Está en la página 1de 69

CAE 08

CUIDADOS
AUXILIARES DE
ENFERMERIA
CRÉDITO
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
08
Ilerna Online

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2019

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik

Impreso en España – Printed in Spain

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir
un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excu-
sa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones.

3ª edición: marzo 2019


ÍNDICE

1. Las necesidades de la persona..........................................................................................................6


1.1. Concepto holístico del ser humano........................................................................................................... 7
1.1.1. La salud holística................................................................................................................................... 8
1.1.2. Dimensiones de la salud....................................................................................................................... 9
1.2. Las necesidades del ser humano............................................................................................................... 9
1.2.1. Modelo holístico................................................................................................................................. 10
1.2.2. Modelo humanista.............................................................................................................................. 13

2. Ciclo salud / enfermedad.................................................................................................................14


2.1. Definición de salud y enfermedad........................................................................................................... 15
2.2. Determinantes de la salud....................................................................................................................... 16
2.2.1. Medio ambiente.................................................................................................................................. 17
2.2.2. Biología humana................................................................................................................................. 18
2.2.3. Sistema de asistencia sanitaria........................................................................................................... 18
2.2.4. Hábitos y estilos de vida.................................................................................................................... 18

3. Educación para la salud....................................................................................................................20


3.1. Concepto.................................................................................................................................................. 21
3.2. Programas de educación sanitaria.......................................................................................................... 22
3.2.1. Diseño de un programa de educación para la salud......................................................................... 26
3.2.2. Programas de promoción y prevención............................................................................................. 32
3.2.3. Programas de prevención de enfermedades específicas................................................................. 37

4. Tecnología educativa........................................................................................................................54
4.1. Técnicas de grupo aplicadas a la educación para la salud..................................................................... 57
4.1.1. De carácter expositivo........................................................................................................................ 57
4.1.2. Con participación activa..................................................................................................................... 57
4.2. Medios audiovisuales aplicados a la educación sanitaria (TIC).............................................................. 59
4.3. Recursos didácticos en educación para la salud.................................................................................... 61

Bibliografía / Webgrafía...................................................................................................................... 66

Capítulos y artículos.............................................................................................................................68
1. LAS NECESIDADES DE LA PERSONA
Crédito 08: Educación para la salud

1.1. CONCEPTO HOLÍSTICO DEL SER HUMANO

El holismo defiende el estudio de los sistemas como un todo integrado y global. Es la filosofía de la
totalidad. En el caso de la persona, hay que tener en cuenta los aspectos fisiológico, psicológico y
social. Por lo tanto, cuidar a una persona bajo el paradigma holístico significa atenderla en sus aspec-
tos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y culturales, entre otros, así como su interrelación
con el entorno.

DIMENSIÓN
FÍSICA

DIMENSIÓN
SOCIAL DIMENSIÓN
MENTAL

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
ESPIRITUAL EMOCIONAL

La concepción holística del ser humano considera al individuo como una unidad de cuerpo, mente,
estados emocionales, patrones de relación y memorias energéticas que interactúan entre ellas. El
síntoma o la enfermedad nos hablan de lo que está sucediendo en nuestra vida, no solo en nuestro
cuerpo físico. Además, cada ser humano tiene su propia naturaleza y experiencias vitales similares
pueden afectar a cada persona de un modo diferente.

El auxiliar de enfermería ha de entender cada situación particular y actuar de la manera más profesio-
nal posible.

Hemos de tener en cuenta dos dimensiones fundamentales:

•  Las características personales del paciente.

•  El tipo de enfermedad que sufre y sus consecuencias.

7
Tema 1. Las necesidades de la persona

1.1.1. La salud holística de carencia, tensión o molestia que la persona


desea superar. Este estado lleva implícito un sen-
timiento desagradable y, al ser superado, se pro-
En general, el término salud tiene en cuenta el duce de nuevo el bienestar.
bienestar físico, mental y social del individuo. En
cambio, el término salud holística va más allá y Los cuidados holísticos se centran en las reaccio-
hace también referencia a los aspectos espiritua- nes específicas de las personas confrontadas con
les y emocionales de la persona. su problema de salud y el carácter único de sus
estrategias de ajuste a las situaciones de estrés.
Dicho de otra forma, la salud holística se basa en
¡RECUERDA!
la armonía de la persona y defiende que el indi-
viduo debe responsabilizarse de la gestión de la
propia vida, de sus recursos, sus límites y sus dis- No hay que confundir el concepto holístico de la
funciones en cada una de sus dimensiones. Este salud con la medicina holística, que combina los
enfoque del concepto de salud se basa en el fun- tratamientos tradicionales con terapias alternativas
cionamiento del ser humano como una entidad como la acupuntura, la homeopatía o la fitoterapia.
completa en relación con el mundo que lo rodea.

El profesional sanitario no debe olvidar que, En definitiva, el cuidado holístico tiene una
detrás de cada problema o patología, está la dimensión profunda que va más allá de una técni-
totalidad del sujeto. En definitiva, la salud holísti- ca simple o especializada, de una atención plani-
ca busca humanizar la salud. ficada, de recibir un turno o la de una educación
rutinaria. Un cuidado holístico implica estar ahí
Características de la salud holística: con el otro, es compartir sus sentimientos y emo-
ciones. Por eso, se añade que la visión holística y
•  Visión positiva: la salud se concibe desde humanista del cuidado debe ser eje central en la
una perspectiva positiva. formación de los estudiantes de enfermería.

•  Bienestar: se enfatiza el bienestar en


lugar de la enfermedad.

•  Unicidad: el ser humano se contempla


como una unidad completa e integrada.

•  Integridad: no existe salud si una de las


dimensiones presenta problemas.

•  Vida saludable: su propósito principal es


la enseñanza de prácticas básicas para
conseguir una calidad de vida óptima.

La calidad de vida se refiere al óptimo bienestar


de las cinco dimensiones de la salud. También
incluye la integración familiar, una participación
comunitaria activa y hábitos como una buena ali-
mentación y la actividad física regular.

La salud es un estado dinámico en el que el indi-


viduo se adapta a los cambios del medio interno
y externo para mantener un estado de bienes-
tar. Cuando la interacción de la persona con su
medio ambiente se encuentra en desequilibrio,
se genera una necesidad. Se trata de un estado

8
Crédito 08: Educación para la salud

1.1.2. Dimensiones de la salud

Como hemos visto, la salud holística tiene en cuenta cinco aspec- DIMENSIONES
tos de la persona: físico, mental, social, emocional y espiritual. DE LA SALUD

•  Salud física: ausencia de patologías físicas.

•  Salud mental: no solo hace referencia a la ausencia de


patologías psíquicas, sino también a otros aspectos como SALUD FÍSICA
la apropiación de las cogniciones propias, ideas, teorías,
paradigmas, modos de interpretar la realidad, etc., libres de
obsesiones y de visiones excesivamente cerradas.
SALUD MENTAL
•  Salud social o relacional: existe cuando una persona se
relaciona bien consigo misma (promueve el autocuidado y
la autoestima) y con los demás (relaciones saludables, afec-
tuosas y abiertas). La persona se reconoce interdependien-
te (no exclusivamente independiente ni dependiente) en las SALUD SOCIAL O
diferentes relaciones. RELACIONAL

•  Salud emocional: manejo responsable de los sentimien-


tos, reconociéndolos, dándoles nombre, aceptándolos,
integrándolos y aprovechando su energía al servicio de los
valores. La persona emocionalmente sana controla sus sen- SALUD EMOCIONAL
timientos de manera asertiva y afirmativa.

•  Salud espiritual: se trata de intentar generar conciencia de


ser trascendente, conocimiento de los propios valores y res- SALUD ESPIRITUAL
peto de la diversidad de escalas.

1.2. LAS NECESIDADES DEL SER


HUMANO

En ocasiones, las personas sentimos necesidades y buscamos la


forma de satisfacerlas. Desde un punto de vista más técnico, las
necesidades son disconformidades internas que desencadenan
procesos biopsicosociales para lograr ser solucionadas.

Generalmente, ante una necesidad, existe una amplia gama de


respuestas posibles para satisfacerla. Por otro lado, las necesida-
des suelen estar interrelacionadas, por lo que es habitual que para
satisfacer una necesidad sea necesario identificar otras disconfor-
midades.

Definir cuáles son las necesidades del ser humano depende de la


perspectiva con la que se trabaje. En este apartado, hablaremos
de las necesidades humanas desde la perspectiva holística y desde
la humanística.

9
Tema 1. Las necesidades de la persona

1.2.1. Modelo holístico

Para comprender cuáles son las necesidades del ser humano desde un enfoque holístico, revisaremos
las ideas de dos de las teóricas más influyentes de la enfermería moderna: Florence Nightingale y
Virginia Henderson.

»» Florence Nightingale
Florence Nightingale (Florencia 1820 – Londres 1910) está considerada como la primera teórica de la
enfermería y la fundadora de la enfermería moderna. Su libro Notas sobre enfermería: qué es y qué
no es describe las normas imprescindibles a tener en cuenta en el cuidado de la persona enferma. A
pesar de haber sido publicado en 1859, las normas de este libro siguen siendo totalmente vigentes.

La base de la teoría de Nightingale es el entorno. En los trabajos que realizó como estadista a media-
dos del siglo XIX, explica la influencia que tienen sobre la salud de las personas factores como la
aireación y la iluminación.

Según Nightingale, el objetivo del personal de enfermería es facilitar los procesos de reparación de
una persona y, para ello, debe controlar el entorno. Los elementos concretos que hay que controlar
son los siguientes:

•  Ventilación adecuada

•  Calor suficiente

•  Luz adecuada

•  Control del ruido y de los efluvios

•  La tranquilidad

•  La dieta

Otro aspecto interesante a resaltar de las teo-


rías de Nightingale es la importancia que dio al
hecho de observar al paciente.

10
Crédito 08: Educación para la salud

»» Virginia Henderson
Virginia Henderson (Kansas, EUA, 1897 – 1996) considera que los
cuidados de enfermería deben ir dirigidos no solo a la persona
enferma sino también a la sana. El objetivo de estos cuidados es
lograr que la persona consiga ser independiente; para ello, hay
que ayudarla a satisfacer sus necesidades básicas.

Según Henderson, las necesidades básicas son las mismas para


todos los seres humanos independientemente de la situación en la
que se encuentren. Para Henderson, la persona es un todo com-
plejo que tiene 14 necesidades básicas:

1. Respiración y circulación: captar oxígeno y eliminar gas


carbónico.

2. Nutrición e hidratación: comer y beber de forma


adecuada alimentos de buena calidad y en cantidad
suficiente para asegurar un buen funcionamiento fisio-
lógico.

3. Eliminar desechos: eliminar los productos de desecho,


es decir, las sustancias perjudiciales e inútiles que resul-
tan del metabolismo.

4. Moverse y mantener una postura adecuada: estar en


movimiento, mover de forma coordinada todas las par-
tes del cuerpo y mantenerlas bien alineadas favorece el
funcionamiento óptimo del organismo y de la circula-
ción sanguínea.

5. Dormir y descansar: asegurar la cantidad y la calidad


necesarias de sueño y reposo.

6. Vestirse y desvestirse: llevar ropa adecuada según las


circunstancias, para proteger el cuerpo del clima y per-
mitir la libertad de movimientos.

7. Termorregulación: mantener la temperatura corporal


entre 35 °C y 37 °C modificando las prendas de vestir
y el entorno.

8. Higiene: mantener la higiene corporal y la integridad


de la piel (hábitos higiénicos adecuados).

9. Seguridad: evitar los peligros del entorno, protegién-


dose de toda agresión interna o externa, para mante-
ner la integridad física y psicológica. No dañar a los
demás.

11
Tema 1. Las necesidades de la persona

10. Comunicación: comunicarse con los demás es un pro-


ceso dinámico, verbal y no verbal, que permite a las
personas volverse accesibles unas a las otras. La perso-
na debe ser capaz de expresar emociones, necesida-
des, miedos y opiniones.

11. Valor de ser: actuar de acuerdo con la propia fe, expre-


sión de las creencias propias y valores personales.

12. Trabajo: llevar a cabo actividades con un sentido de


autorrealización, que permitan desarrollar el sentido
creador y utilizar el potencial al máximo.

13. Actividades recreativas: actuar en actividades recrea-


tivas, divertirse con una ocupación agradable con el
objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.

14. Aprender: adquirir conocimientos y habilidades para


la modificación de sus comportamientos. Descubrir y
satisfacer la curiosidad.

Siguiendo esta teoría, las personas necesitan fuerza, voluntad y


conocimiento para realizar las actividades. Por esto, los obstácu-
los o las limitaciones (personales o del entorno) que impiden a la
persona satisfacer sus necesidades básicas se clasifican en falta de
fuerza, falta de conocimiento y falta de voluntad.

Así, pues, el papel del personal de enfermería es el de sustituto/a


(reemplazar lo que le falta al paciente), ayudante (para el cuidado
clínico) y compañero/a (fomentar una relación terapéutica).

12
Crédito 08: Educación para la salud

1.2.2. Modelo humanista

El psicólogo humanista Abraham Maslow propugna que las necesidades del ser humano siguen una
jerarquía, cuyo nivel más alto es la autorrealización (AR).

Las necesidades según Maslow son las siguientes:

•  Básicas o fisiológicas: necesidades vitales para la supervivencia como respirar, dormir, comer,
beber... Son de origen biológico. Para Maslow, son las necesidades más básicas en cuanto a
jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias mientras no se hayan cubierto las de
este nivel.

•  De seguridad: necesidades relacionadas con la protección, el orden, la paz y la estabilidad.


Este nivel incluye la seguridad física, de recursos, moral, familiar, de salud…

•  De adaptación social: necesidades psicológicas, especialmente de amor y pertenencia (afi-


liación), como el compañerismo, la amistad, el afecto, la intimidad sexual… Estas necesidades
se forman a partir de la estructura social en la que se vive y se presentan continuamente en la
vida diaria.

•  De autoestima: necesidades como el autorreconocimiento, la confianza, el respeto, el estatus


(o reputación) y el éxito. Generalmente se relacionan con la percepción propia (autoestima),
aunque también pueden hacerlo con la percepción que transmiten los demás (heteroestima).

•  De autorrealización: se trata de la necesidad psicológica más elevada del ser humano y, a


través de su satisfacción, se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante
el desarrollo potencial de una actividad. Son necesidades relacionadas con la moralidad, la
creatividad, la espontaneidad, la falta de prejuicios o la resolución de problemas, entre otros,
y permiten alcanzar un estado de armonía y entendimiento.

Como humanista, la idea de Maslow era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse,
es decir, para ser lo que quieran ser, así como la capacidad para perseguir sus objetivos de manera
autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embar-
go, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momen-
to dependen de qué metas se han conseguido y de cuáles
son las que quedan por cumplir: por ejemplo, para aspirar a
metas de autorrealización, antes han de cubrirse las nece-
AR
sidades anteriores como la alimentación y la seguridad.

AUTOESTIMA

ADAPTACIÓN SOCIAL

NECESIDADES DE
SEGURIDAD

NECESIDADES BÁSICAS
O FISIOLÓGICAS

13
2. CICLO SALUD / ENFERMEDAD
Crédito 08: Educación para la salud

Para la mayoría de los seres humanos, hablar de tener buena salud es hablar de no tener una enferme-
dad. Sin embargo, ambos conceptos, salud y enfermedad, aceptan definiciones distintas y variadas.

2.1. DEFINICIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD


La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su acta de constitución del año 1946, define la salud
como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afeccio-
nes o enfermedades.

Como podemos observar, se trata de una definición que tiene en cuenta no solo la parte física, sino
también los aspectos mentales y sociales. Sin embargo, lo que no contempla la definición de la OMS
es que el bienestar completo es algo prácticamente inalcanzable, es decir, es más una aspiración que
una realidad. Además, tampoco tiene en cuenta que la salud es dinámica a lo largo del tiempo.

Partiendo de esta definición de la OMS, el experto en salud pública Milton Terris (Nueva York 1915 –
Vermont 2002) definió la salud como un “estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento, y no solo ausencia de enfermedades o afecciones”. Terris considera que la salud es
dinámica (cambiante) y gradual y establece un continuo de salud – enfermedad.

PERDIDA DE SALUD SALUD POSITIVA

Asistencia sanitaria, rehabilitación Elevado nivel de bienestar físico, mental,


y reinserción social. social y de capacidad de funcionamiento.

Restauración de la salud Protección y promoción de la salud


y prevención de la enfermedad.

Zona neutra

Actividades de la comunidad que influyen en la salud


Educación, politicas económicas, de vivienda, obras publicas
y urbanismos así como justicia distributiva.

El extremo derecho del gráfico corresponde a la salud óptima, la cual implica un nivel máximo de
bienestar y de capacidad funcional. El otro extremo corresponde al grado máximo de enfermedad
y a la muerte prematura, donde la capacidad funcional es mínima y el bienestar, inexistente (ya que
el malestar es muy intenso). Entre uno y otro extremo está la denominada zona neutral. Cabe aclarar
que, a veces, resulta complicado diferenciar salud de enfermedad, lo normal de lo patológico.

15
Tema 2. Ciclo salud / enfermedad

Por otro lado, existen también diversas defini-


ciones del concepto de enfermedad, muchas de
las cuales hacen hincapié en la pérdida de salud.
Algunas de ellas destacan los aspectos emocio-
nales, individuales y el daño corporal. En térmi-
nos generales, la enfermedad sería el trastorno
del organismo que provoca malestar o alteración
de las funciones normales.

Para estudiar las enfermedades, se tienen en


cuenta aspectos como la etiología (las causas de
la enfermedad, que pueden ser genéticas, exter-
nas o ambientales), las manifestaciones clínicas
(signos y síntomas) y la duración o intensidad
(enfermedades agudas o crónicas).

En la 51.ª Asamblea Mundial de la Salud de la


OMS, celebrada en 1998, se acordó la Política de
salud para todos para el siglo XXI, en la que se
fijó como objetivo principal conseguir que todas
las personas obtengan plenamente su potencial
de salud.

2.2. DETERMINANTES DE LA SALUD


CONCEPTO
En 1974, el Ministerio de Sanidad de Canadá realizó un estudio
sobre la salud y sus condicionantes. Este estudio, conocido como
el Informe Lalonde, establece que la salud es una variable que En 1998, la OMS definió los
depende de ciertos factores. Estos factores son los determinantes determinantes de la salud
de la salud. como el conjunto de factores
personales, sociales, políticos
Por lo tanto, no hay un único factor que afecte a la salud de un y ambientales que determinan
individuo o de una población, sino que la salud depende de nume- el estado de salud de los
rosos aspectos que se pueden clasificar en cuatro grupos: facto- individuos y las poblaciones.
res ambientales, factores biológicos, factores asociados al sistema
sanitario y factores asociados al estilo de vida.

16
Crédito 08: Educación para la salud

2.2.1. Medio ambiente

En el medio ambiente existen muchos elementos (físicos y químicos) que pueden afectar a la salud.
Por ejemplo, la temperatura, el grado de contaminación del aire o del agua, las radiaciones o el ruido.
Muchas veces, estos factores están relacionados con el medio biológico, como los virus o las bacterias
que causan numerosas enfermedades.

Al hablar de los determinantes ambientales de la salud, debemos también tener en cuenta el entorno
social, pues hay muchos aspectos del mismo que inciden sobre la salud. Por ejemplo, las característi-
cas de una vivienda, el entorno (pueblo o gran ciudad), el tipo de trabajo, el nivel educativo y cultural
o la situación de pobreza.

ENTORNO

DETERMINANTES
CARACTERÍSTICAS DE LA TIPO DE TRABAJO
VIVIENDA AMBIENTALES DE
LA SALUD

NIVEL EDUCATIVO TIPO DE TRABAJO

NIVEL CULTURAL

17
Tema 2. Ciclo salud / enfermedad

2.2.2. Biología humana

La estructura biológica de las personas puede


influir también en su grado de salud. Por ejemplo,
existen enfermedades congénitas determinadas
por la información genética (como el síndrome de
Down) o la persona puede ser propensa a pade-
cer determinadas patologías o, por el contrario,
a gozar de buena salud. La edad también es un
factor determinante de la salud, ya que los niños
y los ancianos son más propensos a padecer cier-
tos tipos de patologías. Además, a medida que
se envejece, suelen aparecer más problemas rela-
cionados con la salud.

2.2.3. Sistema de asistencia


sanitaria

El sistema sanitario por sí mismo también puede


determinar la salud de una población. Las per-
sonas que cuentan con un sistema sanitario de
calidad (con buena cobertura y un coste razona-
ble) gozarán de un mejor grado de salud. Por el
contrario, si el sistema sanitario es de baja cali-
dad (costoso o que solo cubre una parte de la
sociedad), la salud de esa población será peor.
La disponibilidad y la accesibilidad a los sistemas
de asistencia sanitaria son, por tanto, elementos
determinantes de la salud.

Otros factores de este tipo que influyen en la


salud son los errores médicos o la falta de aten-
ción de enfermería o de asistencia dental.

2.2.4. Hábitos y estilos de vida


En los países desarrollados, los hábitos y esti-
los de vida son los factores determinantes que
más influyen en la salud de la población. Cuando
hablamos de estilos de vida nos referimos a los
patrones de comportamiento de las personas.
Estos comportamientos dependen de las carac-
terísticas personales, las interacciones sociales
y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales.

Algunos hábitos son beneficiosos para la salud,


como una alimentación buena, variada y equili-
brada, mantener un nivel apropiado de actividad

18
Crédito 08: Educación para la salud

física, descansar adecuadamente o procurar el aseo personal. Por otro lado, hay hábitos que son
perjudiciales para la salud, como el tabaco, el alcohol o las drogas, el abuso de fármacos, el sedenta-
rismo, las conductas sexuales de riesgo o una alimentación desequilibrada.

Cabe destacar que estos factores están muy relacionados con el medio ambiente de la persona, ya
que, por ejemplo, la forma de comer depende de la sociedad en que se vive, del nivel de cultura, del
horario laboral…

Si nos fijamos bien en los cuatro tipos de factores, podemos ver que solo los factores de la biología
humana dependen de cada persona. El resto de determinantes de la salud (es decir, los factores
ambientales y los relacionados con el sistema de asistencia sanitaria y de estilo de vida) dependen en
gran medida de la sociedad en que vivimos. Por lo tanto, se deben llevar a cabo acciones y políticas
de salud pública enfocadas a la prevención de enfermedades y la promoción de la buena salud. La
educación para la salud engloba, justamente, muchas de estas acciones.

MEDIO
AM
ENTOR
BIE
NO NT
CO E
N ST
COND
ICIO RU

N
NE
AT
S
ID
COMU D
UR
O
NID
AD
E

AL
VI

ESTIL
DA

O
D
E
VID
A

INDIVIDUO

• Alimentación • Vivienda • Educación • Política


• Ejercicio físico • Relaciones • Empleo • Religión
• Sueño sociales • Servicios sociales • Cultura
• Alcohol/Drogas • Capital social • Entorno físico. • Agua
• Comunicación

19
3.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Crédito 08: Educación para la salud

Aunque la educación para la salud como tal ha sido reconocida hace relativamente poco, es algo
que realmente siempre ha existido en la historia de la humanidad. En los siguientes apartados, defi-
niremos qué es la educación para la salud y revisaremos cómo podemos diseñar un programa para
promover las buenas prácticas en salud o prevenir enfermedades.

3.1. CONCEPTO
Otros expertos definen la educación sanitaria como un proceso que informa, motiva y ayuda a la
CONCEPTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación sanitaria como una acción ejercida sobre
los individuos para conseguir modificar sus comportamientos. Es decir, el objetivo de la educación sanitaria
es lograr que las personas adquieran y conserven hábitos saludables, aprendan a utilizar mejor los
servicios de salud y tengan capacidad para tomar (individual o colectivamente) decisiones que
impliquen una mejora de su estado de salud y el saneamiento del medio en el que viven.

población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables; propugna los cambios ambien-
tales necesarios para facilitar estos objetivos; y dirige la formación profesional y la investigación a los
mismos objetivos.

De estas definiciones podemos concluir que la educación sanitaria incluye factores ambientales y
sociales, promueve la participación del individuo y del grupo, interviene en grupos específicos, da
importancia a aspectos culturales y toma la evaluación como un aspecto importante.

La educación sanitaria tiene como objetivo modificar conductas negativas relacionadas con la pérdida
de salud, promover nuevas conductas positivas favorables para mantener y mejorar la salud, cambiar
hacia ambientes positivos que favorezcan las conductas saludables y capacitar al individuo para man-
tener una actitud activa ante su propia salud y la comunitaria.

Promover con- EDUCACIÓN Eliminar conductas


ductas positivas PARA LA SALUD negativas
favorables

Cambios Salud como


Capacitación del
ambientales patrimonio de
individuo
favorables todos

Así pues, ¿cuál es el papel del auxiliar de enfermería como educador sanitario?

•  Es un agente dinamizador de hábitos y estilos de vida saludables.

•  Debe influir directamente en los comportamientos del paciente y la comunidad en general.

•  Tiene que orientar sus actuaciones a la complejidad biopsicosocial del individuo.

21
Tema 3. Educación para la salud

¡RECUERDA!
3.2. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
Cuando hablamos de
las organizaciones no
SANITARIA
gubernamentales (ONG)
hacemos referencia a En la tarea de planificar y gestionar las acciones en educación para
organizaciones que tienen la salud intervienen diversas instituciones, desde la OMS y la Unión
como principal objetivo Europea hasta los ayuntamientos de cada población, pasando por
apoyar una o varias causas el Ministerio de Sanidad (en España) o los servicios de salud públi-
sociales o humanitarias, ca de cada comunidad autónoma, así como una cantidad impor-
que son independientes de tante de ONG y asociaciones civiles.
la administración pública
y que no tienen ánimo de Puesto que las necesidades sanitarias de todas las personas y gru-
lucro (es decir, su objetivo pos sociales no son las mismas, existe un amplio abanico de obje-
no es obtener beneficios tivos en los que incidir y, por tanto, los campos de actuación se
económicos). Hay ONG de diferencian según la población a la que va dirigido el programa.
tipos muy diversos, desde Así, encontramos:

»» Programas dirigidos a la población general


organizaciones pequeñas
que trabajan en un ámbito
muy local hasta grandes
organizaciones con incidencia Se localizan en los ámbitos en los que se desarrolla la educación
a nivel mundial. Algunas de para la salud, es decir, la familia, la escuela, los centros de trabajo,
las ONG más reconocidas los centros de asistencia primaria, los hospitales, las farmacias, etc.
son Médicos Sin Fronteras, También se pueden diseñar para la población en general o para
Greenpeace, Amnistía colectivos específicos, por ejemplo:
Internacional o Save The
Children. •  Infancia: los programas para niños tienen que estar dirigi-
dos por pedagogos y maestros, que conocen bien sus con-
ductas y cómo interactuar con ellos. La infancia compone el
primer eslabón en la educación para la salud.

22
Crédito 08: Educación para la salud

•  Mujeres: su rol en la familia, especialmente en la materni-


dad, las convierte en un colectivo esencial para la educa-
ción sanitaria. La OMS centra los programas que desarrolla
en los países más desfavorecidos en las mujeres, porque allí
tienen un papel destacado en la promoción de hábitos de
higiene y salud, y sirven de enlace para llegar al resto de la
población.

•  Adolescentes: tras la escuela es importante continuar con


la educación, debido a la exposición a nuevas situaciones
de riesgo propias de esta edad en las que la rebeldía y la
búsqueda de nuevas experiencias se acentúan.

•  Personas mayores: conforme se envejece, empiezan a sur-


gir problemas de salud que se pueden prevenir o mejorar
implementando cambios oportunos en la alimentación o
practicando ejercicio físico, por ejemplo.

23
Tema 3. Educación para la salud

»» Programas dirigidos a la población enferma


Además de las campañas orientadas a la población general (o parte de ella), también existen pro-
gramas dirigidos a las personas enfermas. En estos programas, las farmacias y los centros de salud
desempeñan un papel fundamental (no hay que olvidar que las personas enfermas adquieren perió-
dicamente las medicinas en una farmacia y visitan de forma habitual el centro sanitario). A la hora de
plantear este tipo de programas, hay que tener en cuenta que cada tipo de enfermedad genera unas
necesidades diferentes.

Los grupos de población enferma con los que se puede trabajar son los siguientes:

•  Enfermos crónicos: personas que necesi-


tan una educación sobre pautas concretas
que deberán seguir durante toda su vida.
Generalmente, se trata de trastornos menta-
les, diabéticos, hipertensos o celíacos, entre
otros.

•  Enfermos agudos: personas con patologías


que tienen un tiempo de actuación muy pun-
tual. Por ejemplo, los casos de resfriados y
de gripe.

•  Familiares de enfermos: en muchos casos,


estas personas desempeñan un papel bási-
co, por lo que su formación resulta impres-
cindible para la salud del enfermo. Sería el
caso de enfermos sin movilidad, demencias
seniles o casos de Alzheimer, entre otros.

Si bien hay tantos programas como problemas y


necesidades tengan las comunidades, es posible
determinar que cualquier programa bien plan-
teado debe poder responder las siguientes pre-
guntas:

•  ¿Qué se quiere conseguir?

•  ¿A quién va dirigido?

•  ¿Cómo y con qué se hará?

•  ¿Quién lo va a llevar a cabo?

•  ¿Dónde se aplicará?

•  ¿Cuándo se hará?

Además, todos los programas también deben


tener en cuenta su posterior evaluación.

24
Crédito 08: Educación para la salud

En cuanto a las personas que llevan a cabo los programas de edu-


cación para la salud, cabe destacar en primer lugar que, en una
sociedad, todas las personas somos en cierta medida responsa-
bles de la educación para la salud y podemos llevarla a cabo. Sin
embargo, hay personas o grupos de personas cuyo mensaje pue-
de ser más efectivo. Así, podemos distinguir los siguientes agentes
de la educación para la salud:

•  Personal sanitario: la población considera al personal sani-


tario como el mayor experto en salud y enfermedad. Por
tanto, puede influir de forma importante sobre los conoci-
mientos, actitudes y conductas positivas y negativas para la
salud de los individuos. El personal sanitario tiene un doble
papel, como educador (educación formal) y como modelo
(educación informal).

•  Docentes: dado que son las personas encargadas de la


enseñanza, su nivel de influencia (formal e informal) es alto.
Además, son capaces de transmitir de forma adecuada los
mensajes a los niños y jóvenes.

•  Comunicadores: sus mensajes son persuasivos y llegan a


mucha gente en poco tiempo; por lo tanto, su influencia
sobre la población es grande.

•  Asociaciones: las asociaciones que trabajan para la preven-


ción, cuidados o investigación de ciertas patologías, tienen
una implicación muy directa con las personas afectadas y
son muy activas en educación para la salud.

25
Tema 3. Educación para la salud

3.2.1. Diseño de un programa de educación para la salud

Al diseñar un programa de educación para la salud, debemos tener siempre en mente que lo que se
busca es que las personas destinatarias modifiquen o adquieran ciertos hábitos. Por lo tanto, la pla-
nificación de un programa de este tipo tendrá un componente conductual muy importante, pues el
programa busca incidir sobre la conducta de las personas.

En el siguiente cuadro podemos comparar las fases de la planificación general con las fases de la pla-
nificación en educación para la salud:

FASES DE LA PLANIFICACIÓN GENERAL FASES DE LA PLANIFICACIÓN EN SANI-


DAD

Identificar problemas y necesidades: ¿qué 1. Análisis del problema y su relación con la


ocurre? conducta.

Establecer prioridades: ¿qué abordaremos? 2. Análisis de los determinantes de la con-


ducta.

Definir objetivos: ¿para qué hacemos el pro-


grama?, ¿qué queremos cambiar?

Determinar las actividades y elegir la metodo- 3. Diseño de la intervención.


logía de la intervención: ¿cómo?, ¿con quién?,
¿cuándo?

Previsión de recursos: ¿con qué?

Ejecución: hacerlo. 4. Ejecución de la intervención.

Evaluación: ¿qué resultados hemos obtenido? 5. Evaluación de la intervención.

26
Crédito 08: Educación para la salud

El diseño de un programa de salud debe con- Otro aspecto que hay que tener en cuenta es
cebirse como una secuencia circular, es decir, que una técnica que ha resultado exitosa una vez
un proceso que permite siempre regresar a los puede no ser apropiada para todos los proble-
pasos anteriores para mantener la cohesión en mas y situaciones. Por tanto, a la hora de dise-
todo momento. ñar una intervención, se deben descubrir cuáles
son las características, tanto educativas como
A continuación, describiremos las fases de la pla- ambientales, que inciden sobre las conductas de
nificación de un programa de educación para la las personas concretas a las que se quiere dirigir
salud: la intervención.

»» 1.Análisis del problema de salud y Al diseñar la intervención, se debe definir:


su relación con la conducta
•  La metodología de trabajo.
En primer lugar, hay que estudiar con profun-
didad la gravedad y la magnitud del problema. •  El orden de las actividades que se llevarán
Aunque parezca una obviedad, a veces se puede a cabo, incluyendo las de planificación.
caer en el error de intentar realizar una interven-
ción educativa para un problema que no existe. •  Especificar quién llevará a cabo y quién se
responsabilizará de cada actividad.
Como hemos remarcado, los proyectos de edu-
cación para la salud están dirigidos a actuar •  Los recursos que se requerirán (y aclarar
sobre la conducta. Por lo tanto, deben centrarse de dónde se conseguirán).
en problemas asociados a conductas que cons-
tituyen un factor de riesgo para la salud. Los Si, para llevar a cabo las acciones, se deben
problemas de salud que no están asociados epi- conocer normas o procedimientos, estos serán
demiológicamente con una conducta, se intentan detallados en este apartado. Si las actividades
resolver con otras acciones del sistema sanitario necesitan una explicación amplia, se deberá aña-
más apropiadas. dir un anexo con todos los detalles necesarios.

»» 2. Análisis de los determinantes de Al planificar las actividades de un programa se


la conducta pretende:

Cuando se ha detectado que existe una relación •  Organizar el tiempo de trabajo.


entre ciertas conductas y los problemas de salud,
el siguiente paso consiste en analizar qué facto- •  Asegurar que el programa se enfoca des-
res determinan estas conductas. Se trata de una de un punto de vista global que permita
fase importante para desarrollar intervenciones tener en cuenta aspectos como los cuida-
educativas que consigan realmente un cambio dos, la rehabilitación o la atención.
conductual.
•  Ofrecer actividades de distinto tipo: pro-
»» 3. Diseño de la intervención moción, prevención, asistencia y rehabili-
tación.
En el momento de diseñar las acciones edu-
cativas, es clave tener en cuenta las barreras
medioambientales. Por ejemplo, si se diseña una
intervención para la prevención del sida en la que
se quiere fomentar el uso de jeringuillas desecha-
bles, hay que asegurar en primer lugar que a la
comunidad le es posible conseguir estas jeringui-
llas. En caso de que esto no sea posible, la inter-
vención deja de tener sentido.

27
Tema 3. Educación para la salud

»» 4. Ejecución de la intervención
De nada sirve que una intervención esté bien diseñada si a la hora
de ejecutarla no es aceptada por las personas u organizaciones
a las que va dirigida. Es importante, por tanto, que en la fase de
diseño participen las personas que van a recibir el programa. Así,
sentirán que existe una ventaja relativa para ellos si adoptan las
medidas incluidas en el programa.

Para la ejecución de un programa de educación para la salud es


importante:

•  La capacidad de trabajar en equipo.

•  Fomentar la motivación.

•  Tener y crear iniciativa.

•  Una buena comunicación.

•  Intentar provocar el cambio.

•  Ayudar a ver la situación real con más objetividad.

•  Que los destinatarios se impliquen en las tareas.

•  Favorecer la adhesión al proyecto.

»» 5. Evaluación de la intervención
Por último, es muy importante analizar y medir adecuadamente los
aspectos clave de la intervención:

•  ¿La intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo


tal y como se había planificado (respetando su diseño)?

•  ¿Se ha conseguido influir en los determinantes de la con-


ducta (de tal forma que esta se haya modificado)?

•  ¿El problema de salud es menos prevalente?

Cabe destacar que las mejoras en el problema de salud no suelen


apreciarse a corto plazo; por esto, es muy importante demostrar
que se han dado los cambios en la conducta. Además, es necesa-
rio dar continuidad a la evaluación a largo plazo para asegurar que
el problema de salud es menos prevalente.

En definitiva, la finalidad de la evaluación es mejorar las actuacio-


nes presentes y futuras. Esto exige un mecanismo de seguimiento
permanente y un registro de datos para conocer el desarrollo del
proyecto y la evolución hacia los objetivos establecidos.

28
Crédito 08: Educación para la salud

Todas las fases de diseño del programa necesitan ser revisadas.


Por lo tanto, estos son los elementos que debemos evaluar: Busca en la web

•  La definición del programa: se valora el modelo de recogida


de datos y si el análisis del contexto ha sido el correcto. Tam- En este documento, se puede
bién se debe realizar una evaluación de la viabilidad. revisar la evaluación del
programa “What’s up! ¿Cómo
•  El diseño del programa: incluye la evaluación de la estrategia, vas de salud mental” de la
la estructura de las actividades y los recursos. organización Obertament:

•  La ejecución del programa: se evalúan el desarrollo del pro-


grama y las tareas, las conductas y los comportamientos del
personal, la gestión y la capacidad de identificación y resolu-
ción de problemas.

•  La conclusión del programa: será necesario realizar una eva-


Enlace web
luación final, revisando todo el trabajo. Se comprobará si se
han alcanzado los objetivos y su grado de consecución. Algunos efectos pueden aparecer a
largo plazo y, por ello, también nos interesa recoger los resultados no previstos. Por último,
podemos valorar el grado de satisfacción con encuestas de opinión dirigidas a la población o
a los participantes del programa.

Cuando diseñemos un programa de salud, tendremos que presentarlo en un documento que con-
tendrá toda la información necesaria para poder llevar a cabo el programa. Generalmente, en este
documento presentaremos los siguientes apartados en este orden:

1. Introducción

Lo primero que aparece en una programación es la descripción de los aspectos del problema de
salud (en qué consiste el problema o la necesidad, cuáles son las dimensiones del problema, y los fac-
tores de riesgo y su contribución al problema) y la población diana (edad, factores sociales, culturales,
educativos y comunitarios, y hábitos y consumo).

2. Objetivos

Los objetivos deben describir el resultado que se quiere lograr con la ejecución del programa. Si los
objetivos están bien formulados, será mucho más fácil llevar a cabo el resto de fases del programa.

Existen dos tipos de objetivos: los objetivos generales, que presentan las líneas generales de acción,
y los objetivos específicos, que desarrollan los generales y son mucho más concretos.

Los objetivos siempre deben ser factibles, viables, concretos, apropiados, claros y medibles.

3. Actividades

En este apartado, se deben definir de forma clara y precisa todas las actividades que se llevarán a
cabo para alcanzar los objetivos. Hay que tener en cuenta que las actividades pueden adoptar formas
muy diversas (se presentan varios métodos educativos en el apartado 4. Tecnología educativa de este
módulo).

29
Tema 3. Educación para la salud

4. Previsión de recursos

Como se ha visto, uno de los aspectos que hay que tener en cuenta en el diseño del programa son
los recursos que se requieren para llevar a cabo cada actividad. En este apartado, se debe determinar
qué recursos se utilizarán y de dónde se conseguirán.

Los recursos deben ser adecuados para el desarrollo de las actividades, eficaces, suficientes, accesi-
bles y productivos.

En general, estos son los tres elementos que se deben detallar en el apartado de previsión de recur-
sos:

•  Financiación: ¿quién proveerá los recursos? En otras palabras, se trata de la capacidad econó-
mica para que el programa se lleve a cabo por completo. Las fuentes de financiación suelen
ser autónomas, de instituciones o grupos o bien mixtas.

•  Equipamientos: todos los materiales que se necesitan para el programa.

•  Personal: las personas que llevarán a cabo el programa.

5. Cronograma

En cualquier tipo de proyecto, un aspecto clave es la definición del cronograma. Es decir, se debe
establecer un tiempo y un ritmo de ejecución del programa y delimitar tanto el inicio como el final
del mismo. Este cronograma debe incluir las fechas de realización de cada una de las actividades,
las cuales permitirán saber cuánto tiempo se dispone para realizar cada actividad y en qué momento
debe realizarse.

Existen dos tipos de técnicas que ayudan a estructurar en el tiempo las distintas actividades de un
programa:

•  Calendarios de operaciones, como por ejemplo el diagrama de Gantt, que presenta de forma
gráfica todas las actividades que se deben realizar y cuándo se deben realizar.

30
Crédito 08: Educación para la salud

•  Estructuras de red, como por ejemplo el diagrama PERT


(program evaluation and review techniques), que represen-
ta y analiza una secuencia junto con el tiempo probable
para acabar cada tarea.

6. Evaluación

En este apartado, se especificará la forma en que se llevará a cabo


la evaluación del programa una vez este se haya implementado.

Busca en la web
En los siguientes enlaces podemos encontrar dos ejemplos de
proyectos de programas de educación para la salud:

Servicio andaluz de salud CEIP Marqués del arco

Enlace web

31
Tema 3. Educación para la salud

3.2.2.Programasdepromociónyprevención

CONCEPTO

La promoción en la salud se define como el proceso mediante el cual


los individuos y las comunidades ejercen un mayor control sobre los
determinantes de su salud para mejorar la calidad de vida.

La promoción para la salud tiene los siguientes objetivos:

•  Incidir en la realización de cambios en las condiciones de


vida.

•  Influir en las decisiones de políticas públicas.

•  Mejorar la salud/calidad de vida poblacional.

•  Luchar por la equidad y la justicia social.

Algunos ejemplos de proyectos de promoción de la salud son las


escuelas saludables o la promoción del ejercicio físico.

CONCEPTO

En la educación para la salud, la prevención hace referencia a las


actividades dirigidas a reducir los riesgos ligados a enfermedades o
ciertos comportamientos nocivos para la salud.

32
Crédito 08: Educación para la salud

Podemos encontrar tres tipos de prevención según sus objetivos:

•  Prevención primaria: es aquella que busca empoderar a la sociedad para que siga conservan-
do la salud. Incide en el periodo prepatogénico. Las vacunas son un ejemplo de prevención
primaria.

EJEMPLO:

En 2017, coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial de la Inmunización, la OMS


lanzó una campaña con el objetivo de promover el uso de las vacunas entre la población. En
ella, se hacía hincapié en la importancia de las vacunas para salvar vidas y proteger a las per-
sonas, entre otros aspectos.

33
Tema 3. Educación para la salud

•  Prevención secundaria: es la encargada de detener la progresión y propagación de la enfer-


medad. Se basa en la detección precoz y el tratamiento individualizado y tiene como gran
objetivo evitar complicaciones y consecuencias. Como ejemplo de prevención secundaria ten-
dríamos la realización de mamografías.

EJEMPLO:

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres tanto de países desa-
rrollados como en vías de desarrollo, según la OMS. Sin embargo, si se detecta a tiempo, las
posibilidades de supervivencia aumentan de forma considerable. Por eso, es muy importante
lograr que las mujeres se realicen mamografías y autoexploración mamaria de forma habitual.

Así pues, los programas de promoción de este tipo de prácticas preventivas secundarias son
muy habituales en distintos medios. La campaña “Tócate y cuídalas”, desarrollada por varias
instituciones y organizaciones chilenas, es un ejemplo de ello:

34
Crédito 08: Educación para la salud

•  Prevención terciaria: tiene como objetivo lograr el menor grado de incapacidad posible (este
tipo de prevención se da cuando ya han fracasado las anteriores). Para conseguir su objetivo,
se sirve de la rehabilitación y la recuperación.

EJEMPLO:

Alcohólicos Anónimos es una red de comunidades de personas con problemas de alcoholis-


mo. Tiene presencia en prácticamente todos los países del mundo. Los grupos de personas
que forman parte de esta red se reúnen para compartir sus experiencias en la lucha contra el
alcoholismo. Así, se genera un apoyo mutuo que ayuda a muchas personas a recuperarse de
la patología.

35
Tema 3. Educación para la salud

Cabe destacar que la mayoría de programas de salud atienden tanto aspectos de promoción como
de prevención, pues ambas actividades están naturalmente relacionadas.

Según la población a la que van dirigida, los programas de salud más representativos son:

•  Niños: vacunaciones, accidentes domésti- •  Adolescentes y jóvenes: sexualidad y anti-


cos, hábitos alimenticios y de higiene per- concepción, enfermedades de transmisión
sonal, ejercicio físico, salud bucodental, sexual y sida, adicciones y drogodepen-
descanso y sueño, problemas posturales, dencias, problemas psicosociales, tras-
habilidades sociales y emocionales, habili- tornos alimentarios, seguridad vial, ocio y
dades cognitivas… tiempo libre, publicidad y consumo…

•  Adultos: automedicación, problemas de


estrés y síndrome del quemado, salud
laboral…

•  Ancianos: vacunaciones, alimentación y


•  Mujeres: embarazo y parto, lactancia desnutrición, agudeza visual y trastornos
materna, planificación familiar, climaterio, auditivos, actividad física y tiempo libre,
cáncer de mama, cáncer de útero, violen- salud mental…
cia de género…

36
Crédito 08: Educación para la salud

3.2.3. Programas de prevención de enfermedades específicas


¡RECUERDA!

Así como los conceptos de salud y enfermedad, la promoción y la prevención están siempre ligadas. Por lo
tanto, la mayoría de programas de educación para salud tienen tanto elementos de promoción de la salud
como de prevención.

Como hemos visto, las características de cada programa de salud dependerán de los objetivos espe-
cíficos que queramos lograr. Sin embargo, existen programas de prevención de enfermedades espe-
cíficas que tienen características comunes, pues buscan modificar conductas similares. Aun así, no hay
que perder de vista que cada programa deberá adaptarse al contexto en el que se vaya a ejecutar.

De entre la gran variedad de programas de prevención de enfermedades específicas, podemos des-


tacar algunos de los más representativos, los cuales buscan incidir en la prevención de las siguientes
enfermedades:

»» Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial


Los programas de salud relacionados con las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial
buscan reducir la incidencia, la morbilidad y la mortalidad de estas enfermedades. Sus principales
focos de trabajo son:

•  Reducir los principales factores de riesgo y sus determinantes sociales y económicos por medio
de programas comunitarios encaminados a fomentar la prevención integrada de este tipo de
enfermedades.

•  Elaborar normas relativas a la atención y al tratamiento costo-eficaz de los casos de enferme-


dad cardiovascular.

•  Adoptar medidas a nivel mundial para aumentar la capacidad de los países de satisfacer las
necesidades asistenciales respecto de las enfermedades cardiovasculares.

•  Crear métodos de vigilancia viables para evaluar las características y las tendencias de las prin-
cipales enfermedades cardiovasculares y de los factores de riesgo más importantes, y hacer un
seguimiento de las iniciativas de prevención y control.

•  Establecer redes y asociaciones eficaces entre países y a nivel interregional y mundial para
llevar a cabo una acción mundial concertada.

EJEMPLO:

estilosdevidasaludable.msssi.gob.es es una página web, creada en 2017 por el Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo ayudar a la ciudadanía a llevar
una vida más saludable. Para ello, la web incluye recomendaciones, vídeos y materiales útiles
relacionados con seis determinantes claves de la salud, entre ellos, la actividad física.

37
Tema 3. Educación para la salud

»» Cáncer
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España; sin embargo, los expertos calculan
que al menos un tercio de los casos de cáncer se puede prevenir. La educación para la prevención
primaria es, por tanto, una labor muy importante.

Por otro lado, es también muy importante la prevención secundaria (es decir, la detección temprana),
puesto que actualmente no es posible todavía prevenir todos los cánceres, pero detectarlos a tiempo
aumenta considerablemente la esperanza de supervivencia del paciente.

Por lo que respecta a la prevención primaria, estos son los principales determinantes sobre los que
deben trabajar los programas de educación para la salud:

•  Tabaco: el tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por
cáncer en todo el mundo.

•  Falta de actividad física, factores alimentarios, obesidad y sobrepeso: una actividad física regu-
lar y el mantenimiento de un peso corporal saludable, junto a una dieta sana, reducirán consi-
derablemente el riesgo de contraer cáncer.

•  Consumo de alcohol: el riesgo de cáncer aumenta con la cantidad de alcohol consumida.

•  Infecciones: entre las medidas preventivas destacan la vacunación y la prevención de infeccio-


nes e infestaciones.

•  Contaminación ambiental: en todo el mundo, la contaminación del aire de interiores por fue-
gos de carbón domésticos causa aproximadamente el 1,5% de todas las muertes por cáncer.

•  Carcinógenos ocupacionales: más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el


ambiente laboral son cancerígenos para el ser humano y están clasificados como carcinógenos
ocupacionales.

•  Radiaciones.

EJEMPLO:

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer
en todo el mundo. Por ello, no solo existen gran cantidad de programas de educación para la
salud relacionadas con el tabaco, sino que cada vez las leyes y políticas que regulan su con-
sumo son más estrictas (impuestos más elevados, regulación de su publicidad, avisos en las
cajetillas…).

38
Crédito 08: Educación para la salud

Busca en la web

En el año 2015, el tipo de cáncer más diagnosticado en España fue el de colon y recto, según los datos de la
Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Por ello, se han invertido muchos recursos para su
prevención secundaria (detección temprana), la cual ha mejorado considerablemente los índices de
supervivencia de los pacientes.

Sin embargo, los expertos insisten en la importancia de la prevención primaria, es


decir, tener unos hábitos sanos que eviten que el cáncer aparezca. En este artículo,
escrito por Juan J. Sebastián Domingo, profesor asociado de la Universidad de
Zaragoza y jefe del Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Royo Vilanova, se
explica cómo la dieta y el ejercicio pueden proteger a las personas de este tipo de
cáncer tan usual.

Enlace web

»» Enfermedades respiratorias Para


+info
Los programas de prevención de enfermedades respiratorias tie-
nen como objetivo mejorar la vigilancia sobre la magnitud de las En la página de la Dirección
enfermedades respiratorias crónicas, así como analizar sus factores General de Tráfico, se
determinantes, especialmente en poblaciones pobres y en desven- puede revisar el calendario
taja. de restricciones de tráfico
en todas las comunidades
Los programas de prevención primaria se basan en reducir el nivel autónomas de España
de exposición de los individuos y de las poblaciones a los factores excepto Cataluña y País
de riesgo más comunes, en particular el tabaco, la desnutrición, las Vasco:
infecciones respiratorias frecuentes durante la infancia y la conta-
minación ambiental del aire.

En cuanto a la prevención secundaria y terciaria, se refuerza la asis-


tencia sanitaria a personas con enfermedades respiratorias cró-
nicas, identificando las intervenciones rentables y mejorando los
criterios y el acceso a la asistencia médica a todos los niveles del
sistema sanitario.

EJEMPLO:

Cada vez en más ciudades se implementan programas de restricción de la circulación de


automóviles con el objetivo de reducir los niveles de contaminación. Por ejemplo, en Barce-
lona, desde el 1 de diciembre de 2017, cuando se decreta un episodio de contaminación, se
prohíbe que circulen durante el día (de 7:00 a 20:00) los turismos sin etiqueta de la Dirección
General de Tráfico y las furgonetas pre Euro 1, exceptuando los vehículos de personas con
movilidad reducida, servicios de emergencias y servicios esenciales.

En la presentación de este programa, el Ayuntamiento de Barcelona explicó que su objetivo


es que los niveles de contaminación de la ciudad estén por debajo de los recomendados por
la OMS para garantizar el derecho a la salud de la ciudadanía.

39
Tema 3. Educación para la salud

»» Enfermedades transmisibles
Cuando hablamos de enfermedades transmisibles, nos referimos a las producidas por agentes infec-
ciosos específicos (o sus toxinas) y que pueden transmitirse de una persona, animal o fuente inanima-
da a un huésped humano susceptible. El propósito de los programas de prevención de enfermedades
transmisibles es vigilar, prevenir y controlar las enfermedades transmisibles que tienen un mayor
impacto en la comunidad. Para ello, se promueve la investigación colaborativa e interdisciplinar.

Las líneas de investigación se centran en siete programas estratégicos:

•  Vigilancia, prevención y control de la gripe.

•  Enfermedades inmunoprevenibles de etiología vírica o bacteriana.

•  Brotes epidémicos.

•  Tuberculosis.

•  Vigilancia, prevención y control de hepatitis víricas.

•  Enfermedades emergentes y reemergentes (las enfermedades emergentes son aquellas que


no existían en un territorio determinado y que ahora existen; las enfermedades reemergentes
son las que ya existían pero que, en los últimos años, experimentan un aumento de la inciden-
cia).

•  Infecciones de transmisión sexual.

EJEMPLO:

El Programa Intercambio de Jeringuillas de


la Generalitat de Catalunya es un programa
de prevención de enfermedades transmi-
PROGRAMA D’INTERCANVI DE XERINGUES
sibles entre personas que consumen sus-
tancias inyectables. Con este programa, las
personas pueden intercambiar jeringuillas
utilizadas por jeringuillas nuevas, así como
disponer de los elementos necesarios para
el consumo higiénico de drogas por vía
parenteral (aguas, toallitas, cazuelitas, etc.).

RETORNA
UTILITZA MATERIAL NOU CADA COP QUE CONSUMEIXIS
LA SEGURETAT EN EL CONSUM DE DROGUES DEPÈN DE TU
RETORNA. UTILIZA MATERIAL NUEVO CADA VEZ QUE CONSUMAS. LA SEGURIDAD EN EL CONSUMO DE DROGAS DEPENDE DE TI.
PLEASE RETURN IT. USE NEW EQUIPMENT EVERY TIME YOU INJECT. DRUG USE SAFETY DEPENDS ON YOU.
НЕ ИСПОЛЬЗУЙТЕ ПОВТОРНО.ПРИ ПРОВЕДЕНИИ ИНЪЕКЦИЙ ВСЕГДА ИСПОЛЬЗУЙТЕ НОВЫЙ СТЕРИЛЬНЫЙ ИНСТРУМЕНТАРИЙ.
ПРИ УПОТРЕБЛЕНИИ НАРКОТИКОВ ВАША БЕЗОПАСНОСТЬ ВО МНОГОМ ЗАВИСИТ ОТ ВАС САМИХ.
NU REUTILIZA. UTILIZEAZĂ O SERINGĂ NOUĂ DE FIECARE DATĂ CÂND CONSUMI. SIGURANȚA CÂND CONSUMI DROGURI DEPINDE DE TINE.

‫ال تستخدمها أكثر من مرة‬


‫استخدم مواد جديدة كل مرة تقوم فيها باالستهالك‬
‫إن السالمة في استهالك المخدرات تعتمد عليك‬

DROGUES.GENCAT.CAT

40
Crédito 08: Educación para la salud

EJEMPLO:

Las enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a Busca en la web


tener consecuencias muy graves para la salud de las personas, Aunque ahora nos parecen
pero son fácilmente prevenibles con el uso del preservativo. habituales, hace apenas
Por esto, en las últimas décadas, numerosas organizaciones y 20 años las campañas a
gobiernos han llevado a cabo campañas para el uso de este favor del uso del preser-
método anticonceptivo. vativo eran prácticamente
desconocidas en España.
En 2017, la Generalitat Valenciana detectó que había un pro- A principios de los noven-
blema en su comunidad: los casos de transmisión del VIH ta, la campaña “Póntelo.
estaban subiendo, especialmente entre los hombres; por otro Pónselo”, lanzada por el
lado, la percepción de riesgo bajaba y se vislumbraba falta de Ministerio de Sanidad y el
información entre la población. Por lo tanto, se decidió gene- Instituto de la Mujer, causó
rar una campaña de comunicación clara y concisa para recor- una gran controversia en la
dar a la gente joven la existencia de esta enfermedad y, sobre sociedad:
todo, la importancia del uso del preservativo como método
de prevención.

Enlace web

41
Tema 3. Educación para la salud

»» Lesiones producidas por accidentes y violencia


Está demostrado que ciertas medidas pueden prevenir tanto los
accidentes como la violencia. Algunas de estas medidas son las
siguientes:

•  El uso de cinturones de seguridad y cascos, así como los


controles de alcoholemia, para la prevención de las lesiones
producidas por accidentes de tránsito.

•  Los envases a prueba de niños para prevenir envenena-


mientos.

•  Las modificaciones de los elementos peligrosos en el hogar,


para prevenir caídas de personas mayores o accidentes de
niños.

•  El cercado de las piscinas para reducir el riesgo de ahoga-


miento.

•  Los programas educativos en la escuela para prevenir la vio-


lencia de género.

Busca en la web •  Los programas de visitas domiciliarias para prevenir el mal-


trato infantil.

Dentro de su programa
de atención integral a EJEMPLO:
trabajadoras del sexo, la Cruz
Roja realiza intervenciones con En 2017, más de 300 motoristas murieron en España en
mujeres trabajadoras del sexo accidentes de tráfico. Los accidentes de tráfico en moto
y en pisos de alterne. En este suponen para la persona un riesgo de morir 17 veces mayor
servicio, el personal de la Cruz que en el caso de los accidentes en
Roja detecta casos de trata coche. Por eso, en 2018, la Dirección
de seres humanos y los deriva General de Tráfico lanzó la campaña
a los circuitos establecidos “El hombre de cristal”, con la que pre-
en los que estas personas tende generar consciencia para reducir
son acompañadas para su el número de accidentes de motociclis-
atención y recuperación. tas: elhombredecristal.es.
En el siguiente artículo del país
se presentan los resultados
de estas intervenciones en
Barcelona durante 2016:

Enlace web

42
Crédito 08: Educación para la salud

»» Obesidad Los hidratos de carbono (HC) sirven como


material combustible o energético inmedia-
Existen dos áreas claras para la prevención de la to. Sin embargo, lo que no se consume de
obesidad: la dieta y el ejercicio físico. ellos se transforma en grasa; por ello, es muy
importante calcular el gasto de energía para
•  Dieta: en la dieta se deben primar los saber cuántos HC son necesarios. Los HC
alimentos bajos en calorías como fruta y se encuentran en los cereales, la pasta, el
vegetales, pero sin abandonar el equili- arroz…
brio alimentario con alimentos ricos en
proteínas, hidratos de carbono y grasas. Las grasas se acumulan y sirven de reserva
de energía cuando faltan los HC. Al consumir
Las proteínas son importantes para el cre- grasas, se dará prioridad a las no saturadas,
cimiento de los tejidos y sirven para formar que se encuentran en los aceites vegetales
enzimas que actúan en todos los mecanismos (de oliva, maíz, soja y girasol).
del metabolismo para mantener la inmuni-
dad. También sirven como soporte de estruc- Por último, no se debe olvidar la necesidad
turas y en la función de mantener la actividad de beber al menos 1,5 litros de agua al día.
de los músculos o mantener la temperatura,
entre otros. Las proteínas las encontraremos •  Ejercicio físico: se debe realizar ejercicio
en la carne, los huevos, el pescado, la leche y físico de forma regular al menos tres o
derivados, las legumbres… Las proteínas no cuatro días por semana. Se deben adqui-
se acumulan; por ello, se deben consumir a rir hábitos saludables como subir y bajar
diario. escaleras, caminar 30 minutos al día…

EJEMPLO:
EJEMPLO:

Los expertos coinciden en que el hábito La Generalitat de Catalunya lleva a


de desayunar de forma adecuada es clave cabo un programa para incentivar el
para prevenir la obesidad en las niñas y consumo de fruta y verdura fresca
los niños. Por esto, el Ministerio de Sani- en las escuelas de educación infantil
dad y Consumo lanzó en 2007 la campa- y primaria. Para ello, se distribuye de
ña “¡Despierta, desayuna, come sano y forma gratuita la fruta en los horarios
muévete!”, con el objetivo de promover de desayuno o merienda de la escue-
los hábitos saludables desde la infancia y la. La fruta es seleccio-
prevenir la obesidad. nada según la estación
del año, la proximidad
de la producción y su
calidad. Además, se
llevan a cabo talleres
sobre nutrición a alum-
nos y profesores.

43
Tema 3. Educación para la salud

»» Problemas mentales y suicidios


El miedo a la discriminación hace que las personas con trastornos
de salud mental decidan ocultar su situación, de forma importante
durante la etapa escolar, que es cuando comienzan la mayor par-
te de trastornos. Este ocultamiento puede provocar retraimiento
social y abandono escolar. Por lo tanto, los programas de educa-
ción para la salud van encaminados a eliminar el estigma en los
temas relacionados con la salud mental.

Últimamente, este tipo de programas educativos están trabajando


en gran medida con intervenciones en primera persona, es decir,
son las personas que viven o han vivido con el trastorno quienes
explican a los jóvenes o a la sociedad su experiencia. Esta estrate-
gia está dando buenos resultados.
Para
Por otro lado, el suicidio es una causa de mortalidad en gran medi-
+info
da prevenible. Como estrategias eficaces para la prevención del
suicidio tenemos:
Los medios de comunicación
tienen una gran influencia •  Restricciones al acceso a los medios de suicidio, como sus-
sobre la sociedad; por ello, tancias tóxicas o armas de fuego.
también una importante
responsabilidad. En el caso •  Identificación y tratamiento de las personas que sufren tras-
del suicidio, por ejemplo, es tornos mentales y por consumo de sustancias.
importante que los medios
de comunicación cuiden la •  Mejoras en el acceso a los servicios de salud y asistencia
forma en que dan cobertura a social.
un suicidio. Por ello, la OMS
cuenta con un manual dirigido •  Cobertura responsable de las noticias sobre suicidios en los
a periodistas y responsables medios.
de medios de comunicación
para dar un tratamiento
adecuado a las noticias EJEMPLO:
relacionadas con casos de
suicidio. Por ejemplo, una de
las recomendaciones es evitar “What’s Up! ¿Cómo vas de salud mental?” es un pro-
describir cuál fue el método grama desarrollado por la asociación Obertament que
usado y de qué forma lo busca abordar el estigma y la discriminación en salud
obtuvo la víctima. mental entre jóvenes de 3º y 4º de ESO. Mediante el
El manual de la OMS puede programa, se realizan intervenciones en primera perso-
consultarse completo en el na y se facilitan recursos para los jóvenes y profesio-
siguiente enlace: nales para tratar la salud mental de
manera transversal y holística. Cabe
destacar que, según datos de dicha
organización, el 70% de los trastor-
nos comienzan en la adolescencia y
el miedo a la discriminación conlleva
a la voluntad de retraimiento social
y abandono escolar.

44
Crédito 08: Educación para la salud

EJEMPLO:

En 2015, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó la campaña “Si sus sue-
ños no tienen límites, no se los pongamos nosotros” con el objetivo de favorecer la integración
de las personas con problemas mentales. La campaña defiende que la mejor respuesta a estos
problemas es que estas personas estén integradas en la sociedad y no tengan limitaciones de
tipo social en su vida diaria.

C
M

M
Y

Y
CM

CM
MY

MY
CY

CY
CMY

CMY
K

45
Tema 3. Educación para la salud

»» Diabetes mellitus
La misión del programa de diabetes de la OMS es prevenir esta enfermedad siempre que sea posible
y, cuando no lo sea, reducir al mínimo sus complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas
que la padecen.

El programa se centra en:

•  Supervisar la elaboración y adopción de criterios y normas acordadas internacionalmente para


el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y de sus complicaciones y factores de riesgo.

•  Supervisar la elaboración y adopción de criterios y normas acordadas internacionalmente.

•  Fomentar la vigilancia de la diabetes y de sus complicaciones y factores de riesgo, y contribuir


a ella.

•  Contribuir a la creación de capacidad para la prevención y el control de la diabetes.

•  Aumentar la conciencia sobre la importancia de la diabetes como problema mundial de salud


pública.

•  Promover la prevención y el control de la diabetes en poblaciones vulnerables.

EJEMPLO:

En ocasiones, la diabetes se desarro-


lla a causa de malos hábitos como el
sedentarismo o el consumo de alco-
hol, entre otros factores. Por ello, en
2016 Cruz Roja Española generó una
campaña de prevención de la diabe-
tes con motivo del Día Mundial de
la Salud. En este vídeo didáctico, se
explica en qué consiste la enfermedad
y de qué forma puede prevenirse:

46
Crédito 08: Educación para la salud

»» Drogadicción, tabaquismo y alcoholismo


Los programas de prevención de la drogadicción, el tabaquismo
y el alcoholismo trabajan con dos tipos de estrategia: aumentar
los factores de protección o eliminar/reducir los factores de riesgo
para el consumo.

Estos programas pueden diseñarse para contextos individuales o


grupales y, en muchas ocasiones, ponen énfasis en los niños y jóve-
nes, pues el consumo temprano es el que tiene más posibilidades
de convertirse en adicción. Existen tres tipos de programa de pre-
vención del consumo temprano:

•  Programas universales: se dirigen a todos los niños en un


entorno determinado, como por ejemplo la escuela o la
comunidad.

•  Programas selectivos: dirigidos a niños y adolescentes que


pueden ser más propensos al consumo de algún tipo de
droga.

•  Programas indicados: dirigidos a niños y adolescentes que


ya han empezado a consumir drogas.

Los factores socioculturales que inciden en el consumo de drogas


entre los jóvenes son muchos y muy variados; sin embargo, está
demostrado que los programas de prevención del consumo tem-
prano, basados en que los niños y jóvenes entiendan que estas
sustancias son perjudiciales, son efectivos.

Busca en la web

La Diputación de Barcelona desarrolló el siguiente programa


de promoción de la salud, prevención de drogas y tecnoadic-
ciones, dirigido a alumnos de sexto curso de primaria y con un
enfoque lúdico. Su objetivo general era fomentar en los prea-
dolescentes actitudes positivas respecto a la promoción de la
salud como factor de protección ante posibles circunstancias
que puedan poner en riesgo la misma: consumo de drogas
legales (alcohol o tabaco) y el abuso de nuevas tecnologías.

Para lograr dicho objetivo, se determi-


nó que las actividades agradables son la
mejor forma de incrementar la motivación
y la participación de las personas; por ello,
el taller (de dos horas de duración) inclu-
yó varios juegos sobre temas relacionados
con la salud y las drogas:
Enlace web

47
Tema 3. Educación para la salud

»» Enfermedades bucodentales
Como en los casos anteriores, una gran parte de las enfermedades bucodentales pueden prevenirse
atajando los factores de riesgo comunes. Algunas de las recomendaciones habituales para la preven-
ción de las enfermedades bucodentales son las siguientes:

•  La reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación equilibrada previenen la caries den-


tal, así como la pérdida prematura de dientes.

•  El consumo de frutas y verduras protege contra el cáncer de cavidad bucal.

•  Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de padecer cáncer de la


cavidad bucal, periodontopatías o pérdida de los dientes.

•  Utilizar equipos adecuados de protección para las actividades físicas, así como ubicarse en
entornos físicos seguros, reduce la posibilidad de lesiones faciales.

EJEMPLO:

El hábito del cepillarse los dientes adecuadamente es básico para evitar las enfermedades
bucodentales. Por ello, existen muchos programas diseñados para que los niños aprendan y
se habitúen a cepillarse los dientes correctamente. Un ejemplo de estos programas son los
talleres prácticos que se imparten de forma directa en las escuelas primarias.

Fuente: Generalitat de Catalunya

48
Crédito 08: Educación para la salud

»» Problemas de salud del aparato locomotor


Existen una gran cantidad de problemas de salud derivados de las malas posturas. Por ello, la edu-
cación corporal es muy importante para prevenir este tipo de enfermedades. Por ejemplo, es muy
importante que las horas de descanso se realicen en un colchón firme y flexible, que no se deforme
fácilmente (si se deforma, los músculos se contraen para mantener el equilibrio del cuerpo).

En general, la espalda, los brazos y las manos son las partes del cuerpo más afectadas por las posturas
inadecuadas, si bien dependerá del tipo de actividad que se lleve a cabo. Hay que tratar de mantener
la forma normal de la espalda (es decir, de frente, completamente recta; lateralmente, se invierte la S);
si una persona realiza las actividades sentada, es recomendable que se levante al menos cada dos
horas para que la espalda recupere su forma natural.

EJEMPLO:

Actualmente, las empresas deben garantizar la salud y la seguridad de las personas empleadas
en todos los aspectos relacionados con su trabajo. Por ello, los trabajadores de una empresa
reciben formación para conocer el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, así
como para llevar a cabo de forma adecuada su trabajo. En este contexto, la formación sobre la
postura en la que deben desarrollar su trabajo es clave, pues una gran cantidad de los proble-
mas de salud derivados de los trabajos están relacionados con el aparato locomotor.

EJEMPLO:

Como en casos anteriores, el cuidado de la postura debe convertirse en un hábito. Por ello, la
educación corporal en los niños es muy importante. El Colegio Profesional de Fisioterapeutas
de la Comunidad de Madrid cuenta con un programa de prevención de problemas del apara-
to locomotor dirigido a niños de entre 6 y 8 años en el que un alienígena, Zgmrtsglub, observa
los malos hábitos de los humanos y da consejos para mejorarlos:

49
Tema 3. Educación para la salud

¡RECUERDA! »» Salud ambiental


Las restricciones para la cir- Como vimos en el apartado 2 de este módulo, el medio ambiente
culación de vehículos en tiene repercusiones importantes sobre la salud de las personas.
grandes ciudades tienen Según la OMS, la salud ambiental es la relacionada con todos los
como objetivo reducir los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona
niveles de contaminación (no se incluyen en esta definición los factores socioeconómicos ni
que generan problemas de genéticos). Por lo tanto, la educación para la salud deberá cen-
salud en la población. Por lo trarse en la prevención de las enfermedades y en la creación de
tanto, este tipo de normati- ambientes propicios para la salud.
vas estarían también inclui-
das dentro de los programas
de salud ambiental. EJEMPLO:

La exposición de las personas a las altas temperaturas pue-


de alterar funciones vitales, ya que llega un momento en
que el cuerpo puede dejar de compensar las variaciones
de la temperatura corporal. Así, cuando el calor es muy ele-
vado, pueden darse problemas de salud como calambres,
deshidratación, insolación o golpes de calor. Las personas
mayores y los niños pequeños son los más propensos a
sufrir problemas ante temperaturas elevadas. En este con-
texto, cada verano, las instituciones lanzan campañas con
consejos para que la población afronte las olas de calor de
forma adecuada.

Fuente: web de la Generalitat de Catalunya

50
Crédito 08: Educación para la salud

»» Seguridad alimentaria
Hay enfermedades que se transmiten a través de los alimentos; sin embargo, es posible evitarlas
llevando a cabo una serie de medidas de seguridad con los alimentos. Por ello, la OMS publicó el
Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. En este manual, se explican los prin-
cipios básicos para la prevención de este tipo de enfermedades:

•  Mantener la limpieza: para evitar el consumo de microorganismos peligrosos que causan


enfermedades.

•  Separar los alimentos crudos de los cocinados: para evitar que los microorganismos peli-
grosos de los alimentos crudos pasen a los alimentos que ya están cocinados y listos para ser
ingeridos.

•  Cocinar completamente: para asegurar que se han eliminado todos los microorganismos peli-
grosos.

•  Mantener los alimentos a temperaturas seguras: por debajo de los 5 °C y por encima de los
60 °C, es más difícil que los microorganismos se multipliquen; por lo tanto, es recomendable
evitar la temperatura ambiente.

•  Usar agua y materias primas seguras: lavar y pelar los alimentos, así como utilizar agua tra-
tada, reducen las posibilidades de intoxicación.

Busca en la web

Puedes consultar el Manual


RA LA
AVES PA S
CINCO CL DE LOS ALIMENTO sobre las cinco claves para
OC UID AD ¿Porqué?
IN la inocuidad de los ali-
a y la

la limpiez y a menudo durante la


los anim ales os
a, el agua,

Mantenga
ism
En la tierr microorgan
encuentran enfermedades

! Lávese
preparar alim
las manos
entos
antes de
gente se
peligrosos
originadas
que causan

una parte
entos. Ellos son
en los alim otra por las
a
os de
mentos de la OMS en el
llevados de ropa, trap
utensillos,

siguiente enlace:
n
preparació manos, los onjas y cualquier otro ente
ir al baño n de dam
después de
esp
preparació limpieza, sido adecua
dos en la
ha
las manos que no de
! Lávese equipos usa elem ento to leve pue
erficies y un con tac
as las sup lavado y s.
cte tod los alimento
infe contaminar
! Lave y des sco tas y de otros
alim entos ectos, ma
ina de ins
as de coc os)
s y las áre ntes cerrad
los alim ento en recipie
! Proteja alim entos
(guarde los
s ¿Porqué?
y cocinado
animales

imento s crudos entos cru


dos, esp
ecialmente
os,

Separe al
Los alim o y sus jug
a comer lo y pescad dos con
los listos par carne, pol ina
os y de est ar contam que
s crudos de los cocinad pue den
nismos pel
igro sos
pre los alimento ar, para microorga sferirse a otros
! Separe siem tablas de cort pueden tran s com o com ida
s
o cuchillas o tale
diferentes, com entos crudos.
alim entos, listas para com er,
y utensilios o y otros alim
o
n de los
! Use equipos pes cad entre
cocinadas
preparació van.
e, pollo y r el contacto durante la mientras se conser
manipular carn s para evita o
tes separado alim entos
s en recipien
los alim ento
! Conserve
os y coci dos
crud

¿Porqué?
te
mpletamen
los mi-
casi todos
ense ñan que

Cocine co
cocción mata
La correcta s peligrosos. Estudios partes
las
y croorganismo nto tal que todas
pollo, hue vos
d de
la inocuida
lmente carne,
alime
cocinar el °F), garantiza
s, especia ncen 70°C (158 umo .
carne,
te los alim ento
alca el cons
ntos para grandes de
! Cocine com pletamen ron
estos alime ntos, como trozos
Existen alime o carne molida, que
requieren
ellos alcanza
gurarse que
ros
pescado pollos ente rol de la cocción.
os para ase n claros y no especial cont uado mat
a los
o sopas y guis los jugos sea miento adec rse
alim entos com s cuide que El recalenta os que puedan habe de los
! Hierva los rojas y pollo ción
nes microorganism la conserva
Par a car ómetros do durante
70°C (158°F). omienda el uso de term desarrolla
ntos .
rosados. Se
rec
cocinada
alime
Enlace web
nte la comida
com pletame
! Recaliente
é?
gura s ¿Porqu
eraturas se
multi-
os pueden
os a temp roorganism si el alimento es
los aliment
Algunos mic
60°C y rápidam
ente
iente, pue
s

Mantenga 2 horas plicarse mu a tem peratura amb peratura


por más de conservado ento, hum edad, tem
ambiente ent bajo
peratura
e los
idos a tem feriblem necesitan
alim
cirse.
entos coc ecibles (pre para reprodu ba de los 60°C
alim os y los per y tiem po
! No deje s cocinad F) o arri e
5°C nto posible
los alim ento (41°
Bajo los 5°C imiento microbiano roorga-
se hac
re lo más pro (140°F) el
crec s mic
ne. Alguno vía crecer
! Refrige o se detie
5°C (41°F)) 60°C (140
°F))
com er más lento den toda
iba de los s listos para os pato génicos pue 5°C (41°F).
caliente (arr Los alim ento nism
aturas bajo
los
a la comida heladera. en temper
! Manteng sea en la
po, aunque
mucho tiem
No gua rde com ida gua rdad os
! ser
s no deben e
para niño tura ambient
a tem pera
alimentos
congele los

seguras ¿Porqué?
! No des

s primas
y materia el

Use agua
incluyendo
s prim as,
Las materia contener no sólo
den
agua, pue tam bién
segura ism os sino tener
a que sea mic roorgan nec esa rio
a tratada par dañinos. Es de los
! Use agu químicos
la selecció
n
s de
cos teurizada cuidado en dos y tom ar medida
sanos y fres leche pas
ecc ion e alim entos tales com o productos
cru
rlos y pelarlos
! Sel cesados, com o lava
prevención el peligro.
entos ya pro
inoc uid ad, elija alim com en crudas que reducen
! Para su nte si se
, especialme
hortalizas
frut as y las iento
! Lave las de vencim
de la fecha
alim ento s después
! No utilice
Inocuidad de Alimentos
Organización Mundial de la Salud Conocimiento = Prevención

51
Tema 3. Educación para la salud

»» Buen uso de los medicamentos


Aunque los medicamentos sirven para mejorar la calidad de vida de las personas, si no se utilizan de
forma adecuada pueden tener consecuencias negativas para la salud. Por ello, hay que tener en cuen-
ta las recomendaciones básicas:

•  El consumo de medicamentos debe ser racional y seguir las recomendaciones del médico o
del farmacéutico (dosis, intervalos y duración del tratamiento).

•  Los medicamentos se deben conservar en su envase original y con el prospecto, para contar
siempre con la información sobre fecha de caducidad, dosis adecuada, etc. Además, esto
permite conocer la composición del producto en caso de ingesta accidental o aparición de
reacciones adversas.

•  Los medicamentos deben almacenarse siguiendo las recomendaciones sobre su conservación


(esto dependerá de su naturaleza y vendrá especificado en su prospecto).

•  Es útil revisar el contenido del botiquín una o dos veces al año para asegurar que no se cuenta
con medicamentos caducados.

EJEMPLO: EJEMPLO:

“Antibióticos: tómatelos en serio” es una


campaña lanzada por la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios Las especificaciones que acompañan a
(AEMPS) con el objetivo de concientizar cualquier anuncio de medicamentos fue-
sobre el uso prudente de los antibióticos. ron diseñadas para promover el buen uso
Esta campaña se enmarca dentro del Plan de los medicamentos.
Nacional Resistencia Antibióticos.

52
Crédito 08: Educación para la salud

»» Donación de órganos y trasplantes


Hay enfermedades incurables que requieren de un trasplante para
que la persona pueda sobrevivir o mejorar su calidad de vida. El
trasplante consiste en sustituir un órgano o tejido enfermo por otro
que funcione adecuadamente. Para poder realizar un trasplante,
por tanto, es necesario que haya donantes.

Los donantes son personas que mueren dentro de un centro hos-


pitalario y cuyos órganos son utilizados para salvar o mejorar la
vida de una persona enferma. La decisión de donar puede haber
sido expresada por la propia persona en vida o por su familia al
momento de la muerte (a no ser que la persona hubiera manifesta-
do lo contrario antes de morir).

Dado que se trata de una decisión que puede ser tomada en


momentos de mucha carga emocional y en poco tiempo, la educa-
ción en este ámbito va encaminada a informar y hacer que la pobla-
ción reflexione sobre el tema y pueda tomar la decisión de ser
donante antes de que se dé la situación.

EJEMPLO:

La Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT)


puso en marcha en 1998 un programa de garantía de la cali-
dad en el proceso de donación. Este programa se ha implan-
tado con diferentes características en todas las comunidades
autónomas de España e incluso a otros países de Europa
(como Italia) y Latinoamérica.

En las últimas tres décadas,


España ha sido el país del mun-
do con más donaciones de
órganos. Sin embargo, un 20%
de las familias que podrían
donar, dicen que no, en la
mayoría de los casos porque no
habían hablado antes del tema.
Por esto, desde las institucio-
nes se considera importante plantear el tema a la sociedad,
para que la ciudadanía sea consciente de que una dona-
ción puede significar salvar una o varias vidas. El siguiente
vídeo de la Comunidad de Madrid es un ejemplo de un
programa para concienciar sobre los beneficios de donar.

53
4.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Crédito 08: Educación para la salud

Como hemos visto en apartados anteriores, la educación para la


salud tiene cuatro objetivos fundamentales: informar a la pobla-
ción, inculcar la importancia de la salud, promover las conductas
sanas y modificar los comportamientos negativos. Para alcanzar
estos objetivos, el profesional sanitario debe utilizar ciertas herra-
mientas y estrategias conocidas como métodos de educación para
la salud.

Estos métodos deben utilizar mensajes claros y persuasivos. Exis-


ten distintos métodos, los cuales pueden clasificarse según varios
criterios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta clasifica-
ción no es cerrada y que, muchas veces, los métodos utilizados se
complementan y no queda clara su inclusión en una tipología.

•  Según la cantidad de personas a las que va dirigida la infor-


mación:

-- Individuales: entrevista clínica

-- Grupales: en este caso, los individuos tienen intereses o


características comunes (grupos de trabajo de profesio-
nales, grupos de autoayuda o de discusión, familia, gru-
pos de pacientes con unas patologías determinadas…).
Generalmente, resultan menos costosos que los métodos
individuales. Los métodos grupales pueden ser de carác-
ter expositivo (lección magistral) o activo (necesitan la dis-
cusión o participación del grupo).

-- Comunitarios: televisión o medios de comunicación de


masas.
Para
•  Según las características de la relación educador-receptor: +info

-- Bidireccionales (o socráticos): discusión grupal. Además del personal


sanitario y las instituciones, en
-- Unidireccionales (o didácticos): el cine, la prensa o la el proceso educativo pueden
radio. influir otros actores como:

•  Según la cercanía o distancia entre el educador y el recep- ·Los líderes de la


tor: comunidad.

-- Directos: existe una relación directa entre educador y ·Las asociaciones (las
receptor; la palabra hablada es la principal herramienta. cuales, además, aportan
recursos e infraestructuras).
-- Indirectos: hay distancia de tiempo y espacio entre
receptor y educador; se utiliza una amplia variedad de ·Los voluntarios (suelen
recursos o medios técnicos (la mayoría son desarrollados ser buenos difusores y
con la ayuda de las tecnologías de la información y la colaboradores en las
comunicación (TIC)). intervenciones educativas).

55
Tema 4. Tecnología educativa

ALGUNOS MÉTODOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Lección magistral

Expositivos Conferencia

Debate

Panel

Mesa redonda

Diálogo / entrevista
Directos / grupales
Lluvia de ideas

Participativos Seminario

Debate

Juego de rol

Simulación

Estudio de caso

Gráficos

Indirectos (TIC) Audiovisuales

Sonoros

56
Crédito 08: Educación para la salud

4.1. TÉCNICAS DE GRUPO 4.1.2. Con participación activa


APLICADAS A LA EDUCACIÓN
PARA LA SALUD •  Debate (participativo): dos o más per-
sonas discuten y dialogan sobre un tema.
Los métodos directos son aquellos en los que hay A diferencia del debate expositivo, en el
una relación directa entre el educador y el recep- debate participativo no suele haber un
tor (individual o grupal). Estos métodos pueden público que escucha a los ponentes. El
desarrollarse con las técnicas de grupo, las cuales objetivo de este debate es que las perso-
pueden ser de carácter expositivo o de participa- nas participantes lleguen a algún tipo de
ción activa por parte de los receptores. acuerdo. Puede haber o no haber mode-
rador, según el grado de formalidad con
que se lleve a cabo.
4.1.1. De carácter expositivo
•  Panel y mesa redonda: son técnicas muy
•  Lección magistral: el educador transmite similares al debate. El panel consiste en
de forma oral su mensaje a un grupo. El una discusión informal entre un grupo de
formador transmite los conocimientos y especialistas que intentan resolver proble-
el oyente actúa de forma pasiva y recibe mas y aclarar puntos enfrentados. Por otro
una información ya procesada. La sesión lado, la mesa redonda pretende propor-
se estructura en tres partes: presentación, cionar nuevos conocimientos sobre un
exposición y conclusión. Si se quiere ase- tema; para ello, se reúnen varias personas
gurar que los oyentes presten atención, que exponen los contenidos sobre un
estas lecciones no deben durar más de 45 tema, dirigidas por un moderador.
o 60 minutos. Algunos recursos para cap-
tar la atención del oyente son las anécdo- ¡RECUERDA!
tas, el material de apoyo como vídeos o
diapositivas y las preguntas al grupo. La El debate, el panel y la mesa redonda pueden
lección magistral se puede complementar ser considerados en parte métodos expositivos,
con técnicas como el coloquio. ya que los participantes actúan como ponentes y
presentan información sobre una materia concreta.
•  Conferencia: se presenta y expone infor-
mación relacionada con una materia. Hay
conferencias formales e informales; en •  Entrevista clínica (diálogo): la entrevista
ambas, se ha de tener en cuenta que el clínica es un diálogo (es decir, dos o más
vocabulario que se emplee sea acorde al personas que se comunican entre ellas
nivel de la audiencia. Algunos recursos para recibir y proporcionar información)
a utilizar son las analogías, los recursos entre un profesional de la salud y una per-
visuales y el tono de voz adecuado. sona que requiere asistencia. Para que
una entrevista clínica sea eficaz, es nece-
•  Debate (expositivo): dos o más personas sario generar en primer lugar un clima de
discuten y dialogan sobre un tema ante un confianza y comprensión mutua. Durante
auditorio. Generalmente, los participan- su desarrollo, es fundamental que el pro-
tes son expertos en el tema, por lo que fesional de la salud sepa escuchar, conver-
despiertan el interés, la reflexión y la par- sar con un lenguaje apropiado para la otra
ticipación del auditorio. En los debates, es persona y aconsejar. Los mensajes deben
muy importante la figura del moderador, ser informativos y motivadores y pueden
que es la persona que introduce el tema, repetirse las veces que sean necesarias.
determina la estructura del debate (tiem- Siempre que sea posible, el diálogo edu-
po que puede hablar cada ponente, dere- cativo debe complementarse con accio-
cho a réplica, etc.) y presenta, al final, las nes educativas de grupo y comunicación
conclusiones. El moderador también pue- escrita.
de abrir el debate al público.

57
Tema 4. Tecnología educativa

•  Lluvia de ideas (brainstorming): se trata de una técnica


para fomentar la creatividad y recoger una gran cantidad de
ideas en muy poco tiempo. El profesional de la salud plan-
tea un tema a un grupo de participantes, quienes deberán
decir todas las ideas que tengan sobre el tema de forma
informal y libre. No se pueden emitir juicios ni comentarios
negativos sobre las ideas de los demás. El inconveniente de
esta técnica es que puede llevar la confusión y a la disper-
sión.

•  Seminario: un grupo pequeño de trabajo analiza profun-


damente un tema propuesto. Para realizar este análisis,
se discute, se elaboran documentos y se sacan conclusio-
nes. El profesional de la salud hace de dinamizador (dirige,
comparte material didáctico, forma subgrupos…). Los par-
ticipantes son activos, conocen el tema y lo estudian inten-
sivamente para sacar conclusiones. Esta forma de trabajo
suele motivar el aprendizaje y los participantes aprender a
manejar fuentes de datos y a razonar científicamente. Se
recomienda trabajar en espacios grandes y contar con una
cantidad grande de recursos materiales.

•  Juego de rol (role-playing): los participantes adoptan unos


roles determinados y recrean una situación, generalmente
conflictiva o motivadora. El objetivo es fomentar la reflexión
sobre comportamientos que se deberían modificar. La per-
sona que dirige el juego se mantiene al margen (no inter-
viene) para no condicionar ni distorsionar las acciones de los
participantes; no obstante, al finalizar, ayuda a profundizar
en las razones, sentimientos o actitudes y colabora en la
elaboración de posibles alternativas. Se trata de una técnica
que requiere de un buen espacio físico y bastantes recur-
sos. Su riesgo principal es que la representación se acabe
convirtiendo en una comedia sin valor pedagógico.

•  Simulación (salas de demostración): se simulan activida-


des o procedimientos con el fin de que los participantes
aprendan a llevarlos a cabo y puedan realizarlos correcta-
mente en su vida real. Estas simulaciones pueden ir diri-
gidas a profesionales sanitarios (para practicar técnicas),
pacientes (algunos tratamientos requieren aprendizaje) o
familiares (para sobrellevar determinadas situaciones). Para
las simulaciones pueden emplearse tanto personas como
maniquís. Con este método se desarrollan habilidades, se
aprenden técnicas aplicables a la vida real y es probable
que el miedo a determinadas situaciones se reduzca. Por
otro lado, su eficacia depende del tamaño del grupo parti-
cipante. Este método requiere de bastantes recursos mate-
riales.

•  Estudio de caso: se trata de proponer formas de actuación


a un problema o situación real que se presenta.

58
Crédito 08: Educación para la salud

OTROS MÉTODOS PARTICIPATIVOS

Un grupo se divide en subgrupos de seis personas para


PHILLIPS 6/6 discutir sobre un tema durante seis minutos y extraer una
conclusión.

Un grupo grande de personas, con moderador, trata un


FÓRUM problema, exponiendo ideas y opiniones de forma libre en
un ambiente informal.

El grupo resuelve un problema planteado. Esta técnica


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
estimula el pensamiento creativo.

Subgrupo de personas que se encarga de debatir temas,


COMISIONES proyectos o problemas. Son de gran utilidad para obtener
conclusiones o realizar sugerencias al grupo general.

Los participantes ponen en común un trabajo previamente


TRABAJOS DE GRUPO
realizado. Se trata del fundamento del trabajo colaborativo

4.2. MEDIOS AUDIOVISUALES APLICADOS A LA EDUCACIÓN


SANITARIA (TIC)

Los métodos indirectos de educación para la salud son aquellos en los que el receptor y el educador
no coinciden en el mismo lugar o en el mismo momento. Hoy en día, estos métodos son cada vez
más frecuentes y eficaces gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Las TIC permiten que el usuario pueda acceder a materiales gráficos, visuales y auditivos que le per-
mitirán comprender mejor los contenidos sin la necesidad de que el profesional sanitario esté forzo-
samente en el mismo lugar.

El uso de las TIC para la educación sanitaria tiene tanto ventajas como inconvenientes:

Ventajas Desventajas

-- La información puede llegar a un gran •  Son generales y, por tanto, no se adaptan


número de personas. a las necesidades de algunos individuos o
grupos específicos.
-- El coste puede ser relativamente bajo si
tenemos en cuenta la amplia cobertura •  Generalmente, al comienzo de la campa-
poblacional. ña, la sensibilización es máxima, pero pro-
gresivamente va decreciendo.
-- Contribuyen a la concienciación y a
crear una cultura positiva de la salud. •  Por sí solos no suelen ser eficaces (normal-
mente, para lograr modificar comporta-
-- Aportan información y refuerzan actitu- mientos e incidir en conductas individuales,
des positivas. deben combinarse con métodos directos
y con sistemas de derivación adecuados
para los pacientes que requieran mayor
información).

59
Tema 4. Tecnología educativa

En este contexto de auge de las TIC, es clave Busca en la web


el uso cada vez más generalizado de Internet.
Internet es una red que interconecta ordenado- #TetasXTetas
res de todo el mundo. Dentro de Internet, exis- Las campañas para la detección temprana del
ten distintos servicios bien diferenciados: cáncer de mama se han encontrado con una
limitación a la hora de difundir sus mensajes a
•  Páginas web: documentos con texto, través de Internet: la mayoría de redes sociales
imágenes, sonido y animación a los que censuran los pezones femeninos. En este
se puede acceder desde cualquier parte contexto, varias organizaciones han desarrollado
del mundo. propuestas ingeniosas que, además de lograr su
objetivo didáctico, han captado de forma especial
•  Redes sociales: plataforma digital de la atención del público. La campaña argentina
comunicación global que pone en contac- #TetasXTetas es un ejemplo de ello.
to a gran número de usuarios. En el ámbi-
to de la educación para la salud, facilitan
en gran medida el intercambio de expe-
riencias, consejos y ayuda en general.

•  Grupos de discusión o foros: espacios


en línea donde diversos usuarios debaten Enlace web

sobre distintos temas. Pueden ubicarse


tanto en webs como en redes sociales. Internet es un método ágil, rápido y barato que
En el caso de la educación para la salud, facilita el acceso a la información desde cualquier
es habitual encontrar foros o grupos de parte del mundo. Los teléfonos móviles, tarjetas
pacientes en situaciones similares donde de datos, consolas de juegos portátiles y rou-
se comparten experiencias. ters wifi, entre otros dispositivos, permiten a los
usuarios estar conectados a Internet desde prác-
•  Chats o conversaciones en línea: los ticamente cualquier lugar. Hoy en día, Internet
usuarios pueden comunicarse en tiempo se ha convertido en una fuente de información
real de forma escrita u oral. Pueden inser- muy amplia e importante en muchos ámbitos. En
tarse en una web de salud para que los la educación para la salud, se trata de un medio
usuarios puedan conversar con profesio- muy útil para transmitir conocimiento a la ciuda-
nales sanitarios. danía. Por lo tanto, hay que saber aprovecharlo.

•  Correo electrónico: sistema mediante el El papel de los profesionales de la salud se basa


cual los usuarios pueden enviarse mensa- en el asesoramiento y acompañamiento para que
jes con la posibilidad de adjuntar ficheros la población no se pierda entre la gran cantidad
de texto y audiovisuales. de contenidos (buenos y malos) que existen en
Internet. Por otro lado, las instituciones deben
•  Tecnología FTP y P2P: permite la trans- proveer materiales de calidad y visualmente
misión (enviar y recibir) de todo tipo de atractivos (infografías, vídeos didácticos, pós-
archivos digitales. teres, animaciones para redes sociales…) para
que la ciudadanía conozca y comprenda ciertos
•  Videoconferencia: varios interlocuto- conceptos y medidas básicas de promoción de
res se pueden comunicar visualmente en la salud.
tiempo real. ¡RECUERDA!

En el apartado 3.4 Programas de prevención


de enfermedades específicas de este módulo,
podemos encontrar algunos ejemplos de
materiales informativos creados y difundidos
por diversas instituciones públicas.

60
Crédito 08: Educación para la salud

La cantidad de información relacionada con •  Validez de la autoría: las webs o recursos


temas de salud que encontramos en Internet es electrónicos deben especificar cuáles son
cada vez mayor. Sin embargo, hay que tener en sus fuentes, es decir, de dónde han conse-
cuenta que, muchas veces, en la red encontra- guido la información.
mos un exceso de información o incluso informa-
ción falsa. Por ello, es muy importante el papel •  Actualización constante de los conteni-
del profesional sanitario, por un lado, como pro- dos: la página debe incluir la fecha en que
veedor de información confiable y, por el otro fue creada o actualizada por última vez (si
lado, como intermediario para que los usuarios no está especificada o es muy antigua, es
encuentren la información adecuada de entre probable que el recurso no sea del todo
toda la gran cantidad existente. confiable).

•  Accesibilidad: por último, es importante


Busca en la web que los recursos sean fáciles de encontrar,
entender y utilizar por parte de la ciudada-
Internet es una gran fuente de información que nía.
hay que utilizar; sin embargo, hay que ir con
Para
mucho cuidado y no creer toda la información a la
+info
primera, pues circula también mucha información
falsa en muchos ámbitos, entre ellos el de la salud.
En este artículo, el cocinero y bioquímico Anthony El Colegio de Médicos de Barcelona cuenta
Warren habla de la información falsa sobre dietas con un servicio de acreditación de páginas
y nutrición que circula por la red: webs. Así, las webs acreditadas cuentan con
un distintivo que asegura al usuario que la
información que allí se encuentra es confiable
y de calidad:

Enlace web

Los profesionales sanitarios deben ser capaces


de distinguir qué información de Internet es con-
fiable y de calidad. Para ello, deben asegurar 4.3. RECURSOS DIDÁCTICOS
que cualquier recurso cumpla con cuatro criterios EN EDUCACIÓN PARA LA
básicos: SALUD
•  Transparencia: en cualquier página web o
recurso electrónico de calidad debe estar Los recursos didácticos son materiales que se
especificado quién, cómo y por qué ha usan para facilitar el aprendizaje, en este caso
sido creado. Por lo tanto, debe incluir la para la educación para la salud. Estos materiales
siguiente información: forman parte del programa de educación y res-
ponden a los objetivos del mismo.
-- Nombre y dirección (física o electrónica)
de la persona u organización responsa- Texto, imagen, gráficos, infografías, vídeos, entre
ble del página o recurso. otros, son los elementos utilizados en los recur-
sos didácticos, los cuales se transmiten en un for-
-- Fuente de financiación. mato que puede ser desde la voz hasta el papel o
una pantalla, entre otras opciones. Así, los recur-
-- Finalidad y objetivos. sos interaccionan con el receptor, con mayor o

61
Tema 4. Tecnología educativa

menor participación del educador o profesional Otro aspecto a tener en cuenta es que los recur-
sanitario. sos didácticos deben actualizarse periódicamen-
te.
En la educación para la salud, los recursos didác-
ticos son muy importantes para apoyar los méto-
dos educativos, tanto directos como indirectos.
EJEMPLO:
Sin embargo, no siempre son adecuados ni sufi-
cientes. Un aspecto importante a tener en cuen-
ta es que los materiales no deben ser obsoletos, Teniendo en cuenta la importancia de que
por lo que es importante seguir profundizando los recursos sean actuales, el Ministerio
en el desarrollo de las nuevas tecnologías, en su de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
teoría y en sus experiencias prácticas lanza cada año nuevas campañas de edu-
cación para la salud: https://www.msssi.
Para llevar a cabo un programa de educación gob.es/campannas/portada/home.htm
sanitaria con éxito, es importante que el profesio-
nal disponga de los materiales adecuados y sepa Si nos fijamos en los soportes utilizados en
cómo manejarlos para alcanzar los objetivos. cada campaña, podemos ver que las más
recientes incluyen formatos nuevos, como
Existen una serie de criterios de calidad que nos las imágenes adaptadas para ser enviadas
permiten evaluar los recursos didácticos: vía WhatsApp. Por otro lado, los conte-
nidos también se adaptan a las modas o
•  Perspectiva comunitaria: los recursos lenguajes del momento, especialmente
deben hacerse desde la perspectiva de los dirigidos a jóvenes. La campaña #NoS-
la comunidad, según sus habilidades y mokingChallenge es un ejemplo de ello.
recursos, y ser relevantes para sus propios
intereses.
ES
VALIDO
•  Integrados: deben crearse dentro de un HACER
LA COBRA
programa completo y bien definido de
para no besar
educación sanitaria y no ser empleados ceniceros
aisladamente (es decir, el recurso forma
parte de algo más grande, no es por sí #NONSMOKINGCHALLENGE
mismo la totalidad). Sois la generación de los retos. Y la única que puede acabar con el tabaco.

WWW.NONSMOKINGCHALLENGE.COM

•  Relacionados: deben estar relacionados


con un sistema de prestación de servicios
de salud capaz de poner a disposición del Los recursos didácticos impresos utilizan texto e
usuario lo que se anuncia en los mensajes. imágenes y se presentan en forma de murales,
carteles o folletos, entre otros.
•  Pruebas: es conveniente realizar pruebas
piloto con los materiales para comprobar Los carteles deben exponer una sola idea (clara
si el uso de los mismos es congruente y y concisa), tener un diseño interesante (75% imá-
reforzante. Estas pruebas pueden hacer- genes o gráficos; 25% texto) y colocarse en luga-
se, por ejemplo, mediante encuestas o a res visibles y estratégicos. Por su lado, los folletos
través de una discusión de grupo. también deben tratar un tema específico y, en
su diseño, debe tenerse en cuenta su coste (que
•  Instrucciones: los materiales deben ir debe ser mínimo) y cuál será la forma de distri-
acompañados de instrucciones que expli- bución (la cual debe ser sencilla y económica). La
quen cómo, cuándo y con quién deben eficacia de los folletos depende del nivel de ins-
utilizarse. trucción de la población. En ellos, debe constar
una introducción, el desarrollo del tema, las con-

62
Crédito 08: Educación para la salud

clusiones, recomendaciones y, finalmente, forma de contacto (direcciones, teléfonos, webs o correos


electrónicos).

La infografía es un tipo de recurso que combina imagen y texto de forma esquemática. Las infografías
han sido utilizadas habitualmente en medios de comunicación y como recurso didáctico. Sin embar-
go, con el desarrollo de Internet, su uso se ha extendido y se ha demostrado que son más eficaces
que el texto escrito. Por ello, en los últimos años, muchas instituciones y medios de comunicación han
utilizado las infografías para transmitir información, en muchos casos relacionada con la salud.

Antibióticos
Tómelos con responsabilidad
La aparición y la propagación de la resistencia a los antibióticos, es decir,
la capacidad de las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico,
se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el
número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea muy
limitado.
Cada año, 30 países de la UE/EEE facilitan datos relativos a la resistencia a los antimicrobi-
anos a la Red Europea de Vigilancia de Resistencias Antimicrobianas (Red EVRA) y sobre el
consumo de antimicrobianos a la Red de Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobi-

#72
anos (Red ESAC). Ambas redes tienen su sede en el Centro Europeo para la Prevención y el
Control de las Enfermedades (ECDC).
govern.cat

2’ 061, el telèfon de salut


Tanto en los seres humanos, como en los
animales, los antibióticos se utilizan con
frecuencia de forma inadecuada o cuando no
son necesarios. Mejorar el uso de los
antibióticos constituye la acción más

de Catalunya
importante para frenar el desarrollo y la

Juny
propagación de las bacterias resistentes a estos
medicamentos.
so e
En dos
U

e n a n i m al 2014
Consumo de antibióticos minuts X legislatura

EL 061 ÉS UNA PLATAFORMA EN SERVEI LES 24 HORES


os
Uso

en
an

s e re s h u m
... en hospitales
6 países con un
... en la comunidad

0
países con aumento
una significativo País con

3.4
disminución del consumo El consumo mayor
significativa
del consumo
de
antibióticos
consumo
x
Carbapenemas

varía en gran

És una plataforma Amb un equip de més de


medida de País con
unos países a menor
otros. consumo

multicanal a la qual 200 professionals format per


s’accedeix per telèfon, metges, infermers i tècnics
xat, correu electrònic, de salut que atenen qualsevol
Nuevas clases de Streptococcus
web i ara també demanda de salut i donen
antibióticos
pneumoniae
per App mòbil atenció sanitària no presencial
Resistencia a los antibióticos
Macrólidos

Resistencia
del
14,6
L’EQUIP DEL 061 CATSALUT RESPON ATÉN LA DEMANDA I HI DÓNA RESPOSTA
%
Sulfonamidas

Años 30
Staphylococcus
aureus

1 @ 2 3
Meticilina

Resistencia
del
16,8 %
La resistencia se produce de
forma natural y se desarrolla a
través de la presión selectiva, la
mutación y la transferencia
Años 40
Aminoglucósidos

Todos los años genética.


Betalactámicos

fallecen en la UE
unos 25 000
pacientes por
Pseudomonas infecciones
aeruginosa causadas por
estas bacterias
multirresistentes.
El ciutadà La demanda Que respon aportant
quinolonas

Las consecuencias para los


Fluoro-

pacientes hospitalizados son:


Resistencia
del
retraso en la administración
del antibiótico apropiado, pot accedir-hi la rep la central informació, consell de salut
19,3 peor pronóstico, prolongación

des de diferents de coordinació o mobilitzant un servei


%
de la hospitalización,
Las infe sobrecostes sanitarios y
entes cciones peores resultados clínicos
plataformes sanitària mèdic si és necessari
causad
Años 50 al me en la UE gen
nos: as
eran cadpor estas para los pacientes.
Cloranfenicol

a año bac
sobrec terias mu
Tetraciclinas

ostes ltir
sanitarresist-
Macrólidos
Glicopéptidos

Klebsiella ios de
pneumoniae
de tercera generación
Cefalosporinas

Resistencia
EL SERVEI REP PROP DE CINC MIL TRUCADES AL DIA
del
30,3 %

Años 60 Enterococcus
faecalis

Balanç del primer any 45% resoltes per telèfon


Estreptograminas

ara també amb App


Aminoglucósidos

Escherichia coli
Quinolonas

(alto nivel)
Lincosamidas

Aminopenicilinas

Resistencia El 23% amb consell sanitari


del
32,2 per a iOS i Android
1.776.664
%

Años 70 Resistencia del


El 18% amb informació de salut
57,2 %

i tràmits administratius
Trimetoprima

Años 80
Tan solo 70 años después de la introducción de
los antibióticos, nos enfrentamos a la posibilidad alertes ateses El 4% restant s’ha redireccionat
de un futuro sin antibióticos eficaces para dins el sistema de salut

4.868
diversos tipos de bacterias.

Años 90

tam
iento de infecc
ion
Años 2000 Años 2010 55% resoltes per un
el
tra es
su médic al dia equip mèdic desplaçat
s de
vír
ra

ne os
pa

ica

io o
tos secundari
ON APTOS

fec
Lipopéptidos
s co

os
c

Oxazolidinonas
br

re
uc

,
ec
mo resfriado

Siga las instr


ca

ómo
co
vo

mo

NO S
puede pro

y cuánd
diarrea.

os

sy
tic

gr

ip
tib e.
ou

an
cos

Los
ti

liz
óti

ar .
los a os
ntibiótic
bi

i
nt
ra
Toma

s (EAAD). Siga #EA

¡Antibióticos.
ico AD
iót
ib
nt
sA
so Prudente de lo

Úselos con prudencia


El 18
el U

antibiotic.ecdc.europa.eu
de
ra

no
pa

vi

em o
bre pe
se c uro
elebra el Día E

Infografías realizadas por instituciones públicas.

63
Tema 4. Tecnología educativa

EJEMPLO:

Un ejemplo del éxito de las infografías en las redes sociales lo encontramos en Pictoline, un
medio de comunicación que presenta todos sus contenidos en forma de infografía y que, a
principios de 2018, contaba con casi tres millones de seguidores. La mayor parte de sus conte-
nidos son de divulgación científica (podemos encontrar algún ejemplo de temas relacionados
con la salud). Cabe destacar que todas las infografías de Pictoline aclaran cuál es la fuente de
la información que presentan. Además, en el caso de contenidos complejos, solicitan la apro-
bación de los mismos por parte de una persona experta en el tema.

Para
+info

Las instituciones públicas son una fuente


importante y confiable de recursos
didácticos para la educación para la salud.
Por ejemplo, en la página web del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se
puede encontrar información y materiales
para llevar a cabo programas de promoción
y prevención:

64
Ideas Anotaciones

Resumen
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

∞∞ Bandura, A.; Walters, R. H. (1974). Aprendizaje social y


desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

∞∞ Becoña Iglesias, E.; Cortés Tomás, M. (coord.) (2008). Guía clínica de


intervención psicológica en adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol.

∞∞ Benabarre, A. (2013). Manual para pacientes con


trastorno esquizoafectivo. Madrid: Entheos.

∞∞ Cañestro, F. (2009). Gestión de la documentación


sanitaria. Málaga: Editorial Vértice.

∞∞ Centro de Estudios Vector. (2004). Biología. Sevilla: MAD.

∞∞ Consejo General de Enfermería. Atención de enfermería al


paciente diabético. Madrid: Consejo General de Enfermería.

∞∞ Cova, J. L. (2010). Biomateriales dentales. Caracas: Amolca.

∞∞ Díaz Aguado, J. (2008). Manual básico de enfermería:


técnica y quirúrgica. Madrid: Díaz de Santos.

∞∞ Diversos autores (2000). Cuidados auxiliares de enfermería.


Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

∞∞ Diversos autores (2007). Manual de enfermería


CTO, tomo I. MacGraw-Hill.

∞∞ Diversos autores. Cuidados auxiliares de


enfermería. Macmillan Profesional.

∞∞ Farnós Brosa, G.; Ruiz Ruiz, D. (2010). Manual de


protocolos y procedimientos generales de Enfermería.
Córdoba: Hospital Universitario Reina Sofía.

∞∞ García Aguilar, R. A.; Díaz-Borrego Horcajo, J. (coord.)


(2011). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas
que sufren quemaduras. Sevilla: Servicio Andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

∞∞ García-Calabrés Cobo, F. (dir.); Cazalla Cadenas, J. J. (coord.)


(2010). Guía de Atención Urgente sobre Enfermedad Mental.
Córdoba: Defensor de la Ciudadanía de la Provincia de Córdoba.
∞∞ Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno
Bipolar (2012). Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar.
Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad
de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

∞∞ Instituto Nacional de la Salud (1999). Manual de gestión de


los procesos de esterilización y desinfección del material
sanitario. Madrid: Instituto Nacional de la Salud.

∞∞ Lizándara, A. M.; Suñé, J. M. (2000). Catálogo de apósitos


estériles modernos 2000. Barcelona: Publicacions
i Edicions de la Universitat de Barcelona.

∞∞ Lorente J. A.; Esteban, A. (1998). Cuidados intensivos del


paciente quemado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

∞∞ Martín García-Sancho, J. C.; Martínez Liarte, M. D.; Martínez


Guillén, R. (2012). Protocolo de continuidad de cuidados de
enfermería en pacientes con trastorno mental grave y tratamiento
intramuscular. Murcia: Servicio Murciano de Salud.

∞∞ Martínez Rabancho, S.; Nieves Sánchez, P.; Villalobos, A. M.


(2011). La importancia del trabajo del auxiliar de Enfermería
en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.
Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).

∞∞ Organización Mundial de la Salud (2010). Tratamiento farmacológico


de los trastornos mentales en la atención primaria de salud.
Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

∞∞ Palanca Sánchez, I. (dir.); Ortiz Valdepeñas, J. (coord. cient.); Elola


Somoza, J. (dir.); Bernal Sobrino, J. L. (com. redac.); Paniagua
Caparrós, J. L. (com. redac.); Grupo de Expertos (2011). Unidad
central de esterilización: estándares y recomendaciones.
Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

∞∞ Pérez Tenreiro, M.; Fernández-Obanza Windscheid, E.; Mayán


Conesa, P.; Calvo López, R.; Toro Santos, F. J. (2012). ABCDE
en urgencias extrahospitalarias. A Coruña: Netbiblo.

∞∞ Sánchez-Caro, J.; Abellán, F. (2012). Aspectos bioéticos, jurídicos


y médicos de la discapacidad. Madrid: Fundación Salud 2000.

∞∞ Serna, J.; Vitales, M.; López, M. C.; Molina, A. (2000). Farmacia


Hospitalaria. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

∞∞ Wahba, M. A.; Bridwell, L. G. (2004). Maslow reconsidered:


A review of research on the need Hierarchy Theory. Nueva
York: Baruch College, The City University of New York.
Portal de Salud Castilla y León (2009). Protocolo de atención a personas
con enfermedad mental. Abril 4, 2018, de Junta de Castilla y León. Sitio
web: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/coordinacion-
sociosanitaria/buenas-practicas

Strassburguer Lona, K.; Hernández Porras, Y.; Barquín Santos, E. (2013).


Lesión medular: guía para el manejo integral del paciente con LM
crónica. Abril 4, 2018, ASPAYM Madrid. Sitio web: http://www.codem.
es/guias/lesion-medular-guia-para-manejo-integral-del-paciente-con-
lm-cronica

CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS

∞∞ Amigó, M. Dificultades en Urgencias para el manejo del


paciente consumidor habitual de drogas. Barcelona:
Hospital Universitari Clínic de Barcelona.

∞∞ Calderón, C. (S. f.). Instrumental y materiales odontológicos.


Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

∞∞ Martínez Arrieta, M. R.; Ramón, M. F.; Ballesteros, S. (2005).


“Intoxicaciones agudas en el hogar: exposiciones por
inhalación”, Información terapéutica del Sistema Nacional de
Salud, ISSN 1130-8427, vol. 29, núm. 4, 2005, p. 96-107.

∞∞ Ribera Casado, J. M. (1993). “Características generales del


paciente geriátrico”, Clínicas Urológicas de la Complutense
(13-23). Madrid: Editorial Complutense de Madrid.

Arenaz Erburu, J. C. (1995). Absorción de sustancias químicas por la piel.


Abril 11, 2018, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_336.pdf

Arrabal, R.; Moreno, A.; Pérez, M. D. (S. f.). Parada cardiorespiratoria.


Abril 11, 2018, elmedicointeractivo.com. Sitio web: http://www.
medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/pcr.pdf.

Azkunaga, B.; Mintegi, S. (2010). Intoxicaciones. Medidas generales.


Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría. Sitio web: https://www.
aeped.es/sites/default/files/documentos/intoxicaciones._medidas_
generales.pdf.

Gainza, I.; Nogué, S.; Martínez Velasco, C.; Hoffman, R. S.; Burillo-
Putze, G.; Dueñas, A.; Gómez, J.; Pinillos, M. A. (2003). Intoxicación por
drogas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26 (supl. 1), 99-128.
Abril 11, 2018. Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1137-66272003000200006&lng=es&tlng=es.

González-Pinto, A. M.; Barbeito, S.; Vega, P. (2010). Abordaje integral


del trastorno bipolar. Abril 11, 2018, Psiquiatría.com. Sitio web: http://
www.bipolars.org/wp-content/uploads/2011/11/1-Abordaje-integral-
TB.pdf.

Mañas-Viejo, C. (2011). Principales modelos teóricos que explican y


describen el desarrollo evolutivo de las personas. Controversias actuales.
Abril 11, 2018, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología
Evolutiva y Didáctica. Sitio web: http://hdl.handle.net/10045/19835.

MD Anderson Cancer Center (S. f.). Cuidados para el paciente con
traqueostomía. Abril 11, 2018, MD Anderson Cancer Center. Sitio web:
http://www.mdanderson.es/en/node/3457.

Morales, J. M.; Rodríguez, C. D.; Serrano, J. A.; Gómez, M. L. Procesos


neurológicos. Abril 11, 2018, AulaDAE. Sitio web: https://www.auladae.
com/pdf/cursos/capitulo/criticos_trauma.pdf.

Nevot Falcó, S.; Ferré Ybarz, L. (2013). Hipersensibilidad a veneno


de himenópteros. Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría.
Sitio web: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11-
himenopteros_0.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (2001). Logística y gestión de


suministros humanitarios en el sector salud. Organización Panamericana
de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/165883.

Ramos, L. (2013). Cuidados de enfermería en los pacientes quemados.


Abril 11, 2018, Scribd. Sitio web: https://es.scribd.com/doc/201334925/
CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS.

Sappía, D. (2011). Instrumental quirúrgico. Abril 11, 2018, Issuu. Sitio


web: https://issuu.com/odelan/docs/7-instrumquirurgico.

También podría gustarte