Está en la página 1de 9

Implicancias educativas de las principales teorías psicológicas

ASIGNATURA: Psicología de la Educación I


PROFESORA: Pereyra Verónica
CARRERAS: Profesorado en Música, Profesorado en Artes Visuales. Año
2017
UNIDAD 1
Ficha de cátedra: Implicancias educativas de las principales teorías
psicológicas
CONDUCTIMO
La teoría conductual tuvo gran impacto en el medio educativo a principio de
los años 60. Para esta postura la conducta a estudiar debe ser observable para
medirla, cuantificarla y finalmente reproducirla en condiciones controladas.
Otra suposición esencial del conductismo es la de asumir que el
comportamiento humano a esta sujeto a leyes, es decir que posee una
legalidad susceptible de conocerse aplicando el método científico propio de
las ciencias naturales, ya que para este enfoque no hay diferencias entre la
ciencia natural y social. La trascendencia de identificar las leyes de la
conducta reside en que podremos entonces predecirla y controlarla.
Las aportaciones del conductismo a la educación han sido amplias: por citar
algunos ejemplos:
*los objetivos de aprendizaje elaborados en base a conductas observables y
verificables del alumno
*la enseñanza programada que proporciona una instrucción individualizada
sin necesidad del maestro.
El conductismo se ha aplicado en la educación preescolar, en primaria,
secundaria y educación superior. Pero donde su influencia fue más innegable
es en el campo de la educación especial a la que apoya con técnicas,
procedimientos e instrumentos que han demostrado su eficacia para el
diagnóstico y tratamiento.
Si bien fue el conductismo fue preponderante en cierta época, ante sus
limitaciones otras posturas y enfoques tienen mayor influencia en nuestros
días.
Metas de la educación. De acuerdo con los conductistas, la educación es uno
de los procedimientos que emplea la sociedad para controlar la conducta de
las personas.
Según Skinner (1970) la meta final de la educación es “lograr el desarrollo del
máximo posible potencial del organismo humano”. Una tecnología de la
enseñanza derivada del estudio científico de la conducta humana puede
contribuir a alcanzar esta meta.
Conceptualización del aprendizaje. Para los conductistas aprender es una
modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los
organismos como fruto de la experiencia.
Las técnicas y procedimientos para conseguir el aprendizaje es el
moldeamiento donde se van reforzando diferencialmente aquellas conductas
que se aproximan al comportamiento deseado. Otra forma muy efectiva para
la adquisición de nuevas conductas es la imitación, que consiste en reproducir
el comportamiento mostrado por un modelo.
El papel del docente. Esta perspectiva concibe al profesor como un tecnólogo
de la educación que aplica las contingencias de reforzamiento para producir el
aprendizaje en sus alumnos. Las actividades que el profesor debe realizar son
variadas:
*tiene que programar la enseñanza mediante plazos cortos
*basar los nuevos conocimientos en los previamente aprendidos por los
alumnos
*premiar y conducir el aprendizaje así como constatar el logro de los objetivos
Skinner se opone al uso del castigo por parte del maestro por los efectos
indeseables que genera, como sentimientos de temor, agresión, angustia,
conductas que impiden el aprendizaje. La alternativa es diseñar situaciones de
enseñanza-aprendizaje donde el aprender se convierta en un proceso agradable
y satisfactorio para los interesados. En resumen esta postura asigna al profesor
un papel directivo y controlador del proceso de aprendizaje; se lo define como
un ingeniero conductual que moldea comportamientos positivamente
valorados por la escuela.
Conceptualización del alumno. Es concebido como el objeto del acto
educativo, en cuanto receptor de todo el proceso instruccional diseñado por el
maestro. El estudiante como cualquier organismo tiene que actuar antes de
poder ser reforzado. El aprendizaje ocurrirá cuando el estudiante interactúe
con el ambiente instruccional, emita las respuestas esperadas y resulte
reforzado por ello. El profesor tiene que inducirlo a actuar por medio de
reforzadores e instigadores. Para hacer agradable la instrucción y desarrollar
en el alumno “un gusto por conocer” es preferible que su conducta este bajo
control de reforzadores positiva y no agresiva o negativos.
Motivación. Ahora bien ¿cómo fomentar en los estudiantes el deseo de
aprender? Una buena manera de motivar al alumno es mediante un sistema de
economía de fichas donde se recompense un buen comportamiento. Los
incentivos pueden ser sociales o materiales.
Metodología de la enseñanza. El primer requisito de una estrategia educativa
exitosa es la presentación detallada y clara de los objetivos instruccional, los
cuales deben especificar la conducta terminal en términos observables. A
continuación se identifican los conocimientos y habilidades que ya dominan
los estudiantes que son imprescindibles para la adquisición de nuevo
aprendizaje. Después se enseñan las respuestas nuevas por medio de la
instrucción verbal, el moldeamiento y la demostración o el descubrimiento. El
postulado fundamental para lograr lo anterior es que los estudiantes aprenden
actuando por lo tanto hay que solicitarle al alumno una respuesta manifiesta,
darle retroalimentación correctiva inmediata y en especial manejar
adecuadamente las contingencias de reforzamiento. Una vez iniciada la
enseñanza debe evaluarse continuamente para determinar si se están
alcanzando los objetivos y en base a esa información continuar con el
programa o hacer modificaciones pertinentes.
HUMANISMO
La teoría humanista o existencial fue fundada por Maslow quien la concibe
como una psicología del “ser y no del tener”. Esta corriente propone una
ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores espirituales. El humanismo comparte con la
filosofía existencialista la visón del hombre como ser creativo, libre y
consciente.
Metas de la educación. La función ultima de la educación es la de promover la
autorrealización; o sea la educación debe estimular las potencialidades de los
individuos para que lleguen hasta la altura máxima que la especie humana
puede alcanzar. El propósito final de la educación es ayudar a que las personas
lo mejor de lo que son capaces. Los humanistas consideran a la Universidad
ideal como el espacio donde los estudiantes acudirían por iniciativa propia a
cursar las asignaturas que respondan a sus inquietudes personales de
aprendizaje sin que estuvieran preestablecidos créditos ni grados o cursos
obligatorios. Esta Universidad ideal tendría como meta el descubrimiento de
la vocación.
Concepto de aprendizaje. Esta corriente propone como aprendizaje ideal el
aprendizaje significativo o experiencial.
El aprendizaje significativo es de tipo total ya que abarca toda la persona
porque combina lo cognoscitivo y lo afectivo. Este aprendizaje debe ser
autopromovido para ser duradero y profundo.
Para que el aprendizaje significativo se logre es necesario que sea autoiniciado
y que el alumno vea el tema, los contenidos o conceptos a aprender como
importante para sus objetivos individuales y útil para su desarrollo y
enriquecimiento personal. Roger sostiene que es mucho mejor si se promueve
un aprendizaje participativo (donde el alumno decida, empleé sus propios
recursos y se responsabilice de lo que va aprendiendo) que un aprendizaje
pasivo o impuesto por el profesor.
Papel del docente. El núcleo central del papel del docente en una educación
humanista está basado en una relación de respeto por sus alumnos. El profesor
debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los
estudiantes y con ello fomentar un clima social para que sea exitosa la
comunicación de la información académica y emocional.
Esta perspectiva asigna al profesor un papel no directivo dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje; postula que su función debe ser la de facilitar el
aprendizaje del estudiante a través de proporcionarle las condiciones para que
este acto se de manera autónoma. El mecanismo para conseguir lo anterior es
convertir los salones de clase en comunidades de aprendizaje, donde la
obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico, placentero y
libertario. El profesor no dirige a estas comunidades sino que participa como
facilitador e integrante del grupo. Por ello es importante que estimule y
propicie la cooperación y el apoyo sin que esperen recibir premios externos
por ello.
Concepción del alumno. Desde el punto de vista del humanismo los alumnos
son entes individuales completamente únicos y diferentes a los demás. Se
tiene la firme convicción que al finalizar la experiencia académica esta
singularidad de los alumnos como persona será respetada y aun potenciada.
Los alumnos también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de
desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Así mismo son
percibidos no solo como seres que participan cognitivamente en las clases
sino como personas que poseen afectos y tienen vivencias particulares.
Consideran que si el proceso de enseñar-aprender es un encuentro entre el que
facilita y el que aprende, el aprendiz tiene que participar en el proceso. Para
ello, debe tener conciencia de la existencia de un problema. El educando debe
percibir un problema como relevante y digno de estudiarse. Por eso las
situaciones problemáticas tienen que ser reales, transcendentes en el sentido
de afectar aspectos importantes de su propia existencia y por lo tanto vale la
pena esmerarse en solucionarlas.
Motivación. Este enfoque enfatiza la necesidad que tiene el alumno de vivir
experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás. Solo
canalizando estos deseos hacia la situación escolar es como surgirá un óptimo
aprendizaje.
Metodología de la enseñanza. No se puede hablar de una metodología en
sentido estricto, lo que proponen son sugerencias para propiciar un clima de
confianza aceptación y respeto en el salón de clase:
*trabajar con problemas percibidos como reales. Cierto reto o confrontación
parece ser una condición para conseguir un aprendizaje significativo.
*proveer de recursos. Conocimientos, teorías, películas libros, visitas,
bibliotecas, audiovisuales, etc.; sin olvidar que el más importante es el recurso
humano que aporta conocimientos, experiencias, consejos.
*dividir la clase. Los grupos números pueden dividirse de distintas maneras,
con los miembros tomando sobre si varios tipos de responsabilidades. El
trabajo en equipo es una herramienta importante que permite al estudiante la
libertad para participar y comprometerse en las actividades grupales.
TEORIA GENETICA
La génesis de la teoría genética se remonta a la tercera década del siglo 20 con
los trabajos pioneros realizados por Jean Piaget. La problemática central que
inspiro al autor ginebrino fue esencialmente de tipo epistémica ¿cómo se pasa
de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez? La teoría genética
es conocida como constructivista en el sentido de que para Piaget, el
conocimiento no se adquiere solamente por inteorización (como platea
Vygotsky) sino que lo que predomina es la construcción realizada desde el
interior por parte del sujeto.
Metas de la educación Desde el enfoque psicogenético, la educación debe ser
entendida como un elemento apropiado para ayudar a potenciar el desarrollo
del alumno y promover su autonomía moral e intelectual. El propio Piaget
escribió lo siguiente: “el principal objetivo de la educación es crear hombres
que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han
hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y
descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que
puedan criticar, que pueda verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca”.
Concepción de aprendizaje Piaget explica el proceso de aprendizaje en
términos de adquisición de conocimiento. Por eso establece una diferencia
marcada entre maduración y aprendizaje, entre lo heredado y lo adquirido.
La postura psicogenética entiende al aprendizaje en términos de procesos de
asimilación que requieren acomodación por parte del sujeto.
El proceso de asimilación consiste en incorporar nueva información en un
esquema preexistente, adecuado para integrarla (comprenderla). Esto significa
que, cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de
manejarla de acuerdo a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados
para esa situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre un cambio
sustancial en su naturaleza, sino que se amplía para aplicarse a nuevas
situaciones. Al contrario de la asimilación, la acomodación produce cambios
esenciales en el esquema. Este proceso ocurre cuando un esquema se modifica
para poder incorporar información nueva, que sería incomprensible con los
esquemas anteriores.
Estos dos procesos permiten que los esquemas del sujeto se encuentren
siempre adaptados al ambiente, y permiten el continuo crecimiento. Cuando el
sujeto aprende, lo hace modificando activamente sus esquemas, a través de las
experiencias, o bien transfiriendo esquemas ya existentes a situaciones
nuevas, por lo cual la naturaleza del aprendizaje va a depender de lo que el
sujeto ya posee.
El impulso para el crecimiento y el aprendizaje está dado por la equilibración,
una tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de forma que
les permitan dar coherencia a su mundo percibido. Por ello, este autor plantea
que el aprendizaje, en tanto permite lograr esta coherencia, es su propia
recompensa.
El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino
que es una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y
acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse
activamente a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje.
Papel del docente. La función del maestro es ayudar al educando a construir
su propio conocimiento guiándolo para que esa esa experiencia sea fructífera,
no es trasmitirle conocimientos ya elaborados para verterlos sobre los
alumnos. Su papel fundamental es promover una atmósfera de reciprocidad,
de respeto y autoconfianza para el niño dando oportunidad para el aprendizaje
autoestructurante de los educandos, principalmente a través de la enseñanza
indirecta y del planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos.
Debe respetar los errores y estrategias de conocimiento propios de los niños y
no exigir la emisión de la respuesta “correcta”.
Concepción del alumno Si deseamos formar individuos activos no es posible
hacerlo mediante procedimientos que fomenten la pasividad. Por eso los
piagetianos enfatizan que el alumno debe actuar (física y mentalmente) en
todo momento en el aula. Se considera que las actividades a promover en los
alumnos son aquellas autoiniciadas (que emergen libremente del alumno) ya
que se supone que pueden resultar autoestructurantes (productoras de
consecuencias estructuradoras en su esquema)
Se debe ayudar al alumno a adquirir confianza en sus propias ideas, a tomar
sus decisiones y a aceptar los errores como constructivos. Los beneficios de la
construcción de los conocimientos son múltiples:
*se logra un aprendizaje verdaderamente significativo, ya que este es
construido directamente por los alumnos.
*existe una alta probabilidad de que el aprendizaje logrado pueda ser
transferido a otras situaciones novedosas
*hace sentir a los alumnos como capaces de producir conocimientos valiosos
lo cual redunda en una mejora sustancial de su autoestima autoconcepto.
En síntesis, la postura genética concibe al razonamiento como un proceso de
construcción mental no exento de equivocaciones y confusiones; no obstante
es el camino para arribar a una comprensión profunda de los hechos y
fenómenos.
Metodología de la enseñanza. El método que se privilegia desde la didáctica
constructivista es denominado de “enseñanza indirecta”. Según Piaget con
“todo lo que enseñamos directamente a un niño estamos evitando que el
mismo lo descubra y por lo tanto lo comprenda verdaderamente”.
De acuerdo con la enseñanza indirecta, el énfasis debe ser puesto en la
actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetivos
de conocimiento. El profesor debe valorar durante la situación instruccional
los niveles cognoscitivos de los estudiantes en particular, a partir de sus
acciones y plantearles conflictos cognoscitivos o desajustes óptimos
apropiados a través de “experiencias claves”, las cuales son preguntas
estratégicas o presentación de situaciones novedosas que provoquen
disonancias a los esquemas de los alumnos. Un entorno de aprendizaje
apropiado puede muchas veces ser suficiente para que los niños sean quienes
se planteen por si mismos preguntas interesantes y se vean fuertemente
motivados para iniciar actividades que los lleven a resolverlas.
TEORIA SOCIOCULTURAL
Las teorías revisadas hasta ahora hacen referencia a una persona aislada,
individual. Vygostky es el único que concibe al hombre como un ente
producto de procesos sociales y culturales.
Metas de la educación. A partir de los escritos Vygostkianos podría
argumentarse que la educación debe promover el desarrollo sociocultural e
integral del alumno.
La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano en el proceso de
la evolución histórico cultural del hombre. Es a través de este proceso
sociocultural como se transmiten los conocimientos acumulados y
culturalmente organizados por generaciones y se entretejen procesos de
desarrollo social con los de desarrollo personal. En este sentido para Vygostky
los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educacionales.
Ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que es
participante de un contexto sociocultural y existen los otros(los padres, los
compañeros, la escuela) quienes interactúan con él para transmitirle la cultura,
los productos culturales y son coparticipantes de su aculturación.
De manera específica, la educación se coordina con el desarrollo del niño a
través de lo que Vygostky denomino la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): la
distancia existente entre el nivel real de desarrollo del niño expresada en
forma espontánea y/o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada
gracias al apoyo de otra persona.
Conceptualización del aprendizaje. De acuerdo con Vygostky los procesos de
aprendizaje y desarrollo se influyen entre sí. Ambos están entretejidos en un
patrón de espiral complejo. Como señala Palacios (1987) lo que se puede
aprender esta en relación con el nivel de desarrollo del niño; del mismo modo
el aprendizaje influye también en los procesos de desarrollo y especialmente
en aquellas circunstancias donde se ha logrado un cierto grado de desarrollo
potencial.
Las experiencias adecuadas de aprendizaje deben centrarse no en los
productos acabados del desarrollo( NIVEL DE DESARROLLO REAL) sino
en los procesos en desarrollo que aún no acaban de consolidarse(NIVEL DE
DESARROLLO POTENCIAL) pero que están en camino de hacerlo- en este
sentido la instrucción o enseñanza adecuadamente organizada debe estar
basada en la negociación de ZDP, es decir debe servir como un “imán” para
hacer que el nivel actual de desarrollo del educando se integre con el
potencial.
La ZDP es un dialogo entre el niño y el futuro, entre lo que es capaz de hacer
hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado. (Del
Rio y Álvarez, 1991)
Papel del docente. El docente es un experto que guía y mediatiza los saberes
socioculturales que deben aprender a internalizar los alumnos. Enseña en una
situación o contexto de interactividad negociando significados que posee
como agente educativo, para intentar compartirlos con los alumnos, quienes
no los poseen pero que han de reconstruir. Dicho de otra manera el profesor
debe acoplar los saberes socioculturales con los procesos de internalización
subyacentes a la adquisición de tales conocimientos por parte del alumno.
(Coll, 1991).
En su quehacer educativo, para lograr esa negociación de conocimientos, el
docente debe ir promoviendo continuamente ZDP. De ese modo su
participación en el proceso educativo para la transmisión de algún contenido
(conocimiento, habilidad) en un inicio debe ser “directiva” creando un sistema
de apoyo que Bruner ha denominado “andamiaje” por donde transitan los
alumnos (y sin el cual no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño).
Posteriormente, con los avances de los alumnos en la adquisición del
contenido, va reduciéndose su participación hasta el nivel de simple
“espectador empático”.
Concepción del alumno. El alumno debe ser visto como un ente social,
protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve
involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El niño alumno
gracias a los procesos educacionales sustentados en procesos sociales de
interactividad, consigue aculturarse y socializarse y al mismo tiempo si
individualiza y autorealiza.
En el sentido de la interactividad el alumno es una persona que internaliza
(reconstruye) el conocimiento primero en el plano interindividual y
posteriormente en el plano intraindividual, proceso que es denominado ley de
doble formación del desarrollo. Este proceso de internalización no debe verse
como un acto puramente individual sino como una autentica coautoría, esto
es, compartida también por el profesor y los compañeros, por lo tanto el papel
de la interacción social con los otros (experto, maestro, padres, niños mayores,
iguales) es considerado de importancia fundamental para el desarrollo
cognoscitivo y sociocultural.
Metodología de la enseñanza. La metodología básica que los Vygostkianos
destacan se fundamenta en la creación de ZDP con los alumnos, para
determinados dominios de conocimiento. El profesor debe ser experto en tal
conocimiento y manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar
la negociación de las zonas.
Hay que tener presente que la creación de la ZDP se da siempre dentro de un
contexto de interactividad entre maestro-alumno y el interés del profesor
consiste en trasladar al educando de los niveles inferiores a los superiores de
la zona, guiando a partir de los desempeños alcanzados paulatinamente a los
alumnos. Igualmente en paralelo con ese traspaso se logra la cesión de la
responsabilidad y el control en el desempeño de la tarea a aprender. Esto es, lo
que el alumno al inicio no era capaz de realizar o entender por si solo y en
cambio sí podía realizarlo con la ayuda del maestro, posteriormente es capaz
de desarrollarlo o entenderlo por sí mismo.
BIBLIOGRAFIA Guzmán, Jesús y Hernández Rojas, Gerardo (1993)
“Implicaciones Educativas de Seis Teorías Psicológicas”. Departamento de
Psicología Educativa. División de Estudios Profesionales. México. UNAM

También podría gustarte