Está en la página 1de 12

De

uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra



Preguntas examen 2ª semana. Recordar que estas soluciones son provisionales a falta de que las confirme
el ED. Este documento no tiene validez alguna a la hora de plantear reclamaciones sobre alguna pregunta
de este examen.

Un estudio llevado a cabo por el Happiness Research Institute de Dinamarca afirma que Facebook nos hace
infelices.
Meik Wiking, director de este instituto, señala que en Facebook se crea “un mundo donde todos muestran su
mejor versión, una imagen distorsionada de sí mismos. Nos están constantemente bombardeando con las
buenas noticias de los demás, pero eso no siempre es cierto”. Este investigador quiso saber que sucedía si los
usuarios de Facebook pasaban una semana entera sin conectarse a dicha red social.
Lleva a cabo una investigación en la que se selecciona a 1.905 participantes, de entre 16 y 76 años, de los
cuales el 94% de ellos visitaban Facebook como parte de su rutina online diaria. Se formaron aleatoriamente
dos grupos. A todos los participantes se les pasó un cuestionario para medir su grado de felicidad o
satisfacción. Un grupo podía seguir utilizando la red social como lo hacía habitualmente, mientras que al otro
grupo se les forzó a no utilizar la red social. Al grupo que no podía utilizar Facebook se les borró la aplicación
de su dispositivo móvil y se bloqueó la página en su ordenador para evitar la tentación de conectarse.
Transcurrida una semana se volvió a medir el grado e satisfacción a todos los participantes.
Los resultados mostraron que el grupo que dejó de usar Facebook registró una puntuación significativamente
más alta en la escala de satisfacción. Incrementando de 7.56 a 8.12 la tasa media de felicidad. Sin embargo,
el grupo que siguió utilizando Facebook incrementó su puntuación en felicidad de 7.67 a 7.75.
Según Wiking (2015), Facebook genera frustración, envidia y enfado entre los usuarios. Esto se debe a que
muchos de ellos tratan de comparar su vida con la de sus conocidos y al no igualarse se sienten infelices.

B 1.- La variable independiente es: La Vi es la variable manipulada y en este caso sería el
a) grado de satisfacción uso de Facebook. La manipulación se hace en dos
b) grado de participación en las redes sociales niveles: uso y no uso (durante el periodo de tiempo
c) utilización de Facebook establecido para el experimento)
B 2.- La variable dependiente es: En el texto nos dicen:
a) la felicidad, medida a través de una escala de “A todos los participantes se les pasó un cuestionario
satisfacción para medir su grado de felicidad o satisfacción”
b) la utilización de facebook Aquí queda perfectamente claro que la variable que
c) los sentimientos de frustración, envidia y enfado se está registrando (midiendo) es la felicidad o
satisfacción, la cual es precisamente la Variable
dependiente utilizada en este estudio
B 3.- Se trata de un diseños: En el texto nos dicen:
a) experimental solo de dos grupos postest A todos los participantes se les pasó un cuestionario
b) experimental de dos grupos con pretest y postest para medir su grado de felicidad o satisfacción. Un
c) cuasiexperimental con grupo de control no grupo podía seguir utilizando la red social como lo
equivalente hacía habitualmente, mientras que al otro grupo se
les forzó a no utilizar la red social. Al grupo que no
podía utilizar Facebook se les borró la aplicación de su
dispositivo móvil y se bloqueó la página en su
ordenador para evitar la tentación de conectarse.
Transcurrida una semana se volvió a medir el grado e
satisfacción a todos los participantes.
Por lo tanto se están tomando dos medidas a cada
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

grupo, una antes y otra después de aplicar el
tratamiento
B 4.- En este diseño, como técnica para controlar las Una de las técnicas de control de variables extrañas es
posibles diferencias individuales entre los la aleatorización (asignación aleatoria de los
participantes de cada grupo, se utiliza: participantes a las distintas condiciones o
a) una muestra heterogénea de participantes tratamientos). En el texto dicen:
b) una escala para medir el grado de satisfacción “Se formaron aleatoriamente dos grupos” por lo
c) la formación aleatoria de los grupos tanto se está utilizando dicha técnica como control

B 5.- El hecho de que los participantes del grupo La posibilidad de conexión a internet no controlada se
experimental puedan utilizar otros medios de convierte en una variable extraña que puede afectar a
conectarse a Facebook, constituiría principalmente las medidas de la VD, por lo tanto sería una amenaza
una amenaza a la validez: a la validez interna
a) interna
b) externa
c) ecológica
B 6.- Si el incremento en la escala de satisfacción de El hecho de que ocurran diferencias significativas
7.67 a 7.75 en el grupo que siguió utilizando entre las medidas pre y post en el grupo control sería
Facebook normalmente, fuese significativo, podría indicativo de un posible efecto de aprendizaje como
indicar un efecto debido a la: consecuencia de haber tomado esa media
a) administración de pruebas pretratamiento
b) selección diferencial
c) formación aleatoria de los grupos
B 7.- La pregunta ¿en qué medida se está evaluando Las variables experimentales pueden ser producto de
la felicidad?, hace referencia a la validez de una operativización de un concepto o constructo. El
constructo de: problema es saber el grado en que esas
a) una causa operativizaciones representan realmente ese constructo
b) un efecto o representan alguna otra cosa. Balluerka distingue dos
c) un contexto tipos de validez de constructo:
i) la validez de constructo de una causa: sería el
grado en que la VI representa el constructo teórico
al que se pretende atribuir el efecto del
tratamiento en la conducta, es decir, hasta qué
punto representa el tratamiento teórico de interés
ii) ii) la validez de constructo de un efecto: grado en
que la variable tomada como VD representa el
atributo teórico que se pretende medir.
La felicidad o satisfacción sería la variable
dependiente que se quiere estudiar y se operativiza a
través de una escala de satisfacción por lo que
podríamos estar teniendo problemas de validez de un
constructo de un efectos en la medida en que las
puntuaciones obtenidas en dicha escala no
representen al constructo felicidad
T1 8.- Cuál de las siguientes variables se considera un Los constructos o conceptos son términos que
29
constructo?: pueden aparecer en las teorías, hipótesis o leyes y
a) puntuación en una prueba que utilizamos para referirnos a variables que no son
b) ansiedad directamente observables. Adquirir o generar un
c) peso en kilogramos constructo consiste en extraer de todos los posibles
ejemplos de la naturaleza, las características que
tienen en común, lo que redunda en la mejor
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

organización de nuestro conocimiento. La Psicología
ha producido una gran cantidad de constructos que
intentan definir lo que hay bajo una serie de
manifestaciones de la conducta. Así, por ejemplo, el
término de función ejecutiva se refiere a un
constructo complejo que implica todo un conjunto de
procesos (memoria, control inhibitorio) que subyacen
a respuestas controladas y dirigidas a conseguir metas
en situaciones tanto nuevas como difíciles; este
proceso de planificación y control está asociado con
las funciones de la corteza pre-frontal y fue
originalmente propuesto por Luria. La utilización de
los constructos dentro de las teorías es más
complicada que la de los términos primitivos porque
no están tan bien definidos al ser abstractos.
T1 9.- Las hipótesis de trabajo: En cualquier investigación y una vez que hemos
42
a) son la nula y la alternativa definido el problema, para proceder a su estudio
b) deben partir siempre de la no existencia de empírico es necesario redefinido, creando lo que se
diferencias entre las medias de la población suele denominar una hipótesis de trabajo. No
c) deben expresar la relación que se espera debemos confundir esta hipótesis con las hipótesis
encontrar entre las variables generales (mucho más amplias) que se derivan de las
teorías. La hipótesis de trabajo (también llamada de
investigación o científica) es una forma muy concreta
de formular un aspecto del problema, de manera que
pueda ser objeto inmediato de comprobación
empírica
En general, podemos decir que para formular
adecuadamente la hipótesis de trabajo, es necesario
que ésta exprese la relación que se espera entre las
variables, lo cual, además, exige una correcta
formulación de las variables que intervienen en la
situación. La relación entre las variables ha de ser la
única explicación posible de los resultados que se
predicen en la hipótesis
t3 10.- En una investigación, las fluctuaciones La varianza error se debe a fluctuaciones aleatorias y
105
aleatorias debidas a las instrucciones poco claras al efecto de variables extrañas imprevistas y no
sobre sobre la tarea experimental pueden dar lugar controladas. El origen de esta varianza suele estar en
a un aumento de la varianza: tres tipos de factores. En primer lugar, tenemos los
a) sistemática primaria factores asociados a los errores de medida,
b) sistemática secundaria procedentes de los métodos utilizados para registrar y
c) error cuantificar los resultados, como por ejemplo la
utilización de instrumentos poco precisos. En segundo
lugar, podemos citar las diferencias individuales de
los sujetos dentro de cada grupo, cuando estas
diferencias son imposibles de identificar y controlar,
como por ejemplo, el cansancio, lapsus de memoria o
distracciones a la hora de realizar la tarea. Y, por
último, otra fuente importante de error es el
procedimiento experimental como por ejemplo, la
utilización de instrucciones poco claras o el efecto del
experimentador.
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

t3 11.- Si queremos utilizar la técnica de La técnica de contrabalanceo aleatorio consiste en
115 contrabalanceo aleatorio y tenemos 4 tratamientos seleccionar al azar, de todas las secuencias posibles,
y 20 participantes, ¿cuántas secuencias tendríamos tantas secuencias como número de participantes haya
que elegir?: en la muestra y aplicar, también aleatoriamente, una
a) 20, una secuencia para cada participante secuencia a cada participante. Por ejemplo, tenemos
b) 24, que es el factorial de 4 cinco tratamientos ABCDE y una muestra de 60
c) 4, tantas secuencias como número de sujetos. Como el número total de secuencias sería
tratamientos 120 (5! = 5 . 4. 3 .2 . 1= 120) y sólo tenemos 60
participantes, elegimos aleatoriamente 60 secuencias
y se asigna al azar una a cada participante. Este tipo
de contrabalanceo puede considerarse como una
forma de contrabalanceo incompleto y requiere un
número alto de sujetos, para que pueda actuar
correctamente el azar.
t3 12.- Mediante la asignación aleatoria de los La técnica de la aleatorización está asociada a los
109
participantes a los grupos se pueden controlar diseños de grupos aleatorios. Es uno de los
t4
136 algunas amenazas a la validez: procedimientos de control de las variables extrañas
a) externa más utilizados e importantes, ya que permite el
b) de constructo control de las variables conocidas y el de las
c) interna desconocidas. Se suele utilizar cuando no sabemos
exactamente cómo pueden influir ciertas variables
extrañas en el estudio. Con él se reparten
aleatoriamente los distintos valores de las variables
extrañas entre los distintos grupos o condiciones. La
aleatorización se tiene que utilizar tanto al asignar los
participantes a los grupos como al asignar los
tratamientos a los respectivos grupos. Esta técnica
nos asegura que las variables extrañas que pueden
influir en los resultados del estudio, tienen la misma
probabilidad de actuar en todos los grupos, puesto
que éstos se han formado equivalentes en esas
variables. Esta técnica requiere un gran número de
sujetos para garantizar que estas variables se
distribuyan de igual forma en todos los grupos ya que,
por ejemplo, en una muestra de 5 ó 6 sujetos
probablemente el azar no actúe. Es especialmente útil
para controlar variables extrañas de sujeto
La validez interna está relacionada con la calidad del
experimento y se logra cuando controlamos la varianza
sistemática secundaria y los grupos sólo difieren entre sí
en el tratamiento y cuando la medición de la variable
dependiente es válida y fiable. Se puede considerar un
diseño internamente válido cuando las diferencias
observadas en la VD entre los diferentes grupos pueden
atribuirse única y exclusivamente a las variaciones
producidas en la VI. Para ello se deben controlar las
siguientes amenazas a la validez interna: procedencia
temporal ambigua de la causa, historia, maduración,
administración de pruebas, instrumentación, regresión
estadística, selección diferencial, mortalidad experimental
y las posibles interacciones de todas las anteriores con la
selección diferencial.
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

Con la aleatorización se consigue controlar las amenazas
de “Historia” y “selección diferencial” (según aparece en
la tabla 4.1 de la página 136 y en los comentarios a estas
amenazas en las páginas 131 y 134-135)
t4 13.- Cuando una prueba estadística tiene baja La potencia de una prueba es la probabilidad de
127 potencia se aumenta la probabilidad de cometer: rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis
a) error tipo I alternativa es cierta. Cuando no elegimos
b) error tipo II adecuadamente el nivel de significación estadística y
c) errores aleatorios sobre todo el tamaño de muestra, podemos concluir
de forma incorrecta que la relación entre la variable
independiente y la dependiente no existe cuando en
realidad si la hay (error Tipo II); es decir, aceptamos la
hipótesis nula cuando la hipótesis alternativa es
cierta. A medida que aumentamos el tamaño de la
muestra, incrementamos la probabilidad de detectar
el efecto del tratamiento. Esta amenaza se controla
eligiendo adecuadamente el nivel de significación
estadística y el tamaño de la muestra necesario para
no cometer error Tipo Il.
t5 14.- En un diseño de bloques, la variable de La técnica de bloqueo se puede utilizar tanto en
167 bloqueo se mide: diseños unifactoriales como en diseños factoriales y
a) una vez formados los grupos, para comprobar su consiste en asignar a los sujetos en subgrupos o
equivalencia bloques en función de la puntuación obtenida en una
b) antes de formarse los grupos, para asegurar su posible variable extraña, muy relacionada con la
equivalencia variable dependiente, o en la misma variable
c) en la evaluación postratamiento, para comprobar dependiente. Es decir, los sujetos de un subgrupo o
que se han controlado las variables extrañas bloque son todos similares entre sí y diferentes a los
sujetos de otro bloque. Cada bloque o subgrupo debe
tener una cantidad de sujetos igual o múltiplo del
número condiciones experimentales o tratamientos,
con el fin de que su presencia sea la misma en cada
condición experimental y es aconsejable, aunque no
imprescindible, que todos los bloques tengan el
mismo número de sujetos.
La variable de bloqueo se diferencia de la medida
pretratamiento en que se mide antes de la formación
de los grupos y tiene como objetivo poder asegurar la
equivalencia de éstos. Sin embargo, la medida
pretratamiento se toma a los sujetos cuando los
grupos ya están formados y su finalidad es comprobar
que son equivalentes.
t5 15.- En cuál de los siguientes diseños factoriales se El efecto diferencial se detecta mediante el estudio
175 podrían estudiar los efectos diferenciales: del efecto principal, comparando dos diferentes
a) 2x2 niveles de un mismo factor. Una vez que un efecto
b) 2x2x2 principal es significativo conviene realizar las
c) 3x4 comparaciones entre sus niveles (si son más de dos)
para determinar dónde (entre qué niveles) se dan las
diferencias que refleja el efecto principal. Cuando la
variable independiente sólo tiene dos niveles no
procede buscar diferencias entre los dos, ya que si
existen efectos principales, la diferencia sólo puede
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

ser entre ellos.
t6 16.- En un diseño cuasiexperimental de retirada de Cuando no es posible tener un grupo de control que
205 tratamiento con pretest y postest, cuál sería la sirva de comparación, el investigador trata de crear
secuencia de control?: una condiciones que ejerzan la función de grupo de
a) O1-O2 control.
b) O2-O3 Su representación es la siguiente:
c) O3-O4


Su principal característica es:
a) Es un diseño de un solo grupo con pretest y postest
(O1 X O2) al que se le añade una tercera medida (O3) y
posteriormente se retira el tratamiento X) y se vuelve
a tomar una última medida. La secuencia desde O1 a
O2 se considera experimental, mientras que la
secuencia de O3 a O4 sería de control.
t6 17.- En un diseño de cohortes básico: El término cohorte se utiliza para indicar un grupo de
201 a) el grupo de control está formado por los personas que pertenecen a algún tipo de institución
participantes que han sido evaluados en primer formal o informal que se encuentran sometidos
lugar durante un mismo periodo de tiempo a las mismas
b) se puede asegurar que la equivalencia entre los circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro
grupos es similar a la lograda con la aleatorización de tales instituciones
c) no hay grupo de control Las características de estos diseños son:
a) Son diseños de gran utilidad en el ámbito
educativo. Permiten estudiar cómo un
determinado acontecimiento afecta a un grupo
(cohorte experimental) y compararlo con otro
grupo perteneciente a la misma institución que no
ha pasado por tal acontecimiento (cohorte de
control)
b) Otra ventaja es que se supone que las diferencias
entre cohortes son pequeñas lo que hace que los
grupos puedan llegar a ser más comparables que
los implicados en los diseños previos, aunque no
se llegaría a la equivalencia proporcionada por la
aleatorización y, por lo tanto, no se pueda
descartar definitivamente la amenaza de selección
c) Una tercera ventaja es que al pertenecer a
instituciones es fácil obtener información sobre los
miembros que forman las cohortes
d) Aunque la ventaja fundamental de estos diseños es
que permiten establecer inferencias causales
razonables basándose en que los grupos de
cohortes son relativamente similares unos de
otros, esto no descarta la amenaza de selección.
e) Otra posible amenaza es la historia: puede que los
sujetos que conforman la cohorte previa de
control hayan estado influenciados por variables
que los hagan significativamente distintos a los de
la cohorte actual (tratamiento)
f) Otra amenaza que puede ocurrir es la debida a la
administración de la prueba: si las condiciones de
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

medición difieren, la medición por si sola puede
dar lugar a sesgos
La representación del diseño de cohortes es la
siguiente:


La línea ondulada índica que el grado de equivalencia
entre los grupos es limitada (no son totalmente
equivalentes). Los subíndices indican el momento
temporal de la medida, como se puede observar en
cada grupo sólo hay una medida. Existen dos
momentos temporales de medida, una realizada en
primer lugar en un grupo (cohorte) y una segunda
realizada posteriormente en el grupo en el que se ha
introducido el tratamiento.
t7 18.- Cuando en un diseño de caso único la línea El estudio de la fase de la línea base permite una
223 base muestra una tendencia (ascendente o correcta interpretación del efecto del tratamiento.
descendente) como consecuencia de una mejora, Los patrones de variación de la línea base pueden ser:
lo más adecuado es: a) Cuando el conjunto de datos no sigue ningún
a) aprovechar esa tendencia para introducir el tipo de orientación determinada suele, por lo
tratamiento general, mostrar pautas de variación mínimas
b) seguir registrando la línea base hasta obtener una que se atribuyen al azar. En estos casos la
cierta estabilidad curva suele considerarse estable
c) esperar a que la línea base muestre un patrón (estacionaria). Este tipo de curva es muy
cíclico apropiada para la aplicación inmediata del
tratamiento.
b) La curva de la línea base puede mostrar
variaciones a lo largo del registro, las cuales
pueden aumentar o disminuir
sistemáticamente, dando lugar a una
tendencia ascendente o descendente. En
estos casos se puede introducir el tratamiento
si se espera que el efecto del mismo haga
cambiar el sentido de la línea base
produciendo un cambio en la dirección de su
tendencia
c) Cuando la línea base muestra una tendencia
(descendente o ascendente) como
consecuencia de una mejora progresiva, es
difícil atribuir al efecto del tratamiento la
mejora posterior. Si la dirección de la
tendencia de la línea base coincide con la
prevista por el efecto del tratamiento,
deberíamos seguir registrando la línea base
hasta obtener una cierta estabilidad.
d) Cuando la línea base es cíclica, con grandes
altibajos, deberíamos aumentar el número de
observaciones, hasta alcanzar la estabilidad.
t7 19.- Si dos conductas evaluadas en un diseño de En el diseño de línea base múltiple, se considera que
238 línea base múltiple cambian simultáneamente el tratamiento ha tenido efecto cuando tras su
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

cuando se aplica el tratamiento: aplicación provoca un cambio en la conducta tratada
a) se considera que se cumple el requisito de mientras que las otras permanecen relativamente
independencia de las conductas estables
b) es difícil determinar cual es el verdadero efecto
Los dos requisitos necesarios en los diseños de
del tratamiento línea base múltiple son:
c) lo más adecuado es utilizar el diseño de línea base a) La independencia de las conductas, de forma
entre conductas que si se está aplicando el tratamiento a una
de las conductas las otras no deben verse
afectadas [cuando existe covarianza entre las
conductas no se puede determinar cuál es el
verdadero efecto del tratamiento, ya que
cada línea base debe servir de criterio para
determinar cuál sería la tendencia de esa
variable dependiente en el caso de no
aplicarse la intervención]
las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las
mismas variables. Así, si el cambio que se produce en
la primera conducta no es debido al efecto de la
intervención sino a otros factores extraños, las demás
conductas reflejarán también estos cambios si se
cumple el supuesto de que son sensibles a las mismas
variables. Se considera que se cumple este requisito si
el nivel de todas las conductas varía
significativamente cuando se le aplica el tratamiento
t8 20.- En un diseño evolutivo transversal se: En una investigación transversal se realiza la recogida
265 a) comparan grupos de sujetos con diferentes de datos en un solo momento temporal a muestras
edades cronológicas de sujetos con diferentes edades. Con esta
b) pueden producir sesgos debido a la evaluación investigación se estudian más las diferencias por edad
repetida que los cambios producidos con la edad
c) da la amenaza debida a efectos históricos Ventajas
Es un diseño menos costoso que el
longitudinal ya que se realiza el registro de los
datos durante un periodo de tiempo limitado
Se producen menos abandonos de los sujetos
del estudio
Inconvenientes
Los grupos implicados no son comparables ya
que además de la edad, pueden existir
múltiples variables que podrían dar
explicaciones alternativas a las diferencias
encontradas en la variable dependiente
(como en los otros diseños prospectivos, en
este diseño se selecciona a los sujetos por
poseer determinado valor de la variable
independiente -la edad- y para poder
establecer comparaciones entre los grupos, la
edad debería de ser la única diferencia,
suponiendo que las muestras de sujetos
utilizadas son similares en los demás
aspectos)
Dado que es difícil que se cumpla el supuesto de
igualdad de los grupos y que pueden existir muchas
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

variables que los hagan diferentes y afecten a la
variable dependiente. Una de estas fuentes de
confusión puede ser el efecto de cohorte (como cada
nivel de desarrollo está formado por grupos de
sujetos distintos, no se puede tener la certeza de si las
diferencias obtenidas son consecuencia del desarrollo
de los sujetos o de la generación a la que pertenecen)
t8 21.- Cuando en una investigación seleccionamos a En los diseños ex post facto el investigador selecciona una
252 los participantes en función de sus valores en la muestra de individuos que poseen ya un valor
variable dependiente, estamos ante una estrategia: determinado de la variable independiente. Las posibles
a) prospectiva variables independientes ya vienen dadas y las variables
b) retrospectiva dependientes pueden observarse antes, después o
c) secuencial simultáneamente a la observación de las variables
independientes. Dependiendo de cuando se mida la
variable dependiente se sigue una estrategia
retrospectiva o prospectiva:
a) Diseños retrospectivos: cuando tanto la V.I. como
la V.D. ya han ocurrido. En estos casos, se
selecciona a los sujetos por sus valores en la
variable dependiente (p.e., ser alcohólicos,
padecer alguna enfermedad, tener un bajo
rendimiento académico, etc.) y se trata de buscar
(reconstruir los hechos hacia atrás) las posibles
causas o variables independientes que han
ocasionado la respuesta (VD)
b) Diseños prospectivos: cuando sólo la variable
independiente viene dada, pero todavía no se
han evaluado sus posibles consecuencias. En este
caso los sujetos se selecciona a los sujetos por
poseer determinados valores de la variable
independiente cuya posible influencia queremos
investigar (p.e., si queremos conocer la relación
entre autoestima y rendimiento escolar, se
seleccionarían sujetos con niveles bajos, medios
y altos en autoestima) y posteriormente se
evaluará el rendimiento en cada grupo
t9 22.- Las encuestas de panel, con respecto a las Las encuestas de panel evalúan los cambios midiendo
289
transversales: a los mismos sujetos en diferentes momentos, a lo
a) son más apropiadas para el estudio de largo del tiempo. Este diseño implica la selección de la
características temporalmente estables muestra, la toma de datos inicial y las subsiguientes
b) tienen menos probabilidad de que se dé tomas de datos en la misma muestra. Si lo que se
mortalidad experimental pretende estudiar es el desarrollo individual de una
c) permiten acercarse mas a una interpretación población con determinadas características, éste es el
causal diseño adecuado.
Ventajas:
1.- permite llevar a cabo análisis causales de modo
más apropiado que otro tipo de encuestas, debido
a que permiten el estudio de la secuencia
temporal en que se producen los cambios de los
individuos pertenecientes a dicha población. Su
objetivo puede ser apropiado cuando su propósito
es analítico
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

2.- además, este tipo de diseños tiene en cuenta los
efectos de maduración y de cohorte.
Inconvenientes:
1.- los sujetos que están incluidos en la muestra,
conscientes de que son evaluados y de que
pertenecen a un estudio, pueden modificar sus
respuestas, es decir, puede existir un
condicionamiento o sesgo de la muestra
2.- otra dificultad que entraña este tipo de diseños es
la mortalidad experimental, debido a que la
muestra puede variar en términos de
características poblacionales, o bien puede
perderse el contacto con los sujetos a lo largo del
tiempo por diferentes motivos
t9 23.- En el muestreo aleatorio estratificado de Muestreo aleatorio estratificado: empleamos este tipo de
284 muestreo cuando la característica objeto de estudio no
afijación simple, la selección de participantes:
se distribuye de forma homogénea en la población pero
a) es proporcional al peso que cada estrato tiene en
existen grupos o estratos que si presentan
la población homogéneamente dicha característica, los cuales son
b) se realiza considerando el mismo número de mutuamente exclusivos y exhaustivos, y entre cada uno
sujetos en cada estrato de los cuales se extrae una muestra mediante m.a.s. En
c) está en función de la homogeneidad- este tipo de muestreo obtenemos una muestra total
heterogeneidad de los estratos compuesta por tantas sub-muestras, elegidas al azar,
como estratos existan en la población. Los estratos
pueden ser características de la población como el
género, número de hermanos, estado civil… En este tipo
de muestreo es importante el concepto de afijación de la
muestra, es decir, la distribución de las encuestas entre
los diferentes estratos en que se puede dividir la
población. Hay tres criterio para llevar a cabo la afijación:
a) afijación simple: se selecciona el mismo número de
participantes en cada estrato
b) afijación proporcional: la selección de los
participantes se realiza de forma proporcional al peso
que cada estrato tiene en la población
c) afijación óptima: la selección de la muestra tiene en
cuenta la homogeneidad-heterogeneidad de la población
en la característica objeto de estudio, seleccionando pocos
individuos de los estratos que sean muy homogéneos y,
por el contrario, eligiendo muchos de aquellos estratos que
sean heterogéneos (en la práctica, el problema está en
saber si los estratos son homogéneos o heterogéneos)
t10 24.- Cuál de las siguientes afirmaciones es Cuando en un mismo estudio queremos observar la
326 correcta? Un sistema de categorías: conducta teniendo en cuenta simultáneamente varias
a) creado específicamente para un estudio es dimensiones de análisis, podemos organizar un
siempre directamente aplicable a otro estudio sistema de categorías más complejo compuesto de
b) debe incluir imprescindiblemente aspectos de la distintos subsistemas, uno para cada dimensión de
conducta como la intencionalidad o funcionalidad análisis, de forma que cada uno cumple la condición
c) puede incluir conductas referentes a varios EME en sí mismo, pero un mismo comportamiento
niveles de análisis generando varios subsistemas puede ser registrado al mismo tiempo en cada uno de
los niveles considerados o desde distintas
perspectivas (dimensiones).
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

t10 25.- En metodología observacional, en el muestreo Con el muestreo intersesional se toman las decisiones
329 intersesional de selección fija, las sesiones de relacionadas con la cuestión de: ¿Cuándo y cómo se
observación: observa?, o lo que es lo mismo, se establecen los
a) son siempre a la misma hora del día o criterios de inicio y final de las sesiones de
coincidiendo con determinadas actividades observación. Los procedimientos para ello son:
b) se seleccionan aleatoriamente en el periodo de 1.- Selección fija: el sistema más sencillo para
observación determinar los momentos y lugares de las sesiones de
c) determinan a qué sujetos observar observación es la aplicación de un criterio fijo y
limitado. Las sesiones de observación son siempre a las
mismas horas del día y coincidiendo con determinadas
actividades. Este muestreo limita la representatividad
de los datos a lo ocurrido a esas horas o vinculados a
esas actividades; en algunas investigaciones es el
problema de estudio el que determina los momentos
más adecuados para la observación (por razones
teóricas o prácticas de la viabilidad de la manifestación
de las conductas objeto de estudio)
t11 26.- En metodología cualitativa, en la fase de En esta etapa se ha de seleccionar la pregunta de
359 reflexión se: investigación. Una de las cuestiones que hay que
a) lleva a cabo la preparación del investigador tener en cuenta es que el tema sea lo suficientemente
b) selecciona la pregunta de investigación interesante para mantener el compromiso y el interés
c) determina dónde se realizará la investigación y del investigador durante todo el tiempo del proceso
cómo se accederá a los participantes de investigación.
t11 27.- La triangulación metodológica es una La triangulación metodológica es una estrategia cuya
362 estrategia que tiene como finalidad: finalidad es obtener validez y rigor en los datos y, a la
a) obtener validez y rigor en los datos vez, ofrece una visión global desde diferentes
b) la adaptación y adecuación de la presencia del perspectivas. Si en una entrevista hemos obtenido
investigador al contexto ciertos datos, podemos después utilizar la
c) determinar los instrumentos a utilizar para la observación del escenario como confirmación de lo
recogida de datos (observación, entrevista, análisis dicho en la entrevista, o incluso el análisis de la
de documentos, etc.) información registrada en documentos o registros
públicos. La triangulación es, en definitiva, el modo de
garantizar que los datos con los que el investigador
generará hipótesis, consigan cierta garantía de
validez, contrastando los datos obtenidos a través de
diferentes técnicas. El investigador coteja la
información a través de diferentes fuentes de
información, desde diferentes personas que tienen
perspectivas distintas del objeto de estudio.
t12 28.- Los artículos de reseña o recensión son: Los artículos de reseña o recensión son evaluaciones
418 a) informes de investigación originales críticas acerca de material ya publicado. Puede ser
b) trabajos en los que se presentan aproximaciones considerado como una revisión exhaustiva de los
metodológicas nuevas conocimientos existentes sobre un problema
c) evaluaciones críticas acerca de material ya determinado, lo que permite: definir y clarificar el
publicado problema; sintetizar las investigaciones previas con la
finalidad de informar acerca del estado de una
investigación en curso; identificar relaciones,
contradicciones, lagunas e inconsistencias en la
literatura; y proponer los pasos siguientes en la
solución del problema.
29.- En el estudio de la PEC, el análisis de las Se realizaron dos codificaciones independientes de los
De uso exclusivo para los alumnos del C.A. de Pontevedra

características estructurales y de contenido de la datos obtenidos.
interacción materno filial, ejerce en el diseño el En primer lugar, se utilizó un sistema de codificación
papel de: para analizar las características estructurales y de
a) variable de control para garantizar la contenido de la interacción que es una adaptación de
homogeneidad de los grupos sistemas de codificación construidos previamente
b) manipulación de la variable independiente por (DeLoache y Peralta de Mendoza, 1987; Peralta de
selección de valores Mendoza, 1995). Las características estructurales
c) medida de la variable criterio reflejan la forma de la interacción, como largo de la
interacción, el número de figuras nombradas, de
intercambios sobre distintos temas, cantidad de
información transmitida. Las características de
contenido muestran la naturaleza específica de las
verbalizaciones o el modo (contenido e intención) en
que la madre habla al niño sobre las figuras
representadas: si brinda información y de qué tipo, si
realiza preguntas al niño o si provee feedback.
30.- En el estudio de la PEC, el estudio de las Respuesta a la pregunta número 8 de la PEC:
estrategias de distanciamiento materno se basaba Tal y como aparece en el único párrafo de la página
en el análisis de: 330, “... las intervenciones verbales de la madre
a) las intervenciones verbales de la madre fueron agrupadas por niveles para analizar las
b) la conducta no verbal de la madre estrategias de distanciamiento materno...”. Por tanto,
c) la dinámica interactiva no verbal madre-hijo la alternativa C de la pregunta de la PEC es la
correcta, (la conducta verbal de la madre)

También podría gustarte