Está en la página 1de 20

PSICOMETRIA II

Materia de apoyo
Prof. Lic. Rebeca Fernández Urbieta

1
FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:

Los profesionales en Psicología se apoyan, frecuentemente, en los instrumentos de medición


para lograr evaluaciones efectivas y confiables. La formación en Psicometría es fundamental
para que los profesionales del área posean las competencias para la selección y uso indicados
de los instrumentos objetivos.

OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo general de la materia de Psicometría II es que el finalizar el curso, los alumnos


deban saber cómo organizar una batería de tests, conocer los tests que aspectos de la
personalidad, conducta o patologías evalúa, manejar la aplicación del instrumento de
medición, así como en la interpretación de los resultados obtenidos al aplicar dicho
instrumento a un sujeto o grupo de sujetos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 El alumno aprenderá tanto el marco teórico de los tests y los principios fundamentales
a considerar en la administración y empleo de los test.

 El alumno iniciara el manejo de un instrumento psicométrico a través de la auto


aplicación de los tests.

 Reflexionar sobre las implicaciones éticas en el proceso de aplicación de instrumentos


psicométricos

2
UNIDAD I – ADMINISTRACIÓN Y EMPLEO DE LOS TEST.

• Elementos éticos para la aplicación y empleo de los test.

El planteamiento de los principios éticos no sólo tiene cabida en el contexto de la


experimentación. Los cuestionarios de personalidad pueden pedir que revele cosas sobre sí
mismo que quizás el sujeto no desearía dar a conocer, por ello, debe estar seguro de que sus
respuestas son confidenciales. De experiencias traumáticas podrían reanimar algunas
emociones experimentados durante la misma.

En todos estos casos el investigador debe establecer un acuerdo y equilibrio entre la necesidad
de la ciencia de contar con la información fiable y la integridad psicológica y física de los
participantes. Los aspectos éticos de la investigación psicológica son complejos y se discuten
constantemente. En 1982 la Sociedad Americana de Psiquiatría desarrolló una serie de
aspectos éticos:

 Los sujetos deben ser protegidos de cualquier daño físico y mental

 El jefe de un proyecto es el responsable, no sólo de su comportamiento, sino también


del de sus colaboradores.

El primer y fundamental requisito es el que la venta y la distribución de los test debe


restringirse a las personas calificadas para ello, la preparación varía dependiendo el tipo de
test que se vaya a administrar, además quien administra el test debe tener una información
interna y la experiencia supervisada o un mínimo de información psicológica especializada para
los test de rendimiento educativo o profesionales.

Las puntuaciones solo deben ser interpretadas por una persona autorizada para tal fin. El
manual del test debe proporcionar los datos adecuados que permitan la valoración del propio
test así como la completa información relativa de su aplicación, puntuación y normas y
también ese manual deberá ser una exposición objetiva de lo que se conoce sobre el test y
nunca se trasformará en un instrumento de propaganda ideados para presentarlos en forma
más favorables.

Es responsabilidad del autor revisar los tests y las normas con la suficiente frecuencia para
impedir su pérdida de actualidad, la rapidez con la que un test puede quedarse anticuado varía
considerablemente según su naturaleza. Otra práctica antiprofesional radica en la realización
de un test por correo ya que este método puede llegar a falsear los resultados.

Requisitos para una aplicación confiable

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales;
confiabilidad y validez.

LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud


de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento a mismo sujeto
u objeto produce iguales resultados. Es el caso de un balanza o de un termómetro, los cuales
serán confiables si al pesarnos o medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas,
obtenemos los mismos datos.

LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.

3
Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no
inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la nacionalidad, son muy fáciles de observar o de
preguntar y obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se
trabajan en ciencias sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc., la
validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja, y por lo tanto, cabe
preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende medir?

LA VALIDEZ ES UN CONCEPTO DEL CUAL PUEDEN TENERSE DIFERENTES TIPOS DE EVIDENCIA:

 Evidencia relacionada con el contenido LA VALIDEZ DE CONTENIDO se refiere al grado


en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si
explora suma y división y excluye problemas de resta y multiplicación. Un instrumento
de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido
de las variables a medir.

 Evidencia relacionada con el criterio. LA VALIDEZ DE CRITERIO implica que la medición


del instrumento se ajusta o sirve a un criterio externo. Si el criterio se ajusta al futuro
se habla de validez predictiva. Por ejemplo una prueba de admisión en las
universidades puede comparar sus resultados con el rendimiento futuro de los
estudiantes en la carrera. Si el criterio se fija en el presente se habla de validez
concurrente; es cuando los resultados del instrumento correlacionan con el criterio en
el mismo momento o punto de tiempo. Por ej. una encuesta administrada un día antes
de las votaciones para detectar preferencias del electorado, correlaciona con los
resultados finales de la elección.

 Evidencia relacionada con el constructo. LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO es


probablemente la más importante, sobre todo desde la perspectiva científica, ya que
se refiere al grado en que una medición aportada por un instrumento relaciona
consistentemente con otras mediciones que han surgido de hipótesis y construcción
de teorías antecedentes.

VALIDEZ TOTAL = Validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o


desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión alguna. Para poder construir un
instrumento se requiere conocer muy bien la variable que se pretende medir y la teoría que la
sustenta.

b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un instrumento, aún cuando


adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es simplemente
un primer paso ya que validar un instrumento implica realizar una investigación extensa y
compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la cultura.
Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el contexto.

c) El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen un lenguaje


muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad nivel
ocupacional y educativo; todo esto puede resultar en errores de validez y confiabilidad del
instrumento de medición

4
d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el instrumento. El ruido,
presionar para que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto,
el hambre o falta de motivación para responder influirá negativamente en la validez y
confiabilidad de la medida.

e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga instrucciones
precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas, que
haya un espacio adecuado para contestar.

¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO ES CONFIABLE Y VALIDO? PROCEDIMIENTOS:

En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta, generalmente se tiene un grado
de error. Desde luego, se trata que este error sea el mínimo posible y para ello hay formas de
calcular la confiabilidad y la validez.

Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen
“coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa
confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad.

Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Los


procedimientos más utilizados son:

 Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo instrumento es


aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas. Si la correlación entre los
resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se
considera confiable..

Desde luego, el período de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si es muy
largo, otros factores como maduración o cambio de condiciones pueden afectar la segunda
medida. Si es muy corto, las personas pueden recordar cómo contestaron la primera vez y
aparecer como más consistentes la segunda vez.

 Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este procedimiento no se


aplica el mismo instrumento de medición sino dos o más versiones equivalentes de
éste. Las versiones deben ser similares en contenido, instrucciones, duración, etc. Por
ej. Cuando un profesor administra 2 o más modalidades de examen en su grupo de
alumnos. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las dos o
más pruebas administradas es significativamente positiva.

 Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola vez,
pero se dividen las preguntas o los ítems (Por ejemplo los ítems pares con respecto a
los impares, o la primera mitad con respecto a la segunda mitad). Si correlacionan los
resultados de las dos partes, se considera el instrumento confiable. Ahora bien, la
confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems de la prueba. Cuantos más ítems
mayores es la confiabilidad.

 Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican


instrumentos de observación y registro. Dos o más observadores aplican el mismo
instrumento al mismo tiempo. Luego se calcula la correlación de aspectos coincidentes
observados. Se considera confiable el instrumento si hay un porcentaje de
coincidencias superior al 80%.

5
Por supuesto que este método implica que los observadores tengan el mismo nivel de
preparación o de entrenamiento para observar.

Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una investigación es la validez
de contenido. Para obtener validez de contenido primero que nada hace falta revisar cómo ha
sido tratada esta variable por otros investigadores anteriormente. Segundo, elaborar un
universo de ítems tan amplio como sea posible, para medir la variable en todas sus
dimensiones. Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la
variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el nombre de
validación por expertos.

TEST DE PERCEPCIÓN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

1. DESCRIPCIÓN

1.1. FICHA TÉCNICA

 Nombre : Percepción de diferencias


 Autor : L.L. Thurstone
 Reelaboración y adaptación española: M. Yela.
 Administración: Individual y colectiva.
 Aplicación: De seis a siete años en adelante, sobre todo a niveles bajos de cultura
incluso analfabetos.
 Significación: Evaluación de la aptitud para percibir, rápida y correctamente
semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.
 Duración : Tres minutos
 Tipificación: Baremos escolares (varones y mujeres) y de profesionales (varones y
mujeres).

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Existen varias pruebas que exploran las aptitudes perceptivo – imaginativas y evalúan estos
aspectos con diversos materiales. Algunas de éstas se apoyan en los principios de semejanzas
y diferencias, y utilizan material impreso; así por ejemplo, son bien conocidos los test de
“Formas idénticas”, “Diferencias de letras”, “Cuadrados de letras” y “Percepción de
diferencias”

Son pruebas de discriminación que responden a las cuestiones de parecido, igualdad o


diferencia y presentan correlaciones positivas con la inteligencia general.

Las pruebas de “Percepción de diferencias” o “Caras” consta de 60 elementos gráficos; cada


uno de ellos está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, ojos, cejas y
pelo representados con trazos elementales; dos de las caras son iguales, y la tarea consiste en
determinar cuál es la diferente y tacharla.

Esta presentación del material es muy bien aceptada por los sujetos de menor edad o aquellos
de bajo nivel cultural, pero puede resultar excesivamente simple, ingenua y frustrante para
adultos con cierto nivel de cultura.

6
1.3. APLICACIONES

La prueba es aplicable a partir de los 6 ó 7 años, a todos los niveles; requiere poca formación
cultural para comprender las instrucciones.

Muchas tareas administrativas, industriales e incluso técnico - abstractas exigen percibir


pequeños detalles, discriminar objetos por pequeñas diferencias, en general, captar e
interpretar patrones estimulantes especialmente ordenados.

En la labor de orientación y selección para este tipo de tareas es útil la aplicación de la prueba
de “Caras”, al lado de otras que complementen éstos y otros aspectos espaciales y prácticos.

1.4 MATERIAL NECESARIO

 Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.


 Ejemplar de la prueba.
 Planilla de corrección.
 Cronómetro
 Lápices.

2. NORMAS DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

2.1 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR

 Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de pruebas psicométricas en


cuanto se refiere a preparación del material, disposición de la sala, condiciones
ambientales, etc.

 El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se cerciorará


de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es
necesario, repetirá las explicaciones, pero en lo posible, no empleará ejemplos o
aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las instrucciones de este Manual y
en la primera página de prueba.

 Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se comprobará cuidadosamente si se han


contestado correctamente en la forma indicada (tachada con un aspa).

 Se procurará evitar que ningún sujeto empiece a trabajar antes de que se dé la señal o
continúe después de que haya finalizado el tiempo.

7
2.2 INTRUCCIONES ESPECÍFICAS

 Se dará a los sujetos una breve explicación del motivo por el que se aplica la
prueba, insistiendo en el interés que tiene para ellos hacerlo bien, de modo
que se consiga su aceptación y la disposición adecuada para trabajar con el máximo
esfuerzo. El contenido de esta observación preliminar es variable, según la situación y
finalidad del examen.
 Se repartirán dos lápices. El examinador tendrá algunos más de repuesto y advertirá:
“Si alguno necesita otro lápiz durante el examen, puede levantar la mano y se lo
daré inmediatamente”
 Se entregará a cada sujeto un impreso de la prueba, colocándolo sobre la mesa con la
página de “Instrucciones” a la vista, y se dirá:
“No den la vuelta a la hoja que les he entregado. Ahora rellenen los datos que se
piden. Nombres, apellidos, edad, etc.”
 Cuando todos hayan anotado estos datos, se pedirá a los sujetos que lean las
“Instrucciones” impresas, al mismo tiempo que lo hace en voz alta el examinador, y
que hagan los ejercicios. Se les da tiempo para que terminen los seis ejercicios finales
de esta página, y se añadirá:

¿Todos han marcado las caras que son diferentes? Vamos a comprobar. Primero los tres
ejercicios de la izquierda: en el primero, la cara distinta es la PRIMERA por sus CEJAS, en el
segundo, es diferente la TERCERA cara, por la BOCA; en el tercero, la cara diferente a las
otras dos, es la del CENTRO, porque sólo tiene DOS PELOS.

“Veamos ahora los tres ejercicios de la derecha. En el primero, la cara diferente es la


PRIMERA, porque el está al otro lado de la cabeza.
En el segundo, la cara diferente es la del CENTRO, porque tiene los ojos más grandes. En el
tercer ejemplo, la cara que es distinta a las otras dos es la PRIMERA, por la forma de la boca”.
¿Están todos de acuerdo? El que tenga alguna cara mal señalada que la corrija, pueden
emborronarla un poco con varias rayas (MOSTRAR) y tacha la otra con un aspa”

 Se leen los dos últimos renglones de la página de la prueba impresa, y se


dice:“¿tienen alguna pregunta qué hacer? (SE ACLARAN LAS POSIBLES DUDAS)
¿Preparados? Vuelvan a la hora y ¡comiencen!

 En este momento se pone el cronómetro en marcha y, una vez transcurridos los tres
minutos de la prueba, se dice:

“! Atención!… ¡Basta!, dejen los lápices sobre la mesa”

Se recoge el material empleado y se da por terminada la prueba.

2.3 NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

La puntuación, directa es el número total de aciertos.

Para facilitar la corrección puede utilizarse la plantilla perforada: se colocará la plantilla de


forma que los cuatro vértices o ángulos del recuadro exterior de la hoja aparezcan por los
cuatro pequeños taladros existentes en la planilla.

8
Cada cara que asome por los taladros y esté marcada por el sujeto, será considerada como un
acierto, y para señalarlo se cruzará con un trazo de lápiz rojo bien visible.
No es preciso hacer recuento de errores ni de omisiones. La puntuación directa máxima es 60
puntos.
La puntuación directa puede transformarse en puntuaciones centiles o típicas acudiendo al
apartado de “Normas interpretativas”.
Es conveniente que otra persona revise la corrección y puntuación para evitar errores.

9
UNIDAD II CIP (CUESTIONARIO DE INTERESES PROFESIONALES )

CIP – (CUESTIONARIO DE INTERESES PROFESIONALES- H. Fogliatto)

Ficha Técnica

Autores: Hermelinda Fogliatto *, Edgardo Pérez *, Fabián Olaz * & Luis Parodi *

Procedencia: *Lab. de Evaluación Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología. Universidad


Nacional de Córdoba

Año: 1997 (Original) 2003 (Revisión). Julio

Objetivo: instrumento elaborado en la Argentina con la finalidad de evaluar preferencias


asociadas a carreras.

Areas: 15 escalas: Cálculo, Científica, Diseño, Tecnológica, Geoastronómica, Naturalista,


Sanitaria, Asistencial, Jurídica, Económica, Comunicacional, Humanística, Artística, Musical y
Lingüística.

 CONSIDERACIONES GENERALES

A partir de la administración del Cuestionario de Intereses Profesionales

(CIP) de H. Fogliatto desde su creación, he comprobado que su empleo posibilita una síntesis
gráfica de las áreas de interés preponderantes en los entrevistados, así como aquellas que se
suponen indiferentes o rechazadas.

Dada la necesidad de contar con recursos que permitan una administración y evaluación lo
más ágil posible, tanto en el ámbito institucional como en el privado he administrado este
cuestionario en forma individual o grupal. Si bien también consta de elementos para ser
realizado directamente por computadora, en la mayoría de los casos he recurrido al empleo
del protocolo tradicional, lo que explicitaré más adelante. A partir del protocolo original, he
transportado luego los datos necesarios para un análisis más detallado, con su
correspondiente e imprescindible correlación con el resto del material que implica un proceso
de orientación vocacional.

Como toda técnica tiene sus limitaciones pero también, como profesionales dedicados a este
importante y vigente campo de trabajo, sabremos aquilatar el valor de cada una y, en lo
posible, enriquecerlas con el buen criterio con que las administremos.

De todo ello surge algo que, si bien en principio fue una evaluación más cualitativa que
cuantitativa sin sistematizar, a lo largo de varios años fue tomando estructura propia. Sin
pretensión de considerar esto más que un mero aporte para que sea mucho más útil su
alcance, me permito facilitar un recurso para el mejor aprovechamiento de este cuestionario.

Antes de exponerlo, recordaré que para implementar la técnica de administración manual, la


autora presenta un Cuadernillo con la descripción de 150 actividades. A éste le corresponde
una Hoja de Respuestas tabulada donde el entrevistado deberá categorizar, en el orden de
Desagrado, Indiferencia o

Agrado, cada una de las actividades antes descriptas con lo que luego se computarán 1, 2 ó 3
puntos por cada respuesta, respectivamente. Al dorso obra un Gráfico que se confeccionará
10
una vez traducidos los puntajes en percentiles, computando los mismos a través de 15
plantillas troqueladas en las correspondientes a cada área y trasladados luego a las tablas
pertinentes.

En cuanto a la administración por PC, el consultante responde directamente en pantalla los


150 puntos y en forma automática se imprime el material con el perfil de intereses y la
descripción de algunas actividades incluidas en aquellas áreas cuyo percentil supere los 75
puntos.

En la Evaluación Cualitativa que propongo, trabajo exclusivamente con el Protocolo de


respuestas original, ya que por el método computarizado resulta imposible acceder al
contenido de las respuestas que brinda el consultante, así como recuperarlo para una
posterior lectura. Esto tampoco es producente en el ámbito privado porque, aún pudiendo
ofrecer al sujeto el trabajo en pantalla, para conocer el contenido de sus respuestas habría que
permanecer a su lado sin perder de vista las mismas. En el caso de aplicación en institución
educativa, en forma grupal en la sala de computación, mucho más difícil me ha resultado no
sólo conocer las opiniones, sino también verificar que no hubiera confusión o error en la
respuesta a alguna de las 150 opciones dadas espontáneamente.

Para trabajar la técnica con esta nueva modalidad, acotaré concisamente los elementos
necesarios, respetando todos los contenidos que la autora incluye en el Manual del
Cuestionario.

 Cuadernillo con 150 descripciones de actividades.

 Hoja de respuestas con Perfil de Intereses.

 Definición de Áreas según escalas.

 Protocolo “CIPCUALI”.

 Tablas de Baremos (1 a 6).

En referencia al Protocolo CIPCUALI, única incorporación para este trabajo, consiste en el


agrupamiento de las respuestas por Escala, con la consiguiente tabulación para indicar la
respuesta dada por el consultante en cada caso. En el aspecto práctico, a través de esta forma
de registro de los datos, no se hace necesario el empleo de las plantillas de puntuación, ya que
la síntesis cuantitativa surge en forma automática al confeccionar el protocolo, quedando
pendiente sólo la suma y conversión de puntajes brutos en percentiles.

Al final de cada página se abre un espacio para Observaciones, donde el evaluador consignará
aquellos datos más significativos que luego confluirán en el análisis final. Luego del mismo, y
tal vez como lo más importante y sustancioso de este recurso, es que - de considerarse
necesario -, se trabaja acerca del mismo con el consultante, observando, analizando,
esclareciendo posibles distorsiones, o redefiniendo a través de comentarios o nuevos
interrogantes, todo aquello que nos confirme el real alcance de las respuestas. Puede llegar a
ser sorprendente el enriquecimiento que en muchos casos promueve dentro del proceso el
poder explayarse en forma focalizada acerca ciertas actividades, aspectos parciales de las
mismas, o bien incorporando comentarios referidos a aquellas no incluidas en la técnica o
referidas tangencialmente.

11
Método

Construcción

Tomando como base fuentes de información profesiográfica tales como monografías


profesionales, guías académicas de carreras y clasificaciones internacionales de ocupaciones,
así como criterios de claridad semántica, corrección sintáctica y adecuación de los reactivos al
nivel educativo y evolutivo de los adolescentes, se redactaron 450 ítems preliminares. Se
confeccionaron tres cuestionarios preliminares que fueron administrados a una muestra de
1783 estudiantes de nivel medio y superior.

El análisis factorial de las tres matrices de correlaciones dio como resultado 14, 13 y 17
factores que explicaban el 50%, 50% y 49% de la varianza, respectivamente. A partir de los
resultados de este estudio preliminar se elaboró un nuevo instrumento con los mejores 150
reactivos de las tres formas piloto. Los ítems de esta nueva versión del cuestionario fueron
aquellos con cargas factoriales más elevadas y que aparecían solamente en un sólo factor. Esta
nueva forma fue administrada a una muestra de 922 estudiantes del último año del nivel
medio de educación. Empleando el método de extracción de Componentes Principales y el
procedimiento de rotación Varimax se identificaron 16 factores que explicaban el 52,6% de la
varianza total. Se interpretaron 15 de estos factores dando lugar a las correspondientes
escalas del cuestionario. Estos estudios así como los emprendidos para verificar la
confiabilidad y validez de las escalas originales del CIP pueden consultarse en los manuales de
las anteriores versiones, tanto lápiz y papel como basada en computadora (Fogliatto, 1991;
1993).

Una década después intentamos verificar la estabilidad y posibilidades de replicar la estructura


factorial del CIP, además de investigar su relación con modelos racionales de medidas de
intereses, construidos desde un marco teórico explícito y no puramente empírico. El CIP fue
administrado a una muestra de 810 estudiantes de ambos sexos (mujeres 57,1%, varones
42,9%) con un rango de edad entre 16 y 20 años (media 17,48) y que cursaban el ciclo de
especialización en sus distintas modalidades educativas (Producción de Bienes y Servicios,
Comunicación, Arte y Diseño, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Economía y Gestión de las
Organizaciones). Se empleó el Método de Extracción de Componentes Principales y de
Rotación Varimax. Se extrajeron 18 factores con Eigenvalues mayores que 1 y que explicaron el
63,04% de la varianza. Se tomaron criterios de selección complementarios, tales como
considerar la información aportada por el Scree Test así como el porcentaje de varianza
explicada por cada factor (Nunnally & Bernstein, 1995; Martínez Arias, 1995; Kline, 2000). De
este modo pudieron interpretarse 15 factores muy semejantes a los originalmente extraídos
que explican un 60,17 de la varianza total de la prueba y se removieron 36 ítems. La mayoría
de las escalas han modificado su denominación así como el número y contenido de los ítems
respecto a las versiones anteriores del Cuestionario (Fogliatto, 1991; 1993).

Confiabilidad

Uno de los requisitos que debe reunir un instrumento psicométrico para su aplicación es que
las mediciones obtenidas mediante su administración posean consistencia y estabilidad. El
análisis de las dos dimensiones fundamentales de confiabilidad del CIP-R se describen a
continuación.

12
UNIDAD III- DISC SISTEMA DE PERFIL PERSONAL
AMAS - ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN ADULTOS

DISC SISTEMA DE PERFIL PERSONAL

 La fiabilidad y la validez de DISC

Midiendo la eficacia de DISC

Para estar seguros de que DISC realmente funciona, debemos considerar su fiabilidad y su
validez. Estos dos conceptos juntos ayudan a cuantificar el rendimiento de cualquier
herramienta de creación de perfiles.

La pregunta más importante sobre cualquier prueba de personalidad es qué tan bien mide lo
que dice medir. Debemos estar seguros de que los perfiles representan con precisión las
personalidades que describen.

Fiabilidad

La primera medida es una cuestión de consistencia: si probamos a la misma persona varias


veces, esperaríamos obtener resultados similares. La confiabilidad mide cuánto cambian los
resultados de perfil de prueba a prueba (hay diferentes tipos de confiabilidad, y la forma que
estamos discutiendo aquí es específicamente fiabilidad test-retest).

No esperamos que los resultados varíen enormemente de un perfil a otro a lo largo del
tiempo, por lo que para un perfil eficaz, buscamos un puntaje de alta confiabilidad. Tenga en
cuenta que las actitudes y el enfoque de las personas cambian con el tiempo, por lo que no
esperaríamos ver un nivel de confiabilidad del 100% de un perfil al siguiente. (De hecho,
comprender los cambios a lo largo del tiempo de esta manera puede ser valioso para evaluar
el rendimiento de una persona)

 La base teórica

Desde Hipócrates a Jung la conducta humana ha sido clasificado en cuatro tendencias.

El método DiSC se origina en las investigaciones del Profesor William Marston, quien, entre los
años 1928/1931, estudió con profundidad el comportamiento humano normal.

Su obra fue continuada y enriquecida por el aporte de numerosos investigadores - entre los
cuales se destaca ampliamente John Geier- que contribuyeron a validar y dar mayor
confiabilidad y consistencia a los métodos que estudian la conducta humana según un modelo
de cuatro dimensiones.

El sistema de perfil personal es una herramienta que permite a las personas conocerse a sí
mismos y a los demás. Fue desarrollado hace 20 años con el objetivo de maximizar las
preferencias de comportamiento, en el plano personal como profesional.

 Así se podrá conocer en la personal:

- Orientación al logro

- Rapidez o precisión de ejecución

13
- Potencialidad para el liderazgo

- Tendencia a comunicar

- Sentido de responsabilidad

- Tipo de reacción bajo presión y en situación de conflicto

- Potencialidad para el control

- Disposición a efectuar tareas con preferencia a otras

- Espíritu positivo o negativo.

- Autoimagen e imagen del mundo

- Tendencia a la persuasión, al mando o a la aceptación de instrucciones.

En este test se establece una división en cuatro dimensiones:

Dominante, Influyente, Concienzudo y Estable, que luego da lugar a patrones que se definen
como:

Tipos de Patrones de Comportamiento:

- Patrón del Realizador - Patrón del Agente - Patrón del Evaluador

- Patrón del Consejero - Patrón del Creativo - Patrón del Resolutivo

- Patrón del Alentador - Patrón del Investigador - Patrón del Objetivo

- Patrón del Profesional - Patrón del Promotor -Patrón del Orientado a Resultados

- Patrón del Superactivo - Patrón del Perfeccionista - Patrón del Persuasivo

- Patrón del Especialista - Patrón del Desconcertante - Patrón del Subactivo

Validez

Un desafío más difícil es evaluar la validez de un conjunto de resultados de perfil: es decir, ¿los
factores en un perfil miden los rasgos de personalidad que describen? El enfoque habitual es
medir los perfiles frente a otro inventario de personalidad bien establecido, siendo la
comparación preferida el cuestionario Cattell's Sixteen Personality Factor (o 16-PF para
abreviar).

Las diferentes técnicas de creación de perfiles miden diferentes factores, por lo que no
esperaríamos encontrar coincidencias exactas en la comparación. Sin embargo, podemos
observar las correlaciones entre los factores en los dos sistemas, para establecer si los factores
en una prueba demuestran una relación estadística consistente con los de la otra.

14
AMAS - ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN ADULTOS

Finalidad: Evalúa niveles de ansiedad presentes en las personas

Edad: Tiene 3 formas autoaplicables:

Amas – A Evalúa a personas de los 19 a 59 años de edad.

Amas – C Evalúa a personas Universitarias.

Amas – E Evalúa a personas de los 60 años a mayores (88 años de edad).

Aplicación: Colectiva e Individual.

Tiempo: 15 minutos o menos

Autor: Reynolds, C.; Richmond, B.O.; Lowe, P.A.

Contenido y Estructura:

AMAS – A Prueba que está diseñada para utilizarse en la evaluación del nivel de
ansiedad que experimentan los individuos a lo largo del rango de edad que va
desde la adultez temprana hasta la mediana edad tardía; normativizada para
individuos de 19 a 59 años de edad. Consta de 36 reactivos, contiene 3 subescalas
de ansiedad y una de validez.

AMAS – C Prueba que está orientada hacia la detección y evaluación de la ansiedad


en estudiantes universitarios. Consta de 49 reactivos, contiene 4 escalas de
ansiedad y una de validez.

AMAS – E Prueba que está elaborada para usarse en la evaluación de la ansiedad


entre individuos de 60 años de edad y mayores; por lo anterior, incluye reactivos
que identifican aspectos de ansiedad que experimentan muchos adultos mayores de
manera específica, como es el temor al envejecimiento. Consta de 44 reactivos,
tiene 3 escalas de ansiedad y una de validez.

El AMAS posee un nivel de coeficiente alfa de Cronbach de consistencia interna de A


= 0.77. C = 0.76. y E = 0.79

EVALUA

1. AMAS A: 36 reactivos

• Inquietud/ sensibilidad: 14

• Ansiedad fisiológica: 9

• Preocupaciones sociales/estrés: 7

• Mentira: 6 2.

2. AMAS C: 49 reactivos

• Inquietud/ sensibilidad: 12

• Ansiedad fisiológica: 8

15
• Preocupaciones sociales/estrés: 7

• Ansiedad a los exámenes: 15 • Mentira: 7

3. AMAS E: 44 reactivos

• Inquietud/ sensibilidad: 23

• Ansiedad fisiológica: 7

• Temor al envejecimiento: 7

• Mentira: 7

Administración

• Se puede usar en cualquier ambiente libre de distracciones y cómodo

• Incluye unidades de 800 individuos de los 19 años hasta mayores de 60.

• En ambientes clínicos puede usarse para Evaluar el nivel de ansiedad experimentado por
personas adultas.

Ventajas

• Instrumento completo que mide el nivel de ansiedad total reunida en un Nconjunto de


síntomas.

• Tiene en cuenta cada etapa de la vida: adultez temprana, media, tardía y vejez.

• Es un instrumento de evaluación con sencillos cuestionarios que mide el grado de ansiedad


en adultos.

• Apropiado para uso clínico y de investigación.

• Aunque los cuestionarios comparten algunos reactivos cada uno se desarrolló y se


normativizo de manera independiente

• Fácil aplicación y calificación.

Limitaciones

• No apto para el diagnóstico o detección de trastornos del comportamiento ni trastornos


depresivos.

• No se debe aplicar a una persona que no sea capaz o, no esté dispuesta a proporcionar
información precisa.

Aplicación y Calificación

Aplicación:

Se le pide al examinado que responda a los reactivos del cuestionario; AMAS-A: 36, AMAS-E:
44 Y AMAS-C: 49 afirmaciones en escala dicotómica (Si o No).

16
Calificación:

• En la hoja de calificación, a la derecha de todos los reactivos en los que se haya encerrado un
SI colocar una en cada una de las casillas de la respectiva fila.

• No tenga en cuenta si se marcaron 2 respuestas en el mismo reactivo.

• Cuente el número total de en la parte inferior de la hoja en la casilla que dice puntuaciones
naturales.

• Igual para los 3 cuestionarios

• Transcribir a la hoja denominada forma autocalificable las puntuaciones obtenidas en:


puntuaciones naturales.

• Revisar el cuadro del perfil a que puntuación T corresponde dicha puntuación natural y
colocarlo en la casilla denominada T.

• Consultar el Apéndice respectivo al AMAS aplicado y buscar el percentil correspondiente a


cada puntuación T.

Interpretación

17
UNIDAD IV - TECA TEST DE EMPATÍA COGNITIVA

FICHA TECNICA

Nombre: TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva.

Autores: Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pinto y Francisco José Abad.

Procedencia: TEA Ediciones (2008).

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Adultos.

Duración: Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Finalidad: Apreciación de la capacidad empática desde una aproximación cognitiva y afectiva.

Evalúa una dimensión global de empatía y cuatro escalas específicas: Adopción de


perspectivas, Comprensión emocional, Estrés empático y Alegría empática. Baremación:
Baremos españoles general, de varones y de mujeres en puntuaciones percentiles y
transformadas T.

Material: Manual, ejemplar y pin para la corrección por Internet (e-perfil).

El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva de I. Fernández Pinto, B. López-Pérez, F. José García


Abad es un instrumento tan completo cómo fácil de aplicar. Desde su publicación en el 2008,
se alza como un recurso altamente válido y fiable para evaluar la dimensión de la empatía,
desde esos dos componentes que la definen: el área cognitiva y el área afectiva.

Ámbitos de aplicación

Organizacional

Mejor comunicación.

Facilitación en la toma de decisiones.

Mayor calidad en el trabajo en equipo.

Mejora del rendimiento.

Disminución de los accidentes laborales.

Mejores resultados empresariales y productivos.

Social

Conducta prosocial

Agresividad

Conducta moral

Tendencia afiliativa

Clínico

18
Relación con trastornos y comportamientos delictivos.

REESEÑA

La empatía es una respuesta afectiva cognitiva activada por el estado de necesidad de otra
persona; asimismo es la capacidad de comprender y responder a los sentimientos y estados
emocionales del prójimo.

Hogan (1969) definió la empatía como un intento de comprender lo que pasa por la mente de
los demás o, en otras palabras, como la construcción que uno mismo tiene que llevar a cabo
sobre los estados mentales ajenos; es decir, el intento de entender lo que a los demás les pasa
por la mente. De esto se desprende que, comprender lo que pasa por la mente de los demás,
es una capacidad meta representativa. Del mismo modo se encontró relaciones positivas entre
la empatía, entendida como capacidad cognitiva, y la sociabilidad, la autoestima, la eficiencia
intelectual y la flexibilidad. También describió la empatía como la comprensión intelectual o
imaginativa de la condición del otro sin experimentar realmente los sentimientos de esa
persona.

Hoffman (1977) relaciona la influencia del género sobre la empatía donde concluye que de
acuerdo con el estereotipo cultural, la empatía definida como la respuesta afectiva vicaria a los
sentimientos de otra persona es más relevante en las mujeres que en los varones.

Hoffman sugiere que las mujeres tienen una tendencia mayor a imaginarse en el lugar del
otro/a, mientras que los varones tienden más a acciones instrumentales. Así mismo, Eisenberg
& Lennon (1983) analizaron las diferencias de género en la dimensión cognitiva de adopción de
perspectiva afectiva donde se obtuvieron los mismos resultados del estudio de Hoffman y
fueron interpretados por los autores en base a una explicación auto-representacional basada
en los estereotipos de rol de género, según la cual en cuestionarios disposicionales que miden
la tendencia a experimentar la empatía emocional, las mujeres tienden a presentarse como
más empáticas puesto que es lo que se espera de ellas, mientras los hombres hacen lo
contrario.

Smither (1977) hace una interesante distinción entre “empatía” vía contagio emocional y
empatía vía adopción de perspectivas. En este modelo, el contagio emocional tendría los
mismos antecedentes que el componente anterior, aunque existen características que impiden
a la persona que va a empatizar “ponerse en el lugar del otro” y comprender qué es lo que
siente.

Tal y como ha señalado Hoffman (1982), el contagio emocional es una forma de empatía más
superficial que consiste en resonar emocionalmente con el otro sin comprender sus emociones
ni cuál es su situación. Esta resonancia se produce a través del lenguaje no verbal, mientras
que, si interviene el lenguaje (verbal), se hablaría del fenómeno “comunión social de la
emoción” (Rimé, 1995). Si el signo emocional del contagio es negativo, las consecuencias a
nivel intrapersonal pueden ser una ligera variación negativa del estado emocional y a nivel
interpersonal una menor probabilidad de conducta prosocial, aumentando a su vez la
probabilidad de conducta antisocial. Si se trata de un contagio emocional de signo positivo, a
nivel intrapersonal esto se traducirá en ligera elevación del estado de ánimo, y a nivel
interpersonal la probabilidad de la conducta prosocial será media o baja, dependiendo de
factores situacionales.

19
Instrumento

Test de Empatía Cognitiva y Afectiva cuyos autores son López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad
(2008).

La aplicación es individual y colectiva; su ámbito de aplicación es adultos que tengan al menos


una formación escolar básica.

La duración es variable entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Su finalidad es la apreciación de la capacidad empática desde una aproximación cognitiva y


afectiva. Evalúa una dimensión global de empatía y cuatro escalas específicas:

Adopción de perspectivas, Comprensión emocional, Estrés empático y Alegría empática.

Así mismo su baremación es en puntuaciones percentiles y en puntuaciones transformadas T,


en una muestra de población general de adultos, separando varones y mujeres.

La calificación del test cuenta con cinco opciones de respuesta: extremadamente alta, alta,
media, baja, extremadamente baja.

Conclusiones

 El test de empatía cognitiva y afectiva demostró validez, confiabilidad y baremos en una


muestra de estudiantes de 16 a 46 años del Instituto Superior Público Ciro Alegría Bazán
de la provincia de Chepén.

 La validez de constructo para el test de empatía cognitiva y afectiva varía entre ,352 a ,484
que corresponde a los niveles bueno y muy bueno.

 El test de empatía cognitiva y afectiva demostró tener confiabilidad de 0,814 que


pertenece a la categoría buena. Se comprobó haciendo uso del método de consistencia
interna por método del Alpha de Cronbach.

 Se ha encontrado diferencias significativas de baremos por lo que se elaboraron tablas


tanto para muestras generales como por sexo

20

También podría gustarte