Está en la página 1de 6

I.E.

con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza


Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
FICHA DE ANÁLISIS
Identificamos las características del indigenismo en textos propuestos y organizamos
la información en un mapa mental
1. Lee el siguiente ensayo literario El indigenismo en nuestra literatura actual

2. Reflexiona a partir del texto leído:

¿Por qué la corriente indigenista no


es una moda literaria? ¿implica
reivindicación de la autonomía?
¿por qué?
¿Se puede decir que el indigenismo
está íntimamente conectado con la
literatura y el arte? Explica
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna

a) ¿Cuál es la diferencia entre el


sentido indigenista y el sentido
criollita?

b) ¿Cuál es la posición del autor?

3. Lee el fragmento del cuento Los ríos profundos y luego registra los elementos de la
narrativa de Arguedas:
ELEMENTOS NARRATIVOS
TEMA ¿ De qué trata?

CARÁCTERÍSTICAS
PERSONAJES
FÍSICAS PSICOLÓGICAS

LUGAR
¿Dónde transcurren los hechos?

¿Con qué propósito crees que fue


escrito el texto?¿Compartes la
posición del autor? ¿Por qué?

ACCIONES RESALTANTES

4. A partir del análisis de los relatos leídos elabora un mapa mental teniendo en cuenta
los siguientes subtemas relacionados al indigenismo:
 Concepto ¿Qué es el indigenismo?
 Características del indigenismo
 Temas que aborda las obras literarias de esta corriente
 Características y cualidades de los personajes de las obras indigenistas
 Ambientes en que se desarrolla las historias
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Los ríos profundos
Obra cumbre que expone el problema de la doble identidad de Arguedas. Ernesto es el protagonista. Su
padre es un incansable viajero que va de pueblo en pueblo dejando a su hijo en un internado de
Abancay, donde Ernesto conocerá a personajes de distintas razas y de clases sociales opuestas. Antes de
entrar al internado él y su padre llegan al Cuzco, donde conocen al Viejo, un hombre déspota que trata
de manera cruel a sus colonos. Su padre le enseña a Ernesto numerosos palacios y restos arqueológicos
con los que el protagonista se identifica. Ya en el colegio conoce a Lleras, un interno abusivo que
agrede a sus compañeros y a Antero que va a representar el carácter indómito del pueblo andino.
Chauca (Peluca) está abrumado siempre por un complejo de culpa. Valle es individualista, sabe
quechua, pero no lo habla. Aparece, entonces la opa Marcelina. Esta mujer demente constituye un
símbolo sexual. Algunos internos quieren tener relaciones con ella, pero un sentimiento de culpa los
atosiga en ese infierno de violencia que es el internado. Por su parte, Ernesto no deja de tener contacto
con la música de la naturaleza, con los ríos y los cantos de los pájaros; pero también se siente
desarraigado. Antero trae un trompo (llamado Zumbayllu) que instaura un universo de luz y armonía en
el internado. Se produce la rebelión de las chicheras, encabezada por Doña Felipa, una especie de
símbolo maternal para Ernesto quien se solidariza con dicha rebelión. Es azotado por el Padre Director,
quien mantiene la relación de la Iglesia con el feudalismo tradicional. Aparece una peste que comienza a
matar a los colonos. Ernesto cree en un proyecto social, que simbólicamente se expresa en que el río
Pachachaca regresaría. Al final, Ernesto sale del internado, confiado en que los colonos derrotarán a la
peste.

Los Viajes
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su
residencia; fue un abogado de provincias, inestable y errante. Con
él conocí más de doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos y
sólo pasaba por ellos como viajero; se quedaba a vivir algún
tiempo en los pueblos de clima templado: Pampas, Huaytará,
Coracora, pequeño, sin bosques, con grandes piedras lúcidas y
peces menudos. El arrayán, los lambras, el sauce, el eucalipto, el
capulí, la tara, son árboles de madera limpia, cuyas ramas y hojas
se recortan libremente. El hombre los contempla desde lejos; y
quien busca sombra se acerca a ellos y reposa bajo un árbol que
canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el agua y la
tierra se confunden.
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna

Las grandes piedras detienen el agua de estos ríos pequeños; y forman los
remansos, las cascadas, los remolinos, los vados. Los puentes de madera o los
puentes colgantes y las oroyas, se apoyan en ellas. En el sol, brillan. Es difícil
escalarlas porque casi siempre son compactas y pulidas. Pro desde esas piedras se
ve cómo se remonta el río, cómo aparece en los recodos, cómo en sus aguas se
refleja la montaña. Los hombres nadan para alcanzar las grandes piedras, cortando
el río llegan a ellas y duermen allí. Porque de ningún otro sitio se oye mejor el
sonido del agua. En los ríos anchos y grandes no todos llegan hasta las piedras. Sólo
los nadadores, los audaces, los héroes; los demás, los humildes y los niños se
quedan; miran desde la orilla, cómo los fuertes nadan en la corriente, donde el río
es hondo, cómo llegan hasta las piedras solitarias, cómo las escalan, con cuánto
trabajo, y luego se yerguen para contemplar la quebrada, para aspirar la luz del río,
el poder con que marcha y se interna en las regiones desconocidas.

Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los
caminos, los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los
detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria.

A mi padre le gustaba oír huaynos; no sabía cantar, bailaba mal, pero


recordaba a qué pueblo, a qué comunidad, a qué valle pertenecía tal o cual canto. A
los pocos días de haber llegado a un pueblo averiguaba quién era el mejor arpista,
el mejor tocador de charango, de violín y de guitarra. Los llamaba, y pasaban en la
casa toda una noche. En esos pueblos sólo los indios tocan arpa y violín. Las casas
que alquilaba mi padre eran las más baratas de los barrios centrales. El piso era de
tierra y las paredes de adobe desnudo o enlucido en barro. Una lámpara de
kerosene nos alumbraba. Las habitaciones eran grandes; los músicos tocaban en
una esquina. Los arpistas indios tocan con los ojos cerrados. La voz del arpa parecía
brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango formaba un
torbellino que grababa en la memoria la letra y la música de los cantos.

******************
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna
Indicadores de evaluación
Criterios Indicadores Valoración

El organizador es interesante y llamativo. Se ve


ordenado ya que se distinguen los subtemas con
Presentación 3
un color distinto. El tipo y tamaño de letra lo hace
fácilmente legible. (diseño y creatividad)

Infiere información sobre los subtemas


Análisis de la
propuestos a partir del relato leído. Organizando 6
información
las ideas de forma clara y sintetizada.

Inserta una imagen central asociada al tema y


otras relacionadas con la información que registra
Uso de imágenes 3
en cada subtema. Aprovecha adecuadamente los
espacios.

Jerarquía de Organiza la información jerárquicamente en


2
ideas ramificaciones y en sentido horario.

Muestra seguridad y conocimiento del análisis


Oralidad realizado sobre el indigenismo. Apoya su 6
exposición citando fragmentos del cuento leído

Criterios Indicadores Valoración

El organizador es interesante y llamativo. Se ve


ordenado ya que se distinguen los subtemas
Presentación con un color distinto. El tipo y tamaño de letra 3
lo hace fácilmente legible. (diseño y
creatividad)

Infiere información sobre los subtemas


Análisis de la propuestos a partir del relato leído.
6
información Organizando las ideas de forma clara y
sintetizada.

Inserta una imagen central asociada al tema y


otras relacionadas con la información que
Uso de imágenes 3
registra en cada subtema. Aprovecha
adecuadamente los espacios.

Organiza la información jerárquicamente en


Jerarquía de ideas 2
ramificaciones y en sentido horario.

Muestra seguridad y conocimiento del análisis


realizado sobre el indigenismo. Apoya su
Oralidad 6
exposición citando fragmentos del cuento
leído
I.E. con Convenio Nuestra Señora de la Esperanza
Educar con todo detalle y amor en una convivencia democrática y fraterna

https://es.slideshare.net/SneiderNonato3/analisis-de-ensayos-1

https://issuu.com/richarddanielalejosmartin/docs/literatura_latinoamericana_y_peruana-pamer/43

También podría gustarte