Está en la página 1de 6

Positivismo

Psicología 1er año

Introducción a la filosofía

Integrantes:

Gerónimo Ganem

Victoria Said

Nelly Verónica Soria


Positivismo
El positivismo es una corriente de carácter filosófico, político, pedagógico y
literario, el cual predomino en gran parte en la cultura europea (1810-1930). Esto debido
a que el ambiente cultural de la época favoreció en gran parte al positivismo, ya que este
surge en los comienzos de la industrialización (revolución industrial S. XVIII) y con ello
también el avance de las ciencias y tecnologías.

Sus principales exponentes son: Agusto Comte (Francia), John Stuart Mill y
Herbert Spencer (Inglaterra), Jakob Moleschott y Ernst Haeckel (Alemania) y Robert
Ardigo (Italia)

Para el positivismo, el único conocimiento valido es el científico, la única forma de


adquirir conocimiento es de las ciencias naturales, la ciencia es el único medio capaz de
resolver todos los problemas humanos como garantía del progrese de la humanidad,
confía en la ciencia y en la racionalidad humana.

Principales características del positivismo

 Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento.


 Defensa del monismo metodológico: solo hay un método aplicable a todas
las ciencias.
 Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.
 La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a la sociedad, en
tanto que son fenómenos naturales.
 La exaltación del método científico y la confianza, a menudo ciega, en la
ciencia, hizo del positivismo una corriente dogmática, menos en el caso de
J. S. Mill.
 Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de la
realidad.
 El optimismo es general y a esto, se une la idea de un progreso imparable.
 Toda explicación ha de tener una base científica. El conocimiento consiste
en explicar los fenómenos a partir de las leyes de la naturaleza y a partir de
sus causas.
 El modelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades evidentes.
Representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la
metafísica idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista
simplista del papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto
de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a
la descripción (y no a la explicación) de los hechos.

Comte y la ley de los 3 estados

Comte como fundador del positivismo francés, dictamina “la ley de los 3 estados”,
dando a entender que la humanidad y el alma de los individuos pasa por estos.

 El estado teológico: este estadio es necesario para el surgimiento de la


inteligencia en la humanidad, los fenómenos son vistos como productos de
la acción directa y continúa de agentes sobrenaturales más o menos
numerosos.
 El estado metafísico: este estadio está destinado a servir como etapa de
transición. Las esencias ideas o fuerzas abstractas que colocan los
fenómenos
 El estado positivo: estado físico y definitivo, da explicación científica basada
en la observación, la experimentación y la compresión, para su justificación
y en el método científico. Durante este estado los seres humanos tratan de
establecer relación de causa y efecto.

Esta ley de los tres estadios es donde se confirmaría la evolución vital de los
individuos (que todos los hombres en su infancia son teólogos, en su juventud
metafísicos y en su vida adulta físicos) y en la historia de la humanidad.

Actualmente nos encontramos en el estadio positivo ya que nadie emplea métodos


teológicos o metafísicos a no ser que sea en el terreno de los fenómenos sociales. Para
Comte, es necesario conocer sobre los hechos sociales y políticos antes de intentar
resolver problemas relacionados a esto. Es por esta razón que consideraba urgente la
necesidad de crear una física social (o sociología científica) que se encargase de
aquellos problemas.

Si se parte de una sociedad en crisis y el fin es llegar a un orden social, lo


primordial es saber. El conocimiento se constituye de leyes contrastadas mediante
hechos; por lo que, si queremos resolver las crisis de una sociedad, lo más preciso será
descubrir sus leyes.

Comte divide a la sociología en estática social y dinámica social:

La estática social se encarga de estudiar las condiciones de existencia comunes a


todas las épocas, como por ejemplo la división del trabajo. Lo fundamental para esta, son
las conexiones existentes entre los diversos aspectos de la vida social.

Por su parte, la dinámica social se centra en estudiar las leyes de desarrollo de la


sociedad. Su ley fundamental es la de los 3 estadios y el progreso social se ajusta a esta.
El estado teológico estaría liderado por una supremacía militar (como ser el feudalismo),
el estado metafísico correspondería a la evolución y el estado positivo corresponde a la
sociedad industrial.

Comte afirma que las vías para lograr tal conocimiento sociológico son la
observación, la experimentación o el método comparativo. También aspira a un
ordenamiento lógico, histórico y pedagógico para las ciencias. El lugar que ocupe cada
una dependerá de la simplicidad de su objeto.

El positivismo y la sociología

Antes del positivismo la vida humana se explicaba desde un punto de vista


teológico, donde las pasiones y la religión expresaban la razón del ser humano. Cuando
Comte crea el positivismo, elimina todas las tendencias subjetivas, y así poder instituir
una ciencia que explique la realidad histórica de la humanidad, excluyendo toda noción
metafísica y las tendencias religiosas, y de esta forma el objeto de estudio de esta
doctrina filosófica era el humano, sin alteraciones de ideas y pensamientos.

La principal relación entre el positivismo y la sociología, es que Comte fue el


principal pionero de la sociología, al explicar el desarrollo social del ser humano Augusto
Comte se encontró con problemas contundentes: debía crear una ciencia que explicara
los procesos sociales y las relaciones del humano, y esta ciencia debía estudiar la
estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas, es ahí donde surge la
sociología, la cual estudiaba las relacione sociales, a partir de la explicación, utilizando el
método experimental.
El positivismo y la sociología se involucran en la historia, explicándola a través del
método positivista. Es aquí, donde el objeto de estudio se analizará desde la perspectiva
experimental, sin tomar en cuenta los aspectos metafísicos que componen la vida
cotidiana.

Positivismo inglé s (utilitarista)

El utilitarismo es un movimiento filosófico que constituye una de las primeras


representaciones del positivismo social en Inglaterra. Entre sus representantes más
destacados podemos nombrar a Jeremía Bentham, James Mill, John Stuart Mill, Thomas
Malthus, Adam Smith, David Ricardo y Robert Owen.

David Ricardo y Adam Smith fueron los representantes más prestigiosos de la


economía política clásica. Smith sostenía que el único trabajo productivo era el manual,
que los que producen bienes inmateriales colaboran de manera indirecta con el
enriquecimiento de una nación y que el estado es sabio si deja libres a sus individuos
para que estos logren conseguir su máximo bienestar personal y asegurando así el de
todos. Ricardo planteaba que el valor de un bien sería igual al trabajo que se realizó para
producirlo, aunque esto no siempre funcionase para el trabajador porque no quedaba
siempre en posesión del valor de lo que produjo.

James Mill defendía una teoría asociacionista de la mente y pretendía aplicarla


en el campo de lo moral. Sostenía que, al existir la idea de un placer, esto impulsaría la
idea de acción que la causa y si la idea existe, lo que vendrá a continuación es la acción.
James siempre se mostró convincente de que la política podía ser manejada a través de
la razón.

John Stuart Mill, hijo de James Mill, creció influido por su padre y por todos los
demás representantes del movimiento que solían frecuentar su hogar y a los cuales él
ponía atención mientras conversaban con su padre. Considera una necesidad filosófica la
creación de una ‘ciencia del hombre’ que lo estudie con la misma exactitud con que se
estudian los problemas de la naturaleza y permita deducir la conducta futura de una
persona que conocemos bien, Etnología (Ciencia que estudia ‘las leyes de formación del
carácter’) Ciencia que estudia los pueblos y sus culturas en todos sus aspectos y
relaciones, Sociología (Ciencia que estudia ‘el progreso del género humano’).
Positivismo evolucionista (Evolucionismo)
Esta versión del positivismo, también británico, empezó a basarse en la evolución.
Este es más o menos paralelo a la "teoría de la evolución" de Darwin en biología, y puede
considerarse su base teórica. Sus principales representantes son William Hamilton (1788-
1856), Henry Longeville Mansel (1820-1871) y, lo más importante, Herbert Spencer.

Herbert Spencer propone justificar el ‘progreso’, entendido como hecho universal y


cósmico. este pensador busca una posibilidad de un encuentro y de una conciliación
entre religión y ciencia, pues para él ambas disciplinas se basan en el ‘misterio’: lo
incognoscible. Las dos intentan explicar a su manera lo inexplicable.

Estará basada en la ciencia y partirá de sus mismas invariantes, que son:

 Indestructibilidad de la materia.
 Continuidad del movimiento.
 Persistencia de la fuerza.

De estas tres constantes, deduce la “Ley de la evolución”, que dice lo siguiente: La


materia pasa de un estado de dispersión a uno de integración (o concentración), mientras
que la fuerza que ha causado este paso se disipa. Esto significa el tránsito de una forma
menos coherente a otra más coherente (paso de lo homogéneo a lo heterogéneo).

Según Spencer, se puede aplicar a todos los campos del saber:

 Sociología, ciencia que determina las leyes de la evolución orgánica (la


sociedad como un ‘organismo’, cuyos elementos son, primero, las familias, y
segundo, los individuos particulares).
 Psicología, estudio de las manifestaciones de la conciencia. Objetiva
(fenómenos psíquicos en su sustrato material), Subjetiva (introspección).
 Ética, estudio de la adaptación progresiva del hombre a sus condiciones de
vida. Dentro del ‘positivismo evolucionista’, ya en su última época (segunda
mitad del siglo XIX), podemos citar, entre otros, a Thomas Huxley (1825-
1895), William Clif-ford (1845-1879), etc.

También podría gustarte