Está en la página 1de 6

La impresión electrónica: una realidad

para el futuro de los tejidos inteligentes

La electrónica impresa es una tecnología emergente que utiliza diversas técnicas de


impresión para la fabricación de productos electrónicos sobre gran variedad de
sustratos. Su interés reside en que permite fabricar dispositivos electrónicos flexibles
de bajo costo y gran área utilizando procesos de impresión tradicionales.

Ejemplo de impresión flexográfica.


Las previsiones son que el campo de la electrónica impresa crezca en los próximos años de
forma significativa debido a las ventajas de la impresión. Entre estas ventajas destacan un alto
rendimiento, un uso óptimo de materiales, una temperatura de fabricación más baja y
procesos de fabricación mucho menos complejos que la tecnología basada en silicio
convencional que implica procesos de deposición a alta temperatura y alto vacío y técnicas
sofisticadas de diseño fotolitográfico. Poco a poco la impresión electrónica va ganando
aceptación y presenta nuevos productos. Entre dichos productos, ya en mercado, destacan la
impresión de etiquetas de identificación por radiofrecuencia, sensores de presión, circuitos
calefactables, pantallas electroluminiscentes o biosensores.
Por otra parte, la fabricación de placas de circuito impreso en sustratos flexibles como plástico,
papel y textiles utilizando técnicas de impresión tradicionales ofrecen oportunidades
prometedoras para la impresión electrónica, sin embargo, hay pocos estudios sobre la
adaptación de los métodos de impresión tradicionales en sustratos flexibles para el desarrollo
de la electrónica.
Existen diversas técnicas de impresión susceptibles de ser empleadas para su uso en
impresión electrónica. De entre ellas destacan las siguientes: flexografía, huecograbado,
inyección de tinta y serigrafía.

Ejemplo de impresión inkjet de un sensor.


La impresión flexográfica es una técnica de impresión en relieve. Las zonas del motivo a
imprimir se encuentran realzadas respecto a las zonas que no se quieren imprimir. Para ello
se hace uso de una plancha, llamada también cliché o placa que es generalmente de un
material flexible para que pueda ser adaptado al rodillo de la máquina. Para impregnar el
cliché con tinta se utiliza un rodillo anilox que suele ser de acero inoxidable, este rodillo
transfiere la tinta de la bandeja de tinta al cliché. Posteriormente el sustrato recibe la imagen
del cliché, que previamente se le ha aplicado la tinta, saliendo ya impreso. Varios tipos de
secado pueden ser empleados dependiendo de las tintas empleadas como son aire caliente,
radiación ultravioleta o lámparas de infrarrojos.
La impresión en huecograbado es conocida por su alta calidad de impresión, altas velocidades
de impresión, espesor de película variable, uso de tintas de baja viscosidad y la capacidad de
transferir la tinta al sustrato. Esta técnica se basa en un cilindro de huecograbado, donde la
imagen a transferir se encuentra grabada. Este cilindro puede ser acero o cerámico donde se
graba mecánicamente o con láser la forma del área de la imagen compuesta por pequeñas
celdas. A medida que el cilindro gira, recoge la tinta y la transfiere al sustrato.
La impresión mediante inyección de tinta denominada también inkjet o impresión digital tiene
como principal ventaja que no necesita una máscara física o un portador de imagen. La
imagen impresa se forma a partir de la deposición controlada de gotas de tinta, las cuales se
unen y forman dicha imagen sobre el sustrato. Por tanto, la impresión por inyección de tinta
utiliza una técnica de deposición directa. Esta técnica es la más versátil ya que no es
necesario fabricar elementos físicos para cada impresión puesto que basta con cargar el
fichero de imagen al programa que controla la impresora. Esta tecnología permite la impresión
sobre sustratos de geometría compleja sin necesidad de que exista contacto entre el sustrato
y el cabezal de impresión.
La serigrafía consiste en utilizar una malla tensada en un marco también denominada pantalla.
Esta malla tiene zonas con malla abierta por donde puede pasar la tinta y zonas bloqueadas
por donde no puede pasar. Esta técnica produce una deposición de capa más gruesa en
comparación con otros métodos de impresión. Los materiales utilizados para la malla de la
pantalla varían según el uso de solventes y agentes de limpieza. La malla puede ser más
tupida o menos dependiendo el grosor de hilo empleado. Cuanto más grueso es el hilo de la
malla empleado, mayor cantidad de tinta permite depositar, pero por el contrario menor
definición tendrá el perfil de la imagen impresa.
Impresión de un sensor táctil sobre textil.
En este proyecto se han evaluado las diferentes técnicas de impresión para estudiar el efecto
de las variables del proceso en la impresión de tintas de plata conductoras. El diseño de los
experimentos se realizó con el fin de identificar los efectos de los parámetros de los diferentes
sistemas de impresión que podían afectar en el resultado final. Para ello se generaron unos
patrones que permitieran evaluar conductividades de líneas horizontales, verticales,
diagonales y circulares todas ellas de diferentes grosores. Estos patrones permitieron obtener
resultados tales como que la orientación de los diseños puede afectar dependiendo del
sistema de impresión empleado. Otro aspecto a remarcar es que cuando se imprime sobre
sustrato textil los resultados de la impresión varían dependiendo de la orientación del tejido
respecto al sentido de la impresión. Como conclusiones obtenidas cabe indicar que en líneas
generales se obtienen mejores resultados cuando se imprime a favor de la trama, aunque en
algunos tejidos esto puede variar.
Impresión con serigrafía.
Cabe señalar que cada sistema de impresión tienes sus particularidades, entre ellas el grosor
de capa impreso, por lo que no son comparables directamente entre ellos. Además, cabe
señalar que cada sistema de impresión necesita unas viscosidades de tinta diferentes que
afecta en gran medida a la conductividad resultantes. Durante el proyecto se evaluaron en
gran medida tintas conductoras con propiedades flexibles y estirables con el fin de evaluar su
comportamiento sobre sustratos flexibles. Durante los test se evaluó que la conductividad es
inversamente proporcional de forma lineal al estiramiento que se le ejerce. También cabe
señalar que tras dejar de ejercer tensión en el estiramiento la conductividad vuelve a su
estado inicial si dicho estiramiento es inferior a un cierto porcentaje. Este parámetro es muy
interesante tener controlado para asegurar comportamientos estables de conductividad ya
sea, o bien para su uso en sensores, o bien para conexionado de buses o alimentaciones.
Además, se evaluó el comportamiento de tintas dieléctricas y tejidos empleados como
dieléctricos. Para ello se conformaron estructuras tipo sándwich donde los exteriores son
planos conductores y el interior viene dado por un plano de material dieléctrico. Este tipo de
estructuras son muy interesantes para su empleo como sensores capacitivos con gran
cantidad de aplicaciones como puedan ser sensores de presión, temperatura, humedad,
movimiento o táctiles. Al conformar una estructura capacitiva, su comportamiento viene
definido en gran medida por la distancia de los planos conductores, así como de la
permeabilidad magnética del material empleado como dieléctrico. Este tipo de estructuras en
comparación con otras no dependen del nivel de conductividad del material conductor, por lo
que soportan mejor las deformaciones o estiramientos que puedan sufrir.

Prototipo sensor táctil inalámbrico impreso en textil.


El proyecto ‘Flexitex II - Investigación y desarrollo de sensores y circuitos electrónicos sobre
sustratos flexibles mediante tecnologías de fabricación aditiva”, cuenta con el apoyo de la
Conselleria d'Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat
Valenciana a través del Ivace.

También podría gustarte