Está en la página 1de 29

AGRADECIMIENTO

Yo agradezco  a mis padres que han dado todo el esfuerzo para que yo ahora


este comenzando esta etapa de mi vida y darles las gracias por apoyarme en
todos los momentos difíciles de mi vida tales como la felicidad, la tristeza pero
ellos siempre han estado junto a mí y gracias a ellos soy lo que ahora soy y con el
esfuerzo de ellos y mi esfuerzo ahora podré ser una gran profesional y seré un
gran orgullo para ellos y para todos los que confiaron en mí.

pág. 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 3

¿CUÁL ES EL ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DEL MERCADO?..... 5

I.1.-EL ROL QUE EL ESTADO CUMPLE O ESTÁ EN PROCESO DE CUMPLIR


EN EL MERCADO……………………………………………………………………….. 5

IMPACTO ECONÓMICO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


EMPRESARIAL………………………………………………………………………….. 8
II.-El desarrollo de la actividad empresarial……………………………………….. 8
II.1.-Función de la actividad empresarial en los organismos reguladores… 10
II.2.-Función de la actividad empresarial en la sociedad………………………. 11
II.3.-Rápido crecimiento con impacto económico, social y ambiental…….....15

ESTABILIDAD JURÍDICA……………………………………………………………. 16
III.-La estabilidad jurídica…………………………………………………………..... 16
III.1.-El valor de la estabilidad jurídica............................................................... 18
III.2.-Los Convenios de Estabilidad Jurídica…………………………………….. 18
IV.-CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 21

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Analizando de todos los puntos posibles de forma clara y detallada, que se puede
definir como un mercado especializado que forma parte del mercado de capitales,
en el que se realizan operaciones de carácter monetario o financiero expresados
en valores mobiliarios, fuente de financiamiento para
la producción de bienes y servicios inserto en el mercado de capitales,
constituyendo un segmento especializado del mismo ésta característica es la que
ha hecho florecer estos mercados.

Para analizar la problemática es necesario observarlo desde una perspectiva


profesional y analítica y buscar la mejor manera de explicar de una manera clara y
detallada de que tanto estamos relacionado todos nosotros y el futuro de los
ciudadanos de cada sector la cual tiene por objetivo explorar las causas por las
que el mercado de valores peruano nunca ha registrado un volumen importante de
ofertas públicas primarias

Las causas por las que la oferta primaria de valores ha sido tan reducida son las
mismas que explican el escaso desarrollo del mercado de valores las cuales
pueden clasificarse en tres grandes categorías; Las relacionadas con el entorno,
Las relacionadas con los ofertantes de valores y Las relacionadas con los
demandantes de valores, que cabe señalar que los factores incluidos en cada
categoría contribuyen más no explican por sí solos el escaso desarrollo del
mercado de valores.

En el ámbito de la actividad empresarial Según el último reporte del Global


Entrepreneurship Monitor (GEM, 2012) , el Perú sigue siendo uno de los países
con mayor tasa de emprendimiento a nivel mundial. Hoy, los emprendedores que
ingresan al mundo empresarial, lo hacen porque han descubierto una oportunidad
de negocio y desean aprovecharla, más que por una necesidad de subsistencia,
como fue en la década de los noventas. Esto es beneficioso para el desarrollo
socioeconómico del país, pues según el reporte, entre los negocios que se han

pág. 3
constituido por una oportunidad, la probabilidad de generar puestos de trabajo y
lograr mayores niveles de productividad, es mayor.

Respecto a la estabilidad jurídica en el ordenamiento jurídico administrativo


peruano los convenios de estabilidad jurídica o también denominados contratos-
ley han adquirido, sobre todo en los últimos 20 años, especial relevancia en el
conjunto de los contratos que suscribe el Estado con los particulares. Creados
para promover, fomentar la inversión privada (nacional o extranjera) mediante el
otorgamiento por vía contractual de seguridades jurídicas de que el régimen legal
aplicable a los inversionistas y a la empresa receptora de la inversión no le será
alterado a los beneficiarios por el tiempo que dure el respectivo convenio, aunque
el respectivo marco legal pueda experimentar modificaciones dispuestas por el
legislador.

pág. 4
¿CUÁL ES EL ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO DEL MERCADO?

I.-El desarrollo del mercado

El comportamiento del mercado peruano de capitales en el 2016 da para una


lectura optimista y para otra pesimista. Según cifras de la Superintendencia del
Mercado de Valores, puede destacarse que el año pasado se
registraron ofertas públicas de bonos por US$1.924 millones, lo que implica un
crecimiento del 38% respecto del monto emitido en el 2015.

No es un hecho aislado, sino una tendencia, como lo es también el uso de


moneda local para las emisiones, ya que el 92% de la deuda se contrajo en soles
(fue alrededor de 70% el 2016)

Sin embargo, la parte pesimista de la historia se sustenta en el hecho de que no


hubo emisiones de acciones y en que solo el 2% de todo el requerimiento de
financiamiento de las empresas procedió del mercado de capitales, es decir,
hablamos de un mercado apenas existente, ¿Por qué? 

“El grado de profundidad del mercado de capitales peruano ha mejorado, pero aún
se encuentra en un nivel relativamente bajo. Los requisitos y los tiempos en los
que se realizan los registros de las emisiones en el mercado local aún restringen
el ingreso de mayores jugadores al mercado”, adelanta Diego Marrero, gerente de
Inversiones de AFP Habitat.

Marrero resalta el esfuerzo realizado con la creación del Mercado Alternativo de


Valores (este, durante el 2016, sumó US$50 millones en 60 emisiones entre
instrumentos de corto plazo y bonos corporativos). Sin embargo, aún la
participación es limitada y restrictiva por el tamaño de las emisiones. “Los costos y
procesos de documentación deberían seguir buscando la eficiencia”, insiste.

pág. 5
I.1.-EL ROL QUE EL ESTADO CUMPLE O ESTÁ EN PROCESO DE CUMPLIR
EN EL MERCADO

1. Promoción de inversiones. "Hemos encontrado una serie de áreas que tienen


que modernizarse, para generar estabilidad jurídica y reducir la incidencia en la
demora de la ejecución de proyectos", señaló Segura. De esta manera se
garantizaría la aceleración de las inversiones.

2. Tramitología. "Vamos a continuar solicitando facultades en línea con lo que


hemos venido haciendo en términos de propuestas, normas, en temas
relacionados con  adecuar o  reducir los costos de transacción que enfrentan la
conducción de actividades económicas", indicó el titular del MEF. "Sobre todo en
aquellas vinculadas a procesos de inversión", agregó.

3. Fortalecer marcos normativos. "Estamos buscando el lanzamiento de nuevos


instrumentos financieros que puedan facilitar el acceso a créditos más baratos",
dijo Segura. Tras mencionar que esto apuntará a fortalecer los marcos normativos
en el mercado de capitales y sistema financiero, con la creación de mecanismos
para la promoción de la banca de inversión. Para ello, se encargará a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la supervisión y control de la
banca de inversión.

4. Supervisión de cooperativas. "Se necesita fortalecer la factura negociable y


también algunos instrumentos o vehículos nuevos relacionados a sectores
inmobiliarios", enfatizó Segura. Adicionalmente habló de fortalecer la capacidad de
supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). 

De esta forma, se buscaría brindar protección a más de un millón y medio de


socios cooperativistas con depósitos por más de S/.5.000 millones que no cuentan
con una supervisión estatal directa, como sí lo tienen los depósitos del sistema
financiero.

5. Mercado de capitales y deuda pública. Asimismo, indicó que "necesitamos


continuar generando mecanismos para poder abrir nuevos mercados para la
deuda pública". Por ello, se propondrá un marco legal que permita facilitar el

pág. 6
acceso a un mayor número de inversionistas del exterior al mercado de deuda
pública peruano y el alineamiento de nuestros sistemas de fiscalización tributaria
con las mejores prácticas de los países integrantes de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los de nuestros socios de la
Alianza del Pacífico.

6. Acceso a la vivienda. Se fomentará el acceso a la vivienda a través de


programas de adjudicación de lotes y regularización de las posesiones informales
a cargo de Cofopri. Además, ante el bajo porcentaje de alquiler de viviendas, se
implementarán mecanismos que fortalezcan el mercado de arrendamiento y que
faciliten la suscripción de contratos de arrendamiento con opción de compra,
señala el titular del MEF.

7. Más inversión en el sector acuícola. Se creará un marco legal actualizado


para promover la formalización de productores y la inversión en el sector acuícola.
Esto ayudaría a elevar el consumo humano directo del recurso hidrobiológico.

8. Seguridad energética. "Se requiere reforzar el papel del Estado en la


planificación y seguridad energética de largo plazo" señala el documento. Por lo
que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca facultades que le
permitan efectuar procedimientos que "incentiven el desarrollo de nuevas
centrales de generación eléctrica".

9. Diversificación productiva. En el marco del Plan Nacional de Diversificación


Productiva, el Ejecutivo propone impulsar la innovación y la transferencia
tecnológica mediante el desarrollo de parques industriales y ecosistemas
productivos.

10. Más comercio. Se facilitará el comercio, doméstico e internacional, para


"garantizar la seguridad de las operaciones del comercio internacional, eliminar las
regulaciones excesivas que lo limitan, así como facilitar la provisión de servicios
de transporte acuático regular de pasajeros, donde no haya oferta privada
suficiente e idónea en la Amazonía", refiere el dispositivo.

pág. 7
IMPACTO ECONÓMICO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL

II.-El desarrollo de la actividad empresarial

Diversas organizaciones han contribuido de manera significativa con el nacimiento


y desarrollo de empresas con alto potencial de crecimiento y el fortalecimiento del
ecosistema emprendedor peruano.

Durante los últimos 10 años, la economía peruana viene creciendo de manera


sostenida y con ella sus empresas. Para el periodo 2003 - 2012, la tasa de
crecimiento anual promedio ha sido de 6.5%, mientras que para el 2013 se espera
que sea ligeramente inferior al 6%. Las proyecciones para el 2014, según el
Ministro de Economía, Miguel Castilla, son alentadoras y se espera que el
crecimiento siga en torno al 6%. Según el ministro, esto se sustenta en la
recuperación de las economías, especialmente de EEUU y China, y en segundo
lugar por una alta inversión en el país, gracias a las asociaciones público-privadas
(APP). 

Según el último reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2012) , el Perú
sigue siendo uno de los países con mayor tasa de emprendimiento a nivel
mundial. Hoy, los emprendedores que ingresan al mundo empresarial, lo hacen
porque han descubierto una oportunidad de negocio y desean aprovecharla, más
que por una necesidad de subsistencia, como fue en la década de los noventas.
Esto es beneficioso para el desarrollo socioeconómico del país, pues según el
reporte, entre los negocios que se han constituido por una oportunidad, la
probabilidad de generar puestos de trabajo y lograr mayores niveles de
productividad, es mayor. Además, estos empresarios buscan tener mayores
niveles de ingreso y de independencia.

Los datos mostrados en los párrafos anteriores, reflejan el crecimiento económico

pág. 8
de nuestro país, así como el grado de cumplimiento de las metas establecidas
para esos años. Sin embargo, si nos quedamos en los resultados, nos estaríamos
olvidando de los impactos, es decir de los beneficios logrados a favor de alguien o
de algo, gracias a esos resultados.

Sin lugar a dudas, el crecimiento económico ha tenido un impacto positivo en la


sociedad, al contribuir con reducir las tasas de pobreza y brindar un mayor
bienestar social. Este crecimiento económico es resultado de un crecimiento en la
producción de bienes y servicios, que a su vez se da a través del crecimiento
empresarial. Por ello, el surgimiento de nuevas e innovadoras iniciativas
empresariales y el rápido crecimiento de las empresas con alto impacto en el
desarrollo económico, social y ambiental del país, es fundamental para el
bienestar de la sociedad.

En los últimos cinco años, el Perú ha avanzado en forma significativa en la


promoción de nuevas iniciativas empresariales, en apoyar el crecimiento de
empresas existentes con alto potencial y en fomentar la cultura emprendedora de
los peruanos. Las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de la Producción
(PRODUCE), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el
Ministerio de Trabajo (MINTRA), el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT),
el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Corporación
Financiera de Desarrollo (COFIDE) ,la Asociación de Incubadoras de Empresas
(PERUINCUBA), los centros de emprendimiento e innovación como EMPRENDE
UP, las aceleradoras de empresas como WAYRA, SYSA Cultura Emprendedora,
las micro financieras, los medios de comunicación orientados a promover el
ecosistema emprendedor peruano, entre otras organizaciones, han contribuido de
manera significativa con el nacimiento y desarrollo de empresas con alto potencial
de crecimiento y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor peruano.

Este entorno económico positivo, así como un mayor número de empresas que
inician actividades por el deseo de aprovechar las oportunidades, debería tener un
efecto positivo en el sector empresarial y un impacto económico aún más

pág. 9
favorable. Sin embargo, debido a la falta de financiamiento adecuado y oportuno,
los bajos niveles de productividad de la mano de obra por debilidades en el
sistema educativo, la baja inversión en investigación y desarrollo, los bajos niveles
de innovación y desarrollo tecnológico y la poca articulación interinstitucional para
fomentar el rápido crecimiento de nuevas iniciativas empresariales, el número de
nuevas firmas con alto potencial de crecimiento y con alto impacto económico
sigue siendo reducido, en comparación con otros países de la región. 
Ahora bien: ¿Cómo se identifican a las empresas con alto potencial de
crecimiento? ¿Qué es lo que las hace diferentes? 

II.1.-Función de la actividad empresarial en los organismos reguladores ¿Cuáles


son los organismos reguladores en el Perú?

a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);

b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);

c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público


(OSITRAN); y

d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

¿Cuáles son las funciones de los organismos reguladores?

OSIPTEL

Somos el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, una


entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de
servicios públicos de telecomunicaciones, independiente de las empresas
operadoras. El OSIPTEL está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició


sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de
1994.

pág. 10
a) Función supervisora: Esta función permite al OSIPTEL verificar el cumplimiento de
las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las empresas operadoras
así como de los reglamentos a los que deben ceñirse.

b) Función reguladora: Es la facultad que tiene el OSIPTEL de fijar tarifas de los


servicios públicos de telecomunicaciones; actualmente estas tarifas son
establecidas libremente por cada empresa operadora, de acuerdo con las
condiciones de oferta y demanda en el mercado; no obstante, el OSIPTEL puede
establecer tarifas tope para determinados servicios.

c) Función normativa: Por medio de la función normativa, El OSIPTEL dicta


reglamentos en cuanto a los temas necesarios de regular en el mercado de los
servicios públicos de telecomunicaciones tales como: sistemas tarifarios,
procedimientos de reclamos, organización interna del OSIPTEL, proceso de
aprobación de reglamentos, normas y regulaciones, lineamientos y criterios para la
existencia de contabilidad separada en las empresas operadoras, lineamientos
para la interconexión de servicios y redes, estándares de calidad y las condiciones
de uso de los servicios que se encuentren bajo su competencia, relaciones entre
las empresas comercializadoras y las empresas operadoras y, entre aquellas y los
usuarios del servicio; en aquellos aspectos relativos a la comercialización de
tráfico de telecomunicaciones y otros.

El OSIPTEL podrá, en materias de su competencia exclusiva, tipificar las


infracciones que no estén previstas en la Ley de Telecomunicaciones y determinar
las sanciones correspondientes, dentro de las categorías previstas en la referida
Ley.

.d) Función fiscalizadora y sancionadora: La función fiscalizadora y sancionadora


permite al OSIPTEL imponer sanciones y medidas correctivas a las empresas operadoras
y demás empresas o personas por el incumplimiento de las normas aplicables, de las
regulaciones y de las obligaciones contenidas en los contratos de concesión.

e) Función de solución de controversias: Esta función, autoriza a los órganos


funcionales competentes del OSIPTEL a resolver en la vía administrativa los conflictos y
las controversias que, dentro del ámbito de su competencia, surjan tanto, entre empresas

pág. 11
operadoras, y entre éstas y el usuario. Quedan excluidas de esta función aquellas
controversias que son de competencia exclusiva del INDECOPI. La función de resolver
controversias comprende además la de conciliar intereses contrapuestos.

f) Función de solución de los reclamos de los usuarios : El OSIPTEL tiene


como competencia exclusiva para conocer y resolver los reclamos presentados
por usuarios contra EMPRESAS OPERADORAS, en segunda instancia que este
relacionadas con:
-Facturación o cobro del servicio.
-Instalación o Activación del servicio.
-Traslado del servicio

OSINERG

Es la institución pública que supervisa que las empresas formales eléctricas y de


hidrocarburos brinden un servicio permanente, seguro y de calidad, y que las empresas
mineras realicen sus actividades de manera segura.

31 de diciembre de 1996, Ley N° 26734 – Creación del Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía (OSINERG). Supervisa y fiscaliza las actividades desarrolladas por
las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos. OSINERG inició
ejercicio de funciones - 15 de octubre de 1997. El 24 de enero del 2007, Artículos 1°, 2° y
18° de la Ley 28964, se creó el actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN).

a) Regulación: Fijar precios y tarifas en electricidad y gas natural.


b) Supervisión: Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales,
contractuales o técnicas o técnicas.
c) Fiscalización y Sanción: Imponer sanciones por incumplimiento de
obligaciones derivadas de normas legales o técnicas.
d) Normativa: Dictar reglamentos y normas que regulen procedimientos a su
cargo y otros de carácter general.

pág. 12
e) Solución de Reclamos: Resolver reclamos en segunda instancia
(apelaciones), de los usuarios del servicio público de electricidad y gas
natural por ducto.
f) Solución de Controversias: Conciliar intereses contrapuestos entre
entidades, reconociendo o desestimando derechos invocados.
OSITRAN

OSITRAN es el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de


Transporte de Uso Público creado en enero de 1998. Es un organismo público,
descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con
autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera.

Tiene como funciones generales supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar,


solucionar controversias y atender reclamos, respecto de actividades o servicios
que involucran la explotación de la infraestructura de transporte de uso público y
su mercado, incluida la prestación de servicios públicos de transporte ferroviario
de pasajeros en las vías que forman parte del Sistema Eléctrico de Transporte
Masivo de Lima y Callao - Metro de Lima y Callao.

ROL: Regular, normar, supervisar, fiscalizar, sancionar y resolver controversias y


reclamos, dentro de su ámbito de competencia, en lo referido a, el comportamiento
de los mercados en los que actúan las Empresas Prestadoras de servicio, el
cumplimiento de los contratos de concesión.

El ámbito de intervención es la infraestructura de transporte de uso público


(carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles).

a) Función Normativa: El OSITRAN dicta dentro de su ámbito de


competencia, reglamentos autónomos, normas que regula los
procedimientos a su cargo y otras normas de carácter general aplicables a
todos los administrados que se encuentren en las mismas condiciones.

pág. 13
Estos reglamentos pueden definir los derechos y obligaciones de las
Entidades Prestadoras, las actividades supervisadas o los usuarios.
b) Función Reguladora: El OSITRAN regula, fija, revisa o desregula las
tarifas de los servicios y actividades derivadas de la explotación de la
Infraestructura, en virtud de un título legal o contractual, así como los
Cargos de Acceso por la utilización de las Facilidades Esenciales.
Asimismo, establece las reglas para la aplicación de los reajustes de tarifas
y el establecimiento de los sistemas tarifarios que incluyan los principios y
reglas para la aplicación de tarifas, así como las condiciones para su
aplicación y dictar las disposiciones que sean necesarias para tal efecto.
c) Función Supervisora: El OSITRAN supervisa el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las Entidades
Prestadoras y demás empresas o personas que realizan actividades sujetas
a su competencia, procurando que éstas brinden servicios adecuados a los
usuarios. Asimismo, el OSITRAN verifica el cumplimiento de cualquier
mandato o Resolución que emita o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de dichas entidades o que son propias de las actividades
supervisadas.
d) Funciones Fiscalizadora y Sancionadora: El OSITRAN fiscaliza e
impone sanciones y medidas correctivas a las Entidades Prestadoras por el
incumplimiento de las normas, disposiciones y/o regulaciones establecidas
por el OSITRAN y de las obligaciones contenidas en los contratos de
concesión respectivos.
e) Funciones de Solución de Controversias y de Atención de Reclamos:
El OSITRAN está facultado para resolver en la vía administrativa las
controversias y reclamos que, dentro del ámbito de su competencia, surjan
entre Entidades Prestadoras y entre éstas y usuarios. Quedan excluidas de
las funciones de solución de controversias y reclamos, aquellas que son de
competencia del INDECOPI. Las funciones de solución de controversias y
de atención de reclamos comprenden la conciliación de intereses. De

pág. 14
llegarse a una conciliación y de ser ésta aprobada por el OSITRAN, se da
por terminada la controversia correspondiente.

SUNASS

La Sunass es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N°


25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de
derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y
financiera; cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de
los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los
intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

a) Función normativa: Comprende la facultad exclusiva de dictar en el ámbito


de su competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general
aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las Empresas
Prestadoras o actividades bajo su ámbito o de sus usuarios. Asimismo,
comprende la facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de carácter
particular. También, comprende la facultad de tipificar infracciones por
incumplimiento de obligaciones establecidas en normas legales, normas
técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión bajo su ámbito,
así como por el incumplimiento de las disposiciones reguladoras y
normativas dictadas por la Sunass.
b) Función reguladora: Comprende la facultad de fijar las tarifas de los
servicios y actividades bajo su ámbito.
c) Función supervisora: Comprende la facultad de verificar el
cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas
por parte de las entidades, empresas o actividades supervisadas,
así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier
disposición, mandato o resolución emitida por el Organismo

pág. 15
Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo
de la entidad o actividades supervisadas.
d) Función fiscalizadora y sancionadora: Permite a la Sunass imponer
sanciones y medidas correctivas dentro de su ámbito de
competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de
normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas
por los concesionarios en los respectivos contratos de concesión.
e) Función de solución de controversias y reclamos: Comprende la
facultad de autorizar a los órganos de la Sunass resolver, en la vía
administrativa, los conflictos, las controversias y reclamos que,
dentro del ámbito de su competencia, surjan entre Entidades
Prestadoras y el usuario.

ROL: 

"Rol del Regulador para la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento en el


Perú", y estuvo presidido por el Presidente del Consejo Directivo, Fernando Momiy
Hada, quien manifestó que la nueva infraestructura que se viene construyendo en
agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, debe ir acompañada
de una mayor inversión en capital humano, de lo contrario puede colapsar en el
mediano y largo plazo.

“Si el gobierno central, regional o local invierte en nuevas plantas de agua o de


tratamiento de aguas servidas, la gran pregunta que las autoridades deben de responder
es ¿quién la operará? ¿Existe personal calificado en las EPS para gestionar estos nuevos
sistemas de saneamiento? La respuesta es su gran mayoría NO”, sostuvo Momiy Hada.

Indicó además que para mejorar la calidad y la cobertura del servicio de agua potable en
beneficio de la población, es necesario consolidar el marco regulatorio y la gestión
empresarial de las EPS. En ese sentido, resaltó que Sunass ha logrado que la mayoría de
empresas cuenten con un Plan Maestro Optimizado (PMO), una herramienta de gestión
empresarial que permite planificar las inversiones, sincerar las tarifas y fijar las metas de
gestión adecuadas para cada empresa.

pág. 16
“Es necesario tener la seguridad de que la infraestructura desarrollada sea administrada
por  personal altamente calificado y bien remunerado, situación que está muy lejos de la
realidad actual, dentro de la agenda está pendiente  mejorar la remuneración de los
funcionarios y trabajadores de las EPS”, indicó el funcionario de Sunass.

INDECOPI Y LOS ORGANISMOS REGULADORES

La CIDEF ha analizado a un grupo de instituciones nuevas, nacidas durante los años


noventa, para cumplir funciones de promoción de la libre competencia y de regulación del
mercado. Se trata del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual, INDECOPI y los dos entes reguladores de mayor antigüedad,
OSIPTEL y OSINERG, ubicados en Telecomunicaciones y Energía respectivamente.

Estos organismos fueron creados durante los noventa al calor de las privatizaciones, con
el común propósito de promover la competencia en el mercado peruano, conceptuado
como pequeño y de alta concentración monopólica. Como entes reguladores cuya
importancia política y económica en sí es menor, no fueron penetrados por la mafia de
forma tan radical como las dos instituciones ya mencionadas. En realidad, aquí no se
registra un control y reversión de fines tan profundo como en los casos anteriores, donde
sí se constata la contradicción entre la correcta misión institucional y el curso impreso por
la mafia. Por el contrario, estos organismos promotores de la libre competencia y
reguladores del mercado registran otro tipo de problemas de menos magnitud.

Las dificultades de los reguladores derivan de su posición muy disminuida con respecto a
las grandes empresas transnacionales, las mismas que han dominado el mercado
peruano después de las privatizaciones. Esta debilidad las ha postrado a tal grado que
muchas veces han sido presa de los intereses y las necesidades de las grandes
empresas reguladas. En el caso específico de OSIPTEL, la influencia de Telefónica se

pág. 17
habría hecho sentir de muchas maneras, incluyendo la contratación de miembros de la
alta dirección del regulador que pasaban a integrar el staff del regulado. Estos
procedimientos han provocado la sensación de que OSIPTEL funciona a favor de
Telefónica y en contra tanto de los consumidores como de sus empresas rivales. Esta
sensación se formó después de múltiples resoluciones de OSIPTEL que parecen ser
definidamente en pro de Telefónica. El caso más importante viene siendo la tarifa de
interconexión para el servicio de telefonía fija, donde se halla el grueso del negocio. Se ha
argumentado que la tarifa de interconexión sería mantenida por OSIPTEL más allá del
precio competitivo. De este modo, algunos competidores han argumentado que algunas
resoluciones muy discutibles del regulador permiten que Telefónica prolongue en forma
artificial el monopolio del que disfrutó en un comienzo.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, OSINERG, por su parte tiene una


historia diferente porque fue conformado tiempo después de la privatización y no
inmediatamente antes, como había sido el caso de OSIPTEL. Sin embargo, ha tenido una
batalla legal en contra de la concentración del mercado eléctrico habiendo sostenido
fuertes contradicciones con INDECOPI por este motivo. Por otro lado, OSINERG viene
actuando en forma decidida para vigilar el cumplimiento de los contratos de inversión
previstos en las privatizaciones. En el caso de ENDESA y otras concentraciones
eléctricas, la actitud de INDECOPI ha sido de extrema flexibilidad para aceptar que los
monopolios son naturales en economías pequeñas como la peruana. Inclusive la ley ha
definido que el problema no es el monopolio en sí, sino el posible abuso de dominio del
mercado ejercido por monopolios u otras asociaciones entre empresarios. Por ello, estos
organismos no disponen de consistencia y enfrentan constantemente un debate sobre su
misión y naturaleza.

Sucede que estos organismos poseen amplios poderes para resolver el contencioso
administrativo, aunque sus decisiones son susceptibles de ser apeladas ante el Poder
Judicial. Así, este poder es ejercido por vocales, quienes son personalidades que
registran escasa independencia y dedicación. Por ejemplo, los vocales no se dedican a
tiempo completo, mantienen vínculos regulares con el mundo empresarial y son tentados
por sus importantes conexiones en el área de su dominio. Por todo ello, el contencioso
administrativo ha sido objeto de frecuentes denuncias, y sacudido por más de un
escándalo periodístico, como un área donde se produce con frecuencia trato de
influencias.

pág. 18
De este modo, al realizar el balance entre las instituciones revisadas, podemos señalar
que en el caso de las reguladoras encontramos un patrón de corrupción distinto a los dos
casos anteriores, porque no se haya evidencia de conexiones a una red vinculada
directamente por el núcleo en control del aparato del estado. En los casos de CGR y
SUNAT, sí tenemos la convicción de que existían vínculos regulares ejercidos por
personas específicas que servían a Palacio de Gobierno y al SIN por encima de sus jefes
jerárquicos; estos se encargaban de hostigar a los miembros de la oposición democrática.
No obstante, en las reguladoras encontramos registro de una corrupción más clásica, de
mayor raigambre y antigüedad en las prácticas históricas del Estado y la alta sociedad
peruana. Esto es, una costumbre empresarial de movilizar influencias en el Estado para
obtener ventajas privadas; a cambio de favores, préstamos y posiciones para quienes
toman las decisiones dentro del Estado.

Finalmente, para continuar con la investigación sobre las instituciones de control,


regulación y fiscalización, se ha iniciado el análisis de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS) y de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev).
Ambas instituciones son importantes en la medida que controlan y regulan el mercado
financiero.

Como hemos visto, en paralelo, se vienen realizando investigaciones sobre las


operaciones de salvataje bancario, las que muestran algunas responsabilidades por
omisión de parte de los institutos de control y que hacen del estudio una fuente
proveedora de información sobre la corrupción.

II.2.-Función de la actividad empresarial en la sociedad


Si entendemos por “alto impacto económico” a aquellos cambios económicos -
importantes y duraderos, previsibles e imprevisibles, positivos o negativos- que se
dan en la economía, gracias a las acciones de las empresas, estaríamos hablando
del alto impacto que estas firmas generan en la economía.

Para medir el impacto económico de una empresa, debemos hacer referencia no


solo al resultado estrictamente económico ( ) de la misma, sino además a su
efecto o repercusión en las personas, en la economía, en la sociedad y en el
ambiente. Gracias a los medios de comunicación y al periodismo de investigación,

pág. 19
todos sabemos que muchas empresas innovadoras, con altos impactos
económicos, muchas veces se ven involucradas en protestas sociales y conflictos
ambientales. Por ello, medir el impacto “exclusivamente económico” de una
actividad empresarial, no es suficiente para valorar el rol de una empresa. Hoy, las
empresas son evaluadas, más que por su impacto “netamente económico”, por su
capacidad para:
• atender una necesidad o resolver un problema social,
• dar importantes saltos en la calidad de vida de las personas,
• mejorar la distribución de la riqueza,
• generar oportunidades de empleo de calidad y,
• desarrollar la innovación, la ciencia y la tecnología.

Sin lugar a dudas, la retribución económica sigue siendo un objetivo fundamental


de las empresas, sin embargo, su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo
dependerá de su imagen, de su reputación, pero sobretodo, de su compromiso
con el desarrollo y bienestar de la sociedad. 

Las empresas, sobre todo las innovadoras y de rápido crecimiento, suelen tener
grandes impactos en términos económicos. Por ejemplo, una empresa de
aplicaciones móviles, podrá desarrollar un portal o tienda de comercio electrónico,
que nos permita conocer todas las películas que estén en este momento en la
cartelera, hacer una reserva en línea, seleccionar nuestro asiento y realizar el
respectivo pago electrónico, en cualquier lugar en el que nos encontremos y a
través de un celular o cualquier otro dispositivo móvil. Sin lugar a dudas, esta
aplicación generará más ventas para los cines, un mayor tráfico para las agencias
publicitarias y anunciantes, una fuente de ingresos adicional para el Estado,
nuevos puestos de trabajo y un impacto positivo para cada una de las etapas de la
cadena de valor de la experiencia del servicio. En este ejemplo, el impacto es
fundamentalmente económico, sin embargo, también hay un impacto social, dado
que los cines podrían reducir el número de empleados en las taquillas y ambiental,
si ya o es necesario imprimir el boleto de ingreso.

pág. 20
Otro ejemplo, es el de las instituciones de financiamiento para las micro y
pequeñas empresas. Generalmente, las pequeñas instituciones tienen menores
rentabilidades dado que se trata de un negocio a gran escala. Sin embargo, una
micro financiera local podría tener un gran impacto económico y social para esa
localidad, considerando que es la única en ese mercado. Esos servicios
financieros mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los consumidores o
usuarios, crearán fuentes de trabajo de calidad, brindarán nuevas oportunidades a
la comunidad y contribuirán al desarrollo del país a través del pago de impuestos.

Ambos ejemplos muestras empresas muy pequeñas pero con un importante


impacto económico, social y ambiental. Obviamente, este impacto económico no
puede compararse con la ampliación del servicio del tren eléctrico o del
Metropolitano en la ciudad de Lima, o la construcción de un aeropuerto
internacional en Tarapoto. Sin embargo, todas las empresas, para que sean
competitivas deben aprovechar las oportunidades del entorno para crecer lo más
rápido posible y buscar alcanzar el mayor impacto en el desarrollo económico y en
el bienestar de la sociedad.

En el Perú, como en muchas otras partes del mundo, las empresas de alto
impacto económico, generalmente han sido las medianas y grandes empresas.
Esto se debe a que los niveles de producción, el tamaño y sofisticación de los
mercados que satisfacen, el número de trabajadores formales, el nivel de inversión
en activos y el nivel de inversión en investigación y desarrollo, superan largamente
las posibilidades de las micro y pequeñas empresas.

Por ejemplo, es común escuchar que las empresas agroexportadoras tienen un


gran impacto en la economía del país, por su capacidad para emplear mano de
obra y generar divisas. Lo mismo sucede con las empresas del sector turismo. Sin
embargo, un buen desempeño económico podría darse a costa de un mal trato a
los trabajadores, el pago de salarios inferiores al mínimo legal, a malas
condiciones de trabajo en el campo, o al uso indiscriminado y poco eficiente de un
recurso cada vez más escaso como el agua.

pág. 21
Es importante mencionar que no todos los empresarios quieren que sus empresas
crezcan, pues no quieren “complicarse la vida”, ni les interesa generar un gran
impacto en la economía. Para muchos de ellos, el crecimiento implica:
• la contratación de un mayor número de trabajadores y probablemente la
obligación de una posterior distribución de utilidades, 
• una mayor inversión en tecnología para agilizar, controlar y no perder la
eficiencia de los procesos,
• encontrar nuevas fuentes de financiamiento para nuevos activos y mayor capital
de trabajo, 
• perder parte del control de la empresa por la imposibilidad de supervisar
directamente las operaciones de la empresa y
• eventualmente, la pérdida de control sobre la gestión de la empresa, en la
medida que disminuya la participación en el accionariado.

Por ello, muchos empresarios se sienten cómodos, contentos y satisfechos con


empresas pequeñas. Suelen mantenerlas a escala familiar y son renuentes al
crecimiento con la participación de capital de terceros. Pero que una empresa sea
pequeña, no implica que no pueda tener un alto impacto económico. Por el
contrario, su pequeña escala podría permitirle un impacto social y ambiental,
superior al de cualquier mediana empresa. Recordemos que las empresas
pequeñas suelen ser más flexibles y suelen acomodarse a los cambios del entorno
con mayor facilidad, que las grandes empresas.

Según las estadísticas de la micro, pequeña y mediana empresa, elaboradas por


el Ministerio de la Producción, las MIPYMES representan el 99,4% del
empresariado nacional y generan alrededor del 63,4% del empleo. Por otro lado,
las grandes empresas generan más del 35% de los empleos formales. Desde este
punto de vista, no podríamos afirmar que las grandes empresas tienen un alto
impacto social y económico, debido a su tamaño.

Para medir el impacto de las nuevas empresas en los resultados económicos es


necesario, ante todo, construir indicadores cuantitativos y cualitativos que sean
capaces de reflejar con la mayor objetividad posible el efecto de estas empresas

pág. 22
en los indicadores económicos del país. Ello implica un riguroso y exhaustivo
análisis que no es parte de este artículo.

II.3.-Rápido crecimiento con impacto económico, social y ambiental

El Perú es un país con altas tasas de emprendimiento -en comparación con otros
países, cuyas economías también están basadas en la eficiencia-, cuenta con un
entorno macroeconómico sólido, con una gran diversidad cultural y étnica, una
amplia disponibilidad de recursos naturales, hídricos y energéticos y una gran
biodiversidad. Todo ello representa una oportunidad para el surgimiento de
empresas creativas e innovadoras, de rápido crecimiento en ventas y penetración
de mercados, con alto contenido tecnológico y rápidamente escalable a nivel
global. Sin embargo, si queremos más empresas de alto impacto es necesario:
• Promover emprendimientos que usen intensamente la ciencia y la tecnología
• Promover el surgimiento de empresas innovadoras y generadoras de
conocimiento y bienestar 
• Facilitar la formalización de las empresas en términos societarios, laborales y
tributarios, así como con respecto al registro diseños y patentes.
• Promover el financiamiento para empresas de reciente creación, intensivas en
capital de trabajo y en la adquisición de activos tangibles e intangibles. 
• Crecer a tasas superiores al promedio de la industria para no perder la
competitividad
• Generar empleos de calidad que promuevan la fidelización de los colaboradores
• Fomentar el acompañamiento a los emprendedores hasta su segunda o tercera
ronda de financiamiento.

ESTABILIDAD JURÍDICA

III.-La estabilidad jurídica

pág. 23
El artículo 70 de la Constitución Política del Perú garantiza la inviolabilidad de la
propiedad privada. Este derecho asiste también a los extranjeros con la única
excepción de alguna clases de bienes (minas, aguas, combustibles) ubicados
dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras. El derecho de propiedad es el
núcleo de un sistema que, como el nuestro, es de economía social de mercado y
que promueve la libre competencia, principios reconocidos en los artículos 58 y 61
de la Constitución. Es decir, la propiedad privada es el eje central del sistema
económico que consagra nuestra Constitución. El artículo 70 de la Constitución
señala que el Estado sólo puede expropiar mediante un proceso judicial, previo
mandato de la ley y previo pago de la correspondiente indemnización, la misma
que debe incluir una compensación por el eventual perjuicio. El monto de esta
indemnización puede ser contestado dentro del mismo proceso judicial de
expropiación. De este modo, se puede afirmar que todo el marco legal vigente,
empezando por la Constitución y los Tratados Internacionales suscritos por el
Perú, está diseñado para proteger la propiedad privada en general y para
promover la inversión privada sin discriminación. El artículo 58 de la Constitución
Política del Perú reconoce que la iniciativa privada es libre y que se ejerce en una
economía social de mercado; el artículo 59 señala que el Estado garantiza la
libertad de empresa; y el artículo 62 garantiza la libertad de contratar, precisando
éste último que los términos contractuales no pueden ser modificados por ley. Por
su parte, el artículo 63 de la Constitución señala expresamente que la inversión
nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones. Todos estos principios
constitucionales se desarrollan con precisión en la Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversión Privada y en la Ley de Fomento y Garantías a la Inversión
Extranjera: Decreto Legislativo N° 662, publicado en el diario oficial El Peruano el
02 de setiembre de 1991 y Decreto Legislativo N° 757, publicado en el diario oficial
El Peruano el 13 de noviembre de 1991, respectivamente. La primera norma
reconoce la garantía de libre iniciativa privada, el sistema de economía social de
mercado y la obligación de promover y vigilar la libre competencia, y en particular,
señala en su artículo 8 que el Estado garantiza la propiedad privada y en su
artículo 10 que el Estado garantiza el derecho de las empresas a acordar

pág. 24
libremente la distribución del íntegro de sus utilidades y el derecho de los
inversionistas a recibir la totalidad de las utilidades que les corresponda. Además,
esta Ley reconoce y desarrolla diversas garantías constitucionales de aplicación
general, tales como los principios de legalidad y publicidad en materia tributaria, y
de legalidad, simplicidad y transparencia en los procedimientos administrativos. En
consecuencia, tanto la Constitución en su artículo 63 como la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada y la Ley de Fomento y Garantías a la
Inversión, prohíben expresamente el trato diferenciado entre capital nacional y
extranjero. Los inversionistas extranjeros y las empresas en las que éstos
participan tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y
empresas nacionales. Igualmente, en el Perú sólo se regula la conducta de una
empresa en el mercado, no su tamaño, origen, nacionalidad o estructura. En tal
sentido, la Constitución en su artículo 61, si bien no prohíbe la existencia de
monopolios en el Perú, sí sanciona cualquier práctica abusiva o conducta
concertada que restrinja las opciones en el mercado. En la actualidad estas
sanciones son drásticas. Para ello, se creó el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), cuya función
básica es lograr que la leal y honesta competencia contribuya a generar bienestar
para todos.

III.1.-El valor de la estabilidad jurídica

El valor de la estabilidad jurídica está condicionado por el realismo económico y


por la legitimidad de los derechos que la legislación protege. Si el respeto por la
ley no está acompañado por políticas fiscales prudentes la protección de la
propiedad de los inversionistas se torna imposible. Por otro lado, es preciso
señalar que la estabilidad jurídica es útil cuando es funcional a los principios de
igualdad ante la ley y protección del interés general. Históricamente, el riesgo y la
confianza han sido factores primordiales en la decisión de inversión nacional y
extranjera. A la vez, la confianza está vinculada con la información, las
instituciones y el tiempo. Las inversiones de largo plazo necesitan horizontes
estables en el tiempo. Las instituciones pueden dar confianza, seguridad y reducir

pág. 25
el riesgo. La estabilidad jurídica no es únicamente una ley. Es el contexto en el
cual se toman las decisiones individuales y las interacciones sociales. La
estabilidad jurídica es el producto de una combinación de normas y conductas
sociales. Sin duda, uno de los mayores obstáculos para incentivar la inversión
nacional y extranjera, es la falta de estabilidad jurídica. Esto es que los
empresarios o las grandes multinacionales no están en disposición de hacer
inversiones importantes si no saben en qué oportunidad les van a cambiar las
“reglas de juego” que en un momento dado les fueron dadas para invertir. Cuando
un inversionista busca desarrollar un proyecto de mediano o largo plazo debe
tomar en consideración diversos factores. Entre otros destacan la situación actual
del mercado en el cual se va a desarrollar y su futuro desempeño; el acceso a
insumos y tecnología; la situación política, económica y social; la normatividad
legal, entre otros aspectos. Como se advierte, el inversionista necesita tener la
mayor cantidad de información sobre cómo se desenvolverá la rentabilidad de su
proyecto. Uno de los principales factores que podrían afectar considerablemente la
rentabilidad del proyecto son los cambios en la legislación durante su desarrollo.

III.2.-Los Convenios de Estabilidad Jurídica

El retorno esperado por el inversionista, que lo animó a invertir en un determinado


proyecto, podría verse disminuido por variaciones en el marco laboral, tributario,
comercial u otros. En algunos países, los cambios en la legislación son
constantes, y es en este contexto en que nace la figura de los Convenios de
Estabilidad Jurídica (CEJ) y los contratos de estabilidad sectoriales, con el objeto
de cubrir en parte el problema de inestabilidad. Estos convenios y contratos se
asemejan a una fotografía que se realiza en determinado momento, inmovilizando
la legislación para quien suscribe el contrato. Es decir, se trata de un compromiso
de respeto de lo establecido en las leyes, reglamentos y otras normas, sin implicar
de modo alguno, exoneraciones u otros beneficios. Consiste en otorgarle al
inversionista la seguridad que dichas variables no cambiarán en el tiempo. Son
contratos-ley o acuerdos entre el inversionista y el Estado para que se respete el
marco jurídico existente en el momento en que tomó el acuerdo o contrato, el que

pág. 26
no puede ser modificado por ninguna norma legal. El establecimiento de una
condición de estabilidad jurídica, equivale a lo que se conoce como “reglas de
juego claras”, que permite reducir el riesgo del proyecto de inversión, dejando que
este riesgo provenga sólo del mercado donde se desenvuelve. Bajo ese contexto,
los CEJ y los contratos de estabilidad sectoriales permiten incentivar los niveles de
inversión, desarrollar la actividad económica, dinamizando la economía. Sí bien,
en caso se pretenda afectar de cualquier manera lo pactado en estos contratos, el
inversionista puede recurrir a un arbitraje, todos coincidiremos que siendo la
inversión el eje principal de nuestro desarrollo como país, debe protegerse la
seguridad y estabilidad jurídica, para lo cual fueron creados estos convenios y
contratos, de lo contrario el mensaje que se enviaría a los inversionistas sería
sumamente negativo. En suma, el respeto absoluto de lo pactado entre el Estado
y cualquier privado es el fundamento básico que sustenta la seguridad y
estabilidad jurídica que necesariamente debe existir para captar y no desalentar la
inversión privada que requiere el Perú para continuar con su crecimiento y
desarrollo económico. Cabe recordar, que a inicios de los 90 y bajo el auspicio de
organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; el Perú puso en marcha un
ambicioso programa de reformas estructurales destinado a fomentar el uso de
mecanismos de mercado, abrir oportunidades de inversión al sector privado
(nacional y extranjero) y redefinir el rol del Estado en la economía. Estas
transformaciones fueron aplicadas durante un proceso paulatino que pasaba por la
eliminación de las barreras estructurales y de mercado (“reformas de primera
generación”), para luego continuar con el diseño de mecanismos e incentivos
orientados a fomentar la inversión privada (“reformas de segunda generación”).
Consecuentemente, al amparo de la Constitución y de la Ley Marco para la
Inversión Privada, el Estado otorga garantías de estabilidad jurídica a los
inversionistas extranjeros y a las empresas en que ellos invierten, mediante la
suscripción de convenios que se sujetan a las disposiciones generales sobre
contratos establecidas en el Código Civil, cuyo cumplimiento estricto es
responsabilidad del Poder Judicial peruano. Mediante la suscripción de estos

pág. 27
convenios, el Estado garantiza al inversionista estabilidad en los regímenes de
contratación laboral, de promoción de exportaciones y del régimen del Impuesto a
la Renta. Es así como, en el marco de las reformas de segunda generación y en el
conjunto de mecanismos diseñados para generar condiciones favorables a la
inversión privada, se crearon los CEJ, así como otros mecanismos
complementarios que buscaban garantizar la seguridad jurídica en el tratamiento
de la inversión, principalmente a través de la suscripción de acuerdos
internacionales de protección a la inversión extranjera. La racionalidad económica
detrás de los CEJ está contenida en:

(1) la teoría de las instituciones que dice que los problemas contractuales que
desincentivan la inversión pueden reducirse mediante mecanismos legales como
los Contratos – Ley.

(2) la teoría de la inversión como “opción de compra” quien señala que la


incertidumbre en torno a la rentabilidad, vinculada a la política fiscal por ejemplo,
puede generar un retraso en la decisión de inversión. En el plano jurídico, los CEJ
son Contratos - Ley mediante los cuales ninguna de las partes involucradas puede
modificar unilateralmente las garantías y obligaciones establecidas en dicho
convenio; más bien se establece un mecanismo de solución de controversias
dentro del mismo convenio. Estas características legales otorgan a los CEJ la
atribución de generar credibilidad en los gobiernos, que es el eje central de la
promoción de la inversión privada en un contexto de debilidad institucional. En
términos generales, los CEJ garantizan lo siguiente: · Tratamiento de igualdad, por
la cual la legislación nacional no discrimina a los inversionistas en empresas, en
términos de su condición de nacional o extranjero · Estabilidad del Régimen de
Impuesto a la Renta vigente al momento de suscripción del convenio · Estabilidad
del Régimen de libre disponibilidad de divisas y de remesa de utilidades,
dividendos y regalías en el caso de capitales extranjeros.

CONCLUSIONES

-“Se debe seguir fortaleciendo el desarrollo del Mercado Alternativo de Valores


(MAV); reducir costos administrativos; promover más cambios en materia tributaria

pág. 28
(como por ejemplo exonerar del impuesto a la renta a toda forma de ahorro del
inversionista ‘retail’ peruano)”, plantea.

“También es necesario diseñar un marco normativo para facilitar mecanismos de


financiamiento como el ‘crowdfunding’, mejorar la regulación del financiamiento a
través de facturas negociables (factoring), así como la de fondos de inversión y
titulización de activos, de modo que acerque estos instrumentos ‘sofisticados’ al
público general”

- Organizaciones del sector público y privado están al asecho de aquellos


emprendedores con ideas innovadoras, competencias emprendedoras,
capacidades gerenciales y modelos de negocio con alto contenido tecnológico,
pero que tengan un rápido crecimiento y alto impacto económico, social y
ambiental. Recuerda que el volumen de ventas y la generación de ingresos, sin
lugar a dudas, son indicadores interesantes. Pero no dejes de lado la generación
de puestos de trabajo de calidad y la protección del medio ambiente, como
factores sumamente importantes. Finalmente recuerda que estos indicadores
debes compararlos con otras empresas de tu misma industria o sector. El rápido
crecimiento de tu empresa y el impacto que tenga en la economía, dependerá
sustancialmente de tus valores y de la pasión con la que hagas las cosas.

pág. 29

También podría gustarte