Está en la página 1de 26

1

ELEMENTOS Y CONCEPCIONES PSICOSOCIALES BÁSICOS


 La persona como ser multidimensional
Para comprender el sentido de la enfermería psico-social es necesario tener en cuenta
que:
 El marco conceptual de referencia está configurado por los siguientes conceptos
básicos:
Salud – Persona – Entorno - Cuidados

 Persona

 Entorno

 Salud  Cuidados

 El ser humano se concibe como un ser global, no como partes diversas, integrado
por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, en interacción
constante con el entorno en el que está inmerso.
 Se entiende por entorno todo aquello que rodea a la persona, incluyendo aspectos
físico-ambientales, familiares, culturales, sociales, políticos y económicos.
 La concepción del ser humano como un ser global (con una dimensión bio-psico-
social-espiritual) implica que:
- Existe una relación de dependencia e influencia entre las distintas
dimensiones de la persona, de tal forma que el estado de cada una de ellas
depende de las otras y un cambio en cualquiera de ellas puede producir
alteraciones en las demás.
- Que la persona es un ser individual pero también social, lo que le lleva a
establecer relaciones consigo mismo y con los demás.  Se entiende así a la
persona como un ser relacional en interacción contínua con su entorno.

Teorías de enfermería: Definición de persona

o V. Henderson: no hace una definición de la persona pero considera al paciente como un individuo
que requiere asistencia para alcanzar la salud y la independencia, o la muerte en paz. La mente y el
cuerpo son inseparables; el paciente y su familia han de ser considerados una unidad.

o I. King: “las personas son seres sociales, sensibles, racionales, que perciben que controlan, útiles,
orientados a la acción y orientados hacia el tiempo”. “Los individuos tienen derecho a conocerse a
sí mismos…, derecho a participar en decisiones que influyen en su vida, salud y servicio a la
comunidad…. y derecho a aceptar o rechazar los cuidados de la salud”.

o C. Roy: “la persona es un ser biopsicosocial en interacción constante con un entorno cambiante”.
La persona como sistema vivo “es un todo constituido por partes o subsistemas que funcionan como
una unidad con algún fin determinado”.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


2


 La salud como estado de equilibrio. Concepción integral del
cuidado

 La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1947) define salud como un


“estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia
de enfermedad o dolencia”.
 El concepto de salud, por tanto, hay que entenderlo en un sentido amplio e
integral.
 La salud no puede definirse en términos absolutos, sino que es un estado relativo
sujeto a múltiples contingencias o factores determinantes del nivel de salud (factores
físicos, fisiológicos, genéticos, edad, factores psicosociales y socioculturales, así
como los estilos de vida).
 La salud es una cuestión de grado, dentro de una escala y proceso continuo que va
desde el polo del más alto nivel de salud (salud óptima) al del menos (enfermedad),
con múltiples situaciones entre los dos extremos.
 Teniendo en cuenta una concepción global del ser humano:
La salud se entiende como un estado de equilibrio o armonía entre las
distintas dimensiones de la persona y entre ésta y su entorno.
Como una manera de vivir:
- Que suponga el desarrollo de la potencialidad humana

- Que permite el goce pleno y armonioso de sus facultades


o disfrutar un bienestar individual
o participar en el progreso común, en el avance de la humanidad.

Los niveles de salud, consecuentemente, están influidos por un ambiente que


favorezca una capacidad de afrontamiento eficaz, autónoma, personal y
responsable.
La atención a la salud no es sólo una lucha contra la enfermedad, sino que
debe estar también orientada al bienestar individual y colectivo:
o Paliando las deficiencias del entorno.
o Influyendo en los modos de vida de las personas.
Para alcanzar las metas en salud es indispensable que la intervención
enfermera se base en una visión global de la persona, los grupos sociales y la
comunidad en su conjunto.
Toda la atención tendrá como objetivo obtener un mayor grado de salud,
independientemente del nivel de salud en el que la persona se encuentre,
proporcionando unos cuidados integrales que abarquen a la persona en su
globalidad.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


3

Con esta concepción global de la persona, la atención sanitaria y por tanto la


de enfermería:
- Pasa de centrarse en la curación de la enfermedad


- A los aspectos de prevención de la misma y de sus secuelas y al fomento de
la salud.
 Cuando esto no sea ya posible, los cuidados deben ir dirigidos:
o hacia la resolución del problema
o la rehabilitación o fomento de conductas adaptativas
o o hacia la ayuda al “bien morir de la persona”.
En este modelo sanitario la persona es responsable de su proceso de salud,
formando parte activa del mismo y para lo cual necesita:
- información y educación sobre los diferentes aspectos de la
salud y los factores relacionados con ella.
El cuidado va dirigido al bienestar, tal como la persona lo define y la
enfermera acompaña a ésta en sus experiencias de salud siguiendo su ritmo y su
camino.

 La atención de enfermería, desde una concepción global de salud,


significa “estar con la persona”:
 Utilizando la sensibilidad, la aceptación y el reconocimiento, en un
ambiente de mutuo respeto
 Creando posibilidades de desarrollo del potencial de la persona
 Compartiendo su saber
 Dando los instrumentos necesarios para que sea capaz de desarrollarse por
sí misma

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


4

Teorías de enfermería: Concepto de salud y cuidados integrales

 V. Henderson no expresa una definición propia de salud, aunque en su modelo equipara la salud con
independencia y considera la salud en términos de ”habilidad del paciente para realizar sin ayuda las
14 necesidades básicas humanas”, que comprenden los componentes de los cuidados de enfermería.
El cuidado es “la asistencia a la persona enferma o sana en las actividades que no puede
hacer por sí misma, por falta de fuerza, de voluntad o de conocimientos, con el fin de conservar o de
restablecer su independencia en la satisfacción de las necesidades fundamentales, lo más pronto
posible o ayudarle a bien morir”.

 King considera “la salud como un estado dinámico en el ciclo de la vida”; la enfermedad es una
interferencia en el ciclo vital. La salud implica una continua adaptación al estrés “en el medio interno y
externo, por el uso óptimo de los recursos de cada uno para alcanzar el máximo potencial de la vida
diaria”.
Los cuidados de enfermería son “un proceso de interacción recíproca entre la enfermera, la
persona y el entorno conduciendo a transacciones y a conseguir objetivos, dirigidos a un estado
funcional de salud”.

 C. Roy: “la salud es un estado y un proceso de ser y llegar a ser, integrado y global”.
Define los cuidados de enfermería como “ciencia y práctica dirigida a ayudar a la persona a
adaptarse, identificando sus demandas y valorando su adaptación a las mismas, con el fin de contribuir
a mejorar su estado de salud, su calidad de vida o permitirle morir con dignidad”


 Adaptación y crecimiento personal

Adaptación
 Es la capacidad de la persona para enfrentarse a los cambios internos y externos
del medio, manteniendo el equilibrio y potenciando el crecimiento y el desarrollo
personal.
 El ser humano crece y se desarrolla a través de un proceso de adaptación continuo.
o Desde que nace, la persona está dotada de una capacidad de adaptación
constituida por instintos y reflejos genéticamente heredados, es lo que
se llama “supervivencia de la especie”.
o Pero el aprendizaje es fundamental, siendo a través de él como la
persona aprende los modelos de comportamiento para responder a las
demandas del entorno en el que vive.
 Las respuestas adaptativas de cada persona frente a una
determinada situación pueden ser:
- Positivas:  proporcionan equilibrio personal y, por tanto,
sensación de bienestar subjetivo
- Negativas:  formas de comportamientos disfuncionales.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


5

Teorías de enfermería. Concepto de adaptación

 Myra E. Levine define la adaptación “como un proceso de cambio por el cual el individuo
conserva su integridad dentro de las realidades de su entorno”. “La adaptación es una
cuestión de grado y no un proceso de todo o nada. Cuando los cambios pueden predecirse,
pueden ser observables y medidos”.

 Callista Roy: “las respuestas adaptativas son respuestas que favorecen la integridad de la
persona en términos de metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio”. Las
respuestas ineficaces son reacciones que no contribuyen al alcance de metas de adaptación.

 Helen C. Erickson: “la adaptación se produce cuando el individuo responde a los agentes
estresantes internos y externos de forma dirigida hacia la salud y el crecimiento. La
adaptación implica movilización de recursos internos y externos”.

  Según estas definiciones, las intervenciones de enfermería deben ir dirigidas a:


 Favorecer la adaptación de la persona a las situaciones estresantes,
conflictivas o dolorosas frente a las cuales la persona por sí sola no dispone
de recursos suficientes y necesita ayuda.

El crecimiento personal

 El crecimiento y desarrollo de la persona está vinculado a las etapas del ciclo vital.
 Este proceso de maduración personal, es un proceso continuo centrado en la
búsqueda del equilibrio personal y del máximo grado de bienestar posible, en
cualquiera de las etapas de desarrollo evolutivo en la que la persona se encuentre.
 La edad determina el proceso de madurez, pero en sí misma no es un indicador de
madurez.
 El desarrollo armonioso o equilibrado de la persona es lo que conduce a su
crecimiento.
 Aunque este proceso está determinado por las distintas culturas y lugares, existen
una serie de características que describen a la persona madura, que son las que
definen, a su vez, las características indicativas de salud mental o estado de
equilibrio psíquico de la persona.

Según la Federación Mundial de Salud Mental, entre las características de las


personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes:

1. Se sienten bien consigo mismas


 No las descontrolan sus propias emociones (temores, rabia, amor, celos,
sentimientos de culpa, preocupaciones,…
 Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


6

 Tienen una actitud de tolerancia y aceptación de sí mismas y de otras


personas; son capaces de reírse de sí mismas
 Ni sobrevaloran ni subestiman sus propias capacidades
 Se respetan a sí mismas
 Se sienten capaces de afrontar la mayoría de las situaciones
 Gozan con los sucesos sencillos de la vida cotidiana

2. Se sienten bien con otras personas


 Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los
demás
 Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas
 Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos
 Respetan a las personas tal como son, con sus múltiples diferencias
 No se aprovechan de los demás ni dejan que los demás se aprovechen
de ellos
 Tienen sentido de pertenencia a un grupo
 Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad

3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta


 Hacen frente a los problemas a medida que van surgiendo
 Aceptan sus responsabilidades
 Modifican su ambiente cuando esto es posible y se adaptan a él cuando
es necesario
 Planifican el futuro, al que se afrentan sin temor
 Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas
 Utilizan las dotes y aptitudes de que están dotadas
 Se fijan metas realistas
 Son capaces de tomar sus propias decisiones
 Consiguen satisfacción en poner su mayor esfuerzo en lo que hacen


 Estilos de vida y medio ambiente
En los actuales modelos de salud, en los que la prevención de la enfermedad y el
fomento de la salud son primordiales, tiene gran importancia el modo de vivir de las
personas, ya que las causas de muchas enfermedades están relacionadas con los estilos de
vida o patrones de comportamiento que cada persona mantiene respecto a su salud.
 El estilo de vida es el modo en que cada persona actúa e interacciona consigo
misma y con el entorno que le rodea.
 De esta interacción mutua depende tanto la calidad de vida como
el nivel de salud de cada uno, teniendo en cuenta que la salud aporta
calidad a nuestra vida.
 Los indicadores principales del estilo de vida son fundamentalmente los siguientes:
hábitos alimentarios / actividad física / patrones de sueño-reposo / consumo de
tóxicos y nivel de estrés / relaciones interpersonales.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


7

 A veces es difícil apreciar en qué medida la salud depende de uno mismo y en qué
medida está determinada por el entorno. No sería correcto considerar que la persona
es responsable total de su salud, pero está claro que el papel que desempeña sobre la
misma es fundamental.
 Partiendo del supuesto de que gran parte de los comportamientos son aprendidos,
éstos también pueden ser modificados y cambiados.
 Por tanto el estilo de vida está vinculado al concepto
de educación sanitaria,  a través de la cual se
intenta influir sobre los modos de vivir y de actuar de
las personas:
 Fomentando comportamientos dirigidos a:
-  Potenciar la salud
-  Prevenir la enfermedad o sus
secuelas

Teorías de enfermería: el entorno y su influencia en la salud

 V. Henderson asume que “el entorno es el conjunto de todas las condiciones externas y las
influencias que afectan la vida y el desarrollo de un organismo”.

 I.King dice que “es esencial para las enfermeras una comprensión de las formas en que los seres
humanos actúan recíprocamente con su entorno para el mantenimiento de la salud: las
interacciones de un individuo con el entorno influyen en las adaptaciones a la vida y a la salud…”

 C. Roy: el entorno está constituido por “todas las condiciones, circunstancias e influencias que
rodean y afectan el desarrollo y la conducta del individuo o de los grupos”.

 H. Peplau define el entorno como “las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de
la cultura”, de donde se obtienen costumbres, hábitos y creencias. “Sin embargo, las condiciones
generales susceptibles de conducir a la salud siempre incluyen procesos interpersonales”.


 Modelo de salud holística
Al conceptualizarse y elaborarse modelos sanitarios que reconocen la interrelación entre el
cuerpo, la mente y el medio ambiente, comenzó a nacer un nuevo movimiento conocido como
holismo. La palabra “holismo” deriva del término griego holos, que significa “todo,
totalidad”; suele usarse como sinónimo de integral.

 La teoría holística de la salud considera a la persona como un ser global, como


algo más que la suma de las partes.
 La persona está integrada por varias dimensiones humanas: física, emocional,
intelectual, sociocultural y espiritual, interactuando con el medio ambiente.
 La salud resulta de un equilibrio dinámico entre estos aspectos; cualquier
alteración o desequilibrio en uno de ellos influye en los otros produciendo

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


8

disfunciones, tensión o enfermedad. La sensación más fuerte de bienestar se


obtendrá cuando estas dimensiones estén bien equilibradas e integradas.
 Los cuidados enfermeros, según el modelo holístico de salud, serán unos cuidados
integrales que aborden la globalidad de la persona para promover un estado de
salud óptimo, que generen:

Salud Holística:
Experiencia de la persona de armonía o equilibrio y
responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los
propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada
una de las dimensiones.

La visión holística de la salud es el enfoque central y el alma de la


práctica enfermera.

 Esta visión holística anima a las enfermeras a buscar los


factores relacionados con la salud y la enfermedad.

 Desde el punto de vista holístico, el estado de salud integra cuerpo, mente, espíritu
y ambiente de una persona.
 Desde esta perspectiva holística, una persona está sana cuando:
 Carece de síntomas y enfermedades
 Se halla en excelente condición física
 Está llena de vitalidad y relajada
 La vida tiene sentido para ella
 Desarrolla creativamente sus potenciales humanos

 Conceptos básicos en la atención holística

 Dimensiones humanas
 La persona está integrada por varias dimensiones humanas: física, emocional,
intelectual, sociocultural y espiritual.
 Es algo más que la suma de las partes, es un ser global y dinámico
en el que cualquier acontecimiento que suceda en una de las
dimensiones, va a afectar a cualquiera de las otras áreas.

 Las dimensiones humanas se centran en cinco áreas:


 Física: aspectos relacionados con el cuerpo (nutrición, respiración,
eliminación, movilidad, temperatura, sueño,….).

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


9

 Emocional: aspectos relacionados con los sentimientos, el ánimo y los


afectos (conciencia de emociones; respuestas de huida o de lucha;
motivación de la conducta,…).
 Intelectual: aspectos relacionados con la recepción, el procesamiento, el
almacenamiento y el uso de la información (percepción, aprendizaje,
memoria, procesos de pensamiento, habla, escritura, expresiones,
comunicación, solución de problemas, abstracción,..).
 Sociocultural: aspectos que permiten desenvolverse en la sociedad
(interacciones, relaciones, roles, estatus, identidad personal, cultura,
concepto de sí mimo, sexualidad, comunicación,…).
 Espiritual: principios, sistemas de creencias de la propia vida, fuerza vital
que suministra la energía necesaria a la persona para lograr un estado de
armonía, es lo que da sentido a “nuestra vida” (valores, moral, ética;
relación con un ser superior o fuerza vital, personas y naturaleza;
realización personal,…).

 Autorresponsabilidad
 Uno de los conceptos más importantes de la atención holística es el de la
responsabilidad hacia uno mismo.
 Las personas son, en último término, responsables de sus
propias vidas:
- Toman continuamente decisiones
- Eligen la orientación que dan a su vida, entre las
alternativas que perciben.
 La autorresponsabilidad incluye dos componentes: la autoconciencia y el locus
de control.
o La autoconciencia o conocimiento de sí mismo. Cuando las personas
exploran y analizan sus capacidades, potencialidades, limitaciones y
dificultades, sus conexiones y relaciones consigo mismas, con otras
personas y con su entorno, adquieren el sentido de su propia realidad.
o El locus de control se refiere al poder que tiene y siente el individuo.
 Si las personas perciben que tienen poder sobre los
acontecimientos que les afectan,  están más capacitados para
asumir personalmente su responsabilidad.
- Si el locus o centro de control es interno, las
personas sienten que ejercen cierta influencia sobre su
entorno.
- Si el locus de control es externo, las personas sienten
que sus vidas son el resultado de la fatalidad, del azar
o de algo que está fuera de su control.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


10

 Adaptación al estrés
 Otro componente importante de la atención holística de la salud es el de la
adaptación al estrés.
 Los seres humanos se esfuerzan continuamente por mantener el equilibrio en sus
vidas.
 Se produce estrés cuando una circunstancia o suceso altera ese
equilibrio.
 El estrés no es intrínsicamente ni bueno ni malo; cuando la persona percibe o
etiqueta el estrés como positivo o negativo se le asigna a éste un valor emocional.
 Para hacer frente al estrés, las personas desarrollan conductas que pueden ser de
adaptación o de inadaptación.
 El estrés afecta a todas las dimensiones humanas, así como a la capacidad del
individuo para adaptarse a las circunstancias cambiantes.


Los profesionales de enfermería deberán tener en cuenta el
factor estrés al trabajar desde un modelo holístico de salud.

 Entorno
Las personas, son seres relacionales y por tanto están intrínsecamente unidas a su
entorno, relacionándose con él a través de un proceso dinámico de interacción mutua y
constante.

 DIMENSIÓN ESPIRITUAL

 Introducción

- Integrada por las creencias, los valores, la moral, la relación con un ser superior.
- Las actitudes, las creencias, los valores y la moralidad influyen en lo que somos.
 En función de nuestro desarrollo, vamos interiorizando nuestros propios
conceptos de lo correcto y lo incorrecto, de lo bueno y de lo malo.
- Se puede decir que la salud espiritual se logra cuando las personas encuentran un
equilibrio entre valores vitales, objetivos, sistemas de creencias y relaciones con
ellos mismos y los demás.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


11

 Durante el transcurso de la vida una persona se puede hacer más


espiritual, ser cada vez más consciente del significado, el propósito y
los valores de la existencia.

- La salud espiritual o el bienestar espiritual se manifiesta por una sensación de


estar “en términos generales, vivo, decidido y satisfecho”. (Ellison, 1983).
El bienestar espiritual es “un modo de vivir, un estilo de vida que ve y vive
la vida con resolución y agrado, que busca opciones de enriquecimiento y
sustento vital que se pueden escoger libremente en cada momento, y que hunde
sus raíces en lo más profundo de sus valores espirituales y creencias
religiosas”. (Pilch, 1988).

- Características del bienestar espiritual -


 Sentimiento de paz interior  Aprecio de la unidad y la diversidad
 Respeto  Amor y compasión por uno mismo y por
 Gratitud los demás
 Generosidad  Buen humor
 Sabiduría  Capacidad para trascender más allá de
uno mismo

- Desarrollo espiritual: La espiritualidad comienza cuando los niños aprenden cosas


sobre sí mismos y sobre su relación con los demás. Al igual que las otras
dimensiones, la espiritualidad se desarrolla a lo largo de diversas etapas.
 La capacidad para interesarse significativamente por los demás y por
uno mismo es una prueba de que se tienen una espiritualidad sana.

- La espiritualidad es un reflejo de una experiencia interior que se expresa


individualmente y por tanto comprende tantas formas de manifestación como seres
humanos existen. Las personas alimentan o potencian su espiritualidad de muchas
maneras. Algunos se centran en el desarrollo del yo o el mundo interior; otros lo
hacen en la expresión de su energía espiritual con los demás o con el mundo
exterior:
 La conexión con el yo interno o alma se puede lograr mediante un
diálogo interior con un poder superior o con uno mismo, mediante la
oración o la meditación, analizando los sueños, estando en comunión con
la naturaleza o a través del arte (música, teatro, baile, pintura,… ).

 La expresión de la energía espiritual de una persona hacia los demás


se manifiesta en las relaciones de amor y servicio a otras personas, en la
alegría y la sonrisa, participando en los servicios religiosos y en reuniones
y actividades comunitarias, así como expresando compasión, empatía,
perdón y esperanza.
- Establecer una conexión con un ser o unos seres supremos, o un significado o valor
importante es un modo en que la persona desarrolla su espiritualidad.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


12

 A medida que las personas maduran es frecuente que vuelvan la mirada


a su interior, hacia valores perdurables y un concepto de Ser supremo o
significado superior.
- La espiritualidad sana proporciona paz y aceptación de uno mismo.
- Los factores que pueden afectar al bienestar espiritual de una persona pueden
pertenecer a cualquiera de las dimensiones de la persona (física, psíquica, social y
espiritual):
 Enfermedad (aguda, crónica, terminal)
 Situación / vivencia
- Nacimiento
- Muerte
- Trabajo (inicio, pérdida, desarrollo), otros roles
- Matrimonio, divorcio
- Relaciones
 Etapa de desarrollo (adolescencia, adultez, vejez)
 Religión, fe, creencias, valores
 Cuando los cambios importantes de la vida afectan a
una persona, los recursos espirituales le ayudan a
alcanzar la recuperación u originan necesidades o
preocupaciones espirituales.

- Necesidades espirituales: Todas las personas tienen necesidades que


reflejan su dimensión espiritual.

Ejemplos de necesidades espirituales


- de amor - de dar un sentido a la vida
- de esperanza - de valores
- de confianza - de creatividad
- de perdón - de pertenecer a una comunidad
- de ser respetado y valorado - de conectar con un Dios o un Ser
- de dignidad superior

- Los profesionales de enfermería que prestan atención a su propia


espiritualidad están más capacitados para atender la dimensión espiritual de
los clientes; es importante sentirse a gusto con la propia espiritualidad.
Los profesionales de enfermería tienen que ser sensibles a
los indicadores de las necesidades espirituales de los clientes
y responder de un modo apropiado.

Para llegar a ser enfermeros eficaces:


es necesario comprender cómo interactúan estos conceptos en nosotros mismos,
así como en los pacientes y en las personas que les prestan apoyo.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


13

 Concepto y consideraciones básicas


- La palabra espiritualidad deriva del latín spiritus, que hace referencia al aliento o a
la respiración.
 El espíritu da vida, o anima, a una persona. Esto significa que es lo que
se encuentra en el centro de todos los aspectos de la vida de una
persona (Dombeck, 1955).
- La salud de una persona depende de un equilibrio de factores físicos, psíquicos,
sociales, culturales y espirituales.
 La espiritualidad es la dimensión que ayuda a lograr el equilibrio
necesario para mantener la salud y el bienestar y afrontar la
enfermedad.
- Con frecuencia se equipara la espiritualidad con la religión; pero espiritualidad es
un concepto mucho más amplio y unificador que la religión; es un factor integrador
que unifica todos los aspectos de la salud de una persona.

 Florence Nightingale: espiritualidad: “la percepción de una presencia superior a la


humana, la inteligencia divina que crea, mantiene y organiza el universo y el conocimiento de
la conexión humana interna con esta realidad superior” (Calabria y Macrae, 1944). “Es una
fuerza intrínseca a la naturaleza humana y constituye uno de los recursos más profundos y
poderosos para sanar”.

 El espíritu humano es una “fuerza poderosa que define la existencia humana, ofrece una
fuente de esperanza y ayuda a alcanzar la armonía interna” (O’Neill y Kenny 1988).

El cuidado enfermero
experto

Mientras identifican y exploran


lo que hay de significado en sus vidas

Ayudar a los clientes


a emplear
sus recursos espirituales

Mientras encuentran modos de afrontar


el impacto de la enfermedad y los factores estresantes
que se van encontrando en sus vidas

- La investigación sanitaria ha comenzado a mostrar la asociación entre


espiritualidad y salud.  Cuando un individuo logra conectar sus creencias con
un poder superior y percibir una fuente de fuerza y apoyo puede haber resultados
beneficiosos para la salud.
- La investigación ha demostrado que hay conexión entre el espíritu, la mente y el
cuerpo. -Las creencias y las expectativas de un individuo pueden tener y tienen

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


14

efecto sobre el bienestar físico de la persona-. Muchos de estos efectos van unidos a
funciones hormonales y neurológicas. Se ha demostrado que la oración, la
relajación y la representación guiada de ciertas imágenes favorecen la función
inmune y retrasan el progreso de la enfermedad.
- La espiritualidad es diferente para cada persona y está influenciada por la cultura,
desarrollo, experiencias vitales, creencias e ideas sobre la vida.
- La espiritualidad  permite a la persona amar, tener fe y esperanza, buscar el
significado de la vida y cuidar sus relaciones con los demás.
- La espiritualidad  ofrece una sensación de conexión intrapersonal (conexión
interna con uno mismo), interpersonal (conexión con los demás y con el entorno) y
transpersonal (conexión con lo que no se ve, Dios o un poder superior,
transcendente).

 Fe

o El concepto de fe tiene dos acepciones; una como religión cultural o institucional


(judaísmo, cristianismo, budismo, islamismo) y la otra como una relación con una
divinidad, un poder superior, autoridad o espíritu.
o La fe es la creencia y confianza del individuo en algo de lo que no hay prueba
alguna –aceptar lo que el razonamiento humano no puede alcanzar-.
o Algunas veces esto implica creer en un ser superior, guía espiritual, Dios o Alá.
o La fe también puede estar en la manera en que una persona elige vivir la vida. En
este caso la fe tiene que ver con los recursos internos que permiten actuar al
individuo; por ejemplo, una persona puede creer que tener una visión positiva de la
vida es la mejor forma de lograr los objetivos marcados.
o La fe proporciona sentido y propósito a la vida.

 Religión

◦ Emblen (1992) la define como un sistema de creencias y culto organizados que


practica una persona para exteriorizar su espiritualidad.
◦ Para algunos, la religión es un conjunto de reglas y rituales para adorar a un ser
supremo. Para otros, la religión es un modo de vida que proporciona alimento y
conexión a la totalidad de una vida.
◦ De cualquier modo, la religión de una persona influye en la manera en que un
individuo ejercita una fe o creencia y acción.
◦ Es importante comprender las diferencias entre religión y espiritualidad cuando
se proporcionan cuidados espirituales a las personas:
 El cuidado religioso se percibe como una forma de ayudar a
los individuos a mantener su fidelidad a su sistema de
creencias y práctica religiosas.
 El cuidado espiritual se considera como una ayuda a las
personas para que mantengan sus relaciones personales y una

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


15

relación con un ser superior o fuerza vital, para identificar el


significado y el propósito de la vida y mirar esperanzados más
allá del presente (Aldridge, 1993).

 Esperanza

 La espiritualidad se suele identificar como el elemento clave de la esperanza.


 Cuando una persona tiene la actitud de algo por lo que vivir o esperar, está
presente la esperanza.
 La esperanza es transmitir energía, proporcionar a las personas una motivación
para alcanzar logros y los recursos que pueden emplear para conseguir esos logros.
 La esperanza es un recurso personal valioso siempre que alguien se enfrenta a una
pérdida o un desafío que parezca difícil de sobrellevar.
 La esperanza tiene propósito y dirección y proporciona razones para existir
(Post-White et al 1996).
 Nowotny (1989): la esperanza se puede encontrar en todos los aspectos de la vida
como una fuerza que ayuda a los individuos a afrontar los factores estresantes
que ésta presenta.


 Valores
- Un valor es algo que uno estima; puede ser un concepto, una idea o una conducta.
- Es algo querido o una creencia en la dignidad de un tema, idea o comportamiento
(Stuart y Sundeen, 1995).
- Un valor es una creencia personal sobre el mérito de una determinada idea, actitud,
hábito u objeto que establece los estándares que influyen en la conducta (Maslow,
1959, Rokeach, 1973).
- Se puede decir que “tiene valor” todo lo que es útil, deseable o admirable para la
persona y el grupo.
- Los valores reflejan influencias culturales, sociales, relaciones y necesidades
personales.
- Los valores son personales, se desarrollan y cambian con el tiempo, determinan
nuestra conducta, y suelen servir de base para tomar decisiones.
- Los valores no se pueden percibir por los sentidos, pero existen y sobre ellos se
construye el sentido de nuestra vida.
Comprender el sistema de valores de uno mismo y
valorar el sistema de valores de los demás
ayuda a

facilitar la toma de decisiones y el respeto por el otro

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


16

 Cómo se adquieren y transmiten los valores


- Las personas adquieren valores de muchas formas. La formación de los valores
empieza en la primera infancia y está influida por el modo en que un niño es
educado.
- Los niños, según van creciendo, observan primero y adoptan después las
reacciones de las personas de su entorno. A medida que los niños se van
desarrollando cognitivamente lo van haciendo también emocionalmente y van
adoptando las creencias de su familia.

 La creencia es una convicción que se acepta intelectualmente como


verdadera, tanto si se basa en hechos como si no.
 A medida que se van desarrollando las actitudes y las
creencias, los valores infantiles comienzan a tomar forma.
- La adquisición de los valores depende en gran parte de las experiencias en la
familia.
 El carácter de los padres y los modos de educar influyen en lo que los
niños valorarán como adultos.
- Cuando los niños empiezan a experimentar la vida fuera de la familia reciben
influencias en la formación de sus valores del colegio, de instituciones religiosas y
sociales, aunque sigue siendo la familia su principal referente.
- Los jóvenes identifican los valores en el contexto de la comunidad.
- Cuando las personas maduran y experimentan nuevas situaciones, sus valores
pueden cambiar:
 Los cambios de valores pueden suponer una reordenación de los
mismos o la recolocación de los antiguos valores por los nuevos.
 Como resultado de este proceso una persona puede modificar
sus actitudes y su conducta.
- La cultura, la sociedad, la personalidad y las experiencias ayudan a moldear
nuestros valores.  La manera de transmitirlos o compartirlos dependerá en gran
medida del ambiente sociocultural.

- Modos de transmitir los valores (ver tabla: formas de transmisión de los


valores), Hay diversas formas de hacerlo, pudiéndose utilizar una combinación de
las mismas:
 Modelar: copiar un ejemplo.
 Moralizar: establecer criterios para discernir entre lo bueno
y lo malo.
 Laissez faire: no restringe las elecciones. No se imparten
directrices, de modo que las personas tienen libertad para
explorar y aprender de sus propias experiencias.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


17

 Sistema recompensa/castigo: premia las conductas


apreciadas y sanciona los actos indeseables. Las conductas
apropiadas se fortalecen mediante recompensas y se cree que
la aplicación de sanciones hará que disminuyan o
desaparezcan las acciones inadecuadas.
 Elección responsable: transmite los valores estableciendo un
equilibrio entre la libertad y la restricción. A los individuos
se les permite un número limitado de opciones, así como la
libertad para elegir entre ellas. Conforme se van eligiendo, se
van explorando nuevas conducta, así como las consecuencias
de los mismos.

 Valores del profesional de enfermería

- Las personas que eligen trabajar en la atención sanitaria suelen tener un bagaje
de valores personales característicos (Ver anexo: valores y conductas enfermeras
esenciales):
 Valoran la vida y se esfuerzan por mejorar su calidad.
 Valoran la dignidad humana y muestran preocupación por las
personas.
o Los valores humanos que caracterizan a las personas que se dedican
a la atención de la salud son:
 La preocupación por el bienestar de los demás (altruismo)
 El respeto por la singularidad y el valor de la persona
(dignidad humana)
 La igualdad, la justicia, la verdad, la libertad, la estética y la
aceptación. (Ver anexo: valores y conductas enfermeras
esenciales).

El valor individual de la preocupación por los demás, constituye


la base del ejercicio de la profesión de enfermería

 Ya que si somos incapaces de preocuparnos por nuestros pacientes, lo


seremos también para tratarles, enseñarles o colaborar con ellos de una
manera eficaz.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


18

 La sensibilidad. ¿Un valor del profesional de enfermería?

(Mª Jesús Álava, 2009). “La sensibilidad, la facultad de sentir, no está relacionada
con la inseguridad, sino que es una capacidad que desarrollan aquellos que tienen la
necesidad de ayudar a los demás, tanto en su entorno más cercano, como con la
preocupación que muestran ante los grandes conflictos del mundo”.
La sensibilidad es:
- Interés
- Preocupación AMOR
- Colaboración Y
- Generosidad COMPASIÓN

- Capacidad de comprensión y análisis


- Estar alerta ante los acontecimientos
- Conmoverse ante la adversidad
- Ayudar
- Empatía
- Luchar y no hundirse ante la adversidad
- Fuente continua de fuerza vital y de energía y de emociones positivas

La indiferencia, el situarse al margen de los problemas o dificultades de los demás,


es el peor enemigo de la sensibilidad.
Las personas duras y frías se vuelven poco flexibles, incluso arrogantes e
impositivas, por lo que suelen tener muchas dificultades para ponerse en la piel del prójimo.
Han perdido la capacidad de observación y, con ello, la de comprensión.
“La sensibilidad engrandece al ser humano y acompaña a las personas auténticamente
privilegiadas”. (Mª Jesús Álava, 2009).

 Clarificación de los valores

- No siempre somos conscientes de nuestros valores.  Para adoptar nuevos valores,


una persona debe primero ser consciente de los valores existentes y de cómo
éstos afectan al comportamiento.
- Al igual que ocurre con la respiración, solemos limitarnos a aceptar nuestros
valores sin pensar en ellos, hasta que algo comienza a ir mal.  La aparición de
dificultades hace que nuestros valores afloren a la conciencia.
- El proceso de autodescubrimiento, por el que se estimula a la persona para que
identifique sus valores fundamentales se llama aclaración o clarificación de
valores:

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


19

 Una persona que clarifica los valores aprende a tomar decisiones cuando
se presentan alternativas y determina si las elecciones se hacen
cuidadosamente.
 El resultado de la clarificación de valores es un mayor
conocimiento de uno mismo e introspección personal.
 El proceso de aclaración de valores comprende tres fases:
 Elegir: considerar todas las alternativas posibles y sus
consecuencias, escogiendo después libremente, sin presiones
ni coacciones por parte de otras personas.
 Valorar: una vez hecha la elección, es preciso valorar o
apreciar el valor en que se basa dicha elección. El valor es
importante para el individuo, que se siente satisfecho de su
elección. Muchas veces el valor se pone en práctica al
compartirlo con otros; esto reafirma la importancia que tiene
la elección para la persona.
 Actuar: finalmente el valor se interioriza, es decir, entra a
formar parte de las pautas de conducta del individuo. Este
valor se reflejará de forma generalizada, repetida y
consistentemente en la conducta de la persona (actuar
repetidamente con pautas de conducta coherentes con el valor
elegido).
- Teniendo en cuenta que los propios valores y creencias influyen en el
comportamiento y en los juicios y decisiones profesionales

Las enfermeras deben de desarrollar un nivel de autoconciencia que los anime a


analizar y a ser conscientes de sus propios valores y de la manera en que éstos
influyen en sus interacciones con los pacientes.

 Cuando la enfermera desarrolla la habilidad para clarificar sus


propios valores:
Está mejor preparada para comprender los valores de
los demás y poder ayudarles en este mismo proceso. El
profesional de enfermería puede ayudar a la persona a clarificar el
significado y la importancia de los valores y las emociones.
El objetivo de la clarificación de los valores
con un cliente es una comunicación eficaz
enfermera-cliente.

Cuando el cliente es más capaz de
expresar problemas y sentimientos,  la
enfermera puede establecer un plan de
cuidados individualizado adecuado.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


20

 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

 Componentes de la cultura
- La cultura ejerce una influencia significativa sobre las creencias sobre la salud
y sobre las actitudes frente a la enfermedad. La “imagen” de una persona sería
incompleta si no se tienen en cuenta los aspectos culturales, étnicos y religiosos
que ayudan a definir y dirigir la vida del individuo.
- La cultura es la pauta aprendida de comportamiento que determina los
pensamientos del individuo y que sirve de base para su estructura social, religiosa
y familiar. Es un sistema de valores compartido que influye en la determinación
de lo que somos.
- La cultura está compuesta por los valores, las creencias, las funciones y las
normas de un grupo.
o Los valores culturales influyen en el modo de pensar y de actuar de los
miembros de una determinada cultura.
o Un sistema de creencias culturales es algo que se desarrolla a lo largo de
generaciones y que se ve reflejado en las costumbres políticas, sociales y
religiosas.
o Los valores y las creencias ayudan a definir normas, que son los estándares de
comportamiento de una determinada cultura; las normas son las reglas del
comportamiento.
o Un papel es una determinada pauta de conducta asociada con una cierta
posición, condición o sexo.
o “Un estereotipo es una imagen mental simplificada de un determinado grupo
cultural” (Haber y otros, 1992). Algunas ideas estereotipadas, relacionadas
con ciertos grupos, se transmiten a través de generaciones y tienen tendencia
a distorsionar las percepciones e influir en los comportamientos de las
personas que las sostienen.
◦ Los estereotipos pueden tener un carácter negativo o positivo:
La forma extrema del estereotipo negativo se denomina
prejuicio. La gente que prejuzga utiliza el estereotipo para proyectar los
“Eliminar los propios impulsos y comportamientos inaceptables sobre un grupo cultural
estereotipos diferente.
permite tratar a  El estereotipo positivo es la imagen simplificada y favorable de
las personas de un grupo cultural, aunque puede resultar tan perjudicial como el
una forma prejuicio.
individual, con
todo el respeto y ◦ Muchas personas crean estereotipos de un modo inconsciente, en
la dignidad que especial quienes han tenido poco contacto con los diferentes grupos
merecen” culturales.
(Gaut, 1993).
El profesional de enfermería
debe conocer y comprender sus propios estereotipos
raciales, étnicos, religiosos y sociales.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


21

 Características de la cultura
Las culturas varían significativamente en sus valores, creencias y comportamientos, pero todas
comparten ciertas características:
o La cultura se aprende. No se hereda genéticamente ni se basa en conductas
individuales. Es un conjunto aprendido de valores, comportamientos y creencias
compartidas.
o La cultura se transmite. La cultura pasa de una generación a otra.
o La cultura se comparte. La cultura es un conjunto compartido de suposiciones,
valores, creencias, actitudes y comportamientos de un grupo. Sus miembros predicen
las reacciones de los demás y reaccionan de acuerdo con las mismas.
o La cultura está integrada. Los aspectos universales de la cultura son: religión, política,
economía, arte, relaciones personales, dieta, salud y patrones de comunicación. Todos
los aspectos de la cultura están interrelacionados.
o La cultura contiene componentes ideales y reales:
◦ Las pautas culturales ideales se denominan normas, que definen lo que
deberían hacer las personas y que pueden reforzarse legal o socialmente.
◦ La conducta real puede diferir de la ideal sin dejar de ser aceptable.
o La cultura es dinámica y está en continua evolución. El cambio cultural es un proceso
continuo. No todos los aspectos cambian a la vez. Los hábitos culturales y los
comportamientos más recientes son más sencillos de modificar que los valores y
creencias profundamente arraigados.
o La conducta de un individuo no representa necesariamente a su cultura. Aunque la
cultura define los patrones dominantes de valores, creencias y conductas, no determina
todos los comportamientos de un grupo. La variación del modelo principal de
conducta se denomina comportamiento excéntrico. El significado de éste en la cultura
determinará si se lo considera como normal o como excéntrico, desviado o inadaptado.

 Valoración de los aspectos socioculturales


- Dentro del proceso de atención de enfermería, en la fase de valoración
(recogida de datos), tener en cuenta los aspectos socioculturales de las
personas es fundamental, ya que las personas no existen en el vacío, sino
que están inmersas en un determinado entorno.
 Hay que evitar la tendencia a transferirles las propias
expectativas culturales o hacer generalizaciones basadas en
las propias actitudes culturales.
- Cuando se realiza una valoración cultural, hay que fijarse en seis aspectos
comunes a todos los grupos culturales:
I. Comunicación. (lenguaje hablado, cualidad de la voz, pronunciación, uso del
lenguaje no verbal).
Las personas de todas las culturas se comunican entre sí. El proceso de
comunicación implica algo más que el simple uso del lenguaje. La
comunicación es una combinación de tono y volumen de voz, gestos,

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


22

actitudes… Los componentes verbales y no verbales de la comunicación tienen


un significado cultural.
Comunicación verbal: lenguaje oral (idioma, pronunciación, cualidad
de la voz, flujo, estilo y volumen del habla, bromas, risas), lenguaje escrito
(uso formal, uso regional, tipo de letra), comunica las emociones de modo
verbal, más orientado verbalmente.
Comunicación no verbal: contacto físico (uso del mismo, cómo se
percibe y se recibe el contacto), espacio (distancia interpersonal), uso del
silencio, contacto ocular, gestos, posturas, comunica las emociones de modo no
verbal, más orientado al comportamiento.
II. Control medioambiental. (ideas y prácticas culturales en relación con la salud
y la enfermedad, valores).
Se centra en la capacidad de la persona para percibir y controlar el medio
ambiente. ¿Siente la persona que el poder para realizar cambios reside en su
interior, o todo es consecuencia del destino, del azar o de la suerte?
III. Espacio y territorio. (grado de comodidad observado en la conversación,
proximidad a otros, movimiento corporal, percepción del espacio).
◦ Un territorio es un espacio claramente delimitado. Los habitantes de
cada territorio comparten el mismo y lo defienden.
◦ Un territorio es también el espacio que una persona considera como
propio, como si de una extensión de su cuerpo se tratara.
◦ Cada individuo tiene su propio territorio personal, alrededor de su
cuerpo, que incluye también los alrededores de sus posesiones: la casa,
el interior de su vehículo, su dormitorio, su cama o su sillón.
◦ Casi todas las personas tienen la necesidad de establecer su territorio:
 La territorialidad es la necesidad de controlar un área del
espacio y reclamarlo para uno mismo.
 Para muchas personas, el territorio refuerza la sensación
de identidad, seguridad, autonomía y control sobre el
medio ambiente.
 Las personas defienden su territorio, aunque se trate de
una cama de hospital o de una habitación para una sola
noche.
◦ El personal de enfermería debe respetar el espacio territorial del
paciente para poder administrar una asistencia global adecuada desde
el punto de vista cultural.

◦ El espacio personal

Casi todos los animales consideran como propio un cierto espacio alrededor de sus
cuerpos. Hasta dónde se extiende ese espacio, depende fundamentalmente de las
condiciones en que el animal se crió. Un león de alguna región africana puede tener un
espacio territorial de cincuenta kilómetros de radio o más según la densidad de la
población de leones en esa zona y marca las fronteras orinando y defecando en ellas.
Pero un león criado en cautividad con otros leones puede tener un espacio personal de
sólo unos metros, como resultado directo de la mayor densidad de población .

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


23

- Como los otros animales, el hombre tiene su propia “burbuja de aire”


portátil cuyas dimensiones dependen también de la densidad de la
población en su lugar de origen.
- La amplitud de la zona personal, o lo que es lo mismo, la distancia
física que una persona mantiene entre sí mismo y los demás, está
determinada por el tipo de cultura. En la cultura japonesa, por ejemplo, se
prefiere la proximidad, mientras que en otras se eligen “los espacios amplios”,
las personas de las zonas rurales tienen su burbuja personal más amplia que
los de las zonas urbanas. También el status influye en la distancia física
entre los individuos.
- Las personas mantienen conscientemente una distancia “cómoda” ante
los demás.
- Hay que observar y respetar el grado de comodidad de las personas en
cada distancia y permitirle utilizar su espacio circundante.
- Estas áreas cómodas o distancias zonales son:

1. Zona íntima (15 a 45 centímetros). Es la más importante y la que más cuida la


persona. Sólo se permite la entrada a los que están emocionalmente muy cerca
de la persona en cuestión: los padres, la pareja, los hijos, otros familiares y los
amigos íntimos. Hay una subzona que llega hasta unos quince centímetros del
cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico: es
la zona íntima privada.
2. Zona personal (entre 46 centímetros y 1,22 metros). Es la distancia que separa
a las personas en una reunión social o en el trabajo.
3. Zona social (entre 1,23 y 3,6 metros). Esa es la distancia que nos separa de los
extraños: el operario que hace reparaciones en casa, los proveedores, el nuevo
empleado en el trabajo, la gente que no conocemos bien.
4. Zona pública (más de 3,6 metros). Es la distancia cómoda para dirigirnos a un
grupo de personas.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


24

IV. Tiempo. (utilización, medidas, definición, tiempo social, tiempo de trabajo,


orientación temporal (futuro, presente, pasado)).
 Las culturas orientadas hacia el pasado (chinos, amish) se esfuerzan por mantener
las costumbres y tradiciones de las generaciones precedentes. Las orientadas hacia el
presente se centran en los sucesos de la vida diaria. Las culturas orientadas hacia el
futuro utilizan el hoy como una herramienta para alcanzar metas futuras.
Hay personas enfermas que presentan alteraciones en la percepción del
tiempo.
V. Orientación social. (cultura, raza, etnia, familia (papel, función), trabajo, ocio,
religión, amigos, sexualidad).
 Hay que considerar que la familia es una fuerza dinámica que actúa en
la cultura. La familia es la que imparte las tradiciones, creencias,
valores y costumbres importantes de la cultura.
La orientación social también tiene que tener en cuenta el significado
que el trabajo, los roles sexuales, los amigos, la religión y las creencias
tienen para la persona.
VI. Factores biológicos. (estructura corporal, color de la piel, color del pelo, otros
aspectos físicos, existencia de enfermedades enzimáticas y genéticas específicas
de las poblaciones, susceptibilidad a la enfermedad, preferencias y déficits
nutricionales, características psicológicas y modos de reaccionar ).
 Se centra en las diferencias biológicas entre los
distintos grupos culturales. Las variaciones físicas
comprenden factores relacionados con la raza
(estructura corporal, ojos, oídos, nariz, dientes, masa
muscular y color de la piel, estatura, estructura
genética -determinada en gran medida por el grupo
racial-, actividad metabólica, susceptibilidad a la
enfermedad).
 También determinadas características psicológicas
pueden estar relacionadas con el grupo cultural.

Cuando el profesional de enfermería


considera a cada persona
como un individuo único y dinámico
que se desenvuelve en un contexto sociocultural,
la asistencia sanitaria es adecuada
-desde el punto de vista cultural-

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


25

 ACTITUDES

 Actitud es: la predisposición de una persona para comportarse de una manera


determinada de acuerdo a la organización de sus sentimientos, creencias y
valores.
 Forman parte e integran la personalidad del sujeto: son hábitos internos que indican
las tendencias reales del comportamiento (es la mejor fuente de información para predecir
el comportamiento, a diferencia de las opiniones, ideas, imágenes mentales)
 Influyen significativamente en la orientación y adaptación del ser humano a su
entorno social
 Están formadas por una estructura con tres componentes (cognoscitivo, afectivo,
conductual) que tienden a ser congruentes entre sí:
 Cognoscitivo: para que exista una actitud en relación a un objeto (algo o
alguien) determinado es necesario conocerlo. – En ocasiones el conocimiento que
se tiene no se ajusta a la realidad, pero la intensidad de las actitudes no varía ya que
la persona les ha otorgado una carga afectiva –a favor o en contra- que es difícil
variar-.
 Afectivo: sentimiento o carga afectiva que depositamos sobre un determinado
objeto; - para ello necesitamos conocerlo, es decir, necesitamos del
componente cognoscitivo  (ambos componentes tienden a ser congruentes)-.

 Si  la afectividad hacia algo o alguien   el interés por


conocerlo  a mayor conocimiento  carga afectiva
 Conductual: tendencia a actuar de una manera determinada –a tener un
determinado comportamiento- respecto a algo o alguien -al objeto conocido y
afectivo-.
El componente conductual no siempre es congruente con los anteriores.
P.ej.: una persona puede tener una actitud muy negativa hacia otra que conoce
bien, pero se relaciona con ella de manera cordial en determinadas situaciones.
 Los componentes cognoscitivos y afectivos son del área privada de la
persona y la conducta de la pública y por tanto está sometida a la presión y
normas sociales.
 El comportamiento no sólo está determinado por lo que nos
gustaría hacer, sino también por lo que deberíamos hacer.
- las personas con  autoconocimiento  frecuentemente reacciones de
acuerdo a una situación dada, que no son congruentes con los
componentes cognoscitivos-afectivos (se acomodan o adaptan a las
circunstancias)
- las personas con  autoconocimiento  actúan de forman congruente
con los componentes cognoscitivos-afectivos

 Prejuicios: son actitudes extremas –positivas o negativas- hacia algo o alguien.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH


26

 Funciones de las actitudes (nos permiten vivir en coherencia con uno mismo y
reflejarla en nuestras relaciones con los demás):
- expresar los valores propios, creencias, opiniones
- comprender y dar sentido a las experiencias para interpretar y
adaptarnos al entorno
- ayudar a manejar los conflictos internos
 Las actitudes no son innatas, se aprenden o forman en relación con otras personas
(familia, grupos, instituciones), objetos, valores, creencias.
Tienen un carácter relativamente duradero y estable en diferentes
situaciones y contextos; pero también cambian en función de las experiencias
personales.

  Variables que intervienen en la modificación de las actitudes:

1. Extremosidad: las actitudes más extremas son menos susceptibles al


cambio que las menos extremas – ya que están fijadas en la personalidad del sujeto
y poseen una gran intensidad afectiva a favor o en contra-. Es más factible intensificar las
actitudes extremas que suavizarlas.
2. Multiplicidad: una actitud simple puede ser relativamente más susceptible
al cambio que una actitud compleja – ya que ésta incluye otros factores y
modificarlos todos es más difícil-.
3. Consistencia: (la tendencia a que los componentes que la forman –
conocimiento, afectividad y conducta-, tengan congruencia o coherencia entre
ellos). Cuánto más consistencia haya entre sus componentes, más difícil
resultará modificar una actitud.
4. Consonancia: cuando una actitud está muy relacionada con otras actitudes,
más difícil es provocar un cambio en la misma.
5. Cantidad y calidad de necesidades satisfechas: cuánto mayor sea la
intensidad y el número de necesidades satisfechas con una determinada
actitud, mayor resistencia se presentará al cambio de la misma.
6. Importancia de los valores: cambiar una actitud que está apoyada en los
valores básicos de una persona, es casi improbable de conseguir.

  CONCLUSIONES / REFLEXIONES:
 Valorar: ¿qué tipo de actitudes son las que favorecen nuestras relaciones con los
demás –con el entorno social- y su influencia en la profesión de enfermería?
 Si la persona tienen capacidad de autoanálisis para valorar sus actitudes y la
congruencia de sus componentes  podrá conocer hasta qué punto le favorecen las
funciones que tienen las actitudes.
 Una persona no puede ayudar a otra a expresar sus propios valores si antes no ha
reflexionado sobre los suyos propios.
 Una persona no puede intentar cambiar una actitud de otra si antes no ha analizado las
suyas propias.
 Una persona no puede respetar a los demás, ni ayudar a otra a respetarse y a respetar a
los otros, si antes no se respeta a sí misma.

- Ciencias Psicosociales -. - Consideraciones Psicosociales Básicas - ARMH

También podría gustarte