Está en la página 1de 33

¨AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU¨

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINSTRATIVAS

Asignatura : Sociología Básica

Escuela : Administración

Semestre académico : I “A”

Tema : proyecto del alcoholismo Juvenil

Docente : Claudia Robles Jaimes

Integrantes:

 Caspa cordero Elvira


 Guerrero isidro Elizabeth
 Jara paredes Liz
 Mejía López Jennifer
 Pérez vicente katerin

CARAZ-ANCASH

PERÚ
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación va dedicado en primer lugar y a dios y a nuestros
padres por brindarnos su apoyo incondicional y finalmente a la profesora
Claudia robles por darnos su enseñanza.
EL ALCOHOLISMO JUVENIL

Es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes y adultos existen


evidencias de un elevado índice del alcoholismo en los jóvenes. Quizás mucha
gente piense que mientras no se evidencien síntomas de alcoholismo, las
consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan graves.
Pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos
irreversibles. El beber todos los días en pequeñas cantidades se considera
alcoholismo, ya que provoca una dependencia hacia el alcohol. Las personas
recurren al alcohol por que les produce inhibición para descansar, estar más
augusto y para ser aceptados.

Formulación del proyecto

1. ¿Qué es?

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte


necesidad de ingerir alcohol.

2. ¿cuáles son sus características?

El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, y suele ir


elevándose a lo largo del tiempo su grado de tolerancia.

3. ¿es un problema nuevo o ya existía?

El alcoholismo es un problema que ya existe desde hace muchísimos


años.

4. ¿cuáles son las posibles soluciones?

 Desintoxicación:
Se recetan tranquilizantes y sedantes para aliviar y controlar los
efectos de la abstinencia que puede durar de 5 a 7 días.
 Terapias de repugnancia:
Se utilizan medicamentos que interfieren en el metabolismo del
alcohol y producen efectos muy desagradables.

 Alcohólicos anónimos:
Un grupo de ayuda en la reconversión de alcohólicos que ofrece
ayuda emocional y afectiva, bajo un modelo de abstinencia.

5. ¿Cuáles son las hipótesis que pretendemos lograr?

 Podría ser que la mayoría de las personas que son alcohólicas a


temprana edad es debido a los problemas familiares que enfrentan
en su hogar.

 También muchas veces cuando los alcohólicos terminan su


rehabilitación la mayoría de ellos cae nuevamente en la misma
situación incluyendo severos daños a su organismo.

 En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información


sobre los patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por
la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos
patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las
pautas de consumo de la adolescencia y juventud, que va
aumentando, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de
su graduación alcohólica.
Objetivo de la investigación:

Objetivo General:

El objetivo de nuestro proyecto es concientizar a la gente para


que sean responsables, así mismo determinar las razones por
la cual la mayoría de la gente consume bebidas alcohólicas. Si
es por la falta de autoestima, (falta de atención o cariño).

Objetivos Específicos

Definir el alcoholismo como una enfermedad que afecta la


salud de los jóvenes como adultos(as), establecer la causa que
lleva a los adolescentes a consumir alcohol.

 Justificación de la investigación

Nuestra realidad social está ciertamente saturada en relación a los


problemas que cotidianamente la aquejan y es así como
posteriormente estos conflictos desembocan en sectores tan
vulnerables como lo son los adolescentes y jóvenes. Muchas veces
vicios como el alcohol nos resultan llamativos y muy tentadores, que
luego pasan de ser un simple juego a una verdadera complicación en
nuestras vidas y en nuestra salud.

El alcohol como problema social nos afecta considerablemente y es


por esto que surge la necesidad de comentar, informar o hacer
hincapié a situaciones tan cotidianas como lo es el abuso y consumo
del mismo.
Justifico esta investigación por muchos factores y aspectos que
determinan el hecho de investigar, para así obtener resultados
verídicos y reales capaces de provocar reflexión en los jóvenes y
que, en conjunto con el objetivo global, genere un debate en la
sociedad actual. Lo importante es poder informar de la mejor manera
posible y especialmente a los jóvenes de los problemas que pueden
acarrear el alcohol en sus vidas y entregar experiencias, situaciones
y comentarios reales que acrediten y den fe de lo real de esta
investigación.

Es necesario tomar en cuenta que las acotaciones teóricas serán


fundamentales al momento de observar la autenticidad de la
información debido a que es con la misma que posteriormente se
realizará el respectivo análisis del receptor, la profundización del
tema y la conclusión.

LIMITACIONES

Investigaremos y cuestionaremos lo cual nos podrá ayudar cual es la


estadística del alcoholismo de los jóvenes.

 Las variables de investigación teniendo en cuenta de dicha variable


están centradas en la evaluación de conductas del ser humano.

 Es necesario utilizar técnicas cualitativas de investigación ya que así


nos permitiría acercarnos a la realidad del fenómeno estudiado.

 Las variables independientes utilizadas poseen una naturaleza


categórica por los análisis estadísticos realizados presentan ciertas
limitaciones y así mismo los estadísticos utilizados no permiten
analizar el efecto causado por otras variables que afectan a los
niveles de condición física evaluados.

 Esta investigación del alcoholismo juvenil lo llevamos a cabo en


nuestra ciudad de caraz, lo cual es un tema muy importante para
nuestra sociedad.

MARCO REFERENCIAL:
¿POR QUÉ ES ALARMANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS
JOVENES?

Básicamente, por las características propias de los jóvenes. Sabemos que es


un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del
desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El
joven en este momento de su vida está convencido de tener la razón en todo y
que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir
sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se
convertirán en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo una persona, sino
que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van
construyendo su propia personalidad.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la


tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual
les dará un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento
en el que todo su mundo anterior está en ruinas. En este período los amigos se
convierten en las personas más importantes de su vida y la familia pasa a
segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para
proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy
frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus
hijos, pasen a ser simplemente “cajeros automáticos”.
En esta etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de
desarrollarse por lo cual para los jóvenes hay algunas funciones imposibles de
realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de dichas
estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son los encargados de
que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las
consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia
social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del
otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las


principales características de los jóvenes es que el cuerpo inicia la producción
de hormonas y se presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica
dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo,
sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son
grandes para beber, están convencidos de que saben lo que hacen, se sienten
orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de
inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios
teniendo conductas sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al
consumo abusivo de alcohol pues ya sabemos que no piensan en las
consecuencias de sus actos ni en el futuro- e incrementarán sus probabilidades
de acercarse a otras drogas dadas sus características y el efecto propio del
alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfacción inmediata.

Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes actúan
como lo hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que consuman
alcohol y otras sustancias tóxicas. En la siguiente sección conoceremos las
consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL EN LOS JOVENES

 El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo


antes de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se
genere una adicción.

 Los jóvenes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar


enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos
hemorrágicos y algunas formas de cáncer.

 Los jóvenes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar


actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor
riesgo de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de
transmisión sexual y los embarazos no deseados. De igual modo,
incrementan la probabilidad de verse afectados por la impotencia
y la disfunción eréctil.

 Los jóvenes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables
a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema de
alcohol.

 El consumo de alcohol entre adolescentes ha sido asociado con


muertes por suicidio y accidentes de tránsito.

 Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones


cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos),
y emocionales (sensatez y madurez).
 El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado
siendo esto contraproducente para el período de crecimiento en el
que se encuentran los adolescentes.

 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al


consumo de otras sustancias adictivas.

 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y


la violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en las
consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el
bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la
agresividad. Pueden involucrarse en peleas callejeras, en
pandillas y en actividades delictivas.

 El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4


veces la probabilidad de padecer trastornos de personalidad e
incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico antes de los 24
años.

FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR EL CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS

La realidad nos muestra un problema serio de consumo de bebidas alcohólicas


en los jóvenes, lo cual no sólo habla de la ineficacia de políticas públicas sino
también involucra directamente a la familia. Este consumo de alcohol en
adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la interacción de un
sinnúmero de factores, entre los que se pueden presentarse:

 Una relación con los padres basados en excesos, carentes de


límites. (padres híper – dadores, dan de todo lo que sus hijos
les pidan y lo que no también, intentando cambiar objetos por
tiempo y atención para disminuir su propia culpa).
 Influencia de los medios de comunicación (principalmente
Internet) que inducen el consumo de alcohol o enaltecen sus
efectos personales y/o sociales.

 Presión social, caracterizada por influencia de pares para


beber.

 Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez.

 Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por


sus obligaciones laborales o sus vidas personales.

 Depresión, hiperactividad, timidez, conflictos con las figuras de


autoridad, traumas, problemas familiares o relacionales,
impulsividad, falta de autocontrol, ansiedad.

 Falta de madurez de estructuras cerebrales.

 Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos.

 Patrones de comportamiento obsesivo compulsivo que dejarán


ver a los niños en formación conductas dominadas por la
impulsividad y falta de autocontrol.

 Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo


(bares, fiestas).

 Motivar y/o aceptar el consumo de alcohol y otras sustancias


adictivas en el núcleo familiar.
 Falta de seguimiento al comportamiento de los hijos.

¿CUANDO EL CONSUMO DE ALCOHOL SE CONVIERTE EN UN


PROBLEMA?

Cuando afecta la salud, las relaciones sociales, el desempeño académico o


laboral y en general, la vida de la persona que bebe o de las personas que le
rodean. En síntesis, cuando se pasa del uso al exceso.

EFECTOS DEL ALCOHOL

Efectos a corto plazo

Dependiendo de la cantidad que se ingiera, y de la condición física del


individuo, el alcohol puede causar:

 Habla confusa

 Somnolencia

 Vómitos

 Diarrea

 Molestias estomacales

 Dolores de cabeza

 Dificultades respiratorias

 Distorsiones visuales y auditivas

 Capacidad de juicio deteriorado

 Disminuye la percepción y la coordinación

 Pérdida del conocimiento

 Anemia (pérdida de glóbulos rojos)

 Coma
 Periodos de inconsciencia (pérdida de memoria durante la cual el
bebedor no puede recordar lo que ocurre mientras está bajo la influencia
del alcohol)

Efectos a largo plazo

Las borracheras y el consumo constante de alcohol en grandes cantidades


están asociados a muchos problemas de salud, que incluyen:

 Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas,


quemaduras y ahogamiento

 Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones


sexuales y violencia doméstica

 Incremento de las lesiones en el trabajo y disminución de la


productividad

 Incremento en los problemas familiares, así como ruptura de relaciones

 Intoxicación por alcohol

 Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades


relacionadas con el corazón

 Enfermedades hepáticas

 Daños a los nervios

 Problemas de tipo sexual

 Daños cerebrales permanentes

 Deficiencia de vitamina B1, la cual puede llevar a un trastorno que se


caracteriza por amnesia, apatía y desorientación

 Úlceras

 Gastritis (inflamación de las paredes del estómago)

 Desnutrición

 Cáncer de boca y garganta


¿CÓMO LOS PADRES PUEDEN PREVENIR A SUS HIJOS PARA QUE NO
COSUMANAN EL ALCOHOL?

1. Aprendamos a decir no. Más que un bien le hacemos un daño a los


jóvenes cuando les damos todo lo que quieren. Motivamos el
inmediatismo, la falta de esfuerzo y le damos a la satisfacción un papel
muy peligroso.
2. Pongamos límites claros, mediados por el afecto y la argumentación.
Expongamos razones que justifiquen las normas, no respondamos
simplemente “porque no” o “porque si”.
3. Seamos consecuentes con normas y castigos. Si decimos “3 días sin
Internet” que sean 3 días, no nos dejemos vencer por besos y abrazos
manipuladores que nos hagan cambiar de opinión, para que perciban
que la responsabilidad y las consecuencias de los actos son asunto
serio.
4. Pongamos sanciones que realmente les hagan percibir que se han
equivocado y que eso tiene un precio. No nos excedamos en el castigo y
elijamos privarlos o ponerles algo que realmente les afecte. Quitarles el
Internet, no darles dinero, ponerles oficios de la casa, serían algunas
opciones. Siempre debemos definir el tiempo del castigo (un fin de
semana, 3 días, una semana, etc., evitando sobrepasar un mes).
Ponerlos sin agresividad.
5. Conozcamos a nuestros hijos y su entorno. Tengamos teléfonos de los
amigos y sus padres. Sepamos a dónde van, con quién salen y qué
hacen. Pero tengamos cuidado en no excedernos acosando a nuestro
hijo o a sus amigos, la intensión no es entrometerse en las relaciones
sino tener información importante.
6. Si les permitimos salir a fiestas revisemos el estado en que regresan.
Discretamente acerquémonos a saludar y percibamos si tienen olor a
alcohol o cigarrillo, miremos si sus ojos están rojos o con las pupilas
dilatadas, si actúan demasiado acelerados o si por el contrario están
torpes y lentos.
7. Ante el primer evento de embriaguez pongamos sanciones que les
permitan apreciar las graves consecuencias de su conducta. La primera
vez dará la pauta para que el joven decida si lo hace o no nuevamente.
Pero no en el instante de ebriedad, debemos dejar que el efecto del
alcohol pase y al día siguiente hablaremos seriamente sobre las
consecuencias que esta conducta les ha traído. Pongamos ejemplos de
personas que sufren de problemas de alcoholismo y sus consecuencias.
8. Tengamos cuidado en no reforzar o premiar conductas negativas o
adictivas. Evitemos ayudarles a pasar el guayabo con calditos, bebidas
hidratantes y/o pastillas. Que sientan “sin anestesia” las consecuencias
de su comportamiento.
9. Supervisemos y controlemos otras conductas potencialmente adictivas
como excesos con la Internet, los juegos, la comida, los dulces, etc.
10. Hablemos con ellos de lo que sentimos, de lo que pensamos, de lo que
deseamos, involucrémoslos en nuestra vida y del mismo modo
involucrémonos en la de ellos.
11. Informémonos y divulguemos. Aprendamos sobre diferentes sustancias,
sus efectos y consecuencias.
12. Lleguemos primero… Anticipémonos ante situaciones potencialmente
problemáticas.
13. Hablemos con claridad. Expresemos nuestra postura y expectativas sin
usar gritos, sin dar cantaleta y sin agredirlos.
14. Estimulemos un buen comportamiento, evitando comportarnos
obsesivamente y/o compulsivamente, pues estas conductas generan
patrones de modelamiento en nuestros hijos y están relacionadas
directamente con las adicciones.
15. Corrijamos malos hábitos y comportamientos, enseñándoles a asumir su
responsabilidad.
16. Evitémosles situaciones de riesgo. (Fiestas, reuniones sin padres a
cargo, bares, paseos sin adultos responsables, etc.). Es importante dar
libertad con condiciones.
17. Ofrezcámosles alternativas positivas.
18. Asignémosles responsabilidades de acuerdo a su edad.
19. Seamos adultos confiables, no nos horroricemos con lo que nos cuentan
y aprovechemos para orientar en el momento justo. Establezcamos
redes de apoyo con padres y amigos, denunciemos irregularidades y
estemos alerta con conductas potencialmente peligrosas.

¿QUÉ PODEMOS HACER SI IDENTIFICAMOS PROBLEMAS DE ALCOHOL


EN NUESTROS HIJOS?

Principalmente lo que debemos hacer es buscar ayuda y asesoría


especializada. En este caso no sirve de mucho ir a cualquier psicólogo o
psiquiatra, es indispensable recurrir a instituciones dedicadas al tratamiento de
este tipo de problemas, allí nos ayudarán a identificar la gravedad del problema
y nos darán alternativas terapéuticas.

Existen muchas instituciones dedicadas al tratamiento de las adicciones, pero


la mayoría no consigue los cambios esperados. Para efectos prácticos
podemos describir 2 instituciones de tratamiento que han demostrado su
efectividad:

 Alcohólicos Anónimos (A.A). Son grupos de apoyo que comparten


experiencias y vivencias para mantenerse alejados de la bebida. Es
gratis, ambulatorio, sólo se requiere un verdadero deseo de dejar de
beber. Cuenta con múltiples sedes en la cuidad. Convoca reuniones en
las noches. Tiene grupos para hijos y familiares de alcohólicos llamados
ALANON.
 Comunidad Terapéutica de Colombia (COTECOL). Funciona bajo las
pautas de tratamiento de las comunidades terapéuticas. Tiene sede en
Bogotá para tratamiento ambulatorio y sede campestre en Sasaima para
internamiento. Ofrece servicios a un bajo costo comparado con lo que
puede costar en otras instituciones. Trabaja integralmente con el adicto y
su familia, ayudando a movilizar cambios de comportamiento,
pensamiento y en las formas de relacionarse.
CONTENIDO DE ALCOHOL

Las bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, contienen desde un


2% hasta un 20% de alcohol. Las bebidas destiladas, como los licores,
contienen entre un 40% y un 50% de alcohol o a veces más. El
contenido habitual de alcohol de las siguientes bebidas:

 Cerveza de 2 al 6% de alcohol 

 Sidra de 4 a 8% de alcohol 

 Vino de 8 a 20% de alcohol

 Tequila 40% de alcohol 

 Ron 40% o más de alcohol 

 Brandy 40% o más de alcohol

 Ginebra de 40 a 47% de alcohol 

 Whisky de 40 a 50% de alcohol

 Vodka de 40 a 50% de alcohol 

 Licores de 15 a 60% de alcohol

ANTECEDENTES DEL TEMA:


La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez
mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La
edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según
los datos de la encuesta sobre Drogas la población escolar 1998
(delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas), es de 13.6
años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9
años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo
de alcohol, aunque en cantidades menores.

En la actualidad asistimos a una creciente demanda información sobre los


patrones de consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática
social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una
mayor importancia los asociados a las pautas de consumo de la
adolescencia y juventud, que va aumentar de, tanto en número de bebidas
adquiridas, como en el de graduación alcohólica.

El hombre conoce el alcohol desde los albores de su aparición en la Tierra,


en la era cuaternaria, posiblemente desde alrededor de 50 000 años, debido
a la fermentación espontánea de frutas y otros alimentos que hallaba en el
medio natural.

Todos los pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a partir
del fenómeno de la fermentación natural de frutas, leche y otros alimentos, y
todas aprendieron a desarrollar intencionadamente y a controlar y
perfeccionar dicho proceso. Por eso la ingestión de alcohol se presenta
ligada a la historia del hombre y a las tradiciones de todos los pueblos.
En Venezuela, según los siguientes datos, el 44% de los adolescentes de
13 a 16 años y el 61% de 17 a 20 años consumen alcohol. Así también, se
observa que el mayor consumo en los jóvenes de 13 a 17 años, es en los
estratos sociales.

Es de esperar un consumo elevado de alcohol en nuestro país, ya que el


39% de la población venezolana tiene edades comprendidas entre los 12 y
25 años. El consumo de alcohol por los adolescentes surge como una
opción adaptativa, no adecuada, para enfrentar ciertas situaciones normales
que todo adolescente debe vivir, como son los cambios de relaciones con
sus padres, amigos y su medio social. Tanto la familia como la sociedad
pueden influir en la edad de comienzo y frecuencia de su ingesta.
En octubre de 2005 según una encuesta realizada por la Asociación De
Alcohólicos Anónimos, se encontró que a los 14 años el 90% de los jóvenes
ha consumido alcohol, el 48% se ha embriagado alguna vez, y el 7,2%
abusa del alcohol y/o está en riesgo de alcoholismo.
Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los
países en vías de desarrollo.
A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima
en más de 100.000 el número de muertos anuales por la ingesta del alcohol
sólo en Estados Unidos a causa del alcohol.
En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa
anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas
agudas.
En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el
mundo en tasa de alcoholismo.
En México, El grupo de edad que manifestó una incidencia más alta fue de
15 a 29 años. (Encuesta Nacional de Adicciones, 2008)
Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que
consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años.

HIPOTESIS:

Nuestra propuesta es que, por medio de la ayuda y colaboración de las


juntas de acciones comunales, de policía local y de la propia comunidad
desarrollamos un proyecto en cual logremos concientizar a los jóvenes de
las consecuencias que conllevan el consumo del alcohol.
Formar equipos de trabajo conformados por las y los jóvenes entre 14 y 26
años, de cada localidad elegida, que representan los intereses y las
propuestas de la juventud.

Proponer a las respectivas autoridades, planes y programas para el cabal


desarrollo de las disposiciones de la ley 375 de 1997 y de las demás
normas relativas a la Juventud y, concertar su inclusión en los
correspondientes planes de desarrollo.

Establecer estrategias y procedimientos para que los jóvenes participen en


el diseño, evaluación y veeduría de políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo dirigidos a la juventud.
Fomentar la creación y apoyo de organizaciones y movimientos juveniles en
las localidades.

Promover la difusión y el ejercicio de los derechos humanos, civiles,


sociales y políticos y en especial de los derechos y deberes de la juventud.

Crear una radio local juvenil por los mismos jóvenes universitarios.

Conferencias dictadas por los jóvenes a padres de familia y docentes de las


localidades para la formación de los mismos.

Dar a conocer la misión y visión de los centros de “A.A” Alcohólicos


Anónimos con el fin de integrar a los jóvenes.

IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE:

Variable dependiente (consumo del alcohol)


DEFINICIÓN DOMINAL: Consumo excesivo del alcohol de forma
prolongada con dependencia del mismo.
DEFINICION OPERACIONAL: Esta variable se medirá con los
siguientes indicadores:
TIPOS DE BEBIDAS:
Esta variable se medirá con los siguientes indicadores:
 Agua ardiente
 Cerveza
 Vino
 Ron
 Chicha de jora
 Entre otras
EFECTOS DE CONSUMO:

ESTA BARIABLE SE MEDIRA CON LAS SIGUIENTES INDICADORES:

 Independencia
 Relajación
 Excitación
 Ausencia del mundo
 Otros

VARIABLE INDEPENDIENTE:

EDAD

DEFINICION DOMINAL: edad de un individuo expresada como el periodo de


tiempo que ha pasado desde el nacimiento, como la edad del niño que se
expresa en horas, días o meses y la edad de los jóvenes y adultos que se
expresa en años.

DEFINICION OPERACIONAL: Esta variable se medirá con los siguientes


indicadores:

 Menores de 15 años.
 Mayores de 15 años.
 Ambas

SEXO
DEFINICIÓN DOMINAL: condición biológica que distingue al macho y la
hembra tanto de los seres racionales como los irracionales.
DEFINICION OPERACIONAL: Esta variable se indicará con los
siguientes indicadores:
 MASCULINO(M)
 FEMENINO(F)
lll. METODOLOGIA:

3.1 Tipo De Investigación

La presente está enmarcada en la investigación documental. Esta es definida


según como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar
el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. “Esta investigación es documental por que se apoyó en la revisión
bibliográfica de libros de texto relacionados con el tema; así como periódicos;
revistas que sirvieron de documentación relacionados con el tema objeto de
investigación.

3.2 Diseño De La Investigación

Para realizar esta investigación me base en datos buscados por internet,


enfocándome en las causas del alcoholismo juvenil y las consecuencias y
posibles soluciones al tema; esto me sirvió de apoyo para la elaboración de
una encuesta

El diseño es de campo, la cual define “El análisis sistemático de problemas de


los jóvenes en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
características de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación o
en desarrollo. Los datos de interés son escogidos en forma directa de la
realidad” esta investigación es de campo ya que para desarrollar la misma se
realizó el trabajo directamente con la población afectada a fin de recopilar la
información relacionada con El Alcoholismo en Los Adolescentes De 12 A 15
Años De edad.

3.3 Población Y Muestra

La población encuestada fueron los jóvenes en la ciudad de caraz del nivel


secundaria y el nivel superior quienes fueron elegidos al azar.

3.4 Técnicas de análisis

Quisimos comprobar en nuestra investigación que el alcoholismo juvenil no es


un problema social sino es un problema a nivel cultural.

3.5 Índice analítico del proyecto

 ¿Cuáles son las causas más predominantes que los jóvenes llegan a
consumir el alcohol?
 Cómo tratar a los jóvenes que consumen alcohol.
 Entorno a un profundo drama humana.
 Antecedentes del problema.

3.6 Aspectos administrativos:

Recursos humanos:

Los jóvenes entrevistados aportaron valiosa información y distinto punto de


vista sobre el tema tratado.

Presupuesto
La inversión fue más tiempo que capital

Propuestas:

 Realizar charlas, capacitaciones donde los jóvenes puedan recapacitar


sobre el consumo del alcoholismo.
 Debería establecerse un centro de rehabilitación en nuestra ciudad de
caraz, donde los jóvenes puedan ser orientados.
RESUMEN

El alcoholismo juvenil es un tema muy importante en nuestra ciudad de caraz


ya que los jóvenes no toman conciencia de las causas y consecuencias que
ocasiona el alcohol, este tema se da mayormente en las zonas rurales y
urbanas.

El consumo del alcohol entre los adolescentes sucita gran preocupación social,
suelen iniciarse a una edad temprana, ciertas características este periodo
evolutivo pueden facilitar el consumo del alcohol en los adolescentes.

Es una etapa transitorio provocado cierto desequilibrio y vulnerabilidad que al


ser influenciado por la presión social pueden ser fácilmente involucrados en
grupos de amigos que ya consumen alcohol, el consumo de alcohol, suelen
iniciarse en esta etapa de la vida producto de una depresión negativa ejercida
por su entorno, factores como la familia , el sistema educativo y los medios de
comunicación influyen directamente o indirectamente al adolescente quien se
encuentra en búsqueda de una identidad y es inmune ante cualquier tipo de
presión. En nuestro trabajo se analizará como estos factores sociales influyen
al consumo del alcohol en los adolescentes. Se desarrollan en forma
descriptiva cada factor, concluye con un ensayo reflexivo donde expondremos
nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la problemática.
CONCLUSIÓN

El proyecto trata sobre el alcoholismo de los jóvenes una etapa difícil que
requiere de mucha atención para aquellos padres de familia, lo cual da a
entender que cada capítulo es un método muy específico para aquellas
personas alcohólicas tomen conciencia en la vida para que así puedan salir
adelante y no dejarse vencer por el adictismo del alcohol. Para los
adolescentes el alcohol es como un "quitapenas" que permitirían esquivar los
límites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores
condiciones de sensación.
La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de una
persona, por ser un momento de "transición" entre la pérdida de los padres
como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de otras nuevas
figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma el enfrentamiento
con un mundo que cada vez se les va haciendo más complejo.
La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez
en su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión.
Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas
son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos
generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa
edad.
Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve
afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es
un alcohólico.

Muchas veces se niega sufrir alcoholismo puesto que no se bebe entre


semana, sin embargo, sobrepasarse todos los fines de semana y comenzar a
depender de ese hábito conlleva también un tipo de alcoholismo, ya que crea
dependencia y adicción hacia ese tipo de bebida.
Generalmente, las personas que acaban dependiendo, poco a poco empiezan
a beber también entre semana, y sin ningún motivo aparente o buscando los
motivos donde no los hay.

Existe además un verdadero bombardeo de la publicidad dirigida hacia los


adolescentes, apetecible para el mercado; basta ver como ejemplo al respecto,
las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes y el "encuentro" entre ellos si
se la consume juntos.
ENCUESTA

1. ¿CONOCE LO QUE ES EL ALCOHOL?

SI______ NO__________

2. ¿CREES QUE EL ALCOHOL ES BUENO PARA LA SALUD?

SI______ NO__________

3. ¿IGNORAS LAS CONSECUENCIAS QUE TRAERÍA EL ALCOHOL EN


TU ORGANISMO?

SI______ NO__________

4. ¿SABIAS QUE PODRÍAS MORIR A CAUSA DEL ALCOHOL?

SI______ NO__________

5. ¿ALGUNA VEZ A SUFRIDO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL?

SI______ NO__________

6. ¿CONSUME ALCOHOL FRECUENTEMENTE?

SI______ NO__________

7. ¿CREES QUE EL ALCOHOL TE TRAERÍA PROBLEMAS


FAMILIARES?
SI______ NO__________

8. ¿CREES QUE EL ALCOHOL ES MALO PARA TU ORGANISMO?

SI______ NO__________

9. ¿EN TU ENTORNO FAMILIAR CONSUMEN ALCOHOL


FRECUENTEMENTE?

SI______ NO__________

10. ¿CREE QUE EL ALCOHOLISMO DEBERÍA SE UN TEMA DE MAYOR


IMPORTANCIA?

SI______ NO__________
RECOMENDACIONES

Una vez realizados los estudios y conclusiones en la presente investigación se


dan las siguientes recomendaciones.

1. Tomar adecuadamente y en ocasiones para no tener ningún tipo


de problema por exceso de alcohol.

2. Recurrir a centros especiales para ayudar a las personas con


problemas de alcoholismo para que así puedan obtener
conocimiento de las consecuencias que puede causar el alcohol.

3. Tener precaución al ingerir alcohol ya que puede causar


conflictos familiares maltratados tantos físicos como verbales.

4. Elige bebidas sin alcohol durante las comidas y fiestas.

5. Evita situaciones que involucren alcohol.

6. Acude a tu médico si consideras que tienes problemas con el


alcohol.

7. Evite hacer del alcohol una parte esencial en sus reuniones


familiares.

8. Cuando lo considere apropiado, discuta con sus hijos sobre los


peligros del alcohol y el abuso de drogas.

9. Alejarse de malas influencias de personas que toman y


aconsejarlas que esa vida solamente les destruye el organismo y
destruye su vida social y la familia.
10. Cuando caigas en problemas o estés deprimido habla
mejor con una persona de confianza o busca otro tipo de ayuda el
alcohol no te ayudará te pondrá.
BIBLIOGRAFÍA

 www.tuotromedico.com/temas/tratamiento_alcoholismo.htm
 www.botanicalonline.com/drogas/drogasalcoholismoconsecuencias.htm

 abellan nicolas, a.; et al.: el alcohol y el hombre: una relación completa.


martín martínez , mateo.

 acosta naranja, e.: así lo vemos: el alcohol y otras drogas. universidad de


sevilla. secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías.
.
 aguilera de la fuente, m. t.: aproximación al mecanismo presor del alcohol.
universidad de barcelona. publicaciones y ediciones.

También podría gustarte