Está en la página 1de 73

Módulo 2: El paradigma positivista

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4.: EL PAR ADIGMA POSITIVISTA- EVOLUCION ISTA

Introducción a la unidad

Tema 1: El positivismo biológico

UN IDAD 5: EL PAR ADIGMA DEL MATER IALISMO H ISTÓR ICO

Introducción a la unidad

Tema 1: El problema de la cuestión social

Tema 2: La crítica cientí ca a Marx. La obra de Max Weber: capitalismo y protestantismo

Tema 3: El Protestantismo y el Capitalismo: el tema de su obra más conocida

UN IDAD 6: EL N EO MAR XISMO, LA ESCUELA DE FR AN KFUR T Y LA CR ITICAL LEGAL STUDIES

Introducción a la unidad
Tema 1: La Escuela de Frankfurt

Tema 2: El aporte de Antonio Gramsci

Tema 3: Los “críticos latinos” y los críticos de las teorías raciales

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 12

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Desarrollaremos el paradigma positivista-evolucionista. La revolución industrial. A. Comte y el surgimiento de


la sociología criminal. El Positivismo Biológico. Lombroso, Ferri. El delincuente nato. El delincuente habitual.
Garófalo. El paradigma del materialismo histórico. Critica a la revolución industrial. Marxismo, conceptos
fundamentales. Causa del delito: la explotación del hombre por el hombre. Remedio, la revolución. El neo
marxismo, critical legal studies   (C.L.S) y su crítica al Derecho y al sistema. Escuela de Frankfurt como
antecedente filosófico. La crítica a Marx en Max Weber. La ética protestante y el espíritu capitalista según
Weber.  El desarrollo del capitalismo.

Objetivos del módulo


Inteligir el derecho como un fenómeno dinámico, que cambia constantemente, de acuerdo a
los cambios del sociedad.

Abordar el fenómeno jurídico como un tema complejo e interpretativo.

Contenidos del módulo

Unidad 4-  El paradigma positivista-evolucionista

4.1 El positivismo biológico.

Unidad 5-  El paradigma del materialismo histórico

5.1 El problema de la cuestión social.

5.2 La crítica científica de Marx. La obra de Max Weber: capitalismo y


protestantismo.

5.3 El protestantismo y el capitalismo: el tema de su obra más conocida.

Unidad 6-  El neo marxismo, la Escuela de Frankfurt y la Critical Legal Studies.

6.1 La escuela de Frankfurt.

6.2 El aporte de Antonio Gramsci.

6.3 Los “críticos latinos” y los críticos de las teorías raciales.


Bibliografía obligatoria

Comte, A. (1995). Discurso sobre el espíritu positivo. Altaya. Barcelona.

Dubinin, K. (1984). Genética conducta y responsabilidad. Cartago. Moscú - Buenos Aires.

Ferri, E. (1930). El homicida. Editorial Reus. Madrid.

Gandler, S. (2009). Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la Teoría Crítica. Siglo XXI. México.

Lombroso, C. (2019). Causas y remedios del delito. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México. 

Marx, K. (1993). Manuscritos. Altaya. Barcelona.

Marx, K. (2008). El manifiesto comunista. Centro editor de cultura. Buenos Aires.

Pavarini, M. (1996). Control y dominación. Editorial Siglo XXI. México. 

Weber, M. (2004). “Ética protestante”. Editorial Andrómeda. Buenos Aires. 

Zeitlin, I. (1993). Ideología y teoría sociológica. Amorrortu editores. Buenos Aires.

En la siguiente imagen te invitamos a ver el monumento a Karl Marx, ubicado en Alemania. 


No un. Recuperado de: https://www.cuartopoder.es/analisis/2018/10/28/marx-imprescindible-
2/
Tema 2 12

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 El positivismo biológico.

Se conoce con este rótulo a una corriente, parasitaria del Positivismo de Augusto Comte, que se dedicó,
justamente, a la Biología.
El positivismo es una rama filosófica, y para muchos,  un método que emerge a modo de herramienta a usar
y dirigida a utilizarse en todos los ámbitos de la cultura. Se caracteriza por su oposición al dogmatismo (el
positivismo es iluminista y cientificista, todo) y por la búsqueda de relaciones causa-efecto y leyes naturales
entrelazadas entre ellas.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 12

Tema 1: El positivismo biológico

Se conoce con este rótulo a una corriente, parasitaria del Positivismo de Augusto
Comte, que se dedicó, justamente, a la Biología.

El positivismo es una rama filosófica, y para muchos,   un método El Positivismo Jurídico de Kelsen fue
que emerge a modo de herramienta a usar y dirigida a utilizarse en parasitario del Positivismo fundado
todos los ámbitos de la cultura. Se caracteriza por su oposición al por Augusto Comte, dado que se
dogmatismo (el positivismo es iluminista y cientificista, todo) y por   abocó a precisar el objeto del
la búsqueda de relaciones causa-efecto y leyes naturales Derecho como ciencia, que resultó
entrelazadas entre ellas.  ser la norma jurídica.

Mucho se ha hablado de José Ingenieros   (1877 – 1925) como una autor adscripto a esta corriente. La
realidad es que este pensador italiano radicado en Argentina era de izquierda aunque parece un aristócrata y
se hizo célebre su obra “El hombre mediocre”; allí habla de la “meritocracia”…un concepto por él creado que
debería imperar, con lo cual quiere decir que deben valer los méritos, o sea que cuando alguien logre algo –
un  cargo o lo que fuere- lo sea porque acumuló tiempo y esfuerzo para ello, y supo desarrollar virtudes.  No
es lo que ocurre , sostiene, en la Democracracia la igualdad es para los mediocres, y en la Aristocracia para
una clase. Afirma que hay una clase de “hombres mediocres” que no tienen aspiraciones, se conforman con
lo básico, no tienen capacidad creativa, copian lo que hacen los demás, no tienen proyectos, mucho menos
ambiciones…el estereotipo de hombre mediocre que él pone es el empleado público. Descansa en la
tranquilidad de la estabilidad constitucional de los trabajadores del Estado, sabe  que se va a jubilar en ese
sector, tiene el futuro asegurado. No hay nada que lo desvele ni lo motive.
Pero en lo que a esta materia se refiere, el Positivismo Biológico
está representado  por los tres autores más estudiados en Derecho
Penal: Lombroso, Ferri y Garófalo. 

Ezechia Marco Lombroso conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso

Césare Lombroso

Césare Lombroso (1835 -1909), es el más estudiado y criticado. Italiano. Era médico y criminólogo. Creó la
llamada Nueva Escuela, y fue Director de un manicomio.

El delito es la consecuencia de tendencias innatas, de naturaleza genética, y se traducen en rasgos físicos


fácilmente detectables ( mandíbula, orejas, cejas, cráneo, etc) se basó en experiencias personales y tenía
un estilo de escritura muy realista y crudo.

Consultada su obra, vemos que , por ejemplo, dice:


“En 44 cráneos de salteadores de caminos, Pellicani vio grandes
senos frontales en el 50 x 100; el petrio. en forma de K en el 48 por
100; notable microcefalía frontal (diámetro frontal mínimo de 90
milímetros), en el 27 por 100; foseta occipital media, en el 15 por
cien; sutura metópica, en el 11 por cien; foseta faríngea en el 11 por
cien.

Entre las anomalías patológicas, vio grave plagiocefalía y


abundantes huesos vormianos en el 50 por cien; asimetría
homónima de la cara en el 27 por cien; vormianos epistéricos en el
31 por cien ”. [1]

Muy duro, ensayó una “Terapia del delito”, en la que afirma que, francamente, para los delincuentes adultos,
cuando ya son criminales natos, no existen soluciones mágicas, es menester separarlos de la sociedad,
porque aunque ellos no tenga culpa de ser subhumanos la sociedad tiene derecho a estar protegido. 

Su metodología era débil y básica, el perteneció a la primera etapa del empirismo llamado “empirismo
ingenuo” ya que extraían conclusiones generales partiendo de evidencias sesgadas.

En el texto Causas y remedios del delito 1878, analiza la etiología del delito el capítulo I comienza con “las
influencias meteóricas y del clima- estaciones, meses, los grandes calores". 

Aquí podemos apreciar el estrecho vínculo entre la biología y esta nueva social, cuando intenta justificar la
incidencia del calor en la conducta lo hace citando a Darwin y su estudio sobre las reacciones de las plantas
insectívoras a las temperaturas.
Luego pareciera que se deja influir por la teoría de los climas de Montesquieu “La historia no registra ningún
ejemplo de regiones tropicales en el que el pueblo se haya sustraído a la servidumbre, y en el cual el calor
excesivo no haya originado un exceso de producción; abundancia que conduce a una distribución desigual
de la riqueza primero, luego del poder político y social ”(Lombroso, 2019, p. 8)

Cita estudios interdisciplinarios y entre ellos el realizado por Ferri quien utilizando las estadísticas delictivas
Francesas logra armar un “calendario criminal”:

“Entre los delitos contra las personas, el infanticidio ocupa el primer puesto en enero, febrero, marzo y abril
(invierno en el hemisferio norte) en correspondencia con el mayor número de nacimientos que se produce en
primavera muchos de ellos hijos ilegítimos. Los homicidios y lesiones llegan al máximo en julio (verano),
junio es el mes en que se verifica el máximo de acción de la temperatura en la violación de niños
decreciendo esta tendencia en los meses fríos (…) ” (Lombroso, 2019, p.16).

Otra de las causas del delito es la tradición “la larga persistencia, la tenacidad de algunas asociaciones de
malhechores, como la mafia, la camorra y el bandolerismo, provienen en primer término de la antigüedad de
su existencia porque la larga repetición de unos mismos actos los transforma en costumbre y por seguidos
en ley. " (Lombroso, 2019, p. 297).

También tomará como causas la Barbarie de los pueblos, la pereza, las posibilidad de adquirir armas, la
miseria, el Hibridismo social. En este último punto deseo detenerme porque considero que el autor realiza un
importante aporte sociológico ya que ve como más nefasto en la conducta delictiva a la mezcla entre
civilizados y bárbaros que una población únicamente de “bárbaros”. Esto reviste interés ya que cuando un
grupo vulnerable es despojado de su tierra y empujado a la ciudad en busca de trabajo se irán creando
espacios habitacionales precarios en los cuales se unen las carencias de los recién llegados con las
perversiones de la ciudad, prostitución, drogas , alcohol, venta de armas, tráfico de bienes robados, etc. de
allí surge la marginalidad.

Analizó la incidencia de la herencia biológica en el delito:


“De un padre alcoholista, gotoso y de espíritu obtuso, y de una
madre también alcoholista que padecía cálculos vesicales, nacieron
7 hijos: 2 hijas idiotas, otras 2 locas, un hijo enfermizo, uno alcoólico
y gotoso, uno semi-imbécil, operado de cálculo de la vjiga, y
finalmente, otro hijo, criminal e impulsivo, sin afectividad, de
carácter inestable, que hirió a su madre ya dos obreros de su padre,
y que, después de cambiar 4 veces de oficio, cayó por completo en
la ociosidad y el vagabundaje ”. [2]

En lo referente a la anatomía del delincuente encuentra rasgos comunes entre los criminales y los animales
inferiores, mediciones craneales, diferencias morfológicas en los cerebros, huesos súper o infranumerales,
grandes senos frontales, microcefalia, etc. Todos estos datos marcaban rasgos atávicos en los
delincuentes , lo que indicaba que aquellos hombres en el proceso evolutivo no lograron alcanzar el
promedio del hombre normal y arrastraban características de los animales inferiores. “En suma, que el
criminal es una variedad caracterizada por tener la frente estrecha y la cara larga” (Lombroso, 2019, p. 616)

En lo referente a la cura del delito, hace un exhaustivo análisis del sistema penitenciario y la reincidencia
delictiva. Está a favor de las penas extra carcelarias, multa, y otros cuando los delitos son menores y sus
autores jóvenes ocasionales. Para los delitos graves, que ponen en riesgo a la sociedad recomienda el
aislamiento permanente de los reos, no como castigo puesto que el no evolucionado no posee culpa, pero si
como protección a la sociedad.

En Argentina tuvo una gran influencia la criminología positiva y en 1912 el caso del niño asesino Godino
experimentará profundizar los estudios y experimentos en torno al delito.

Les dejo el video del caso:


Cayetano Santos Godino, el Petiso Orejudo

Soliid Snaake (s/f) Cayetano Santos Godino, el Petiso Orejudo. Recuperado en Septiembre de 2020, de:

https://www.youtube.com/watch?v=49OCVeu0jG0

Enrico Ferri

Enrico Ferri ( 1856 – 1959). También italiano, político y criminalista. Se habla de él como del fundador de la
Criminología moderna. Trabajó en la redacción de un proyecto de Código Penal en 1921. Estuvo afiliado al
Fascismo y apoyó al gobierno de Mussollini, aunque hay algunas dudas sobre esto.
Enrico Ferri Cuenca

Dice que la sociedad tiene derecho a defenderse del delincuente.  Sus


libros conocidos son “Sociología criminal” y “Estudio de la
criminalidad”. Su gran aporte es el elemento psíquico…dice que el
delincuente no es normal, por ende el delito no existe, dado que las
causas por  las que el ser humano transgrede la ley son ajenas a su
voluntad. Hay patologías, algunas de ellas mentales, con las que se
nace o se contraen durante la vida, allí reside el secreto de porqué
alguien delinque. 

Se basó en el estudio de los caracteres sicológicos,   que De este modo, se trata de una
consideraba causales  de la criminalidad y su consolidación en “resistencia defectuosa a las
una persona: aquí había que analizar la escritura, el habla, la tendencias criminales y las
sensibilidad o su falta, la culpa o arrepentimiento o su carencia. tentaciones”, esta disciplina, se
denomina Psicología Criminal.

Siempre hay que analizar al individuo, y los datos que facilitan o


entorpecen la transgresión a la ley, verbigracia la religión –la
dificulta- o el resentimiento , el odio la carencia de escrúpulos la
favorecen. 
Raffaele Garofalo

Rafael Garófalo

Rafael Garófalo ( 1851 – 1934); otro jurista italiano, profesor de la Universidad de Nápoles, de está visto
como uno de los fundadores de la Criminología.

Su gran preocupación fue la noción de delito.  Consideraba que había que definirlo.  Se basa en el hecho
incontrastable de que los delitos nunca fueron los mismos, cambian según el país y la época, por ejemplo,
en nuestro país cometer delito de desacato, ya no está más, también de adulterio, ahora no, y así, en otros
parajes y tiempos: por ejemplo, en el mundo antiguo hubo eutanasia (matar al padre enfermo por piedad),
luego se prohibió, más tarde se encontraría, otro tanto con la tenencia o consumo de drogas, etc. Por ende,
llega a la conclusión de que es menester definir el “delito natural”, o sea, hacer una definición de delito que
sea aplicable a todos los pueblos y en todos los tiempos. 
Entonces, el delito natural es la agresión de cierta parte de los
sentimientos altruistas básicos  Piedad o Probidad, en tanto y en
cuanto son el reflejo de una sociedad, y que son indispensables  para
la adecuación de una personas a una comunidad. 

Así, decide investigar cuales son los sentimientos que salen heridos en una agrupación de personas
jurídicamente organizada, y dice que son dos: la piedad (atentados contra la vida y el cuerpo), y la probidad
(tocan lo económico, defraudaciones, robos, estafas , daños, etc).

De este modo, la justicia importa que de aquí sale el del delito natural (una acción “mala in se” en Kelsen
intrínsecamente mala) y el delito de creación política (resuelto por el Estado, pero puede que no sea “malo
en sí mismo ”, si no contrario a los intereses del gobierno; por ejemplo, desacato).

Pero no se puede cerrar el tema del Positivismo sin hablar de la evolución que hoy por hoy es una Teoría
(Teoría de la Evolución). Todos recuerdan a Charles Darwin (1809 - 1889) el científico inglés que estuvo en
las islas Galápagos investigando. Autor de “La evolución de las especies”, dejó armado el esquema de una
hipótesis evolucionista. Observó que los animales que se adaptaron a los cambios sobrevivieron, y los que
no pudieron hacerlo desaparecieron (los dinosaurios) "la lucha por la existencia es la que determina la
selección natural, donde sobreviven los más aptos y desaparecen los más débiles".  Le siguió H. Spencer
(1820-1903), que disertó acerca de “el cambio social”: de lo simple a lo compuesto, de lo ordenado a lo
desordenado) dice que la sociedad vive en un cambio perpetuo, y se va complejizando progresivamente. 

En la parte final veremos por qué se habla de una “sociedad


darwiniana” o de “modelos darwinianos”, verbigracia, la gente de
izquierda dice que el capitalismo es un sistema darwiniano, porque
está hecho para que triunfen los que más tienen y los más aptos a
las leyes del mercado, permitiendo que sucumban los más débiles o
los de menos recursos.

[1] Lombroso, Cesare; “Causas y remedios del delito”; Editorial general de Victoriano Suárez, Madrid,2019; Pensilvania. 614. 

[2] Op.cit. pag. 630.
Tema 4 12

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 El problema de la cuestión social.

2 La crítica científica de Marx. La obra de Max Weber: capitalismo y protestantismo.

3 El protestantismo y el capitalismo: el tema de su obra más conocida.


Como ya pudimos observar, el gran problema que suscitó la modernidad iluminista fue la distancia entre
ricos y pobres, y la tan mentada explotación del hombre por el hombre especialmente en el siglo XIX con la
aparición de la máquina y la Revolución Industrial.

Esto provocó el aumento de las riquezas en un sector – llamado capitalista, o burgués, o clase dominante-
que había venido creciendo desde los comienzos de la modernidad en desmedro de la clase más baja,
expoliada por la otra que supo aprovecharse de las necesidades  de aquélla.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 5 12

Tema 1: El problema de la cuestión social

Como ya pudimos observar, el gran problema que suscitó la modernidad iluminista fue la
distancia entre ricos y pobres, y la tan mentada explotación del hombre por el hombre
especialmente en el siglo XIX con la aparición de la máquina y la Revolución Industrial.

Esto provocó el aumento de las riquezas en un sector - llamado capitalista, o burgués, o clase dominante-
que había venido creciendo desde los comienzos de la modernidad en desmedro de la clase más baja,
expoliada por la otra que supo aprovecharse de las necesidades de aquélla.

Así se gestó esa reacción que en el capítulo anterior llamamos reacción debida al plano económico. De este
modo, aparecieron en Europa intelectuales y movimientos revolucionarios enfrascados de lleno en el tema.
Actualmente se los divide en dos, los primeros socialistas, descalificados por Marx por utópicos o
"románticos" porque lo que proponen era impracticable, being el único socialismo viable el "científico" por él
fundado que consiste en la llamada expropiación de los expropiadores, o sea, quitarle al sector privado los
medios de producción y entregárselos al estado.  De este modo se llegaría a la sociedad sin clases, la
dictadura del proletariado, es decir, la sociedad comunista.

Pero vayamos a ver a los socialistas, que dieron


lugar a lo que hoy – con todas las variaciones y
complejización que esto sufrió – se llama
Socialismo, que es diferente del Comunismo,
aunque a veces los partidos políticos que llevan
esos nombres hagan alianzas electorales.

Los más importantes de estos autores fueron:

C . SA INT SIM ON C H A RLE S FO U RI E R RO BE RT O W E N PI E RRE PRO U D H O N

C. Saint Simon: ya nombrado antes, tuvo como mano derecha a Augusto Comte, el fundador de la
Sociología, fue su maestro. Crítico del sistema librecambista y escéptico de las leyes del mercado, propuso
una economía dirigida por el estado, sin abolir la propiedad privada, muy dirigista y muy estatista, con planes
sociales que deberían implantar y direccionar los industriales.
C . SA INT SIM ON C H A RLE S FO U RI E R RO BE RT O W E N PI E RRE PRO U D H O N

Charles Fourier: concibió y propuso los conocidos “falansterios”, que venían a ser comunidades chicas o
unidades poblacionales en las que la propiedad sería comunitaria y dónde todo estaría pautado, coordinado
y ordenado, presentando una semejanza notable con los kibutz israelíes. Enemigo acérrimo de los
comerciantes, los tildó de parásitos por no producir, son meros intermediarios decía, son más útiles los
trabajadores agrícolas, los que producen, no los que venden lo que compraron.

C . SA INT SIM ON C H A RLE S FO U RI E R RO BE RT O W E N PI E RRE PRO U D H O N

Robert Owen: Los anteriores eran franceses, éste fue inglés. Está considerado el fundador del
Cooperativismo. Introdujo reformas laborales –empezando por sus fábricas- bajando las cargas horarias de
los trabajadores –lo que hoy llamamos jornada laboral , promovió sistemas asistenciales y educativos,
bregó por la higiene de los trabajadores y la limpieza de los establecimientos laborales. Tuvo éxito y
seguidores, sus ideas se conocieron a través de un periódico por él fundado, se armó una corriente
denominada “owenismo”. Adquirió tierras en Norteamérica para instalar colonias agropecuarias, más no
arrojó este emprendimiento los resultados esperados. Empero, siempre se mantuvo fiel al Socialismo, en
éste su vertiente, cooperativo y mutualista.

C . SA INT SIM ON C H A RLE S FO U RI E R RO BE RT O W E N PI E RRE PRO U D H O N

Pierre Proudhon: francés. Su trabajo más conocido fue “Contradicciones económicas”, en el que puso en
tela de juicio severamente a la economía de mercado. Amigo de Marx en un principio, se produjo un
alejamiento ulterior y el fundador del Comunismo rabatió sus  conceptos en la obra “Miseria de la filosofía”.
Su texto más conocido se titula “Del principio federativo”, en donde desarrolla el detalle de la organización
anarquista:  a favor de la abolición del Estado, proponía la existencia de comunidades chicas basadas en el
consenso, era mundialista, soñaba con un mundo sin fronteras.
Al socialismo le sigue el Comunismo

Karl Marx (1818-1883) nació en Alemania en un hogar de judíos conversos, estudió Filosofía y Derecho, e
hizo su tesis doctoral comparando el pensamiento de Demócrito con el de Epicuro. Pasó una vida llena de
privaciones, sus ideas socialistas lo llevaron a participar de la primera internacional, ya abandonar Alemania
para radicarse en Inglaterra, dónde escribió gran parte de su obra.  Trabó amistad con Engels, con quien
escribió “El manifiesto comunista”.  En Inglaterra vio como la clase capitalista o dominante crecía y
acrecentaba sus riquezas en base a la explotación de los proletarios (los trabajadores).  Había una clase
media que se estaba achicando, hecho que le valió para sacar conclusiones apresuradas. 

De joven se dedicó al periodismo ya publicó artículos de neto tinte revolucionario, motivo por el cual se
trasladó a Francia, primero. Allí hizo la ya mentada amistad con Engels. En 1848 viajan de París a Londres,
editando, en ese mismo año, “El manifiesto comunista”.

Formó parte de la primera internacional junto a Proudhon, Bakunin y Mazzini.

Con el primero de los nombrados tuvo buena relación, luego se distanció por diferencias que dejaron
vislumbrar, reiteramos, en su libro “La miseria de la filosofía”.

En Londres conoció y colisionó con Lasalle, otro socialista alemán.

Justamente ese el período en que tiene su punto


zénit la revolución industrial, apareciendo la
máquina de vapor que se lleva a las industrias, de
ese modo nace la clase capitalista, que
justamente, valga la redundancia, se basó en la
acumulación de bienes: el capital se empieza a
concentrar. 

Esto es lo que funciona Marx en Gran Así las cosas, Marx tomó la Dialéctica de Hegel y la bajó a la
Bretaña: los empresarios industriales tierra (del mundo de las ideas la hizo descender al suelo de la
aumentaban su capital baja economía), razón por la cual la dicotomía entre opuestos no
constantemente, formando una clase es entre ideas, verbigracia, en Hegel es el esquema tesis,
social que tenía cada vez más poder, a antítesis y síntesis, racionalismo versus empirismo y la solución,
partir de la explotación de los el Idealismo trascendental (de Kant) para él la tesis es
proletarios. capitalistas, la antítesis proletarios, y la síntesis, la sociedad sin
clases, su propuesta, la dictadura del proletariado.

Mucho se ha hablado sobre esto, por


cierto, puesto que sus profecías no se
cumplieron: no triunfó el Comunismo
en los países con gran desarrollo
industrial- como podría haber sido
Inglaterra- si no en Rusia, que no tenía
ese elemento pero sí otro que le iba a
servir y mucho: la brecha social.

También toma el materialismo (otra de las dicotomías de la Antropología es materialismo o espiritualismo,


vale decir, la pregunta de si el hombre es materia o es espíritu), de Diderot y de Feuerbach, especialmente de
este último (y su obra “Esencia del Cristianismo”, 1841), y así va formateando su sistema, su dialéctica no
es la de Heráclito ni la de Hegel (Wilheim Hegel está considerado uno de los capitostes del espiritualismo,
hay muchos, Soren Kierkegard también lo era, y lo dijimos), y formula su hipótesis del Materialismo histórico:
la historia de la Humanidad ha sido la historia de la lucha de clases: una dominante y una oprimida, pero
estamos yendo hacia la sociedad comunista, dice, el capitalismo va a caer, el triunfo del comunismo (de la
revolución) es inevitable. 

La clave de su teoría es la Plusvalía, según la cual el


trabajador lo único que tiene es su trabajo, su
capacidad laborativa, que la tiene que malvender
como una mercancía a precio rebajado, solo para
cubrir sus necesidades básicas.  Eso provoca que el
hombre esté alienado, separado de sí mismo.
Porque resulta que lo único que genera valor es el trabajo, más en el capitalismo esta producción es
indebidamente tomada por quienes no laboran, los patrones, los dueños de las empresas o fábricas, los
capitalistas.

Claro, el industrial emprendedor tiene maquinarias, materia prima y mano de obra - con estos tres factores
se puede montar una fábrica, pero sucede que para hacer o fabricar una mercancía el obrero debe trabajar
una determinada cantidad de tiempo (de horas), he aquí que si trabaja cinco horas para hacer una cartera,
por ejemplo, trabaja diez horas haciendo "dos por una", y el dueño del establecimiento le abona un salario
equivalente a cinco horas, siguiendo a López Zurini, allí está su ganancia. [1]

Según Marx, la estructura condiciona a la superestructura, que es dócil;  esto la va a criticar Max Weber
como veremos más adelante, y lo tomará el neo-marxismo, tanto en la Escuela de Frankfurt como en Antonio
Gramsci. Pero ese se tratará en otro momento.

Sostuvo que la religión era “la superestructura de la explotación de los proletarios” y que todo puede
cambiar, todo se transforma: creemos que las instituciones y las cosas que el hombre ha creado son
eternas y no es así (proceso de reificación).

Sostiene que los empresarios tienen “ejércitos industriales de reserva”, por eso no les preocupa en lo
más mínimo las condiciones de higiene y salud de trabajo de sus asalariados: afuera tienen una cantidad
innumerable de gente esperando para hacer lo mismo, quizá en peores condiciones y por una paga
menor. 
Entre sus obras menos conocidas se encuentran “La ideología alemana”, “la sagrada familia”, y “la cuestión
judía”. 

Sus ideas se llevaron a la práctica por primera vez en 1917, en la


Revolución Rusa, luego de la cual se creó la tercera internacional,
habiéndose fundado la segunda después de su muerte.
Tema 6 12

Tema 2: La crítica científica a Marx. La obra de Max


Weber: capitalismo y protestantismo

Como dijimos antes, la Sociología tiene al menos cuatro fundadores: Augusto Comte en el primer lugar, y en
segunda fila, Karl Marx a la izquierda, y a la derecha Emile Durkheim (a quién le dedicamos su espacio), y
Max Weber, de cuya vida y obra nos ocuparemos a continuación. Algunos autores ubican como cuarto a
Paretto.

Pero Max Weber (1864 -1920) fue el sociólogo que se dedicó a desmenuzar la teoría marxista para criticarla,
además fue un eximio historiador, filósofo y, lo que lo distingue de los demás, experto en religiones
comparadas. Creyente y practicante (del credo luterano), la mujer era calvinista y militante feminista.
Fundó la Sociedad sociológica alemana, y muchos consideran que con él se inicia el pensamiento
sociológico moderno.

Sostiene que el método en Sociología no puede ser distinto que en otras ciencias, y elaboró una teoría cuyo
fin era rebatir el determinismo de Marx, a través de una investigación histórica de los vínculos causa-efecto
que no tienen nada que ver con las variables económicas. Fue profesor universitario, el padre era un
industrial protestante. La religiosidad estaba en la familia.

Fue uno de los redactores de la Constitución de la República de Weimar, (1919- 1933), que sustituyó al
Imperio Alemán a cambio de un gobierno parlamentario: en Ciencia Política se lo estudia como sociedad
“extrema-polarizada”, en la que se produce la “abdicación de los moderados” (Eugenio Kuaternick), vale
decir colapsaron las fuerzas de centro produciéndose una polarización entre la extrema derecha y la extrema
izquierda, con gran turbulencia y violencia, terminó con la toma del poder de Hitler. Nombraron un viejo
mariscal, Hindemburg, que nombró tres cancilleres, Brunning, Papen y Hitler. Este último cerró el Reichstag,
fue “el gran canciller”, y se hizo autoproclamar Fhurer.

Justamente la prédica de Max Weber era que hacía falta un líder


carismático de centro derecha,   de derecha liberal (él está a favor
del capitalismo) para evitar el ascenso al poder de los comunistas.
En 1918 hubo una revolución de izquierda en Alemania, Max Weber
 murió en 1920.  Hitler asumió en 1933.

Para ello Weber había sido socio – fundador del Partido Demócrata Alemán, porque estaba convencido de
que Alemania no tenía liderazgo, al menos la derecha, liberal, conservadora. Un alumno suyo, Karl Schmidtt,
fue un jurista nazi de renombre.

Dice que hay acción cuando una persona se dirige hacia otra o alguna cosa, si va con un humano es acción
social, pudiendo haber interacción.
Afirma que hay cuatro clases de actos (humanos):

1 El primero es el racional con arreglo a fines.

2 El segundo es el racional con respecto a valores. El acto racional es la suma de 1+2, o sea, con
arreglo a fines (objetivos) y valor, que vendría a ser la verdad.

3 El tercero es el afectivo (se actúa por el patrón sentimental, emotivo, por lazos afectivos).

4 El cuarto es el tradicional (“esto siempre se hizo así”, se remite a la costumbre, la primera


fuente del Derecho).

Tiene dos trabajos muy importantes, uno es su


crítica a Marx, y el otro su análisis del fenómeno
que se dio a principios de la modernidad de la
vinculación de la Reforma Protestante y el
desarrollo del capitalismo, que tanto había dado
que hablar hasta que él lo trató científicamente.
Karl Marx

En un texto del autor ya citado Zeitlin, hay un artículo titulado “El debate con el fantasma de Marx” en el que
justamente analiza muy criteriosamente este tema. Dice que Weber debate con “un fantasma” porque Marx
no estaba, nunca se cruzaron, polemiza con los marxistas, intentando con su crítica racional destruir la
influencia del autor citado entre el pueblo. “Un fantasma recorre Europa…” reza el Manifiesto Comunista, y a
esto alude Zeitlin con una ironía muy sutil: el debate nunca existió.  Son dos colosos sin duda, y hasta tienen
un parecido físico.

Zeitlin lo llama "el Marx burgués” a Weber, que se tomó el trabajo de revisar el método de Marx
metódicamente.
Lo que hace y realmente merece respetos, es enjuiciar la superioridad humana y moral del socialismo:
dice que la gente de izquierda se considera mejor que la de derecha moralmente, porque ellos son los
que se preocupan por los pobres, los humildes, los explotados, los que están en situación de calle. No es
así esto, piensa Weber, se puede ser de derecha, liberal conservador, y tener sentimientos de compasión
y ganas de ayudar a los carenciados y a los que pasan penurias, esto no es exclusivo de una ideología,
es una cuestión de cada uno. La gente de derecha no es ineluctablemente frívola, egoísta, individualista
e indiferente.

Le formula tres grandes críticas al Marxismo:

La primera es que no hay monocausalismo, o sea, no se reduce todo a la lucha de clases, el


Materialismo Histórico suena bien pero es poco serio, hay muchos factores que influyeron e
influyen  en los acontecimientos de la humanidad, vale decir, el devenir de la Historia.

La segunda es que no hay una historia pre-determinada, Marx dice que estamos avanzando
hacia el fin del Capitalismo, vamos hacia una sociedad comunista, hoy sabemos que sus
profecías no se cumplieron, no triunfó la Revolución en los países más desarrollados
industrialmente, como podría haber sido Inglaterra, si no en Rusia, que presentaba
características totalmente diferentes.

La tercera es el rol de la religión, ya se sabe que para Marx era negativa ("la superestructura de
la explotación de los proletarios") y era lo que le servía al poder económico para mantener a la
gente pensando en que tendrían una vida mejor después de la muerte, por eso propone “el
paraíso en la tierra”, que los proletarios se despierten y se rebelen, dado que están lentificados,
están consumiendo opio” la religión es el opio del pueblo”. Weber está totalmente en
desacuerdo, dice que la religión no es una superestructura dócil o pasiva que legitima lo que
hace la estructura, al contrario, cuando las religiones tuvieron poder las cosas se hacían como
las iglesias querían, y desde que no lo tienen, están siempre criticando a los gobernantes,
diciendo que está todo mal, que el mundo va por mal camino.
Esto es importante porque el Neo- Marxismo –
tema del próximo acápite- lo toma, decide
trabajar con la superestructura, y no con la
estructura.

Dice que hay cuatro clases sociales que pueden llegar a ser seis
o más:

1 La clase dominante.

2 Los profesionales.

3 Los comerciantes.

4 Los obreros.

A su vez se pueden subdividir, mano de obra calificada, pequeños y grandes comerciantes, de aquí pueden
aparecer “capitalistas”, etc. Nunca hubo dos clases sociales, eso debemos tenerlo claro, basta recordar el
mundo antiguo, la India estratificada en castas y subcastas, en la antigua Roma había varias clases
sociales, etc.

Dice que lo que busca el hombre es el prestigio social, y para ello trabajará en el mercado, tratando de
encontrar sitios de privilegio o lugares de preferencia.

La sociología es interpretativa, se vale de un aparato conceptual que busca tipos ideales. En la modernidad
se logró el “hombre económico racional”, que convive con otros en el Modelo burocrático eficiente y racional.
Tema 7 12

Tema 3: El Protestantismo y el Capitalismo: el tema


de su obra más conocida

Es sin dudas la obra más estudiada de Weber, la que le dedicó a


investigar la influencia real o ficticia, grande o pequeña, entre la
reforma protestante y el capitalismo.

Lo que se decía en aquél tiempo, era que la ruptura de la unidad religiosa, vale decir el cisma provocado
primero por Lutero y continuado por Calvino, había provocado el desarrollo del capitalismo, que había estado
muy controlado hasta ese momento y prácticamente reprimido, por influencia de la Iglesia, que consideraba
una virtud a la pobreza, y ser rico era algo que obstaculizaba la salvación o la santidad de cada uno (“es más
fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos”), idea que rige hasta
hoy en la Sede Romana, y de la que salen los tres votos clásicos de la Iglesia: obediencia, pobreza, y
castidad.

El protestantismo desde un primer momento chocó con esta visión, pensando que ser rico no es algo
intrínsecamente malo, la riqueza surge del trabajo, y éste es un mandato divino (“te ganarás el pan con el
sudor de tu frente”), por lo cual está bien enriquecerse trabajando, pensando siempre en proteger a la
familia, de cada uno, y hacer obras de bien, vale decir ayudar a los que más lo necesiten.
La Iglesia históricamente lo ha visto de otro lado, el trabajo teológicamente es consecuencia de la caída, de
la pérdida del edén, y tiene más de castigo que de objeto de santificación personal, aunque puede serlo
desde luego si se hace debidamente consagrándolo a Dios. Pero la idea dominante en la Edad Media era el
desprendimiento (el joven rico que no pudo seguir a Jesús), el préstamo a interés estaba prohibido en el
Medioevo (era usura), el comercio no se había desarrollado. El protestantismo vio con buenos ojos la
bendición del trabajo y la idea de acumular bienes, opuesta al desprendimiento que proponía la Iglesia
Católica.

Justamente sobre este punto, consultada la fuente primaria


vemos que dice:
“Contra toda tentación sexual, como contra la duda o la angustia religiosa, se prescriben distintos
remedios: dieta sobria, régimen vegetariano, baños fríos, pero sobre todo, esta máxima: trabaja
duramente en tu profesión. Pero además de esto, el trabajo es fundamentalmente un fin absoluto de la
vida, prescrito por Dios. El principio paulino: “quién no trabaja que no coma”, se aplica incondicionalmente
a todos. Sentir disgusto en el trabajo es prueba de que falta el estado de gracia.
Aquí se pone claramente de relieve el desvío de las concepciones medievales. También Santo Tomás de
Aquino había interpretado dicho principio; pero, según él, el trabajo es necesario solo naturali ratione,
para la conservación de la vida individual y social; cuando este fin no existe, cesa también la validéz del
principio, validez genérica, no individualizada en cada caso. Quien tenga riqueza suficiente para vivir sin
trabajar, no está obligado por el precepto, y no hay que decir que la contemplación, como forma espiritual
del obrar en el reino de Dios, está también por encima de la interpretación literal del precepto”.[2]

Así las cosas, la creencia popular era que formaban parte de un mismo
movimiento la reforma religiosa y el desarrollo del capitalismo, teniendo en
cuenta, por ejemplo, que hoy los grandes países capitalistas son de religión
mayoritaria protestante(por ejemplo, Estados Unidos e Inglaterra).

Por ese motivo Max Weber – que era liberal, pro hace un resumen excelente del libro de Max Weber,
capitalista y protestante practicante- decide que interpreta muy bien y saca conclusiones.
investigar este fenómeno objetivamente, era un
experto en religiones comparadas.
Según Zeitlin   Weber estaba convencido de que el
capitalismo era un fenómeno complejo de alta
Lo que estudia es la relación entre el racionalidad y netamente institucional, “el
Protestantismo ascético y el espíritu del capitalismo es un fenómeno único”, no se lo debe
capitalismo. Intenta rebatir la   hipótesis de que confundir con el Feudalismo – que nunca hubiera
había una relación de causa y efecto entre ambos, desembocado en el capitalismo que conocemos- y
dado que también estaba instalada la idea de una tuvo que pelear contra una coalición de vectores
combinación de factores económicos y financieros adversarios, y  fundamentalmente, contra el espíritu
que desembocaron en la protesta luterana. En un medieval (y la “pobreza franciscana”).
excelente trabajo que recomendamos, nuevamente
Zeitlin  (“Ideología y teoría soociológica”)

Explica este autor que el capitalismo se expandió  debido


a cinco factores, a saber:

La empresa.

La contabilidad.

La tecnología.

El espíritu.

La ética (racionales). Ese racionalismo del que tanto hablamos en la parte de Iluminismo. Dice
que la ética protestante fue uno de los factores que ayudaron al capitalismo(a crecer), pero no
el único: fue un factor complementario.

Hubo otros factores, como ser un derecho racional,  la conducta de


vida racional, y la ética económica (racional).

Dice que ha habido una afinidad electiva entre protestantes y capitalistas, que marca diferencias entre
católicos y protestantes, que se advierten en el plano de la elección de oficios (no se dedican los católicos al
comercio) y las carreras a estudiar (los católicos se vuelcan a carreras humanísticas, tradicionales, en los
oficios se quedan con las artesanías), en cambio, los protestantes siempre fueron comerciantes y
apostaron a la empresa libre, han cultivado el racionalismo económico. Es importante el aspecto mundano
de los reformadores, frente a la indiferencia de la Iglesia de Roma hacia las cosas de este mundo.
Siempre siguiendo a Zeitlin, Weber dice que estos cambios en Lutero se vieron reflejados poco y nada. 
Lutero era un miembro de la Iglesia, tuvo su enfrentamiento con el Papado, pero no pasó de ser una interna,
de economía y comercio prácticamente no habló ni escribió. Cambian las cosas con Calvino, pero tampoco
tanto, aunque incorporó el tema del destino manifiesto. Dios nos elige para triunfar en la vida, inclusive en la
económico.
Hay tres hombres importantes en esta historia, resume Zeitlin a
Weber:

Fue un arquetipo del


comerciante, escribió los
famosos “Consejos para
Benjamín Franklin (1706 – un joven comerciante” y
1790) “Sugerencias para los que
quieren ser ricos”, decía
que hay que tratar de ser
rico, para asegurarse el

Fue un puritano inglés, valoró


mucho al trabajo, hay que
amar el trabajo, porque
hacerse rico mediante el
Richard Baxter (1615 – 1691)
trabajo era una bendición de
Dios: solía repetir la bíblica
frase “el que no trabaja no
come”. 
Fue el fundador del
Metodismo, con él se arribó a
un utilitarismo mundano; la
ética protestante ayudó a
John  Wesley (1703 – 1791)
morigerar la lucha de clases,
quitándole al obrero el deseo
de rebelión y al patrón la
culpa.

En síntesis, Weber dice  que hubo una convergencia entre protestantismo y capitalismo, transitaron juntos
un segmento importante de la historia, una vez que el capitalismo estuvo afianzado siguieron cada uno su
camino. La Iglesia Católica no favorecía el desarrollo del capitalismo, pero no fue el protestantismo su
causa, fue un factor complementario, junto a otros.  Dice Zeitlin que Weber ha sido mal interpretado, mucha
gente no comprendió lo que quiere decir realmente, y sobre todo en el papel que le atribuye a Calvino, no
sostiene que fue el “promotor” del capitalismo, por eso escribió sobre Baxter, Franklin y Wesley. Fueron dos
procesos paralelos que se cruzaron en un momento, protestantismo y capitalismo, y luego se separaron,
continuando cada uno su sendero.

[1] Lopez Zurini, Mario y M. López Zurini;   “Nociones de historia de derecho político”, Editorial Depalma, 1980.

[2] Weber, Max; “Etica protestanta”; Editorial Andrómeda; 2004; pp. 155- 156.
Tema 8 12

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 La escuela de Frankfurt.

2 El aporte de Antonio Gramsci.

3 Los “críticos latinos” y los críticos de las teorías raciales.


En el presente acápite vamos a tratar el desarrollo del Neo marxismo en el continente americano, a partir de
la simiente que dejó la Escuela de Frankfurt en su estadía en Estados Unidos.

Está sin dudas en los frankfurtianos el antecedente filosófico de la Critical Legal Studies, cuyo desarrollo en
los años setenta fue notable, y procreador de otras agrupaciones de Pensamiento Crítico,

Un tema que vamos a tocar –sin pretender arribar a ninguna conclusión “irrefutable”- es el del “éxito” o
“fracaso” del movimiento C.L.S en su historia y la diáspora que su desarrollo produjo. Hoy en día existen
incontables núcleos intelectuales –algunos más prácticos que otros – que surgieron del seno y a la sombra
del grupo de críticos del derecho, y el sector de Duncan Kennedy prácticamente se ha reducido a la nada, es
un mero “sello”.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 9 12

Tema 1: La Escuela de Frankfurt

En el año 1923 se creó un Centro de Estudios dedicado a las Ciencias Sociales en general, y particularmente
Filosofía, Sociología, Ciencia Política, Antropología e Historia, con la particularidad de que solamente se
investigaba desde el Marxismo, para “aggiornar”, completar y terminar de desarrollar la doctrina de Marx y
Engels.

Recibió el nombre de Instituto de Investigaciones Sociales, se inauguró en 1923, en la ciudad de Frankfurt, y,


en consideración a ser conexo a la Universidad de esa ciudad de Alemania, por ser un órgano autónomo pero
vinculado- de hecho era el instituto conexo - y su objetivo era establecer un centro de investigaciones que
desarrolló el pensamiento crítico.

Todos eran marxistas, había varios hebreos - Max Horkheimer, Theodor Adorno entre los más ilustres - y su
primer Director fue argentino, Félix Weil. Hijo de alemanes y judío, de chico se trasladó a Alemania con sus
padres y estudió allí.

El propósito era actualizar y renovar la doctrina de Marx, dándole un


carácter interdisciplinario y una reflexión de carácter científico
constante: se hizo muy conocida en la década del sesenta y cobró
fuerza su proyecto de elaborar una “Teoría Crítica” al Capitalismo,
basada en tener presencia activa y participación efectiva en los dos
sitios claves de difusión de ideas y generación de pensamiento: la
Educación y los Medios de Comunicación.
Se advierte una gran influencia de Gramsci y de Trotsky.

El instituto continúa funcionando, actualmente lo dirige Alex Honneth.

Como dijimos más arriba, la filiación expresa al marxismo y la cantidad de judíos que había en sus filas, hizo
que en 1933, poco después de ascender Adolfo Hitler al poder, tuviera que ser cerrado y emigrar del país sus
principales referentes.

Primero se fueron a Inglaterra y luego a Estados Unidos, dónde estuvieron mucho tiempo, hasta después de
finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando lograron regresar a la nación germánica y reabrir las puertas
de la escuela, que permanece abierta hasta hoy.

Los analistas sostienen que hay dos etapas en la Escuela de


Frankfurt:

Hasta 1960. Sobresalen Max


Primera Etapa
Horkheimer y Theodor  Adorno
 Netamente post-moderna,
Segunda etapa de los ´60 en adelante. Bajo
el liderazgo de Jürgen
Habermas

¿Qué fue lo que se hizo? Fundamentalmente renovar y agrandar el pensamiento de Kart Marx, principalmente
con las obras de Emile Durkheim, Sigmund Freud y Max Weber.  El acoplado del Psicoanálisis fue
determinante, por eso se habla de la famosa línea “freudo-marxiana”, o sea la anexión de los trabajos de
Marx y Freud.  Incorporan los conceptos de “libido”, “represión” y “autoridad” buscaban que la gente tome
conciencia de su estado de postración o alienación para decidir –voluntariamente - buscar la liberación.

Formularon una crítica sistematizada y racional a la Ilustración, sosteniendo que el Iluminismo, que hasta allí
había sido considerado “el summun” de la filosofía política y jurídica, dado que había sido la férula del
Constitucionalismo y la Democracia, y, por ende, de la Libertad, la Fraternidad y la Igualdad, en realidad había
sido el soporte enmascarado del Capitalismo,  junto con el Liberalismo Político - de la mano del
Contractualismo- se había consolidado el Liberalismo Económico, y el modo de producción capitalista. Más
importante que Rousseau fue Locke, más que Montesquieu lo fueron Francis Baccon y Adam Smith.

Esto lo trabaja Horkheimer en su obra “El eclipse de la razón” y en otro libro que trabajó junto con Adorno,
titulado “Dialéctica de la Ilustración”.  Allí critica severamente al Iluminismo Racionalista Economicista,
afirmando que el exceso de racionalismo va a servir para legitimar órdenes injustos y de exclusón, la
esclavitud y el Holocausto.
Theodor  Adorno continúa con esto, escribe sobre la “Dialéctica
negativa”…trastocando el esquema Hegeliano, diciendo que la puja
del pensamiento que conocemos por la Dialéctica no termina en
ninguna “síntesis de opuestos”…hay que mirar para afuera y ver a
los que no tienen techo, ni abrigo, ni comida.

Theodor Adorno

Adorno era músico y pregonó el compromiso del Arte con la causa socialista, la música y el
arte en general tienen que ser críticos, deben dar testimonio; él era neo-kantiano, trajo cosas
del Romanticismo Alemán y del Misticismo Judío.

Horkheimer y Adorno tomaron distancia de lo que se estaba haciendo en la Unión Soviética: no apoyaban el
Modelo de Pensamiento Único ni el Monopartidismo.  Insistieron mucho con la crítica a la Ilustración, se
preguntaban: ¿Qué efectos produce la Razón? ¿Libera o esclaviza? La razón está en el centro, todo lo que se
construyó en la Modernidad se hizo a la luz de la razón.  Se desarrolló el Despotismo Ilustrado, y el
Capitalismo se consolidó un sistema de dominación, y el Iluminismo lo que hizo fue consolidarlo.
Es justo reconocer que había habido, antes, otra crítica al Iluminismo, desde las antípodas de este
pensamiento, desde lo más rancio del conservadurismo católico ultramontano, en Francia con Louis de
Bonald y Joseph de Maestre, y en España con Donoso Cortés.

Estos autores - que Irving Zeitlin los analiza bajo el título de “La reacción conservadora”, ya lo tratamos -
sostenían que el Iluminismo había empujado a la humanidad a vivir sin Dios, fuera de la religión, que el
Humanismo y el Racionalismo eran meros productos de la “Teofobia” de los iluministas (Jospeh de
Maestre), habiéndose iniciado en el mundo un proceso de desacralización que no tenía retorno - revolución -
para lo cual hacía falta iniciar una “Contrarrevolución” (Restauradora) del Sacro Orden Feudal. “La francesa
fue un acontecimiento satánico”, afirmaba Joseph de Maestre, razón por la cual el hombre debe retornar a
Dios, por ministerio de la Iglesia, confiando en la Divina Providencia y en la oración.

En síntesis, en estos autores hay una reacción al


Antropocentrismo – de la Ilustración – siendo
menester y urgente regresar al viejo paradigma, el
Teocentrismo del mundo antiguo y medieval.

Volviendo a nuestros autores, la segunda etapa está iluminada


por la luz de Habermas, que todavía vive, que agregó su
valiosísimo aporte de la Acción Comunicativa.

Este filósofo y sociólogo alemán que obtuvo El sostiene que la Argumentación es un acto
muchos premios, anhela “reformatear” o orientado al entendimiento.  Está a favor de la
“reconfigurar” el Marxismo sobre todo minimizando publicidad de la Argumentación Parlamentaria, y cree
la importancia que le otorga Marx al Materialismo en la Democracia Constitucional (multi o
Histórico, teniendo en cuenta los problemas y pluripartidista). En realidad, lo que él propone es una
conflictos que se producen en los países con el Democracia Deliberativa, pretende desarrollar un
llamado “ capitalismo tardío ” sus críticas a Marx sistema político. Busca un sistema –político-jurídico-
residen en que aquél vio como motor de la compatible con las sociedades de masas:
sociedad y el Estado a la relación laboral insertada JJRousseau pensaba en la Democracia Directa (no
en el proceso de producción –la explotación del creía en los cuerpos intermedios), Habermas
hombre por el hombre - y omitió un tema propone una Democracia Deliberativa, basada en el
importantísimo y determinante: los procesos diálogo y el consenso. Su perspectiva es psicológica
comunicacionales entretejidos por el lenguaje. Las y psicoanalítica, parte del presupuesto de que el ser
mutaciones deben producirse en la esfera de lo humano es primero parlante, y, luego, racional.  La
simbólico… hay que trabajar en el campo de la racionalidad está unida al lenguaje y es éste el que
cultura y la comprensión humana. trajo la civilización y el progreso.

En síntesis, la Escuela de Frankfurt trajo una


renovación del primer marxismo, rechazan la
línea de Lenin- Stalin (la llamada “ortodoxia
bolchevique”), rescatan a Trotsky, e incorporan
a Freud con su Psicoanálisis y a Max Weber con
el acto racional con arreglo a fines, y su postura
de la supremacía de la Superestructura sobre la
Estructura. Sobre esto volveremos y
profundizaremos, más adelante.
Tema 10 12

Tema 2: El aporte de Antonio Gramsci

Conocido como “el marxista de las superestructuras”, y su elaboración del concepto de


Hegemonía. Fue diputado por el Partido Comunista de Italia e integrante de la Junta
Ejecutiva de la Internacional Comunista.

Al comprobar que el movimiento fascista crecía y podía tomar el poder, mandó a su familia a vivir a Rusia (su
esposa Giulia, violinista, y dos hijos). Hacia fines de 1926 lo secuestró y encerró en la cárcel la policía de
Mussolini, y permaneció en cautiverio veinte años, cuatro meses y cinco días, hasta el final de sus días. Allí
escribió los “Cuadernos de la cárcel”, obra de difícil lectura por no haber sido escrita para publicarse, tal vez.

Lo mismo que el de Marx, su pensamiento tendía al Materialismo Histórico, echaba anclas en el


Historicismo, vale decir, creía que la realidad humana se reducía a su “historicidad” o condición histórica. La
“praxis” o actividad práctica es determinante de todo lo semántico, los conceptos y las ideas no se pueden
entender fuera de sus categorías de espacio y tiempo, o sea, el marco socio-temporal.
No creía en una “naturaleza humana” inmutable, sino en una creencia arraigada, esta no cambia;  al
contrario del común de los marxistas, y como fiel discípulo de Benedetto Croce, era crítico del
Cientificismo y el Positivismo, y sostenía que el marxismo si era genuino y representaba la “verdad” lo era
en la faceta práctica de la sociedad, dado que , al conectar y manifestar la pertenencia de clase de los
obreros sería un relejo de la realidad y, por ende, veraz, mucho más que las demás teorías y no que la
verdad lo es siempre sin importar quién, cómo, dónde y cuándo la formule.

Lo más importante ha sido su conexión de la "hegemonía" entendiendo por ésta a la "hegemonía cultural", o
sea la influencia constante que las clases dominantes ejercen sobre los sectores más humildes, por medio
del dominio del sistema educativo, los medios de comunicación y las instituciones religiosas, por estos
caminos, el sector de recursos mayores, la clase alta, transmite contenidos y "enseña" a los oprimidos a vivir
en ese status quo, que era lógico y natural, abortando cualquier idea de cambio o "revolución" . De este modo
se configura el tan mentado “bloque hegemónico” que articula y une a los sectores de mayor poder
adquisitivo en un modelo político-jurídico –económico, burgués y capitalista.

En este contexto, Martín Aldao dice:

“El papel de la hegemonía, y por ende el papel del Estado (en


sentido amplio), es el de dar cohesión a un determinado bloque
histórico.  Pero seguir este razonamiento sin reflexionar sobre
sus presupuestos nos puede colocar en una pista falsa.  Antes
de analizar estados, hegemonías y bloques históricos
deberíamos preguntarnos, por ejemplo, porqué el bloque
histórico precisa cohesión. El motivo, diría Gramsci, respecto del
bloque histórico burgués, radica en la incapacidad del Estado
para resolver las contradicciones que surgen en la
superestructura, reflejo de las contradicciones en las relaciones
de producción. La hegemonía ejercida por la burguesía es hasta
ahora la forma más avanzada de cegar, de ensordecer, de
distraer, a las clases oprimidas.  Pero esta hegemonía no es
perfecta, pues quien la detenta, la clase burguesa. 

O sea que los ricos no ejercen su dominio por la fuerza, sino con consentimiento de los dominados, a los
que les han lavado el cerebro. Para Gramsci, al capitalismo no lo sostiene una fuerza armada, o la policía,
porque si fuera así, se podría armar un ejército privado no oficial, que pelee por los proletarios, y derrote al
ejército estatal o regular, pero no es así, la clase baja está “educada” en el ideario liberal-capitalista, por
ende, hay que hacer una Revolución Cultural para lograr un cambio de paradigma (y pasar al Modelo
Socialista). Hay que reemplazar la "guerra en movimiento" o "ataque frontal" por la "guerra de posiciones",
más parecida a la guerra de trincheras. La primera fue apta y propicia para la Revolución Rusa, contra los
zares; la segunda es la que debe implementarse en la sociedad moderna.

Su estrategia, en fin, era que el marxismo debía formar intelectuales, y estos, tomar
posesión de los sitios en los que se discuten o difunden valores y verdades, o sea, las
instituciones educativas y los medios de comunicación. El “objetivo” debía ser la Escuela, la
Universidad y las Artes, hasta lograr educar a las próximas generaciones desde la infancia,
conformando el Nuevo Orden por él anhelado.
Decía que los intelectuales estaban estratificados en las clases sociales a las que pertenecían, y abogó por
la creación y propagación de una “cultura obrera”. Gran parte de lo que profirió sobre Educación se vería
reflejado, muchos años después, en la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire.

Pero ese proceso tenía obstáculos. Dos grandes obstáculos:

La Iglesia Católica

La Iglesia había logrado unir a todas las clases y sectores, analfabetos e intelectuales, ricos y pobres, a lo
largo de los siglos, fundamentalmente en la Edad Media con el Feudalismo, con una perspectiva
trascendente opuesta a la suya, inmanente. Marx quería lograr el paraíso en la tierra, porque el otro no
existe.

La Familia

En cuanto a la Familia, era la primera fuente de socialización y educación, educaba a los niños en la idea de
la sociedad clasista y mercantil, por lo cual resultaba un enemigo gigante.

Sus tácticas recomendadas eran: - desprestigiar a la Iglesia, y - destruir a la


familia;  dicho en pocas palabras, eliminar la influencia del catolicismo en el
pueblo, descalificando al clero por cualquier medio; y extrapolar a los infantes de
la casa de los progenitores hacia centros antaño no previstos de “nueva cultura”
(recordemos experiencias de granjas colectivas, sacar a los chicos del influjo de
los contravalores).

En síntesis, el pensamiento de Gramsci era que


tenía razón Max Weber en el sentido de que es la
Superestructura la que determina a la Estructura y
no a la inversa como sostenía Marx, por eso
había que trabajar en el campo del pensamiento,
vale decir en el de la Superestructura. El futuro
depende de los intelectuales, decía el político
nacido en Cerdeña.
La  “Critical legal studies” en Estados Unidos de Norteamérica

En el contexto histórico de los años setenta, y más específicamente en Estados Unidos, apareció un
movimiento que conmovió al mundo jurídico: su nombre en inglés el “Critical Legal Studies”, que traducido al
español significa “estudios críticos del derecho”.

En el marco mencionado, con el fondo de Vietnam, los hippies, el feminismo, el asesinato de  Kennedy, el
pacifismo y el feminismo entre otros fenómenos, se presentó en sociedad este núcleo de intelectuales, en
el año 1977.

Herederos filosóficos de la Escuela de Frankfurt y de Antonio Gramsci –fundamentalmente del paso


frankfurtiano por EEUU - primero fue un pequeño grupo de profesores que intentaban llevar a cabo el debate
y el pensamiento crítico a las aulas universitarias del país del norte (tan conservadoras), fundamentalmente
en las Facultades de Derecho, o sea en las carreras de Abogacía.

Su génesis y desarrollo tiene que ver mucho con la Así las cosas, Duncan Kennedy, Abogado,
historia de la izquierda en EEUU que existe, aunque es Licenciado en Economía y Doctor en Derecho,
minoría, por supuesto.  Hay un Partido Comunista, un se sintió discriminado en el ámbito profesional
Partido Socialista de los Trabajadores y agrupaciones - académico a raíz de algunas actitudes
menores.  En 1964 se creó una agrupación denominada observadas, decidió fundar, junto a otros
“Derecho y sociedad” (“Derecho y sociedad”) que no intelectuales de izquierda estadounidenses,
prosperó, por divisiones internas, había intentado trabajar Richard Abel, David Trubek, entre otros,
por la investigación científica en las ciencias sociales, el decidieron fundar una agrupación de
derecho emergente de la realidad social, en acción, y un intelectuales que cuestionan al derecho como
armado político socialista y democrático. soporte legal y técnico del sistema capitalista.
Claro, ya se ha producido un remolino en el país, las activistas feministas, los defensores
de la gente de color, el debate sobre los derechos sociales, las campañas contra la
discriminación, el derecho a un ambiente sano, el derecho urbano.

El ambiente ya estaba preparado, entonces, en mayo de 1977 Duncan


Kennedy and Company presentó en sociedad su producto amado: la
“Critical legal Studies” (estudios críticos del derecho), en adelante
conocida por sus siglas: “la CLS”.

Ya en la ocasión de su bautismo, exhibieron el estandarte que sería slogan y caballito de batalla durante toda
su vida: “El derecho es un instrumento de dominación”.

Esto lo van a sostener siempre, hay que criticar el derecho, que es la herramienta del sector dominante, el
ordenamiento jurídico que hay el derecho de los burgueses, de los empresarios, de los ricos, es la ley que
mantiene la exclusión. Es un derecho burgués y capitalista, pensado y armado para mantener el sistema.
Según el mismo Duncan Kennedy, la crítica al derecho se centró en criticar “los derechos”, dado que el
discurso político de Estados Unidos estaba basado justamente en “los derechos”, individuales, de los que
gozan todos los habitantes de la  Nación, a diferencia de lo que ocurre en otros países, recordemos el
contexto: era la época de la Guerra Fría, el Mundo Bipolar, en Norteamérica todos decían - tanto los
Republicanos como los Demócratas - que en ese país todos tenían derechos, libertad de expresión, debido
proceso, que era una democracia plena, que no sucedió lo que pasaba en la Unión Soviética, no había presos
políticos ni censura, todos podían hacer valer sus derechos, todos tenían derechos constitucionales para
hacer valer. 

En ello residía la trampa para Duncan Kennedy y la CLS, los


derechos son meramente declarativos y nada prácticos, los únicos
derechos que funcionan son los propietarios: sobre esto se explica
Roberto Unger, de Brasil, que fue funcionario del gobierno de Lula.

Dicho en otras palabras, según la CLS los derechos actúan como una pantalla, para que la gente se quede
tranquila – y aletargada, adormecida –creyendo que tiene derechos, y el sistema continúa operando, sigue
todo igual, los únicos que ejercen sus derechos y gozan del consecuente beneficio son los propietarios, los
burgueses, los ricos.
Así el mismo Duncan Kennedy reconoce que la crítica de su núcleo “en un momento encontrado chocante,
pareció perversa, porque los CLS del principio se han aferrado a la visión marxista, y veían los derechos
como algo individualista y no socializable: la justificación legal del Capitalismo. Los primeros críticos de la
CLS eran marxistas ortodoxos, con las divisiones que tienen los marxistas entre ellos ”. [2]

Con posterioridad irrumpieron en escena críticos no marxistas, grupos feministas, y, más tarde, los críticos
latinos y la CRITICAL RACE THEORY. El ambiente político influyó, en un momento dado que parecía que se
venía la “marea roja” que eran todos agentes soviéticos y que estaban conspirando contra el orden
Institucional.

Claro: la pregunta que se formulaban muchos era QUÉ busca el movimiento CLS, qué pretenden, muchos
pensaron que querían abolir el derecho, que eran anarquistas.
Pese a todo, la Critical legal Studies tuvo mucho éxito, brevemente sobre ello, que decía que tenía que
fue un verdadero “boom”, en un momento la haber muchos “deberes” antes que derechos,
Universidad de Harvard estaba repleta de eventos y deberes de todos para con todos, para lograr la
libros sobre dicho movimiento.  El mismo Kennedy Solidaridad;  el derecho es absurdo e inmoral,
admite que la crítica genera una “pérdida de fe” en los primero hay que brindar servicios al prójimo, solo
derechos, aunque esta no es automática, se da en después de una vida de cumplir con sus
cada persona en su momento, antes o después, y obligaciones hacia los demás alguien puede tener
puede no darse cuenta, pero se trata sin dudas de un derecho a reclamar algo;  el derecho supone o
proceso que ha ocurrido. La crítica al derecho estaba importa un mérito previo.  Eso para lograr una
en Augusto Comte, ya lo tratamos antes, volvemos “sociocracia”, en la que los fuertes ayuden a los
débiles.

También estaba presente en Karl Marx que dice que el derecho burgués es malvado por esencia, ellos
mismos presentan los derechos como “cartas de triunfo”, o sea, de victoria de uno contra otro. ¿Y qué pasa
con los que pierden? En el capitalismo se puede tener todos los derechos, constitucionales y civiles, y, lo
mismo, ser explotado, se trata del derecho de los capitalistas. Es el derecho del sistema, por ende, la trampa
está en el derecho.
Así las cosas, Estados Unidos es el país de la Libertad, se lo conoce por la Estatua de la
Libertad, y por los derechos, se ve en el cine, es propio de la Guerra Fría; el problema es la
indiferencia del sistema y la ineficacia del ordenamiento jurídico para proteger a los
proletarios, los marginados, los oprimidos.

Redondeando un poco, tuvo mucho éxito la CLS, se nutrió del Realismo Anglosajón, el Feminismo, los
extranjeros, homosexuales, transexuales, gente de color, pueblos originarios, en fin, todos los excluidos del
sistema. Como ya se dijo y se repetirá, con el paso del tiempo se produjo una diáspora de grupos
representativos de minorías.

Según Duncan Kennedy, el desarrollo de la CLS se vio reflejado en dos proyectos: el de izquierda, un proyecto
de izquierda muy político, como los que conocemos, y el proyecto postmodernista, conocido como MPM,
que se basa en presentar batalla en el campo cultural para lograr un cambio de paradigma; tiene más que ver
con Gramsci y la Escuela de Frankfurt. El primero, buscaba articular demandas buscando adhesiones y
resultados.
Esta es una breve historia de la CLS, que tuvo tantos apoyos
inesperados, de hecho, aglutinó a todos los marginados del sistema,
y también fue vehemente criticado, acusado de abolicionista y / o
anarquista.

Antonio Gramsci - Cultura para Principiantes. 

Filosofía Colectiva, (2017).  Antonio Gramsci - Cultura para Principiantes. Recuperado el 13 de mayo de 2021 de

https://www.youtube.com/watch?v=akEGzozunmk
Tema 11 12

Tema 3: Los “críticos latinos” y los críticos de las


teorías raciales

Como ya adelantamos, el movimiento CLS tuvo mucho éxito pero con el paso del tiempo se fue
desmembrando, dando lugar a un gran número de agrupaciones de excluidos o segmentos discriminados
que formaron su propio núcleo. 

En este contexto, y teniendo en cuenta la época, no era de extrañar la conformación de una congregación de
latinos, habida cuenta de la gran cantidad de emigrantes de América Latina que había y hay en la
Democracia del Norte. Debido a que los discriminaban, se formó la llamada “COMUNIDAD LATCRIT” ente
representante de los latinos en Estados Unidos.
El nombre de “LATCRIT” quiere decir: “lat”, latinos + “crit”, críticos, o sea, los críticos latinos. Deliberada e
intencionalmente se omitió toda referencia a Iberoamérica o Hispanoamérica por la connotación negativa
que este término en los pueblos originarios, por ello se optó por no hacer ninguna referencia a la conquista
española.

Desde que se fundó esta agrupación, se buscó hacer escuchar las “voces ausentes” para representar a los
latinos, pero con un sentido más práctico.

Totalmente influenciado por la CLS y el Realismo, ya en 1993 lograron que se conozca la “jurisprudencia de
los excluidos”, buscando justicia social con Panetnicidad, o sea, abierto a todas las etnias, por eso trataron
de incluir a todos: cubanos, dominicanos, jamaiquinos, bolivianos, puertorriqueños, etc. La movida era por
inclusión, tratando de articular lo particular con lo general, y siempre “al fondo”, o sea, intentando ayudar
realmente a los que están peor.

En 1996 se presentó en sociedad con una conferencia de prensa, se


diferenciaron de la CLS porque sus eventos siempre fueron grandes,
con mucha gente, la crítica nunca salió de lo académico, todo era
seminarios, conferencias, congresos, presentaciones de libros. Era
un círculo de intelectuales, éste fue mucho más popular.

Entre su principios rectores encontramos:

Vale decir, luchar a favor de lo


“Anti – esencialismo”  multicultural, el pluralismo y la
y  diversidad, y también,
“anti – subordinación” defender al subordinado, al
tá b j l j d
que está abajo, al sojuzgado.

Significan que los


discriminados no tienen
que encerrarse en
“Interseccionalidad “ y compartimientos estancos,
“conciencia múltiple” tiene que haber vasos
comunicantes, hasta que
llegue a lograrse una
concertación que nos

En síntesis, la COMUNIDAD LATCRIT es un grupo que creció mucho –


ahijado intelectual de la CLS – con un espíritu mucho más práctico y
participativo, aunque sin abandonar el ideario del segmento de Duncan
Kennedy.

Durante la década del '80 aparece en escena un sector o agrupamiento de intelectuales que se hicieron
conocer bajo el rótulo de "Critical Race Theory" que hizo un planteo parecido al de los critics, pero con
cambio de lentes: ya no ven al derecho como el instrumento de control y dominación de una clase, sino de
una raza, lo que dice este grupo es que todas las teorías socialistas, y también el marxismo, hablan de la
opresión de un sector minoritario sobre otro, mayoritario, entendiendo al controlador como una clase social,
la burguesía o sector capitalista, omitiendo que la división histórica que a lo largo de la historia mundial
provocó la injusticia social es la segregación racial, o sea, la explotación de una raza sobre otra,
concretamente, de los blancos sobre los negros .

Existió la esclavitud, el mundo jurídico presenta la abolición de esta institución como uno de los principales
logros, pero no dicen que los esclavos tenían la piel oscura, o sea que se omite –por ignorancia, por error, por
lo que fuere - el tema del color de la piel de las personas, que no es un tema menor, sino, por el contrario, el
gran tema, el determinante de todo lo demás.

Uno de los principales exponentes de esta corriente, Tomás Mc Carthy, dice que la raza es
un “rasgo estructural fundamental” de la coyuntura política moderna y postmoderna, que,
empero, no se agregó al estudio sistematizado de las Ciencias Sociales, y menos aún, de la
Teoría Política Normativa.[4]

Dice que Marx en El Capital sostiene que el Capitalismo creció y engrosó sus arcas con el descubrimiento de
América incrementando la esclavitud de aborígenes y negros en sus seleccionados continentes, pero se
quedó con la dialéctica de clases, hay concentración de riqueza y poder en un sector que sojuzga a los
demás, pero he aquí que no son “clases” sino “razas”.  Debería reformular esa teoría, según su criterio,
cambiando las variables.  Critica a John Locke por haber pronunciado contra la esclavitud en su primer
ensayo y haber sido accionista de una compañía que comercializaba esclavos y colaborado en la redacción
de la constitución del Estado de Carolina, esclavista.  También critica a Inmanuel Kant por haber tenido el
mismo doble discurso en contra de la esclavitud en un libro, “Metafísica y moral”, y en otro contexto decir
que los aborígenes no tenían capacidad por sí mismos para desarrollar una civilización como la de Europa:
es el viejo mundo el que la ciencia y el progreso a todos los rincones del orbe, porque ese era el "plan de
Dios" (Kant era luterano, perteneció a la Iglesia Pietista).  También criticó a John Rawls diciendo que su
"Teoría ideal" proponía una "sociedad ideal ciega al color", cosa inaceptable para él porque la Realidad Social
está totalmente "codificada en color".

Propone una Teoría crítica integradora, con todas las ciencias sociales y
humanísticas.

En síntesis, el movimiento conocido como "Critical trascendió el ámbito académico: siempre fue un
legal Studies" recibió un fuerte influjo de la Escuela consorcio de intelectuales.
de Frankfurt, sin dudas, se advierte el perfume neo-
marxista que dejó dicho centro de estudios tras su
Con el tiempo sufrió desprendimientos y
paso por Estados Unidos al leer o escuchar al grupo
ramificaciones, que incluyen a las feministas, los
de Duncan Kennedy, recordemos que esa idea de
escasos y divididos representantes de gente de
que el derecho es el brazo jurídico de los dominan
otra orientación sexual y pueblos originarios, los
estaba en Marx, en Gramsci y en los frankfurtianos.
latinos y la gente de color, este tal vez sea el gran
“rebote” que tuvo la CLS. Así como los son críticos
Su convocatoria fue amplia y heterogénea, acudieron “ahijados” de la Escuela de Frankfurt, sin dudas, la
todas las minorías, todos los segregados y Critical Race Theory lo es del movimiento creado en
discriminados, pero nunca 1977.

Hay un hilo conductor que une todos estos autores y escuelas, que
es de tratar de cambiar el pensamiento, la cultura burguesa, el
"estilo de vida americano", para promover otro orden, socialista,
justo, igualitario. O sea la izquierda no puede llegar al poder por la
guerrilla - no debe hacerlo - y menos por las elecciones así como
están las cosas, necesita un proceso de cambio de paradigma que,
ineluctablemente, debe hacerse desde lo cultural, y es menester
admitir que se ha avanzado bastante en ello.

¿Se produjo algún fruto de esta prédica en


nuestro continente?

Podría pensarse que sí que un par de países, pero nos ocuparemos expresamente de ello más adelante. 

La historia de la CLS está cargada de emociones, suponemos, sobre todo para cualquier abogado o
estudiante de Derecho. Resultó muy chocante al principio una crítica al derecho que sostiene que éste no
existe para proteger a los más débiles sino para oprimirlos, o, cuando menos, mantener el régimen de
dominación.
Sin embargo, un análisis serio y desapasionado del tema nos permite colegir que, efectivamente, los
derechos que en la práctica se tutelan con éxito, o sea con eficacia, son los de los bancos, empresas,
propietarios, los derechos de los pobres, extranjeros e indocumentados son meramente declarativos.  La
libertad de expresión y el derecho a réplica, que sí funcionan en Estados Unidos, operan como bálsamo y
premio consuelo, para que siga todo igual.

La aparición de la CLS fue un golpe, un cuasi terremoto intelectual que sacudió estructuras, convocó a todas
las minorías, a todos los excluidos del sistema, tuvo mucho éxito de entrada, y luego se disolvió,
produciéndose una ramificación de grupos que se fueron desperdigando .

La pregunta del millón es: la  CLS ¿Triunfó


o fracasó?

Personalmente creemos que triunfó de algún modo, que logró su objetivo, porque su fin siempre fue “abrir la
mente” de la comunidad para que otros emprendan los caminos que consideren pertinentes.

No existiría ni la Comunidad Latcrit ni la Critical race theory, ni las feministas ni ningún otro movimiento si no
hubiese existido la CLS y su prédica. Si bien es cierto que Dworkin y algunos otros hablaron sobre los
derechos  de las minorías, fue el grupo de los crits el que hizo de esto su bandera, y la levantaron en las
universidades, en la cuna del pensamiento filosófico- jurídico-político.

[1] Aldao, Martín; “Lo jurídico en la obra de Antonio Gramsci”; Lecciones y ensayos;  Departamento de publicaciones de la

Facultad de Derecho de la UBA; n° 80, año 2004, pp. 390 – 391.

[2] Kennedy, Duncan; “La crítica al derecho en los critical legal studies”; Revista jurídica de Palermo”, 2006.

[3]  Valdés, Francisco; “Reforma legal y justicia social: una introducción a la teoría, práctica y comunidad Larcrit”;

Paradigma, vol.10,número 11, 2003, pp. 15 – 24.


[4]Mc Carthy, Tomás; “Filosofía política e injusticia racial: de la teoría normativa a la teoría crítica”; Estudios de Filosofía,

nº 31, 2005, pp. 9 - 26


Tema 12 12

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte