Está en la página 1de 60

DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

1. FORMAS SOCIALES TÍPICAS


Sociedades Capitalistas: Los socios no tienen relevancia
- Sociedad Anónima; Sociedad Limitada; Sociedad Comanditaria por acciones

Sociedades Personalistas: Los socios son importantes


- Sociedad Colectiva; Sociedad Comanditaria Simple

Ventajas De La Sociedad Frente Al Empresario Individual


- Unión de esfuerzos y de capital.

- Separación del patrimonio personal del de la empresa.

- Con la sociedad salvaguardas tu patrimonio personal.

- El empresario individual, según el artículo 1911 del Código Civil, responde con todos sus bienes,
presentes y futuros. Este artículo también se aplica a las sociedades capitalistas, pero sólo responden
con el patrimonio social, no el personal.

- Posibilidad que ofrecen determinados tipos de sociedad de cubrir las necesidades de financiación
(recurrir al ahorro privado a través del mercado de valores. Sólo pueden hacerlo las Sociedades
Anónimas).

SOCIEDAD MERCANTIL
Tanto las sociedades civiles como las mercantiles se caracterizan por su finalidad normalmente lucrativa.
La sociedad es una asociación voluntaria de personas que ponen en común bienes o industria y constituyen
un fondo patrimonial.
Los socios se unen para colaborar en la explotación de una empresa (obtención de un lucro, participando en
el reparto de ganancias).
La sociedad tiene su origen en un contrato. Es un contrato organizativo. No hay contraprestaciones. Regula
las relaciones de los socios entre ellos.

SOCIEDAD COLECTIVA
Es la sociedad más antigua de carácter personalista. Es una comunidad de trabajo y todos los socios responden
ilimitada, personal y solidariamente de las deudas sociales. Los socios intervienen directamente en la gestión.

SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE


Socios colectivos: Responden ilimitada, personal y solidariamente de las deudas sociales. Socios
comanditarios (socios capitalistas): Responden sólo por su aportación. No intervienen en la gestión.

SOCIEDAD ANÓNIMA
El capital se divide en acciones. La responsabilidad es limitada al capital aportado. Es una sociedad abierta.
Las acciones pueden transmitirse libremente. Y el capital mínimo es 60.000 €

SOCIEDAD LIMITADA
Su régimen jurídico es similar al de las Sociedades Anónimas pero es más flexible. Permite adaptarlo. El capital
se divide en participaciones (no se consideran valores) La responsabilidad es limitada al capital aportado. Es
una sociedad cerrada. La transmisibilidad de las participaciones está limitada. Forma social hibrida: capitalista.
Responsabilidad limitada. Y personalista. Limitación de la transmisibilidad de las participaciones.

Página 1 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Criterios que influyen en la elección del tipo social


- Régimen de responsabilidad de los socios.
- Clase de actividad que se vaya a realizar.
- Necesidades de financiación del proyecto empresarial.
- Capital social mínimo.
- Tratamiento fiscal de las sociedades (no es un criterio realmente porque es semejante para todos los
tipos sociales)

2. EL CONTRATO SOCIAL
Una sociedad es un contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común bienes o industria
con ánimo de repartirse las ganancias (art. 116 Código de Comercio).
El contrato social es un contrato con características específicas.
El contrato de sociedad es plurilateral. Esto significa que lo que caracteriza al contrato no es la naturaleza de
la prestación, ya que las prestaciones ingresan en la sociedad (los otros socios no son acreedores de ella) y no
tienen que ser equivalentes.
Es de naturaleza organizativa, de carácter duradero y de colaboración, y en él está presente la idea de la
comunidad de fin y de la trascendencia que tiene para la generalidad el hecho de que da vida a un ente.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Consentimiento
El consentimiento exento de vicios ha de recaer sobre todo el contenido del contrato. Cualquier persona física
o jurídica puede constituir sociedades siempre que tena capacidad suficiente (mayores de 18 años, menores
emancipados, personas jurídicas, menores no emancipados con autorización y representante).
Objeto
Son las aportaciones de los socios, que es su obligación. Aportar o poner algo en común es esencial al concepto
de sociedad.
La aportación es la prestación que efectúa el socio como medio para la consecución del fin común que la
sociedad persigue a través de la actividad propia.
En principio, cualquier tipo de colaboración que contribuya al fin común vale como aportación. Ésta tiene,
además, que ser adecuada a la formación del patrimonio social según el tipo de sociedad y cumple una función
de garantía que adquiere mayor relieve en las sociedades en las que los socios no responden de las deudas
sociales.
Pueden hacerse aportaciones de bienes o de industria (trabajo). Se puede aportar a título de uso o de
dominio. La aportación ha de ser lícita, posible y determinada.
Hay que distinguir el objeto del contrato (la aportación), del objeto social, que es la actividad a la que se
dedica la sociedad. Ha de ser lícito y posible.
Causa
Es el objetivo de los fundadores. La sociedad se constituye para el ejercicio de una actividad que proporcione
unas ganancias que se repartirán posteriormente entre los socios.

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES


Uno de los principios generales del Derecho español es el del reconocimiento de la personalidad jurídica a
todas las sociedades mercantiles.

Página 2 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

El artículo 113 del Código de Comercio establece que una vez constituida la compañía mercantil, tendrá
personalidad jurídica en todos sus actos y contratos.
El Derecho trata unitariamente a la colectividad surgida del contrato, la trata como un sujeto, como si fuera
una persona.
La personalidad de la sociedad es distinta de la de los socios. Esto es válido incluso para las sociedades
unipersonales.
La sociedad con personalidad jurídica tiene:
- Denominación. Dos sociedades no pueden tener el mismo nombre. El Registro Mercantil lo impide al
inscribirse las sociedades.
- Domicilio. Permite localizar a la sociedad. Si no se ha fijado un domicilio, será el lugar en que se halle
establecida su representación legal, o donde ejerzan las principales funciones.
- Nacionalidad.
La sociedad adquiere la condición de empresario y está sometido a su estatuto y al cumplimiento de las
obligaciones y deberes propios del empresario. Tiene patrimonio propio. La cualidad de socio no lleva
aparejada la de empresario.

LEVANTAMIENTO DEL VELO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


Si reconocer la personalidad jurídica a la sociedad equivale a interponer una barrera entre la sociedad y los
socios, se ha de obrar como si la barrera no existiera en aquellos supuestos en los cuales se estime procedente
restablecer la vinculación directa de los socios.
Con esto se trata de alcanzar soluciones como las siguientes:
- Declarar la responsabilidad de los socios por las deudas sociales frente a la regla de la falta de
responsabilidad vicaria.
- Declarar sometidos a la obligación de no competencia también a los socios de la sociedad que haya
transmitido una empresa.
- Tomar en consideración para aplicar una norma la nacionalidad de los socios en vez de la nacionalidad
de la sociedad.

3. LA MERCANTILIDAD DE LAS SOCIEDADES


Figuras jurídicas que obedecen a un mismo concepto se rigen por normas diferentes según se califiquen de
civiles o mercantiles. Es, entre otros, el caso del contrato de sociedad. La distinción es importante porque
según se trate de un contrato de sociedad civil o de sociedad mercantil se le aplicarán las normas civiles o
mercantiles. Si es mercantil se convierte en empresario y, como tal, se somete al estatuto del empresario.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
No nos vale el criterio de la finalidad lucrativa, pues se da tanto en la sociedad civil como en la mercantil.
Tampoco el de la personalidad jurídica que se les reconoce a ambas cuando cumplen los requisitos exigidos.
- Forma. Serán mercantiles las sociedades que adopten las formas previstas en el Código de Comercio. Pero
el Código Civil hizo imposible esta interpretación al prever la existencia de sociedades civiles con forma
mercantil (art. 1670). El mismo inciso del art. 116 del C de C. hizo pensar que la mercantilidad venía dada
por el cumplimiento de los requisitos exigidos por el art. 119 (escritura pública e inscripción), pero el art.
117 se refiere al contrato de compañía mercantil cualquiera que sea la forma.
- Objeto. Las sociedades cuyo objeto de actividad consista en el ejercicio de una empresa industrial o
de comercio serán mercantiles. Las sociedades de capital son mercantiles cualquiera que sea su
objeto, estableciéndose así el criterio de la forma (art. 2 LSC).

Página 3 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

4. DOMICILIO Y NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES

DOMICILIO
El domicilio permite localizar a la sociedad en el espacio, situándola a efectos legales en un lugar determinado.
La sede de las sociedades es el lugar elegido por los socios para localizar su actividad jurídica y a él anuda el
ordenamiento múltiples funciones, como el lugar del cumplimiento de las obligaciones o el lugar de reunión
de la asamblea o de otros órganos sociales.
Se ha de determinar el domicilio de la sociedad en los estatutos sociales.

ART. 9 LSC: Domicilio


1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio español en el lugar en que se halle
el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento
o explotación.
2. Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del territorio
español deberán tener su domicilio en España.

ART. 10 LSC: discordancia entre domicilio registral y domicilio real


En caso de discordancia entre el domicilio registral y el que correspondería según el art. 9, los terceros podrán
considerar como domicilio cualquiera de ellos.

NACIONALIDAD
La determinación de la nacionalidad es relevante para fijar la ley aplicable a todo lo relativo a capacidad,
constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción.
Para determinar la nacionalidad se defiende un criterio mixto constitución-domicilio:
Sólo son españolas las sociedades constituidas con arreglo a nuestra Ley y domiciliadas en España. No lo son
las domiciliadas fuera (art. 28 Cc) ni tampoco las constituidas fuera, aunque estén domiciliadas en España
(art. 15 C de c)

ART. 9 LSC: Nacionalidad


Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las sociedades de capital que tengan su domicilio en
territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran constituido.

Página 4 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 2: LA SOCIEDAD COLECTIVA Y LA COMANDITARIA SIMPLE

1. LA SOCIEDAD COLECTIVA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Es la más antigua de las sociedades mercantiles. Su origen se sitúa en la Edad Media, en el seno de las familias
de mercaderes. Se considera fruto de una evolución que va desde las comunidades formadas por los hijos
hacia comunidades de trabajo que se dedican al ejercicio del comercio en las que intervienen ya personas
extrañas a la familia pero vinculadas siempre entre sí por una relación de confianza, por lo que destaca el
carácter personalista de la sociedad.
Es la primera y más genuina representación de las sociedades personalistas.
La sociedad colectiva mantiene su significación tradicional como “Sociedad General”. Es importante conocer
su régimen para tenerlo en cuenta en supuestos de atipicidad o de irregularidad.
En esta sociedad las vicisitudes personales de los socios repercuten directamente sobre la vida de la sociedad
(muerte, concurso de socios)

CONCEPTO
La sociedad colectiva es una sociedad mercantil personalista en la que todos los socios, en nombre colectivo
y bajo una razón social, se comprometen a participar en la proporción que establezcan, de los mismos
derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes en las
resultas de las operaciones sociales. Su carácter personalista se manifiesta también en el régimen de
trasmisión de las partes sociales y en que, salvo pacto, la muerte del socio colectivo es causa de disolución
de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS

- Razón social. Art. 126: La compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos sus socios, de
algunos de ellos o de uno solo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos, las palabras «y Compañía».
 Este nombre colectivo constituirá la razón o firma social, en la que no podrá incluirse nunca
el nombre de persona que no pertenezca de presente a la compañía.
 Los que, no perteneciendo a la compañía, incluyan su nombre en la razón social, quedarán
sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la penal, si a ella hubiere lugar.
 El art. 403 RRM establece que, además, debe aparecer la identificación del tipo social, o su
abreviatura, S.C o S.R.C.
- Es una comunidad de trabajo. Todos los socios tendrán la facultad de concurrir a la dirección y manejo de
los negocios comunes, y todos los socios presentes se pondrán de acuerdo para todo contrato u
obligación que interese a la sociedad (art. 129)
- Tiene autonomía patrimonial. Todos los socios, sean gestores o no, estarán obligados personal y
solidariamente, con todos sus bienes, a las resultas de las operaciones (art. 127). Responde de las deudas
con el patrimonio social, si no fuera suficiente responderían los socios.
- No transmisión. Ningún socio podrá transmitir a otra persona el interés que tenga en la compañía, ni
sustituirla en su lugar para que desempeñe los oficios que a él le tocaren en la administración social, sin
que preceda el consentimiento de los socios (art. 143).
- Disolución. Se disolverán totalmente en caso de muerte, demencia u otra causa que produzca la
inhabilitación de un socio gestor, o concurso de cualquiera de los socios. En el caso de muerte, el art. 222
establece que se disolverá si no contiene la escritura social pacto expreso de continuar en la sociedad los
herederos del socio difunto, o de subsistir ésta entre los socios sobrevivientes.

Página 5 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

1.1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA


Es necesario que el contrato cumpla las condiciones esenciales, lo que basta para su validez y eficacia a efectos
internos. Además, tiene que elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. Con la
inscripción adquiere, como todas las sociedades mercantiles, personalidad jurídica.

CONTENIDO DE LA ESCRITURA
La escritura de la sociedad debe contener las menciones mínimas que exigen el art. 125 C. de c. y el art. 209
RRM:
- Identidad de los socios (nombre, apellidos y domicilio)
- Razón social.
- Nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestión de la compañía y el uso de la
firma.
- Capital aportado.
- Duración de la sociedad.
- Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor anualmente para sus gastos
particulares.
- Domicilio de la sociedad.
- Objeto social.
- Fecha de comienzo de las operaciones.
- Capital social.
- Los demás pactos lícitos contenidos en la escritura social.

MODIFICACIÓN DE LA ESCRITURA
Cualquier modificación de la escritura exige que se cumplan las mismas formalidades de escritura e inscripción
(art. 119) y requiere, salvo pacto en contrario, el consentimiento de todos los socios (art. 212.1 RRM). Este
precepto admite el pacto en contrario y, por tanto, la modificación por acuerdo mayoritario, salvo que la
modificación consista en la transmisión de las partes del socio o en la sustitución en las tareas de
administración (art. 212.2 RRM)
1.2. RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS

APORTACIONES SOCIALES
Del art. 116 se deduce la obligación de los socios de aportar a la sociedad poniendo en común bienes o
industria. Vale cualquier colaboración que contribuya a la consecución del fin social. De aquí se deducen dos
tipos de socios: socio capitalista, que aporta bienes, y socio industrial, que aporta trabajo.
La aportación debe realizarse dentro del plazo convenido. Al incumplimiento se le aplican los art. 170, 171,
218 y 219, que prevén la ejecución sobre los bienes del socio o la rescisión del contrato, además del devengo
de intereses más indemnización de daños en caso de retraso.

GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Los socios tienen derecho a participar en los beneficios. No hay reglas sobre el cálculo de los mismos. Se
aplican las normas y los criterios generales de contabilidad.
- Beneficios. El art. 140 establece la regla de proporcionalidad añadiendo que al socio industrial le
corresponde lo mismo que al capitalista de menor participación.
- Pérdidas. El art. 141 establece también la regla de la proporcionalidad pero excluye de ellas al socio
industrial.

Página 6 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

RESARCIMIENTO DE GASTOS E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS


El art. 142 establece la obligación, a cargo de la sociedad, de abonar a los socios los gastos efectuados e
indemnizarles de los perjuicios sufridos siempre que, de un lado, estén inmediata y directamente relacionados
con los negocios que aquélla pusiera a su cargo y que, de otro, no sean debidos a su culpa, a caso fortuito o a
otra causa independiente de los negocios.

PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA
Manifestación concreta del carácter personalista de la sociedad y del consecuente deber de fidelidad de los
socios es la obligación negativa que éstos tienen de no hacer competencia a aquélla. El Código establece la
prohibición distinguiendo dos supuestos:
- Si la sociedad no tiene género de comercio determinado, el socio necesita su autorización para
cualquier operación por cuenta propia, pero la sociedad no podrá negarla si no acredita que le puede
ocasionar perjuicio (art. 136.1).
- Si la sociedad tiene un género de comercio determinado, el socio puede hacer lícitamente toda
operación mercantil que no pertenezca a ese género (art. 137).
El art. 136.2 establece como sanción, que se entiende aplicable a los dos supuestos, que el beneficio obtenido
con la actuación competidora sea para la sociedad y el perjuicio para los socios.
Por su parte, el socio industrial no se puede ocupar de ninguna clase de negociaciones salvo autorización
expresa de la compañía (art. 138).

GESTIÓN DE LA SOCIEDAD
La gestión corresponde al aspecto interno de la sociedad y la representación al externo.
El contenido de las facultades de gestión es elástico, mientras que el ámbito de la representación es rígido e
ilimitable.
La gestión es cuestión de deber y la representación lo es de poder.
ART. 129. Si la administración de las compañías colectivas no se hubiere limitado por un acto especial a alguno
de los socios, todos tendrán la facultad de concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes, y los
socios presentes se pondrán de acuerdo para todo contrato u obligación que interese a la sociedad.
No hace falta que concurran todos, y cabe incluso que uno solo realice actos de gestión, pero cualquiera puede
oponerse ejercitando un derecho de veto.
En el supuesto de que en la escritura se designen gestores, éstos ven reforzada su posición. Los demás no
tienen el derecho de veto, no pueden entorpecer sus gestiones (art. 131 y 218.2).
El ART. 132 prevé el supuesto de la facultad de administración conferida como condición expresa del contrato,
en cuyo caso no se podrá privar de esa facultad a quien la obtuvo, pero se arbitra un mecanismo de defensa
frente a su uso inadecuado, consistente en la posibilidad de nombrar un coadministrador o de promover la
rescisión judicial del contrato.
La administración puede conferirse a varios socios con carácter solidario (cada uno puede realizar cualquier
acto de administración obligando a la sociedad sin necesidad de consentimiento de los demás) o
mancomunado (cada acto requiere el consentimiento de los demás).
Es posible que un socio sea sustituido en sus funciones de administración por personas que no lo sean o que
se deleguen tales funciones, siempre que preceda el consentimiento de los socios (art. 143).
Los gestores están obligados a desempeñar las funciones que les corresponden de acuerdo con las facultades
que les confiere la escritura social. Sus funciones son las del mandatario o comisionista.
El ART. 144 hace responsables a los administradores, en caso de malicia, abuso de facultades o negligencia
grave.

Página 7 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

LOS ACUERDOS SOCIALES


En el caso de que existan socios gestores y no gestores, aunque estos últimos no puedan injerirse en los
asuntos de gestión, hay competencias atribuidas al conjunto de socios. Así, las de control a que se refiere el
art. 133 o, en general, los que derivan de la obligación de rendir cuentas que tienen los administradores, y,
en general, los casos que requieran el consentimiento de los socios.

EL DERECHO DE INFORMACIÓN
El art. 133 concede a todos los socios el derecho a examinar el estado de la administración y de la
contabilidad. Es un derecho que se concede individualmente con gran amplitud. Es personal, intransmisible y
los estatutos no lo pueden limitar. Se admite la posibilidad de acudir a peritos para el examen de la
contabilidad.
1.3. RELACIONES JURÍDICAS EXTERNAS

REPRESENTACIÓN
Los socios representantes son los autorizados para usar la firma social. No todo socio, por el hecho de serlo,
es representante. Así, a falta de pacto, todos los socios son administradores, pero sólo son representantes los
debidamente autorizados. Si no tienen autorización, no obligan a la sociedad. La representación corresponde
normalmente a los administradores.
A diferencia de las facultades de gestión, que pueden ser más o menos amplias y limitables, el ámbito de poder
de representación tiene un contenido rígido que alcanza al menos a los actos comprendidos en el objeto
social. Habrá de considerarse ilimitado si la sociedad no tiene género de comercio determinado.

ABUSO DE LA FIRMA SOCIAL


Hay abuso de la firma social cuando la usan socios no autorizados. En este caso la sociedad no queda obligada
y la responsabilidad civil o penal recae sobre sus autores (art. 128). Cuando el socio autorizado usa la firma
pero en interés propio también hay abuso, abuso de facultades (art. 144). Los negocios así concluidos son
eficaces y obligan a la sociedad, pero están prohibidos por el art. 135, que establece como sanción las
siguientes consecuencias: los beneficios obtenidos son para la sociedad; puede haber lugar a la rescisión del
contrato de sociedad respecto de los infractores; hay obligación de reintegrar los fondos utilizados y de
indemnizar daños y perjuicios.

RESPONSABILIDAD
El principal rasgo característico de la sociedad colectiva se encuentra en su régimen de responsabilidad, según
el cual responden de las deudas sociales tanto la sociedad como los socios. La autonomía patrimonial de la
sociedad justifica el principio de diversidad de grado. Primero responde la sociedad con su patrimonio. La
sociedad no responde de las deudas personales de los socios (art. 134)
La responsabilidad de los socios es, por tanto, subsidiaria, de segundo grado. Una vez entra en juego, se trata
de una responsabilidad personal, ilimitada y solidaria. El acreedor puede ir contra cualquier socio, quien
responde con todos sus bienes y no solo de lo que se obligó a aportar.

2. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Para algunos, la sociedad tiene su origen en la colectiva cuando, junto a los socios colectivos, existen otros
que limitan su responsabilidad o cuando los herederos de los socios colectivos se convierten en
comanditarios. Para otros, tiene su origen en la antigua “commenda” medieval, que consistía en la
participación de un capitalista, que aportaba bienes o dinero, en la especulación de un comerciante.

Página 8 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

CONCEPTO
Sociedad en la que unos socios (colectivos) responden con todos sus bienes del resultado de la gestión,
mientras otros (comanditarios) responden solamente con los fondos aportados o los que se obligaron a
aportar.

SENTIDO ECONÓMICO
El sentido económico de la sociedad comanditaria radica en la posibilidad de participar en el negocio de otro
con la ventaja de la limitación de responsabilidad. El inconveniente de la responsabilidad ilimitada de los
socios colectivos se puede salvar indirectamente si esos socios son, a su vez, sociedades anónimas o limitadas.

CARÁCTER
La sociedad comanditaria se configura como una modalidad colectiva a la que se le añade un injerto
capitalista. El carácter de la sociedad es el mismo que el de la colectiva con la diferencia de que junto a los
socios colectivos hay unos socios comanditarios excluidos de la gestión y con responsabilidad limitada, lo
que no impide que la sociedad se conciba como predominantemente personalista.
2.1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
El ART. 145 exige las mismas menciones que en la colectiva. Además tiene que existir al menos un socio
comanditario y ello debe constar en el contrato. El ART. 210 RRM exige indicaciones relativas a la identidad
de los socios comanditarios, a sus aportaciones y al régimen de adopción de acuerdos sociales.
La razón social se forma con el nombre de los socios colectivos igual que en la sociedad colectiva,
añadiéndosele las palabras “sociedad en comandita”. No pueden aparecer, por tanto, los socios
comanditarios. El art. 147 establece como sanción un régimen de responsabilidad distinto si el comanditario
incluye su nombre o consiente su inclusión en la razón social. En ese caso tendrá la misma responsabilidad
que socio gestor aunque seguirá siendo comanditario.
El ART. 212.1 RRM establece que la modificación de la escritura requerirá el consentimiento de todos los
socios colectivos y que respecto a los socios comanditarios, se estará a lo dispuesto en el contrato social.
Debe, por tanto, entenderse que, en defecto de pacto sobre el particular, también se requiere el
consentimiento de todos los socios comanditarios.
2.2. RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS.
Los socios colectivos tienen el mismo régimen que en la sociedad colectiva (art. 148).
- La aportación del comanditario, que no pone en la sociedad nada más que su capital, es esencial en
la sociedad comanditaria (ART. 122.2 C. de c. y 210.2 RRM). Cumple la doble función de integrar
capital productivo y de proteger a los acreedores. Se distingue entre aportación y suma de
responsabilidad. La primera es una obligación interna que afecta a los intereses de los socios. La
segunda indica el límite de la responsabilidad frente a terceros. Normalmente, ambas suelen
coincidir. Por eso, cuando el RRM exige que la aportación del socio comanditario conste en el contrato
y se inscriba es porque parte de la base de que la medida de la aportación en al mismo tiempo suma
de responsabilidad. En consecuencia, si fueran distintas, es la suma de responsabilidad la que se
tendría que publicar porque es la que interesa a terceros.
- En cuanto a la participación en ganancias y pérdidas del comanditario, no hay precepto expreso, por
lo que, salvo pacto, se aplican las reglas de la colectiva, con la diferencia de que en las pérdidas sólo
participan hasta el límite de su obligación de aportar (art. 148.3)
- Los socios comanditarios no tienen prohibido hacer competencia a la sociedad, aunque sí están
sujetos a un deber general de fidelidad.
- La gestión de la sociedad comanditaria corresponde exclusivamente a los socios colectivos. Los
comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración de los intereses de la compañía ni aun
en calidad de apoderado de los socios gestores (art. 148.4). El fundamento de la prohibición se
encuentra en la limitación de la responsabilidad de los socios comanditarios y en la protección de los
terceros. La violación de la prohibición tiene como consecuencia la posibilidad de que se rescinda
parcialmente el contrato social (art. 218.2) y la indemnización de daños y perjuicios en los términos
Página 9 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

del art. 144. Otra consecuencia es la responsabilidad ilimitada del socio comanditario respecto de los
negocios realizados contrariando la prohibición.
- El derecho de información del socio comanditario tiene un contenido más reducido que el del socio
colectivo. El art. 150 establece la obligación de comunicar a los socios comanditarios el balance y los
documentos y antecedentes necesarios para comprobarlo y juzgar las operaciones, salvo que el
contrato contuviere prescripción distinta.
- La transmisión de las partes sociales, con independencia del tipo de socio, se somete a la regla general
que exige el consentimiento de los demás socios (art. 143), la cual no resulta contradicha por lo
establecido en el art. 212.2 RRM por que se refiera sólo al consentimiento de los socios colectivos.
2.3. RELACIONES JURÍDICAS EXTERNAS
La representación de la sociedad corresponde a los socios colectivos. Sólo ellos pueden ser autorizados para
el uso de la firma social.
La responsabilidad de los socios colectivos es igual que en la sociedad colectiva (art. 148.1). Por el contrario,
los socios comanditarios tienen su responsabilidad limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner
en la comandita (art. 148.3), esto es, hasta el límite de la suma de responsabilidad. Es una responsabilidad
personal y solidaria, aunque subsidiaria respecto de la sociedad.

Página 10 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 3: SOCIEDADES DE CAPITAL. DISPOSICIONES GENERALES

1. SOCIEDADES DE CAPITAL

SOCIEDAD ANÓNIMA
La sociedad anónima se desarrolló sobre todo durante los siglos XIX y XX como vehículo del progreso e
instrumento apropiado para la realización de grandes obras públicas y la explotación de empresas industriales
y comerciales.
Tiene su origen en las compañías que se constituyen a partir del siglo XVII en algunas naciones europeas para
llevar a cabo la empresa descubridora y colonizadora de menos territorios y para el ejercicio de comercio
ultramarino (compañías coloniales).
Eran entidades públicas creadas por acto del poder político y controladas por las instancias estatales.
Ley de 1951: Régimen riguroso de normas imperativas que, además de los intereses de los socios
individualmente considerado y de las minorías, protegían los de los terceros, los cuales solo cuentan con la
garantía del patrimonio de la sociedad.
Ley de 1989: Control externo sobre la sociedad y en particular sus cuentas, y aumentar el nivel de publicidad
e información debidas para la sociedad.
Real Decreto Legislativo de 2010 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
CONCEPTO: ART. 1.3. LSC: En la sociedad anónima el capital, que estará dividido en acciones, se integrará por
las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES


Hay dos tipos de socios: los socios colectivos responden personal e ilimitadamente de las deudas sociales,
mientras que la responsabilidad personal de los socios comanditarios se extiende hasta el límite de la suma
de responsabilidad.
CONCEPTO: ART. 1.4. LSC: En la sociedad comanditaria por acciones, el capital, que estará dividido en acciones,
se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos, responderá personalmente
de las deudas sociales como socio colectivo.
ART. 252 LSC: 1. La administración de la sociedad ha de estar necesariamente a cargo de los socios colectivos,
quienes tendrán las facultades, los derechos y deberes de los administradores en la sociedad anónima. El
nuevo administrador asumirá la condición de socio colectivo desde el momento en que acepte el
nombramiento.
- El cese del socio colectivo como administrador pone fin a su responsabilidad ilimitada.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Discutiéndose el Proyecto del Código de Comercio de 1882, un diputado gallego (Fabra) intervino reprochando
que era necesario introducir una nueva clase de sociedad, la de las “sociedades colectivas con
responsabilidad limitada”. Era la expresión de la insuficiencia de la sociedad comanditaria para los que no
querían abstenerse de tomar parte de la gestión y el manejo del capital. El Código de Comercio de 1885 nació
sin esta figura.
A comienzos del siglo XX, los comerciantes españoles no permanecieron a la espera de que el legislador diera
cobijo a la forma de sociedad. Acudieron al notariado y éstos accedieron a autorizar escrituras en las que se
incluían cláusulas para excluir la responsabilidad.
En 1953 se aprobó la Ley sobre Régimen Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.
En Alemania ocurrió antes con la Ley de 1892 con la que se creó la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Ley de 1995 de Sociedades de Responsabilidad Limitada, que derogó la de 1953. Fue redactada a partir de tres
postulados generales:

Página 11 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Carácter hibrido de la figura, con elementos personalistas y capitalistas.


- Sociedad cerrada
- Régimen jurídico flexible.
CONCEPTO. ART. 1.2. LSC: En la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el capital, que estará dividido en
participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán
personalmente de las deudas sociales.
Una modalidad de esta sociedad es la Sociedad Nueva Empresa (art. 434-454 LSC)

2. DENOMINACIÓN
Es el elemento identificador necesario de la sociedad. Su ausencia en los estatutos sociales es causa de nulidad
de la sociedad.
Denominación subjetiva: Es la que se compone con el nombre o combinación de los nombres de los socios.
Denominación objetiva: Es la que hace referencia a las actividades económicas desarrolladas por la sociedad
o sencillamente de fantasía.
ART. 6 LSC: Indicación del tipo social
En la denominación debe aparecer el tipo social, de forma literal o abreviada.
ART. 7 LSC: Prohibición de identidad (art. 407 RRM)
Las sociedades de capital no podrán adoptar una denominación idéntica a la de cualquier otra sociedad
preexistente.
La prohibición alcanza tanto a la coexistencia de denominaciones idénticas como a la de sustancialmente
semejantes.
ART. 395 RRM: Contenido de la sección
En el Registro Mercantil Central se llevará una sección de denominaciones que se integrará por las
siguientes:
1. Denominaciones de las sociedades y demás entidades inscritas.
2. Denominaciones sobre cuya utilización exista una reserva temporal.
ART. 398 RRM: Unidad de denominación
1. Las sociedades y demás entidades inscribibles sólo podrán tener una denominación.
2. Las siglas o denominaciones abreviadas no podrán formar parte de la denominación. Quedan a salvo
las siglas indicativas del tipo de sociedad o entidad previstas en el artículo 403 (indicación de la forma
social)
ART. 399 RRM: Signos de la denominación
1. Las denominaciones de sociedades y demás entidades inscribibles deberán estar formadas con letras
del alfabeto de cualquiera de las lenguas oficiales españolas.
2. La inclusión de expresiones numéricas podrá efectuarse en guarismos árabes o números romanos.
ART. 400 RRM: Clases de denominaciones
Las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y las comanditarias por acciones podrán tener
una denominación subjetiva o razón social, o una denominación objetiva.
ART. 402 RRM: Denominaciones objetivas (correspondencia con la actividad de la sociedad)
1. La denominación objetiva podrá hacer referencia a una o varias actividades económicas o ser de
fantasía.

Página 12 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

2. No podrá adoptarse una denominación objetiva que haga referencia a una actividad que no esté
incluida en el objeto social. En el caso de que la actividad que figura en la denominación social deje
de estar incluida en el objeto social, no podrá inscribirse en el Registro Mercantil la modificación del
mismo sin que se presente simultáneamente a inscripción la modificación de la denominación.
ART. 404 RRM: Prohibición general
No podrán incluirse en la denominación términos o expresiones que resulten contrarios a la Ley, al orden
público o a las buenas costumbres.
ART. 405 RRM: Prohibición de denominaciones oficiales
1. Las sociedades y demás entidades inscribibles en el Registro Mercantil no podrán formar su
denominación exclusivamente con el nombre de España, sus Comunidades Autónomas, provincias o
municipios. Tampoco podrán utilizar el nombre de organismos, departamentos o dependencias de las
Administraciones Públicas, ni el de Estados extranjeros u organizaciones internacionales.
2. Los adjetivos «nacional» o «estatal» sólo podrán ser utilizados por sociedades en las que el Estado o
sus organismos autónomos ostenten directa o indirectamente la mayoría del capital social.
Los adjetivos «autonómico», «provincial» o «municipal» sólo podrán ser utilizados por sociedades en
las que la correspondiente administración ostente directa o indirectamente la mayoría del capital
social.
El adjetivo «oficial» y demás de análogo significado sólo podrán ser utilizados por las sociedades en
que la administración pública ostente la mayoría del capital.
3. Las prohibiciones establecidas en este artículo no serán de aplicación cuando el empleo en la
denominación de las expresiones a que se refieren se halle amparado por una disposición legal o haya
sido debidamente autorizado.
ART. 408 RRM: Concepto de identidad
1. Se entiende que existe identidad no sólo en caso de coincidencia total y absoluta entre
denominaciones, sino también cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
- La utilización de las mismas palabras en diferente orden, género o número.
- La utilización de las mismas palabras con la adición o supresión de términos o expresiones
genéricas o accesorias, o de artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones,
signos de puntuación u otras partículas similares, de escasa significación.
- La utilización de palabras distintas que tengan la misma expresión o notoria semejanza fonética.
2. Los criterios establecidos en las reglas del apartado anterior no serán de aplicación cuando la solicitud
de certificación se realice a instancia o con autorización de la sociedad afectada por la nueva
denominación que pretende utilizarse.
En la certificación expedida por el Registrador Mercantil Central se consignará la oportuna referencia
a la autorización. La autorización habrá de testimoniarse en la escritura o acompañarse a la misma
para su inscripción en el Registro Mercantil.
3. Para determinar si existe o no identidad entre dos denominaciones se prescindirá de las indicaciones
relativas a la forma social o de aquellas otras cuya utilización venga exigida por la Ley.
ART. 412 RRM: Reserva temporal de denominación
1. Expedida certificación de que no figura registrada la denominación solicitada, se incorporará ésta a la
Sección de denominaciones, con carácter provisional, durante el plazo de seis meses, contados desde
la fecha de expedición. Cuando la certificación comprenda varias denominaciones, sólo se incorporará
a la sección, la primera respecto de la cual se hubiera emitido certificación negativa.
2. Si transcurrido el plazo a que se refiere el apartado anterior no se hubiera recibido en el Registro
Mercantil Central comunicación de haberse practicado la inscripción de la sociedad o entidad, o de la

Página 13 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

modificación de sus estatutos en el Registro Mercantil correspondiente, la denominación registrada


caducará y se cancelará de oficio en la Sección de denominaciones.
ART. 413 RRM: Obligatoriedad de la certificación negativa
No podrá autorizarse escritura de constitución de sociedades y demás entidades inscribibles o de
modificación de denominación, sin que se presente al Notario la certificación que acredite que no figura
registrada la denominación elegida.
La denominación habrá de coincidir exactamente con la que conste en la certificación negativa expedida
por el Registrador Mercantil Central.

3. NACIONALIDAD
ART. 8 LSC: Serán españolas y se regirán por la presente Ley todas las sociedades de capital que tengan su
domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran constituido.

TRASLADO INTERNACIONAL DEL DOMICILIO


Las modificaciones de los estatutos sociales que consistan en trasladar al extranjero el domicilio social fijado
en España, o en trasladar a España el domicilio social fijado en el extranjero, han de repercutir sobre la
nacionalidad de la sociedad, haciendo perder o adquirir la nacionalidad española.
La disciplina del traslado internacional del domicilio social se encuentra en la Ley sobre modificaciones
estructurales.
- TRASLADO AL EXTRANJERO DE UNA SOCIEDAD ESPAÑOLA: Sólo podrá realizarse si el Estado a cuyo territorio
se traslada permite el mantenimiento de la personalidad jurídica de la sociedad. Subsiste la misma
sociedad pero con una nacionalidad distinta de la española y regida por una ley distinta de la española.
No podrán trasladar el domicilio al extranjero las sociedades en liquidación ni aquellas que se
encuentren en concurso de acreedores.
- TRASLADO A TERRITORIO ESPAÑOL: Si una sociedad de capital extranjera traslada a territorio español el
domicilio social, adquiere la nacionalidad española. El traslado no afectará a la personalidad jurídica
de la sociedad, no obstante deberá cumplir con lo exigido por la ley española para la constitución de
la sociedad cuyo tipo ostente.

4. DOMICILIO
ART. 9 LSC: Domicilio
1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio español en el lugar en que se halle
el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento
o explotación.
2. Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del territorio
español deberán tener su domicilio en España.
ART. 10 LSC: Discordancia entre domicilio registral y domicilio real
En caso de discordancia entre el domicilio registral y el que correspondería según el artículo anterior, los
terceros podrán considerar como domicilio cualquiera de ellos.
ART. 11 LSC: Sucursales

1. Las sociedades de capital podrán abrir sucursales en cualquier lugar del territorio nacional o del
extranjero.
2. Salvo disposición contraria de los estatutos, el órgano de administración será competente para
acordar la creación, la supresión o el traslado de las sucursales.

Página 14 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

5. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL
Sociedad anónima o limitada que tiene un único socio, ya sea persona física o persona jurídica. No es un tipo
social diferente. Se le aplica el mismo régimen que a la sociedad de capital, pero con especialidades. La Ley de
Sociedades de Capital regula la sociedad unipersonal en los art. 12-17.
ART 12. Tipos de unipersonalidad
- UNIPERSONALIDAD ORIGINARIA. La constituida por un único socio fundador, sea persona física o jurídica.
- UNIPERSONALIDAD SOBREVENIDA. La constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones o
acciones hayan pasado a ser propiedad de un único socio.
ART 13. Publicidad De La Unipersonalidad
1. La constitución de una sociedad unipersonal, la declaración de tal situación como consecuencia de
haber pasado un único socio a ser propietario de todas las participaciones sociales o de todas las
acciones, la pérdida de tal situación o el cambio del socio único como consecuencia de haberse
transmitido alguna o todas las participaciones o todas las acciones, se harán constar en escritura
pública que se inscribirá en el Registro Mercantil. En la inscripción se expresará necesariamente la
identidad del socio único. (Publicidad legal)
2. En tanto subsista la situación de unipersonalidad, la sociedad hará constar expresamente su condición
de unipersonal en toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas, así como en
todos los anuncios que haya de publicar por disposición legal o estatutaria. (Publicidad de hecho)
ART. 14. Efectos de la unipersonalidad sobrevenida
1. Transcurridos seis meses desde la adquisición por la sociedad del carácter unipersonal sin que esta
circunstancia se hubiere inscrito en el Registro Mercantil, el socio único responderá personal,
ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante el período de unipersonalidad.
2. Inscrita la unipersonalidad, el socio único no responderá de las deudas contraídas con posterioridad.

ÓRGANOS SOCIALES
El hecho de que la sociedad sea unipersonal no significa que tenga que desaparecer la estructura corporativa
de las sociedades de capital. Solamente ocurre que se adapta esa estructura a la situación de unipersonalidad.
 ADMINISTRACIÓN. No es obligatorio que el socio ejerza el cargo de administrador, puede ser un tercero.
 JUNTA GENERAL. ART. 15: En la sociedad unipersonal el socio único ejercerá las competencias de la junta
general. Las decisiones del socio se consignarán en acta, bajo su firma o la de su representante,
pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio socio o por los administradores de la sociedad.

CONTRATACIÓN DEL SOCIO ÚNICO CON LA SOCIEDAD UNIPERSONAL (ART. 16)

1. Los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad deberán constar por escrito o en la forma
documental que exija la ley de acuerdo con su naturaleza, y se transcribirán a un libro-registro de la
sociedad que habrá de ser legalizado conforme a lo dispuesto para los libros de actas de las
sociedades.
En la memoria anual se hará referencia expresa e individualizada a estos contratos, con indicación de
su naturaleza y condiciones.
2. En caso de concurso del socio único o de la sociedad, no serán oponibles a la masa aquellos contratos
comprendidos en el apartado anterior que no hayan sido transcritos al libro-registro y no se hallen
referenciados en la memoria anual o lo hayan sido en memoria no depositada con arreglo a la ley.
3. Durante el plazo de dos años a contar desde la fecha de celebración de los contratos a que se refiere
el apartado primero, el socio único responderá frente a la sociedad de las ventajas que directa o
indirectamente haya obtenido en perjuicio de ésta como consecuencia de dichos contratos.

Página 15 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 4: CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

1. DISPOSICIONES GENERALES
ART. 19. La constitución de las sociedades
Simultánea. Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas o, en caso de
sociedades unipersonales, por acto unilateral.
Sucesiva. Las sociedades anónimas podrán constituirse también en forma sucesiva por suscripción pública
de acciones.
El procedimiento de constitución sucesiva respondía a la necesidad de facilitar la acumulación de capital
recurriendo al llamamiento público. La suscripción se realiza a través de un proceso que debe cumplir
formalidades y trámites especiales.
ART. 20: La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública, que deberá inscribirse en el
Registro Mercantil.

2. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
La escritura es la forma que exige el ordenamiento para el acto constitutivo de una sociedad de capital. En
ella se recoge la voluntad de crear una sociedad. Los estatutos contienen las normas que van a regir la
sociedad.
Ambos están relacionados, pues la creación de la sociedad hace necesarios los estatutos, es decir, requiere
que las partes se pronuncien sobre las normas que regulan los aspectos básicos de la organización social. Por
eso, uno de los requisitos que debe contener la escritura son los estatutos.
Contenido de la escritura (ART. 22)
- Identidad de los socios.
- La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social determinado.
 Es la esencia del acto constitutivo.
- Las aportaciones que cada socio realice o se haya obligado a realizar, y la numeración de las
participaciones o de las acciones atribuidas a cambio.
 El RRM exige la descripción de las aportaciones no dinerarias y la LSC en el ART. 62 exige la
verificación de las aportaciones dinerarias mediante certificación del depósito de la cantidad
o entrega al notario.
- Los estatutos de la sociedad.
- La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la
representación de la sociedad.
- En la SL, la escritura de constitución determinará el modo concreto en que inicialmente se organice la
administración, si los estatutos prevén diferentes alternativas.
- En la SA, la escritura expresará, además, la cuantía aproximada de los gastos de constitución.
Contenido de los Estatutos Sociales (ART. 23)
- Denominación de la sociedad
- Objeto social:
 Posible, lícito y determinado (pueden ser varios pero han de ser concretos)
 No son admisibles formulaciones genéricas.
 Correspondencia del objeto con la denominación que haga referencia a una actividad.

Página 16 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Domicilio social. El órgano de administración será el competente para acordar la creación, la


supresión o el traslado de las sucursales.
- Capital social, participaciones o acciones en que se divida, su valor nominal y su numeración
correlativa:
 SL: Expresará el número de participaciones en que se divida el capital social, el valor nominal,
su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los
socios y la cuantía o la extensión de éstos.
 SA: Expresará las clases de acciones y las series, en caso de que existieran; la parte del valor
nominal pendiente de desembolso, así como la forma y el plazo máximo en que satisfacerlo;
y si las acciones están representadas por medio de títulos o por medio de anotaciones en
cuenta. En caso de que se representen por medio de títulos, deberá indicarse si son las
acciones nominativas o al portador y si se prevé la emisión de títulos múltiples.
- Administración social:
 El modo de organizar la administración.
 Número de administradores o, al menos, el máximo y el mínimo. ART. 242: Mínimo 3
miembros. En la SL el número máximo es de 12 miembros.
 Plazo de duración del cargo. ART. 221: SL: Tiempo indefinido salvo que los estatutos
establezcan un plazo determinado, pudiendo ser reelegidos por periodos de igual duración.
SA: Plazo fijado en los estatutos, con un máximo de 6 años. Podrán ser reelegidos por
periodos de igual duración.
 Sistema retributivo: ART 217: El cargo es gratuito a menos que los estatutos establezcan lo
contrario, determinando el sistema de retribución. SL: Cuando la retribución no tenga como
base una participación en los beneficios, la remuneración será fijada para cada ejercicio por
acuerdo de la junta de conformidad con los estatutos.
- Modo de deliberar y adoptar acuerdos los órganos colegiados (junta general y consejo de
administración).

MENCIONES DE CARÁCTER VOLUNTARIO DE LOS ESTATUTOS

- Comienzo de las operaciones. ART. 24: Normalmente será desde el momento de la inscripción. Los
estatutos no podrán fijar una fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura.
- Duración de la sociedad. ART. 25: Salvo disposición contraria de los estatutos, la sociedad tendrá
duración indefinida.
- Fecha de cierre del ejercicio social. ART. 26: A falta de disposición estatutaria se entenderá que el
ejercicio social termina el 31 de diciembre. Nunca puede ser superior a un año.
- Restricciones a la transmisibilidad de las acciones y participaciones.
 ART. 107: En la SL será libre la transmisión voluntaria de participaciones entre socios o
familiares. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que
establezcan los estatutos.
 ART. 123: En la SA, solo serán válidas frente a la sociedad las restricciones a la libre
transmisibilidad de las acciones cuando recaigan sobre acciones nominativas y estén
expresamente impuestas por los estatutos.
- El régimen de prestaciones accesorias, si existieran (Trabajo). ART. 86: Se pueden establecer en los
estatutos expresando su contenido concreto y determinado y si se han de realizar gratuitamente o
mediante retribución, que en ningún caso pueden ser acciones o participaciones, no podrán integrar
el capital social.

Página 17 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Ventajas de los fundadores de las sociedades anónimas. ART. 27: En los estatutos, los fundadores y
los promotores podrán reservarse derechos especiales de contenido económico, cuyo valor en
conjunto no podrá exceder del 10% de los beneficios netos, una vez deducida la cuota destinada a la
reserva legal y por un periodo máximo de 10 años. Estos derechos podrán incorporarse a títulos
nominativos distintos de las acciones, cuya transmisibilidad podrá restringirse en los estatutos.
- ART. 28: Pactos y condiciones que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios
configuradores del tipo social elegido.
- Pactos reservados. ART. 29: Los pactos que se mantengan reservados entre los socios no serán
oponibles a la sociedad.

3. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL
Acto posterior que completa el proceso fundacional, dando nacimiento a la personalidad jurídica de la
sociedad (ART. 33). Se practicará conforme a lo previsto en el RRM.
ART. 31: Los socios fundadores y los administradores tendrán las facultades necesarias para la presentación
de la escritura en el RM, así como para solicitar o practicar la liquidación y hacer el pago de los impuestos y
gastos correspondientes.
ART. 32: Los fundadores y administradores deberán presentar a inscripción en el RM la escritura en el plazo
de dos meses desde la fecha del otorgamiento y responderán solidariamente de los daños y perjuicios que
causaren por el incumplimiento de esta obligación. La inscripción podrá practicarse previa justificación de que
ha sido solicitada o realizada la liquidación de los impuestos correspondientes.
ART. 34: Se prohíbe que antes de la inscripción se entreguen o transmitan las acciones o las participaciones.
ART. 35: Una vez inscrita la sociedad en el RM se publicará en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil).

SOCIEDAD EN FORMACIÓN
Es una sociedad constituida pero no inscrita, por lo que carece de personalidad jurídica. Los socios tienen
voluntad de inscribir, pero si en el plazo de un año no se ha inscrito se consideraría sociedad irregular.
ART. 36: Por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro
Mercantil, responderán solidariamente quienes los hubiesen celebrado, a no ser que su eficacia hubiese
quedado condicionada a la inscripción y, en su caso, posterior asunción de los mismos por parte de la sociedad.
ART. 37: Por los actos indispensables para la inscripción de la sociedad responderá la sociedad en formación
con el patrimonio que tuviere. Los socios responderán personalmente hasta el límite de lo que se hubieran
obligado a aportar. Salvo que la escritura o los estatutos sociales dispongan otra cosa, si la fecha de comienzo
de las operaciones coincide con el otorgamiento de la escritura fundacional, se entenderá que los
administradores están facultados para el pleno desarrollo del objeto social y para realizar toda clase de actos
y contratos.
ART. 38: Una vez inscrita, la sociedad quedará obligada por aquellos actos y contratos del artículo anterior, así
como por los que acepte dentro del plazo de tres meses desde su inscripción. En ambos supuestos cesará la
responsabilidad solidaria de socios, administradores y representantes. En el caso de que el valor del
patrimonio social fuese inferior a la cifra del capital, los socios estarán obligados a cubrir la diferencia.

SOCIEDAD IRREGULAR
ART. 39: Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso, transcurrido un año
desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitada su inscripción, se aplicarán las normas de la
sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o
continuado sus operaciones.
En caso de posterior inscripción no cesará la responsabilidad solidaria de socios, administradores y
representantes por todos los actos realizados antes de la inscripción.

Página 18 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

ART. 40: Cualquier socio puede instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil y exigir, previa
liquidación del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible, con la
restitución de sus aportaciones.

4. LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


El complejo procedimiento de constitución sucesiva es adecuado para la constitución de grandes sociedades
anónimas como instrumento de acumulación de capital.
ART. 41. Ámbito de aplicación
Se aplicarán las normas relativas a la constitución sucesiva de la sociedad anónima (art.41-55), siempre que
antes del otorgamiento de la escritura de constitución se haga una promoción pública de la suscripción de las
acciones por cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios financieros.

LOS PROMOTORES Y EL PROGRAMA DE FUNDACIÓN


El proceso de constitución sucesiva se desarrolla en varias fases.
ART. 42. Programa de fundación
1. En la fundación por suscripción pública, los promotores comunicarán a la CNMV el proyecto de
emisión y redactarán el programa de fundación, con las indicaciones que juzguen oportunas y
necesariamente con las siguientes:
- Identificación de los promotores.
- El texto literal de los estatutos.
- El plazo y condiciones para la suscripción de las acciones y, en su caso, la entidad o entidades de
crédito donde los suscriptores deberán desembolsar la suma de dinero que estén obligados a
entregar para suscribirlas. Deberá mencionarse expresamente si los promotores están o no
facultados para, en caso de ser necesario, ampliar el plazo de suscripción.
- En el caso de que se proyecten aportaciones no dinerarias, en una o en varias veces, el programa
hará mención suficiente de su naturaleza y valor, del momento o momentos en que deban
efectuarse y, por último, del nombre o denominación social de los aportantes. En todo caso, se
mencionará expresamente el lugar en que estarán a disposición de los suscriptores la memoria
explicativa y el informe técnico sobre la valoración de las aportaciones no dinerarias.
- El Registro Mercantil en el que se efectúe el depósito del programa de fundación y del folleto
informativo de la emisión de acciones.
- El criterio para reducir las suscripciones de acciones en proporción a las efectuadas, cuando el
total de aquéllas rebase el valor o cuantía del capital, o la posibilidad de constituir la sociedad
por el total valor suscrito, sea este superior o inferior al anunciado en el programa de fundación.
2. El programa de fundación terminará con un extracto en el que se resumirá su contenido.
ART. 43. Depósito del programa
1. Los promotores, antes de realizar cualquier publicidad de la sociedad proyectada, deberán aportar a
la CNMV una copia completa del programa de fundación a la que acompañarán un informe técnico
sobre la viabilidad de la sociedad proyectada, los documentos que recojan las características de las
acciones a emitir y los derechos que se reconocen a sus suscriptores y un folleto informativo
El programa deberá ser suscrito por todos los promotores, cuyas firmas habrán de legitimarse
notarialmente. El folleto habrá de ser suscrito, además, por los intermediarios financieros que, en su
caso, se encarguen de la colocación y aseguramiento de la emisión.
2. Los promotores deberán asimismo depositar en el RM el programa y el folleto. A tales documentos
acompañarán el certificado de su depósito previo ante la CNMV.
Por medio del BORME se hará público tanto el hecho del depósito como la posibilidad de su consulta
en la CNMV o en el RM y un extracto de su contenido.
Página 19 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

3. En toda publicidad de la sociedad proyectada se mencionarán las oficinas de la CNMV y del RM en


que se ha efectuado el depósito y las entidades de crédito donde hayan de desembolsarse las
acciones.

SUSCRIPCIÓN Y DESEMBOLSO
La suscripción es un acto por el que una persona declara su voluntad de ser socio asumiendo un determinado
número de acciones.
ART. 44. Suscripción y desembolso de acciones
1. La suscripción de acciones se hará de acuerdo con lo indicado en el programa. El momento de la
suscripción será el previsto en el programa previo desembolso del 25% de cada una de las acciones
suscritas. Las aportaciones no dinerarias, en caso de haberlas, se efectuarán en la forma prevista en
el programa.
2. Los promotores, en el plazo de un mes contado desde el día en que finalizó el de suscripción,
formalizarán ante notario la lista definitiva de suscriptores, mencionando expresamente el número
de acciones que a cada uno corresponda, su clase y serie, de existir varias, su valor nominal y la
entidad o entidades de crédito donde figuren depositados a nombre de la sociedad el total de los
desembolsos recibidos de los suscriptores. A tal efecto, entregarán al fedatario autorizante los
justificantes de dichos extremos.
ART. 45. Indisponibilidad de las aportaciones
Las aportaciones serán indisponibles hasta que la sociedad quede inscrita en el RM, salvo para los
gastos de notaría, de registro y fiscales que sean imprescindibles para la inscripción.
ART. 46. Boletín de suscripción
1. La suscripción de acciones se hará constar en un documento que, mencionando la expresión «boletín
de suscripción», se extenderá por duplicado y contendrá, al menos, las siguientes indicaciones:
- La denominación de la futura sociedad y la referencia a la CNMV, al RM donde se hayan
depositado el programa y el folleto y la indicación del BORME en el que se haya publicado su
extracto.
- Identificación del suscriptor.
- El número de acciones que suscribe, el valor nominal de cada una de ellas y su clase y serie, si
existiesen varias.
- El importe del valor nominal desembolsado.
- La expresa aceptación por parte del suscriptor del contenido del programa de fundación.
- La identificación de la entidad de crédito en la que, en su caso, se verifiquen las suscripciones y
se desembolsen los importes mencionados en el boletín de suscripción.
- La fecha y firma del suscriptor.
2. Un ejemplar del boletín de suscripción quedará en poder de los promotores, entregándose un
duplicado al suscriptor con la firma de uno de los promotores, al menos, o la de la entidad de crédito
autorizada por éstos para admitir las suscripciones.
Del acto de la suscripción nacen para el suscriptor la obligación de realizar la aportación y la de acatar los
acuerdos válidos de la Junta constituyente y para los promotores la de llevar a cabo los actos necesarios para
convocar la Junta y para constituir la sociedad.
El plazo para la suscripción no podrá exceder de los 6 meses, porque es el máximo concedido por la Ley para
que los promotores convoquen la Junta (ART. 47).

Página 20 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

LA JUNTA CONSTITUYENTE
La junta es una asamblea de suscriptores. Como todavía no existe la sociedad, no se puede hablar de socios
ni se puede decir que la Junta es un órgano social.
ART. 47. Convocatoria de la junta constituyente
1. En el plazo máximo de seis meses contados a partir del depósito del programa y del folleto en el RM,
los promotores convocarán mediante carta certificada y con quince días de antelación, como mínimo,
a cada uno de los suscriptores para que concurran a la junta constituyente, que deliberará en especial
sobre los siguientes extremos:
- Aprobación de las gestiones realizadas hasta entonces por los promotores.
- Aprobación de los estatutos sociales.
- Aprobación de la valoración de las aportaciones no dinerarias, si las hubiere.
- Aprobación de los beneficios particulares reservados a los promotores, si los hubiere.
- Nombramiento de los administradores.
- Designación de la persona o personas que deberán otorgar la escritura fundacional de la sociedad.
2. En el orden del día de la convocatoria se habrán de transcribir, como mínimo, todos los asuntos
anteriormente expuestos. La convocatoria habrá de publicarse, además, en el BORME.
ART. 48. Junta constituyente
1. La junta estará presidida por el promotor que aparezca como primer firmante del programa de
fundación y, en su ausencia, por el que elijan los restantes promotores. Actuará de secretario el
suscriptor que elijan los asistentes.
2. Para que la junta pueda constituirse válidamente, deberá concurrir a ella, en nombre propio o ajeno,
un número de suscriptores que represente, al menos, la mitad del capital suscrito. La representación
para asistir y votar se regirá por lo establecido en esta Ley.
3. Antes de entrar en el orden del día se confeccionará la lista de suscriptores presentes en la forma
prevista en esta Ley.
ART. 49. Adopción de acuerdos
1. Cada suscriptor tendrá derecho a los votos que le correspondan con arreglo a su aportación.
2. Los acuerdos se tomarán por una mayoría integrada, al menos, por la cuarta parte de los suscriptores
concurrentes a la junta, que representen, como mínimo, la cuarta parte del capital suscrito.
En el caso de que pretendan reservarse derechos especiales para los promotores o de que existan
aportaciones no dinerarias, los interesados no podrán votar en los acuerdos que deban aprobarlas.
En estos dos supuestos bastará la mayoría de los votos restantes para la adopción de acuerdos.
3. Para modificar el contenido del programa de fundación será necesario el voto unánime de todos los
suscriptores concurrentes.
ART. 50. Acta de la junta constituyente
Las condiciones de la junta, los acuerdos adoptados por ésta y las protestas formuladas en ella se harán
constar en un acta firmada por el suscriptor que ejerza las funciones de secretario, con el visto bueno del
presidente.

OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA
ART. 51. Escritura e inscripción en el Registro Mercantil
Una vez celebrada la Junta y designadas las personas que han de otorgar la escritura, tienen un mes para
otorgarla y otros dos meses desde el otorgamiento para su presentación en el RM. Los otorgantes
tendrán las facultades necesarias para hacer la presentación de la escritura, tanto en el RM como en el

Página 21 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

de la Propiedad y en el de Bienes Muebles, y para solicitar o practicar la liquidación y hacer el pago de los
impuestos y gastos respectivos.
ART. 52. Responsabilidad de los otorgantes
Si hubiese retraso en el otorgamiento de la escritura de constitución o en su presentación a inscripción
en el RM, los otorgantes responderán solidariamente de los daños y perjuicios causados.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD DE LOS PROMOTORES


ART. 53. Obligaciones anteriores a la inscripción
1. Los promotores responderán solidariamente de las obligaciones asumidas frente a terceros con la
finalidad de constituir la sociedad.
2. Una vez inscrita, la sociedad asumirá las obligaciones contraídas legítimamente por los promotores
y les reembolsará de los gastos realizados, siempre que su gestión haya sido aprobada por la junta
constituyente o que los gastos hayan sido necesarios.
3. Los promotores no podrán exigir estas responsabilidades de los simples suscriptores, salvo dolo o
culpa.
ART. 54. Responsabilidad de los promotores
Los promotores responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a terceros:
- De la realidad y exactitud de las listas de suscripción que han de presentar a la junta constituyente.
- De los desembolsos iniciales exigidos en el programa de fundación y de su adecuada inversión.
- De la veracidad de las declaraciones contenidas en dicho programa y en el folleto informativo.
- De la realidad y la efectiva entrega a la sociedad de las aportaciones no dinerarias.

CONSECUENCIAS DE LA NO INSCRIPCIÓN
ART. 55. Consecuencias de la no inscripción
En todo caso, transcurrido un año desde el depósito del programa de fundación y del folleto informativo
en el RM sin haberse procedido a inscribir la escritura de constitución, los suscriptores podrán exigir la
restitución de las aportaciones realizadas con los frutos que hubieran producido.

5. NULIDAD DE LA SOCIEDAD
Aunque en su constitución se hayan cumplido los requisitos formales de escritura e inscripción, es posible que
la sociedad esté afectada por un vicio o defecto de nulidad que la invalide y que haya pasado inadvertido a
pesar de la calificación. Como la inscripción no tiene efectos sanatorios, se trataría de una sociedad
formalmente constituida pero nula.
ART. 56. Causas de nulidad
1. Una vez inscrita la sociedad, la acción de nulidad sólo podrá ejercitarse por las siguientes causas:
- Por no haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad efectiva de, al menos, dos socios
fundadores, en el caso de pluralidad de éstos o del socio fundador cuando se trate de sociedad
unipersonal.
- Por la incapacidad de todos los socios fundadores.
- Por no expresarse en la escritura de constitución las aportaciones de los socios.
- Por no expresarse en los estatutos la denominación de la sociedad.
- Por no expresarse en los estatutos el objeto social o ser éste ilícito o contrario al orden público.
- Por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social.

Página 22 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Por no haberse desembolsado íntegramente el capital social, en las SL; y por no haberse realizado
el desembolso mínimo exigido por la ley, en las SA.
2. Fuera de los casos enunciados en el apartado anterior no podrá declararse la inexistencia ni la nulidad
de la sociedad ni tampoco declararse su anulación.
ART. 57. Efectos de la declaración de nulidad
1. La sentencia que declare la nulidad de la sociedad abre su liquidación, que se seguirá por el
procedimiento previsto en la presente Ley para los casos de disolución.
2. La nulidad no afectará a la validez de las obligaciones o de los créditos de la sociedad frente a terceros,
ni a la de los contraídos por éstos frente a la sociedad, sometiéndose al régimen propio de la
liquidación.
3. En las SL, cuando la sociedad sea declarada nula por no haberse desembolsado íntegramente el
capital social, los socios estarán obligados a desembolsar la parte que hubiera quedado pendiente.
En las SA, cuando el pago a terceros de las obligaciones contraídas por la sociedad declarada nula así
lo exija, los socios estarán obligados a desembolsar la parte que hubiera quedado pendiente.

Página 23 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 5: LAS APORTACIONES SOCIALES

1. LAS APORTACIONES SOCIALES


La aportación es la prestación que realiza o se compromete a realizar el socio a la sociedad.
Serán objeto de aportación los bienes o derechos susceptibles de valoración económica. No pueden ser objeto
de aportación el trabajo o los servicios (prestaciones accesorias).
Las acciones y participaciones tienen que corresponderse con una aportación patrimonial. No podrán crearse
participaciones o acciones por una cifra inferior a la de su valor nominal. Y no caben acciones o participaciones
gratuitas.
Toda aportación se entiende realizada a título de propiedad (uso, arrendamiento…)
Aportaciones Dinerarias
Deben establecerse en euros o en su equivalencia en euros.
Art. 62. Deberá acreditarse la realidad de las aportaciones mediante certificación del depósito a nombre de la
sociedad en entidad de crédito, ante notario.
Aportaciones No Dinerarias
Toda aportación que no sea dinero. Su régimen jurídico es más complejo por el riesgo de sobrevaloración.
En la escritura de constitución deberán describirse las aportaciones, con su valoración y la numeración de las
acciones o participaciones atribuidas.
- Aportaciones de bienes muebles o inmuebles: El aportante estará obligado a la entrega y
saneamiento del bien.
- Saneamiento. El aportante debe ser total dueño. El bien debe estar libre de fallos, taras, errores…
- Transmisión de riesgos. En cuanto se entrega el bien, si le pasa algo no es culpa del aportante.
- Aportaciones de derechos de crédito: El aportante responderá de su legitimidad y de la solvencia del
deudor.
- Aportación De Empresa: El aportante quedará obligado al saneamiento de su conjunto y de aquellos
elementos que sean de gran importancia por su valor patrimonial.
- Otras Posibles Aportaciones:
- Derecho de arrendamiento de un local de negocios.
- Derecho de marca, de patente (propiedad industrial)

2. LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA


ART 67. Informe del experto
Las aportaciones no dinerarias habrán de ser objeto de un informe elaborado por un experto
independiente designado por el Registrador Mercantil. El informe contendrá:
Descripción de la aportación con sus datos registrales.
Valoración y criterios de valoración.
Correspondencia con el valor nominal de las acciones que se atribuyan por la aportación.
El valor escriturado de la aportación no podrá ser superior a la valoración realizada por el experto.
ART 68. Responsabilidad del experto
El experto responderá frente a la sociedad, accionistas y acreedores, durante 4 años, de los daños
causados por la valoración. Quedará exento si acredita que ha aplicado la diligencia y los estándares
propios de la actuación que le haya sido encomendada.

Página 24 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

ART 69. Excepciones a la exigencia del informe


Valores mobiliarios que coticen en bolsa.
Aportación cuyo valor se hubiera determinado, dentro de los 6 meses anteriores, por experto
independiente.
ART 70. Informe Sustitutivo De Los Administradores
Cuando las aportaciones no dinerarias se efectuaran sin informe de un experto, los administradores
elaborarán un informe que contendrá:
Descripción de la aportación.
Valor de la aportación y criterios de valoración.
Declaración sobre la correspondencia del valor determinado con el número y el valor de las acciones que
se atribuyen a la aportación.
Declaración sobre la ausencia de nuevas circunstancias que puedan afectar a la valoración inicial.
ART 71. Publicidad de los informes
Una copia del informe del experto o de los administradores deberá depositarse en el RM, en el plazo
máximo de 1 mes.
El informe se incorporará como anexo a la escritura.
ART 72. Adquisiciones Onerosas
Las adquisiciones de bienes realizadas en los 2 primeros años habrán de ser aprobadas por la junta
general si el importe de aquéllas fuese, al menos, de la décima parte del capital social.
Con la convocatoria de la junta deberá ponerse a disposición de los accionistas un informe elaborado por
los administradores que justifique la adquisición, y el informe exigido para la valoración de las
aportaciones no dinerarias.
No será de aplicación a las adquisiciones por las operaciones ordinarias de la sociedad.
Estas adquisiciones pueden ser aportaciones no dinerarias encubiertas. Un socio quiere aportar un bien,
pero para ahorrarse el informe de valoración, aporta el dinero y luego la sociedad le compra el bien. Con
este artículo se evita esto.

3. RESPONSABILIDAD POR LAS APORTACIONES NO DINERARIAS EN LA SOCIEDAD LIMITADA


ART 73. Responsabilidad Solidaria
Los socios responderán solidariamente de la realidad de las aportaciones no dinerarias y del valor que se
les haya atribuido en la escritura.
En el caso de aumento de capital, quedarán exentos de esta responsabilidad los socios que estuvieran
en contra del aumento o de la valoración atribuida a la aportación.
Los administradores responderán solidariamente, en el caso de aumento de capital, por la diferencia
entre la valoración que hubiesen realizado y el valor real de las aportaciones.
La responsabilidad prescribirá a los 5 años desde el momento de la aportación.
Los socios cuyas aportaciones no dinerarias sean sometidas a la valoración de un experto independiente
quedan excluidos de la responsabilidad solidaria.
ART 74. Legitimación para el ejercicio de la acción de responsabilidad
Administradores o liquidadores. No será preciso el acuerdo de la sociedad.
Los socios que votaron en contra del acuerdo, si representan, al menos, un 5% del capital.
Cualquier acreedor en caso de insolvencia de la sociedad.

Página 25 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

4. DESEMBOLSO
SL: Las participaciones deberán estar íntegramente asumidas y desembolsadas.
SA: Las acciones deberán estar íntegramente suscritas, y desembolsado, al menos, la cuarta parte del valor
nominal (25%). La escritura deberá expresar si los futuros desembolsos se efectuarán en metálico o en
aportaciones no dinerarias. En este último caso deberá determinarse la naturaleza de las mismas, su valor,
contenido, forma y procedimiento de efectuarlas, así como el plazo, que no podrá exceder de 5 años. El
informe del experto se incorporará como anexo a la escritura.
Los Desembolsos Pendientes
Los desembolsos pendientes se conocen como dividendos pasivos y convierten al accionista en deudor
de la sociedad.
Art. 81. El accionista deberá aportar los dividendos pasivos en la forma y dentro del plazo previsto en los
estatutos. La exigencia del pago de los desembolsos pendientes se notificará a los afectados o se
anunciará en el BORME, un mes antes.
Mora Del Accionista
Art. 82. El accionista se encuentra en mora si cumplido el plazo incumple su obligación de desembolso.
Art. 83. El accionista en mora perderá el derecho de voto, el derecho a percibir dividendos y el derecho
de suscripción preferente.
Art. 84. La sociedad podrá reclamar el cumplimiento de la obligación de desembolso, con abono de
intereses e indemnización de daños y perjuicios. También puede proceder a la venta de las acciones. Si
la venta no pudiese efectuarse, la acción será amortizada, con la consiguiente reducción del capital,
quedando en beneficio de la sociedad las cantidades ya desembolsadas.
Acciones No Liberadas
Acciones cuyo titular no ha desembolsado íntegramente su nominal. Estas acciones tienen que ser
nominativas.
Art. 85. El adquirente de acción no liberada responde solidariamente con todos los transmitentes que le
precedan, y los transmitentes también tendrán la misma responsabilidad. Esta responsabilidad durará 3
años.
El adquirente que pague podrá reclamar la totalidad de lo pagado de los adquirentes posteriores.

5. Prestaciones Accesorias.
Obligaciones que asume un socio a favor de la sociedad.
Art. 86. En los estatutos podrán establecerse prestaciones accesorias, expresando su contenido concreto y
determinado, y si se han de realizar gratuitamente o mediante retribución. No podrán integrar el capital social.
Clases:
Personales. Podrán establecerlas con carácter obligatorio para todos o alguno de los socios.
Vinculadas. Prestaciones vinculadas a la titularidad de una o varias participaciones o acciones
determinadas.
Si son retribuidas los estatutos determinarán la compensación a recibir.Contenido:
Obligación de hacer. Prestar servicios, suministrar materias primas, vender productos de la sociedad…
Obligación de no hacer. No prestar servicios a la competencia.
ART 88. Transmisión de acciones o participaciones con prestación accesoria
Será necesaria la autorización de la sociedad para la transmisión voluntaria “inter vivos”. En las SL la
autorización será competencia de la junta general, y en las SA de los administradores.

Página 26 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 6: LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES: DERECHOS, CLASES Y REPRESENTACIÓN

1. LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN


ECONÓMICA Y JURÍDICA
Las participaciones sociales (SL) y las acciones (SA) son partes alícuotas, indivisibles y acumulables del capital
social. Cada participación y acción tiene un valor nominal fijado libremente por la sociedad, y su suma ha de
ser igual al capital social. Existe la posibilidad de atribuir valores nominales distintos, creando distintas series
de acciones.
Valor nominal: Valor fijado libremente por la sociedad.
Valor real: verdadero valor económico de la acción en función del patrimonio.
Valor razonable: Es el atribuido por un auditor de cuentas o experto independiente.
Cada participación y acción confieren a su titular la condición de socio y le atribuyen una serie de derechos.

2. LOS DERECHOS DEL SOCIO


ART 93. Derechos mínimos del socio
- Participar en el reparto de beneficios.
- Participar en el patrimonio resultante de la sociedad.
- Derecho de suscripción preferente.
- Asistir y votar en las juntas generales.
- Impugnar acuerdos sociales.
- Derecho de información.

DERECHO A PARTICIPAR EN EL REPARTO DE BENEFICIOS


Este derecho se condiciona a la existencia de beneficios y a que la junta acuerde su reparto.
La sociedad no está obligada a repartir todos los beneficios, tiene que respetar la reserva legal y aportar a las
demás reservas si quiere.
La sociedad puede suspender totalmente el reparto de dividendos si las necesidades de la empresa así lo
exigen. Pero la sociedad no puede negar sistemáticamente el reparto de dividendos.
(Art. 348 bis) A partir del quinto ejercicio desde la inscripción, el socio que hubiera votado a favor de la
distribución tendrá derecho de separación en el caso de que la junta no acordara la distribución como
dividendo de, al menos, un tercio de los beneficios que sean legalmente repartibles.
Este artículo está suspendido hasta el 2014, porque por la crisis las sociedades necesitan no repartir beneficios.
Es un artículo muy imperativo porque no admite pacto en contra.
El derecho a participar en las ganancias está suspenso en la SA cuando el accionista está en mora en el pago
de los desembolsos pendientes.
Distribución de dividendos:
- En la SL, en proporción a su participación en el capital, salvo disposición contraria de los estatutos.
- En la SA, en proporción al capital desembolsado.
ART 276. Lugar y momento del pago de dividendos
- Se determina en el acuerdo de la junta general.
- A falta de determinación, el dividendo será pagadero en el domicilio social a partir del día siguiente al
del acuerdo.
Página 27 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

DERECHO A PARTICIPAR EN EL PATRIMONIO RESULTANTE DE LA LIQUIDACIÓN


Los beneficios que no se reparten incrementan el patrimonio de la sociedad.
En el momento final de la sociedad, una vez satisfechos los acreedores, el resultante se distribuye entre los
accionistas.
(Art. 392) Salvo disposición contraria de los estatutos, la cuota de liquidación es proporcional a su
participación en el capital.
Los socios tendrán derecho a percibir en dinero la cuota de liquidación. Los estatutos podrán establecer que
la cuota resultante les sea satisfecha mediante la restitución de las aportaciones no dinerarias realizadas o
mediante la entrega de otros bienes sociales. Deberán pagar a los demás socios la diferencia en dinero.

DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


(Art. 304) En los aumentos de capital social con emisión de acciones o participaciones nuevas, con cargo a
aportaciones dinerarias, los socios tendrán derecho a adquirir un número de acciones o participaciones
proporcional al valor nominal de las que posea. Permite a los socios mantener la proporción de su
participación respecto del capital social.
No habrá lugar al derecho de preferencia cuando el aumento se deba a la absorción de otra sociedad o la
conversión de obligaciones en acciones.
(Art. 308) En los casos en que el interés de la sociedad así lo exija, la junta general podrá acordar la supresión
total o parcial del derecho de suscripción preferente.

DERECHO A ASISTIR A LA JUNTA GENERAL


En la SL todos los socios tienen derecho a asistir a la junta general. Los estatutos no podrán limitarlo.
En la SA los estatutos podrán exigir la posesión de un número mínimo de acciones para asistir a la junta, sin
que el número exigido sea superior al 1 por mil del capital. Los estatutos también podrán condicionar el
derecho de asistencia a la legitimación anticipada del accionista (5 días de antelación). Será lícita la agrupación
de acciones.
Los socios pueden asistir personalmente o por representante. En la SA pueden asistir por vía telemática si los
estatutos lo prevén.

DERECHO DE VOTO EN LA JUNTA GENERAL


Es el derecho político por excelencia.
Salvo disposición contraria en los estatutos, cada acción o participación concede a su titular el derecho a emitir
un voto (principio de proporcionalidad). Excepciones:
- Participaciones de distinto valor nominal.
- En la SA, los estatutos podrán fijar un número máximo de votos que pueden emitir un mismo
accionista.
Para el ejercicio del derecho de voto será lícita la agrupación de acciones. Podrán ejercerlo personalmente,
por representante y en la SA, por correo o cualquier otro medio de comunicación, si los estatutos lo prevén.
Suspensión del ejercicio del derecho de voto:
- Accionista en mora en el pago de desembolsos pendientes.
- Acciones o participaciones sin voto.
- En situaciones de conflicto de intereses en la SL: no podrán ejercer el derecho de voto cuando el socio
tenga un interés personal en el tema.

Página 28 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

DERECHO A IMPUGNAR LOS ACUERDOS SOCIALES


(Art. 204) Derecho de todos los socios a impugnar judicialmente un acuerdo social siempre que sea contrario
a la Ley (nulo), se opongan a los estatutos (anulable) o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios
socios o de terceros (anulable).
(Art. 206) Para impugnar los acuerdos nulos están legitimados todos los socios, administradores y terceros
con interés.
Para impugnar los acuerdos anulables están legitimados los socios asistentes a la junta que hubiesen votado
en contra, los ausentes, los que hubiesen sido ilegítimamente privados del voto y los administradores.
También se pueden impugnar los acuerdos del consejo de administración (art. 251). Podrán impugnar los
administradores y los socios que representen al menos un 5 % del capital (derecho de minoría).

DERECHO DE INFORMACIÓN
Es un derecho complementario del derecho de voto (votar con conocimiento del tema).
(Art. 196 y 197) Los socios podrán solicitar por escrito, con anterioridad a la celebración de la junta, o
verbalmente durante la misma, los informes acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día.
Los administradores estarán obligados a proporcionársela salvo en los casos en que la publicidad de la
información perjudique al interés social. No pueden negarla cuando la solicitud esté apoyada por socios que
representen, al menos, el 25 % del capital.

LOS DERECHOS DE MINORÍA


Derechos que se conceden al accionista que sea titular de, al menos, un determinado porcentaje de capital (5
%)
- Derecho a solicitar la convocatoria de la junta general extraordinaria (art. 168)
- Derecho a exigir un complemento a la convocatoria de la junta (art. 172)
- Derecho a solicitar la presencia de un notario para que levanta el acta de la junta. 1 % en la SA, 5%
en la SL (art. 203)
- Derecho a impugnar los acuerdos del consejo de administración (art. 251)
- Derecho a solicitar el nombramiento de un auditor de cuentas en las sociedades que no estén
obligadas a someter las cuentas a verificación por un auditor (art. 265)

3. CLASES DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES

ACCIONES Y PARTICIPACIONES PRIVILEGIADAS


(Art. 94) Las participaciones y las acciones pueden otorgar derechos diferentes. Las acciones que atribuyan
los mismos derechos constituyen una misma clase. Cuando dentro de una clase se constituyan varias series,
todas las que integren la misma serie deberán tener igual valor nominal.
- Acciones o participaciones ordinarias. Son las que atribuyen el régimen normal de derechos.
- Acciones o participaciones privilegiadas. Son las que conceden ventajas o privilegios particulares.
(Art. 95) Privilegio en el reparto de las ganancias. Derecho a obtener un dividendo preferente.
(Art. 96) Prohibiciones en materia de privilegio:
- El privilegio no puede consistir en la percepción de un interés.
- El privilegio no podrá alterar la proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de voto o el
de suscripción preferente.

Página 29 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

PARTICIPACIONES Y ACCIONES SIN VOTO


Es una modalidad de las acciones privilegiadas. Son destinadas a quienes no tengan especial interés en
intervenir en el funcionamiento interno de la compañía. Constituyen una vía de obtener financiación,
alternativa al crédito, y permiten la estabilidad de las relaciones de poder.
ART 98
- SL: Podrán crear participaciones sin voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital.
- SA: Podrán emitir acciones sin voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital
desembolsado.
Derechos económicos del socio sin derecho a voto:
- Dividendo preferente (art. 99).
- Privilegio en caso de reducción de capital por pérdidas (art. 100).
- Privilegio en la cuota de liquidación. Se le reembolsará antes que a los demás (art. 101).

4. REPRESENTACIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES


Acciones: Títulos o anotaciones en cuenta. Participaciones: No pueden incorporarse a ningún documento. Se
documentan en la escritura de constitución y su transmisión exige documento público y notificación a la
sociedad. Se anotan en el libro registro de socios.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES


La existencia y transmisión de participaciones se recogen en el libro registro de socios.
(Art. 104) La SL llevará un libro registro de socios en el que se harán constar la titularidad originaria y las
sucesivas transmisiones, voluntarias o forzosas. Solo se considera socio a quien se halle inscrito en el libro
registro. En cada anotación se indicará la identidad y domicilio del titular de la participación.
El libro registro se lleva y custodia por el órgano de administración.
Cualquier socio podrá examinar el libro registro u obtener certificación de su contenido.

REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES


Representación mediante títulos:
ART 113. Pueden ser nominativas o al portador, pero serán necesariamente nominativas:
- Acciones con desembolsos pendientes.
- Acciones con transmisibilidad restringida.
- Acciones con prestaciones accesorias.
- Cuando lo exijan disposiciones especiales.
ART 114. Contenido del título
- Denominación y domicilio de la sociedad, los datos identificadores de su inscripción en el RM y el
número de identificación fiscal.
- El valor nominal de la acción, su número, la serie y, en el caso de que sea privilegiada, los derechos
especiales que otorgue.
- Condición de nominativa o al portador.
- Restricciones a su libre transmisibilidad.
- Suma desembolsada o la indicación de estar la acción completamente liberada.
- Prestaciones accesorias.
- Suscripción de uno o varios administradores.

Página 30 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

En el caso de acciones sin voto, se hará constar en el título.


ART. 116. Las acciones nominativas figurarán en un libro registro que llevará la sociedad. Solo se considerará
socio a quien se halle inscrito en dicho libro. Cualquier accionista podrá examinar el libro.
Los resguardos provisionales serán nominativos. Tienen los mismos requisitos que las acciones (contenido
del título y libro registro) (art. 114 y 116).

REPRESENTACIÓN MEDIANTE ANOTACIONES EN CUENTA


Esta modalidad de representación también podrá adoptarse en los supuestos de nominatividad obligatoria
(art. 113). En este caso, deberán consignarse en la anotación en cuenta las circunstancias de la acción.
Es la forma de representación necesaria para cotizar en bolsa.
El registro estará a cargo de una entidad autorizada. Las acciones representadas mediante anotaciones en
cuenta se regirán por lo dispuesto en la normativa reguladora del mercado de valores.

Página 31 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 7: LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES: TRANSMISIÓN, DERECHOS REALES Y


AUTOCARTERA.

1. LA TRANSMISIÓN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES


La transmisión de las participaciones deberá constar en documento público. El adquirente de las
participaciones podrá ejercer los derechos de socio frente a la sociedad desde que ésta tenga conocimiento
de la transmisión.
- Transmisión “inter vivos”. Venta
- Transmisión “mortis causa”. Herencia
- Transmisión forzosa. Deuda (embargo de las participaciones)

TRANSMISIÓN “INTER VIVOS”


(Art. 107) Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria “inter vivos” entre
socios, cónyuge, ascendiente o descendiente, o en favor de sociedades del grupo. En los demás casos, la
transmisión está sometida a lo establecido en los estatutos.
A falta de regulación estatutaria, se regirá por las siguientes reglas:
- El socio que se proponga transmitir participaciones deberá comunicarlo a los administradores,
haciendo constar el número y características de las participaciones, la identidad del adquirente y el
precio y demás condiciones de la transmisión.
- La transmisión quedará sometida al consentimiento de la sociedad, que se expresará mediante
acuerdo de la junta, por mayoría ordinaria.
- La sociedad sólo podrá denegar el consentimiento si comunica al transmitente, mediante notario, la
identidad de socios o terceros que adquieran las participaciones. No será necesaria la comunicación
si concurrió a la junta. Los socios concurrentes tendrán preferencia para la adquisición. Si son varios
socios se distribuirán las participaciones entre todos en proporción a la participación en el capital.

 Cuando no sea posible comunicar la identidad de uno o varios socios o terceros adquirentes
de la totalidad de las participaciones, la junta podrá acordar que sea la propia sociedad la que
adquiera las participaciones que ningún socio o tercero aceptado por la junta quiera adquirir
(autocartera).
- El precio, la forma de pago y las demás condiciones de la operación, serán las convenidas y
comunicadas a la sociedad por el socio transmitente.

 En los casos en que la transmisión fuera a título oneroso distinto de la compraventa (permuta)
o a título gratuito, el precio de adquisición será el fijado de común acuerdo por las partes y,
en su defecto, el valor razonable (designado por un auditor independiente) de las
participaciones el día en que se hubiera comunicado a la sociedad el propósito de transmitir.
- El documento público de transmisión deberá otorgarse en el plazo de un mes a contar dese la
comunicación por la sociedad de la identidad del adquirente o adquirentes.
- El socio podrá transmitir las participaciones en las condiciones comunicadas a la sociedad, cuando
hayan transcurrido tres meses desde que hubiera puesto en conocimiento de ésta su propósito de
transmitir sin que la sociedad le hubiera comunicado la identidad del adquirente.

Página 32 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Clausulas Estatutarias Prohibidas (Art. 108)


- Serán nulas las cláusulas que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de las
participaciones por actos “inter vivos”.
- Serán nulas las cláusulas por las que el socio que ofrezca la totalidad o parte de sus participaciones
quede obligado a transmitir un número diferente al de las ofrecidas
- Sólo serán válidas las cláusulas que prohíban la transmisión voluntaria “inter vivos”, si los estatutos
reconocen al socio el derecho a separarse de la sociedad en cualquier momento. La incorporación de
esta cláusula exigirá el consentimiento de todos los socios.
 No obstante, los estatutos podrán impedir la transmisión voluntaria “inter vivos”, o el ejercicio
de separación, durante un periodo de tiempo no superior a 5 años desde la constitución de la
sociedad, o desde el otorgamiento de la escritura para la ejecución de la ampliación de capital.

TRANSMISIÓN “MORTIS CAUSA” (ART. 110)


La adquisición de alguna participación por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario la condición
de socio.
Los estatutos podrán establecer a favor de los socios sobrevivientes y, en su defecto, a favor de la sociedad,
un derecho de adquisición de las participaciones del socio fallecido, apreciadas en el valor razonable que
tuvieren el día del fallecimiento del socio, cuyo precio se pagará al contado. El derecho de adquisición habrá
de ejercitarse en el plazo máximo de tres meses desde la comunicación a la sociedad de la adquisición
hereditaria.

TRANSMISIÓN FORZOSA (ART. 109)


En la fase de embargo, el juez debe comunicar inmediatamente a la sociedad el embargo practicado y la
identidad del acreedor. La sociedad anotará el embargo en el Libro registro de socios, remitiendo a todos los
socios copia de la notificación.
El socio embargado conservará sus derechos sociales, salvo que los estatutos dispongan lo contrario.
Celebrada la subasta o, tratándose de cualquier otra forma de enajenación forzosa legalmente prevista, en el
momento anterior a la adjudicación, quedará en suspenso la aprobación del remate y la adjudicación de las
participaciones embargadas. El juez remitirá a la sociedad testimonio literal del acta de subasta o del acuerdo
de adjudicación y, en su caso, de la adjudicación solicitada por el acreedor. La sociedad trasladará copia de
dicho testimonio a todos los socios en el plazo máximo de 5 días desde la recepción del mismo.
El remate o adjudicación al acreedor serán firmes transcurrido 1 mes desde la recepción por la sociedad del
testimonio. En tanto no adquieran firmeza, los socios y, en su defecto (y sólo para el caso de que los estatutos
establezcan en su favor el derecho de adquisición preferente), la sociedad, podrán subrogarse en lugar del
rematante o, en su caso, del acreedor, mediante la aceptación expresa de todas las condiciones de la subasta
y la consignación íntegra del importe del remate o, en su caso, de la adjudicación al acreedor y de todos los
gastos causados. Si la subrogación fuera ejercitada por varios socios, las participaciones se distribuirán entre
todos.

2. LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES


Mientras no se hayan impreso y entregado los títulos, la transmisión de acciones procederá de acuerdo con
las normas sobre la cesión de créditos y demás derechos incorporales.
Acciones al portador: Un contrato con eficacia traslativa del dominio, entrega del título e intervención de un
notario, agencia o sociedad de valores o entidad de crédito.

Página 33 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Acciones nominativas: También se podrán transmitir mediante endoso, haciendo constar en el título la firma
del socio transmitente y el nombre del endosatario. La transmisión habrá de acreditarse frente a la sociedad
mediante la exhibición del título. Los administradores inscribirán la transmisión en el libro registro de acciones
nominativas.
Anotaciones en cuenta: Transferencia contable y posterior inscripción en el registro informático. La
inscripción convierte al adquirente en propietario pleno.

RESTRICCIONES A LA LIBRE TRANSMISIBILIDAD (ART. 123)


Es una sociedad abierta por lo que la transmisión de las acciones es libre, pero se puede restringir.
Sólo serán válidas frente a la sociedad las restricciones o condicionamientos a la libre transmisibilidad de las
acciones cuando recaigan sobre acciones nominativas y estén expresamente impuestas por los estatutos.
Cuando las limitaciones se establezcan a través de modificación estatutaria, los accionistas afectados que no
hayan votado a favor de tal acuerdo, no quedarán sometidos a él durante un plazo de 3 meses desde la
publicación del acuerdo en el BORME. Podrán vender sus acciones conforme al régimen anterior en dicho
plazo.
Serán nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente intransmisible la acción.
La transmisibilidad de las acciones solo podrá condicionarse a la previa autorización de la sociedad cuando los
estatutos mencionen las causas que permitan denegarla. Salvo disposición contraria de los estatutos, la
autorización será concedida o denegada por los administradores. En cualquier caso, transcurrido el plazo de
2 meses desde que se presentó la solicitud de autorización sin que la sociedad haya contestado, se considerará
que la autorización ha sido concedida.

TRANSMISIÓN “MORTIS CAUSA” (ART. 124)


Las restricciones estatutarias a la transmisibilidad de las acciones sólo serán aplicables a las adquisiciones por
causa de muerte cuando así lo establezcan expresamente los estatutos.
En este supuesto, para rechazar la inscripción de la transmisión en el libro registro de acciones nominativas,
la sociedad deberá presentar al heredero un adquirente de las acciones u ofrecerse a adquirirlas ella misma
por su valor razonable en el momento en que se solicitó la inscripción.

TRANSMISIÓN FORZOSA (ART. 125)


Se aplica lo mismo que en la transmisión “mortis causa”

3. COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES SOBRE PARTICIPACIONES O ACCIONES

COPROPIEDAD (ART. 126)


Los copropietarios deberán designar una sola persona para el ejercicio de los derechos del socio y
responderán solidariamente frente a la sociedad de cuantas obligaciones se deriven de esta condición.
Los Derechos Reales son el Usufructo – derecho a disfrutar de cosa ajena – y la prenda – garantía – .

USUFRUCTO
La cualidad de socio reside en el nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho en todo caso a los
dividendos acordados por la sociedad durante el usufructo. Salvo disposición contraria de los estatutos, el
ejercicio de los demás derechos del socio corresponde al nudo propietario.

Página 34 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Liquidación. Finalizado el usufructo, el usufructuario podrá exigir del nudo propietario el incremento de valor
experimentado por las participaciones o acciones. Si la sociedad se disuelve durante el usufructo, el
usufructuario podrá exigir del nudo propietario una parte de la cuota de liquidación.
Derechos de preferencia. En los casos de aumento de capital, si el nudo propietario no hubiere ejercitado o
vendido el derecho de preferencia 10 días antes de la extinción del plazo fijado para su ejercicio, estará
legitimado el usufructuario para proceder a la venta del derecho o la adquisición de las participaciones o
acciones.
Acciones no liberadas. El nudo propietario será el obligado frente a la sociedad a efectuar el pago de parte no
desembolsada. Efectuado el pago, tendrá derecho a exigir del usufructuario, hasta el importe de los frutos, el
interés legal de la cantidad invertida.

PRENDA
Se pueden entregar acciones o participaciones en prenda para garantizar el pago de una obligación. Salvo
disposición contraria de los estatutos, en caso de prenda corresponderá al propietario el ejercicio de los
derechos de socio.
SL: En caso de ejecución de la prenda de participaciones se aplicarán las reglas previstas para el caso de
transmisión forzosa por el art. 109.
SA: Si el propietario incumpliese la obligación de desembolso pendiente, el acreedor pignoraticio podrá
cumplir por sí esta obligación o proceder a la realización de la prenda.

4. AUTOCARTERA
Es la adquisición por la sociedad de sus propias acciones o participaciones.

ADQUISICIÓN ORIGINARIA
Prohibición (Art. 134). En ningún caso las sociedades de capital podrán adquirir sus propias acciones o
participaciones, ni las creadas o emitidas por su sociedad dominante.
Sociedad Limitada (Art. 135). La adquisición originaria por la SL de participaciones propias o de la sociedad
dominante será nula de pleno derecho.
- SOCIEDAD ANÓNIMA (ART. 136)
Las acciones suscritas infringiendo la prohibición del art. 134 serán propiedad de la SA suscriptora. Cuando se
trate de acciones propias la obligación de desembolsar recaerá solidariamente sobre los socios fundadores o
los promotores y, en caso de aumento de capital social, sobre los administradores. Cuando se trate de
adquisición de acciones o participaciones de la sociedad dominante, la obligación de desembolsar recaerá
solidariamente sobre los administradores de la sociedad adquirente y los de la sociedad dominante.
(Art. 138) Quedarán exentos de la responsabilidad anterior quienes demuestren no haber incurrido en culpa.
Consecuencias de la infracción (Art. 139)
Las participaciones y acciones adquiridas por SA en contravención de lo dispuesto en el art. 134 deberán ser
vendidas en el plazo máximo de 1 año desde la primera adquisición.
Transcurrido este plazo sin que hubieran sido vendidas, los administradores procederán a la amortización con
la consiguiente reducción del capital.
En el caso de que la sociedad no hubiera reducido el capital dentro de los 2 meses siguiente a la fecha de
finalización del plazo para la venta, cualquier interesado podrá solicitar la reducción del capital al juez.

Página 35 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Las participaciones o acciones de la sociedad dominante serán vendidas judicialmente a instancia de parte
interesada.

ADQUISICIÓN DERIVATIVA
- SOCIEDAD LIMITADA
Adquisiciones permitidas (Art. 140)
a) Cuando formen parte de un patrimonio adquirido a título universal, o sean adquiridas a título gratuito,
o como consecuencia de una adjudicación judicial para satisfacer un crédito de la sociedad contra el
titular de las mismas.
b) Cuando se adquieran en ejecución de un acuerdo de reducción del capital adoptado por la junta
general.
c) Cuando, permitiéndolo los estatutos, se adquieran en el ejercicio del derecho de adquisición
preferente por la propia sociedad en el supuesto de transmisión forzosa.
d) Cuando la adquisición haya sido autorizada por la junta general, se efectúe con cargo a beneficios o
reservas de libre disposición y tenga por objeto participaciones de un socio separado o excluido de la
sociedad, participaciones que se adquieran como consecuencia de la aplicación de una cláusula
restrictiva de la transmisión de las mismas, o participaciones transmitidas “mortis causa”.
Las adquisiciones realizadas fuera de estos casos serán nulas de pleno derecho.
Amortización o enajenación
(Art. 141) Las participaciones propias deberán ser amortizadas o vendidas en el plazo de 3 años. La venta no
podrá efectuarse a un precio inferior al valor razonable. Si las participaciones no fueran vendidas en ese plazo,
la sociedad deberá acordar su amortización y la reducción del capital. Las participaciones o acciones de la
sociedad dominante deberán ser vendidas en el plazo máximo de 1 año desde su adquisición.
(Art. 142) Mientras permanezcan en poder de la sociedad adquirente, quedarán en suspenso todos los
derechos de las participaciones propias, o de las participaciones o acciones de la sociedad dominante. Además,
se establecerá una reserva equivalente al importe de las participaciones o acciones adquiridas, que deberá
mantenerse en tanto no sean vendidas.
- SOCIEDAD ANÓNIMA
Supuestos de libre adquisición (Art. 144)
a) Cuando las acciones propias se adquieran en ejecución de un acuerdo de reducción del capital
adoptado por la junta general de la sociedad.
b) Cuando formen parte de un patrimonio adquirido a título universal.
c) Cuando las participaciones o acciones que estén íntegramente liberadas sean adquiridas a título
gratuito.
d) Cuando las que estén íntegramente liberadas se adquieran como consecuencia de una adjudicación
judicial para satisfacer un crédito de la sociedad frente a su titular.
Obligación de enajenar (Art. 145)
Las acciones o participaciones adquiridas conforme a lo dispuesto en las letras b y c del artículo anterior,
deberán ser vendidas en un plazo máximo de 3 años desde la adquisición, salvo que previamente hubieran
sido amortizadas mediante reducción del capital o que, sumadas a las que ya posean la sociedad adquirente
y sus filiales y, en su caso, la sociedad dominante y sus filiales, no excedan del 20% del capital.
Página 36 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

De no venderse en este plazo, los administradores deben convocar la junta general para que acuerde la
amortización de las acciones o participaciones y la reducción de capital social. En el caso de que la sociedad
no hubiera reducido el capital dentro de los 2 meses siguiente a la fecha de finalización del plazo para la venta,
cualquier interesado podrá solicitar la reducción del capital al juez.
Régimen (Art. 148)
a) Quedará en suspenso el derecho de voto y de los demás derechos políticos. Los derechos económicos
serán atribuidos proporcionalmente al resto de las acciones.
b) Las acciones propias se computarán en el capital a efectos de calcular las cuotas necesarias para la
constitución y adopción de acuerdos en la junta.
c) Se establecerá una reserva indisponible equivalente al importe de las acciones o participaciones de la
sociedad dominante. Deberá mantenerse en tanto no sean vendidas.

Página 37 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 8: LA JUNTA GENERAL


ÓRGANOS SOCIALES:
- Junta general. Reúne a los socios para deliberar, con el fin de formar por el sistema de mayorías la
voluntad de la sociedad. Es un órgano necesario y soberano de formación y expresión de la voluntad
social.
- Órgano de administración. Se encarga de la gestión interna y de la representación de la sociedad. En
las grandes sociedades el poder lo tiene el órgano de administración.
No hay un órgano subordinado a otro porque tienen competencias distintas.

1. CONCEPTO
Reunión de socios, debidamente convocada, para deliberar y decidir por mayoría sobre determinados asuntos
sociales propios de su competencia.
- Generalmente es convocada por los administradores.
- Los asuntos a tratar están predeterminados en el orden del día.
- La junta deberá reunirse y celebrarse en la localidad donde la sociedad tenga su domicilio, salvo
disposición contraria de los estatutos.
- Decide por mayoría y sus acuerdos vinculan a los socios disidentes y a los ausentes.
- Sólo puede decidir sobre los asuntos de su competencia.

2. COMPETENCIA
(Art. 160) Es competencia de la junta general deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos:
- Aprobación de las cuentas anuales, aplicación del resultado y aprobación de la gestión social.
- Nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su caso, de los auditores
de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra cualquiera de ellos.
- Modificación de los estatutos sociales.
- Aumento y reducción del capital social.
- Supresión o limitación del derecho de preferencia.
- Transformación, fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al
extranjero.
- Disolución de la sociedad.
- Aprobación del balance final de liquidación.
- Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.
Intervención de la junta en asuntos de gestión (ART. 161)
Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta de la SL podrá impartir instrucciones al órgano de
administración y someter a autorización la adopción por dicho órgano de decisiones o acuerdos sobre
determinados asuntos de gestión.
En la SA la junta general no puede intervenir directamente en la administración y representación de la
sociedad.

Página 38 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

3. CLASES DE JUNTAS
- Ordinaria (Art. 164). Se reunirá necesariamente dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio
para:
 Aprobar la gestión social
 Aprobar las cuentas del ejercicio anterior.

 Aplicación del resultado del ejercicio.


La junta general ordinaria será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera de plazo.
Una ordinaria es cuando trata, al menos, esos 3 temas. Puede tratar más temas en el orden del día,
pero si falta alguno no sería ordinaria.
- Extraordinaria (Art. 165). Toda junta que no sea ordinaria.
- Especiales (Art. 293). Hay determinados acuerdos que necesitan la mayoría de todos los socios y
además de todos los accionistas perjudicados por el acuerdo. La junta especial es para que aquellos
afectados voten. No se hacen dos juntas, en la junta ordinaria se hacen dos votaciones. (Para los
afectados por una modificación estatutaria)
- Universal (art. 178). Quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, sin necesidad de
previa convocatoria, siempre que esté presente o representada la totalidad del capital social y los
concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión. Podrá reunirse en cualquier lugar
del territorio nacional o del extranjero.

4. CONVOCATORIA
Quien (Art. 166)
La junta general será convocada por los administradores y, en su caso, por los liquidadores de la sociedad.
Cuando (Art. 167)
Los administradores convocarán la junta general siempre que lo considere necesario o conveniente para los
intereses sociales, y en todo caso, en las fechas o periodos que determinen la ley y los estatutos.
Solicitud de la minoría (Art. 168)
Los administradores deberán convocar la junta general cuando lo soliciten uno o varios socios que
representen, al menos, el 5% del capital, expresando en la solicitud los asuntos a tratar. En este caso, la junta
general deberá ser convocada para su celebración dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en que se
hubiere requerido notarialmente a los administradores para convocarla, debiendo incluirse necesariamente
en el orden del día los asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud.
Como (Art. 173)
Anuncio en la página web de la sociedad. Si no tuviera, se publicará en el BORME y en uno de los periódicos
de mayor circulación en la provincia del domicilio social.
Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice por cualquier procedimiento de comunicación
individual y escrita.
Los estatutos también podrán establecer mecanismos adicionales de publicidad e imponer a la sociedad la
gestión telemática de un sistema de alerta a los socios de los anuncios de la web.

Página 39 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Contenido (Art. 174)


Nombre de la sociedad, la fecha y hora de la reunión, el orden del día y el cargo de la persona que realice la
convocatoria.
Lugar de celebración (Art. 175)
Salvo disposición contraria de los estatutos, se celebrará en el término municipal donde la sociedad tenga su
domicilio. Si en la convocatoria no figurase el lugar de celebración, se entenderá que es el domicilio social.
Plazo previo de la convocatoria (Art. 176)
 SA: 1 mes
 SL: 15 días
Segunda convocatoria (Art. 177)
SA: En el anuncio de la convocatoria podrá hacerse constar, asimismo, la fecha en la que, si procediera, se
reunirá la junta en segunda convocatoria.
Entre la primera y la segunda reunión deberá mediar, por lo menos, un plazo de 24 horas.
Si la primera junta no pudiera celebrarse, y no se hubiere previsto en el anuncio la fecha de la segunda, la
celebración de la junta deberá ser anunciada, con el mismo orden del día y los mismos requisitos de publicidad,
dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la junta no celebrada y con al menos 10 días de antelación a la
fecha fijada para la reunión.
Complemento de convocatoria (Art. 172)
Solo en la SA. Los accionistas que representen al menos un 5% del capital, podrán solicitar que se publique
un complemento a la convocatoria de una junta general incluyendo uno o más puntos en el orden del día.
Deberá notificarse en el plazo de 5 días desde la publicación de la convocatoria.
El complemento de la convocatoria deberá publicarse con 15 días de antelación a la fecha de la reunión.
La falta de publicación del complemento será causa de nulidad.
Convocatoria judicial
(Art. 169)
Si la junta no fuera convocada dentro del plazo, cualquier socio podrá solicitar la convocatoria judicial.
Si los administradores no convocan la junta solicitada por la minoría, podrá realizarse la convocatoria por el
juez de lo mercantil del domicilio social.
(Art. 170)
El juez resolverá en el plazo de 1 mes desde la solicitud, y designará libremente al presidente y al secretario
de la junta.
Contra la resolución no cabrá recurso alguno.
Los gastos serán de cuenta de la sociedad.
(Art. 171) Supuestos de incapacidad de convocatoria por el órgano de administración
En caso de muerte o de cese del administrador único, de todos los administradores solidarios o de la mayoría
de los miembros del consejo de administración, sin que existan suplentes.

Página 40 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Cualquier socio podrá solicitar del juez de lo mercantil la convocatoria de la junta para el nombramiento de
los administradores. Además, cualquiera de los administradores que permanezcan en el ejercicio del cargo
podrá convocar la junta general con ese único objeto.

5. ASISTENCIA
Derecho de asistencia (Art. 179)
SL: Todos los socios tienen derecho a asistir a la junta. Los estatutos no podrán exigir la titularidad de un
número mínimo de participaciones.
SA:
- Los estatutos podrán exigir la posesión de un número mínimo para asistir, sin que el número exigido
sea superior al 1 por mil del capital.
- Los estatutos podrán condicionar el derecho de asistencia a la legitimación anticipada del accionista
con 5 días de antelación, pero en ningún caso podrán impedir el ejercicio de tal derecho a los titulares
de acciones nominativas y representadas por medio de anotaciones en cuenta, que las tengan
inscritas, ni a los tenedores de acciones al portador que hayan efectuado el depósito.
- El documento que acredite el cumplimiento de estos requisitos será nominativo y surtirá eficacia
legitimadora frente a la sociedad.
Deber de asistencia (Art. 180)
Los administradores deberán asistir a las juntas generales
Autorización para asistir (Art. 181)
Los estatutos podrán autorizar u ordenar la asistencia de directores, gerentes, técnicos y demás personas que
tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales.
El presidente de la junta podrá autorizar la asistencia de cualquier otra persona que juzgue conveniente. La
junta, no obstante, podrá revocar dicha autorización. Esto será de aplicación a la SL salvo que los estatutos
dispusieran otra cosa.
Asistencia telemática (Art. 182)
En las sociedades anónimas si los estatutos lo prevén.

6. REPRESENTACIÓN
Sociedad Limitada (Art. 183)
Solo podrá ser representado por su cónyuge, ascendiente o descendiente, por otro socio o por persona que
ostente poder general. Los estatutos podrán autorizar la representación por medio de otras personas.
La representación deberá conferirse por escrito. Si no constare en documento público, deberá ser especial
para cada junta.
La representación comprenderá la totalidad de las participaciones de que sea titular el socio representado.
Sociedad Anónima (Art. 184)
Podrá ser representado por otra persona, aunque ésta no sea accionista. Los estatutos podrán limitar esta
facultad.
Página 41 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

La representación deberá conferirse por escrito o por medios de comunicación a distancia que cumplan con
los requisitos para el ejercicio del derecho de voto a distancia, y con carácter especial para cada junta.
Esto no será de aplicación cuando el representante sea un familiar, o cuando ostente poder general.
Revocación de la representación (Art. 185)
La representación es siempre revocable. La asistencia personal a la junta del representado tendrá valor de
revocación.
Solicitud pública de representación en las sociedades anónimas (Art. 186)
En el caso de que los propios administradores, las entidades depositarias de los títulos o las encargadas del
registro de anotaciones en cuenta soliciten la representación para sí o para otro, para asistir y votar en las
juntas. En la solicitud deberá incluirse el orden del día e indicarse el sentido en que votará en el caso que no
se impartan instrucciones precisas. Excepcionalmente el representado podrá apartarse de las instrucciones
informando al representado.
Se entenderá que ha habido solicitud pública cuando una misma persona ostente la representación de más de
3 accionistas.

7. VOTO
Derecho de voto (art. 188)
En la SL, salvo disposición contraria de los estatutos, cada participación concede el derecho a emitir un voto.
En la SA no será válida la creación de acciones que de forma directa o indirecta alteren la proporcionalidad
entre el valor nominal de la acción y el derecho de voto. Los estatutos podrán fijar con carácter general el
número máximo de votos que puede emitir un mismo accionista.
El voto podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante cualquier medio de comunicación a distancia,
si los estatutos lo prevén. El voto a distancia se tiene en cuenta a efectos de constitución de la junta como
presentes.
Conflicto de intereses en la SL (art. 190)
En la SL, el socio no podrá ejercer el derecho de voto cuando se trate de adoptar un acuerdo que le autorice a
transmitir participaciones, que le excluya de la sociedad, que le libere de una obligación o le conceda un
derecho, o por el que la sociedad decida anticiparle fondos, concederle créditos o préstamos, prestar garantías
a su favor o facilitarle asistencia financiera, etc.
Las participaciones del socio con conflicto de intereses se deducirán del capital para el cómputo de la mayoría
de votos.

8. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA
CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA
Mesa de la junta (art. 191)
Salvo disposición contraria de los estatutos, el presidente y el secretario de la junta general serán los del
consejo de administración y, en su defecto, los designados por los socios concurrentes al comienzo de la
reunión.

Página 42 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Lista de asistentes (art. 192)


Antes de entrar en el orden del día se formará la lista de los asistentes. Al final de la lista se determinará el
número de socios presentes y el importe del capital del que sean titulares, especificando el que corresponde
a los socios con derecho de voto.
En las SL la lista de asistentes se incluirá necesariamente en el acta.
Constitución de la junta de la SA (art. 193)
Quedará válidamente constituida en primera convocatoria con el 25% del capital con derecho de voto. Los
estatutos podrán fijar un quórum superior.
En segunda convocatoria, será válida cualquiera que sea el capital concurrente, salvo que los estatutos fijen
un quorum determinado, que deberá ser inferior al de la primera convocatoria.
Quórum de constitución reforzado (art. 194). Para acordar una modificación estatutaria, emisión de
obligaciones, supresión o limitación del derecho preferente, transformación, fusión, escisión o cesión global
de activo y pasivo, y el traslado de domicilio al extranjero. En primera convocatoria, el 50% del capital con
derecho de voto. En segunda, el 25%. Los estatutos podrán aumentar los quórum.
Prorroga de las sesiones (art. 195)
Las juntas se celebran el día señalado en la convocatoria, pero podrán ser prorrogadas sus sesiones durante
uno o más días consecutivos.
La prórroga podrá acordarse a propuesta de los administradores o a petición de un número de socios que
represente la cuarta parte del capital presente en la junta (25%)
Cualquiera que sea el número de las sesiones en que se celebre la junta, se considerará única, levantándose
una sola acta para todas las sesiones.
DERECHO DE INFORMACIÓN
Sociedad limitada (art. 196)
Los socios podrán solicitar por escrito antes de la reunión, o verbalmente durante la misma, los informes o
aclaraciones que estimen precisos acerca de los asuntos del orden del día.
El órgano de administración está obligado a proporcionárselos, en forma oral o escrita de acuerdo con el
momento y la naturaleza de la información solicitada, salvo en los casos en que la publicidad de la información
perjudique el interés social.
No podrá negar la información cuando la solicitud esté apoyada por el 25% del capital.
Sociedad anónima (art. 197)
Los accionistas podrán solicitar de los administradores las informaciones o aclaraciones acerca de los asuntos
del orden del día, o formular por escrito las preguntas que estimen pertinentes hasta el 7º día anterior a la
reunión.
Los administradores estarán obligados a facilitar la información por escrito hasta el día de la celebración.
Durante la reunión, los accionistas podrán solicitar verbalmente las informaciones acerca de los asuntos del
orden del día y, en caso de no ser posible en ese momento, los administradores estarán obligados a facilitar
la información por escrito dentro de los 7 días siguientes.

Página 43 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Los administradores estarán obligados a proporcionar la información salvo en los casos en que la publicidad
de la información perjudique al interés social. No pueden denegarlo cuando la solicitud esté apoyada por el
25% del capital. Los estatutos podrán fijar un porcentaje menor, siempre que sea superior al 5%.

9. ADOPCIÓN DE ACUERDOS
MAYORÍAS EN LA SOCIEDAD LIMITADA
Mayoría ordinaria (art. 198)
Mayoría de los votos emitidos (sin computar los votos en blanco), siempre que representen al menos un tercio
de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital.
Mayoría legal reforzada (art. 199)
- Modificación estatutaria. Requiere el voto de más de la mitad (mayoría absoluta).
- La autorización a los administradores para que se dediquen al mismo objeto social; supresión o
limitación del derecho preferente; transformación, fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo;
el traslado del domicilio al extranjero; y la exclusión de socios. Requiere el voto de al menos dos tercios
de los votos.
Mayoría estatutaria reforzada (art. 200)
Para todos o algunos asuntos determinados, los estatutos podrán exigir un porcentaje de votos superior al
legal, sin llegar a la unanimidad.
Los estatutos podrá exigir, además de la proporción de votos legal o estatutariamente establecida, el voto
favorable de un determinado número de socios.
MAYORÍAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
(Art. 201) Los acuerdos sociales se adoptaran por mayoría ordinaria de los votos, la mitad más uno.
Para acordar una modificación estatutaria, emisión de obligaciones, supresión o limitación del derecho
preferente, transformación, fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo, y el traslado de domicilio al
extranjero. En primera convocatoria es suficiente con mayoría ordinaria (la mitad más uno). En segunda
convocatoria será necesario el voto de los dos tercios de capital presente, cuando concurran al menos el 25%
del capital, sin alcanzar el 50%.
Los estatutos podrán elevar las mayorías previstas.

10. ACTA DE LA JUNTA


(Art. 202) Todos los acuerdos sociales deberán constar en acta.
El acta deberá ser aprobada por la junta al final de la reunión o, en su defecto, en el plazo de 15 días, por el
presidente de la junta y 2 socios interventores, uno en representación de la mayoría y otro por la minoría.
Los acuerdos sociales podrán ejecutarse a partir de la aprobación del acta. El acta se firma por el secretario,
que es quien la redacta. Debe incorporarse al libro de actas.
Contenido:
- Todos los acuerdos de la junta.
- Datos de la convocatoria, constitución de la junta, resumen de los asuntos debatidos, intervenciones
que soliciten constar en acta, acuerdos adoptados y resultados de las votaciones.

Página 44 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Acta notarial (art. 203)


Los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante acta de la junta y estarán
obligados a hacerlo siempre que, con 5 días de antelación, lo soliciten socios que representen, al menos, el
1% en la sa o el 5% en la SL. En este caso, los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial.
El acta notarial no se someterá a trámite de aprobación, tendrá la consideración de acta de la junta y los
acuerdos que consten en ella podrán ejecutarse a partir de la fecha de su cierre.

11. IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS


Acuerdos impugnables (art. 204)
Son impugnables los que sean contrarios a la ley (nulos), a los estatutos o al interés social (anulables).
Caducidad de la acción de impugnación (art. 205)
- Acuerdos nulos (excepto los acuerdos en contra del orden público). Caduca en el plazo de 1 año.
- Acuerdos anulables. Caduca a los 40 días.
Los plazos serán desde la fecha de adopción del acuerdo y, si fuesen inscribibles, desde su publicación en el
borme.
Legitimación para impugnar (art. 206)
- Acuerdos nulos. Están legitimados todos los socios, los administradores y cualquier tercero que
acredite interés legítimo.
- Acuerdos anulables. Están legitimados los administradores, los socios asistentes a la junta que
estuvieran en contra del acuerdo, los ausentes y los que hubieses sido ilegítimamente privados del
voto.
Las acciones de impugnación deberán dirigirse contra la sociedad. Cuando el actor tuviese la representación
exclusiva de la sociedad y la junta no tuviere designado a nadie a tal efecto, el juez nombrará la persona que
ha de representarla en el proceso, entre los socios que hubieren votado a favor del acuerdo.
Los socios que hubieren votado a favor podrán intervenir a su costa en el proceso para mantener su validez.
Procedimiento de impugnación
Impugnación ante el juez de lo mercantil del domicilio de la sociedad.

Página 45 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 9: EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

1. DISPOSICIONES GENERALES
Es un órgano ejecutivo permanente de gestión y representación. Es un órgano permanente y necesario.
Funciones:
- Administración (ámbito interno)
- Representación de la sociedad (ámbito externo)
- Gestiona la empresa
 Convocatoria de la junta

 Formulación de las cuentas anuales


 Dirección y control necesarios para el funcionamiento de la sociedad
- Ejecuta la voluntad social formada en la junta
- Representa la sociedad frente a terceros

MODOS DE ORGANIZAR LA ADMINISTRACIÓN


- Modelo legal. Órgano sometido a la voluntad y control de la junta general.
- Modelo real. Los administradores controlan la junta general.

 Complejidad de la gestión social. Falta en los accionistas de los conocimientos técnicos que
permiten fiscalizar la labor de los administradores.
 Abstencionismo de los pequeños inversores (no asisten a las juntas)

 Autoperpertuación de los administradores en el cargo.


La administración se podrá confiar a un administrador único, a varios administradores que actúen de forma
solidaria o de forma conjunta, o a un consejo de administración.
En la SA, cuando la administración conjunta se confíe a dos administradores, éstos actuarán de forma
mancomunada y, cuando se confíe a más de dos administradores, constituirán consejo de administración.
En la SL, los estatutos podrán establecer distintos modos de organizar la administración atribuyendo a la junta
de socios la facultad de optar alternativamente por cualquiera de ellos sin necesidad de modificación
estatutaria.
Todo acuerdo que altere el modo de organizar la administración de la sociedad, constituya o no modificación
de los estatutos sociales, se consignará en escritura pública y se inscribirá en el RM.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ADMINISTRADORES


Cuando los estatutos establezcan solo el mínimo y el máximo, corresponde a la junta la determinación del
número de administradores.

2. LOS ADMINISTRADORES (ART. 212)


Los administradores podrán ser personas físicas o jurídicas. Salvo disposición contraria de los estatutos, para
ser nombrado administrador no se requerirá la condición de socio.
En caso de ser nombrado administrador una persona jurídica, será necesario que ésta designe a una sola
persona natural para el ejercicio permanente de las funciones propias del cargo.

Página 46 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

La revocación de su representante por la persona jurídica administradora no producirá efecto en tanto no


designe a la persona que le sustituya. Esta designación se inscribirá en el RM.

PROHIBICIONES (ART. 213)


No pueden ser administradores:
- Los menores de edad no emancipados.
- Los judicialmente incapacitados.
- Las personas inhabilitadas, concursadas durante el período de inhabilitación.
- Los condenados por determinados delitos.
- Las personas que por razón de su cargo no puedan ejercer el comercio (incompatibilidades)
- Los funcionarios al servicio de la Administración Pública con funciones a su cargo que se relacionen
con las actividades propias de las sociedades de que se trate.
- Los jueces o magistrados.
- Personas afectadas por una incompatibilidad legal.

NOMBRAMIENTO (ART. 214)


La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde a la junta de socios.
Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general podrá fijar las garantías que los administradores
deberán prestar o relevarlos de esta prestación.
El nombramiento surtirá efecto desde el momento de su aceptación.

INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO (ART. 215)


Una vez aceptado el nombramiento, deberá ser presentado a inscripción en el RM haciendo constar la
identidad de los nombrados, y si los administradores que tengan la representación de la sociedad pueden
actuar por sí solos o necesitan hacerlo conjuntamente.
La presentación a la inscripción deberá realizarse dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la aceptación.

ADMINISTRADORES SUPLENTES (ART. 216)


Salvo disposición contraria de los estatutos, podrán ser nombrados suplentes de los administradores para el
caso de que cesen uno o varios de ellos. El nombramiento y aceptación de los suplentes se inscribirán en el
RM una vez producido el cese del anterior titular.

REMUNERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES (ART. 217)


El cargo es gratuito, a menos que los estatutos establezcan lo contrario, determinando el sistema de
retribución.
En la SL, cuando la retribución no tenga como base una participación en los beneficios, la remuneración de los
administradores será fijada para cada ejercicio por acuerdo de la junta.
Remuneración mediante participación en beneficios (Art. 218)
- SL. Los estatutos determinaran concretamente la participación o porcentaje máximo de participación,
que en ningún caso puede ser superior al 10% de los beneficios repartibles.

Página 47 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- SA. Sólo podrá ser detraída de los beneficios líquidos y después de estar cubiertas las atenciones de
la reserva legal y de la estatutaria y de haberse reconocido a los accionistas un dividendo del 4% o el
tipo más alto que los estatutos hubieran establecido.
Remuneración mediante entrega de acciones (Art. 219)
En la SA, la retribución consistente en la entrega de acciones o de derechos de opción sobre las mismas o que
esté referenciada al valor de las acciones deberá preverse expresamente en los estatutos, y su aplicación
requerirá un acuerdo de la junta general.
El acuerdo de la junta expresará el número de acciones a entregar, el precio de ejercicio de los derechos de
opción, el valor de las acciones que se tome como referencia y el plazo de duración de este sistema de
retribución.
Prestación de servicios de los administradores (Art. 220)
En la SL, cualquier clase de relaciones de prestación de servicios entre la sociedad y algún administrador
requerirán acuerdo de la junta general. En el acuerdo no podrá tomar parte el administrador afectado
(conflicto de interés)

DURACIÓN DEL CARGO (ART. 221)


SL. Tiempo indefinido, salvo que los estatutos establezcan un plazo determinado, en cuyo caso podrán ser
reelegidos por periodos de igual duración.
SA. El plazo que establezcan los estatutos, que no podrá exceder de 6 años y deberá ser igual para todos los
administradores. Podrán ser reelegidos para el cargo por periodos de igual duración máxima.

CESE DE LOS ADMINISTRADORES (ART. 223)


Los administradores podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la junta general aun cuando
la separación no conste en el orden del día.
En la SL los estatutos podrán exigir para el acuerdo de separación una mayoría reforzada que no podrá ser
superior a los 2/3 de los votos.
Supuestos especiales de cese en la SA (Art. 224)
Los administradores que estuviesen incursos en cualquiera de las prohibiciones legales deberán ser
inmediatamente destituidos, a solicitud de cualquier accionista, sin perjuicio de la responsabilidad en que
puedan incurrir por su conducta desleal.
Los administradores y las personas que bajo cualquier forma tengan intereses opuestos a los de la sociedad
cesarán de su cargo a solicitud de cualquier socio por acuerdo de la junta general.

3. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES

DEBERES:
- Deber de diligente administración. Los administradores desempeñan su cargo con la diligencia de
un ordenado empresario. Cada uno de los administradores deberá informarse diligentemente de la
marcha de la sociedad. (Art. 225)

- Deber de lealtad. Los administradores desempeñarán su cargo como un representante legal en


defensa del interés social, entendido como interés de la sociedad, y cumplirán los deberes impuestos
por las leyes y los estatutos. (Art. 226)

Página 48 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Deber de secreto. Aun después de cesar en sus funciones, deberán guardar secreto de las
informaciones de carácter confidencial. Se exceptúan de este deber los supuestos en que las leyes
permitan su divulgación o que, en su caso, sean requeridas por las respectivas autoridades de
supervisión. (Art. 232)

PROHIBICIONES:
- Prohibición de utilizar el nombre de la sociedad y de invocar la condición de administrador, para la
realización de operaciones por cuenta propia o de personas a ellos vinculadas. (Art. 227)
- Prohibición de aprovechar oportunidades de negocio. Ningún administrador podrá realizar, en
beneficio propio o de personas a él vinculadas, cualquier operación ligada a los bienes de la sociedad.
(Art. 228)
- Prohibición de competencia. Los administradores no podrán dedicarse al mismo, análogo o
complementario género de actividad que constituya el objeto social, salvo autorización expresa de la
sociedad.
 SL. Cualquier socio podrá solicitar judicialmente el cese del administrador que haya infringido
esta prohibición.
 SA. A petición de cualquier accionista, la junta general resolverá sobre el cese de los
administradores que lo fueren de otra sociedad competidora.

SITUACIONES DE CONFLICTO DE INTERESES: (ART. 229)


Los administradores deberán comunicar al consejo de administración cualquier situación de conflicto de
intereses que pudieran tener con el interés de la sociedad.
El administrador afectado se abstendrá de intervenir en los acuerdos o decisiones relativos a la operación a
que el conflicto se refiera.
Los administradores deberán comunicar la participación que, tanto ellos como las personas vinculadas,
tuvieran en el capital de una sociedad con el mismo, análogo o complementario género de actividad al que
constituya el objeto social, y comunicaran igualmente los cargos o las funciones que en ellas ejerzan.

4. LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD

ATRIBUCIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN (ART. 233)


La representación corresponde a los administradores en la forma determinada por los estatutos.
La atribución del poder de representación se regirá por las siguientes reglas:
- En el caso de administrador único, el poder de representación corresponderá necesariamente a éste.
- En caso de varios administradores, el poder de representación corresponde a cada administrador.
- En la SL, si hubiera más de dos administradores conjuntos, el poder de representación se ejercerá
mancomunadamente al menos por dos de ellos en la forma determinada en los estatutos.
- En la SA, si hubiera más de dos administradores conjuntos, el poder se ejercerá mancomunadamente.
- En el caso de consejo de administración, el poder corresponde al propio consejo, que actuará
colegiadamente. No obstante, los estatutos podrán atribuir el poder de representación a uno o varios
miembros del consejo a título individual o conjunto.

Página 49 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

ÁMBITO DEL PODER DE REPRESENTACIÓN (ART. 234)


La representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto social delimitado en los estatutos.
Cualquier limitación de las facultades representativas de los administradores, aunque se halle inscrita en el
RM, será ineficaz frente a terceros.
La sociedad quedará obligada frente a terceros que hayan obrado de buena fe y sin culpa grave, aun cuando
se desprenda de los estatutos que el acto no está comprendido en el objeto social.

NOTIFICACIONES A LA SOCIEDAD (ART. 235)


Cuando la administración no se hubiera organizado en forma colegiada, las comunicaciones o notificaciones a
la sociedad podrán dirigirse a cualquiera de los administradores. En caso de consejo de administración se
dirigirán a su Presidente.

5. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD (ART. 236)


Responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores, del daño que causen por actos
u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al
desempeño del cargo.
En ningún caso eximirá de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo haya sido adoptado
por la junta general.

CARÁCTER SOLIDARIO DE LA RESPONSABILIDAD (ART. 237)


Todos los miembros del órgano de administración responderán solidariamente, salvo los que prueben que,
no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo
lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél.

ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD (ART. 238)


La acción social de responsabilidad contra los administradores se entablará por la sociedad, previo acuerdo de
la junta general, que puede ser adoptado a solicitud de cualquier socio aunque no conste en el orden del día.
Los estatutos no podrán establecer una mayoría distinta a la ordinaria para la adopción de este acuerdo.
En cualquier momento la junta general podrá transigir o renunciar al ejercicio de la acción, siempre que no se
opusieren a ello socios que representen el 5% del capital social. El acuerdo de promover la acción o de
transigir determinara la destitución de los administradores afectados. La aprobación de las cuentas anuales
no impedirá el ejercicio de la acción de responsabilidad ni supondrá la renuncia a la acción acordada o
ejercitada.
Legitimación subsidiaria de la minoría (Art. 239)
Los socios que representen, al menos, el 5% del capital, podrán solicitar la convocatoria de la junta general
para que ésta decida sobre el ejercicio de la acción de responsabilidad.
Legitimación subsidiaria de los acreedores (Art. 240)
Los acreedores de la sociedad podrán ejercitar la acción social de responsabilidad contra los administradores
cuando no haya sido ejercitada por la sociedad o sus socios, siempre que el patrimonio social resulte
insuficiente para la satisfacción de sus créditos.
Acción individual de responsabilidad (Art. 241)
Quedan a salvo las acciones de indemnización que puedan corresponder a los socios y a los terceros por actos
de administradores que lesionen directamente los intereses de aquéllos.
Página 50 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

Prescripción: 4 años desde el cese del cargo

6. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

COMPOSICIÓN (ART. 242)


Estará formado por un mínimo de 3 miembros. Los estatutos fijarán el número de miembros del consejo o
bien el máximo y el mínimo, correspondiendo en este caso a la junta la determinación del número concreto
de sus componentes.
En la SL, en caso de consejo de administración, el número máximo de los componentes no podrá ser superior
a 12.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL (ART. 243)


Es para evitar que todos los consejeros sean nombrados por la mayoría.
En la SA las acciones que voluntariamente se agrupen, hasta constituir una cifra del capital social igual o
superior a la que resulte de dividir este último por el número de componentes del consejo, tendrán derecho
a designar los que, superando fracciones enteras, se deduzcan de la correspondiente proporción.
En el caso de que se haga uso de esta facultad, las acciones así agrupadas no intervendrán en la votación de
los restantes componentes del consejo.

COOPTACIÓN (ART. 244)


En la SA si durante el plazo para el que fueron nombrados los administradores se produjesen vacantes sin que
existieran suplentes, el consejo podrá designar entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlas hasta
que se reúna la primera junta general.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (ART. 245)


- SL. Los estatutos establecerán el régimen de organización y funcionamiento del consejo de
administración, que deberá comprender, en todo caso, las reglas de convocatoria y constitución del
órgano, así como el modo de deliberar y adoptar acuerdos por mayoría.
- SA. Si los estatutos no disponen otra cosa, el consejo de administración podrá designar a su
presidente, regular su propio funcionamiento y aceptar la dimisión de los consejeros.

CONVOCATORIA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (ART. 246)


El consejo de administración será convocado por su presidente. Los administradores que constituyan al
menos un tercio de los miembros del consejo podrán convocarlo, indicando el orden del día, si, previa petición
al presidente, éste sin causa justificada no hubiera hecho la convocatoria en el plazo de 1 mes.

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (ART. 247)


- SL. Será válido cuando concurran el número de consejeros previsto en los estatutos, siempre que
alcancen, como mínimo, la mayoría de los vocales.
- SA. Será válido cuando concurran la mayoría de los vocales.

ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN LA SA (ART. 248)


Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los consejeros concurrentes a la sesión. La votación por
escrito y sin sesión sólo será admitida cuando ningún consejero se oponga a este procedimiento. En la SL la
mayoría exigida debe constar en los estatutos. Las discusiones y acuerdos se llevarán a un libro de actas, que
serán firmadas por el presidente y el secretario (art. 250)

Página 51 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

DELEGACIÓN DE FACULTADES (ART. 249)


Salvo disposición contraria de los estatutos, el consejo podrá designar de su seno una comisión ejecutiva o
uno o más consejeros delegados, sin perjuicio de los apoderamientos que pueda conferir a cualquier persona.
En ningún caso podrán ser objeto de delegación la rendición de cuentas de la gestión social y la presentación
de balances a la junta, ni las facultades que ésta conceda al consejo, salvo que fuese expresamente autorizado
por ella.
La delegación permanente de alguna facultad del consejo en la comisión ejecutiva o en el consejero delegado
y la designación de los administradores que hayan de ocupar tales cargos requerirán para su validez el voto
favorable de las dos terceras partes de los componentes del consejo y no producirán efecto alguno hasta su
inscripción en el RM.

IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (ART. 251)


Los administradores podrán impugnar los acuerdos nulos y anulables del consejo o de cualquier otro órgano
colegiado de administración, en el plazo de 30 días desde su adopción. Igualmente podrán impugnar tales
acuerdos los socios que representen un 5% del capital, en el plazo de 30 días desde que tuvieren conocimiento
de los mismos y siempre que no hubiere transcurrido 1 año desde su adopción.
La impugnación se tramitara conforme a lo establecido para la impugnación de los acuerdos de la junta
general.

Página 52 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 10. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES

1. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS


Cualquier modificación de los estatutos será competencia de la junta general. Salvo disposición contraria de
los estatutos, el órgano de administración será competente para cambiar el domicilio social dentro del mismo
término municipal.

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (ART. 286)


Los administradores o los socios autores de la propuesta deberán redactar el texto íntegro de la modificación
que proponen y, en las SA, deberán redactar igualmente un informe escrito con justificación de la misma.

CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL (ART. 287)


En el anuncio de convocatoria de la junta, deberán expresarse con la debida claridad los extremos que hayan
de modificarse y hacer constar el derecho que corresponde a todos los socios de examinar en el domicilio
social el texto íntegro de la modificación estatutaria y, en las SA, del informe sobre las mismas, así como pedir
la entrega o el envío gratuito de dichos documentos.

ACUERDO DE MODIFICACIÓN (ART. 288)


- SL. Requerirá el voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones
en que se divida el capital social.
- SA. Será necesaria, en primera convocatoria de la junta, la concurrencia del 50% del capital. En
segunda convocatoria el 25%. Los acuerdos se adoptarán por mayoría ordinaria. Para la adopción del
acuerdo, en segunda convocatoria, será necesario el voto favorable de los 2/3 del capital presente.

PUBLICIDAD DE DETERMINADOS ACUERDOS DE MODIFICACIÓN (ART. 289)


En las SA el acuerdo de cambio de denominación, domicilio, sustitución o cualquier otra modificación del
objeto social, se publicaran en la página web de la sociedad o, en el caso de que no exista, se anunciarán en
dos periódicos de gran circulación en la provincia.
Sin esta publicidad no podrán inscribirse en el RM.

ESCRITURA E INSCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN (ART. 290)


En todo caso, el acuerdo de modificación de estatutos se hará constar en escritura pública que se inscribirá
en el RM. El registrador mercantil remitirá de oficio el acuerdo inscrito para su publicación en el BORME.

SUPUESTOS ESPECIALES DE MODIFICACIÓN ESTATUTARIA


- Cuando la modificación implique nuevas obligaciones para los socios deberá adoptarse con el
consentimiento de los afectados. (Art. 291)
- Cuando la modificación afecte a los derechos individuales de cualquier socio de una SL deberá
adoptarse con el consentimiento de los afectados. (Art. 292)
- Cuando la modificación afecte a los derechos de una clase de acciones deberá ser aprobada por la
junta general y además por la mayoría de las acciones pertenecientes a la clase afectada. (Art. 293).

2. AUMENTO DE CAPITAL
Es una operación jurídica por la que se eleva la cifra de capital que figura en los Estatutos.
Supone una modificación de los estatutos, por lo que ha de ser acordado por la junta general con los requisitos
establecidos.

PROCEDIMIENTOS
- Creación de participaciones o emisión de nuevas acciones

Página 53 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

- Aumento del valor nominal de las acciones o participaciones existentes: será necesario el
consentimiento de todos los socios, salvo que el aumento de capital se haga íntegramente con cargo
a reservas o beneficios de libre disposición.
MODALIDADES (en función del contravalor del aumento de capital)

AUMENTO DE CAPITAL MEDIANTE APORTACIONES DINERARIAS (ART. 299)


En las SA será requisito previo, salvo para las entidades aseguradoras, el total desembolso de las acciones
anteriormente emitidas. No obstante, podrá realizarse el aumento si existe una cantidad pendiente de
desembolso que no exceda del 3% del capital social.

AUMENTO DE CAPITAL MEDIANTE APORTACIONES NO DINERARIAS (ART. 300)


Será preciso que al tiempo de la convocatoria de la junta se ponga a disposición de los socios un informe de
los administradores en el que se describan con detalle las aportaciones proyectadas, su valoración, las
personas que hayan de efectuarlas, el número y valor nominal de las participaciones o de las acciones que
hayan de crearse o emitirse, la cuantía del aumento de capital y las garantías adoptadas para la efectividad
del aumento según la naturaleza de los bienes en que la aportación consista.
En el anuncio de convocatoria de la junta general se hará constar el derecho que corresponde a todos los
socios de examinar el informe, así como pedir la entrega o el envío gratuito del documento (derecho de
información).

AUMENTO POR COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS (ART. 301)


Esta modalidad de aumento de capital exige el consentimiento de los acreedores.
- SL. Los créditos habrán de ser totalmente líquidos y exigibles.
- SA. Un 25% de los créditos deberán ser líquidos, estar vencidos y ser exigibles, y el vencimiento de
los restantes no podrá ser superior a 5 años.
En la convocatoria de la junta general se pondrá a disposición de los socios un informe del órgano de
administración sobre la naturaleza y características de los créditos a compensar, la identidad de los
aportantes, el número de participaciones o acciones y la cuantía del aumento. En el caso de las SA, también
se pondrá a disposición de los accionistas una certificación del auditor de cuentas de la sociedad que, acredite
que, una vez verificada la contabilidad, resultan exactos los datos ofrecidos por los administradores sobre los
créditos a compensar.
En el anuncio de convocatoria de la junta, deberá hacerse constar el derecho que corresponde a todos los
socios de información.
El informe de los administradores y, en el caso de las SA, la certificación del auditor, se incorporará a la
escritura pública que documentó la ejecución del aumento.

AUMENTO POR CONVERSIÓN DE OBLIGACIONES (ART. 302)


Esta modalidad no es posible en la SL.
Las nuevas acciones emitidas corresponderán a los obligacionistas a cambio de sus obligaciones, quedando
excluido el derecho de suscripción preferente.
Cuando se aumente el capital por conversión de obligaciones en acciones se aplicará lo establecido en el
acuerdo de emisión de las obligaciones.
Al acuerdo de emisión de obligaciones se refiere el art. 414, y en él se habrán de determinar las bases y
modalidades de la conversión, estableciendo el plazo máximo o el plazo fijo en que habrá de llevarse a efecto
y la relación de conversión, con indicación del número de acciones que corresponderá por cada obligación.
Asimismo, junto con el acuerdo de emisión de las obligaciones, la junta deberá acordar el aumento del capital
en la cuantía correspondiente al valor nominal de las acciones que deban emitirse para atender a la
conversión.

Página 54 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

AUMENTO DE CAPITAL CON CARGO A RESERVAS (ART. 303)


Podrán utilizarse las reservas disponibles, las reservas por prima de asunción de participación o emisión de
acciones, y la reserva legal en su totalidad (SL) o en la parte que exceda del 10% del capital ya aumentado
(SA).
Es necesario que la ampliación se realice en atención a un balance, aprobado por la junta, referido a una fecha
comprendida dentro de los 6 meses inmediatamente anteriores al acuerdo, verificado por el auditor de
cuentas de la sociedad, o por un auditor nombrado por el RM.

DELEGACIÓN EN LOS ADMINISTRADORES (ART. 297)


En las SA, la junta general podrá delegar en los administradores:
- La facultad de señalar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital deba llevarse a
efecto en la cifra acordada y de fijar las condiciones del mismo en todo lo no previsto en el acuerdo
de la junta. El plazo no podrá exceder de 1 año, excepto en el caso de conversión de obligaciones en
acciones.
- La facultad de acordar en una o varias veces el aumento del capital hasta una cifra determinada en
la oportunidad y en la cuantía que ellos decidan, sin previa consulta a la junta general. Estos aumentos
no podrán ser superiores en ningún caso a la mitad del capital en el momento de la autorización y
deberán realizarse mediante aportaciones dinerarias dentro del plazo máximo de 5 años desde el
acuerdo de la junta.

DERECHO DE PREFERENCIA (ART. 304)


En los aumentos de capital social con emisión de nuevas participaciones o acciones, con cargo a aportaciones
dinerarias, cada socio tendrá derecho a adquirir un número de participaciones o acciones proporcional al valor
nominal de las que posea.
No habrá lugar al derecho de preferencia cuando el aumento se deba a la absorción de otra sociedad o de
todo o parte del patrimonio escindido de otra sociedad, o a la conversión de obligaciones en acciones.

PLAZO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PREFERENCIA (ART. 305)


- SL. Plazo que se hubiera fijado en el acuerdo del aumento.
- SA. Plazo que determinen los administradores.
El plazo no podrá ser inferior a 1 mes desde la publicación del anuncio en el BORME.
En las SL y en las SA cuando todas las acciones sean nominativas, el órgano de administración podrá sustituir
la publicación del anuncio por una comunicación escrita individual.

TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE PREFERENCIA (ART. 306)


- SL. Podrá efectuarse a favor de las personas que puedan adquirir libremente las participaciones. Los
estatutos podrán reconocer la posibilidad de la transmisión a otras personas.
- SA. serán transmisibles en las mismas condiciones que las acciones de las que deriven.

DERECHO DE PREFERENCIA DE SEGUNDO GRADO (ART. 307)


En las SL, salvo que los estatutos dispongan otra cosa, las participaciones no asumidas en el ejercicio del
derecho de preferencia serán ofrecidas por el órgano de administración a los socios que lo hubieren
ejercitado, para su asunción y desembolso, durante un plazo no superior a 15 días desde que finalizó el plazo
para la asunción preferente.
Durante los 15 días siguientes a la finalización del plazo anterior, el órgano de administración podrá adjudicar
las participaciones no asumidas a personas extrañas a la sociedad.

Página 55 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

EXCLUSIÓN DEL DERECHO DE PREFERENCIA (ART. 308)


En los casos en que el interés de la sociedad así lo exija, la junta general, al decidir el aumento, podrá acordar
la supresión total o parcial del derecho de preferencia.
Para que sea válido el acuerdo de exclusión del derecho de preferencia será necesario:
- Informe de los administradores en el que se especifiquen el valor de las participaciones o acciones y
se justifiquen detalladamente la propuesta y la contraprestación a satisfacer por las nuevas
participaciones o acciones, con la indicación de las personas a las que hayan de atribuirse.
- En las SA, que un auditor de cuentas distinto del auditor de la sociedad, elabore otro informe sobre
el valor razonable de las acciones, sobre el valor teórico del derecho de preferencia cuyo ejercicio se
propone suprimir o limitar y sobre la razonabilidad de los datos contenidos en el informe de los
administradores.
- En la convocatoria de la junta se hayan hecho constar la propuesta de supresión del derecho de
preferencia, el tipo de creación de las nuevas participaciones o acciones y el derecho de los socios a
examinar en el domicilio social el informe o los informes (derecho de información).
- El valor nominal de las nuevas participaciones o acciones, más, en su caso, el importe de la prima, se
corresponda con el valor real atribuido a las participaciones (informe de los administradores en la SL)
o acciones (informe del auditor en la SA).

AUMENTO INCOMPLETO
SOCIEDAD LIMITADA (ART. 310)
Cuando el aumento de capital no se haya desembolsado íntegramente dentro del plazo fijado, el capital
quedará aumentado en la cuantía desembolsada, salvo que en el acuerdo se hubiera previsto que el aumento
quedaría sin efecto en caso de desembolso incompleto.
En el caso de que el aumento quede sin efecto, el órgano de administración, dentro del mes siguiente al
vencimiento del plazo fijado para el desembolso, deberá restituir las aportaciones realizadas.

SOCIEDAD ANÓNIMA (ART. 311)


Cuando el aumento de capital no se haya suscrito íntegramente dentro del plazo fijado, el capital sólo se
aumentará en la cuantía de las suscripciones efectuadas si las condiciones de la emisión hubieran previsto
esta posibilidad.
En el caso de que el aumento quede sin efecto, el órgano de administración lo publicará en el BORME y, dentro
del mes siguiente al vencimiento del plazo de suscripción, deberá restituir las aportaciones realizadas.

INSCRIPCIÓN DEL AUMENTO


Una vez ejecutado el acuerdo, los administradores deberán redactar nuevamente los estatutos.

ESCRITURA DE EJECUCIÓN DEL AUMENTO (ART. 314)


La escritura deberá expresar los bienes o derechos aportados y, en el caso de las SL, si el aumento se hubiera
realizado por creación de nuevas participaciones, la identidad de las personas a quienes se hayan adjudicado,
la numeración de las participaciones, así como la declaración del órgano de administración de que la
titularidad de las participaciones se ha hecho constar en el Libro registro de socios.

INSCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE AUMENTO (ART. 315)


El acuerdo de aumento del capital y la ejecución del mismo deberán inscribirse simultáneamente en el RM.
En la SA, como excepción, el acuerdo podrá inscribirse en el RM antes de su ejecución cuando concurran las
dos circunstancias siguientes:
- Cuando en el acuerdo se hubiera previsto expresamente la suscripción incompleta.
- Cuando la emisión de las nuevas acciones hubiera sido autorizada o verificada por la CNMV.
Página 56 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

3. REDUCCIÓN DE CAPITAL
Es una operación de signo inverso al aumento. Consiste en la rebaja o disminución de la cifra de capital que
figure en los estatutos, lo que supone una modificación de los estatutos, que habrá de acordarse por la junta
general. Tal acuerdo deberá ser elevado a escritura pública, inscrito en el RM y publicado en el BORME. En el
caso de la SA, el acuerdo también deberá publicarse en un periódico de gran circulación en la provincia.

PROCEDIMIENTO
- La disminución del valor nominal de las acciones o participaciones.
- Su amortización o agrupación (los socios deberán presentar sus acciones para canjearlas por otras
nuevas, en menor número pero con el mismo valor nominal)
El acuerdo de reducción de capital adoptado por la junta general expresará, como mínimo, la cifra de
reducción del capital, la finalidad de la reducción y la suma que haya de abonarse, en su caso, a los socios.
(Art. 318)

MODALIDADES (SEGÚN LA FINALIDAD)


- Devolución de aportaciones
- Condonación de dividendos pasivos (SA)
- Constitución o incremento de la reserva legal o reservas voluntarias
- Restablecimiento del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad (reducción por
pérdidas)

REDUCCIÓN POR PÉRDIDAS


- La reducción deberá afectar por igual a todas las participaciones o acciones en proporción a su valor
nominal, pero respetando los privilegios. (Art. 320)
- En ningún caso podrá dar lugar a reembolsos a los socios o, en las SA, a la condonación de dividendos
pasivos. (Art. 321)
- SL. No podrá reducir el capital por pérdidas en tanto la sociedad cuente con cualquier clase de reserva.
(Art. 322)
- SA. No podrá reducir el capital por pérdidas en tanto la sociedad cuente con cualquier clase de reserva
voluntaria o cuando la reserva legal, una vez efectuada la reducción, exceda del 10% del capital. (Art.
322)
En la SA, la reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las pérdidas hayan disminuido su
patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio
social sin haberse recuperado el patrimonio neto. (Art. 327)

REDUCCIÓN MEDIANTE ADQUISICIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES PARA SU AMORTIZACIÓN


Deberá ofrecerse la compra a todos los socios.
- SL. Las participaciones deben amortizarse en el plazo de 3 años.
- SA. Las acciones deben amortizarse dentro del mes siguiente al plazo de adquisición.

REDUCCIÓN DE CAPITAL CON RESTITUCIÓN DE APORTACIONES


La devolución del valor de las aportaciones a los socios habrá de hacerse a prorrata del valor desembolsado
de las respectivas participaciones o acciones, salvo que, por unanimidad, se acuerde otro sistema.
Tutela de los acreedores de SL
Responsabilidad solidaria de los socios reembolsados entre sí y con la sociedad por las deudas anteriores a
la reducción durante 5 años y limitada al importe percibido.

Página 57 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

No habrá responsabilidad solidaria si se constituye una reserva indisponible por igual importe e idéntico
plazo, con cargo a beneficios o reservas libres.
Los estatutos podrán establecer que ningún acuerdo de reducción de capital que implique restitución de sus
aportaciones a los socios, pueda llevarse a efecto sin que transcurra un plazo de 3 meses a contar desde la
fecha en que se haya notificado a los acreedores. Durante dicho plazo, los acreedores podrán oponerse a la
ejecución del acuerdo de reducción, si sus créditos no son satisfechos o la sociedad no presta garantía.
Tutela de los acreedores de SA
Los acreedores de la SA tendrán derecho de oponerse a la reducción hasta que se les garanticen sus créditos.
Los acreedores no podrán oponerse a la reducción en los siguientes casos:
- Reducción por pérdidas
- Reducción para constituir o incrementar la reserva legal
- Reducción con cargo a beneficios o reservas libres, o mediante la amortización de participaciones o
acciones propias adquiridas a título gratuito. En este caso, el importe del valor nominal de las acciones
amortizadas o de la disminución del valor nominal deberá destinarse a una reserva indisponible.

Página 58 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

TEMA 11. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS

CAUSAS DE SEPARACIÓN
Los socios que hubieran votado en contra del acuerdo, incluidos los socios sin voto, tendrán derecho a
separarse de la sociedad en los siguientes casos:
- Sustitución o modificación sustancial del objeto social.
- Prórroga de la sociedad.
- Reactivación de la sociedad (cuando está en liquidación)
- Cambios en las prestaciones accesorias, salvo disposición contraria de los estatutos.
En la SL tendrán, además, derecho a separarse en caso de modificación del régimen de transmisión de las
participaciones.
Los estatutos podrán establecer otras causas.

2. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS

CAUSAS DE EXCLUSIÓN
La SL podrá excluir:
- Socio que incumpla voluntariamente la obligación de realizar prestaciones accesorias.
- Socio administrador que:
 Infrinja la prohibición de competencia
 Hubiera sido condenado por perjudicar a la sociedad
En la SA y en la SL, con el consentimiento de todos los socios, podrán incorporarse a los estatutos causas
determinadas de exclusión.
La exclusión requerirá acuerdo de la junta general.

3. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
La disolución es normalmente un acto de naturaleza social (acuerdo). Se produce en un momento
determinado.
La liquidación es un proceso y una situación excepcional en la vida de la sociedad. Conversión de activo en
liquidez, pago de obligaciones y distribución del haber social resultante entre los socios. Los administradores
pasan a ser liquidadores y el objeto social cesa (salvo operaciones pendientes). Es posible la reactivación.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN
DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO
- Transcurso del término de duración fijado en los estatutos.
- Transcurso de 1 año desde la adopción del acuerdo de reducción de capital por debajo del mínimo
legal como consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se hubiere inscrito en el RM la
transformación o la disolución de la sociedad, o el aumento de capital hasta una cantidad igual o
superior al mínimo legal.
La declaración de concurso de la sociedad no constituirá, por sí sola, causa de disolución. La apertura de la
fase de liquidación en el concurso de acreedores producirá la disolución de pleno derecho de la sociedad.

Página 59 de 60
DERECHO DE SOCIEDADES

DISOLUCIÓN POR CONSTATACIÓN DE LA EXISTENCIA DE CAUSA LEGAL O ESTATUTARIA (ACUERDO DE LA


JUNTA)
La sociedad deberá disolverse:
- El cese en el ejercicio de la actividad del objeto social. Periodo de inactividad superior a 1 año.
- La conclusión de la empresa que constituya su objeto.
- La imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
- La paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
- Pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital.
- Reducción de capital por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del cumplimiento de una
ley.
- Valor nominal de las participaciones o acciones sin voto excediera de la mitad del capital y no se
restableciera la proporción en el plazo de 2 años.
- Cualquier otra causa estatutaria.

Página 60 de 60

También podría gustarte