Está en la página 1de 93

CÓDIGO

MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01


VERSIÓN:04

MANUAL DE
SALUD MENTAL
“La salud mental se define como un estado
dinámico que se expresa en la vida cotidiana
a través del comportamiento y la interacción
de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus
recursos emocionales, cognitivos y mentales
para transitar por la vida cotidiana, para
trabajar, para establecer relaciones
significativas y para contribuir a la
comunidad, Ley 1616, Art.3”.

ELABORADO POR: INGRID J. FIGUEROA RODRIGUEZ


PSICÓLOGA 1
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................2
OBJETIVOS......................................................................4
JUSTIFICACIÓN...............................................................5
NORMATIVIDAD.............................................................6
POBLACIÓN OBJETO.......................................................8
ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
........................................................................................9
GRUPOS DE RIESGO EN SALUD MENTAL EN LA ESE
QUILISALUD..................................................................10
EVENTOS/ PROBLEMAS Y/O TRASTORNOS MENTALES Y
DEL COMPORTAMIENTO..............................................11
TRASTORNOS DEL DESARROLLO..................................50
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA..................................56
PACIENTES CON SOSPECHA Y/O CONFIRMACION DE
USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS –
ALCOHOL......................................................................62
PACIENTES CON SOSPECHA Y/O VIOLENCIA
CONFIRMADA...............................................................72
ANEXOS........................................................................80
2
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

INTRODUCCIÓN
En materia de salud pública, la población de Santander de Quilichao,
municipio ubicado en el sector norte del departamento del Cauca, enfrenta diversas
problemáticas que impactan la salud mental de sus habitantes. Los eventos, los
problemas y los trastornos mentales se desencadenan a partir de factores
asociados a la genética, enfermedades orgánicas, condiciones de vida, exposición a
eventos traumáticos, sucesos vitales, disfuncionalidades a nivel familiar, social,
educativo, laboral, personal o cualquier situación o circunstancia que se presente y
desestabilice la Psiquis del ser humano. "La psique se refiere a todos los procesos
psicológicos: pensamientos, sentimientos, sensaciones, memoria deseos,
motivación etc.… que abarcan tanto procesos consientes como inconscientes del
ser humano" (Jung, 1957).
La atención a la salud mental no depende solo de las entidades de salud, sino de un
proceso de trabajo conjunto y continuo, que requiere la participación activa de los
entes territoriales presentes en el municipio, que desde su accionar pueden
contribuir a la reconstrucción y el mantenimiento de la salud mental. Desde la IPS
QUILISALUD, a través de su manual en salud mental (MSM), se realizarán acciones
de promoción, mantenimiento, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y reinserción
social de sus usuarios, contribuyendo de esta manera, a la reconstrucción de una
sociedad que se encuentra en decadencia.
La ESE QUILISALUD, como Empresa Social del Estado de carácter municipal,
presta servicios de salud de baja complejidad a la población Quilichagueña, a
través estrategias que propenden apropiar a la comunidad en conocimientos,
prácticas y actitudes saludables, con calidad y calidez, interviniendo continuamente
con actividades de protección específica y detección temprana , propiciando
espacios para la articulación de la vocación docencia-servicio soportados en un
ideal de mejoramiento continuo y así contribuir con la calidad de vida de la
comunidad, lo cual le permite tener una auto sostenibilidad financiera y con un
rendimiento social y económico de impacto. Se plantean en este manual, tres
grupos de riesgo, pacientes con sospecha y/o confirmación de violencias,
paciente con sospecha y/o confirmación de eventos, problemas o trastornos
mentales y del comportamiento y pacientes con sospecha y/o confirmación de
uso y abuso de sustancias psicoactivas o alcohol. El primer grupo de riesgo,
abarca violencia física, psicológica y sexual, tanto en menores de 18 años como en
mayores de edad. Dentro del grupo de riesgo de pacientes con sospecha y/o
confirmación de trastornos mentales y del comportamiento, se abordan, episodios
depresivos leve, moderado y grave, trastorno depresivo recurrente, trastornos
asociados a ansiedad y esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, psicosis, y
trastornos del desarrollo y de la conducta, dentro de esta categoría caben también
los eventos y problemas en salud mental, como intento o ideación suicida, sucesos
vitales que influencian en la salud normativos o no normativos, signos y síntomas

3
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

asociados a alteraciones en el estado de ánimo, que no se clasifican como


trastornos pero que generan malestar emocional en los usuarios y de no ser
atendidos oportunamente pueden desencadenar en un trastorno mental. El tercer
grupo de riesgo, referente a pacientes con sospecha y/o confirmación de uso y
abuso de sustancias psicoactivas o alcohol, aborda los problemas mentales y de los
comportamientos debidos al uso de psicotrópicos y el alcohol, en fase de
intoxicación aguda, dependencia y abstinencia o uso nocivo y las correspondientes
acciones de intervención tanto a nivel psicosocial como farmacológicas.
Es compromiso de QUILISALUD ESE, garantizar un servicio de calidad y calidez,
por medio de la acción ejecutiva del manual, a cargo del equipo interdisciplinario del
programa de salud mental de la institución, conformado por: el médico, quien se
encarga valoración inicial, determina y supervisa los efectos del tratamiento
farmacológico en los pacientes, el psicólogo, quien determina en consenso con el
paciente el plan de trabajo psicoterapéutico que se llevará a cabo según el caso. El
rol del trabajador social, implica la atención extramural para favorecer el desarrollo
de vínculos humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un
mayor bienestar para los usuarios de la ESE. La auxiliar en gestión integral del
riesgo en Salud GIRS, lleva a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para
la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados
en salud y al bienestar de la población, la GIRS se anticipa a las enfermedades y los
traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y traten precozmente
para impedir, acortar o paliar su evolución y consecuencias, y el profesional en
nutrición, quien estará a cargo de diseñar un plan de alimentación saludable y
acorde a los recursos de los pacientes para que contrarrestan o mitiguen las
afectaciones a su salud mental y física.
Finalmente, en este documento se anexarán las rutas de atención integral del
programa de salud mental dentro de la institución. Los tamizajes, tamizajes
complementarios y material de apoyo sugeridos para cada curso de vida se
encontrarán en un documento anexo: acciones de promoción y evaluación de la
salud mental versión 2019.

QUILISALUD E.S.E
Servimos con calidad humana.

4
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 En el ámbito de la salud mental, realizar acciones de promoción,


mantenimiento, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y reinserción social
de los usuarios de la ESE QUILISALUD, a través de las directrices expuestas
en este manual, ejecutadas por el equipo interdisciplinario del programa de
salud mental de la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una valoración integral de la salud mental por cada curso de vida por
medio de la entrevista clínica psicológica, el examen mental y los tamizajes
establecidos para la primera infancia, infancia, adolescencia, juventud,
adultez y vejez.

 Brindar información y educación que contribuya al fortalecimiento de la salud


mental.

 Ejecutar un plan de acción para el abordaje integral de los grupos de riesgos


establecidos en la ESE QUILISALUD; pacientes con sospecha y/o
confirmación de violencias, paciente con sospecha y/o confirmación de
eventos, problemas o trastornos mentales y del comportamiento y pacientes
con sospecha y/o confirmación de uso y abuso de sustancias psicoactivas o
alcohol, en consenso con el usuario y el equipo interdisciplinario de salud
mental de la institución.

5
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

JUSTIFICACIÓN

La ESE Quilisalud, como empresa social del estado a cargo de brindar atención
primaria en salud, cree firmemente en que las acciones de promoción,
mantenimiento, tratamiento, seguimiento y reinserción social, en el ámbito de la
salud mental a sus usuarios y sus familias, son claves para contribuir al desarrollo
de la comunidad Quilichagueña. Con la implementación del manual de salud mental
en la institución, se dictan los procedimientos que facilitarán la atención por parte de
los profesionales de la salud, a los pacientes que presenten sospecha y/o
confirmación de violencias, uso y abuso de sustancias psicoactivas, trastornos
mentales y del comportamiento y atención eventos y problemas que afectan la
funcionalidad del ser humano en sus ámbitos de vida.

6
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

NORMATIVIDAD

Resolución 429 de 2016. Política de Atención Integral en Salud PAIS. Art 1: “…. El
objetivo de la PAIS está dirigido hacia la generación de las mejores condiciones de
la salud de la población, mediante la regulación de la intervención de los integrantes
sectoriales e intersectoriales responsables de garantizar la atención de la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en
condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y
capacidad de resolución”.

Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del


Consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021. “Este plan define una actuación
articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios que crea
condiciones para garantizar el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia”,
tiene dentro de sus líneas: el fortalecimiento institucional, la promoción de la salud,
la prevención, el tratamiento y la reducción de riesgos y daños, en relación al
consumo de sustancias psicoactivas.

Ley 1616 DE 2013. Ley de Salud Mental. Cuyo objetivo es el de garantizar el


ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando
a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la
prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud mental en
el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque
promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria
en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación,
implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud mental, con
base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de


Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, tiene como objeto el
fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un
modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia
Atención Primaria en Salud que permita la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un
ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y
equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en
el país. Las funciones del Observatorio Nacional de Salud mental (ONSM), se
enmarcan en el artículo 8° de la Ley, propone la creación del Observatorio Nacional
de Salud.

7
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública en el Capítulo V.


Prioridades Nacionales en Salud. La salud mental y lesiones violentas evitables.
Objetivo 4. Mejorar la salud mental. Meta Nacional: Adaptar los planes territoriales a
la política nacional de salud mental y de reducción del consumo de sustancia
psicoactivas en 100% de las entidades territoriales (Línea de base: 0%. Fuente:
direcciones territoriales de salud 2006); a través de las siguientes líneas: promoción
de la salud y calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación y superación
de los daños en la salud y vigilancia en salud y gestión del conocimiento.

Ley 1257 de 2008: “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y


sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”.

Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y Adolescencia: Este código tiene por finalidad
garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. “(…) Toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos
y la violación. En general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o
el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra
persona”.

Resolución 089 de 2019, aprobada por el Ministerio de salud, garantiza la atención


integral de las personas familias y comunidades con riesgos o consumo
problemático de sustancias psicoactivas, mediante respuestas programáticas,
continuas y efectivas, en su reconocimiento como sujetos de derechos.

Resolución No 459 de 2012, por el cual se dicta el protocolo de Atención Integral


en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

8
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

POBLACIÓN OBJETO

Usuarios de la E.S.E Quilisalud que se encuentren en los siguientes cursos de vida:

 Primera infancia (Desde los 8 días de nacido a 5 años 11 meses 29 días).


 Infancia (Desde los 6 años hasta los 11 años, 11 meses 29 días).
 Adolescencia (Desde los 12 años hasta los 17 años 11 meses 29 días).
 Juventud (18 años hasta los 28 años 11 meses 29 días).
 Adultez (29 años hasta los 59 años 11 meses 29 días).
 Vejez (60 años en adelante).

Incluye: mujeres en estado de gestación.

9
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

MÉDICO

 Realizar la valoración inicial del paciente.


 Atender las enfermedades orgánicas del paciente.
 Realizar el tamizaje en salud mental por curso de vida.
 Promocionar y mantener la salud mental en consulta externa, por medio de la
información y educación en salud.
 Determinar el tratamiento farmacológico para la atención de los trastornos mentales
y supervisar sus efectos en el paciente.
 Remitir a psiquiatría cuando el paciente requiera atención especializada.
 Remitir a otros servicios de atención especializada, cuando considere necesario,
según criterio médico y comorbilidades.
 Remitir a psicología para la evaluación integral de la salud mental del paciente.

PSICOLÓGO

 Valorar la salud mental del paciente según curso de vida, por medio de la entrevista
clínica psicológica, examen mental y la tamización.
 Promocionar y mantener la salud mental en consulta externa, por medio de la
información y educación en salud.
 Implementar un plan de acción según las necesidades del paciente y bajo su
consentimiento.
 Realizar atenciones a nivel individual, de pareja o familiar, si el caso clínico lo
requiere y si existe la disponibilidad por parte de la red de apoyo del paciente.
 Realizar las acciones de seguimiento a los pacientes, por medio de la base de datos
de salud mental, monitoreo telefónico e intervenciones presenciales.

TRABAJADOR SOCIAL

 Evaluar el entorno del paciente en la atención extramural, para favorecer el


desarrollo de vínculos familiares saludables y fomentar cambios que deriven en un
mayor bienestar para los usuarios de la ESE QUILISALUD.
 Determinar el plan de acción según las necesidades detectadas en la visita a los
pacientes y a las familias que requieran de intervención.

AUXILIAR GIRS

 Realizar acciones de seguimiento a los pacientes del programa de salud mental, que
no se presenten a la sesión psicoterapéutica por medio de llamada telefónica.

10
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Programar la atención psicológica a los pacientes que requieren atención en salud


mental y reprogramar las citas psicológicas de los pacientes cuando lo requieran.

NUTRICIONISTA

 Realizar una evaluación nutricional del paciente.


 Diseñar para cada paciente una dieta dependiendo del estado nutricional y de la
patología con una función terapéutica o psicoterapéutica.
 Educar al paciente respecto de sus hábitos alimentarios.

11
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

GRUPOS DE RIESGO EN SALUD MENTAL EN LA ESE QUILISALUD

El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021, concibe el riesgo en salud


como “la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo
para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una
condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que
hubiera podido evitarse” (Resolución 1841 de 2013, p. 51). En la ESE Quilisalud, se
clasifican tres grupos de riesgo en salud mental con la finalidad de brindar una
atención integral a sus usuarios.

ESQUEMA GENERAL DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y GRUPOS


DE RIESGO EN SALUD MENTAL

ENTREVISTA, EXAMÉN MENTAL Y TAMIZAJE SEGÚN CURSO DE VIDA

DEFINIR GRUPO
DE RIESGO

Eventos/ problemas y/o Paciente con sospecha y/o Paciente con sospecha
trastornos mentales y confirmación de uso y abuso de SPA y/o confirmación de
del comportamiento - Alcohol Violencia

Ruta de atención Ruta de abordaje


integral para eventos, Ruta de atención integral para
pacientes con sospecha y/o INTEGRAL de
problemas y/o violencias.
trastornos mentales y confirmación de uso y abuso de
del comportamiento. SPA- Alcohol.

12
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

EVENTOS/ PROBLEMAS Y/O TRASTORNOS MENTALES Y DEL


COMPORTAMIENTO

EVENTOS Y PROBLEMAS EN SALUD MENTAL

Los eventos, son “desenlaces o “emergencias” que surgen, bien como derivados
de un problema o trastorno mental, como en el caso del suicidio, la discapacidad, el
comportamiento desadaptativo, o bien ni siquiera derivados de una condición de
salud mental sino de hechos vitales como la exposición a la violencia” (McDouall,
2014).

Cuando se habla de problemas en salud mental, se hace referencia, según el


grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental de la Subdirección de
Enfermedades No Trasmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, a los
riesgos potenciales para la salud, relacionados con circunstancias socioeconómicas
y psicosociales, que producen síntomas o conductas que no constituyen una
enfermedad mental diagnosticada pero que producen malestar emocional y
disfunción en las capacidades para relacionarse con los otros y que requieren apoyo
social y clínico. La Clasificación Internacional de Enfermedades, en su versión 10, -
CIE10- los clasifica con los códigos del Z55 al Z65 (personas con problemas
potenciales psíquicos o psicosociales), X60 a X84 (lesiones autoinflingidas
intencionalmente), R458 (otros síntomas y signos que involucran el estado
emocional), F430 (reacción al estrés agudo), entre otros códigos diagnósticos que
no implican un trastorno mental.

EVALUACION DE LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA Y LA CONDUCTA SUICIDA

AUTOLESIÓN NO SUICIDA

La autolesión no suicida (ANS) hace referencia a la destrucción directa y deliberada


de la propia superficie corporal sin intención letal. El DSM5, Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales ha incluido el trastorno por ANS como un
diagnóstico que necesita más estudio, (Excluye: comportamientos que pueden
suponer autolesiones accidentales o indirectas (p.ej., restricción alimentaria,
consumir drogas), o que son socialmente aceptados (p.ej., tatuaje, autolesionarse
en el contexto de un ritual religioso).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM5

A En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infligido intencionalmente

13
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

lesiones en la superficie corporal del tipo que suelen producir sangrado,


hematoma o dolor (p.ej., cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso),
con la expectativa de que la lesión sólo conllevará un daño físico leve o
moderado (es decir, no hay intención suicida).
B El individuo realiza comportamiento autolesivo con una o más de las
siguientes expectativas:

1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo.


2. Para resolver una dificultad interpersonal.
3. Para inducir un estado de sentimientos positivos.

C Las autolesiones intencionadas se asocian con al menos una de las


siguientes:

1. Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos, tales


como la depresión, la ansiedad, la tensión, el enfado, el sufrimiento
generalizado o la autocrítica, que tienen lugar en el período inmediatamente
anterior al acto autolesivo.
2. Un periodo de preocupación con el comportamiento que se pretende
realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto.
3. Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente,
incluso cuando no se actúan.

D El comportamiento no está aceptado socialmente (p.ej., piercings, tatuajes,


parte de un ritual religioso o cultural), y no se limita a arrancarse una costra o
morderse las uñas.
E El comportamiento o sus consecuencias provocan malestar clínicamente
significativo o interfieren con las áreas interpersonales, académica u otras
áreas importantes de funcionamiento.
F El comportamiento no aparece exclusivamente durante los episodios
psicóticos, el síndrome confusional, la intoxicación por sustancias o la
abstinencia de sustancias. En individuos con un trastorno del neurodesarrollo,
el comportamiento no es parte de estereotipias repetitivas. El comportamiento
no se explica mejor por otro trastorno mental o afección médica (p.ej.,
trastorno psicótico, trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual,
síndrome de Lesch-Nyhan, trastorno de movimientos estereotipados con
comportamiento autolesivo, tricotilomanía, trastorno de excoriación.

FACTORES ASOCIADOS A LA AUTOLESIÓN NO SUICIDA (ANS)

La motivación intrapersonal se asocia a la intención de cambiar el propio estado


interno, es decir, una emoción o un pensamiento. Por ejemplo, autolesionarse para
conseguir un alivio emocional o para dejar de pensar en el suicidio correspondería a
una función intrapersonal asociada a un refuerzo negativo. Una ANS que se comete

14
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

para sentirse vivo o para generar una emoción positiva, tendría que ver con una
función intrapersonal asociada a un refuerzo positivo. Por otro lado, la motivación
interpersonal pretende cambios en el ambiente externo. Un ejemplo de este tipo de
motivación asociada a un refuerzo positivo podría ser recibir más atención de los
demás, y en el caso de un refuerzo negativo, evitar una discusión3. Algunos
instrumentos de evaluación, como el Inventory of Statements About Self-Injury
(ISAS; ver Tabla 2), han sido diseñados específicamente para evaluar la
funcionalidad de la ANS, (ISAS; Klonsky y Glenn, 2009).

FUNCIONES DE LA ANS ANALIZADAS EN EL INVENTORY OF STATEMENTS


ABOUT SELF-INJURY
DESCRIPCIÓN FUNCIÓN
INTRAPERSONALES
Regulación afectiva Alivio temporal del afecto negativo o de un
arousal afectivo aversivo.
Anti-disociación (o generación de Finalizar la experiencia de
sentimientos) despersonalización o disociación.
Anti-suicidio Cambiar o evitar el impulso de cometer
suicidio.
Marcar el malestar Crear una señal física de una emoción
negativa.
Autocastigo Humillarse o expresar rabia hacia uno
mismo.
INTERPERSONALES
Barreras interpersonales Afirmar la propia autonomía o marcar una
distinción entre uno mismo y los demás.
Influencia interpersonal Comunicar la magnitud del dolor a los
demás
Búsqueda de sensaciones Generar excitación.
Vincularse Encajar con los demás, sentirse cerca de los
iguales.
Venganza Vengarse de alguien (crear culpa).
Auto-cuidado Crear un daño físico para cuidarse a uno
mismo.
Ver si se puede tolerar y superar el dolor
Terquedad físico.

Nota: the inventory of statements about Self-Injury No ha sido validada en Colombia,


pero es fuente de información valiosa para comprender la funcionalidad de las autolesiones
no suicidas.

CONSIDERACIONES

15
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 La adolescencia constituye un periodo de especial vulnerabilidad para el


inicio de la ANS, sobre todo si existen rasgos de personalidad del grupo B del
DSM y/o sentimientos de desesperanza.

 Una vez la ANS se ha iniciado, su curso es heterogéneo y los pocos estudios


longitudinales disponibles hasta la fecha no permiten concluir por qué
algunos individuos que se autolesionan dejarán de hacerlo y, sin embargo,
otros persistirán en esta conducta, (Actas Esp Psiquiatr 2018).

Trastornos de personalidad del grupo B del DSM5:

 Trastorno antisocial
 Trastorno de la personalidad limite
 Trastorno de la personalidad histriónica
 Trastorno de la personalidad narcisista.

INDAGAR EL PACIENTE QUE PRESENTA AUTOLESIONES SIN INTENCIÓN


SUICIDA:

 Cuándo iniciaron las autolesiones no suicidas.


 Sentimientos y pensamientos antes de la conducta de ANS.
 Factores precipitantes cada que realiza la conducta.
 Frecuencia.
 Lugar donde realiza la conducta (personas presentes, cerca o ausentes, tipo
de espacio).
 Objetivo de su conducta.
 Sentimientos y pensamientos después de realizar la conducta.
 Autoestima – percepción de sí mismo.
 Funcionalidad en sus ámbitos de vida.
 Conflictos a nivel familiar, dinámica familiar - red de apoyo.
 Comorbilidades.
 Antecedentes de trastorno mental.

RECOMENDACIONES: a partir de los hallazgos obtenidos del examen mental y la


entrevista clínica psicológica del paciente, determinar la orientación o intervención
psicológica:

 Intervenciones a nivel familiar.


 Fortalecimiento de autoestima.
 Orientación vocacional.
 Proyecto de vida.
 Psicoeducación en habilidades para la vida.
 Psicoeducación en habilidades para resolución de problemas.
 Capacidad de Insight e introspección.
16
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Comunicación asertiva.
 Formas de expresión, no autolesivas.

CONDUCTA SUICIDA

La conducta suicida se asocia a los pensamientos o conductas que llevan al acto de


quitarse la vida intencionalmente.

CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Ideación suicida Plan suicida Intento suicida

Comprende los Estos pensamientos Comportamiento autolesivo


pensamientos del acto son más elaborados e en el que se pueden
suicida, pero sin una integran un método presentar diferentes grados
planeación sobre el para llevar a cabo el en la intención de morir.
mismo. acto suicida.

FACTORES PROTECTORES

PERSONALES

 Flexibilidad cognitiva.
 Tener confianza en uno mismo.
 Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales.
 Tener hijos, más concretamente en las mujeres.
 Habilidad en la resolución de conflictos o problemas.

SOCIALES

 Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos.


 Integración social.
 Apoyo familiar y social, su fuerza y calidad.
 Tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos
mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol.

17
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO SUICIDA

FACTORES

Modificables Inmodificables

Factores sociales, psicológicos y Asociados al propio sujeto o grupo social al que


psicopatológicos y pueden modificarse pertenece, se mantienen en el tiempo y su cambio es
clínicamente. ajeno al clínico.

Esquizofrenia, salud física, abuso de Adolescentes y adultos jóvenes, situación laboral y


sustancias, trastorno afectivo, de ansiedad, de económica, creencias religiosas, conducta suicida
personalidad, otros trastornos mentales. previa, heredabilidad, condiciones sociodemográficas,
apoyo social.

Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o


conducta suicida (Adopción), Ministerio de Salud y Protección Social, 2017.

CONSIDERACIONES

Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la conducta suicida


son:

La impulsividad, el pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la desesperanza, la


dificultad de resolución de problemas, el perfeccionismo (Autocrítica, la
preocupación por los errores y las dudas acerca de las acciones).

Entre los rasgos de personalidad más importantes para la conducta suicida


está la presencia de:

Agresividad, impulsividad, ira, irritabilidad, hostilidad y ansiedad.

Factores genéticos y biológicos: en la población general la conducta suicida se


asocia con una disfunción del sistema serotoninérgico central, habiéndose
encontrado bajos niveles de serotonina y de metabolitos en el líquido

18
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

cefalorraquídeo de pacientes que se habían suicidado. Además, existe una


correspondencia directa entre bajos niveles de la serotonina y escaso control de
impulsos. Desde el punto de vista biológico, los factores relevantes en relación con
la conducta suicida serían aquellos que reducen la actividad serotoninérgica.

Enfermedad física o discapacidad: el dolor en una enfermedad crónica, la pérdida


de movilidad, la desfiguración, así como otras formas de discapacidad o un mal
pronóstico de la enfermedad (cáncer, sida, etc.), se relacionan con mayor riesgo de
suicidio.

Historia familiar de suicidio: los antecedentes familiares de suicidio aumentan el


riesgo de conducta suicida especialmente en el género femenino y cuando el intento
o el suicidio consumado se han producido en un familiar de primer grado. La mayor
concordancia se produce entre gemelos monocigóticos. Sin embargo, los aspectos
no biológicos de la conducta suicida también tienen un papel importante, ya que los
hijos adoptados suelen acoger el rol de la familia de adopción.

Eventos vitales estresantes: situaciones estresantes como pérdidas personales


(divorcio, separación, muertes), pérdidas financieras (pérdidas de dinero o de
trabajo), problemas legales y acontecimientos negativos (conflictos y relaciones
interpersonales), pueden ser desencadenantes de una conducta suicida en
personas que presentan otros factores de riesgo.

Exposición (efecto “contagio”): la exposición a casos de suicidio cercanos (efecto


“contagio” o Werther) a determinado que el tipo de informaciones sobre el suicidio
en los medios de comunicación, se ha asociado también a la conducta suicida. Un
tipo particular son los suicidios en “racimo”, por comunidades, más frecuentes entre
jóvenes.

Maltrato físico o abuso sexual: los abusos sexuales y físicos, más concretamente
los producidos durante la infancia, presentan una asociación consistente con la
conducta suicida. Las comorbilidades son frecuentes en personas con abusos
físicos o sexuales, lo que contribuye a aumentar el riesgo suicida.

EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

En la evaluación del riesgo de ideación y/o conducta suicida se deberá


considerar, principalmente:

 Presencia de intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias.


 Presencia de trastornos mentales, signos y síntomas de depresión, síntomas
específicos como desesperanza, ansiedad, agitación, ideas de muerte
recurrente e ideación suicida grave (ideas de suicidio persistentes y

19
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

elaboradas que incluyan planeación), así como eventos estresantes y


disponibilidad de métodos.
 Factores de riesgo asociados a su repetición, enfermedad física, cronicidad,
dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y
ambientales y antecedentes de suicidio en el entorno.
 Acontecimientos vitales estresantes.
 Relaciones interpersonales.
 Rasgos de personalidad persistentes de impulsividad.
 Historia actual o pasada de maltrato y/o violencia sexual.
 Historia de matoneo.
 Características del intento: intencionalidad, elaboración del plan, letalidad,
método elegido, objetivo de la conducta, planificación, posibilidad de rescate,
deseos de morir, apoyos externos y actitud.

La estimación del riesgo de suicidio es un proceso complejo debido a la propia


naturaleza de la conducta suicida y a las dificultades metodológicas que subyacen a
su investigación. Actualmente no existen indicadores específicos de la conducta
suicida o factores de riesgo con poder predictivo. Las dos herramientas básicas para
la evaluación del riesgo de suicidio son la entrevista clínica y las escalas de
evaluación, aunque éstas no sustituyen al juicio clínico, sino que son un apoyo o
complemento, Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la ideación y/o conducta suicida (Adopción), Ministerio de Salud y
Protección Social, 2017.

RECOMENDACIONES DE CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ PREGUNTAR SOBRE


CONDUCTA SUICIDA

CÓMO PREGUNTAR: QUÉ PREGUNTAR:


¿Se siente infeliz? ¿Alguna vez ha realizado planes para
¿Se siente desesperado? acabar con su vida?
¿Se siente incapaz de enfrentar cada día? ¿Tiene alguna idea de cómo lo haría?
¿Siente la vida como una carga? ¿Tiene pastillas, algún arma, insecticidas o
¿Siente que la vida no merece vivirse? algo similar?
¿Siente deseos de suicidarse? ¿Ha decidido cuándo va a llevar a cabo el
plan de acabar con su vida?
CUÁNDO PREGUNTAR: ¿Cuándo lo va a hacer?
Tras el establecimiento de una comunicación
empática y cuando el paciente se siente
cómodo expresando sus sentimientos.

Fuente: Modificado de OMS (32, 80)

ACTITUD DEL CLÍNICO DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA

20
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Capacidad para afrontar con claridad y respeto un tema tan delicado y


personal.
 Transmitir que nuestros conocimientos están dispuestos para ayudar.
 Evitar comentarios reprobatorios y moralizantes.
 No tratar de convencer a la persona de lo inadecuado de su conducta.
 Mostrar calma y seguridad.
 Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a
valorar el riesgo suicida, pero evitar preguntas morbosas.
 Comunicar a los familiares la existencia de un posible riesgo y de las medidas
a tomar sin generar situaciones de alarma exagerada que puedan ser
contraproducentes.
 Manejar, si la situación lo admite, el humor, pero evitar siempre el sarcasmo y
la ironía.
 Atender no sólo a lo que la persona dice sino también a su expresión, gestos,
tono de voz, etc.
 Ante cualquier atisbo de ideación suicida se requiere la participación activa.

Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la


sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta
suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se involucren en la toma de
decisiones. Se deberá evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con
ideación y/o conducta suicida reiterada, favoreciendo una atención profesional
basada en el respeto y la comprensión hacia este tipo de pacientes. El estado
mental y la ideación y/o conducta suicida pueden fluctuar considerablemente con el
tiempo. Cualquier persona en riesgo debe ser reevaluada regularmente,
particularmente si sus circunstancias han cambiado, Fuente: Froján (2006).

TAMIZACIÓN

 En atención primaria, se sugiere implementar programas de tamización en


adolescentes con presencia de factores riesgo de suicidio que puedan
necesitar ser derivados a un servicio especializado. Como herramienta de
tamización puede utilizarse el Cuestionario de riesgo de suicidio de Horowitz,
por ser el único validado en castellano. (Avalia-t 2012).

 En la evaluación del riesgo de suicidio se recomienda que los clínicos tengan


en cuenta el uso patológico de Internet o su uso inadecuado, especialmente
en adolescentes y adultos jóvenes. (Avalia-t 2012)

21
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

INTERVENCIÓNES Y RECOMENDACIONES

ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE IDEACIÓN SUICIDA


¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?
Escuchar, mostrar empatía. Ignorar la situación.
Mantener la calma. Mostrarse consternado.
Mostrar apoyo y preocupación. Decir que todo estará bien.
Tomar en serio la situación. Retar a la persona a seguir adelante.
Evaluar el grado de riesgo. Dar falsas garantías.
Preguntar acerca de los intentos previos. Jurar guardar el secreto.
Explorar posibilidades diferentes al suicidio. Dejar a la persona sola.
Preguntar acerca del plan de suicidio. Hacer parecer el problema como algo
Ganar tiempo, pactar un “contrato de no trivial.
suicidio”.
Identificar otros apoyos.
Restringir el acceso a medios letales.
Comunicación entre profesionales.
Si el riesgo es alto, permanecer con la
persona.

Fuente: Modificado de OMS.


.
RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN CONSULTA EXTERNA SEGÚN EL
NIVEL DE RIESGO DE SUICIDIO

RIESGO ACCIONES
Bajo (presencia de ideación suicida, sin Ofrecer apoyo.
planificación). Trabajar la comunicación de sentimientos e
ideación suicida.
Centrarse en los aspectos positivos de la
persona y hablar sobre las habilidades de
resolución de problemas llevados a cabo en
el pasado.
Derivación a salud mental.
Seguimiento regular.
Medio (ideación y planificación suicida, Ofrecer apoyo, trabajar la comunicación de
pero no inmediata). ideación y planificación suicida y centrarse
en los aspectos positivos de las habilidades
de solución de problemas de la persona.
Explorar alternativas al suicidio.
Pactar un contrato “no suicidio”

22
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

(conseguir que la persona prometa no


llevar a cabo el suicidio):

 Sin contactar previamente con


personal sanitario.
 Por un periodo específico de tiempo.

Derivación a salud mental.


Contactar con la familia y allegados.
Alto (plan definido e inmediato y medios Acompañamiento.
para llevar- lo a cabo). Hable tranquilamente con la persona y aleje
los medios de suicidio.
Haga un contrato de “no suicidio”.
Derivación inmediata del paciente a
Urgencias.

Fuente: Modificado de OMS.

INTERVENCIONES EN FAMILIARES, ALLEGADOS Y PROFESIONALES


DESPUÉS DE UN SUICIDIO

A la hora de poner en marcha cualquier intervención tras un suicidio dirigida a


los familiares y allegados se recomienda:

 Contextualizar la estrategia de intervención.


 Tener en cuenta el efecto del estigma en los allegados.
 Considerar las necesidades y expectativas de las personas implicadas.
 Tras un suicidio, se recomienda que los profesionales de la salud ofrezcan
apoyo a los familiares y allegados y les aporten toda la información necesaria
sobre los recursos de ayuda disponibles, incluyendo tratamientos específicos
y la posibilidad de realizar un seguimiento a largo plazo.
 Se recomienda que todos los profesionales reciban formación específica
sobre las posibles implicaciones emocionales del suicidio de un paciente y las
estrategias de afrontamiento necesarias. (Avalia-t 2012).
 Tras el suicidio de un paciente se recomienda garantizar el apoyo necesario a
los profesionales directamente implicados y la realización de una revisión del
caso y de los factores subyacentes. (Avalia-t 2012)
 Tan pronto como sea posible después de un suicidio, se recomienda ofrecer
una atención flexible y adaptada a las necesidades de cada persona. (Avalia-t
2012).
 Se debe capacitar a los profesionales de la salud en procesos de pérdida y
duelo, signos y síntomas de alarma en familiares y allegados posterior a la
muerte del familiar.

23
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Se deben implementar programas de ayuda psicológica para el personal de


salud.
 Tras un suicidio se recomienda la psicoterapia en aquellos familiares y
allegados con presencia de ideación y/o conducta suicida. (Avalia-t 2012).
 Se debe realizar búsqueda activa de familiares y allegados de personas con
suicidio consumado y brindarles apoyo y acompañamiento para la
elaboración del duelo.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

Se procederá a una derivación urgente desde consulta externa al servicio de


psiquiatría, en los siguientes casos:

 Presencia de enfermedad mental grave.


 Conducta suicida grave reciente.
 Plan de suicidio elaborado.
 Expresión de intencionalidad suicida.
 En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento
inmediato.
 Presencia de tentativas previas.
 Situación socio familiar de riesgo o falta de soporte.

Se deberá considerar la derivación prioritaria a psiquiatría (en el plazo de una


semana) cuando no esté presente ninguno de los criterios anteriores de
derivación inmediata y se cumplan todas las circunstancias siguientes:

 Alivio tras la entrevista


 Intención de control de impulsos suicidas
 Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
 Apoyo socio familiar efectivo.

La derivación será urgente, desde consulta externa al servicio de urgencias


del hospital de referencia, en los siguientes casos:

 Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles


de ser atendidas en atención primaria.
 Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia (previa
estabilización del paciente).
 Alta letalidad del plan, independientemente de su resultado.
 Presencia de enfermedad mental grave o de cuadro confusional.
 Conducta autoagresiva grave reciente.
 Repetidas tentativas previas.

24
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Situación socio familiar de riesgo o de falta de soporte.


 En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición.

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Un trastorno mental, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales, DSM 5 es “un síndrome con relevancia clínica; esto es, una colección de
síntomas (pueden ser conductuales o psicológicos) que causa a la persona
discapacidad o malestar en el desempeño social, personal o laboral”. Mundialmente
se aceptan dos clasificaciones de trastornos y problemas mentales (Códigos CIE10,
F00 a F99 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la identificación de cuadros
clínicos y definición de diagnósticos.

El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la


forma como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones,
sentimientos, comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas,
atendiendo a diferentes aspectos tales como:

1. Duración
2. Coexistencia
3. Intensidad
4. Afectación de la funcionalidad

(ABCÉ de la salud mental del ministerio de salud y protección social, 2014).

DEPRESIÓN

El episodio depresivo (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de


un episodio, y llamado en otras clasificaciones depresión mayor) son un síndrome o
agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las
exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que
provocan malestar y configuran todos ellos una afectación global de la vida psíquica
y dificultan el desarrollo de la vida cotidiana de quien padece la enfermedad.
Representa, además, un factor de riesgo para sufrir otras enfermedades médicas o

25
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

empeora los desenlaces médicos de los individuos con enfermedades comórbidas,


lo cual hace que su pronóstico sea menos favorable. El riesgo y la complicación más
temida de la depresión mayor es la muerte por suicidio.

A menudo las personas con depresión también experimentan preocupaciones


constantes que les producen ansiedad. Esto puede ocasionar síntomas físicos como
dolor, palpitaciones cardiacas o molestias abdominales, los cuales pueden
presentarse en alrededor de la mitad de los pacientes que presentan un episodio
depresivo (Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno
depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de
episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente - 2013 Guía No. 22).

EPISODIOS DEPRESIVOS

FACTORES DE RIESGO

 Personas con historia previa de episodio depresivo.


 Historia familiar de depresión.
 Personas con problemas psicosociales: desempleo, separación conyugal,
eventos vitales estresantes.
 Abuso y dependencia de sustancias, incluidos alcohol y cigarrillo.
 Personas que consultan a menudo al sistema de salud.
 Personas con enfermedades médicas crónicas; especialmente, cuando hay
compromiso de la funcionalidad (enfermedad cardiovascular, diabetes, así
como las enfermedades que involucran dolor crónico y trastornos
neurológicos).
 Otros trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad, trastornos de
personalidad).
 Épocas de cambios hormonales (embarazo y menopausia).
 Historia de intentos de suicidio.
 Sedentarismo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Demencias
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
 Cáncer de páncreas
 Enfermedad de Addison
 Tumores cerebrales
 Avitaminosis
 Desnutrición
 Fibromialgia
 Síndrome de fatiga crónica

26
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Trastorno afectivo bipolar


 Abuso de sustancias y trastornos de ajuste.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EPISODIOS DEPRESIVOS CIE10

A
CRITERIOS GENERALES PARA EPISODIO DEPRESIVO

1 El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

2 El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental


orgánico.

B
PRESENCIA DE AL MENOS DOS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:

1 Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la


mayor parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las
circunstancias ambientales y que persiste durante al menos dos semanas.

2 Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que


anteriormente eran placenteras.

3 Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.

C
ADEMÁS, DEBE ESTAR PRESENTE UNO O MÁS SÍNTOMAS DE LA SIGUIENTE
LISTA, PARA QUE LA SUMA TOTAL SEA AL MENOS DE 4:

1 Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad.

2 Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e


inadecuada.

3 Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida.

4 Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de


falta de decisión y vacilaciones.

27
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

5 Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición.

6 Alteraciones del sueño de cualquier tipo.

7 Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del


peso.

D
. PUEDE O NO HABER SÍNDROME SOMÁTICO.

CLASIFICACIÓN DE LOS EPISODIOS DEPRESIVOS

Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con un


EPISODIO episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus
DEPRESIVO actividades.
LEVE
Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del
EPISODIO criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un
DEPRESIVO episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus
MODERADO actividades ordinarias.
Deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio C con
un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión
EPISODIO presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de
DEPRESIVO autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas
GRAVE y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes. Pueden
aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo
psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio
depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como
las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con
el estado de ánimo.
Fuente: OMS. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-10.
Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor 1992.

28
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DEPRESIÓN MODERADA - GRAVE


(GUÍA MHGAP, 2016)

1. Durante por lo menos 2 semanas, la 2. Durante las últimas 2


persona ha presentado al menos 2 de semanas, la persona ha
los siguientes síntomas fundamentales presentado por los menos otros 3
de depresión: síntomas de depresión:
3. ¿Tiene la
persona
dificultades
Estado de ánimo deprimido (la mayor Concentración y atención
para llevar a
parte del día, casi todos los días), reducida
(para niños y adolescentes ya sea Disminución de la autoestima y la cabo su trabajo
irritabilidad o estado de ánimo confianza en sí misma usual,
deprimido). Ideas de culpa y falta de valor actividades
Visión pesimista y sombría del escolares,
Pérdida de interés o de placer por futuro domesticas o
actividades que normalmente son Ideas o actos de autolesión y sociales?
placenteras. suicidio
Alteraciones del sueño
Poca energía o se cansa fácilmente. Disminución del apetito

SI RESPONDE QUE SI A LAS 3 PREGUNTAS SI RESPONDE QUE NO A ALGUNA O A


ES PROBABLE QUE SE TRATE DE TODAS LAS PREGUNTAS
DEPRESIÓN MODERADA-GRAVE

Psicoeducación. Ir al apartado de eventos y/o problemas en


Aborde los factores psicosociales estresantes salud mental.
actuales.
Promueva el restablecimiento de las relaciones
sociales. 29
Considere antidepresivos.
Si está disponible, considere la terapia
interpersonal, activación conductual o terapia
cognitivo-conductual.
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DIAGNÓSTICOS CIE10

F32 Episodio depresivo leve


0
F32 Episodio depresivo moderado
1
F32 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
2
F32 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
3
F32 Otros episodios depresivos
8
F32 Episodio depresivo, no especificado
9
F33 Trastorno depresivo recurrente, episodio leve presente
0
F33 Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado presente
1
F33 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo grave presente sin
2 síntomas psicóticos.
F33 Trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo grave presente, con
3 síntomas psicóticos.
F33 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión.
4
F33 Otros trastornos depresivos recurrentes.
8
F33 Trastorno depresivo recurrente, no especificado.
9

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA PACIENTES CON DEPRESIÓN

PSICOEDUCACIÓN

30
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Para la persona y su familia, según corresponda

 La depresión es un problema muy frecuente que le puede ocurrir a cualquier


persona.
 Las personas deprimidas tienden a tener opiniones negativas e irreales de sí
mismas.
 Es posible el tratamiento efectivo. Generalmente, transcurren por lo menos
dos semanas antes de que el tratamiento reduzca la depresión.
 Es importante la adherencia a cualquier tratamiento prescrito.

Es necesario poner énfasis en lo siguiente:

 La importancia de continuar, en la medida de lo posible, con las actividades


que solían ser interesantes o placenteras, independientemente de si las
mismas parecen ser interesantes o placenteras en este momento.
 La importancia de tratar de mantener un ciclo de sueño regular (es decir,
acostarse a dormir a la misma hora todas las noches, tratar de dormir la
misma cantidad de horas que antes, evitar dormir en exceso).
 El beneficio de la actividad física periódica, hasta donde sea posible.
 El beneficio de actividades sociales periódicas, incluyendo la participación en
actividades sociales habituales, hasta donde sea posible.
 Reconocer los pensamientos de autolesión o suicidio y regresar a buscar
ayuda cuando se presentan.
 En las personas mayores, la importancia de continuar buscando ayuda para
los problemas de salud física.

ABORDAJE DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES ESTRESANTES ACTUALES

 Ofrezca a la persona la oportunidad de hablar, preferiblemente en un área


privada. Pida a la persona su opinión sobre las causas de sus síntomas.
 Pregunte sobre los factores psicosociales estresantes actuales y, en la
medida de lo posible, aborde las dificultades sociales y la capacidad para
resolver problemas relacionados con factores psicosociales estresantes, o las
dificultades para relacionarse, con la ayuda de servicios / recursos
comunitarios.
 Evalúe y maneje cualquier situación de maltrato, abuso (por ejemplo,
violencia doméstica) y descuido (por ejemplo, de niños o personas mayores).
Póngase en contacto con los recursos legales y comunitarios, según
corresponda.
 Identifique los familiares de apoyo e involúcrelos lo más posible y de manera
oportuna.

31
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

En niños y adolescentes:

 Evalúe y atienda los problemas mentales, neurológicos y por uso de


sustancias (especialmente la depresión) en los padres.
 Evalúe los factores psicosociales estresantes de los padres y trátelos
oportunamente, con la ayuda de los servicios / recursos comunitarios.
 Evalúe y maneje el maltrato, la exclusión o el acoso escolar (pregunte
directamente sobre ello al niño o adolescente).
 Si existen problemas de rendimiento escolar, hable con el maestro para
conocer cómo se puede apoyar al estudiante.

RESTABLECER LAS REDES SOCIALES

 Identifique las actividades sociales previas de la persona que, si se


reiniciaran, tendrían el potencial de proveer apoyo psicosocial directo o
indirecto (por ejemplo, reuniones familiares, salidas con amigos, visitas a los
vecinos, actividades sociales en los sitios de trabajo, deportes, actividades
comunitarias).
 Estimule las fortalezas y habilidades de la persona y motívela a reanudar las
actividades sociales previas, en la medida posible.

Programa de actividad física regulada:


(Opción de tratamiento auxiliar para la depresión moderada-grave)

 Organización de actividades físicas de duración moderada (por ejemplo, 45


minutos) 3 veces por semana.
 Explore con la persona qué clase de actividad física es más atractiva y
apóyela para que aumente gradualmente la cantidad de actividad física,
comenzando por ejemplo con 5 minutos.

Ofrezca seguimiento periódico (por ejemplo, personalmente en la clínica, por


teléfono, o a través del personal de salud comunitaria), vuelva a evaluar a la
persona para verificar la mejoría (por ejemplo, después de 4 semanas).

CONSIDERACIONES

¿Tiene la persona depresión con características


¿Tiene la persona depresión bipolar?
psicóticas?

NO
32
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

SI NO SI

Considere trastorno Trate el trastorno o Considere Trate el trastorno o


afectivo bipolar episodio depresivo psicosis episodio depresivo

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR


(GUIA MHGAP, 2016)

El trastorno afectivo bipolar se caracteriza por episodios en los cuales el estado de


ánimo y los niveles de actividad de la persona están significativamente alterados.
Esta alteración consiste, en algunas ocasiones, en una elevación del estado de
ánimo y un aumento de la energía y actividad (manía) y en otros casos, una
disminución del estado de ánimo y una reducción de la energía y actividad
(depresión). Generalmente, la recuperación es completa entre un episodio y otro.
Las personas que solo experimentan episodios maniacos también están clasificadas
en la categoría de trastorno afectivo bipolar.

¿ESTÁ LA PERSONA EN UN ESTADO MANIACO?

Busque Múltiples síntomas, que duran


por lo menos 1 semana lo
Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable suficientemente grave como para
Aumento de actividad, inquietud, excitación interferir significativamente en el
Habla en exceso Si la trabajo y las actividades sociales
Pérdida de la inhibición social normal persona o que requiere hospitalización la
Menor necesidad de sueño tiene manía es probable.
Autoestima elevada
Muy distraído
Elevada energía sexual o imprudencias de
carácter sexual

33
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Inicie el tratamiento de la manía aguda con litio, valproato, carbamazepina o con antipsicóticos.
Considere el uso de benzodiacepina a corto plazo (tal como diazepam) para alteraciones conductuales o
agitación.
Descontinúe cualquier antidepresivo.
Proporcione información acerca del trastorno bipolar y su tratamiento.
Ofrezca seguimiento periódico.

Inicie el tratamiento con un estabilizador del estado de ánimo.


Considere antidepresivos combinados con estabilizadores del
¿Tiene la estado de ánimo para la depresión moderada-grave de
persona un Si responde acuerdo con las sugerencias en el Módulo Depresión.
I
episodio Recomiende a la persona que modifique su estilo de vida;
SÍ, el
anterior diagnóstico suministre información acerca del trastorno bipolar y su
conocido de de tratamiento.
manía, pero depresión Reactive las redes sociales.
ahora tiene Si están disponibles, considere las intervenciones
¿La persona bipolar
no está es actualmente maníaca ni deprimida, pero tiene una
depresión? probable psicosociales.
historia de manía? Continúe con la rehabilitación, incluyendo actividades
económicas.
 Es muy probable que esta persona
Ofrezca tenga un
seguimiento trastorno bipolar y actualmente
periódico.
esté entre episodios.

Se necesita prevención de recaída si la persona ha tenido:

 2 ó más episodios agudos (por ejemplo, dos episodios de manía o un


episodio de manía y un episodio de depresión) o un solo episodio maniaco
que implica riesgo y consecuencias adversas significativas. Si la persona no
está bajo tratamiento con un estabilizador del estado de ánimo, entonces
inicie uno.

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA EL TRASTORNO AFECTIVO


BIPOLAR

PSICOEDUCACIÓN

Mensajes para las personas con trastorno bipolar (que actualmente no están en un
estado maniaco agudo) y para los familiares de las personas con trastorno bipolar.

Explicación:

 El trastorno bipolar es una condición de salud mental que tiende a producir


estados de ánimo extremos, que pueden variar desde sentirse muy
deprimidos y fatigados hasta sentirse con mucha energía, irritados y
excesivamente excitados.

34
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Se tiene que establecer algún método para monitorear el estado de ánimo, tal
como mantener un registro diario del estado de ánimo en el cual se registran
la irritabilidad, el enojo o la euforia.
 Es importante mantener un ciclo de sueño regular (es decir, acostarse a
dormir a la misma hora todas las noches, tratar de dormir la misma cantidad
de horas que antes de la enfermedad, evitar dormir mucho menos que lo
usual).
 Se necesita prevenir las recaídas, reconociendo cuando reaparecen los
síntomas, por ejemplo, dormir menos, gastar más dinero o sentirse mucho
más energético que lo usual, y reiniciando el tratamiento cuando aparecen
estos síntomas.
 Una persona en estado maniaco carece de conciencia de la enfermedad y
puede incluso disfrutar de la euforia y del aumento de la energía, de manera
que los cuidadores deben participar en la prevención de recaídas.
 Se debe evitar el alcohol y otras sustancias psicoactivas.
 Teniendo en cuenta que los cambios en el estilo de vida deben continuar
mientras sean necesarios, posiblemente de forma indefinida, los mismos se
deben planear y elaborar para que sean sostenibles.
 Se debe motivar a la persona a que busque apoyo después de
acontecimientos significativos en la vida (por ejemplo, duelo) y para que
hable con la familia y amigos.
 Se necesitan mejorar las estrategias generales de afrontamiento, tales como
planear un programa regular de trabajo o escolar que evite la privación del
sueño, mejorar los sistemas de apoyo social, discutir y solicitar consejo sobre
decisiones importantes (especialmente las que involucran dinero o
compromisos mayores).
 Se deben considerar las necesidades físicas, sociales y de salud mental de la
familia.
 Establecer buenas relaciones: la confianza mutua entre la persona y el
personal de atención de salud es esencial para una persona con trastorno
bipolar, ya que una alianza terapéutica positiva puede mejorar los resultados
a largo plazo, especialmente al mejorar la adherencia al tratamiento.

LAS REDES SOCIALES

 Identifique las actividades sociales previas de la persona que, si se


reiniciaran, tendrían el potencial de ofrecer apoyo psicosocial directo o
indirecto (por ejemplo, reuniones familiares, salidas con amigos, visitas a los
vecinos, actividades sociales en los sitios de trabajo, deportes, actividades
comunitarias).
 Motive activamente a la persona a reiniciar estas actividades sociales e
informe a los familiares sobre esto.

35
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

REHABILITACIÓN

 Facilite las oportunidades para que las personas y sus cuidadores sean
incluidos en actividades económicas, educativas y culturales que sean
adecuadas a su entorno cultural, usando los sistemas formales e informales
disponibles.
 Considere el empleo con apoyo para aquellas personas que tienen dificultad
en obtener o conservar el empleo normal.

SEGUIMIENTO

 Se requiere seguimiento periódico. El índice de la recaída es alto y aquellas


personas en un estado maniaco a menudo no son capaces de ver la
necesidad del tratamiento, de manera que la falta de adherencia al
tratamiento es frecuente y la participación de los cuidadores es fundamental
durante dichos períodos.
 En cada consulta de seguimiento, evalúe los síntomas, efectos secundarios
de los medicamentos, la adherencia al tratamiento y la necesidad de
intervenciones psicosociales.
 Una persona con manía debe regresar a recibir evaluación con la frecuencia
necesaria. La evaluación debe ser más frecuente hasta que termine el
episodio maniaco.
 Suministre información a la persona y sus cuidadores acerca de la
enfermedad y del tratamiento, especialmente en relación con los signos y
síntomas de manía, la importancia de la adherencia regular al medicamento,
aún en ausencia de síntomas, y la dificultad característica que puede algunas
veces tener la persona en entender la necesidad del tratamiento.
 Si una persona no tiene un cuidador o por lo menos una persona que la
examine periódicamente, promueva que se seleccione a alguien del entorno
de la persona, idealmente alguien de su red de amigos y familiares.

¿TIENE LA PERSONA DEPRESIÓN CON CARACTERÍSTICAS PSICÓTICAS


(IDEAS DELIRANTES, ALUCINACIONES, ESTUPOR)?

 Acompañe el tratamiento anterior para la depresión moderada-grave con un


antipsicótico en consulta con un especialista.

PSICOSIS

La psicosis está caracterizada por distorsiones del pensamiento y de la percepción,


así como también por un conjunto de emociones inapropiadas o limitadas. Puede
presentar lenguaje incoherente o ilógico. También se pueden presentar
alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que no existen), estado delirante
(creencias fijas, falsas e idiosincrásicas) o recelo excesivo e injustificado. Se pueden
36
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

observar anormalidades graves de conducta, tales como conducta desorganizada,


agitación, excitación e inactividad o actividad excesiva. También se pueden detectar
alteraciones de las emociones, tales como apatía pronunciada o incoherencia entre
la emoción expresada y el afecto observado (por ejemplo, entre las expresiones
faciales y el lenguaje corporal).

SÍNTOMAS DE PSICOSIS AGUDA

 Discurso incoherente o ilógico.


 Ideas delirantes.
 Alucinaciones.
 Aislamiento, agitación, conducta desorganizada.
 Cree que los pensamientos están siendo insertados o transmitidos por un
agente externo en la propia mente.
 Aislamiento social y abandono de las responsabilidades habituales
relacionadas con el trabajo, la escuela, actividades domésticas o sociales.

Si presenta múltiples síntomas, el diagnóstico de psicosis es probable. Si este


episodio es: el primer episodio o una recaída o un empeoramiento de los síntomas
psicóticos, es un episodio psicótico agudo.

PSICOSIS CRÓNICA
Los síntomas persisten por más de 3 meses

Descarte síntomas psicóticos debido a:

 Intoxicación por alcohol o drogas o abstinencia de alcohol o drogas


 Delirio debido a condiciones médicas agudas, tales como malaria cerebral,
infecciones sistémicas / sepsis, lesión en la cabeza

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES PARA PACIENTES CON DIAGNÓSTICO


DE PSICOSIS

PSICOEDUCACIÓN

Mensajes para la persona con psicosis:

 La capacidad de recuperación de la persona.


 La importancia de continuar las actividades sociales, educativas y
ocupacionales usuales, en La medida de lo posible.
 El sufrimiento y los problemas se pueden mitigar con el tratamiento.
 La importancia de tomar los medicamentos con regularidad.

37
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 El derecho de la persona a ser tomada en cuenta para todas las decisiones


que tienen que ver con su tratamiento.
 La importancia de permanecer saludable (por ejemplo, dieta saludable,
permanecer físicamente activo, mantener la higiene personal).

Mensajes adicionales para los familiares de las personas con psicosis:

 La persona con psicosis puede oír voces o puede creer firmemente cosas
que no son ciertas.
 La persona con psicosis a menudo no acepta que está enferma y algunas
veces puede ser hostil.
 Se debe enfatizar la importancia de reconocer recaídas/ empeoramiento de
los síntomas y de volver a la reevaluación.
 Se debe recalcar la importancia de incluir a la persona en actividades
familiares y en otras actividades sociales.
 Los familiares deben evitar expresar críticas constantes o severas u
hostilidad hacia la persona con psicosis.
 Las personas con psicosis a menudo son discriminadas, sin embargo, deben
disfrutar de los mismos derechos que todas las demás personas.
 Una persona con psicosis puede tener dificultad para recuperarse o para
desenvolverse en ambientes de vida diaria o de trabajo estresantes.
 Es mejor que la persona tenga un empleo o, bien, que se mantenga
significativamente ocupada.
 En general, es mejor que la persona viva con familiares o miembros de la
comunidad en un ambiente comprensivo fuera de los entornos hospitalarios.
 Se deben evitar períodos prolongados de hospitalización.

FACILITAR LA REHABILITACIÓN EN LA COMUNIDAD

 Coordine las intervenciones con el personal de salud y con los colegas que
trabajan en los servicios sociales, incluyendo las organizaciones de servicios
a discapacitados.

 Facilite el enlace con los recursos sanitarios y sociales disponibles para


satisfacer las necesidades físicas, sociales y de salud mental de la familia.

 Motive activamente a la persona a reiniciar actividades sociales, educativas y


ocupacionales, según corresponda, e informe a los familiares sobre ello.

 Facilite la inclusión de la persona en actividades económicas y sociales,


incluyendo el empleo con apoyo social y culturalmente apropiado.

38
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Trabaje con las instituciones locales para explorar las oportunidades de


empleo o educativas, sobre la base de las necesidades y el nivel de habilidad
de la persona.

SEGUIMIENTO

 El seguimiento inicial debe ser lo más frecuente posible, incluso diariamente,


hasta que los síntomas agudos comiencen a responder al tratamiento.

 Una vez que los síntomas hayan respondido, se recomienda un seguimiento


mensual o trimestral basado en la necesidad clínica y los factores de
viabilidad, tales como la disponibilidad de personal, la distancia desde la
clínica, etc.

 Mantenga esperanza y optimismo realistas durante el tratamiento.

 En cada sesión de seguimiento, evalúe los síntomas, efectos secundarios de


los medicamentos y la adherencia al tratamiento.

 Es frecuente la falta de adherencia al tratamiento y la participación de los


cuidadores durante dichos períodos es fundamental.

 Evalúe y trate las condiciones médicas simultáneas.

 En cada sesión de seguimiento, evalúe la necesidad de realizar


intervenciones psicosociales.

ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental del neurodesarrollo cuyas manifestaciones


clínicas se inician en la adolescencia o adultez temprana, con anomalías en muchas
funciones cerebrales, cuyos síntomas principales son la alteración en el juicio de
realidad, alucinaciones, ideas delirantes, trastornos cognitivos (memoria ejecutiva,
atención) y puede ser altamente discapacitantes.

FACTORES DE RIESGO

 Familia con antecedente de enfermedad mental.


 Infecciones virales en el primer trimestre de la gestación.
 Parto prolongado con sufrimiento fetal.
 Exposición a psicotóxicos desde temprana edad (marihuana, cocaína).
 Complicaciones perinatales.
 Edad de la madre.

39
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Factores genéticos.

CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA

Un concepto importante sobre el curso de la esquizofrenia es el de pródromo, el


cual se refiere a las alteraciones que presentan algunas personas previo al
desarrollo del episodio psicótico y que por sí mismas no constituyen una patología ni
causan disfunción significativa, entre ellas:

 Déficit en el funcionamiento social


 Anormalidades afectivas
 Ideas y experiencias perceptivas inusuales
 Síntomas neuróticos no específicos
 Síntomas psicóticos atenuados
 Suspicacia
 Cambios en el comportamiento
 Ilusiones recurrentes
 Pensamiento mágico y forma extraña de comunicarse verbalmente

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ESQUIZOFRENIA

Síntomas psicóticos graves, como delirios o alucinaciones, y pensamiento


gravemente desorganizado.

El paciente no es capaz de cuidar de sí mismo de forma apropiada.


FASE AGUDA
Síntomas negativos pasan a ser también más intensos.
Se reduce la intensidad de los síntomas psicóticos agudos.
FASE DE
ESTABILIZACIÓN La duración de la fase puede ser de seis meses o más tras el inicio de un
O POSCRISIS episodio agudo (o crisis).

La sintomatología puede haber desaparecido o es relativamente estable; en el


caso de que persista, casi siempre es menos grave que en la fase aguda.

Hay síntomas como tensión, ansiedad, depresión o insomnio.

FASE ESTABLE O Cuando persisten los síntomas negativos (déficits) o positivos, como delirios,
DE alucinaciones o trastornos del pensamiento, a menudo están presentes en
MANTENIMIENTO formas atenuadas no psicóticas (por ejemplo, ilusiones en vez de
alucinaciones o ideas sobrevaloradas en vez de delirios).

Las características de esta fase recuerdan los pródromos, predominan


síntomas afectivos.

40
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DIAGNÓSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA

Para hacer el diagnóstico de esquizofrenia hay que tener en cuenta las


características del cuadro clínico, la historia del paciente, evaluar antecedentes y
factores de riesgo. Los síntomas que caracterizan este trastorno mental son:
síntomas positivos y síntomas negativos, entre otros síntomas.

SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS OTROS SÍNTOMAS


NEGATIVOS
Alucinaciones Aplanamiento afectivo Quejas somáticas
Ideas delirantes Abulia preocupaciones excesivas por síntomas
Pensamiento Anhedonia específicos
desorganizado Alogia dismorfofobias
Interés súbito en temas abstractos (filosóficos,
religiosos u ocultos)
Ansiedad
Deterioro cognitivo y síntomas motores
(catatonía).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE10 PARA LA ESQUIZOFRENIA

Al menos uno de los síndromes, signos o síntomas listados en el apartado 1 o bien


por lo menos 2 de los síntomas y signos listados en el apartado 2 deben haber
estado presentes, la mayor parte del tiempo durante un episodio de enfermedad
psicótica por lo menos 1 mes de duración:

APARTADO 1 APARTADO 2
Por lo menos uno de los siguientes síntomas Al menos 2 de los siguientes síntomas
a) Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento. a) Alucinaciones persistentes de cualquier
modalidad con ideas delirantes no muy
b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, estructuradas y fugaces, sin contenido afectivo
o pasividad, referidas claramente al cuerpo, claro o ideas sobrevaloradas, o de
movimientos, pensamientos, acciones, o presentación diaria por un mes.
sensaciones o percepciones delirantes.
b) Neologismos, interceptación o bloqueo del
c) Voces alucinatorias que comentan, discuten, u pensamiento que dan lugar a incoherencia o

41
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

otras voces que provienen de otras partes del lenguaje circunstancial.


cuerpo.
c) Conducta catatónica.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no
son propios de su cultura y que son inverosímiles. d) Negativos: Apatía, pobreza mímica,
embotamiento, o incongruencia ideo afectiva.
Criterios de exclusión
Si hay criterios que manía o depresión, los síntomas El cuadro psicótico no es atribuible a causa
esquizofrénicos deben haberse presentado antes orgánica cerebral o a intoxicación,
que los síntomas del humor. dependencia o abstinencia relacionadas a
alcohol u otras drogas.

CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA CODIGO CIE10

Paranoide F200
Hebefrénica F201
Catatónica F202
Indiferenciada F203
Residual F205
Simple F206
Depresión postesquizofrénica F204
Otra esquizofrenia F208
Esquizofrenia sin especificación F209

CUADRO DESCRIPTIVO DE LOS TIPOS DE ESQUIZOFRENIA

TIPO Y DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS


Esquizofrenia paranoide: caracterizado por ideas Ideas delirantes de persecución, de referencia, de
delusivas de daño o grandeza, alucinaciones celos, genealógicas, de tener una misión especial
auditivas de daño, preservación del afecto y de las o de transformación corporal.
funciones cognoscitivas.
Voces alucinatorias que increpan al enfermo
dándole órdenes, o alucinaciones auditivas sin
contenido verbal.

Alucinaciones olfatorias, gestatorias, sexuales o


de otro tipo de sensaciones corporales.
Esquizofrenia Hebefrénica: los trastornos La afectividad es superficial es inadecuada.
afectivos son importantes, las ideas delirantes y las Preocupación superficial y manierista por temas

42
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es religiosos, filosóficos o abstractos puede hacer


frecuente el comportamiento irresponsable e difícil al que escucha seguir el hilo del
imprevisible y los manierismos. pensamiento. 

El pensamiento aparece desorganizado y


el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay
una tendencia a permanecer solitario y el
comportamiento carece de propósito y de
resonancia afectiva. 
Esquizofrenia catatónica: presencia de trastornos Deben predominar en el cuadro clínico uno o
psicomotores graves, que varían desde la más de los siguientes tipos de comportamiento: 
hipercinesia al estupor o de la obediencia
automática al negativismo. Estupor o mutismo.
Excitación.
Catalepsia.
Durante largos períodos de tiempo pueden Negativismo.
mantenerse posturas y actitudes rígidas y Rigidez.
encorsetadas. Flexibilidad cérea.
Obediencia automática y perseverancia del
lenguaje.
Esquizofrenia indiferenciada: No se ajustan a Satisface las pautas para el diagnóstico de
ninguno de los tipos o presentan rasgos de más de esquizofrenia.
uno de ellos, sin que haya un claro predominio de
uno en particular. No satisfacen las pautas de los tipos catatónico,
Hebefrénico o paranoide.
Esta categoría deberá utilizarse únicamente para
los cuadros psicóticos (excluyendo, pues, a la No reúnen las pautas para la esquizofrenia
esquizofrenia residual y a la depresión residual o la depresión postesquizofrénica.
postesquizofrénica) y sólo después de haber
intentado clasificar el cuadro clínico en alguna de
las tres categorías precedentes.
Esquizofrenia residual: estado crónico del curso Presencia de síntomas esquizofrénicos
de la enfermedad esquizofrénica, en el que se ha "negativos" destacados.
producido una clara evolución progresiva desde los
estados iniciales (que incluyen uno o más Evidencia de que en el pasado ha habido por lo
episodios con síntomas psicóticos que han menos un episodio claro que ha reunido
satisfecho las pautas generales de la las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia.
esquizofrenia) hacia los estadios
finales caracterizados por la presencia de síntomas Un período de por lo menos un año durante el
"negativos" y de deterioro persistente, aunque no cual la intensidad y la frecuencia de
necesariamente irreversibles.  la sintomatología florida (ideas delirantes y
alucinaciones) han sido mínimas o han estado
claramente apagadas, mientras que destacaba
la presencia de un síndrome esquizofrénico
"negativo".
Esquizofrenia simple: Comportamiento No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas
extravagante, de una incapacidad para satisfacer delirantes y el trastorno es no tan claramente
las demandas de la vida social y de una psicótico como los tipos Hebefrénico, paranoide y
disminución del rendimiento en general. catatónico.

43
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Hay un desarrollo progresivo durante un período Los rasgos "negativos" característicos de la


de tiempo superior a un año de los síntomas esquizofrenia residual aparecen sin haber sido
"negativos", sin que hayan existido antecedentes precedidos de síntomas psicóticos claramente
de alucinaciones, de ideas delirantes ni de otras manifiestos. El creciente empobrecimiento social
manifestaciones de un episodio psicótico pasado, puede conducir a un vagabundeo, los enfermos
con cambios significativos en la conducta se encierran en sí mismos, se vuelven ociosos y
personal manifestados con una marcada pérdida pierden sus objetivos. 
de interés, ociosidad y aislamiento social. 
Depresión postesquizofrénica: trastorno de tipo El enfermo ha tenido en los últimos doce
depresivo, a veces prolongado, que surge después meses una enfermedad esquizofrénica que
de un trastorno esquizofrénico. satisfacía las pautas generales de esquizofrenia.

Persisten algunos síntomas esquizofrénicos.
Pueden persistir algunos síntomas esquizofrénicos  Los síntomas depresivos son destacados, fuente
"positivos" o "negativos". Rara vez son lo de malestar y cumplen al menos las pautas de un
suficientemente graves o duraderos para satisfacer episodio depresivo y han estado presentes por lo
las pautas de un episodio depresivo grave y a menos durante dos semanas.
menudo es difícil decidir qué síntomas del enfermo
son debidos a una depresión, cuáles a la
medicación neuroléptica y cuáles son expresión del
trastorno de la voluntad y del empobrecimiento
afectivo de la esquizofrenia por sí misma.
Otra esquizofrenia
Esquizofrenia sin especificación
Para especificaciones sobre criterios diagnósticos, consultar la CIE10.

ESTUDIOS PARACLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

ESTUDIO PERIOCIDAD
Perímetro abdominal Al inicio del tratamiento
Cada tres meses durante el primer año
Del segundo año en adelante dos veces al año
Glicemia en ayunas Al inicio del tratamiento
A los tres meses si hay cambio en el tratamiento
Cada seis meses para pacientes jóvenes menores de 45
años
Anual para mayores de 45 años
Perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL Al inicio del tratamiento
y triglicéridos ) Cada seis meses para AP atípicos
Control anual para otros AP
EKG Al inicio del tratamiento
Y una vez al año
Hemograma Al inicio del tratamiento
* Recomendación específica para Clozapina
Transaminasas Según instrucciones de uso de los diferentes fármacos
Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación
psicosocial de los adultos con esquizofrenia, Ministerio de salud y protección social, 2014

44
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Trastorno bipolar
 Trastornos relacionados con SPA
 Trastornos mentales secundarios a epilepsia
 Trastorno psicótico breve
 Depresión con síntomas psicóticos
 Insuficiencia hepática
 Falla renal
 Prolongación del segmento s –t
 Síndrome metabólico
 Glaucoma
 Hipertrofia prostática.

FACTORES DE RIESGO PARA HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE CON


DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

 Intento de suicidio de cualquier tipo


 Ideación suicida estructurada que constituya un plan
 Conductas que generen riesgo para otros
 Compromiso del estado general (inanición, deshidratación, desnutrición)
 Conductas de riesgo o de daño auto infligido en presencia de ideación suicida
 Consumo concomitante de sustancias que estén poniendo en riesgo la vida
del paciente
 Reactivación de síntomas psicóticos si además cumple con alguno de los
anteriores
 Presencia de condiciones (estresores psicosociales) que a juicio del médico
psiquiatra dificulten el manejo ambulatorio (por ejemplo: paciente sin red de
apoyo, o víctima de violencia intrafamiliar, abuso, negligencia u otros)

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PSICOSOCIAL PARA EL PACIENTE CON


DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

Las intervenciones psicológicas y psicosociales son acciones dirigidas a la solución


de problemas psicológicos y sociales, en las cuales se espera que los sujetos
participantes actúen. Entre las intervenciones psicosociales y psicológicas que se
han desarrollado para la esquizofrenia están las siguientes:

 Terapia cognitivo conductual  Psicoeducación


(TCC)  Entrenamiento en habilidades
 Terapia de adherencia sociales
 Intervención familiar  Terapia ocupacional.

45
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Las técnicas de TCC utilizan la discusión de sentimientos, pensamientos y acciones,


con el fin de lograr un mejor entendimiento de los síntomas; se pretende unir los
patrones de pensamientos y sentimientos del paciente con sus conductas. El
paciente debe participar en la terapia con la idea de cambiar sus patrones
habituales de pensamiento; examinar la evidencia a favor y en contra de las
creencias; y utilizar habilidades de razonamiento o su experiencia para desarrollar
interpretaciones alternativas que le permitan modificar su conducta. Cuando hay
síntomas persistentes (delirios o alucinaciones), se busca trabajar con técnicas de
adaptación que le permitan al paciente modificar su conducta, aun en presencia de
ellos; la idea es lograr que el paciente rompa el ciclo de aislamiento derivado de los
síntomas para mejorar su socialización. También se emplean para el manejo de
síntomas negativos cuyo objetivo es disminuir la ansiedad; se busca dar un
significado diferente que permita un manejo más adecuado de estos síntomas. Otro
uso de la TCC es la prevención de recaídas y mejorar la adherencia al tratamiento
farmacológico.

TERAPIA DE ADHERENCIA

La terapia de adherencia es una terapia individual breve con una aproximación


cognitivo-conductual y basada en intervenciones motivacionales. La intervención es
colaborativa y centrada en el paciente. El objetivo principal es promover la
adherencia en personas con esquizofrenia; el objetivo final es tomar una decisión
frente al tratamiento que involucre al terapeuta y también al paciente; este se
convierte en parte activo del manejo y de la toma de decisiones. Se plantea que la
adherencia mejora en la medida en que el paciente es involucrado en las decisiones
sobre su manejo. La aproximación que se usa es breve, la intervención consiste en
sesiones (entre cuatro y seis) de 20-60 minutos que se pueden llevar a cabo una o
dos veces por semana. En las dos primeras sesiones se revisa la historia de su
enfermedad y se conceptualiza el problema; en las dos siguientes se discute más
específicamente sobre los síntomas y efectos adversos del tratamiento; y en las dos
finales se habla del estigma asociado al tratamiento. En pacientes psicóticos la
aproximación es un poco distinta: se busca una alianza terapéutica más sólida, con
resolución guiada de problemas y un componente educacional mayor.

INTERVENCIÓN FAMILIAR

El componente principal de la terapia es psicoeducativo e incluye temas como la


enfermedad (etiología, curso, tratamiento, pronóstico), apoyo familiar, intervención
en crisis y resolución de problemas. Se pretende que la familia y el paciente

46
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

aprendan la importancia de la adherencia terapéutica y que los familiares tengan


herramientas que les permitan enfrentarse a la falta de adherencia por parte del
paciente, a las recaídas y a las conductas disruptivas. Se pretende que aprendan a
manejar el estrés que genera tener un familiar con una enfermedad mental. Para
una intervención familiar se pueden usar múltiples estrategias, que pueden incluir:
construir una alianza con los cuidadores, disminuir el ambiente adverso en la familia,
c) aumentar la capacidad de los familiares para detectar y resolver problemas,
disminuir expresiones de rabia y culpa por parte de los familiares, mantener
expectativas razonables sobre el rendimiento del paciente, lograr que haya límites
claros entre el paciente y sus familiares y lograr cambiar el comportamiento y
sistema de creencias de los familiares.

PSICOEDUCACIÓN

Se basan en la educación a una persona con un trastorno mental, en áreas que son
útiles para su tratamiento y rehabilitación; se enfocan en la adquisición de
conocimientos y en su potencial influencia en cambios conductuales. Implica brindar
al paciente información sobre su diagnóstico, tratamiento, pronóstico, mecanismos
de afrontamiento y derechos; se pretende que el paciente se empodere de su
tratamiento mediante la obtención de información sobre su enfermedad, y de esta
forma logre mejorar sus mecanismos para afrontar los síntomas y manejarlos más
adecuadamente. Sus objetivos principales tienen que ver con la disminución de re
hospitalización a través de la mejoría de la adherencia al tratamiento farmacológico;
además de esto, intenta mejorar la adaptación del paciente a sus síntomas y, de
esta forma, lograr un cambio conductual que tenga impacto en el funcionamiento del
paciente. Se enfoca también en la resiliencia y fortalezas de la familia y en cómo
estas pueden influir en la recuperación sintomática.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Es una técnica conductual que usa instrucción, modelamiento, ensayo,


retroalimentación y trabajo en casa, y cuya idea es enseñar o reforzar habilidades
sociales. Usualmente se enfoca en aspectos muy específicos de la conducta como
el contacto visual, el lenguaje corporal y el discurso, y también intenta cubrir áreas
más generales como la disfunción en el autocuidado, el manejo de los síntomas y
medicamentos, las herramientas vocacionales y la recreación. La teoría que
subyace a esta terapia es el principio de aprendizaje. Se reconocen la recompensa
y el castigo como herramientas primarias de aprendizaje, pero hay personas que
aprenden por otros métodos como observación e instrucción directa. Esto ha hecho
que se utilicen otros métodos que involucren demostraciones conductuales, juegos
de roles, entrenamiento, modelamiento, reforzamiento secundario y también que se
busque la generalización de la conducta por medio de tareas por fuera de la sesión.
a y funcional del paciente.

47
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional se basa en la realización de diferentes actividades que le


permiten al paciente experimentar con otros y comunicarse; se ha visto que esta
terapia se relaciona con un mejor funcionamiento social y disminución de la
presencia de síntomas negativos. Las actividades terapéuticas de este tipo tienen
tres características principales: 1. Participación en actividades, 2. Consecución de
una meta, 3. Se hacen paso a paso. Esta intervención se basa en la ciencia
ocupacional, que afirma que el estar comprometido en actividades significativas y
satisfactorias contribuye a mejorar la salud en general y a la percepción de bienestar
del paciente, y lleva a un mejor funcionamiento social, a la inclusión social, a la
mejoría de relaciones en su ambiente local y a la autoestima.

TRASTORNO DE ANSIEDAD

DEFINICIÓN

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros,


acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas
somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo.
Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la
persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es
importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal
ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes
situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso
deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando
sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es
cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo
con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN LA CIE 10 PARA TRASTORNOS DE


ANSIEDAD

A. Un periodo de al menos 6 meses de B. Por lo menos 4 de los síntomas listados


notable ansiedad, preocupación y abajo deben estar presentes, y al menos
sentimientos de aprensión (Justificados o uno de los listados entre (1) y (4)
no), en relación con acontecimientos y
problemas de la vida cotidiana
Síntomas autonómicos
1. Palpitaciones o golpeo de corazón, o ritmo cardíaco acelerado.
2. Sudoración.
3. Temblores o sacudida de los miembros.

48
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

4. Sequedad de boca (no debida a la medicación o deshidratación)

Síntomas en el pecho y abdomen Síntomas relacionados con el estado


mental
5. Dificultad para respirar. 9. Sensación de mareo, inestabilidad, o
6. Sensación de ahogo. desvanecimiento.
7. Dolor o malestar en el pecho. 10. Sensación de que los objetos son
8. Náusea o malestar abdominal (ej: irreales (des realización), o de sentirse
estomago revuelto) lejos de la situación o “fuera” de ella (des
personalización)
11. Sensación de perder el control,
“volverse loco” o de muerte inminente.
12. Miedo a morir.
Síntomas generales
13. Sofocos o escalofríos.
14. Sensación de entumecimiento u hormigueo. Síntomas de tensión.
15. Tensión muscular o dolores y parestesias.
16. Inquietud y dificultad para relajarse.
17. Sentimiento de estar “al límite” o bajo presión o de tensión mental.
18. Sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar.
Otros síntomas no específicos
19. Respuesta de alarma exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos.
20. Dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco, debido a la
preocupación o ansiedad.
21. Irritabilidad persistente.
22. Dificultad para conciliar el sueño debido a las preocupaciones.
C. El trastorno no satisface todos los criterios para trastorno de pánico, ansiedad fóbica,
obsesivo compulsivo o hipocondriaco.
D. Criterio de exclusión más frecuentemente usado: el trastorno no se debe a un trastorno
orgánico especifico tal como hipotiroidismo, un trastorno mental orgánico (F00 – F09), o
un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas (F10 – F19).

CLASIFICACIONE DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL


COMPORTAMIENTO ASOCIADOS A ANSIEDAD

CÓDIGOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


CIE10
F930 Trastorno de ansiedad por separación en la niñez
F931 Trastorno de ansiedad fóbica en la niñez
F932 Trastorno de ansiedad social en la niñez
F400 Agorafobia
F401 Fobias sociales
F402 Fobias especificadas [aisladas]
F408 Otros trastornos fóbicos de ansiedad
F419 Trastorno fóbico de ansiedad, no especificado
F410 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]

49
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

F411 Trastorno de ansiedad generalizada


F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión
F413 Otros trastornos de ansiedad mixtos
F418 Otros trastornos de ansiedad especificados
F419 Trastorno de ansiedad, no especificado
F432 Trastornos de adaptación

Según la clasificación del DSM5, la ansiedad por separación puede darse en la edad adulta
y tener su inicio después de los 18 años de edad.

El trastorno obsesivo compulsivo y los trastornos por estrés postraumático y de estrés


agudo han dejado de pertenecer a la clase diagnóstica de ansiedad para ubicarse, el
primero, en Trastornos obsesivo-compulsivo y relacionados y los últimos en el capítulo de
Trastornos relacionados con estresores y acontecimientos traumáticos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Trastornos de ansiedad inducidos por sustancias psicoactivas o/y alcohol.


 Trastornos de ansiedad debido a enfermedad orgánica (crisis de
hipoglucemia, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, epilepsia, anemia,
hipertensión, asma, enfermedad cerebrovascular, infecciones, migraña,
isquemia, tumores, síndrome premenstrual, falta de vitamina B12,
alteraciones electrolíticas).
 Ansiedad en otros trastornos mentales.
 Ansiedad no patológica.

FACTORES DE RIESGO

 Situaciones de estrés
 Experiencias amenazadoras de vida
 Preocupaciones excesivas por temas cotidianos.
 Influencia de las características de la personalidad .

TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ANSIEDAD

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Como técnicas psicológicas de posible aplicación para reducir la sintomatología


ansiosa se recomiendan: técnicas de relajación, de exposición, de autocontrol, de
entrenamiento en habilidades sociales, de auto instrucciones, de entrenamiento en
el manejo de la ansiedad, de distracción cognitiva y detención del pensamiento, de
resolución de problemas, de reestructuración cognitiva, terapia psicodinámicas y
otras estrategias de la terapia cognitivo conductual, que resultan ser las más
efectivas.

50
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES

TÉCNICAS CONDUCTUALES

Tienen el objetivo de reducir los síntomas mediante la modificación de los factores que refuerzan los
síntomas y/o la exposición gradual a los estímulos ansiógenos.

Técnicas de relajación: para Técnicas de exposición: Técnicas de autocontrol:


alcanzar un estado de hipo exposición a los estímulos que enseñan al paciente los
activación que contrarreste y provocan la ansiedad, con el principios que rigen la
ayude a controlar el de ansiedad. objetivo de prever y reducir las conducta no deseada.
respuestas adaptativas.
 Entrenamiento en  Auto observación
relajación progresiva.  Desensibilización  Auto reforzamiento y
 Entrenamiento en control sistemática autocastigo
de la respiración.  Exposición gradual in  Control de estímulos
vivo

Entrenamiento en habilidades sociales: tras analizar las conductas problema y reentrenarlas.


TÉCNICAS COGNITIVAS
Identificar y analizar los pensamientos y creencias disfuncionales y la relación de éstos con los
síntomas, y construir técnicas de respuesta más adaptativas y funcionales.

Auto instrucciones: detectar las auto verbalizaciones negativas (“no podré”) y cambiarlas por auto
instrucciones positivas (“seré capaz”), e impedir las respuestas evitativas a la ansiedad anticipatoria.
Entrenamiento en el manejo de la ansiedad: enseña al paciente a usar la relajación aplicada para
el control de la ansiedad. Se le entrena para reconocer los síntomas que reflejan la presencia de
ansiedad, para que aprenda a reconocer las respuestas de ansiedad a medida que se forman, y así
poder usarlas como indicadores para iniciar la respuesta de afrontamiento de la relajación.
Distracción cognitiva y detención del pensamiento: centrar la atención en estímulos neutros no
amenazantes (contar farolas, escaparates de zapatos…).
Reestructuración cognitiva: sustituir pensamientos irracionales o distorsionados por otros más
racionales. El trabajo se estructura en un modelo de entrenamiento en habilidades, para ayudar a los
pacientes a desarrollar la capacidad de identificar las cogniciones desadaptativas, contrastarlas con
la realidad y desactivarlas generando pensamientos racionales propios.

Técnicas de resolución de problemas: para que se resuelvan las situaciones vitales estresantes
de la manera más adecuada. Ayudan a identificar y delimitar los problemas; facilitan un método para
priorizar los objetivos y concretar los pasos de actuación. Se consigue reducir la intensidad de la
preocupación, aumentar el sentido de control ante circunstancias negativas reconociendo los hitos
conseguidos, fomentar la iniciativa y generar una forma más efectiva de enfrentarse a futuros
problemas.

51
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

TÉCNICAS PSICODINÁMICAS

Ayudan a entender los síntomas y los conflictos subyacentes (del mundo interno o
las relaciones personales) a través de un enfoque empático en el que el terapeuta
observa, comprende y recibe las ansiedades de la persona, y se las devuelve de
modo que puedan ser reconocidas y aceptadas por el paciente, favoreciendo el
pensar y hacerse cargo de las mismas.

Terapia Interpersonal: se identifican aspectos interpersonales frecuentes: duelo,


transición de roles, disputas y déficit interpersonales. Es una intervención
manualizada, especialmente diseñada para pacientes que presenten síntomas de
ansiedad o depresión en relación con acontecimientos vitales estresantes y que no
tengan un trastorno mental grave. Su objetivo es reducir el estrés y los síntomas,
mejorando el funcionamiento social.

TERAPIA FAMILIAR

Entiende a la familia como un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que


hacen que las personas persistan en actividades que mantienen vivos los
problemas. El objetivo del profesional debe ser estimular para iniciar un proceso de
cambio. Se formula una propuesta de acción que favorezca los cambios deseados
para resolver la queja. El paciente y su familia completan el proceso, sin pretender
acompañarles hasta el final de la solución y sin que toda la familia acuda a la
consulta.

52
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DIAGRAMA DE ORIENTACIÓN INICIAL ANTE UN PACIENTE CON SÍNTOMAS


DE ANSIEDAD

Paciente con signos/síntomas de


ANSIEDAD

Reacción breve a acontecimientos SI Considerar trastorno de


estresantes ADAPTACIÓN
NO
SI Trastorno mental debido a
Consecuencia de enfermedad
ENFERMEDAD FÍSICA
NO
SI
Trastorno mental debido a
Consumo de SPA – alcohol
consumo de SPA - Alcohol
NO
Predominio síntomas psicóticos o SI Considerar otro trastorno
depresivos mental PSICÓTICO O
DEPRESIVO
NO

TRASTORNOS PRIMARIOS DE ANSIEDAD

Miedo a objetos Ataques súbitos de Preocupación por todo y


Ánimo triste
o situaciones ansiedad o miedo múltiples quejas somáticas

Considerar Considerar Considerar Considerar


TRASTORNOS TRASTORNOS TRASTORNOS TRASTORNO MIXTO
DE ANSIEDAD DE PÁNICO DE ANSIEDAD DE ANSIEDAD Y
FÓBICO GENERALIZADA DEPRESIÓN

53
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 Trastorno del desarrollo es un término amplio que cubre trastornos tales


como:
 La discapacidad intelectual / retraso mental, así como los trastornos
generalizados del desarrollo, incluyendo el autismo.
 Generalmente, comienzan en la infancia con una alteración o retraso de las
funciones relacionadas con la maduración del sistema nervioso central y
tienen un curso constante, a diferencia de las remisiones y recaídas que
tienden a caracterizar a muchos otros trastornos mentales.
 A pesar de que tienen su inicio en la infancia, los trastornos del desarrollo
tienden a persistir hasta la edad adulta.

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual está caracterizada por limitaciones en el funcionamiento


de múltiples áreas del desarrollo (cognitiva, del lenguaje, motora y social) durante el
período del desarrollo. Un limitado funcionamiento intelectual disminuye la
capacidad para adaptarse a las demandas diarias del entorno social normal. Las
pruebas de cociente intelectual (CI) pueden ofrecer una guía acerca de la capacidad
de la persona, pero solo se deben usar si las pruebas han sido validadas para ser
utilizadas en la población en la que se están aplicando.

Trastornos generalizados del desarrollo incluyendo el autismo

Están caracterizados por una alteración de la conducta social, la comunicación y el


lenguaje, y un rango limitado de intereses y actividades que son exclusivas del
individuo y que se llevan a cabo en forma repetitiva. Comienzan en los primeros dos
años de vida o durante la primera infancia. Usualmente, aunque no siempre, existe
cierto grado de discapacidad intelectual. Las conductas antes mencionadas también
se observan a menudo en personas con discapacidades intelectuales.

54
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL NIÑO O NIÑA


(GUÍA MHGAP, 2006)

Usar indicadores locales de desarrollo o comparando al niño con otros niños de la


misma edad en el mismo país. (Por ejemplo, determine la edad en la cual el niño
comenzó a sonreír, a sentarse, a pararse solo, a caminar, a hablar, a entender
instrucciones y a comunicarse con otros).

¿TIENE EL NIÑO UN RETRASO EN EL DESARROLLO?

1.BUSQUE:

 Anomalías en la comunicación (por ejemplo, falta del uso del lenguaje social
falta de flexibilidad en el uso del lenguaje).
 Patrones restringidos, repetitivos (estereotipados) de conducta, intereses y
actividades.
 El tiempo, la secuencia y dirección de estas características.
 Pérdida de habilidades previamente adquiridas.
 Historia familiar de trastornos del desarrollo.
 Presencia de deficiencias visuales y auditivas.
 Epilepsia.
 Signos concomitantes de dificultades motoras o parálisis cerebral.

Sí existe un retraso en el desarrollo o en las deficiencias mencionadas en la


comunicación o la conducta, o hay problemas nutricionales, incluyendo la deficiencia
de yodo y las condiciones médicas, use las directrices de AIEPI y en todos los
casos:

 Inicie la Psicoeducación familiar.


 Considere la formación en habilidades para padres, cuando esté disponible.
 Informe sobre los servicios educativos y sociales disponibles y colabore con
ellos. Póngase en contacto con la escuela de la persona después de recibir
su consentimiento y el del cuidador, y ofrezca consejo.
 Evalúe el nivel actual de funcionamiento adaptativo.
 Trate las condiciones asociadas, tales como las deficiencias visuales y
auditivas. Brinde apoyo de manera anticipada a situaciones difíciles de la
vida.
 Facilite y colabore con los servicios de rehabilitación comunitarios.
 Ayude a promover y proteger los derechos humanos del niño y de la familia.

55
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Brinde apoyo a los cuidadores.


 Brinde seguimiento constante.

2.¿SE DEBE EL RETRASO EN EL DESARROLLO A UN AMBIENTE NO


ESTIMULANTE O A DEPRESIÓN MATERNA?

Si el ambiente no es estimulante o la madre tiene depresión:

 Brinde Psicoeducación familiar y entrene a los padres en cómo ofrecer un


ambiente estimulante al niño o niña.

 Trate la depresión materna. Refiérase al Módulo Depresión y a otros


documentos de la OMS sobre depresión materna y desarrollo de la primera
infancia.

3. EXPLORE OTROS TRASTORNOS MENTALES, NEUROLÓGICOS (EPILEPSIA,


DEPRESIÓN, TRASTORNOS DE LA CONDUCTA) O POR USO DE
SUSTANCIAS.

4. SI EL NIÑO PRESENTA CONDUCTAS INADECUADAS

 Atienda cualquier problema físico agudo subyacente que agrave los


problemas de conducta y que puedan responder al tratamiento.
 Para el problema de conducta específico, considere ofrecer Psicoeducación
familiar adicional (refiérase al Módulo Trastornos Conductuales) y formación
en habilidades para padres.
 Si los recursos están disponibles, considere la terapia cognitivo conductual
(TCC) Ofrezca apoyo adicional a los cuidadores.

DIAGNÓSTICO CIE10

F70 Retraso mental leve


F71 Retraso mental moderado
F72 Retraso mental severo
F73 Retraso mental profundo
F78 Otros retrasos mentales
F79 Retrasos mentales sin especificar
F80 Trastornos específicos del lenguaje y del habla
F80.0 Trastorno específico de la articulación del habla
F80.1 Trastorno expresivo del lenguaje
F80.2 Trastorno receptivo del lenguaje

56
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

F80.3 Afasia adquirida con epilepsia (Landau-Kleffner)


F80.8 Otros trastornos del desarrollo del lenguaje y el habla
F80.9 Trastornos del desarrollo del lenguaje y el habla sin especificar
F81 Trastornos de desarrollo específicos de habilidades académicas
F81.0 Trastorno específico de la lectura
F81.1 Agrafía
F81.2 Trastornos específicos de habilidades aritméticas
F81 Trastornos mixtos de habilidades escolares
F81.8 Otros desórdenes del desarrollo de habilidades escolares
F81.9 Trastorno de desarrollo de habilidades escolares sin especificar
F82 Trastornos de desarrollo específicos de funciones motoras
F83 Trastornos de desarrollo específicos mixtos
F84 Trastorno generalizado del desarrollo
F84.0 Autismo en la niñez
F84.1 Autismo atípico
F84.2 Síndrome de Rett
F84.4 Trastorno asociado a hiperactividad con retraso mental y movimientos estereotipados
F84.5 Síndrome de Asperger
F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico
F89 Trastornos del desarrollo psicológico sin especificar

TRATAMIENTO Y CONSEJO PSICOSOCIAL

Psicoeducación familiar La Psicoeducación abarca a la persona con trastorno del


desarrollo y a la familia, dependiendo de la gravedad de la condición y de la
disponibilidad e importancia del rol que juega el familiar en la vida cotidiana.

Es necesario que el o los familiares importantes para la persona reciban


entrenamiento para:

 Aceptar y atender al niño con un trastorno del desarrollo.


 Aprender qué cosas le causan estrés al niño y qué le hace feliz; qué causa sus
problemas de conducta y qué los previene; cuáles son las fortalezas y
debilidades del niño y cuál es su mejor forma para aprender.
 Entender que las personas con trastornos del desarrollo pueden tener
dificultades al enfrentarse con nuevas situaciones.
 Programar el día en términos de horas establecidas para comer, jugar, aprender
y dormir.
 Involucrarlos en la vida diaria, empezando con tareas sencillas, una a la vez.
 Mantenerlos en las escuelas hasta donde sea posible; es preferible que asista a
escuelas convencionales, aún si es a tiempo parcial.
 Tener precaución con respecto a su higiene general y entrenarlos en su aseo
personal. Premiar su buena conducta después de la acción y no darle premio
alguno cuando la conducta es inadecuada.
 Protegerlos contra el abuso.

57
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Respetar sus derechos a tener un área segura, dentro de un límite visible, donde
puedan sentirse seguros, cómodos y andar y jugar libremente en la forma que
les gusta.
 Comunicar y compartir información con otros padres que tienen hijos con
condiciones similares.

Consejo a los maestros

Haga un plan sobre cómo abordar las necesidades educativas especiales del niño.
Algunas sugerencias sencillas incluyen:

 Pida al niño que se siente en la primera fila del aula.


 Permita tiempo adicional para que el niño entienda las tareas.
 Divida las tareas largas en tramos más pequeños.
 Explore si hay acoso escolar y tome las acciones necesarias para detenerlo.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC)

 La RBC está dirigida a involucrar a las comunidades con respecto a mejorar la


calidad de vida de las personas con discapacidades y a sus familias, satisfacer
sus necesidades básicas y garantizar su integración y participación social.
 A través de la RBC, las personas con discapacidades tienen acceso a la
rehabilitación en sus propias comunidades usando principalmente los recursos
locales.
 Se lleva a cabo en las casas, escuelas y otros lugares elementales de la
comunidad.
 Se implementa a través de los esfuerzos combinados de los niños con trastornos
del desarrollo, sus familias y comunidades, y a través de los servicios de salud,
educativos, vocacionales y sociales apropiados.
 La RBC comprende también promover un clima que respete y proteja los
derechos de las personas con discapacidades, entrenar al niño, capacitar a las
familias, ayudar a reducir el estrés y mejorar la manera en que se afronta el
trastorno del desarrollo.
 Las intervenciones pueden variar desde actividades de la vida diaria hasta
derivación escolar, capacitación vocacional y apoyo de los padres.

PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DEL NIÑO Y LA


FAMILIA

 Examine los principios generales de la atención de salud.


 Manténgase vigilante con respecto al tema de derechos humanos y de la
dignidad. Por ejemplo: – No comience las intervenciones sin contar con el
consentimiento informado; prevenga el maltrato.
 Evite la institucionalización.

58
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Promueva el acceso a la enseñanza y a otras formas de educación.

APOYO A LOS CUIDADORES

 Identifique el impacto psicosocial en los cuidadores.


 Evalúe las necesidades del cuidador y promueva el apoyo y los recursos
necesarios para su vida familiar, empleo, actividades sociales y salud.
 Coordine el servicio de relevo para el descanso del cuidador principal, lo que
significa un receso ahora y más adelante cuando otros cuidadores de confianza
se encarguen temporalmente de la situación.

SEGUIMIENTO

 Ofrezca seguimiento con regularidad.


 En la primera infancia, use las directrices de AIEPI para dar seguimiento.
 Criterios para remitir:

A. si observa que no hay mejoría o si hay más deterioro en el desarrollo y / o la


conducta.
B. si prevé que existe peligro para el niño o para otras personas.
C. si la salud física está afectada (por ejemplo, problemas nutricionales).

Si la persona (a) cumple con los criterios de remisión anteriores y (b) tiene
síntomas compatibles con discapacidad intelectual, caracterizados por un
retraso general en múltiples áreas, tales como el área cognitiva, lenguaje, área
motora y social, entonces:

 Evite el tratamiento institucionalizado.


 Remita a la persona a los servicios ambulatorios especializados en discapacidad
intelectual; Si están disponibles.
 Remita a la persona a los servicios ambulatorios de terapia del habla / lenguaje,
si están disponibles.

Si la persona (a) cumple con los criterios de remisión anteriores y (b) tiene
síntomas compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo,
caracterizado por problemas en la interacción social, comunicación y
conducta (restringida / repetitiva), entonces:

 Evite el tratamiento institucionalizado.


 Remita a la persona a los servicios ambulatorios especializados en los trastornos
generalizados del desarrollo o autismo, si están disponibles.

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

59
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Brinde atención, prevenga y trate la desnutrición e infección en las mujeres


embarazadas. Provea un parto seguro y cuidado neonatal después del parto.
Evite las lesiones de la cabeza, infecciones neurológicas y la desnutrición en
niños menores de un año y niños pequeños.
 Identifique a los grupos mal alimentados y frecuentemente enfermos y a otros
grupos de niños que estén en riesgo y ofrézcales la atención apropiada.
 Coordine reuniones con los padres o visitas a sus hogares.
 Entrene a los padres en cómo mejorar las interacciones madre e hijo y cómo
brindar estimulación psicosocial al niño.
 En caso de descubrir que la madre tiene depresión, inicie el tratamiento de la
madre, preferiblemente a través de intervenciones psicosociales.
 Ofrezca apoyo psicosocial adicional a las madres con depresión o con cualquier
otra condición mental, neurológica o por uso de sustancias.
 Esto puede incluir visitas a los hogares, Psicoeducación, mejorar el conocimiento
de las madres sobre prácticas de crianza de los hijos.
 Las mujeres que están embarazadas o que están planeando quedar
embarazadas, deben considerar evitar cualquier consumo de alcohol, ya que el
cerebro en formación es especialmente sensible a los efectos del alcohol, aún en
las primeras semanas después de la concepción.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
(GUIA MHGAP, 2016)

 Los trastornos de la conducta representan un término amplio que incluye


trastornos más específicos, tales como el trastorno de hiperactividad o el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) u otros trastornos
conductuales.
 Los síntomas conductuales presentan diferentes niveles de gravedad y son muy
comunes en la población.
 Solamente los niños y adolescentes que tienen un grado de moderado a grave
de dificultades psicológicas, sociales, educativas u ocupacionales en múltiples
entornos deben recibir el diagnóstico de trastornos de la conducta.
 En algunos niños con trastornos de la conducta, el problema persiste hasta la
edad adulta.

Trastorno de hiperactividad / trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (TDAH)

Las características principales son problemas de atención y actividad excesiva.


 Las deficiencias de la atención se manifiestan como una tendencia a suspender
las tareas antes de terminarlas y una dificultad para concluir cualquier actividad.
 El niño o adolescente cambia con frecuencia de una actividad a otra.

60
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Este déficit en persistencia y atención se debe diagnosticar como un trastorno


solamente si es excesivo para la edad e inteligencia del niño o adolescente y si
afecta su funcionamiento y aprendizaje normal.
 La actividad excesiva implica inquietud exagerada, especialmente en situaciones
que requieren relativa tranquilidad.
 Puede incluir conductas tales como correr y saltar de un lado a otro, levantarse
de la silla en situaciones en que se espera que permanezca sentado, hablar
excesivamente y hacer demasiado ruido, o inquietud e intranquilidad excesiva.
 Los problemas conductuales característicos deben haberse iniciado a temprana
edad (antes de los 6 años) y ser de larga duración (> 6 meses) y no estar
limitados a un solo entorno.

Otros trastornos de la conducta

 Pueden presentarse rabietas graves e inusualmente frecuentes, así como


desobediencia grave y persistente.
 Los trastornos de conducta pueden caracterizarse por un patrón repetitivo y
persistente de comportamientos disociales, agresivos o desafiantes.
 Cuando este tipo de conducta está en su grado más extremo, ella debe ser
mucho más grave que una simple travesura infantil o una rebeldía de
adolescente.
 Algunos ejemplos de conductas pueden incluir: grados excesivos de peleas o
acoso escolar; crueldad hacia otras personas o animales; provocar incendios;
destrucción grave de la propiedad; robar, mentir reiteradamente y fugarse de la
escuela o de la casa.
 Los criterios concernientes a la presencia de otros trastornos de la conducta
deben tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño o adolescente y la duración
de las conductas inadecuadas (por lo menos 6 meses).

1. ¿TIENE LA PERSONA PROBLEMAS CON LA FALTA DE ATENCIÓN Y


ACTIVIDAD EXCESIVA?

Pregunte a la persona y al cuidador acerca de:

 Falta de atención
 Suspensión de las tareas antes de tiempo.
 Dejar las tareas sin terminar.
 Cambios frecuentes de una actividad a otra.

Hiperactividad:

 Actividad excesiva (desproporcionada para el contexto o la situación).

61
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Dificultad para permanecer sentado.


 Hablar excesivamente o hacer demasiado ruido.
 Inquietud o intranquilidad excesiva.

Edad de aparición y persistencia en diferentes entornos:

 Pueden tener problemas con los padres, maestros, hermanos, compañeros o en


todas las áreas de funcionamiento. Si los problemas son en una sola área,
considere las causas específicas de esa área.

Evalúe si los síntomas son apropiados para el nivel de desarrollo del niño.

Explore el impacto de:

 Factores sociales, familiares y educativos u ocupacionales.


 Problemas médicos.

DESCARTE: Condiciones médicas u otros trastornos prioritarios que pueden causar


potencialmente trastornos de conducta (por ejemplo, hipertiroidismo, depresión o
consumo de alcohol o drogas).

Si están presentes varios síntomas:

 Persisten en múltiples entornos.


 Sobrepasan a los de otros niños de la misma edad y del mismo nivel de
inteligencia.
 Comenzaron antes de los 6 años de edad.
 Tuvieron una duración de por lo menos 6 meses.
 Causaron alteración significativa en el funcionamiento del niño Considere el
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

INTERVENCIÓNES

 Ofrezca Psicoeducación familiar.


 Considere la formación en habilidades para padres, cuando esté disponible.
 Contacte al maestro de la persona (si ella asiste a la escuela y si ella y su
cuidador dan el consentimiento), aconseje y planee de acuerdo con las
necesidades educativas especiales.
 Considere las intervenciones psicosociales, tales como la terapia cognitivo
conductual (TCC) y la capacitación en habilidades sociales de acuerdo con la
disponibilidad.
 Apoye a la familia para abordar los problemas sociales y familiares que afectan
la conducta del niño.
 Cuando estén disponibles, utilice técnicas de solución de problemas.

62
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Evalúe a los cuidadores con respecto al impacto de los trastornos de conducta y


ofrézcales apoyo para sus necesidades personales, sociales y de salud mental.

CONSULTE UN ESPECIALISTA para el tratamiento con metilfenidato solo si:

 Fracasan las intervenciones antes mencionadas.


 El niño ha sido cuidadosamente evaluado.
 El niño tiene por lo menos 6 años de edad.
 NO se debe administrar metilfenidato a niños menores de 6 años.
 Monitoree los efectos secundarios y el potencial para el abuso o uso inadecuado
del medicamento. En la historia clínica, registre con regularidad los detalles de la
prescripción y los efectos secundarios.

2. ¿MUESTRA LA PERSONA EVIDENCIA DE OTROS TRASTORNOS DE


CONDUCTA?

Pregunte sobre conducta disocial, agresiva o desafiante, en forma reiterada y


persistente, por ejemplo:

 Niveles excesivos de pelea o acoso escolar.


 Crueldad hacia otras personas o animales.
 Destrucción grave de la propiedad.
 Provocar incendios.
 Robar.
 Mentir reiteradamente.
 Faltar injustificadamente a la escuela.
 Fugarse de la casa.
 Pataletas frecuentes y graves.
 Conducta desafiante provocativa.
 Desobediencia grave persistente.
 La edad de inicio de los síntomas y su duración.
 Evalúe si los síntomas son apropiados para el nivel de desarrollo del niño.
 Explore el impacto de:

A. Factores sociales, familiares y educativos u ocupacionales.


B. Problemas médicos.
C. Consumo de alcohol o drogas.

DESCARTE: Condiciones médicas u otros trastornos prioritarios que pueden causar


potencialmente trastornos conductuales (por ejemplo, hipertiroidismo, depresión o
consumo de alcohol o drogas).

63
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Si están presentes varios síntomas y:

 Son mucho más graves que una simple travesura infantil o una rebeldía de
adolescente.
 Han tenido una duración de por lo menos 6 meses.
 Son inapropiados para el nivel de desarrollo del niño.
 No son solo en respuesta a factores graves de estrés social, familiar o educativo.
Considere un diagnóstico de trastornos conductuales

INTERVENCIONES

 Brinde Psicoeducación familiar.


 Considere formación en habilidades para padres, cuando esté disponible.
 Contacte al maestro de la persona (si la persona asiste a la escuela y la persona
y el cuidador dan su consentimiento), aconseje y planee de acuerdo con las
necesidades educativas especiales.
 Prevea los cambios significativos en la vida (tales como pubertad, comenzar la
escuela o nacimiento de un hermano y coordine el apoyo personal y social.
 Considere las intervenciones psicosociales, tales como la terapia cognitivo
conductual (TCC) y el entrenamiento en habilidades sociales de acuerdo con la
disponibilidad.
 Evalúe a los cuidadores con respecto al impacto de los trastornos conductuales y
ofrézcales apoyo para sus necesidades personales, sociales y de salud mental.
 NO use medicinas para los trastornos de conducta de niños y adolescentes.
 Considere el metilfenidato solo en las condiciones antes mencionadas para el
trastorno de hiperactividad.

3. ¿ES LA CONDUCTA INADECUADA DE LA PERSONA UNA REACCIÓN AL


MIEDO O AL TRAUMA?

Explore:

 ¿Se está acosando al niño en la escuela o se le está lastimando fuera de la


casa?
 ¿Existe alguna inquietud acerca de lesiones o amenazas dentro del hogar?
 ¿Existen trastornos mentales en los padres?

Si responde SÍ:

 Consulte con los padres.


 Informe a los padres y realice visitas al hogar.
 En caso de riesgo grave o falta de respuesta, involucre a otros recursos y
especialistas disponibles.
 Considere las intervenciones legales de acuerdo con la legislación local.

64
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Ofrezca consejo y ayuda a los padres que necesitan servicios de salud mental y
el consentimiento para recibirlos.

4. ¿TIENE LA PERSONA ALGÚN OTRO TRASTORNO PRIORITARIO?

Explore la presencia de:

 Trastornos del desarrollo.


 Depresión.
 Consumo de alcohol o drogas.
 Epilepsia
 Psicosis
 Conducta suicida.

Trate la comorbilidad de acuerdo al procedimiento para ese trastorno.

DIAGNÓSTICOS CIE10

F91.0 Trastorno de conducta confinado al entorno familiar


F91.1 Trastorno de conducta des socializado
F91.2 Trastorno de conducta socializado
F91.3 Trastorno negativista desafiante

INTERVENCIONES PSCIOSOCIALES

Psicoeducación familiar

 Acepte y atienda al niño que presenta un trastorno de conducta.


 Sea consistente con respecto a lo que debe o no permitirle hacer al niño.
 Elogie o premie al niño después de observar que ha mostrado buena conducta y
reaccione solamente a las conductas inadecuadas más importantes; busque las
maneras de evitar confrontaciones graves o situaciones difíciles predecibles.
 Comience el cambio de conducta enfocándose en algunas conductas
perceptibles que piensa que el niño es capaz de hacer.
 De instrucciones claras, sencillas y cortas que pongan énfasis en lo que el niño
debe hacer en lugar de en lo que no debe hacer.
 Nunca abuse física o emocionalmente al niño.
 Castigue con moderación y con poca frecuencia en comparación con el elogio.
 Por ejemplo, retenga los premios (regalos o actividades divertidas) después de
que un niño no se ha comportado adecuadamente.

65
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Como reemplazo del castigo, utilice la técnica del “tiempo fuera de


reforzamiento” o “time out” por periodos cortos y definidos después de que el
niño muestra una conducta inadecuada.
 La técnica “tiempo fuera de reforzamiento” o “Time out” consiste en separar
temporalmente al niño de un ambiente gratificante, como parte de un programa
planeado y registrado para modificar la conducta.
 Informe a los padres sobre cómo aplicar esta técnica cuando se requiera.
 Aplace las discusiones con el niño hasta que usted esté calmado.

Recomendación a los maestros

Haga un plan sobre cómo abordar las necesidades educativas especiales del
niño. Algunas sugerencias sencillas incluyen:

 Pida al niño que se siente en la primera fila del aula.


 Permita tiempo adicional para que el niño entienda las tareas.
 Divida las tareas largas en tramos más pequeños.
 Explore si hay acoso escolar y tome las acciones necesarias para detenerlo.

Apoyo a los cuidadores

 Identifique el impacto psicosocial en los cuidadores.


 Evalúe las necesidades del cuidador y promueva el apoyo y los recursos
necesarios para su vida familiar, empleo, actividades sociales y salud. Coordine
el servicio de relevo para el descanso del cuidador principal, lo que significa un
receso cuando otros cuidadores de confianza se encarguen temporalmente de la
situación.

66
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

PACIENTES CON SOSPECHA Y/O CONFIRMACION DE USO Y


ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS – ALCOHOL

ADICCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción, es una enfermedad


física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que
se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una
enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol,
distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS O PSICOTRÓPICAS

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo,


por cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del
sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica,
física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de
modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la
persona que las consume, (OMS).

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ESTIMULANTES DEL DEPRESORES DEL SISTEMA ALUCINÓGENAS


SISTEMA NERVIOSO NERVISO CENTRAL
CENTRAL
Producen un fenómeno de Generan una respuesta inhibitoria Producen estados de
excitación sobre las neuronas, en las neuronas, produciéndose alteración temporal de la

67
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

estimulando el funcionamiento una baja en la reacción de ciertas conciencia debido a que


del organismo. Estas funciones del organismo, generan cambios en la forma
sustancias producen una fomentando comportamientos de como se percibe y se
sensación de euforia y pasividad y sedación en la interpreta la realidad visual,
bienestar, aumento de la persona que la consume. Estas táctil y auditiva. Producen un
energía y del nivel de actividad sustancias atenúan o inhiben los cambio drástico en las
motriz, estimulación del mecanismos cerebrales de la sensopercepciones, al igual
sistema cardiovascular, vigilia y pueden provocar, que en el estado de
disminución de la sensación dependiendo de la dosis conciencia, donde las
de fatiga, del sueño y del administrada, diferentes grados alucinaciones e ilusiones son
apetito (Ej. Anfetaminas, de inactivación (relajación, un factor predominante. Estas
cocaína, crack, drogas de sedación, somnolencia, sueño, van acompañadas de
síntesis, tabaco; xantinas: anestesia e incluso coma) (Ej. ansiedad, depresión ante la
cafeína, teína, cacao). Alcohol, barbitúricos, experiencia, y alteraciones
benzodiacepinas, derivados del sensoriales (Drogas de
cannabis, éxtasis líquido, heroína, síntesis, hongos, ketamina,
metadona, Popper, sustancias LSD, PCP, sustancias
volátiles) volátiles).

Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con sus derechos
inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas, 2016.

NIVELES DE CONSUMO

EXPERIMENTAL SOCIAL HABITUAL


Se inicia el consumo de Se realiza de forma ocasional A esta fase se llega únicamente
sustancias psicoactivas (no o durante reuniones entre habiendo atravesado la fase
es una línea determinante del círculos de amigos o previa.
patrón de consumo). momentos de ocio.
Se observa un encadenamiento y
Se produce cuando el Puede o no tener un patrón ritual de consumo, y un
individuo toma contacto con regular. debilitamiento y extinción de los
la droga, puede ser por mecanismos de autocontrol.
curiosidad o por presión No se compra ni se guarda la
grupal, pudiendo o no sustancia, se consume con Es aquí donde se instalan
continuar con el consumo de personas cercanas. comportamientos de consumo.
esa sustancia. Estos no son tan adaptativos, por
Su objetivo es la búsqueda de lo que se remarcan las conductas y
experiencias agradables y situaciones de riesgo. La droga
placenteras. adquiere un papel y un lugar en la
vida del consumidor.
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo, se manifiesta al menos por dos de los
hechos siguientes en un plazo de 12 meses:

 Se consume la sustancia con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más


prolongado del previsto.

68
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de


la sustancia.
 Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir la sustancia,
consumirla o recuperarse de sus efectos.
 Se presentan ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir la sustancia.
 Se da un consumo recurrente de la sustancia que lleva al incumplimiento de los deberes
fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
 Se da un consumo continuado de la sustancia a pesar de sufrir problemas sociales o
interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos de la
misma.
 El consumo de la sustancia provoca el abandono o la reducción de importantes actividades
sociales, profesionales o de ocio.
 Se continúa con el consumo de la sustancia a pesar de saber que se sufre un problema
físico o psicológico persistente o recurrente, probablemente causado o exacerbado por la
sustancia.
 Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:

A. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de la sustancia para


conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
B. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma
cantidad de la sustancia.

 Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:

A. Presencia del síndrome de abstinencia característico de la sustancia.


B. Se consume la sustancia (o alguna otra muy similar) para aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia.
Criterios del DSM5

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

INTOXICACIÓN AGUDA SÍNDROME DE DEPENDENCIA

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o Manifestaciones fisiológicas, comportamentales


asimilación de sustancias psicótropas que y cognoscitivas en el cual el consumo de una
produce alteraciones del nivel de conciencia, de droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima
la cognición, de la percepción, del estado prioridad para el individuo, aparece el deseo (a
afectivo, del comportamiento o de otras menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir
funciones y respuestas fisiológicas o sustancias psicótropas.
psicológicas.

SÍNDROME DE Problemas de
sueño
Ansiedad ABSTINENCIA

Síntomas que se presentan


cuando se reduce el uso de una
droga o se deja de consumir.
69
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Molestias
Irritabilidad
gastrointestinales

Deseos muy fuertes de


consumir o de sentir los
efectos que provoca la
sustancias

INDICADORES DE CONSUMO

Cambios en el estado de ánimo

 Se irrita fácilmente o sin ningún motivo.


 No le interesan las cosas que antes le gustaban.
 Es indiferente.
 Muestra distanciamiento afectivo.
 Se deprime y su estado de ánimo decae.

Cambios en la conducta

 No va a clase/ trabajo, no cumple con las tareas.


 Su rendimiento escolar disminuye.
 Tiene problemas de disciplina.
 Su capacidad de atención y concentración disminuye, así como su memoria.
 Se duerme en clase.
 Se nota desinteresado en las actividades o en actividades extracurriculares.
 Asiste con frecuencia a lugares donde se consumen drogas.

Cambios en la presentación personal

 No se preocupa o descuida su apariencia.


 Su forma de vestir cambia.
 Cambio en hábitos de higiene.
 Sus ojos están rojos o se ven vidriosos.
 Sin ser necesario, usa anteojos oscuros.
 Su nariz moquea.
 Usa camisas de manga larga sin importar el clima.
 Tiene aliento a alcohol.
 Aparenta borrachera.
 Se ve atontado o con somnolencia.
 Tiene ojeras.

70
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Cambios en los hábitos

 Tiene un sueño más prolongado que el habitual.


 No se preocupa por su cuidado personal y por la presentación personal de la
misma manera que antes.

Cambios en las relaciones interpersonales

 Las personas con las que se relaciona cambian y éstas llaman la atención.
 Evita presentar a los nuevos amigos o su nueva pareja a pareja a su familia.
Cambios en las relaciones familiares o con personas cercanas

 Evita o trata de tener muy poca comunicación.


 Dice mentiras frecuentemente.
 Hay un cambio notorio en la relación con la familia.
 Comienza a incumplir con las tareas.
 Sale sin avisar o sin pedir permiso y no justifica las llegadas tarde.

DIAGNÓSTICOS CIE10

 (F110 A F199).
 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de…
 Intoxicación aguda, uso nocivo, síndrome de dependencia, estado de
abstinencia, estado de abstinencia con delirio, trastorno psicótico, síndrome
amnésico.
CONSUMO DE ALCOHOL

ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

INTOXICACIÓN SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALTERACIONES


AGUDA ALCOHÓLICA NEUROCOGNITIVAS

Cambios psicológicos y Manifestación clínica en Encefalopatía de


comportamentales que Síndrome de
las primeras 72 horas Wernicke Korsakoff
aparecen después de la
ingesta reciente de hasta los 7 días
Trastorno neurológico Psicosis,
alcohol y pueden cursar
Temblores y sudoraciones grave, Triada de alteraciones
con alteraciones de:
Dolores de cabeza confusión mental aguda, de la
Náuseas y vómitos ataxia y oftalmológica memoria.
Lenguaje
Marcha Ansiedad -Irritabilidad
-Depresión 71
Memoria
Estado de conciencia Problemas para conciliar
el sueño
Pesadillas
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Causas

Deficiencia de tiamina (Vitamina b),


malnutrición, inanición prolongada,
hiperémesis gravídica, VIH, cirugía
Notas: los pacientes
bariática, meningitis, neumonía.
con consumo crónico
pueden ser
asintomáticos. Riesgos Tratamiento

Puede ser fatal, Administración


Fluctuaciones del estado de
conciencia, desorientación, Complicaciones disfunción de tiamina
alteraciones cognitivas y neurológica aun mejora la
alucinaciones, Delirium Tremens después del condición del
generalmente visuales tratamiento, paciente.
(micro zoopsias: ver reversible si se
animales pequeños), que trata a tiempo.
TAMIZACIÓN
generan ansiedad marcada
y agitación psicomotora.
Escala CIWA - Ar

Reconocer los signos y Evaluar la Determinar qué pacientes requieren tratamiento


síntomas del síndrome de gravedad del farmacológico activo y realizar seguimiento que
abstinencia. cuadro. permita determinar la respuesta al tratamiento.

Severidad de la abstinencia Considere manejo farmacológico


con benzodiacepinas.
Leve (≤ 8 puntos) No se recomienda manejo farmacológico.
Moderada (9 - 15 puntos) Considere iniciar manejo farmacológico.
Severa (≥ 16 puntos) Se recomienda iniciar manejo farmacológico a dosis máxima.

En pacientes con enfermedad mental o neurológica, por ejemplo, temblor esencial, Parkinson, trastorno afectivo
CONSUMO DE ALCOHOL EN MADRES GESTANTES Y EN PERIODO DE
bipolar, depresión mayor psicótica, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, la escala CIWA-Ar disminuye su
LACTANCIA
desempeño diagnóstico.

Problemas físicos, Síndrome de alcoholismo fetal (SAF)


mentales y de crecimiento
que se pueden presentar
Retraso en el crecimiento del bebé durante la gestación y
en un bebé cuando la
después de nacido, retraso en habilidades cognoscitivas que
madre toma alcohol
pueden implicar retraso mental, problemas de lenguaje y
durante el embarazo.
comportamiento, defectos del corazón, alteraciones del
esqueleto, alteraciones faciales.
72
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

CONSUMO DE ALCOHOL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Afectacione
s

Corteza prefrontal Hipocampo Cerebelo

Tareas cognitivas Memoria y Coordinación de


aprendizaje movimientos de
Toma de decisiones los músculos y el
planeación, buen juicio sentido del
control de impulsos equilibrio
formación de la personalidad
Cáncer (seno, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, colon, hígado, páncreas).
Enfermedades cardiovasculares (Cardiopatía isquémica, hipertensión, alteraciones ritmo
cardiaco, accidentes cerebrovasculares).
Cirrosis hepática – pancreatitis.
Enfermedades infecciosas (Neumonía, tuberculosis, hepatitis virales, meningitis, VHI/Sida).

Trastornos Sistema Daño cerebral: Alteraciones del comportamiento, aprendizaje y


Nervioso Central memoria Inhibición de la plasticidad neuronal.
Trastornos digestivos Gastritis alcohólica: Tras la ingesta aguda y crónica de alcohol
Síndrome de Mallory- Wetss o desgarro de la mucosa esofágica.
Trastornos hepáticos Alteraciones del funcionamiento hepático, aumento de GPT y
CCT Hepatitis alcohólica aguda.
Trastornos cardiovasculares Arritmias cardiacas: Fibrilación auricular, fibrilación ventricular y
muerte súbita Miocardiopatía dilatada por consumo crónico.
Trastornos Infartos cerebrales Hemorragia cerebral tras la ingesta aguda.
cerebrovasculares
Trastornos endocrinos Disminución de la hormona de crecimiento (GH) Descenso de
testosterona en varones Descenso de la testosterona en mujeres
Metabolismo óseo Alteraciones de la densidad ósea.
Fuente: Elaboración Comisión Clínica DGPNSD

RIESGOS COMPORTAMENTALES: Iniciar relaciones sexuales a muy temprana edad, tener


relaciones sin protección, accidentes de tránsito, involucrarse en riñas, tener intentos suicidas,
empezar a fumar o probar otras drogas.

DIAGNÓSTICOS CIE10

73
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

F100 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: intoxicación
aguda
F101 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: uso nocivo
F102 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: síndrome de
dependencia
F103 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: estado de
abstinencia
F104 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: estado de
abstinencia con delirio
F105 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: trastorno
psicótico
F106 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: síndrome
amnésico
F107 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: trastorno
psicótico residual y de comienzo tardío
F108 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: otros trastornos
mentales y del comportamiento
F109 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso del alcohol: trastorno mental
y del comportamiento, no especificado

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Entrevista motivacional

Método creado por Stephen Rollnick y Richard Miller, que busca ayudarle al
paciente a explorar y resolver la ambivalencia (estado mental en el que una persona
tiene sentimientos contrapuestos en relación con alguna cosa) acerca de una
conducta o hábito insano, para promover cambios hacia estilos de vida más
saludables.

Objetivo

 Buscar el reconocimiento de posibles conductas problemáticas.


 Aportar herramientas para afrontar situaciones no resueltas.
 Promover cambios de conducta y aumentar la motivación (probabilidad de
que una persona comience, continúe y se adhiera a una determinada
estrategia de cambio) del paciente, respetando siempre sus decisiones, pues
se considera que es el responsable de la elección de posibles alternativas.

El profesional de la salud que realice esta intervención debe plantear un objetivo


realista y alcanzable, mantener una escucha respetuosa y tener una actitud
empática, pues ese estilo se encuentra asociado con bajos niveles de resistencia de
los pacientes y cambios en la conducta que se mantienen a largo plazo, (Guía de

74
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase


aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol - 2013
Guía No. 23).

Terapia cognitivo - conductual

Está basada en el entrenamiento en habilidades, y tiene como objetivo incrementar


las capacidades del paciente para afrontar aquellos estímulos que precipitan el uso
de sustancias psicoactivas, además, desarrollar alternativas distintas al momento de
lidiar con situaciones problemáticas. Este enfoque se basa fundamentalmente en los
principios de la teoría del aprendizaje, y, por lo tanto, se conceptualiza el trastorno
adictivo como el resultado de determinados procesos de aprendizaje que pueden
ser revertidos y que vinculan el uso de drogas con una amplia variedad de
situaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES EN TRASTORNOS


RELACIONADOS CON EL ALCOHOL

TERAPIA COGNITIVO- TERAPIA DE ENTREVISTA


CONDUCTUAL FACILITACIÓN (DOCE MOTIVACIONAL
PASOS)
Focalizada en la Focalizada en la Focalizada en la resolución
transmisión de habilidades familiarización y de la ambivalencia.
de afrontamiento. participación del paciente No orientada a la
Orientada a la abstinencia. en alcohólicos anónimos. abstinencia.
Orientada a la abstinencia. Orientada a la motivación
para el cambio.
(Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase
aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol - 2013 Guía No.
23).

INTERVENCIÓN BREVE

Es una estrategia que es usada para identificar de manera temprana personas que
tienen un consumo de drogas que las conlleva a exponerse a situaciones de riesgo.
Está dirigida a Individuos que necesiten ayuda, pero que todavía no son conscientes
de tener un problema y, por tal razón, no buscan ayuda especializada y a Personas
que no han desarrollado una dependencia severa. Las intervenciones breves
pueden ir desde una orientación corta de 5 minutos, hasta una consulta o consejería
de 15 a 30 minutos de duración.
UNA INTERVENCIÓN BREVE EXITOSA DEBE

RETROALIMENTA BRINDAR PONER LA BASARSE EN REFORZAR


R SOBRE DIFERENTES RESPONSABILIDA LA EMPATÍA: LA
RIESGOS Y ALTERNATIVAS D DEL CAMBIO EN SENSACIÓN

75
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

ORIENTAR HACIA DE CAMBIO: LA PERSONA: DE AUTO


EL CAMBIO: EFICACIA
DEL
USUARIO:
Busca dar Brindar información Lograr que la Transmitir a la Buscar que la
información sobre sobre otras persona sienta que persona persona
riesgos y daños que alternativas tiene control y calidez y acepte que es
trae consigo el asociadas a responsabilidad confianza de capaz de
consumo de las actividades que le sobre su proceso de tal forma que alcanzar lo
sustancias. permiten disminuir cambio. se sienta que se
el nivel de Lograr que comprendida y propone,
Brindar información consumo o dejar reconozca su no criticada o fortaleciendo
sobre los riesgos de consumir. responsabilidad juzgada. su confianza y
asociados al sobre sus convicción.
consumo actual de decisiones y
la persona. conductas
relacionadas con el
consumo de drogas.

¿CÓMO REALIZAR LA INTERVENCIÓN BREVE?

Identifique: ¿en qué situación se encuentra la persona?


Evalúe: Determine la etapa del cambio en la que se encuentra la persona y evalúe
la necesidad del cambio de comportamiento.
Aconseje y motive: ayude en la definición de metas y la forma de lograrlas, tan
pronto establezca si la persona quiere cambiar.
Anime y ayude: establezca metas que se puedan ir cumpliendo para que la
persona vea el progreso.
Brinde soporte: dé un acompañamiento a la persona durante el proceso y ayúdela
a contactar otras redes de apoyo.

ETAPAS DEL CAMBIO


Pre-contemplación, la persona no es consciente de la problemática asociada a su consumo, se
muestra despreocupada y desconoce la opinión de quien cree que está haciendo algo
perjudicial.

Contemplación, las personas piensan si deben o no cambiar, disfrutan el consumo de


sustancias, pero a veces se preocupan por las dificultades crecientes que les trae el consumo y
debaten consigo constantemente si tienen o no un problema.

Determinación, las personas deciden en esta etapa cómo van a cambiar, están dispuestas a
cambiar su conducta, se están preparando para el cambio, sin embargo, puede tomar un tiempo
pasar a la siguiente etapa.

Acción, la persona ya ha comenzado el proceso de cambio, necesita ayuda para identificar


avances reales, situaciones de alto riesgo y nuevas estrategias de manejo (afrontamiento).
76
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Mantenimiento, la persona yaENTREVISTA MOTIVACIONAL


ha hecho un cambio y está trabajando para mantenerlo.

Principio # 1: Expresar empatía: es Principio # 2: Trabajar la discrepancia: identificar la


importante que la persona se sienta diferencia entre las metas a las que quiere llegar y su
apoyada y escuchada, así como es comportamiento actual y el lugar en el que se encuentra.
importante el respeto y la aceptación Para esto, es necesario establecer las metas importantes
de la persona y sus sentimientos. para la persona y definir las consecuencias de su
comportamiento.

Principio # 3: Trabajar la resistencia: Principio # 4: Apoyar el sentido de auto-eficacia: Para


no oponerse a la resistencia de la que la persona vea cuáles son sus fortalezas y se llene de
persona por medio de la confrontación esperanza y optimismo para lograr el cambio. La persona
y la argumentación (por ejemplo, darle debe ser consciente que es ella quien tiene la
un sermón sobre los daños que responsabilidad de decidir y realizar el cambio. El operador
produce el consumo de drogas). Es puede ayudar invitando a la persona a que imagine las
mejor mostrarle cuál es la situación, de peores consecuencias de no cambiar y las mejores de
manera amorosa, y hacerle sentir que cambiar y haciendo preguntas como: ¿Qué es lo más
el cambio depende de ella. importante y lo que más desea en su vida?

ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL


La entrevista motivacional puede considerarse como una forma de interactuar con la
persona, donde el objetivo es ayudarle a salir adelante por medio de las etapas del
cambio.

Preguntas abiertas Realice preguntas que le permitan


obtener una respuesta más profunda,

77
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

evitando realizar preguntas cerradas consume alcohol porque


como ¿Le gusta consumir alcohol? Es constantemente se encuentra solo, y
mejor que pregunte: ¿Qué tipo de se refugia en él para evitar sentirse
licores le gusta beber? deprimido.

Escucha activa Afirmación


Por medio de palabras distintas a las Reconozca y haga énfasis en las
que la persona ha dicho, hágale saber fortalezas de la persona, su
que usted la escucha con atención. motivación al cambio y el avance que
Ej.: Consumidor: No es fácil para mí ha tenido. Ej.: eso demuestra que
estar la soledad, por lo cual, tomo usted es una persona fuerte, que
mucho licor. Entrevistador: lucha y se compromete con lo que
Comprendo, usted toma licor para busca. Es de resaltar su capacidad de
evitar sentirse deprimido a causa de la auto reflexión.
soledad.
Motivación para el cambio
Resumen La persona debe contarle acerca de lo
Realice un resumen cada cierto que le preocupa y no debe sentirse
tiempo durante el desarrollo de la obligada a cambiar.
entrevista. Ej: entonces usted

PACIENTES CON SOSPECHA Y/O VIOLENCIA CONFIRMADA

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA: la Organización Mundial de la Salud - OMS, en su


informe sobre violencia y salud en el año 2002, define la violencia como “el uso
intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

Violencia física: Aquella que ocasiona riesgo o disminución de la integridad corporal. Es en este
tipo de violencia que se incluyen las golpizas, las agresiones con objetos o líquidos que puedan
hacer daño, los encierros, las sacudidas, los estrujones, entre otras conductas que busquen hacer
daño.
Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación,
manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que
implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

En menores de 18 años: rechazo, la crítica, la constante burla de sus aptitudes o de sus errores y
equivocaciones infantiles, la ridiculización de sus acciones, la amenaza de abandono o daño si no
cumplen con las expectativas de los padres, las demandas y exigencias inapropiadas para la edad
del niño, que terminan confiriéndole un papel adulto o de paternidad que no le corresponde, así

78
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

como la sobreprotección mediante actitudes que inhabilitan e inmovilizan el normal desarrollo del
niño.
Violencia sexual: Acción que consiste en obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico
o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite
la voluntad personal. Igualmente, se considera violencia sexual cuando la persona agresora
obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. En este tipo de
violencia se incluyen los tocamientos y manoseos.
Violencia patrimonial: Lo que ocasiona pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores o derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.
Violencia Económica: Cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control
abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su
condición social, económica o política. Esta forma de violencia puede consolidarse en las
relaciones de pareja, en las familiares, en las laborales o en las económicas.
Negligencia: consiste en la falta de satisfacción de las necesidades principales del niño: físicas,
médicas, educativas y emocionales.

CARATERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA: FÍSICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL

SIGNOS Y SÍNTOMAS FÍSICOS

SISTEMA AFECTADO SÍNTOMAS


Eritemas, hematomas, laceraciones y rasguños de poca extensión hasta
Piel y tejidos blandos múltiples lesiones de gran extensión donde hay sospecha de
compromiso de otros órganos, herida en pared abdominal, párpados,
boca, lengua.
Músculo Esquelético Lesiones de ligamento y tendones, esguinces musculares, luxaciones,
fracturas.
Sistema Nervioso T.E.C. desde leves hasta moderados y severos. Pérdida de conciencia,
Central convulsiones, estado de coma, hematomas intracraneales.

Otros Sistemas Lesiones cardiopulmonares, bronco aspiraciones.


Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina,
Otros signos muslos etc., enfermedades venéreas, desgarres en órganos genitales,
ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el intestino o en la vagina,
embarazo no deseado.

SIGNOS Y SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

79
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Manifestaciones psicosomáticas (dolores de cabeza, mareos, cólicos, crisis


conversivas, trastornos gastrointestinales).
 Baja autoestima.
 Dificultad para establecer relaciones con otras personas
 Poca expresividad, intolerancia, resentimientos.
 Ruptura de lazos familiares.
 Alcoholismo y drogadicción.
 Insomnio.
 Dificultades en las relaciones sexuales.
 Parestesias.
 Cambios en hábitos de sueño y alimentación
 Estrés postraumático.
 Trastornos alimentarios.
 Depresión, negatividad, inseguridad, frustración, miedo, ansiedad, crisis de
pánico, ideación o intento de suicidio, autoagresión, timidez, retraimiento,
mutismo, agresividad. aislamiento social, concentración disminuida.

OTROS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE SE MANIFIESTAN EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

Violencia física y psicológica

 Angustia marcada ante el llanto de otros niños (as).


 Agresividad y negativismo.
 Miedo de ir a la casa o a la escuela.
 Demasiada movilidad o excesiva quietud.
 Hábitos desordenados.
 Tartamudeo, comerse las uñas, tics.
 Hipocondría, miedos o fobias.
 Falta de actividad exploratoria.
 Rechazo a recibir ayuda.
 Intentos de suicidio.
 Uso de alcohol o drogas.
 Pesadillas e insomnios.
 Sentimientos de inferioridad, dificultad de concentración, aislamiento social.
 Depresión.
 Robos caseros.
 Miedos a objetos o situaciones.
 Retardo en el desarrollo Psicomotor
 Auto exigencias excesivas.

80
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Desconfianza hacia personas ajenas al grupo familiar.


 Apego exagerado a personas desconocidas.
 Destructividad de objetos.
 Sumisión o rebeldía exageradas.
 Tendencia acentuada a accidentes.
 Autoagresiones.
 Sueños con contenidos agresivos.
 Inseguridad y búsqueda constante de aprobación de parte de los mayores.
 Manifestaciones psicosomáticas.
 Cefalea, náuseas, vómito, anorexia, bulimia, enuresis, encopresis, gastritis,
colitis, úlceras, crisis conversivas, entre otras.
 Caída del cabello, erupciones de la piel, intoxicaciones por intento de suicidio.

Violencia sexual

 Infecciones urinarias repetitivas.


 Masturbación excesiva.
 Enuresis o encopresis.
 Desordenes de la alimentación.
 Miedo a dormir solo.
 Regresión del lenguaje.
 Dolor o molestias en el área genital, sangrado en boca, ano o vagina.
 Preocupación por temas sexuales.
 Trastornos somáticos.
 Cambios en el rendimiento escolar.
 Temor a los adultos.
 Trastornos del sueño.
 Inestabilidad emocional.
 Fugas de la realidad.
 Pérdida de la memoria.
 Rechazo hacia el padre u otros familiares.

EN LOS CASOS DE NEGLIGENCIA

 Retardo en el desarrollo psicomotor.


 Desnutrición.
 Diarrea, infecciones respiratorias y en piel a repetición.
 Mal estado de la dentadura.
 Accidentalidad previsible y prevenible.
 Descuidos con objetos y sustancias peligrosas.
 Dificultades de aprendizaje y respuesta a estímulos.
 Incapacidad de expresar afecto.
 Llanto injustificado.

81
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Trastornos del habla.


 Higiene personal inadecuada.
 Ausencia de cuidados médicos mínimos.
 Descuido en las relaciones sociales que el niño establece, tipo de actividades
que realiza, etc.
 Falta de aplicación de normas de comportamiento.
 Falta de estímulos afectivos, intelectuales y sociales que desarrollen las
potencialidades del niño (a).
 Niños que no son llevados a control médico, de vacunación y demás servicios
de salud.
 Desescolarización o bajo rendimiento escolar.

FACTORES DE RIESGO

Socioculturales Familiares
Bajo nivel educativo y de ingreso (no es una Situaciones traumáticas de la infancia
constante). Intolerancia a la diferencia
Desempleo. Dependencia afectiva, económica, social, etc.
Subvaloración social de la mujer. Trastornos mentales.
Fortalecimiento de conductas discriminatorias Alcoholismo y drogadicción.
hacia la mujer. Desacuerdos en la crianza y socialización de
Concepciones culturales erróneas sobre los los hijos.
diferentes roles y las formas de interacción en la Alianzas o formación de bandos entre los
familia y en la pareja. miembros de la familia.
De la agredida Del agresor
Dependencia económica y emocional. Antecedentes del maltrato
Baja autoestima. Bajo nivel de escolaridad
Pasividad e inseguridad. Crisis conyugales y familiares por diferentes
Educación basada en estereotipos de género. causas (celos, dificultades en la educación de
Desconocimiento de sus derechos. los hijos, etc.).
Enfermedad mental. Rivalidades permanentes
Limitaciones físicas. Alcoholismo y Drogadicción.
Trastornos de personalidad
Valoración de la violencia física como medio
de resolución de conflictos.

OTROS FACTORES DE RIESGO PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

82
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

Del niño, niña o adolescente

 Dificultades en la alimentación o defecación.


 Exigencia excesiva de rendimiento escolar por parte de los padres o
maestros.
 Etapa en que los padres desean que el niño controle sus esfínteres.
 Trastornos en el desarrollo físico o emocional (hiperactividad, crisis de llanto,
enfermedad crónica, discapacidad).
 Niños que han sido expuestos desde muy temprana edad al comportamiento
sexual de los adultos.
 Autoestima baja.
 Con poco vínculo afectivo con sus padres.
De la familia o de sus miembros

 Condición de padrastro o madrastra.


 Padres adolescentes.
 Hijos indeseados, o que no cumplen las expectativas de los padres.
 Bajos niveles de comunicación.
 Alteraciones en el sistema de vinculación afectiva de padres e hijos.
 Padres que no establecen contacto visual con el niño.
 Padres que no reaccionan a la presencia del niño y que no demuestran
afecto.
 Padres que no le proveen al niño intimidad y autonomía adecuada para su
edad.
 Padres que no responden a las necesidades del niño y fracasan en
estimularlo de manera adecuada.
 Madres que presentan depresión.
 Padres que amenazan permanentemente a los niños.
 Familias donde hay abusadores con miembros pasivos, dependientes y
sumisos.
 Poca claridad en las normas familiares y en particular las de comportamiento
sexual y autocuidado.
 Padres que protegen excesivamente a sus hijos.
 Padres que ignoran, rechazan, aíslan, aterrorizan, pervierten, atacan
verbalmente, o presionan al niño.

Socioculturales

 Estrés laboral.
 Ausencia de redes sociales de apoyo.
 Desplazamiento forzado.
 Dificultades económicas severas.
 Aislamiento de la familia de recursos de apoyo (salud, educación, recreación,
etc.)

83
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Sumisión de la madre y los hijos hacia el padre autoritario.

CONSECUENCIAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL Y


PSICOLÓGICA

 Efectos post traumáticos.


 Distorsiones cognitivas (esquemas equivocados de interpretación).
 Alteraciones emocionales (Depresión y ansiedad).
 Disociación (Consiste en una alteración de las funciones integradoras de la
conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno).
 Trastornos en la percepción de sí mismo/a.
 Trastornos en los contactos de intimidad con otras personas.
 Conductas evitativas (para reducir la tensión, el malestar y la angustia).

INTERVENCIÒN PSICOLÓGICA

Si el paciente presenta una crisis a nivel emocional, es necesario brindarle primeros


auxilios psicológicos para restablecerlo a su funcionamiento previo y mitigar las
consecuencias negativas de las crisis.

INTERVENCIÒN EN CRISIS

Para Slaikeu (2000) la crisis se refiere a una gran desorganización emocional,


perturbación y colapso en las estrategias previas de enfrentamiento. El estado de
crisis se encuentra limitado en el tiempo, su manifestación dependerá de un evento
que lo precipita pudiendo cursar por patrones o etapas hacia su resolución, positiva
o negativa, que dependerá de la magnitud o gravedad del suceso precipitante, de
los recursos o habilidades psicológicas del individuo, así como, de sus recursos
sociales, es decir el nivel o cantidad de asistencia o auxilio de que dispone. Así, la
crisis como estado emocional se relaciona con la incapacidad de la persona para
solucionar problemas, o bien, de resultados malogrados para resolverlos, esto
desacuerdo con lo significativo que resulten dichos problemas y el grado en que se
contrapongan a sus expectativas. La persona puede manifestar conductas y
actitudes de miedo, temor, paralización cognitiva y conductual, es decir un estado
de shock.

84
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

DURACIÓN Y FASES DE LA CRISIS


La crisis puede durar de horas hasta semanas, pudiendo manifestarse mediante las
siguientes fases (Horowitz, 1976), sin que necesariamente todas ellas se presenten:
Negación Conlleva a la disminución del impacto, se caracteriza por un aturdimiento
emocional, pudiendo mostrar conductas y actitudes como si el suceso no hubiera
pasado, o bien se aparenta haber sido poco significativo, para evitar pensamientos
que recuerden el problema. Esta estrategia alivia la tensión extrema, estas
reacciones, suelen confundirse con entereza o fortaleza, interpretando de forma
equivoca la gravedad del impacto en la víctima.
Intrusión Intensa actividad psíquica, al presentarse de forma involuntaria pensamientos e
imágenes dolorosas relacionadas con el evento impactante, generando
sentimientos igual de dolorosos o desagradables, que en cierta medida posibilitan
encontrar sentido a la experiencia.
Translaboració Se caracteriza por la identificación y expresión y comunicación sobre los
sentimientos, pensamientos e imágenes derivados del evento impactante.
n
Terminación Finalización del estado de crisis, el evento ha sido enfrentado, se reconoce su
ocurrencia como tal; los sentimientos, los pensamientos se han detectado y
manifestado, dando pie a la reorganización de la experiencia, es decir, la persona
admite realmente lo sucedido como una experiencia perteneciente a su vida,
incluso puede dar una explicación sobre lo sucedido, reconociendo sus
sentimientos y pensamientos al respecto, la persona reconoce que se encuentra
viviendo por una situación difícil y dolorosa, así como, la existencia de alternativas
que le permitirán enfrentar de una mejor manera la situación.

TÉCNICA PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Los primeros auxilios psicológicos se dirigen al apoyo del paciente en situación de


crisis, son un soporte elemental y suficiente que ayuda a recuperar un nivel de
funcionamiento que permita mitigar el estado de angustia y recuperar el control.
Puede proporcionarlo personal sensibilizado capacitado y entrenado
adecuadamente en el tema, no es exclusivo de personal de psicología. Se debe
garantizar un espacio físico y privado que permita al paciente expresar su
problemática y ofrecer atención respetuosa, empática y exenta de prejuicios que
facilite la manifestación y elaboración de los desafíos.

1.ACERCAMIENTO: Permite reconstruir y entender lo sucedido, favoreciendo la descarga


emocional en la cual la persona se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento
traumático, mediante el contacto visual y la oportunidad de hablar, se hace una invitación para que
la persona inicie la catarsis y se pueda proporcionar el apoyo emocional y brindar una o varias
posibilidades alternativas que concuerden con la realidad. Cuando se encuentren dificultades para
establecer el dialogo, se tendrá que valorar la posibilidad de que la persona aún se encuentre en
shock o de que existan componentes de patología psiquiátrica.
2. CONTACTO EMPÀTICO: Es necesario transmitir a la persona que atraviesa por un estado de
crisis que somos capaces de entender lo que está viviendo y que nuestra comprensión está libre
de juicios y valores morales o sociales.

85
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

3. REASEGURAMIENTO: Apoyar a la persona a tolerar (contener) su emoción, guiándola a


dimensionar para que no se desborde ni imposibilite el pensamiento claro y lógico en la medida de
lo posible, y acompañarla para que lo logre aceptar que su realidad ha cambiado pero que la vida
continúa.
4. BUSCAR OPCIONES: Se debe apoyar para la toma de decisiones a corto plazo en la
resolución de la problemática inmediata y evitar la fuga de pensamientos hacia situaciones que no
requieren solución inmediata. Es importante tener en mente que el proceso implica dar opciones
para que la persona decida, NO decidir por ella puesto que finalmente la solución debe estar
acorde a su realidad y no a la nuestra. Corresponde a las/los prestadoras/es de servicios informar
a las personas afectadas sobre su derechos, la existencia de centros de apoyo disponibles, así
como los pasos a seguir para acceder a los servicios de atención, protección y defensa de quienes
sufren de violencia, facilitando y respetando la autonomía en sus decisiones e invitando a continuar
con el seguimiento que requiera.

Después de atender el estado de crisis a nivel emocional del paciente, se realiza


una primera consulta por psicología para determinar el estado emocional de la
víctima de violencia, física y psicológica, para brindar información y orientación en
mecanismos de afrontamiento. A las víctimas de violencia sexual, se les debe remitir
a urgencias, para que posterior a su valoración integral, se inicie un proceso
psicoterapéutico en la ESE Quilisalud.

CONSULTA POR PSICOLOGIA  Informar sobre la importancia


de continuar con el proceso
 Evaluación de las psicoterapéutico.
repercusiones psicológicas de
la víctima de cualquier tipo de OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA
violencia. EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
 Orientación sobre medidas
específicas que le permitan  Fortalecer autoestima.
protegerse en otras situaciones  Fortalecer la Autonomía.
de posible agresión.  Romper el ciclo de violencia
 Orientar al tratamiento en los (Psicoeducación).
casos de alcoholismo,  Generar independencia.
drogadicción, trastornos de la  Retomar actividades y redes de
personalidad. apoyo.
 Informar sobre los derechos de  Recuperar el sentido de
la víctima. protección y seguridad.
 Indagar sobre redes de apoyo.  Disminuir niveles de angustia,
miedos, ansiedades.

86
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Trabajar sobre trastornos


psicosomáticos

FACTORES PROTECTORES  Tratar a los bebés con gran


GENERALES PARA NIÑOS, NIÑAS valoración y cuidado amoroso,
Y ADOLESCENTES dando un modelo de
identificación sana para los
 Promover la formación de un padres hacia el futuro.
sólido vínculo afectivo entre los
padres y sus hijos capaces de  Ayudar a las comunidades a la
amortiguar las dificultades de la formación de diversas redes
crianza, sin que ocurra el que aporten enriqueciendo
maltrato en cualquiera de sus emocionalmente y ofreciendo
formas. contenciones en las situaciones
de crisis (ligas de madres,
 Evitar las separaciones entre la grupos de padres, etc.).
madre, el padre y el bebé
durante el parto y en los  Enseñanza de las diversas
momentos siguientes a éste, a etapas de desarrollo
no ser que exista patología psicosexual a los padres.
neonatal severa.
 Si bien no puede situarse la
 Permitir y estimular el contacto responsabilidad de la
físico entre la madre y el bebé. prevención del abuso sexual en
Incluir al padre en todo el los niños y niñas, es claro que
proceso. hacerles conocer qué es el
abuso sexual, advertirles que
 Tratar respetuosamente a la no todos los adultos son
madre y al padre, incluso confiables, informarles sobre el
afectuosamente, derecho que tienen a controlar
constituyéndose en lo posible el acceso a su cuerpo y
en una red de soporte brindarles alternativas para
psicosocial que la familia pueda enfrentar los intentos de abuso
contactar en el futuro próximo sexual, disminuye el riesgo.
para solicitar ayuda en la tarea
de la crianza.  Educar e informar a los niños
(as) sobre sus derechos.

87
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

ANEXOS
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL
(Abrir hipervínculo).

 Ruta de atención integral para trastorno mental y


del comportamiento.

88
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

 Ruta de abordaje de violencias.

 Ruta de atención integral de uso y abuso y spa.

 Tratamiento farmacológico para los grupos de


riesgo en salud mental.

89
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

90
CÓDIGO
MANUAL DE SALUD MENTAL PR-PLA-01
VERSIÓN:04

91
BIBLIOGRAFÍA

 ABC de la salud mental, Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental, Colombia,
2014.
 Boletín de salud mental, Salud mental en niños, niñas y adolescentes, Grupo Gestión
Integrada para la Salud Mental, Colombia ,2018.
 Herramientas para desarrollar actividades terapéuticas, módulo 2: tamizaje, intervención
breve y entrevista motivacional, Min salud, 2011.
 Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el
adulto, México; secretaria de salud, 2010.
 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con
Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del
MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo.
Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10.
 Detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo
recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio
depresivo o trastorno
 depresivo recurrente Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 - Guía No. 22
 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el
Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t
2013/06.
 Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias Guía de práctica clínica para el
diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos con
esquizofrenia - 2014 Guía No. 29.
 Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5, C. Med. Psicosom, Nº 110 – 2014.
 Estrategias de orientación a jóvenes con consumo inicial de drogas, Min salud, 2013.
 Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase
aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol, Sistema
General de Seguridad Social en Salud, guía para profesionales de la salud, Guía No.23;
Colombia, 2013.
 Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o
conducta suicida (Adopción), Sistema General de Seguridad Social en Salud –
Colombia, Guía para profesionales de la salud 2017 Guía No 60.
 Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, Bogotá, marzo 15 de 2013
 Directrices de obligatorio cumplimiento para la operación de la Ruta Integral de Atención
para la Promoción y Mantenimiento de la Salud, Ministerio de Salud y Protección Social,
Colombia 2018.
 Prevención del consumo nocivo de alcohol, Minsalud, Colombia 2015.
 Guía de atención del menor maltratado, Ministerio de salud, dirección general de
promoción y prevención, Colombia.
 Guía de atención la mujer maltratada, Ministerio de salud, dirección general de
promoción y prevención, Colombia.
 Guía MHGAP, 2016.

También podría gustarte