Está en la página 1de 8

Estatuto societario PYMES

TEMA 2. SOCIEDADES PERSONALISTAS Y DE CAPITAL. CONSTITUCIÓN Y APORTACIONES SOCIALES

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD


A. CONCEPTO DE SOCIEDAD
 Contrato de sociedad: cualquier agrupación voluntaria de personas que se obligan entre sí a contribuir para la
consecución de un fin común (art. 1.665 CC)
 Los contratos asociativos suponen la agregación de los esfuerzos de sus miembros para conseguir un fin que
satisface al interés de todos
 Tres elementos esenciales:
- Consentimiento: manifestado en la voluntad de asociarse
- Objeto: aportación que hacen los socios
- Causa: el fin común que se persigue con la sociedad. Para que sea común, el fin social debe establecerse en
interés de todos los socios, puede ser lucrativo, mutualista o consorcial y se concreta en el objeto social, esto
es, la actividad económica que se desarrolla para conseguir el fin común
 El contrato de sociedad exige que todos los socios contribuyan a la consecución del fin común. La aportación puede
tener un contenido muy variado
 Junto al deber de aportación existe un deber de fidelidad, que obliga al socio a observar un comportamiento
conforme al fin social, renunciando a obtener ventajas propias a costa del sacrificio de la sociedad
 La observancia de una forma concreta no es un elemento del contrato de sociedad de acuerdo con el principio
general del art. 1.278 CC
B. NATURALEZA Y EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
 Regulación básica: arts. 1.665 y siguientes CC, que regulan el tipo específico de la sociedad civil y constituyen una
especie de parte general del Derecho de sociedades
 Dos tipos de eficacia:
- Eficacia obligatoria (como todo contrato): surgen derechos y obligaciones de contenido patrimonial
ü Obligaciones principales de los socios: aportar, administrar y sufragar las pérdidas (si las hay)
ü Derechos fundamentales de dos tipos: económicos (beneficio, cuota de liquidación) y administrativos
(gestión, rendición de cuentas, información y voto)
ü Deber de fidelidad y principio de igualdad de trato entre socios: valores centrales del Derecho de
sociedades
- Eficacia organizativa: contrato de organización en tanto que unifica el grupo y le dota de capacidad para tener
relaciones externas. Es lo que se conoce como personalidad jurídica de la sociedad.
2.2. LA MERCANTILIDAD DE LAS SOCIEDADES
 La mercantilidad de la sociedad, es decir, la determinación de la naturaleza civil o mercantil de una sociedad,
presenta dos vertientes, la objetiva y la subjetiva:
- Mercantilidad objetiva: carácter civil o mercantil que tiene la sociedad como contrato dentro de nuestro sistema
dualista de Derecho privado
ü Es mercantil cualquier contrato de sociedad contraído con arreglo a las formalidades del Código de Comercio
ü Por lo tanto, una sociedad mercantil debe usar una forma mercantil y, además, debe exigirse que su
actividad sea mercantil
- Mercantilidad subjetiva:
- La legislación especial posterior al Código de Comercio vincula la mercantilidad subjetiva a la adopción de ciertos
tipos societarios
- En concreto: la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad comanditaria por acciones,
la sociedad de garantía recíproca y la agrupación de interés económico
- Se consagra así la doctrina del comerciante por razón de la forma  las sociedades en cuestión se consideran
comerciantes independientemente de la actividad a la que se dediquen
- Así, una sociedad que se dedique a una actividad mercantil deberá adoptar una forma mercantil (mercantilidad
objetiva) y el sujeto que nace de ese contrato de sociedad es siempre un comerciante ya que desarrolla una
actividad mercantil (mercantilidad subjetiva)
Estatuto societario PYMES

2.3. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


i. ATRIBUTOS Y LÍMITES DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
 La personalidad jurídica nace con la perfección del contrato de sociedad. En realidad, el Derecho, ad extra, aúna la
actuación de las personas físicas que forman la sociedad y, ad intra, separa el patrimonio de los socios a favor de
uno común
 Denominación social: como primer atributo tiene una función identificadora y habilitadora. Identifica al grupo y le
permite actuar como tal en el tráfico
- Requisitos formales: la configuración se somete a tres principios: unidad, visibilidad y novedad. La sociedad solo
podrá tener una denominación que deberá estar formada por letras o números para que sea susceptible de
expresión en el lenguaje oral o escrito. El principio de novedad se instrumenta a través de la “prohibición de
identidad en lo sustancial”
- Requisitos materiales: varían en función de si estamos ante una denominación objetiva (formada con expresiones
arbitrarias) o ante una denominación subjetiva (formada con nombres de personas físicas)
ü Denominaciones subjetivas: regidas por el principio de voluntariedad (el nombre de una persona natural solo
puede formar parte de una denominación si aquella lo ha consentido)
ü Denominaciones objetivas: su composición exige su adecuación a los principios del ordenamiento y a las normas
de corrección social
- Para asegurarse de que en la práctica se observan los principios establecidos, el Reglamento del Registro Mercantil
contiene una serie de reglas específicas (certificado negativo de denominación)
 Nacionalidad: mecanismo de selección de normas aplicables al contrato de sociedad tanto en su dimensión
obligatoria como en su dimensión organizativa (lex societatis)
- El criterio para su atribución es el de la constitución: la sujeción a la ley española viene determinada por la
constitución con arreglo a las normas españolas
 Domicilio: es el lugar elegido contractualmente para localizar su actividad jurídica
- Debe figurar en el contrato de sociedad y referenciarse en toda su documentación
- Los principios que rigen su determinación son:
ü Territorialidad: el domicilio de una sociedad española ha de estar localizado en España. Excepción en algunos
casos: traslado del domicilio a otro país manteniendo la nacionalidad
ü Unidad: la sociedad no puede tener varios domicilios
ü Libertad: los socios pueden fijar el domicilio a su conveniencia y sin que sea necesario que coincida con un
centro de intereses efectivos de la sociedad
 Límites de la personalidad jurídica: mantener la separación absoluta entre socios y sociedad puede conducir a
situaciones contrarias al sentido jurídico. Argumentar que los socios son terceros extraños respecto de la sociedad
por tener ésta personalidad jurídica independiente no puede servir para consumar un fraude:
- La doctrina y la jurisprudencia han desarrollado la “teoría del levantamiento del velo”
- En ocasiones, se extiende a los socios la responsabilidad de la sociedad (por ejemplo, por deudas sociales). La
doctrina reconoce cuatro fundamentos autónomos en los que apoyar la extensión de responsabilidad:
ü Infracapitalización: se produce cuando una sociedad opera con un capital manifiestamente menguado para el
objeto social que practica, pero solo legitima la extensión de la responsabilidad frente a los acreedores que no
han podido neutralizar esta situación
ü Confusión de patrimonios: tiene lugar cuando el socio único o la sociedad dominante tienen confundido o
mezclado su patrimonio con el de la sociedad por haber contravenido las obligaciones contables que aseguran la
conservación del capital
ü Confusión de esferas: se produce cuando se desdibuja hacia fuera la separación entre la sociedad o el socio y se
crea la apariencia frente a terceros de que quien actúa es el socio
ü Dirección externa o dominación: se manifiesta cuando, de hecho, una sociedad no es gestionada por sus órganos
sino por los órganos de la sociedad dominante
ii. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN
 Fórmula asociativa entre empresarios individuales o sociales que hace posible el concurso de uno de ellos (partícipe)
en el negocio o empresa de otro (gestor), quedando ambos a resultas del éxito o fracaso del último. El fin común
Estatuto societario PYMES

perseguido es la obtención de ganancias mediante la explotación del negocio del gestor y ambas partes contribuyen
a su consecución
 Es un tipo mercantil por los sujetos, no por la materia. Art. 239 CCom: las cuentas en participación son mercantiles
siempre que se constituyan entre comerciantes
 Para su constitución rige la libertad de forma
 En la esfera interna, las relaciones patrimoniales se asientan en el deber de aportación:
- El partícipe debe entregar al gestor el capital convenido
- El gestor está obligado a gestionar el negocio con la diligencia de un buen comerciante, a rendir cuentas de su
gestión y a liquidar al partícipe en la proporción que se haya convenido al cierre del ejercicio
 En la esfera externa, la cuenta en participación no da lugar a la creación de un ente jurídico con personalidad
 No están previstas las causas de extinción de las cuentas en participación pero, dada su naturaleza societaria, son de
aplicación las reglas sobre disolución de sociedades, por ejemplo:
- mutuo disenso
- transcurso del tiempo establecido en el contrato
- muerte o incapacidad del socio gestor
 La extinción dará lugar a la liquidación de la cuenta en participación conforme a lo regulado en el contrato
SOCIEDADES DE CAPITAL
2.4. SOCIEDADES PERSONALISTAS FRENTE A SOCIEDADES CAPITALISTAS
 Las sociedades personalistas (colectiva y comanditaria simple) tienen las siguientes características:
- Explotación de una actividad mercantil duradera o permanente
- Razón social bajo la que se produce la explotación de la actividad desarrollada
- Los socios responden ilimitadamente por las deudas sociales
- La “persona” del socio es esencial
 En Las sociedades capitalistas (anónima, limitada y comanditaria por acciones), por el contrario:
- Los socios no responden ilimitadamente por las deudas sociales, sino hasta el importe del capital aportado
- La “persona” del socio no es esencial, sino el capital aportado

2.5. SOCIEDADES DE CAPITAL. INTRODUCCIÓN Y FUENTES


A. INTRODUCCIÓN
 Con la expresión sociedad de capital se hace referencia a tres clases de sociedades mercantiles que, no obstante
poseer en cada caso una identidad propia derivada de ciertas peculiaridades tipológicas y de régimen jurídico,
responden a una caracterización común frente a las denominadas sociedades personalistas o de personas
 Características:
- Son sociedades capitalistas: no interesan las condiciones personales de los socios, sino las aportaciones que hagan
estos a la sociedad
- Tienen su capital dividido en partes alícuotas que atribuyen la condición de socio y que, según la clase de sociedad
de que se trate, reciben una determinada denominación
2.6. CLASES. DIFERENCIAS BÁSICAS
A. LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES
 El capital, que está dividido en acciones, se integra por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al
menos, responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo
- Esta definición puede inducir a error, al poder dar a entender que en estas sociedades existen, al igual que en las
sociedades comanditarias simples, dos clases de socios, unos comanditarios y otros colectivos, sometidos como
tales a un estatuto y a un régimen distinto
- La exigencia legal de que alguno de los socios responda como un socio colectivo no obedece a su incardinación en
la categoría de las sociedades personalistas como una suerte de comanditaria simple especial, sino que se
relaciona directamente con el régimen de administradores de la sociedad: no hay dos clases de socios, solo hay
uno pero la ley exige que uno de ellos responda personalmente de las deudas sociales.
 El capital está dividido en acciones, todos los socios tienen la condición de accionistas
Estatuto societario PYMES

 A los socios que accedan al órgano de administración, y en atención exclusivamente a su designación como
administradores, se les atribuye la condición legal de socios colectivos  asumen una responsabilidad personal e
ilimitada por las deudas sociales
 Los administradores de la sociedad comanditaria por acciones disfrutan de unas facultades y poderes mucho más
extensos que los de una sociedad anónima, así como de una mayor estabilidad en el cargo

2.7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


A. LA PERSONALIDAD JURÍDICA
1) La inscripción
 Las sociedades de capital dan nacimiento a una persona jurídica, con capacidad para mantener sus propias
relaciones jurídicas y para operar como sujeto de derecho
 La sociedad se constituye mediante escritura pública, que deberá inscribirse en el Registro Mercantil y con la
inscripción adquirirá la personalidad jurídica que le corresponda al tipo social elegido
 Antes de la inscripción, existe ya una sociedad personificada, al reconocer la ley la aptitud de la sociedad en
formación y hasta la de la sociedad no inscrita para mantener relaciones externas o con terceros plenamente
válidas:
- la inscripción en el Registro Mercantil determina el nacimiento, no de la sociedad, sino el de una verdadera
sociedad anónima, limitada o comanditaria por acciones, con todos los rasgos y elementos que en cada caso las
definen
2) La denominación
 Un atributo inherente a la personalidad jurídica consiste en la necesidad de la sociedad de capital de operar bajo su
propio nombre o denominación
 Esta denominación social, que es en principio de libre elección por los socios, puede ser tanto una denominación
subjetiva como una denominación objetiva
 La LSC exige que en la denominación figuren en cada caso las indicaciones: “SA”; “SRL” o “SL”; “S. Com. por A.”
 Se prohíbe la adopción de una denominación social idéntica a la de otra preexistente.
3) La nacionalidad y el domicilio
 Las sociedades, como cualquier persona jurídica, tienen una nacionalidad y un domicilio
 Las sociedades de capital que tengan su principal establecimiento o explotación en España han de fijar su domicilio
en el territorio español y constituirse de acuerdo con la ley nacional, ostentando así la nacionalidad española
 Además, dentro del territorio español, el domicilio social tiene que estar en el lugar en que la sociedad tenga su
centro efectivo de administración y dirección o su principal establecimiento o explotación económica
B. EL CAPITAL
 Todas las sociedades de capital se tienen que constituir con una cifra de capital fijada libremente por los socios (con
respeto a los límites mínimos impuestos por la ley): ha de recogerse en los estatutos de la sociedad y representa la
suma de los valores nominales de las acciones o participaciones sociales en que está dividido
 Tiene un importante papel en el funcionamiento de la sociedad: la participación de los socios en el capital social
(depende del número de acciones o participaciones que tengan y de su valor nominal) determina sus derechos
dentro de la sociedad
 El capital social también desempeña una función de garantía de los acreedores sociales: se presenta en cierta forma
como una contrapartida por la limitación de responsabilidad de los socios
 No hay que confundir capital social con patrimonio: el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
de contenido económico que pertenecen a la sociedad en cada momento, mientras que el capital es la suma de los
valores nominales de las acciones o participaciones sociales.
 La cifra de capital tiene un carácter estable y constante y solo puede ser incrementado o reducido mediante acuerdo
formal. El patrimonio oscila permanentemente en función de los resultados de la actividad social
 La ley obliga a las sociedades de capital a tener un capital mínimo:
Estatuto societario PYMES

 Las sociedades limitadas en régimen de formación sucesiva se pueden constituir con una cifra inferior a 3.000 euros,
pero sujetas a unas determinadas restricciones hasta que no lleguen a esa cifra.

2.8. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL


 Concepto
- “La constituida por un único socio, sea natural o jurídico y también la constituida por dos o más socios cuando
todas las participaciones o las acciones hayan pasado a ser propiedad de un único socio” (art. 12 LSC)
 Clases
- Originaria: desde el momento fundacional
- Sobrevenida: durante la vida societaria
 En los supuestos de nueva empresa no podrán tener la condición de socio único las personas jurídicas ni quienes
sean socios de otra sociedad de la misma clase
 Particularidades del régimen jurídico
- Las sociedades unipersonales se hallan sometidas a un peculiar sistema de publicidad, más amplio y puntual que el
dispuesto con carácter general para las sociedades de capital: se exige que en la escritura pública inscrita en el
registro conste
ü la situación de unipersonalidad (sobrevenida u originaria)
ü la identidad del socio único
ü si la sociedad deja de ser unipersonal o el cambio de socio único
- Mientras la sociedad sea unipersonal, la sociedad tiene que dejar constancia de ello
2.9. LA CONSTITUCIÓN
A. LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN
 La constitución de una sociedad de capital exige el cumplimiento de unos requisitos formales imperativos, que son la
escritura pública y la inscripción en el Registro Mercantil
 La escritura pública: primer acto jurídico fundacional en toda clase de sociedades mercantiles, y es también la forma
solemne y necesaria del negocio constitutivo de las sociedades de capital, que se constituyen por un contrato entre
dos o más personas o en caso de las sociedades unipersonales, por un acto unilateral
 La inscripción en el Registro Mercantil: acto posterior que completa el proceso fundacional y que da nacimiento a
una verdadera sociedad de capital con la personalidad jurídica que le corresponda al tipo social elegido. Una vez
perfeccionado el proceso fundacional en escritura pública y antes de la inscripción registral, la ley reconoce la
aptitud de la organización así creada para actuar en el tráfico y para mantener relaciones jurídicas propias
B.CONTENIDO DE LA ESCRITURA. LOS ESTATUTOS SOCIALES
 En la escritura de constitución de las sociedades de capital ha de recogerse una serie de menciones obligatorias
establecidas en la ley:
- Identidad de los socios o del socio único
- Voluntad de constituir una sociedad de capital, con la elección del tipo
- Las aportaciones que cada socio realice o, si se trata de una sociedad anónima, las que se haya obligado a realizar,
y la enumeración de las participaciones/acciones atribuidas a cambio
- La forma de organización inicial de la administración de la sociedad
- La identidad de las personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social
 Los estatutos de la sociedad recogen las normas de organización y funcionamiento por las que debe regirse y
delimitan al mismo tiempo la posición jurídica de los socios, dentro de los límites legales.
 La escritura da forma al negocio de constitución y los estatutos son una norma constitucional ordenadora de la vida
social de la empresa
 Los estatutos tienen un contenido obligatorio:
Estatuto societario PYMES

- Denominación de la sociedad
- Objeto social
- Domicilio social
- Capital social
- Modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad
- Modo o modos de organizar la administración de la sociedad, expresando al menos el número mínimo y máximo
de administradores
 Pueden incluirse en la escritura y en los estatutos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientes,
siempre que no sean contrarios a los principios configuradores del tipo social elegido
C.LOS PACTOS PARASOCIALES
 Es frecuente que los fundadores o los socios celebren acuerdos que no se recogen en la escritura ni en los estatutos
y que, sin embargo, afectan a materias relacionadas con el funcionamiento u organización de la sociedad: son los
denominados pactos reservados o pactos parasociales
 Generalmente se emplean para cuestiones que la ley no permite incluir en los estatutos y sirven para prevenir o
eliminar posibles elementos de conflictividad dentro de la organización social
 Estos pactos permiten evitar los efectos de publicidad registral (a la que están sometidos los estatutos) a las reglas
de organización o funcionamiento que por cualquier motivo no interese divulgar a terceros
 La ley establece que estos pactos no son oponibles a la sociedad, aunque es muy habitual que sean suscritos por ella
para que surtan efectos frente a la sociedad
 La eficacia de estos pactos, que no tienen más limites en su contenido que los generales de la autonomía de la
voluntad, se circunscribe únicamente al ámbito de las relaciones entre las partes que los celebran
 En le caso de las sociedades cotizadas, estos pactos quedan sujetos a un régimen especial de publicidad: deben
comunicarse a la propia sociedad y a la CNMV y depositarse en el Registro Mercantil
 Esta mera eficacia inter partes es también la propia de los protocolos familiares que no hayan sido incorporados a
los estatutos: son documentos que gozan de cierta difusión en la práctica de las denominadas empresas familiares, y
jurídicamente no son más que una modalidad de pactos parasociales que solo tienen eficacia erga omnes en
aquellas disposiciones que figuren incluidas en los estatutos
D.LA SOCIEDAD EN FORMACIÓN Y LA SOCIEDAD IRREGULAR
1) La sociedad en formación
 La ley establece un régimen para los actos y contratos que puedan realizarse en nombre de una sociedad una vez
otorgada la escritura y antes de su inscripción en el Registro Mercantil (sociedad en formación)
 La regla general consiste en la responsabilidad solidaria de quienes celebren actos y contratos en nombre de la
sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil:
- Los administradores (o apoderados) que actúen de hecho en nombre de la sociedad con anterioridad a la
inscripción, concertando relaciones con terceros, serán en principio única y personalmente responsables del
negocio en el que hayan intervenido, sin comprometer a la sociedad ni a su patrimonio
- Una vez inscrita la sociedad, puede aceptar voluntariamente esos actos quedando extinguida la responsabilidad
personal y solidaria de los celebrantes
2) La sociedad irregular
 La ley habla de sociedad irregular para referirse a la sociedad que no se inscribe en el Registro Mercantil por no
existir intención de inscribirla
 Se presume que concurre esta circunstancia cuando se verifique la voluntad de no inscribir la sociedad y, en todo
caso, siempre que transcurra un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se solicite la inscripción
 La falta de inscripción impide la existencia de una sociedad de capital con la personalidad jurídica correspondiente al
tipo social elegido y con ello la realización del propósito negocial perseguido por los socios: la ley les faculta para
instar la disolución de la sociedad no inscrita y obtener así, tras la liquidación del patrimonio común, la cuota que les
corresponda, que se satisfará, siempre que sea posible, con la restitución de sus aportaciones
 A la sociedad irregular se le aplican las normas de la sociedad colectiva o las de la sociedad civil.

E. CLASES DE FUNDACIÓN
Estatuto societario PYMES

 Procedimiento de fundación simultánea o por convenio (aplicable a todas los tipos de sociedades de capital):
- Los socios fundadores concurren al otorgamiento de la escritura y en ese mismo acto asumen la totalidad de las
participaciones sociales o suscriben la totalidad de las acciones en que esté dividido el capital
- Los fundadores comparten con los primeros administradores la obligación de presentar la escritura en el Registro
Mercantil en el plazo de 2 meses
- Es el procedimiento más habitual
 Procedimiento de fundación sucesiva o por suscripción pública de acciones (solo para sociedades anónimas):
- Sistema pensado para la constitución de grandes sociedades en que no es posible suscribir inicialmente la totalidad
del capital social por un número reducido de socios y se realiza un llamamiento público a inversores para la
suscripción de acciones
2.10. LAS APORTACIONES SOCIALES
 La suscripción o asunción originaria de acciones o participaciones sociales, tanto en la constitución como en los
aumentos posteriores de capital, obliga a los socios a hacer aportaciones a la sociedad, que permiten a ésta formar
su propio patrimonio y cubrir adecuadamente su cifra de capital social
- En las SL, el valor nominal de las participaciones ha de hallarse integradamente asumido y desembolsado tanto en
el momento fundacional como a lo largo de la vida social
- En las SA, la ley permite que el valor nominal de las acciones, cuyo importe también ha de hallarse totalmente
suscrito, pueda estar parcialmente desembolsado, pero el menos en un 25%
- Esta porción de capital se conoce como desembolsos pendientes, y constituyen una deuda del socio que no podrá
ser condonada por la sociedad porque la integridad del capital social cumple una función de garantía de los
acreedores
- Su desembolso debe ser en la forma y dentro del plazo máximo que prevean los estatutos.
- La ley prevé ciertas medidas frente a los accionistas que no realizan los desembolsos pendientes, además de la
facultad de reclamar el cumplimiento de la obligación de desembolso, como:
ü Posibilidad de sancionar al socio con la retirada de sus derechos de voto, a percibir dividendos o de
suscripción preferente
ü Facultad de enajenar las acciones por cuenta y riesgo del que no paga
- Además, en el caso de que las acciones no íntegramente desembolsadas sean transmitidas, el adquirente responde
de forma solidaria con el transmitente del pago de la parte no desembolsada
 El desembolso de las aportaciones a la sociedad de capital ha de realizarse siempre mediante la entrega a la
sociedad de dinero u otros bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica que cubran el
valor nominal de la acción o de la participación social que cada socio suscriba o asuma.
 No pueden ser objeto de aportación el trabajo o los servicios, aunque pueden constituir el objeto de prestaciones
accesorias de los socios
 Las aportaciones se entienden realizadas con carácter general a título de propiedad, de tal forma que el socio
aportante transmite a la sociedad la plena titularidad del bien o derecho de que se trate. Pero la ley permite la
realización de aportaciones a título de uso, cuando se aporta a la sociedad el mero uso o goce de un bien o derecho
cuya propiedad conserva el socio aportante, lo cual permite a la sociedad beneficiarse durante un periodo de tiempo
del uso del bien o derecho de que se trate
 Las aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias:
- Dinerarias: han de realizarse en euros y, si se realizan en otra moneda, se ha de determinar su equivalencia en
euros
- No dinerarias: se exige que en la escritura de constitución consten los datos registrales, su valoración en euros y la
numeración de las acciones o participaciones asignadas a esos bienes.
2.11. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS
 Las prestaciones accesorias son obligaciones de todos o de algunos socios incluidas en los estatutos sociales,
distintas de las aportaciones de capital, razón por la cual no pueden integrar el capital social
 Pueden consistir en todo lo que pueda ser objeto de obligación según el Código Civil: dar, hacer o no hacer
 Tienen un carácter accesorio y solo pueden ser asumidas por los socios, no por terceros
 No son de carácter obligatorio (a diferencia de las aportaciones) y lo normal es que se establezcan en las SL (aunque
también se ven en las SA)
Estatuto societario PYMES

 Debido al carácter estatutario (se recogen en los estatutos, que deben expresar el contenido concreto de la
prestación), su creación, modificación y extinción anticipada han de ser acordadas con los requisitos previstos para
las modificaciones estatutarias y requieren el consentimiento de los socios afectados.
 Las prestaciones accesorias pueden ser:
- Gratuitas
- Remuneradas: el sistema de remuneración se debe fijar en los estatutos y la cuantía de la remuneración no
podrá exceder del valor que corresponda a la prestación, para evitar que por esta vía pueda llegar a
producirse una devolución de aportaciones encubierta
 La ley establece que no se podrá transmitir la prestación accesoria sin transmitir al mismo tiempo alguna
participación o acción
 El incumplimiento voluntario de la prestación accesoria es una de las causas legales que permiten acordar la
exclusión de los socios en las SL (no así en las SA)
2.12. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD
 Los registradores y notarios ejercen un control en la constitución de sociedades (otorgamiento de escritura e
inscripción en el Registro Mercantil), pero es posible que el proceso fundacional de una sociedad inscrita en el
Registro Mercantil adolezca de vicios o defectos que afecten a su validez
 La inscripción confiere un aspecto externo de legalidad a la sociedad y ello da lugar a que pueda intervenir
activamente en el tráfico y concertar una multitud de relaciones jurídicas con terceros confiados en esa apariencia y
a quienes el ordenamiento tiene que proteger: de ahí que la ley se ocupe de la posible ineficacia del acto
fundacional estableciendo un régimen específico de la nulidad de las sociedades de capital
 La Ley de sociedades de capital establece 7 causas de nulidad:
- No expresarse en los estatutos la cifra del capital social
- No haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad de, al menos, dos socios fundadores, en el caso de
pluralidad de éstos, o del socio fundador cuando se trate de sociedad unipersonal
- La incapacidad de todos los socios fundadores
- No expresarse en la escritura de constitución las aportaciones de los socios
- No expresar en los estatutos la denominación de la sociedad
- No expresar en los estatutos el objeto social por ser éste ilícito o contrario al orden público
- No haberse desembolsado íntegramente el capital social (en las SL) o no haberse realizado el desembolso
mínimo legalmente previsto (en las SA)
 Es fundamental que una sentencia declare la nulidad de la sociedad: aunque no constituye propiamente una causa
de disolución, opera como si lo fuera y abre su propia liquidación
 La nulidad supone una ineficacia radical y de pleno derecho de la que no puede resultar ninguna consecuencia
jurídica: no afecta sin embargo a la validez de las obligaciones o de los créditos de la sociedad frente a terceros, ni a
la de los contraídos por estos frente a la sociedad, sometiéndose unos y otros al régimen propio de la liquidación
 En la SA se dispone que los accionistas estarán obligados al desembolso de la parte de capital que pudiera estar
pendiente cuando fuera necesario para que la sociedad satisfaga las obligaciones que tuviere contraídas con
terceros
 Si se trata de la nulidad de una SL por falta de desembolso íntegro de su capital, la ley establece la obligación de
entregar la parte de capital que no se hallase desembolsada sin condicionar esa obligación a que así lo requiera la
liquidación de las obligaciones contraídas por la sociedad con terceros

También podría gustarte