ver con tanta
fuerza el afán por la sinceridad, la coherencia vital con la búsqueda de la
verdad, por encima de todas las preocupaciones "mundanas". Wittgenstein
arriesgó su vida al entender que la filosofía nos compromete más allá de las
reclamaciones de la vida cotidiana, social y profesional al uso. Pero todo ello
desde una gran paradoja que dio lugar a un importante malentendido. Aceptó
las tesis fundamentales del empirismo clásico: sólo es posible el conocimiento
de lo que se ofrece a la percepción, de los hechos; el único conocimiento, la
única forma legítima de conocimiento es la que corresponde a las ciencias
empíricas, y nada más puede añadir la filosofía en relación a los hechos del
mundo. Sobre este fondo que recela de la filosofía como discurso, añade
Wittgenstein su idea de que los límites del conocimiento humano tienen que
ver, bien con los límites que impone la lógica (primer Wittgenstein), bien con los
del lenguaje corriente (segundo Wittgenstein). La paradoja y el malentendido
sobrevienen cuando afirmamos que con esto ya se termina todo (así lo
creyeron los filósofos neopositivistas, que intentarán acercar a Wittgenstein a

Página | 10
sus tesis). Sin embargo, aquí comienza lo interesante: para Wittgenstein los
hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con "sentido", se
desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos
ocupar: la estructura lógica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, el
sentido, lo místico; escenario que nos compromete vitalmente y es
irrenunciable. La filosofía nos prepara y predispone para acogerlo con el
silencio, pero no con el silencio del ignorar y menos aún del negar, sino con el
callar consciente y voluntario, cómplice del misterio en el que ya nos
complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u "oramos" ante lo
sagrado.” El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni tampoco el
alma humana de la cual trata la psicología, sino el sujeto metafísico, el límite
-no una parte del mundo Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus,
5.641 “¿Qué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe.
Que estoy situado en él como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo
problemático que llamamos su sentido. Que ese sentido no radica en él, sino
fuera de él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad penetra el mundo. Que
mi voluntad es buena o mala. Qué bueno y malo dependen, por tanto, de algún
modo del sentido de la vida. Que podemos llamar Dios al sentido de la vida,
esto es, al sentido del mundo. Y conectar con ello la comparación de Dios con
un padre. Pensar en el sentido de la vida es orar

10) La relación entre la Ciencia y la tecnología. (p.)


Las tecnologías emplean el conocimiento del universo generado por las
ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la ciencia precisa echar mano
de la tecnología más avanzada (y a veces impulsarla más allá de sus límites)
para poder llevar a cabo sus experimentos. Hay veces que la investigación
científica en una dirección concreta o en un campo específico es dirigida y
favorecida para ayudar a resolver una cuestión tecnológica, como ocurre con la
biología celular y la cura del cáncer. Otras veces nuevas tecnologías aparecen
de pronto surgidas de avances científicos relativamente recónditos o incluso
inesperados, como acaba de ocurrir con la ingeniería genética y el sistema

Página | 11
CRISPR-Cas. Cuando se habla de ‘ciencia aplicada’ se mezclan conceptos y
se diseñan actividades que están a medio camino entre ambas orillas.

Página | 12
Conclusión

Durante la realización del trabajo y contextualización de distintos conocimientos


en base a la ciencia y algunas explicaciones basada en autores de renombres
que dedicaron parte de su vida para desarrollar estos conceptos se llegó a
concluir que el  método científico es una serie ordenada de procedimientos de
que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un
armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a
nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa
que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto
donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los
fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos.
La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de los conocimientos.
Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar
la explicación de ellos. En todos los dominios, la ciencia nos revela la acción de
las leyes fundamentales en medio del caos aparente de los fenómenos.

Página | 13
Referencias

Método científico. Definición. Autor Albornoz, José Hernan.Diccionario de


filosofía. (Año 2000) (P)

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. AUTOR MIGUEL ANGEL


LUCERO MEJIAS (AÑO 2011) (P. 91)

Concepto definiciones, Redacción. (Última edición:19 de julio del 2019).


Definición de Técnicas Científicas. Recuperado de:
//conceptodefinicion.de/tecnicas-cientificas/. Consultado el 20 de noviembre del
2020
humano.

LA TÁCTICA CIENTÍFICA. DEFINICIÓN. AUTOR. Hernández (AÑO 1988) (P)

http://elabmu.blogspot.com/15 de mayo de 2012, 19:50 método y la


metodología de la investigación, se manifiesta la motivación la astucia del
estratega de la investigación.

Página | 14
Econlink (11 jun 2010). “Tácticas Científicas” [en línea] Dirección URL:
https://wwweconlink.com. ar/tácticas-científicas (consultado el 22 de octubre del
2020)

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica.


México. Limusa.

Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la Investigación Científica, Limusa,


México, 2000, p. 65.

"Ciencia". Autor: J. Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de


marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/ciencia/.
Consultado: 20 de noviembre de 2020.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz6eRmemLIS

Autor: Wartofsky, M (año 1981) (p. 31) Introducción a la filosofía de la ciencia.


http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-conocimiento_3.html
http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein
Principal-Wittgenstein.htmbr
http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html
://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html
Autor: J. Cervera (@Retiario) https://culturacientifica.com/2017/01/19/ciencia-y-
tecnologia/#:~:text=Las%20tecnolog%C3%ADas%20emplean%20el
%20conocimiento,llevar%20a%20cabo%20sus%20experimentos.

Página | 15

También podría gustarte