Está en la página 1de 91

BOLILLA Nº 1:

1.3 Contabilidad social, ambiental, gubernamental, económica y de gestión. Conceptos.


Aplicación.
Contabilidad social y ambiental: el abordaje de la problemática social y ambiental desde una
perspectiva contable implica el reconocimiento de ciertos hechos que deben ser reflejados en la
información que brinda la contabilidad, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, ya
que provocan impacto en el contexto social y medioambiental en el que se inserta el ente.
Los usuarios requieren información relacionada con aspectos éticos, de conducta responsable
ante el cuidado del medioambiente, de conducta responsable ante el tratamiento de los recursos
humanos, de establecimiento de políticas empresariales sanas en relación con el cuidado de
recursos naturales. Y utilizan esa información como base para sus procesos de toma de
decisiones.
En argentina, la RT N.º 36 FACPE norma sobre la preparación y presentación de información
social y ambiental, a través del balance social.
El balance social es un instrumento para medir, evaluar e informar en forma clara, precisa,
metódica, sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política económica,
social y ambiental de la organización. En dicho documento se recogen los resultados
cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, informando en
forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica y
financiera que asumen las empresas en su comportamiento.
Contabilidad gubernamental: esta rama de la contabilidad recopila los datos que surgen de las
operaciones económico financieras patrimoniales de la administración pública.
El sistema de contabilidad gubernamental esta integrado por un conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los
hechos económicos que afecten el patrimonio de las entidades públicas.
Esta estructurada sobre la base de principios jurídicos, administrativos y contables de aceptación
general para el sector publico y un marco normativo formado principalmente por la constitución
nacional y ley de administración financiera y de los controles del sector público.
La base central del sistema de información contable gubernamental y responsable de su
administración es la contaduría general de la Nación. Se integra con técnicas registrables,
métodos de fiscalización y control y acciones de responsabilidad, siendo su objeto la hacienda
pública. Actúa como herramienta de control del cumplimiento del presupuesto.
Contabilidad económica: Esta rama de la contabilidad, también conocida como economía
nacional, se ocupa del agregado de información sobre las actividades económicas que realizan
los distintos agentes económicos (familia, empresa, estado), integrándolas por magnitudes o
cuentas, como, por ejemplo: consumo, PBI, ingreso, exportaciones, importaciones.
Además, brinca información sobre las relaciones entre los diferentes sectores de la economía y
con el resto del mundo.
La sistematización de la información económica permite establecer políticas relacionadas con la
administración de los recursos del estado y mejorar o corregir aquellos aspectos claves a nivel
jurisdiccional: nacional, regional, provincial o municipal.
Contabilidad de gestión: esta rama de la contabilidad provee información a los mandos
gerenciales y de dirección de las organizaciones. Tomando como base la información que
brinda la contabilidad patrimonial y financiera, la somete a análisis e interpretación, y la integra
con mediciones no financieras como calidad de productos o servicio, nivel de productividad de
los recursos, fidelización de las relaciones comerciales con clientes y proveedores, marcadores
de sustentabilidad, entre otros.

1
La utilización de esta información resulta sumamente dinámica ya que esta destinada a ayudar a
quienes dirigen la organización y toman decisiones constantemente (usuarios internos).
Se apoya también en la contabilidad de costos, la cual puede ser considerada parte integrante de
la contabilidad de gestión, de la que obtiene información relacionada con la producción, los
costos de producción, la utilización de la estructura, valores mínimos y máximos de stocks,
precio mínimo, etc.

1.3. Vinculaciones con otras disciplinas. Relaciones de afinidad y dependencia.


Vinculaciones con otras disciplinas.
La contabilidad pertenece a las ciencias sociales y tiene relaciones de afinidad con:
Economía Política: investiga la riqueza desde el punto de vista de la sociedad en general, mientras
que la contabilidad estudia la riqueza desde el punto de vista particular en relación con las distintas
haciendas y dentro de las mismas. La economía política da a la contabilidad las leyes de producción,
distribución y circulación que sirven a la contabilidad para extraer las normas que gobiernan esos
fenómenos.
Derecho Privado y Público: de ésta la contabilidad obtiene las normas fundamentales que rigen las
relaciones entre personas y las cosas en cuanto se tiene por objeto la riqueza.
Estadística: la contabilidad obtiene de ésta el orden clasificador que le sirve para dar mayor
evidencia a sus demostraciones y el auxilio de representaciones gráficas.
Relaciones de dependencia con:
Matemática: se sirve de números y cálculos como instrumentos de observaciones y control. Pero no
son ciencias afines ya que la matemática es abstracta y la contabilidad es concreta.
Ciencias Tecnológicas: investiga los métodos y procedimientos más adecuados para aprovechar las
fuentes naturales en la producción de riquezas, y la contabilidad establece el período de
conveniencia de las operaciones a realizar.
Biología: las acciones de los organismos administrativos están determinadas por acciones de
individuos, por lo tanto para comprender es necesario saber las leyes de la vida que informan acerca
de las acciones de los individuos.
Psicología: es lo que se refiere a la regulación de la estructura del organismo administrativo.

4.2. Procesamiento. Instrumentos. Las cuentas: concepto, contenido y forma de las cuentas. Sistemas
de cuentas. Concepto y clasificación. Teoría del débito y crédito. Relación con la igualdad contable
fundamental. Planes de cuentas. Concepto. Finalidad. Aspectos a considerar en su preparación.
Mención de los elementos que lo componen.
Las cuentas: concepto y contenido.
 Se llama cuenta a los nombres con que se van a representar los movimientos de carácter homogéneo.
 Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.
 Toda registración contable se realiza usando cuentas.
 En una misma registración pueden intervenir varias cuentas respetando la regla de la igualdad a que se
hizo referencia.
Forma de las cuentas.
 Unilateral: una sola columna. Sirve para registrar toda relación cuantitativa deudora, acreedora y saldo.
El inconveniente es que no surge con claridad qué importes constituyen débitos y cuáles se originan en
créditos.
 Bilateral: tendrá una columna para los importes anotados en el debe y otra para los importes del haber.
 Trilateral: incluye además del anterior una tercera columna destinada al saldo (diferencia entre el debe y
el haber).
 Cuatrilateral: se incorpora a la bilateral dos columnas para los saldos, la tercera para saldo deudor y la
cuarta para el saldo acreedor.

Elementos: nombre o denominación: debe ser de tal naturaleza que permita identificar a
simple vista, de manera clara, uniforme y con precisión los elementos de las cuentas. 1

2
columna: fecha: fecha que da origen al registro. 2 columna: concepto: se detalla por qué se
produce el registro (débito o crédito). 3 columna: debe. 4 columna: haber. 5 quinta: saldo:
diferencia entre los aportes del debe o haber en una fecha dada, saldo deudor, acreedor o
cero.
Clasificación:
SALDO: deudor: representa un bien, derecho o perdida, los que aumentan el saldo van en el
debe y los que disminuyen en el haber. Saldo: acreedor: representa obligación hacia terceros
o hacia propietarios o ganancia, los que aumentan el saldo van en el haber y los que lo
disminuyen van en él debe.

NATURALEZA:
 Patrimoniales: bienes, derechos y obligaciones hacia terceros y dueños. Del activo: bienes
y derechos. Del pasivo: obligaciones ciertas o contingentes. Del PN: derechos de los
socios sobre el activo de la empresa. Objetivas: cosas corporales susceptibles de tener
valor, objetos inanimados, ej: mercadería. Personales: relación comercial entre dos
personas, derechos u obligaciones.
 Resultado: ingresos y egresos por las operaciones de la empresa en un periodo dado, no
corresponde a activos o pasivos. Positivos o ganancias: aumento del PN. Negativos o
perdida: disminuciones del PN. Puede dar ganancias o perdidas
 Orden: brinda información de situación especial que pueden derivar en alguna variación
patrimonial, pero en principio no afecta la cuantía patrimonial.
 Movimiento: operaciones que al final del ejercicio se trasladan a una cuenta madre, cuenta
de control o desdoblada, ej: compra de mercadería a mercaderías.
 De regularización patrimonial: mejora y hace más clara la informacion sobre algunas
cuentas que pueden estar reflejando un valor contable distinto del real. Ej: amortizaciones
acumuladas de los bienes de uso restan de la cuenta bienes de uso.

CONTENIDO: simples: de contenido individual, un proveedor. Colectivas: agrupan a


determinadas cuentas simples, todos los proveedores.

ANALOGIA: capítulos: todas las de los activos forman el cap de activos. Subcapítulos:
corrientes o no corrientes, aportes o resultados acumulados. Rubros: cuentas que
representan elementos que reúnen ciertas características permiten identificarlas como
análogas en función de esas características determinadas. Subrubros: separa su contenido en
características comunes.
Activo: se debita por aumentos, se acredita por disminuciones. Saldo deudor.
Pasivo: se acredita por aumento, se debita por disminución. Saldo acreedor.
P.N: se acredita por aumento, se debita por disminución. Saldo acreedor.
Ganancias o resultados positivos: se acreditan al aumentar, se debitan al disminuir. Saldo
acreedor.
Perdidas o resultados negativos: se debitan al aumentar, se acreditan al disminuir. Saldo
deudor.

Teoría del débito y crédito. Registración por partida doble.


La característica predominante de toda anotación en cuentas, es que los importes registrados se balacean
entre sí y que los saldos de las cuentas también deben balancear. Cada vez que se produzca una variación
patrimonial es necesario practicar anotaciones por lo menos en dos cuentas, dado que lo contrario implicaría
el incumplimiento de esa igualdad básica.
Todo esto da lugar a que el método de registro más conocido hasta el presente sea denominado como
PARTIDA DOBLE.

3
Consiste en realizar registraciones mediante la utilización de cuentas interviniendo en cada registración una
o más cuentas deudoras y una o más acreedoras, pero siempre por importes equivalentes.
Debitar una cuenta consiste en asentar un importe en el debe de la misma // Acreditar una cuenta es asentar
un importe en el haber de la misma.

Plan de Cuentas. Concepto.


Adopción preventiva de normas y especificaciones sobre las cuentas que se habrán de usar, es un
instrumento contable que predetermina la forma en que se recogen y revelan las operaciones en materia
administrable. En cualquier sistema de registración es conveniente establecer en forma preventiva el
ordenamiento de las cuentas que se van a utilizar de acuerdo con un plan pre establecido y conforme a las
operaciones que se deberán contabilizar y a las informaciones que se desee obtener.
Finalidades:
a. Facilitar los logros de la contabilidad referida a brindar información útil para la toma de decisiones y
lograr un mejor control de las registraciones contables.
b. Facilitar la implantación contable de las cuentas que se utilicen.
Elementos que integran el plan de cuentas:
→ Las cuentas ordenadas de acuerdo con algún criterio determinado.
→ Régimen de cada una de las cuentas (debito, crédito, saldos).
→ Codificación de las cuentas.
→ Los comprobantes y circuito de comprobantes.
→ Archivo y sistema de archivos.
→ Manual de instrucciones para el funcionamiento del plan de cuentas.
→ Libros y registros contables que se utilizarán para registrar las operaciones.

Plan de cuenta: es una herramienta contable, que presenta en forma esquemática, ordenada y
detalla un listado de todas las cuentas que el ente necesita para registrar sus operaciones.
Elaboración: organización jurídica, actividades, estructura administrativa, info
requerida por los usuarios, marco normativo. Realizar de lo general a lo particular.
Para confección: incluir todas las cuentas, definir nombres claros y precisos, realizar
buena codificación y estructura de cuentas, considerar las características particulares.
Requisitos: versátil, flexible, analítico, de fácil acceso y memorización, lógico y
uniforme.
Codificación del plan de cuenta: puede ser alfabética, numérica o alfanumérica.

4.8. Concepto contable de lo devengado y su influencia en la registración. Normas contables referidas


al sistema de información contable.
Concepto de devengado.
Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de
que el desembolso o el cobro puedan ser hechos, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior.
Las variaciones patrimoniales deben ser captadas por el Sistema de Información Contable y luego
procesadas en el momento que las mismas se originan, con exclusión de otras manifestaciones, como puede
ser por el cobro o el pago, que se convierten en consecuencias de la existencia de un hecho.
“Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los periodos en que
ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de fondos
relacionados”.
La aplicación del devengado tiene que ser analizada considerando los cambios cualitativos y cuantitativos.
El devengado resulta aplicable sobre las variaciones cualitativas de activos y pasivos, de su interpretación
surge que el cambio debe ser registrado en su origen y no cuando se extinguen los efectos provocados,
mediante la entrega de dinero.

5.3. Normas profesionales. Concepto. Justificación de su existencia.

4
Las Normas Profesionales se denominan “principios de contabilidad generalmente aceptados”. Reflejan el
consenso de la profesión, en un momento dado, y se formulan atendiendo a la experiencia, la razón, la
costumbre, el uso y la necesidad práctica.
En Argentina, a la fecha, existen por lo menos, dos tipos de organismos profesionales:
a) Los que en virtud de lo dispuesto por la ley 20.488 están habilitados para ordenar, dentro de sus
facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas y, en consecuencia, dictan normas legales
profesionales y pueden vigilar su cumplimiento, que son los CONSEJOS PROFESIONALES DE
CIENCIAS ECONÓMICAS.
b) Los que publican trabajos que pueden llegar a constituir antecedentes inmediatos o remotos de dichas
normas profesionales, pero no tienen autoridad suficiente como para imponer su utilización.
→ 1926: Nacen los Colegios de Graduados.
→ 1969: Se crean los Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en la 7ª Asamblea
Nacional de Graduados de Avellaneda.
→ 1973: Aparecen los Consejos Profesionales, estos otorgan la matrícula para ser profesional y hay uno en
cada provincia. Estos crean la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Cs. Económicas
(FACPCE).
→ 1975: Se considera que existen normas técnicas argentinas.
→ Las normas profesionales serán requeridas por el Banco Central de la República Argentina para la
presentación de la información contable de las entidades financieras. Son principalmente de reconocimiento
y medición contable, aunque muchas contienen disposiciones de presentación también. Están destinadas a
regular los estados contables básicos. Las mismas están dirigidas a los profesionales matriculados que deben
emitir opinión sobre aquéllos.

6.1. La registración de los componentes del patrimonio y sus variaciones. La registración de los
componentes del activo, pasivo y patrimonio neto. La registración de los ingresos, gastos y pérdidas.
Pautas para su reconocimiento.
Las variaciones del patrimonio neto pueden ser cuantitativas y cualitativas.
Las cuantitativas pueden estar originadas por:
Los aportes y retiros (aumentos y disminuciones del capital social).
El resultado de las actividades del ente, debido a sus ingresos, gastos, costos, ganancias y pérdidas.
Las variaciones cualitativas obedecen a decisiones que modifican la representación formal del Patrimonio
Neto, tales como:
Las capitalizaciones de ganancias.
Las capitalizaciones de reservas.
Las reducciones del capital para absorber pérdidas acumuladas:
Las reservaciones de ganancias.
Las desafectaciones de reservas facultativas.
Las desafectaciones de ganancias para devolverles el carácter distribuibles.
Los ingresos constituyen la vertiente positiva de los resultados de un periodo. Pueden consistir en
incrementos de activo y/o en reducciones de pasivos. No equivale a entrada de dinero. Puede que como
consecuencia de una operación permutativa se produzca una entrada de dinero pero no un ingreso.

6.7. Activos Intangibles: Movimientos de Marcas y Patentes; Concesiones; Derechos de autor; Llave
de negocio; Cargos Diferidos.
Activos Intangibles.
Un activo intangible es un activo de carácter no monetario y sin apariencia física, que se posee para ser
utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones
relacionadas con la administración de la entidad. No es tangible, es decir, no puede ser percibido
físicamente.
Se lo tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios económicos
futuros.
Según la RT N°9, los activos intangibles son aquellos representativos de franquicias, privilegios y otros
similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienen tangibles ni derechos contra
terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

5
Incluye entre otros los siguientes: Derechos de Propiedad Intelectual, Patentes, Marcas, Licencias, Gastos
de Organización y Preoperativos, etc.
Características de los Intangibles:
Representan un privilegio para el ente.
No son tangibles.
No son derechos contra terceros.
Permitirá al ente obtener beneficios mediante su utilización en el futuro.
Se incluyen los anticipos para su adquisición.

Según la doctrina y anteriores modelos de presentación de estados contables, incluían en entre rubro a dos
tipos de activos:
BIENES INMATERIALES: considerados como tales lo que no tienen representación material, que le
sirven al ente para obtener beneficios mediante su utilización (marcas, patentes, licencias, etc.).
CARGOS DIFERIDOS: aquellos gastos que se encuentran devengados, pero se activan en función de
que servirán al ente para poder obtener beneficios o evitar erogaciones en varios ejercicios (gastos
preoperativos, gastos de organización).

BIENES INMATERIALES.
Marcas.
Las marcas son las palabras o símbolos que permiten distinguir un producto o servicio de una empresa. Se
obtiene el privilegio de su uso mediante la inscripción en el Registro que por Ley se encuentra creado
(Renovable en forma indefinida).
Integran su costo los gastos legales y de inscripción, dibujos, diseños, a su precio de adquisición. Se
excluyen los gastos de propaganda y difusión.
Cuando se compra la marca, ésta ingresa al patrimonio por el precio efectivamente abonada por ella,
hipótesis que rara vez se da en la práctica, pues no es usual comprarla aisladamente sino como parte
integrante de una explotación económica preexistente.
Si la marca es ideada por la empresa, ingresa al patrimonio por el costo de demanda su inscripción y
todos los conexos realizados para cumplir los trámites de ley (dibujos, diseños, honorarios técnicos, etc.).

Patentes.
Los nuevos descubrimientos o invenciones en todos los géneros de la industria confieren a sus inventos el
derecho exclusivo de explotación, por el término y las condiciones que ella fija, de conformidad con lo
establecido en el Art. 17 de la Constitución Nacional.
La patente comprada ingresa al patrimonio por el costo que demandó su adquisición, que contrariamente a
lo que ocurre con las marcas, es frecuente la adquisición aislada de los derechos para explotar un invento.

Concesiones.
Las concesiones resultan de contratos, generalmente por los cuales se otorga al concesionario algún tipo de
derecho de explotación durante un período determinado.
Estos derechos usualmente se otorgan a cambio del pago de un canon por la concesión, que también en
muchos casos se llaman franquicias, cuando se trata de la venta de un producto o marca determinada.
Integran al costo, los costos legales y otros necesarios para obtener la misma, más aquellos elementos que
no se amortizan en la vida útil y quedan en poder del concedente.
También aquí el pago puede ser una suma fija o bien en función de las unidades producidas o vendidas.

Derechos del Autor o Propiedad Intelectual.


Estos derechos surgen del registro de obras intelectuales como libros, programas de computación, dibujos,
diseños, modelos industriales.
Su inscripción otorga el derecho exclusivo de su uso, venta o licencia (para el titular s/límite).
De acuerdo con los principios más aceptados, si los derechos de autor han sido adquiridos abonando una
suma fija, la valuación del intangible se efectúa por el importe pagado y la inversión original se recupera
cargándola al costo de los objetos reproducidos. Si la adquisición se refiere a una única edición, el importe
de este intangible debe ser absorbido íntegramente por la misma.

6
Derechos de Edición
El contrato de edición tiene por objeto una obra intelectual, otorgando el derecho exclusivo a editar una
obra, contra el pago de un derecho de autor, que puede ser una suma fija de dinero o en función del número
de unidades vendidas de la obra. Su valor está dado por el costo de adquisición, gastos legales y de
inscripción.

CARGOS DIFERIDOS.
Gastos Preoperativos.
Los gastos preoperativos son incurridos antes de la puesta en marcha de una empresa, como también de
una línea de producción, una sucursal o segmento de ella.

Gastos de Organización.
Los gastos de organización son similares a los gastos preoperativos, incluyen los costos necesarios para la
organización o establecimiento de la empresa, como costos de inscripción en registros legales, honorarios de
asesores legales, escribanos, etc.
No se genera un activo cuando estos costos no están vinculados con ingresos futuros que puedan
demostrarse.

Llave de Negocio.
Según la RT N° 9 – A.9., se incluyen en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la
incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
El total del rubro debe presentarse a continuación de los activos (corrientes o no corrientes, según
corresponda) y restando o sumando del total de éstos.
Prestigio y clientela de la empresa que pueden originar ganancias futuras. Es un bien intangible, es decir, no
material, pero que posee valor económico.
La “Llave de Negocio” se DEBITA por su adquisición y se ACREDITA cuando se vende ese derecho. El
SALDO es DEUDOR y representa el valor en llave de negocio que tiene la empresa.
RT N° 18
Punto 3 – Llave de Negocio
Medición.
3.3. Medición contable periódica.
3.3.1 LLAVE POSITIVA.
La medición contable de la llave de negocio positiva se efectuará a su costo original menos su depreciación
acumulada y menos las desvalorizaciones correspondientes.
Tanto dicha medición original como su depreciación acumulada deberán ser:
a) Revisadas, si con posterioridad a la fecha de una adquisición, se efectuasen ajustes al costo de la
adquisición contabilizado por la adquirente o a las mediciones originales de los activos y pasivos
incorporados.
b) Reducidas, si con posterioridad a la fecha de una adquisición, se obtuviesen beneficios utilizando
activos por impuestos diferidos provenientes del ente adquirido que no hubieran sido reconocidos como
activos por la adquirente.
La medición contable de la llave de negocio positiva originada en una combinación de negocios, se
comparará con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio.
3.3.2 LLAVE NEGATIVA.
La medición contable de la llave de negocio negativa se efectuará a su medición original menos su
depreciación acumulada.
Tanto la medición original como su depreciación acumulada deberán ser revisadas si con posterioridad a la
fecha de una adquisición se efectuasen ajustes al costo de adquisición contabilizado por la adquirente o a las
mediciones originales de los activos y pasivos incorporados.
Depreciación.
3.4.1 LLAVE POSITIVA.
La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, la cual
debería representar la mejor estimación del período durante el cual se espera que el ente reciba beneficios
económicos provenientes de la llave.

7
Para la estimación de la vida útil se considerarán, entre otros factores:
a) La naturaleza y vida previsible del negocio adquirido;
b) La estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria;
c) La información pública sobre las características de la llave de negocios o industrias similares y sobre
los ciclos de vida de negocios similares;
d) Los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios en la
demanda y otros factores económicos;
e) Las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio por parte de un grupo
gerencial distinto al actual;
f) La factibilidad de mantener el nivel de desembolsos necesario para la obtención de los futuros
beneficios económicos por parte del negocio adquirido;
g) Las acciones esperadas por parte de competidores actuales o potenciales;
h) El período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que afecten
su vida útil.
Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida, no se computará su depreciación y se realizará la
comparación con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio.
3.4.2 LLAVE NEGATIVA.
La porción de la llave negativa que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos futuros
esperados de un ente adquirido, que no haya correspondido reconocer como pasivos a la fecha de la
adquisición y que pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá en
resultados en los mismos períodos a los que se imputen tales quebrantos o gastos.
El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un período
igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos de la sociedad emisora que estén
sujetos a depreciación.
Información a presentar.
En la información complementaria se debe presentar la naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas,
depreciaciones, recupero de ellas, ajustes y saldos finales de las partidas que integran el rubro,
separadamente para los valores originales y la depreciación acumulada.
Para la llave de negocio positiva se informará también:
a) La vida útil considerada para el cálculo de la depreciación.
b) Los factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil.
c) Si la depreciación se computase por un método distinto al de la línea recta, la base utilizada y las
razones por las cuales se la considera más adecuada que el método de línea recta.
d) La partida del estado de resultados que contiene la depreciación del periodo.
Para la negativa también se informará:
a) En cuanto tenga que ver con la porción que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos
futuros esperados de un negocio adquirido o de una sociedad en la que se participa, los periodo en que
se espera el devengamiento de ellos y sus respectivos importes;
b) La imputación de las depreciaciones.

Elementos que integran el VALOR LLAVE.


Una clasificación los divide en objetivos y subjetivos. Desde esta óptica serán:
Objetivos: los que en caso de venta de un fondo de comercio puedan cederse junto con el mismo:
clientela, nombre comercial, ubicación, etc.,
Subjetivos: los que se relacionen con las cualidades personales del propietario en relación con su
capacidad de dirigir eficientemente el negocio.
La llave de negocio se encuentra asociada a expectativas de superutilidades futuras y está compuesta por un
conjunto de elementos intangibles, en su mayoría, no identificables.
La llave es adquirida conjuntamente cuando un negocio es susceptible de medición sobre bases objetivas y
verificables dado que existe un precio de adquisición.

8.1. Objetivo de los estados contables - Destinatarios - Aspectos a informar.


Objetivo de los estados contables.

8
El objetivo de los Estados Contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas.

Destinatarios.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de
información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de
comprar, retener o vender sus participaciones;
b) Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores;
c) Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones
cuando ellas venzan;
d) Los clientes; especialmente cuando tiene algún tipo de dependencia comercial del ente;
e) El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para
fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el
funcionamiento de la economía.

Aspectos a informar.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables
debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) La evolución del patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
c) La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer
los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de
fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo:
dividendos, intereses).
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían
suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados de
acuerdo con los presupuestos aprobados.

BOLILLA Nº 2:

1.1. Contabilidad. Reseña de su evolución histórica. La contabilidad con identidad propia. Logros y
conclusiones. Estado actual.
Contabilidad.
El término CONTABILIDAD es propio de la actividad del CONTADOR ya que tiene la labor de llevar
las cuentas con exactitud.
El término contabilidad no deja dudas sobre la relación que existe con la palabra contar y su derivada
“CUENTA” que implica contar las mismas cosas o cosas homogéneas o de igual identidad.
En inglés se los ha designado con la palabra ACCOUNTANT que es la persona dedicada a la
contabilidad.
La denominación de CONTADOR proviene del latín COMPUTARE que significa CALCULAR,
computar, etc.

Reseña de su evolución histórica.


La teneduría de libros se remonta a más de 6.000 años antes de Cristo. En el museo semítico de la
Universidad de Harvard se conserva una tablilla de barro de más de 6.000 años de antigüedad, aparecen
números curvilíneos trazados con un punzón sobre arcilla. Los historiadores interpretan estos símbolos
como los ingresos resultantes de la actividad económica de esta civilización.

9
Entre 5.400 a.C. a 3.200 a.C. se originaron los primeros vestigios de organización bancaria. Para el año
5.000 a.C., en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados
libros con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
En Egipto, los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y anotaban las tierras y bienes
conquistados.
Los hebreos desarrollaron un buen sistema de cuentas. Los escribas fueron los encargados de las tareas
administrativas, de los censos y la contabilidad pública.
Los fenicios, comerciantes y navegantes, perfeccionaron los sistemas contables implementados por los
egipcios.

La contabilidad con identidad propia.


La contabilidad nace junto con el comercio. Aunque los primeros registros escritos fueron los “Massari” en
1340. Estos cumplían funciones de tesoreros en Génova, Italia, por lo que esa sería la época de origen de la
contabilidad por el sistema de partida doble.
La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene mucha importancia en el desarrollo de la contabilidad
porque tanto los señores feudales como los comerciantes libres usaban la contabilidad.
En la Italia Feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad. En Venecia, Génova y Florencia se
generalizó la práctica de la contabilidad por partida doble. En Génova ya se utilizaban los términos “debe”
y “haber”, asientos cruzados y “Pérdidas y Ganancias”.
La partida doble no tiene ni época ni autor pero esta invención demostró grandes ventajas en el registro de
los hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían.
Los comerciantes enviaban a sus hijos a capacitarse en los monasterios para que aprendieran las prácticas
contables de sus mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble.

Benedicto Cotrugli.
El primer escrito en formato de libro que hizo referencias contables y mencionó el término “partida doble”
fue el de Cotrugli en 1458, donde indicaba que todo comerciante debe llevar 3 libros: el Mayor, el Diario y
el Borrador. El libro explica de manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de los 3 libros: los
registros se harán en el Diario y de allí se pasará al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar
su búsqueda y cada año se debe elaborar un Balance.
Benedicto Cotrugli nació en el actual Croacia y falleció en Nápoles. Cotrugli residió en Nápoles gran parte
de su vida, fue comerciante, economista, científico, etc.

Luca Pacioli.
En 1494 se imprime un libro del fray Luca Pacioli. En el cual trata todo lo relacionado con los registros
contables de los comerciantes, el funcionamiento de los libros y la formulación de un balance a partir del
mayor. Pacioli reconoce que no inventó la partida doble pero su publicación contribuyó fuertemente a su
difusión y utilización.
El método que se describe es el que hoy conocemos como partida doble, que acentuó la idea de “Causa” y
“Efecto”, es decir, no puede haber causa sin efecto, y éste debe ser por el mismo importe. De allí el axioma:
“No hay deudor sin acreedor”.
Pacioli era de origen muy humilde y los padres no podían mandarlo a estudiar, por eso aprendió artesanías y
otros oficios mientras estudiaba, y se incorporó desde muy joven a la orden de los franciscanos. A él no le
importaba mucho su vocación por la Iglesia porque él en realidad quería tener acceso a los libros para
profundizar en sus estudios. Se destacó en matemática y comenzó a enseñar en la Universidad. Luego fue
convocado para enseñar en Florencia y es allí donde conoce a Da Vinci, de quien se hace muy amigo.
Pacioli le dio lecciones a Da Vinci de proporcionalidad, lo que le permitieron a éste pintar “La Última
Cena”.

Logros y conclusiones. Estado actual.


• Siglos XIX y XX: se producen grandes cambios económicos por los adelantos tecnológicos y en el
aumento del comercio, que inciden en la contabilidad.

10
• Otros usuarios se incorporan con sus necesidades propias de información: los inversores, el Estado,
acreedores, entidades bancarias.
• El desarrollo industrial a comienzos del siglo XX y el auge de las sociedades anónimas determinan una
profundización de los estudios sobre nuevas problemáticas que la contabilidad debe resolver.
• Queda definido el sistema de información contable como aquel que brinda información útil para la toma de
decisiones de los distintos interesados.
• Los usuarios de la información pueden ser clasificados como usuarios internos o externos.
• Para que la información contable sea útil a ambos tipos de usuarios, debe cumplir con determinados
requisitos, que garanticen la calidad del producto contable que generen en el usuario la suficiente confianza
para usarla sin inconvenientes.

3.4. Variaciones que incrementan el patrimonio neto. Concepto de ingreso. Concepto de ganancia.
Variaciones cualitativas: Las producen aquellos hechos económicos que modifican la calidad del
Patrimonio Neto, siempre que se produzca esta variación el Patrimonio Neto no varía.
AA DP
AP DP
Variaciones Cuantitativas: Son producidas por aquellos hechos económicos que modifica la cantidad
del Patrimonio Neto.
Pérdidas ↓A DPN
↑P DPN

Ganancias ↑A APN
↓P APN

Concepto de Ingresos: Constituyen la vertiente principal positiva de los resultados de un período. No


deben interpretarse como el ingreso solamente la entrada de dinero. Son los aumentos del Patrimonio Neto
originados de la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a la
actividad principal del ente.
Concepto de Ganancias: Se producen en hechos no factibles de ser controlados por la empresa. La
ganancia no origina erogaciones significativas. Los ingresos son mayores a los egresos. Son los aumentos
del PN que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
4.9. El inventario como fuente de información. Concepto. Principios que rigen su formación. Análisis
de los componentes del patrimonio de la empresa.
El inventario como fuente de información.
→ Inventario y balance: es un libro exigido legalmente, donde deben transcribirse con mayor grado de
detalle posible los elementos componentes al cierre de ejercicio, y los recursos de propiedad de terceros, y
determinativos de contingencias en el caso de haberse registrado.
→ También se transcriben en este libro los Estados Contables, los cuales resumen la información que se
brinda a tercero. Es un libro cronológico, que es utilizado al finalizar cada ejercicio contable, solamente se
lo utiliza al inicio de un ejercicio cuando este es el primer y a los fines de dejar adecuadamente reflejado el
patrimonio inicial.
→ Los inventarios son firmados por los interesados en el establecimiento que se hallen presente al tiempo
de su formación.

5.2. Normas legales: Código de Comercio. Ley de sociedades comerciales. Otras. Órganos estatales de
contralor.
La contabilidad se desenvuelve en un marco de normas de origen legal y profesional, esto obliga y orienta la
actividad profesional, teniendo como objetivo facilitar la comprensión de la información que se transmite a
aquellos usuarios que la necesitan para la toma de decisiones. Son 3 las fuentes legales que deben observarse
en el desarrollo de la actividad profesional
Código Civil y Comercial.
→ Obliga a los sujetos de la contabilidad (los entes), al cumplimiento de diversos aspectos formales.

11
→ La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen
de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesional habitual. Dice que todo comerciante está
obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre
una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara
de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable.
 ARTÍCULO 320.- Obligados. Excepciones: Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa
o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar
contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros.
Quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan
profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de
empresa. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que resulta inconveniente
sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.
 ARTÍCULO 321.- Modo de llevar la contabilidad: La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de
modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y
deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse
en forma metódica y que permita su localización y consulta.
 ARTÍCULO 322.- Registros indispensables: Son registros indispensables, los siguientes:
a) Diario;
b) Inventario y Balances;
c) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que
exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) Los que en forma especial impone este Código u otras leyes.
 ARTÍCULO 323.- Libros: El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y
debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de
su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

 ARTÍCULO 324.- Prohibiciones: Se prohíbe:


a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
 ARTÍCULO 325.- Forma de llevar los registros: Los libros y registros contables deben ser llevados
en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada.
También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada
ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros
del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.
 ARTÍCULO 326.- Estados contables: Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o
voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y
balances.
 ARTÍCULO 327.- Diario: En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad
de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que
cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones
detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas
en los artículos 323, 324 y 325. El Registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del
sistema de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas
para el mismo.

12
 ARTÍCULO 328.- Conservación: Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por diez años: a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento; b) los demás
registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos; c) los instrumentos
respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados
anteriormente.
 ARTÍCULO 329.- Actos sujetos a autorización: El titular puede, con autorización del Registro
Público: a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, por la utilización de
ordenadores u otros medios electrónicos que permitan la individualización de las operaciones y de las
correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación; b) conservar la
documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin. La petición que se
formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con dictamen técnico
de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado, el pedido de
autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben transcribirse en el libro de
Inventarios y Balances. La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes,
en cuanto a inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.
 ARTÍCULO 330.- Eficacia probatoria: La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y
con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros prueban
contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en
contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le
perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas
que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. La contabilidad, obligada o voluntaria,
prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o
voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo,
el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria. Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros
se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio
de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se trata de litigio
contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como
principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La prueba que resulta de la contabilidad
es indivisible.
Ley de Sociedades Comerciales.
Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley,
se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando
de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad
anónima.
Para las personas de existencia ideal o jurídica con fines de lucro, las normas complementarias del Código
Civil y Comercial se encuentran en la Ley de Sociedades Comerciales en General. Para las personas
jurídicas sin fines de lucro las normas complementarias se encuentran en los respectivos ordenamientos
legales que las tratan en particular.
→ Elementos: Pluralidad de las partes, tipicidad (lo cual implica establecer un marco de normas jurídicas
que las sociedades deben adoptar en su conjunto), existencia de aportes patrimoniales, poseer como objeto la
actividad empresarial y que haya participación en las ganancias y las pérdidas.
→ Junto con la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, la Ley de Sociedades Comerciales deja de
integrar el Código de Comercio para constituirse en norma complementaria del nuevo Código Unificado,
con cambio en su denominación, que desde el 1 de agosto de 2015 llevará el título de "Ley General de
Sociedades” y se elimina de su contenido las Sociedades Accidentales o en Participación, los Contratos de
Colaboración Empresaria y las Uniones Transitorias de Empresas, que no desaparecen, sino que pasan a
integrar el cuerpo propiamente dicho del propio código.
Leyes profesionales de cada jurisdicción.
Las distintas jurisdicciones han delegado las facultades de autorizar y vigilar el ejercicio profesional, de los
graduados en Ciencias Económicas, a organizaciones conducidas por los mismos. Estas organizaciones son
los “Consejos Profesionales”.

13
Órganos estatales DE CONTRALOR.
Estos son entes emisores de normas contables:
 Inspección General de Justicia o personas jurídicas: es un organismo dependiente del ministerio de
justicia de la Nación. Tiene a su cargo las funciones de registros públicos de comercio y la fiscalización
de sociedades por acciones, sociedades extranjeras, fundaciones.
 Comisión Nacional de Valores: es un organismo regulador de la oferta pública de los valores.
 Banco Central de la República Argentina: amplias funciones, incluyendo la fiscalización del
funcionamiento de entidades financieras.
 Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
 Superintendencia de Seguros: depende de la secretaría de hacienda. Aplica la ley de entidades de
seguro y control, que alcanza a los entes que realicen operaciones de seguros.
 Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual.

6.2. Registraciones en Activo: Caja y Bancos (Disponibilidades): Movimientos de Caja; Fondo Fijo;
Bancos; Valores a Depositar /cobro; Moneda extranjera.
Registraciones en Activo:
Caja y Bancos (Disponibilidades).
MOVIMIENTOS DE CAJA: Lo que va dentro de caja lo define el plan de cuentas, es decir, si
van los cheques corrientes de otra plaza, entre otros.
Caja es el dinero en efectivo, los giros postales y bancarios, los cheques corrientes sobre esta plaza,
los plazos fijos vencidos, cheques corrientes de 3ros sobre otra plaza con plazo de cobro corto
(clearing corto), etc.
La existencia en caja de dinero en efectivo y otros valores, al cierre de ejercicio se debe hacer el
recuento físico de lo existente en caja, y un “Control Conceptual”, en caso de haber diferencias,
serán consideradas resultados del periodo, excepto que se responsabilice al encargado en custodia
de la caja. A este “Control Conceptual” se lo llama: Arqueo de caja.
ARQUEO DE CAJA: Es el recuento de valores existentes en la caja de caudales, que corresponden al
contenido de la cuenta Caja. Luego del arqueo, debemos hacer la depuración del saldo de la cuenta Caja,
partiendo de la base que sólo deben pertenecer a la misma el dinero en efectivo, los cheques corrientes y
valores de liquidez similar.
Después se registran con débito a otra cuenta representativa y se extraen de Caja valores tales como:
Cheques de pago diferido.
Cheques de otras plazas con plazo de cobranza prolongado, debemos tener en cuenta los gastos que
devengará su depósito y registrarlos.
Vales por anticipos de viáticos, sueldos, entre otros, debemos tener en cuenta su devengamiento a la
fecha del cierre de ejercicio.
Comprobantes de pago de gastos, etc.
Para finalizar hay que compararse el saldo resultante luego de la depuración con el detalle de elementos
existentes, y si hay diferencias, debemos registrarlas en función de las reglas de la empresa:
Si son a cargo del cajero.
Si se hace cargo la empresa.
Una de las características principales de estas cuentas es el gran movimiento que registran. Otra
característica es que el saldo refleja justamente los fondos a un preciso instante y por ello resulta fácil su
comprobación mediante:
Inspecciones oculares: Arqueos de caja, fondos fijos, valores a depositar.
Circularizaciones a terceros: Solicitud de confirmación bancaria.

Existen dos tipos de verificación:


*VERIFICACIÓN FÍSICA: consiste en controlar que el monto del saldo coincida con la suma de los
valores y comprobantes que existen en caja. Esta verificación puede hacerse muchas veces y es el primer
control que se hace, en caso de que el saldo coincida, no será necesario hacer la verificación conceptual y
solo se hará un informe, en caso de que no coincida, habrá un sobrante o un faltante de caja, con su
respectiva registración.

14
Si se hace cargo la empresa: Si se hace cargo el cajero:
Faltante/Diferencia de caja Deudores Varios
a Caja a Caja
------------------------------------ -------------------------

Caja Caja
a Sobrante de caja a Acreedores varios
-------------------------------
Acreedores varios
a Caja
*VERIFICACIÓN CONCEPTUAL: Consiste en dejar en la cuenta solamente aquellos conceptos que
responden a lo indicado en el Plan de Cuentas. Se extraen: Cheques de pago diferido, cheques de otra
plaza con clearing largo, comprobantes de pago de gastos, etc.
Cheques con clearing largo de otra plaza van a valores a depositar y registramos los gastos.
Gastos bancarios
a Gastos bancarios a pagar (reg. P.A) (resta a gastos bcarios)
Aclaración: Si encontramos un plazo fijo vencido no registrado, la sumatoria no es tan directa, porque
deben restarle la renta o interés que devengo el plazo fijo a la suma total. En ese caso para registrar el plazo
vencido que no se registró la salida se hace:

Caja
a Renta ganada (R+) (No operativa)
Es decir que se registra solo la renta.

PROCEDIMIENTO: *Se comprueban


el monto, es decir, se hace la verificación física.
* Se sacan de caja los conceptos que no corresponden.
*Si es necesario los resultados obtenidos se le cargan al responsable o son
consideradas como resultado del periodo.

REGIMEN DE LA CUENTA CAJA:


Se debita:
Por el ingreso de dinero en efectivo o valores similares.
Por cheques de 3ros.
Por giros bancarios.
Por ventas al contado en efectivo.
Se acredita:
Por el egreso de dinero en efectivo.
Por el pago de deudas o compras.
Por los depósitos en bancos.
Por pagos de alquileres o préstamos.
SALDO DEUDOR: representa la disponibilidad financiera con que cuenta la empresa para determinadas
operaciones.

FONDO FIJO:
Es una especie de “Caja chica” utilizada en empresas para el pago de gastos menores. Su funcionamiento se
complementa con algunas reglas indispensables que debe seguirse en las empresas medianamente
organizadas para la utilización del dinero en efectivo y en general sus pagos.
Reglas para movimiento de fondos en las empresas.
Todo lo recaudado se deposita diariamente en el Banco Cta. Cte., por eso el nombre de la cuenta en
vez de Caja es “Recaudaciones a Depositar”.
Los pagos se realizan sin excepción con cheques librados a la orden del beneficiario.
Los gastos menores que no justifican la emisión de un cheque y que además requieren un pago en
forma inmediata, se realizan utilizando Fondo Fijo.

15
Reglamento para el funcionamiento del Fondo Fijo.
Se fija el monto total del Fondo Fijo, cuya creación y reposición se realiza mediante la emisión de
un cheque del Banco Cta. Cte.
Se establece el monto máximo que en cada pago corresponderá afrontar con dicho fondo.
Se fija el monto o porcentaje de lo consumido del fondo para que corresponda la rendición y
reposición del mismo.
Registraciones con Fondo Fijo.
Cuando se realizan pagos con el Fondo Fijo no se realiza registración, sino una anotación en
planilla de gastos pagados con el Fondo Fijo a cargo del Cajero o encargado.
Cuando se consume el monto pre establecido se rinde y repone el Fondo Fijo y en ese momento se
registra contablemente la totalidad de lo gastado.
Al cierre de ejercicio, por regla de devengado, el monto gastado debe ser rendido y registrado.

BANCOS:
BANCO CUENTA CORRIENTE.
Definición: es el dinero depositado en cuenta corriente bancaria. Representa el dinero depositado en una
entidad financiera que se moviliza con órdenes de pago.
Se debe realizar un control físico llamado Conciliación bancaria.
CONCILIACIÓN BANCARIA: Consiste en comparar los movimientos del resumen de cuentas que
remite el Banco con los del mayor de la cuenta Banco. De la comparación quedarán marcadas las
diferencias entre ambos registros, con las cuales se pasará en un segundo pasa a la conciliación propiamente
dicha, en la cual:
1) Se partirá del saldo según los registros de la empresa, modificando el mismo con aquellos
movimientos registrados por el Banco y no asentados en la contabilidad del ente.
2) Se partirá del saldo según el resumen bancario, modificándolo con los movimientos que estando
registrados en la contabilidad del ente, no están registrados por el Banco.
El importe resultante deberá coincidir y ese será el saldo conciliado, que indicará la real disponibilidad en la
cuenta bancaria. Por último corresponderá registrar contablemente como un ajuste de cierre de ejercicio los
movimientos que no estaban asentados en la contabilidad.
Aclaración: El saldo de la cuenta Banco Cta. Cte. puede llegar a tener saldo acreedor ya que es posible
porque la empresa se encuentra autorizada para girar en descubierto, dicho saldo representa una deuda con
el Banco y como tal deberá exponerse en el Pasivo en el rubro Deudas. Para ello existen dos opciones:
1. Registrar por el monto del saldo acreedor un asiento de ajuste.
2. No hacer registración y directamente exponer la cuenta en el Pasivo como Adelantos en cuenta
corriente.
Pueden llegar a ser: Gastos bancarios, intereses, depósitos de terceros, débitos directos, etc.

Se concilia el Saldo:
Saldo del libro banco $$$ Saldo del Resumen del banco
$$$
(+) Depósitos contabilizados en el banco (+) Depósitos contabilizados en el
libro y
y no en el libro. no en el banco. 1
(-) Gastos bancarios. (-) Cheques librados y no
cobrados. 2
$$$$ = $
$$$
------------------------ -----------------------------------------
Gastos bancarios Bco. c/c
a Bco. c/c a Ds x ventas o prestamos.
------------------------ ------------------------------------------

Procedimiento:
1) Se parte de saldo de la empresa, modificando el mismo con los registrados solo en el bco.

16
2) Se parte del resumen de cuenta bancario modificando con los no registrados por el Bco.
Los importes deberán coincidir y será el saldo conciliado, (disponibilidad en la cuenta bancaria
real).
3) Registrar como ajuste al cierre de ejercicio los movimientos no asentados en la
contabilidad. No se deben asentar los del banco, ya que esos, en nuestra contabilidad ya existen.
Aclaración: Una vez que se hacen los respectivos ajustes, el mayor de banco debe coincidir con
el saldo conciliado.

1) La doctrina contable se ha puesto de acuerdo para ubicarlos en esta parte de la conciliación lo


que no sería correcto, porque hasta que el banco no “contabilice” el depósito, no se puede girar
sobre ese dinero. Yo no puedo librar plata con algo que no está en el banco (cuando no deposito
en el banco todavía). Lo adecuado sería restarlo en el saldo según nuestros libros utilizando el
siguiente asiento:
Depósitos en tránsitos
a Banco c/c.

2) Existen 2 tipos de cheques librados y no cobrados:


- Los entregados: es correcto que quede en caja, es decir que reste el saldo de nuestra
contabilidad.
-No entregados: si no lo entregamos, hay que dar vuelta el asiento, y se vuelve a sumar en
nuestra contabilidad.
Banco c/c
a Proveedores

REGIMEN DE BANCO CUENTA CORRIENTE:


Se debita: por depósitos en efectivo.
por cheques diferidos.
Se acredita: por el pago de deudas con cheques de la empresa.
SALDO DEUDOR: representa los fondos depositados o disponibles en la cuenta corriente del
banco.

BANCO CAJA DE AHORRO.


Se debe efectuar la conciliación de igual forma que en la cuenta corriente, con la diferencia de que los
cheques emitidos y los intereses por descubierto en este caso no existieran. El movimiento consiste en los
depósitos por un lado, y las extracciones de dinero por otro.
REGIMEN DE BANCO CAJA DE AHORRO:
Se debita: por los depósitos de dinero en el banco.
Se acredita: por las extracciones de dinero.
SALDO DEUDOR: representa los fondos depositados y disponibles en el banco caja de ahorro.

VALORES DE DEPOSITAR / COBRO.


Son los cheques de 3ros de otra plaza. Los cheques cuya sucursal bancaria no permite su emisión directa en
alguna de las cuentas corrientes bancarias o caja de ahorro del ente, por lo que deberá ser entregado a un
banco para que se dé su cobranza y de la acreditación posterior.
REGIMEN DE VALORES A DEPOSITAR:
Se debita: cuando nos pagan con un cheuque de otra plaza o cuando se hace el arqueo de caja.
Se acredita: cuando lo depositamos o endosamos.
SALDO DEUDOR: representa el monto de cheques de otra plaza que tiene el ente.
Las empresas medianas organizadas, utilizan para los pagos importantes cheques de la empresa, mientras
que los gastos menores, se utiliza el Fondo Fijo. Y se utiliza una cuenta que reemplaza a valor al cobro
llamada recaudaciones a depositar.

MONEDA EXTRANJERA: Esta cuenta se utiliza para dar ingreso a la moneda extranjera cuando es
recibida en parte de pago. Se registra por el valor en pesos de la moneda extranjera a la cotización vigente al

17
día del ingreso de la moneda. Cuando dicha moneda sea cambiada por pesos o bien utilizada como
forma de pago, la diferencia de cotización que se produzca se registrará como un resultado.

7.3. Registraciones en Patrimonio Neto: Aportes de los Propietarios: Movimientos en Capital social;
Aportes Irrevocables; Dividendos en Acciones; Primas de Emisión; y Acciones en Cartera.
La ley 19550 establece 2 excepciones causales para que la sociedad adquiera acciones que emitió a fin de
mantenerlas en cartera:
a) Que la operación tenga por finalidad evitar un daño grave (art. 220, inc. 2, LGS).
b) Que su ingreso sea consecuencia indirecta de la adquisición de un establecimiento o la incorporación
de una sociedad (art. 220, inc. 3, LGS)
Pero en ambos casos establece límites a su existencia al requerir su enajenación en un breve plazo, durante
el cual quedad suspendidos sus derechos inherentes (art. 221, LGS).
Registraciones en Patrimonio Neto: Es aquel perteneciente a los dueños de la empresa. Además es el
valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y las deudas o compromisos
que posee a una fecha dada. También se lo define como la diferencia entre la totalidad de los rubros
activos y de los rubros pasivos.
Según RT N°8: Patrimonio Neto:
 Es igual al activo menos el pasivo, y en los estados consolidados, menos la participación minoritaria.
 Incluye a los aportes de los propietarios y a los resultados acumulados.
 Se expone en una línea y se hace referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Aportes de los Propietarios: Representan la inversión realizada por los dueños del ente.

Movimientos en Capital social:


Capital: Representa el capital aportado por los socios o propietarios.
Capital autorizado: Es el capital que figura en el contrato social.
Capital suscripto: Debe coincidir con el anterior y es el que se comprometen a aportar los socios.
Capital Integral: Es lo que efectivamente han aportado los socios.
Se debe tener en cuenta el compromiso de aporte no monetario que debe ser integrado en el 100% y el
monetario o efectivo puede aportar el 25% y tiene que completar la integración hasta 2 años. El punto de
partida es la suscripción.
Régimen de la cuenta Capital social:
Se debita:
Por las disminuciones de capital, (quebranto).
Por las extracciones de los socios.
Se acredita:
Por los aportes de los socios (capital inicial).
Por los aumentos producidos en el capital.
Saldo ACREEDOR: representa los aportes de los propietarios en poder del ente.

Aportes Irrevocables: La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo
tanto, solo debe considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
a) Han sido efectivamente integrados (aportes ya realizados).
b) Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que estipule:
1. Que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la Asamblea
de Accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción
del capital social.
2. Que el destino del aporte es su futura conversión en acciones.
3. Las condiciones para dicha conversión lo decide el convenio.
c) Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órganos equivalentes) del entre o por su
órgano de administración ad referéndum de ella. Los aportes que no cumplan las condiciones
mencionadas integran el pasivo.

18
Dividendos en Acciones: El dividendo en acciones es una forma de retribución a los accionistas mediante
la entrega gratuita (la ganancia no se da en forma tangible sino que se da en acciones) de nuevas acciones de
la misma entidad. Este es un sistema alternativo al dividendo en dinero en que se paga la remuneración en
dinero. En realidad constituye la distribución de utilidades en acciones lo que equivale a transformar el
resultado en un aumento de capital social.
La entrega de las acciones gratuitas al accionista se puede realizar por 2 vías:
1) Mediante una ampliación de capital, que se distribuye entre los poseedores de las acciones en
proporción al capital antiguo, la sociedad entrega a cada accionista unos derechos de suscripción que
le permitirán acudir a la ampliación o vender estos derechos en bolsa.
2) La segunda posibilidad es que las acciones procedan de la autocartera que posea la sociedad.

Primas de Emisión: Refleja el plus valor cobrado por la sociedad en una emisión de acciones, cuotas o
partes de interés sobre la par, es decir, por encima de su valor nominal. Conforme al Art 22 de la LGS, el
saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una “reserva especial”
dentro del Patrimonio. Constituyen lo que se ha denominado RESERVAS DE CAPITAL (por no provenir
de los resultados como es normas en las restantes reservas).
Las registraciones contables serían:
Accionistas
a Capital suscripto
a Primas de Emisión
Al pagar el aporte:
Caja
a Accionistas
La prima de emisión forma parte de lo que hemos denominado capital aportado, pero se lo muestra
separadamente dado que, desde el punto de vista contable, es un concepto distinto. Puede observarse que en
el caso de emisión de acciones puede haber 3 posibilidades:
1. Emisión a la par.
2. Emisión sobre la par.
3. Emisión bajo la par.
Se entiende por “valor par” el “valor nominal” o escrito de las acciones.
La colocación por sobre o por debajo de ese valor depende del mercado, en relación con el estado de la
empresa. Cuando existen resultados acumulados y reservas de cierta magnitud, además de la rentabilidad de
las acciones, es evidente que los nuevos inversionistas o los anteriores que hagan uso de su derecho de
preferencia, tendrán interés en el pago de algo más que el valor nominal de los títulos.

Cuenta ¿Qué representa la Saldo Cuando se debita Cuando se acredita


cuenta?
Capital suscripto Aquellas acciones Acreedor Por las disminuciones Por los aportes de los
adquiridas por los de capital (quebranto) socios (capital inicial)
accionistas o el Por las extracciones de Por los aumentos
público en general, los socios producidos en el capital
estén pagadas o no
Ajuste de Capital El saldo acumulado
resultante de la
reexpresión de la
cuenta
Primas de emisión El sobre precio que se Acreedor Por la liquidación o Por el aumento de
paga al comprar quebranto de la empresa capital
acciones a un valor
contable
Acciones en Las propias acciones Deudor
cartera adquiridas a sus Regulariza a
accionistas por la aportes de los
sociedad que las propietarios
emitió, sin propósito

19
de cancelarlas.
Dividendos en La distribución de
acciones utilidades en acciones
Acciones en Cartera: Son las propias acciones adquiridas a sus accionistas por la sociedad que las emitió,
sin propósito de cancelarlas. Por haber sido suscriptas aunque ya no estén en circulación forma parte del
capital social (Art. 186, LGS), a diferencia de las acciones no suscriptas, que si bien pudieron haber sido
emitidas, nunca estuvieron en circulación. Para las empresas, al vender las acciones no son inversión sino
que son capital pero para el accionista o el que recibe acciones, sí son acciones.
8.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables. Atributos: Pertinencia,
Confiabilidad, Verificabilidad - Restricciones que condicionan el logro de los requisitos:
Oportunidad, Equilibrio entre costos y beneficios.
Requisitos de la información contenida en los estados contables.
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir los requisitos
enunciados en el presente Capítulo, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio
entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.
Atributos.
Pertinencia.
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en el capítulo 2
(Objetivo de los estados contables). En general, esto ocurre con la información que:
a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor
confirmatorio) o bien;
b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras
de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
Confiabilidad.
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar sus decisiones.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y
verificabilidad.
Aproximación a la realidad.
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una
correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados
por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del
emisor o de otras personas.
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea
inexacta. Esto se debe a que:
a) La identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no está
exenta de dificultades
b) Un número importante de acontecimientos y circunstancias involucran incertidumbres sobre hechos
futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) El grado de probabilidad de que el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o
servicios;
2) Las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.
Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán actuar con
prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos, ganancias o ingresos se
midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en defecto, pero tampoco lo es la aplicación
de criterios contables que conduzcan a la medición en defecto de activos, ganancias o ingresos o a la
medición en exceso de pasivos o gastos.
Verificabilidad.
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
Restricciones que condicionan el logro de los requisitos.
Oportunidad.
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la
posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información
puede hacerle perder su pertinencia.

20
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de la
información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una
transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo
que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos
aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad
para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.
Equilibrio entre costos y beneficios.
Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque los
costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto
los propietarios del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero estas podrán
ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen determinados
procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben
demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.

BOLILLA Nº 3:

1.2. La contabilidad como sistema de información. Concepto, objeto y fines de la información


contable. Carácter de la disciplina: Ciencia, arte o técnica.
La contabilidad como sistema de información.
Concepto: El Sistema de Información Contable en su aspecto práctico, es un sistema de información
patrimonial, económica y financiera que pone a disposición de quienes requieran esa información para que
la puedan utilizar en su proceso de toma de decisiones.
Información Patrimonial: se halla referida a los elementos componentes del patrimonio de un ente:
Recursos con que cuenta el ente para cumplir su objeto.
Gastos no consumidos por el ente.
Obligaciones ciertas e inciertas del ente para con los terceros.
Obligaciones del ente para con los propietarios.
Información económica: está referida a bienes o hechos económicos que originarán cambios en la
magnitud del patrimonio. El conjunto de esos cambios en forma periódica provocaran “resultados”.
(Egresos R- ; ingresos R+)
Información Financiera: está referida al análisis de los medios de pago con los que cuenta el ente para
hacer frente a sus obligaciones como consecuencias de las operaciones que realiza.

Objeto.
Estos resultados son utilizados para evaluar resultados de decisiones ya tomadas, y como elemento para
tomar nuevas decisiones. Los usuarios de esta información son dueños y socios, proveedores, bancos,
Estados, inversores.

Fines de la Información.
Se proporciona información para:
La toma de decisiones.
Vigilancia de recursos y obligaciones de dicho ente.
El cumplimiento de ciertas obligaciones legales.

Carácter de la disciplina: Ciencia, arte o técnica.


Para analizar a la Contabilidad es necesario indicar que los diferentes tipos de conocimientos son CIENCIA,
TÉCNICA y ARTE:
CIENCIA: Es el conocimiento de las cosas a través de las relaciones causa, principio, efecto. Toda
ciencia debe tener 2 requisitos: primero su fundamentación traducida en principios y segundo su

21
sistematización. Las ciencias se clasifican en FORMALES donde prevalece el proceso deductivo y
EMPÍRICAS donde prevalece el proceso inductivo.
TÉCNICA: Es un sistema de procedimientos con la finalidad de producir ciertos resultados útiles.
ARTE: Se usa para una labor artesanal, de una habilidad o destreza, se hace referencia a las condiciones
personales y subjetivas del individuo.

2.1. La empresa como unidad económica. Ente. Concepto y clasificación. Hacienda: Concepto y
clasificación. Elementos constitutivos: Materiales, subjetivos y acción administrativa. La empresa:
Concepto y características. El ciclo operativo de la empresa. Nociones generales. Las fases que lo
componen y su evolución. Bienes económicos y recursos.
Empresa como unidad económica.
ENTE: Significa lo que es, existe o puede existir. Existen entes naturales, personas físicas o de existencia
visible, como el individuo, y entes colectivos, formados por uniones o asociaciones de individuos, de una
existencia ideal, que cuando procede de la ley constituyen personas jurídicas.
ADMINISTRACIÓN: Significa gobierno o manejo de cosas, intereses o negocios privados o públicos,
propios o ajenos.
HACIENDA: Consta de elementos materiales, de elementos personales y de la actividad o acción
administrativa que en ella se desenvuelve la administración económica.
EMPRESA: La empresa es la unidad económica que coordina los factores de la producción para conseguir
un objetivo.
La producción requiere 3 factores que son:
CAPITAL: Es el esfuerzo económico de los propietarios.
TRABAJO: Es la actividad del hombre para satisfacer sus necesidades.
ORGANIZACIÓN: La coordinación de los 2 anteriores.

Ente. Concepto y clasificación.


Ente significa lo que es, existe o puede existir. Existen entes naturales, personas físicas o de existencia
visible, como el individuo, y entes colectivos, formados por uniones o asociaciones de individuos, de una
existencia ideal, que cuando procede de la ley constituyen personas jurídicas. Tales entes colectivos se crean
respondiendo a las diversas necesidades del individuo.
G. Rossi los agrupa en 5 órdenes:
1) Entes de vida pública: Estado, provincias, municipalidades.
2) Entes de vida doméstica.
3) Entes de vida económica propiamente dicha (de producción).
4) Entes de previsión: Beneficencia y asistencia social.
5) Entes de vida superorgánica: Científicos y religiosos. A este orden cabría incorporar las asociaciones
que persiguen determinados objetivos políticos, culturales, deportivos, artísticos, etc., como los clubes,
círculos y otras agrupaciones constituidas para el logro de propósitos especiales.

Hacienda: Concepto y clasificación.


La hacienda consta de elementos materiales, de elementos personales y de la actividad o acción
administrativa que en ella se desenvuelve la administración económica.
Las haciendas se clasifican en varios modos:
SEGÚN LOS FINES DEL ENTE A QUE PERTENECEN: Considerando el fin que se proponen los
distintos entes, se tienen haciendas de producción y haciendas de erogación.
Haciendas de producción: La riqueza sirve de medio para la obtención de nueva riqueza, y al
mismo tiempo de fin para la respectiva entidad, cuyo propósito consiste en el fruto de los capitales
empleados. Por eso se los llama haciendas de lucro o empresas, y corresponden a este grupo todas
las entidades de carácter comercial, industrial, bancarias, etc.
Haciendas de erogación: La riqueza es solamente un medio necesario para atender a las especiales
finalidades del ente. Por ejemplo: las haciendas de entidades culturales, deportivas, artísticas, etc.,
cuyos bienes se destinan al cumplimiento de los respectivos propósitos y la hacienda del Estado, de

22
la que se vale para la satisfacción de las necesidades del todo social, en forma de servicios públicos.
Éstas haciendas se dividen en:
1) Haciendas cuyos réditos1 provienen exclusivamente de un fondo patrimonial (algunas
haciendas doméstico-patrimoniales, cuyos jefes llamados “rentistas” atienden a las
necesidades de la familia con los frutos de ese patrimonio).
2) Haciendas cuyos réditos provienen en parte de un fondo patrimonial y en parte como
fruto de trabajo (las haciendas doméstico-patrimoniales en el caso anterior, cuando
miembros de la familia perciben sueldos, salarios, etc., como fruto del trabajo personal).
3) Haciendas cuyos réditos provienen solamente del trabajo (las haciendas domésticas en
que las únicas entradas derivan del trabajo de miembros de la familia).
4) Haciendas cuyos réditos derivan exclusivamente de contribuciones y subsidios.
5) Haciendas cuyos réditos provienen en parte de un fondo patrimonial y el resto de
contribuciones voluntarias o impuestas en forma coactiva2 a la colectividad.
La nación, provincias y municipalidades, crean en determinadas circunstancias entidades de
carácter comercial o industrial. De este modo han surgido así las empresas del Estado, que revisten
las características de las haciendas de lucro, con un similar régimen en su aspecto técnico,
administrativo y contable.
POR LA CONDICIÓN JURÍDICA DEL SUJETO: Las haciendas pueden ser privadas o públicas.
Privadas: El sujeto es la persona natural o está constituido por una unión de personas libremente
asociadas y que podrán separarse cuando así lo resuelvan y de acuerdo a las condiciones pactadas.
Este tipo de haciendas se dividen en civiles (domésticas, entidades culturales, recreativas, etc.,
explotaciones rurales en forma no anónima) y comerciales (entidades mercantiles, industriales, de
seguros y sociedades anónimas en general).
Se puede llamar sujeto jurídico de la hacienda a la persona física o jurídica a la cual se refieren los
derechos y las obligaciones que nacen de la administración de la misma hacienda.
El sujeto económico está constituido por la persona o personas que de hecho tienen el “control” de
la hacienda y pueden orientar la administración según su propio juicio. En las empresas de
sociedades comerciales el sujeto económico puede encontrarse en una o más personas cuyos
intereses no coinciden enteramente o que tal vez contrasten con los de otras personas que también
concurren a formar el capital de la empresa y participan.
Las coordinaciones de las empresas resultan orientadas siempre al propósito de lucro.
Públicas: Cuando el sujeto en cuyo nombre se ejercen los derechos patrimoniales inherentes a esas
entidades, es una persona ideal, de derecho público, reconocido y regulado por leyes especiales.
Son haciendas públicas las del Estado. La hacienda pública tiene condición de haciendo perdurable,
lo que le permite contraer obligaciones por un plazo superior y aún sin plazo determinado.
Algunos autores suelen formar un tercer grupo denominado hacienda semipúblicas: Entidad
formada por la coparticipación del Estado y de los particulares en la formación y gestión de
determinadas empresas. También se las conoce como sociedades de economía mixta.
Según la Ley 12.962, la administración pública podrá efectuar aportes de carácter patrimonial en
dinero, títulos públicos o en especie; primas y subvenciones; compensación de riesgos; etc. La
responsabilidad de la administración pública se limitará exclusivamente a su aporte societario y no
responderá por los actos del presidente, síndico y directores nombrados por ella.
POR LA COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS VOLITIVOS Y DIRECTIVOS : Se tienen haciendas
autónomas o independientes y haciendas dependientes.
Autónomas: Aquellas en que tanto el órgano volitivo como el directivo residen en el sujeto de la
hacienda (haciendas domésticas, pequeños negocios, etc).
Dependientes: Cuando el órgano volitivo y directivo de la hacienda corresponden a distintas
personas. En ella, el administrador obra por delegación de facultades que le confiere el ente
propietario. La mayor parte de las haciendas y las más importantes pertenecen a la clase de
haciendas dependientes: las haciendas públicas en general, las sociedades anónimas, etc. Un
fenómeno característico de la época moderna en materia de empresas es la transformación de las
haciendas de autónomas en dependientes.
1
Réditos: Beneficio, interés, renta.
2
Coactiva: Obligatoria.

23
POR LA EXTENSIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO: Se tienen haciendas
simples y haciendas complejas.
Haciendas simples: En las que el propietario realiza personalmente todas las tareas de la
administración, sumiendo el triple rol de órgano volitivo, directorio y ejecutivo. Por ejemplo:
algunas pequeñas haciendas autónomas: kioscos, domésticas, etc.
Haciendas complejas: La acción directiva está confiada a personas distintas que componen los
otros órganos. Aquí existe división de trabajo. Si todo el trabajo administrativo se desenvuelve en
el mismo lugar, la hacienda resulta indivisa, pero si él se realiza en varios lugares se tiene una
hacienda dividida. Las empresas de transporte ferroviario, de navegación y la hacienda pública,
corresponden a la clase de haciendas extremadamente divididas.
Esta clasificación interesa especialmente a los estudios de la contabilidad que deberá condicionar
normas y preceptos especiales para cada tipo de haciendas.

Elementos constitutivos: Materiales, subjetivos y acción administrativa.


ELEMENTO MATERIAL U OBJETIVO: Son los bienes que constituyen la riqueza o materia
administrativa de la hacienda.
ELEMENTO PERSONAL O SUBJETIVO: Lo forma la persona o personas a quienes dichos bienes
pertenecen en propiedad, que viene a ser el sujeto de la hacienda y titular de los derechos y obligaciones
que ella genere. Se lo conoce también como propietario y además de la facultad de disponer de sus
bienes tiene la de fijar normas para la administración de la hacienda y el control del trabajo de sus
agentes delegados. El sujeto de la hacienda puede ser individual (persona física) o colectivo
(asociaciones, comunidades y personas jurídicas, tanto privadas como públicas).
Algunas veces el sujeto de la hacienda no posee plena capacidad jurídica. Las personas jurídicas no
tienen todos los derechos que conciernen a las personas físicas. La capacidad de esas personas es menos
extendida que la de los individuos, ya que no poseen ninguno de los derechos esencialmente personales
ni pueden disponer de sus bienes sin observar especiales formalidades.
ACCIÓN ADMINISTRATIVA: En ella se desenvuelve la actividad del elemento personal para lograr el
mayor aprovechamiento de los bienes y servir con ello en la mejor forma a las finalidades del ente
respectivo. Esa acción administrativa consta de:
Una actividad volitiva: Inherente al sujeto de la hacienda.
Una labor directiva: Para coordinar, encauzar y dirigir el trabajo administrativo.
Una tarea ejecutiva: Respectivo a la realización material de las operaciones.

La empresa: Concepto y características.


La empresa representa una unidad organizada, está compuesta por un grupo humano y por recursos, que se
constituyen para alcanzar determinados objetivos, desarrollando actividades de índole económica.
Es de carácter individual si pertenece a un solo dueño que se constituye bajo la forma de una sociedad
cuando su patrimonio es propiedad en común de dos o más personas, como ocurre en sociedades anónimas,
colectivas o de responsabilidad limitada.
Podemos encontrar empresas privadas, públicas o del estado y mixtas (cuyo capital es de origen privado y
gubernamental).
También empresas de estructura integrada que son aquellas que en mayor o menor medida producen los
elementos con que elaboran sus mercancías y disponen de todos los servicios necesarios para su
distribución.
Empresa de estructura no integrada son aquellas que no realizan determinados procesos de producción y
distribución de mercaderías.

Clasificación.
Según su capital:
 Privadas.
 Publicas.
 Mixtas.
 Nacionales.
 Internacionales.

24
Cantidad de personas:
 Individuales.
 Grupales (sociedades).
Actividad:
 Comercial.
 Industrial.
 Servicios.

El ciclo operativo de la empresa: El tipo de actividad de la empresa será distinta según el objetivo de su
explotación principal (agropecuaria, comercial, etc.); cualquiera sea su objetivo tratara de obtenerlo y
lograrlo mediante una serie de actividades económicas, las cuales constituyen el ciclo operativo. Este es el
tiempo que requiere un capital (en moneda corriente) para volver a su forma inicial (en moneda corriente)
pero aumentada por la ganancia o disminuido por la pérdida después de haber pasado sucesivas
transformaciones denominadas funciones operativas.
El ciclo operativo no tiene por qué coincidir con un ejercicio económico ya que este ultimo comprende
periodos iguales de tiempo (12 meses) que dividen la vida de una empresa, donde se obtienen los resultados
de ganancias y pérdidas.

Las fases que lo componen y su evolución.

Dinero

Mercadería

Cuentas a
Cobrar.
Las actividades que conforman el ciclo operativo
son:
 Comprar materias primas y otros bienes y servicios.
 Transformar los insumos adquiridos y producir nuevos bienes.
 Vender los nuevos bienes producidos.
 Cobrar las ventas efectuadas.
 Además debe pagar las compras efectuadas.
Dada la dinámica de la actuación de cada empresa, los ciclos operativos se superponen permanentemente.
Cada empresa tiene un ciclo operativo distinto, ya que hay empresas que diversifican actividades. La
duración de cada ciclo depende del tipo de actividad y de la rama de actuación de la empresa que puede ser
breve o extenso.

Bienes económicos y recursos: Para cumplir con sus actividades, toda empresa requiere elementos que le
permitan cumplir con el referido ciclo operativo, pero también necesita una cierta estructura que le sirva de
base y facilite las operaciones contables. Todo el conjunto de elementos con que la empresa opera puede
denominarse “Recursos”. Dentro de ellos se distinguen los “bienes” (materiales e inmateriales) y los
“recursos humanos” (plantel directo y laboral encargado de llevar a cabo las actividades del ente).
De acuerdo al grado de pertinencia de su relación con la empresa sus bienes pueden ser:
 Recursos de Rápida Movilidad:
El dinero en efectivo que en cualquier momento disponga la empresa.
Los bienes objeto de la compraventa normal de la empresa, si se trata de una actividad comercial, o
los artículos en distintos estados del proceso productivo, si se incluye una etapa de producción.

25
Los importes a cobrar surgidos de la venta de mercaderías o servicios cuando la operación se pacta
a crédito.
Los bienes en que pudieran haberse invertido alguna suma de dinero que no requiere ser utilizada
de inmediato.
 Recursos con Carácter Permanente: En casi toda la empresa existen bienes (de elevado valor) que no
forman parte de la comercialización pero son esenciales para poder operar.
Edificios donde se llevan a cabo la producción, comercialización y administración.
Equipos, maquinaria, etc., usados en los procesos productivos.
El mobiliario necesario para la ejecución de labores comerciales y administrativas (escritorio,
vitrinas, etc.).
Los derechos auxiliares al uso de determinados procesos industriales (marcos comerciales).
Ciertos intangibles como el prestigio logrado por la empresa y/o sus productos, la clientela obtenida,
etc.
Los bienes adquiridos como inversión permanecen al margen de la actividad principal del negocio
pero en atención al objeto de obtener ganancias.

4.1. Entrada: captación de datos. Fuentes de información y documentación contable. Finalidad e


importancia. Comprobantes utilizados en las diversas transacciones: Concepto. Clasificación.
Circuito de comprobantes. Cálculos y almacenamiento de datos. Destino de la documentación
procesada. Disposiciones legales. Distintos tipos de archivos.
Entrada: captación de datos.
Se considera “entrada” a toda movilización patrimonial que en si mismo determina con aumento en el
patrimonio de la hacienda.
Constituye una entrada:
 Los ingresos materiales de bienes (compra de mercadería, cobro de crédito, etc.)
 Creación de crédito a favor del sujeto de la hacienda.
 La extensión o reducción de débitos.
Normalmente los datos que el sistema deberá captar se referirán a transacciones u operaciones que la
empresa realice en la búsqueda de su objetivo de obtener algún beneficio.
El conjunto más importante de estas transacciones será el de aquellos de naturaleza comercial e industrial
que constituyen la actividad normal y específica de la mayoría de las empresas (compra, venta, etc.).
Ejemplo de los tipos de operaciones
 Hechos resultantes de interactuación de terceros, compra, venta, pagos.
 Hechos o acontecimientos internos de una empresa.
 Hechos o acontecimientos externos de una empresa.
Fuentes de información y documentación contable. Clasificación.
El proceso de captación de datos no se genera por sí solo. Es necesario que existan elementos que pongan en
evidencia dichas variaciones, las cuales son denominadas “comprobantes” o “documentación respaldatoria”.
Los COMPROBANTES son la fuente de las registraciones contables. Por cada hecho económico o hecho
administrativo que se realiza en la empresa, se emite un comprobante.
Documentar una operación significa emitir un comprobante que indique las características y en su caso
importes o valores envueltos en una operación.
La documentación respaldatoria puede consistir tanto en formularios como en otros elementos, como por
ejemplo, escrituras públicas, contratos y minutas o actas en la que consta lo resuelto en reuniones de los
propietarios o de los órganos directivos (en las Sociedades Anónimas, asambleas de accionistas y reuniones
del directorio).
Los comprobantes pueden ser:
 De origen interno.
 De origen externo.
Finalidad e importancia.
Los comprobantes o documentos comerciales cumplen en la organización de la empresa diversas funciones:
Los comprobantes poseen dos funciones:

26
1. Legal: se convierten en la prueba documental de las relaciones entre el ente y un tercero. Se convierten
en la prueba documental que sirve de base para el cálculo de las obligaciones impositivas y
previsionales para con el Estado.
2. Contable: el hecho revelado es puesto en conocimiento del sistema de información contable (SIC) para
su registración. Constituye el respaldo de los registros, asientos, cuentas efectuadas en los libros
correspondientes.

Comprobantes usados en las diversas transacciones.


 Recibo de caja: Soporte en el que constan los ingreso en efectivo recaudados por la empresa.
 Factura: Documento que el vendedor entrega o envía al comprador donde se detallan los bienes
vendidos, indicando la cantidad, el precio unitario, el precio total y condiciones de pago. Se utiliza
cuando se compran o venden bienes o servicios. Se realiza como mínimo dos ejemplares: un original
que se entrega al comprador y un duplicado que queda archivado en la empresa.
La factura se emite en base a una resolución general de la AFIP. De acuerdo a las condiciones del
contribuyente, la factura puede tener la letra A, B, C o M.
Factura A: cuando un comerciante vende a otro que también se encuentra inscripto en el IVA,
debiendo discriminar el precio de la mercadería y por separado el IVA. (generalmente el 21%).
Factura B: Cuando el comerciante vende a un consumidor final o al Estado o a Monotributistas.
Esta no tiene el IVA discriminado porque el que compra no necesita IVA.
Factura C: se utiliza cuando la emite un monotributista, por lo general prestan servicios.
Factura M: se les da a los que recién se inscriben en el IVA (como método de control por la DGI)
y luego se los libera para pasar a utilizar cualquiera de las tres facturas anteriores.

 Comprobante de pago: Es un soporte que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por
medio de un cheque.
 Nota débito: Lo usa la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes un mayor valor por concepto de
omisión o error en la facturación o por mora en el pago de las obligaciones. Cuando hay un recargo en
el monto facturado.
 Nota crédito: Lo usa la empresa para conceder descuentos y rebajas que no estén en la factura o
cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de la mercadería.
 Pagaré: Es una promesa de pago por la cual el deudor promete pagar al beneficiario una suma de dinero
en un plazo establecido en el mismo documento. El beneficiario del pagaré puede endosarlo
transfiriendo el derecho a su cobro a un tercero.
 Boleta de depósito: Formulario que acompaña los valores depositados en la cuenta corriente bancaria.
 Recibo de Sueldos y Jornales: comprobante mediante el cual se demuestra el pago de haberes al
personal del ente. Se utiliza cuando se abona las remuneraciones a los empleados.
 Orden de compra: Documento por el cual se indica al proveedor elegido los precios y condiciones en
que se está dispuesto a comprar los bienes en cuestión.
 Remito: Es la constancia que entrega quien recibe un pago a quien lo ha efectuada.
 Vale: es similar al recibo y se utiliza cuando el cajero por algún motivo entrega dinero en forma
provisoria; es decir que es un comprobante mediante el cual se reconoce haber recibido servicios, dinero
o bienes, o como promesa de entrega de aquellos. Este no se registra; para registrarlo debe ser con otro
comprobante.
 Nota de pedido: Documento de uso interno, preparado por un vendedor, en el que se detallan los
productos solicitados por el cliente, condiciones de ventas requeridas, etc.
 Resumen de cuenta: Se utiliza cuando se compra en cuenta corriente, para informar a un cliente el
estado de la misma y el saldo existente.
 Cheque: Es una orden de pago contra un Banco librada por el titular de una cuenta donde previamente
ha depositado fondos.
Al portador: No incluye nombre del beneficiario, puede ser cobrado por cualquier persona.
Nominativo: Posee nombre del beneficiario pero este puede endosarlo y transformarlo en al
portador.

27
Cruzado: Se le colocan 2 líneas paralelas en el rincón superior izquierdo; de esta forma no puede
ser cobrado sino depositado en otra cuenta bancaria.
Con cláusula no a la orden: Se coloca el nombre del beneficiario y a continuación la frase “No a
la Orden” con lo cual el cheque no puede ser endosado, sino cobrado o depositado en cuenta por el
beneficiario.

Circuito de comprobantes.
Son las cantidades de copias de los comprobantes, que destino sigue cada una y donde queda archivada; la
que queda es de nosotros.
→ Todos los comprobantes son vehículos transmisores de información de contenido patrimonial, y deben
recorrer un circuito para que todas las personas que tienen que tomar decisiones con base al conocimiento
de la información que ellos contienen, puedan actuar dentro de sus atribuciones.
→ El circuito se inicia con la emisión del documento, continúan por todos aquellos sectores que deben
tomar conocimiento de un hecho revelado y termina con el archivo de comprobantes. Dentro del circuito se
halla el área contable, donde se efectúan las anotaciones en los registros pertinentes.
→ Cuando un hecho relevado, no se transmite por medio de un documento respaldatorio, el área contable
debe confeccionar una “minuta de contabilidad”, para dejar expresada la constancia de las causas y formas
de cálculo de las variaciones patrimoniales que se revelan. Una “minuta contable” es un documento de
circulación interna, se la utiliza para que distintos sectores puedan informar el área contable. Sin la
ocurrencia de diversos eventos o acontecimientos.

Clasificación de los Comprobantes.


Se clasifican en:
Internos: aquellos generados por el propio ente, pueden ser:
 Entregado: factura, cheque, nota de pedido, recibido, remito, orden de compra.
 Uso interno: notas de recepción de mercaderías, boleta de depósito.
Externos: aquellos generados fuera del ente o sea por terceros, pueden ser recibidos (factura) o usados
(cheques). Pueden originarse en la empresa y ser completados fuera de ella (remito); o pueden originarse
en la empresa y manejarse dentro de la misma (nota de recepción de mercaderías); o ser emitidos por un
tercero y controlado dentro de la empresa (factura).
Cálculo y almacenamiento de datos.
 Cálculo: en el libro Diario se suman los importes de las dos columnas correspondientes a los débitos o
créditos anotados al contabilizar los asientos. En el Mayor se suman los importes anotados en el debe y
haber de cada uno de las cuentas. Se comprueba la igualdad de que el total de débitos debe ser igual al
total de créditos.
 Almacenamiento: se produce el archivo de los comprobantes registrados en bibliografía o carpetas por
orden cronológicos.
Disposiciones legales.
Los dos requisitos contables que la ley establece como obligatorios son el Libro Diario y el Libro de
Inventario y Balance. Ambos deben cumplir con las formalidades de estar:
 Rubricados: registrados en el tribunal de comercio.
 Encuadernados: no deben ser con hojas móviles.
 Foliados: con páginas enumeradas correlativamente.
Hay otros libros que llevan las empresas que, si bien no son de carácter obligatorio, es técnicamente
necesario que es el Mayor General.
Distintos tipos de archivos.
 Cronológicos: la documentación respaldatoria es archivada por:
 el emisor en el orden temporal de su emisión.
 el receptor en el orden temporal de su recepción o registración contable.
 Sistemáticos: es utilizada tanto por el receptor como por el emisor de la documentación y consiste en
guardar la documentación atendiendo a los temas que la misma trata.

5.1. Normas legales y técnicas. Concepto, evolución y diferencias.

28
Normas Legales y Técnicas:
Son las normas que hacen al ejercicio de la profesión, es decir, que se refieren a los aspectos de la
contabilidad y son emanadas de los organismos profesionales como: los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (controlan que se cumpla con estas normas y al contador una vez matriculado), y la FACPCE se
encarga de elaborar y aprobar estas normas.
En Argentina se llaman Resoluciones Técnicas de la FACPCE y algunos ejemplos son:
 RT Nº 8: “Normas Generales de Exposición Contable”.
 RT Nº 9: “Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de
Servicios.”
 RT Nº 16: “Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales”.
 RT Nº 17: “Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de Aplicación General”.
Uno de los objetivos que se fijó la FACPCE, es el de dictar normas técnico-profesionales de aplicación
obligatoria para aquellos graduados que deban utilizar en el ejercicio de la profesión pautas definidas. Para la
consecución de este propósito, la FACPCE creó su CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TÉCNICOS (CECyT), que imite informes de diverso tipo, algunos constituyeron la base de resoluciones
técnicas de la FACPCE.
Las Normas Técnicas contienen artículos en los que se establece que sus normas serán de aplicación
obligatoria para los profesionales matriculados en los Consejos Profesionales integrantes de la Federación.

6.3. Créditos: Movimientos de Deudores por Ventas; Documentos a Cobrar; Valores a cobrar;
Tarjeta de Crédito; Previsión Deudores Incobrables; Intereses o Rentas a devengar; Cuentas de
Socios. Anticipos de Impuestos; Gastos Pagados por Adelantado.
Créditos.
Según la RT N° 9, los créditos son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de
dinero y otros bienes o servicios.
Deben discriminarse los que provengan de las actividades habituales del ente de los que no tengan ese
origen.
Hay autores que prefieren denominarlos cuentas a cobrar, y así se los conoció en otras normas anteriores.

Diferencias entre créditos documentados y sin documentar


Los créditos siempre están documentados, la diferencia apunta a los que poseen un pagaré firmado en
respaldo del crédito de los que no lo tienen.
Las principales diferencias entre ambos créditos son:
Desde el punto de vista de la liquidez: el documentado es más líquido porque puede ser endosado a un
proveedor o descontado en un banco y de esa forma recibir el dinero en forma más rápida.
Desde el punto de vista de su aspecto legal o jurídico: el documentado sigue, en caso de un juicio, un
trámite ejecutivo (que es más rápido) mientras que el común sigue el trámite de un juicio ordinario.

Créditos por Ventas.


Deudores por Ventas.
Los Deudores por Ventas son deudores cuyo plazo no ha vencido. Se registran las ventas a créditos en
cuenta corriente, es decir, sin documentar. Es una cuenta sintética, lo cual indica que en forma paralela se
debe llevar mediante mayores auxiliares las cuentas analíticas de cada uno de los deudores. La sumatoria de
los saldos de los mayores de las cuentas analíticas debe coincidir con el saldo del mayor de Deudores por
Ventas.
Se DEBITA: por intereses devengados por pagos fuera de término, por los derechos del ente contra
clientes por las ventas realizadas a crédito (ventas en cuenta corriente) o por notas de débito por
intereses.
Se ACREDITA: por anticipos de clientes, por cobros de las ventas a crédito de los clientes
(cancelación) o por notas de crédito por devoluciones.
SALDO DEUDOR: representa el derecho a recibir de terceros un importe en dinero por las ventas a
crédito efectuadas.
Los Deudores por Ventas pueden ser: Comunes, Morosos y en Gestión.

29
Deudores Morosos: son aquellos en los cuales el plazo ya ha vencido y no ha sido pagado. Esta cuenta
se utiliza al cierre del ejercicio generalmente para mostrar más adecuadamente la situación de los
deudores.
 Se DEBITA: por la mora en el pago de los clientes a los que se les vende a crédito.
 Se ACREDITA: por declararlo deudores en gestión judicial, por deudores incobrables o por la
cancelación.
 SALDO DEUDOR: monto total de los créditos vencidos y con atraso en su cobranza.
Deudores en Gestión Judicial: son deudores morosos que se les ha iniciado un trámite para cobrar una
deuda. Esta cuenta se utiliza al cierre del ejercicio generalmente para mostrar más adecuadamente la
situación de los deudores.
 Se DEBITA: por la gestión judicial de cobro iniciada a los deudores morosos
 Se ACREDITA: por su cobro en sede judicial o por la incobrabilidad de estos.
 SALDO DEUDOR: representa el monto total de los créditos sobre los que se ha iniciado juicio
para cobrarlos.
Existen dos alternativos de utilización:
1) Usar las cuentas para registrar cuando un deudor cambia de categoría por incumplimientos en los
plazos de pago establecidos;
2) O bien, mantenerlos como Deudores Comunes y en los estados contables exponer por separado los
montos de cada categoría.

Documentos a Cobrar.
Los Documentos a Cobrar son aquellos instrumentos con la firma de deudores o endosados por los mismos
que existen en el activo de la empresa.
Los documentos más comunes son los pagarés, aunque existen otros tipos de documentos a cobrar.
Descuento y endoso de Documentos a Cobrar.
Se debe tener presente que cuando se realiza el endoso o descuento, se recibe una quita en concepto de
intereses.
La empresa queda, ante el proveedor o el banco donde se realiza el endoso, como responsable para el caso
de que el firmante del documento no cumpla con la obligación de pago al vencimiento.
Por eso suele acompañarse la registración con un asiento de orden o una nota al pié de los Estados
Contables para dejar constancia de esta situación contingente que puede hacer regresar el documento con la
consiguiente obligación de pago.
Registración de intereses incluidos en Documentos a Cobrar.
Cuando se reciben Documentos a Cobrar que incluyen intereses, a la fecha de cierre de ejercicio debe
determinarse si los mismos se encuentran devengados.
Los intereses devengados deberán considerarse como resultado positivo y los que no lo están se atribuirán a
la cuenta Intereses a Devengar.
Esta cuenta se expondrá en el Balance como regularizadora (restando) de Documentos a Cobrar, y en el
próximo ejercicio se cancelará contra Intereses Ganados.

Tarjetas de Crédito a Cobrar.


Las ventas con Tarjeta de Crédito se registran en cuenta específica, debiendo tenerse en consideración la
comisión que percibe la entidad titular de la tarjeta, que será descontada al momento de acreditar el pago.
Se puede registrar directamente en una cuenta que refleje el derecho al cobro hasta su acreditación, o bien
en una cuenta receptora de los cupones y otra que refleje los que han sido presentados al cobro.

Previsión para Deudores Incobrables.


Naturaleza de la creación de la Previsión.
Esta previsión tiene su fundamento en la aplicación del principio de devengamiento. En función de este
principio, las pérdidas por incobrabilidades deben imputarse a los mismos ejercicios económicos en que se
produjeron las ventas a crédito, donde se originaron los deudores que se presume que luego resultarán
incobrables.

30
Ya que se desconoce cuáles son los créditos que se declararán incobrables, aunque se sabe que por
experiencia de años anteriores se puede estimar el monto y anticiparse al hecho registrándolo a la
finalización del ejercicio.
Ya que se desconoce quiénes serán los deudores que se declararán incobrables, se les hace una afectación
global en forma indirecta, mediante una cuenta regularizadora de Créditos, que se denomina Previsión para
Deudores Incobrables.
Momento y cálculo de la Previsión.
La Previsión para Deudores Incobrables se crea al cierre del ejercicio y se utiliza en el ejercicio siguiente en
la medida que se producen incobrabilidades de créditos existentes al cierre del ejercicio anterior.
Para su cálculo se puede utilizar varios procedimientos:
01) Efectuar un estudio pormenorizado de los créditos para determinar cuáles poseen riesgo de
incobrabilidad.
02) Realizar un cálculo estimativo en base a la experiencia de los últimos 3 a 5 años, suponiendo que
habrá de repetirse esta tendencia.
Para ello se determinará un coeficiente de incobrabilidad, dividiendo total de incobrables reales en los
últimos años por el total de ventas a crédito de iguales períodos, multiplicado por 100. El porcentaje
resultante se aplicará al monto de ventas a crédito del último año.
De manera similar se determina el monto pero relacionando los incobrables reales con la sumatoria de
saldos de cuentas a cobrar al cierre de dichos ejercicios y aplicando el porcentual de incobrabilidad al monto
de cuentas a cobrar al cierre del último ejercicio.
En caso de efectuar esta estimación, previamente deberán excluirse de la base de cálculo las cuentas que no
tienen riesgo de incobrabilidad, como por ejemplo: Tarjetas de Crédito a Cobrar, Créditos con garantía
prendaria o hipotecaria, etc.
Registración de la constitución de la Previsión.
Para registrar la constitución a la fecha de cierre de ejercicio se debita una cuenta de resultado negativo
(Deudores Incobrables) y se acredita la Previsión, cuenta que regulariza el rubro Créditos.
Registración de la utilización de la Previsión.
La Previsión se utiliza en el ejercicio siguiente al de su constitución, toda vez que se produzcan
incobrables de créditos provenientes de ejercicios anteriores, se debita la cuenta Previsión y se acredita la
cuenta créditos que corresponda (Deudores por Ventas, Deudores Morosos, Documentos a Cobrar, etc.).
En caso de producirse un incobrable de un crédito originado en el mismo ejercicio en que se produce la
incobrabilidad, no se usa la Previsión, sino se imputa directamente como resultado negativo:
Deudores Incobrables
a Deudores por Ventas/Documentos a Cobrar/Otros
En caso de que al cierre de ejercicio la Previsión resultara insuficiente o excesiva considerando el monto
por el que fue constituida en relación con los incobrables producidos de créditos de años anteriores, para
registrar el exceso o el defecto se utilizarán cuentas específicas (Exceso o Defecto Cálculo Previsión Ds.
Incobrables) a fin de diferenciar estos resultados de los propio del ejercicio.
Exceso Cálculo Previsión Ds. Incobrables:
Previsión para Deudores Incobrables
a Exceso Cálculo Previsión Ds. Incobrables

Defecto Cálculo Previsión Ds. Incobrables:


Defecto Cálculo Previsión Ds. Incobrables
a Previsión para Deudores Incobrables
Se trata de exponer así de diferente forma los errores incurridos al estimar la previsión al cierre del ejercicio
anterior, diferenciándolos de las incobrabilidades que le corresponden al nuevo ejercicio.
Recupero de Deudores Incobrables.
El recupero de Ds. Incobrables es una cuenta de Resultado Positivo, y es cuando un deudor que fue
declarado incobrable, se presenta y paga su obligación, por lo que dicho hecho es considerado como un
recupero de incobrabilidades.
Para registrarla se debe tener en cuenta si la incobrabilidad fue declarada en el mismo ejercicio que se
recupera, caso en que se revertirá la registración que se hizo cuando se declaró incobrable.

31
Si la incobrabilidad se había registrado en ejercicios anteriores, la contrapartida de la cobranza será una
cuenta de resultado positivo atribuible a ejercicios anteriores que se suele denominar “Recupero Deudores
Incobrables Ej. Anterior”. En realidad, correspondería anular la pérdida registrada erróneamente en el
ejercicio anterior, y al no poderse modificar los estados contables ya cerrados, se deberá considerar en el
nuevo momento como un resultado positivo.
Otras Previsiones que regularizan el rubro Créditos.
Suele considerarse la Previsión para Ganancias Contenidas en Presuntas Devoluciones de Ventas a
Créditos, que se constituye para imputar al ejercicio que finaliza la pérdida (o disminución de ganancias)
por las eventuales anulaciones de ventas a crédito que se producirán en el próximo ejercicio de ventas
realizadas con anterioridad.
Los procedimientos de constitución, registración y utilización son similares a los de la Previsión para Ds.
Incobrables.

Valores a cobrar.
Los Valores a Cobrar se utilizan cuando hay un cheque de pago diferido. Esta cuenta se utilizará al cierre
del ejercicio para exponer el importe de cheques de pago diferido en poder de la empresa. (NO SE
REGISTRA HASTA EL CIERRE DEL EJERCICIO.)
Se DEBITA: cuando se reciben cheques de clientes con fecha adelantada.
Se ACREDITA: cuando deposito esos valores en el banco, por la utilización.
SALDO DEUDOR: representa la cantidad de valores recibidos de clientes con fecha adelantada que
todavía no han sido cobrados por no vencer la fecha de cobro.

Intereses o rentas a devengar.


Es una cuenta regularizadora.
→ Devengamiento por el transcurso del tiempo: la asignación de resultados al período considerado, de
orden mensual, anual, etc. De singular importancia a los efectos de identificar su incidencia modificativa del
patrimonio neto, cuando corresponda.

Otros Créditos:
Cuentas de los Socios.
 Socios Cuenta Aporte: La cuenta Socios Cuenta Aporte se debita porque es un compromiso de aporte
al constituirse una sociedad, monto que surge del contrato de constitución coincidente con lo que se
llama el “capital” suscripto de la misma.
Se acredita cuando los socios concretan o pagan su compromiso, ya sea en efectivo o con bienes.
Los saldos de estas cuentas representan el compromiso de aporte aún pendiente de integración, o en otras
palabras, deben ese importe a la sociedad.
Se DEBITA: por el compromiso de efectuar aportes, asumidos por los socios.
Se ACREDITA: cuando el socio aporta lo comprometido.
SALDO DEUDOR: representa los compromisos de aportes aún pendientes de integración.
 Accionistas: Es similar a la cuenta Socios Cuenta Aporte, pero sólo se utiliza en las Sociedades
Anónimas, cuya característica es que los socios se llaman accionistas por ser titulares de acciones, que
es la cuota parte del capital de la sociedad.
Los accionistas asumen el compromiso de aportar los importes de las acciones que suscriben al firmar el
Boletín de Suscripción, operación que se tiene que registrar en cuentas patrimoniales pues la firma del
documento constituye a los accionistas en deudores de la sociedad hasta que hayan satisfecho íntegramente
el capital comprometido.
Accionistas es una cuenta sintética ya que requiere el uso de un mayor auxiliar.
Como las acciones pueden cambiar de dueño, se utiliza una cuenta innominada como es accionistas para
reflejar el derecho de la sociedad contra los socios.
Se DEBITA: por el compromiso de aporte de los accionistas.
Se ACREDITA: por el aporte cuando se concreta.
SALDO DEUDOR: representa los compromisos de aporte que no se han efectuado.

32
 Socio Cuenta Particular: es la cuenta que se utilizará para registrar los retiros a cuenta que realizan los
socios de la empresa, como también cuando los mismos le efectúan devoluciones o bien le prestan a la
empresa.
Se DEBITA: por los retiros de los socios a cuenta corriente de futuras utilidades del ejercicio.
Se ACREDITA: por la distribución de los resultados.
SALDO DEUDOR: representa los retiros efectuados por los socios, a cuenta de futuras utilidades.
SALDO ACREEDOR: representa la deuda de la empresa por las utilidades distribuidas y no
abonadas.

Gastos Pagados por Adelantado.


Los Gastos Pagados por Adelantado representan un derecho para percibir un servicio, como por ejemplo, el
uso de un local (alquiler). Son gastos que la empresa paga en forma adelantada.
Resulta de aplicación los principios devengados y de ejercicio, se trata de gastos pagados en un ejercicio,
pero cuyos servicios o contraprestación se producirá en el próximo.
Puede tratarse de sueldo (“Anticipo de Suelos”: derecho que tiene la empresa de reclamar al trabajador de
que trabaje los días que le faltan), viáticos, alquileres, intereses (interés que paga la empresa de manera
adelantada), impuestos (pagar por adelantado los impuestos del años); PAGADOS POR ADELANTADO.
Para su registración pueden utilizarse dos alternativas:
Registrar al momento del pago con una cuenta que represente el gasto pagados por adelantado y luego
a medida que se devenga cancelar esta cuenta con débito a una cuenta de resultado negativo.
Registrar el gasto con una cuenta de resultado negativo y al cierre de ejercicio debitar una cuenta de
activo para reflejar el crédito por la parte aún no devengada.
Por ejemplo: Seguros Pagados por Adelantados.
Se DEBITA: al cierre del ejercicio por el monto que aun no está devengado.
Se ACREDITA: mensualmente según el principio de devengado.
SALDO DEUDOR: representa el monto que aún no se ha devengado.

Anticipo de Impuestos.
Se DEBITA: por los pagos anticipados.
Se ACREDITA: por la presentación de las declaraciones de los impuestos.
SALDO DEUDOR: representa los anticipos efectuados en impuestos cuyo vencimiento se
produce en el futuro.

“Las normas contables vigentes también prevén que los anticipos puedan ubicarse en los rubros bienes de
cambio, bienes de uso, activos intangibles, cuando los anticipos se transformarán en bienes con ese destino.
Hay que tener presente si los pagos son simplemente a cuenta de futuras adquisiciones o ya forman parte de
un compromiso concreto de compra”.
7.5. Balance de comprobación. Balance de comprobación de sumas y saldos. Concepto. Técnica de su
confección. Errores más comunes. Pruebas que ofrece. Información que brinda. Limitaciones.
Balance de comprobación de sumas y saldos. Concepto.
El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos es conocido también como BALANCE DE SUMAS Y
SALDOS o simplemente BALANCE DE COMPROBACIÓN. En la actualidad es considerado como poco
práctico e injustificable, ya que las ventajas de control son mínimas sobre el balance de saldos siendo este
último más rápido y ágil. En el esquema de la secuencia del ciclo contable, el Balance de Comprobación
se encuentra entre el Libro Mayor y los estados contables principales.

Técnica de su confección.
El procedimiento para elaborarlo es el siguiente:
1) Volcar en las columnas CUENTAS la totalidad de las cuentas utilizadas en el período, la información
que se extrae del Mayor General.
2) Volcar en las columnas SUMAS, el total del debe y del haber de cada hoja de cuenta del Mayor
General.

33
3) Se procede a sumas las cantidades volcadas en el Debe y Haber de la columna doble Sumas PRIMER
CONTROL ARITMÉTICO: las sumas de las columnas deben dar iguales.
4) Se procede a sumar el Debe y el Haber del Libro Diario General. SEGUNDO CONTROL
ARITMÉTICO: las sumas indicadas en este punto deben dar iguales entre sí y a su vez iguales a las del
punto 3 (columna doble de Sumas).
5) Se procede a determinar los saldos en la hoja de trabajo y se vuelcan a la columna doble de SALDOS.
6) Se suman los importes de la columna doble Saldos. TERCER CONTROL ARITMÉTICO: las columnas
del debe y el haber de la columna doble Saldos deben dar iguales.
7) Se efectúa la suma de los Saldos Deudores y la suma de los Saldos Acreedores, según corresponda, de
todas las cuentas del Mayor General. CUARTO CONTROL ARITMÉTICO: las sumas de los saldos
deben dar iguales entre sí e iguales a la columna doble Saldos.

Errores más comunes.


Algunos de los errores más comunes son:
Al debitarse una cantidad correcta, pero en otra cuenta. Ejemplo: en vez de debitarse $100 en caja se
debitó $100 en Mercaderías.
Al acreditarse una cantidad correcta pero en otra cuenta.
Al debitarse y acreditarse simultáneamente a las cuentas correctas, pero una cantidad equivocada.
Ejemplo: se debito en cta. Banco c/c $200 y en el mismo asiento se acreditó en Caja $500 OJO!!

Pruebas que ofrece. Información que brinda.


En un sistema de teneduría de libros por partida doble, se registra cada transacción mediante débitos y
créditos iguales, de manera que la igualdad de los débitos y créditos pueden tomarse como prueba de la
exactitud numérica de las registraciones.
Esta igualdad se comprueba periódicamente mediante un balance de comprobación.
El balance de comprobación puede realizarse para comprobar la igualdad de las sumas y saldos, o para
comprobar solo la igualdad de los saldos. Permite comprobar si el total de los saldos deudores coinciden con
el total de los saldos acreedores.
En la actualidad ha sido superado por la informática, pero es necesario conocerlo y saber que es, para
decidir el camino a seguir, ya que el Balance de Saldos es un desprendimiento de este. Consiste en controlar
el Diario General y la elaboración de una hoja de trabajo que posee 5 columnas, que es la siguiente:

Cuentas (Todas del Libro SUMAS SALDOS


Mayor). Debe Haber Debe Haber
Caja (Ejemplo) AAA AAA BBB BBB
Limitaciones.
Las limitaciones del balance de comprobación son:
1. Un balance de comprobación que sume igual, no es una prueba absoluta de exactitud: en las
registraciones efectuadas en el Diario ni en los pases al Mayor.
2. Sólo acusa errores de tipo cuantitativo (numérico) y no cualitativo (en las cuentas).
Se pueden haber cometido errores que no afectaron la igualdad, es decir, que el balance de comprobación
ha “balanceado”.

8.3. Elementos de los estados contables. Concepto y alcance. Situación patrimonial: Activos, Pasivos,
Patrimonio Neto. Evolución patrimonial: Causas -Transacciones con los propietarios Ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas - Impuesto sobre las ganancias Participaciones de accionistas no controlantes en
los resultados de las empresas controladas - Variaciones patrimoniales cualitativas. Evolución
financiera: Recursos financieros. Orígenes y aplicaciones.
Elementos de los estados contables. Concepto y alcance.
Este Capítulo se refiere a los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar información
sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
a) Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;

34
c) La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer
los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieran tenido lugar.
Los estados contables deben incluir la información sobre los elementos descriptos que sea necesaria
para una adecuada interpretación de los mismos.
Situación patrimonial.
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio Neto
d) Las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas, en el
caso de estados contables consolidados.
Activos.
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que
produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) Canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) Utilizarlo para cancelar alguna obligación; o
c) Distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
Se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivos o
tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción
propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo
ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.
Pasivos.
Un ente tiene un pasivo cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) La cancelación de la obligación:
1) Es necesario o altamente probable;
2) Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto
hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a
las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando
de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en
ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de
servicios.
Generalmente la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) La entrega de efectivo u otro activo;
b) La prestación de un servicio;
c) El reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) La conversión de la deuda en capital.
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte
del acreedor.
Patrimonio Neto.
El patrimonio de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de
resultados.
En los Estados Contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y
parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio
de dichas subsidiarias:
a) No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar
recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes;

35
b) No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas de
ésta.
En tales casos es:
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo – Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio
de entidades controladas

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:


Patrimonio Neto = Aportes + Resultados Acumulados
EXCEPCIÓN: pueda haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes.
Se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto
(aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras
suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables
y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un
determinado nivel de actividad (capital físico).
Evolución patrimonial.
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de:
a) Transacciones con los propietarios;
b) El resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los
propietarios y que resulta de la interacción de:
1)Flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2)Los impuestos que gravan las ganancias finales;
3)En los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere)
sobre los resultados de las entidades controladas.
El resultado del período se denomina ganancias o superávit cuando aumenta el patrimonio y
pérdida o déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales cualitativas).

Transacciones con los propietarios.


Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan
en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo u otros
bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios, de
asumir una obligación por su cuenta.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros. Por
ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de
capital sino una transacción comercial.
Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la
prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar de
actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación
agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o
en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de
aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de
gastos o de distribuciones a los propietarios.
Impuesto sobre las ganancias.

36
Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos, gastos, ganancias
y pérdidas.
Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas.
Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus resultados.
Variaciones patrimoniales cualitativas.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto. Entre ellas están:
a) El canje de un activo por otro de valor equivalente;
b) La sustitución de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
c) La incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) La cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1. Emisiones de acciones para que el capital quede representado por un mayor de número de ellas;
2. Capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3. Absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4. Reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios;
5. Desafectaciones de reservas de ganancias.

Evolución financiera.
Recursos financieros.
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados contables deben informar
sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos
financieros que pueda ser empleado como base para la preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuanta que:
a) Uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente
emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
b) La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
c) Las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos
insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos financieros.
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación de las
informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con:
a) El efectivo;
b) Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez que son
fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor.
Orígenes y aplicaciones: Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando
incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario.

BOLILLA Nº 4:
1.1. Contabilidad. Reseña de su evolución histórica. La contabilidad con identidad propia. Logros y
conclusiones. Estado actual.
Contabilidad.
El término CONTABILIDAD es propio de la actividad del CONTADOR ya que tiene la labor de llevar
las cuentas con exactitud.
El término contabilidad no deja dudas sobre la relación que existe con la palabra contar y su derivada
“CUENTA” que implica contar las mismas cosas o cosas homogéneas o de igual identidad.
En inglés se los ha designado con la palabra ACCOUNTANT que es la persona dedicada a la
contabilidad.
La denominación de CONTADOR proviene del latín COMPUTARE que significa CALCULAR,
computar, etc.

Reseña de su evolución histórica.


La teneduría de libros se remonta a más de 6.000 años antes de Cristo. En el museo semítico de la
Universidad de Harvard se conserva una tablilla de barro de más de 6.000 años de antigüedad, aparecen

37
números curvilíneos trazados con un punzón sobre arcilla. Los historiadores interpretan estos símbolos
como los ingresos resultantes de la actividad económica de esta civilización.
Entre 5.400 a.C. a 3.200 a.C. se originaron los primeros vestigios de organización bancaria. Para el año
5.000 a.C., en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados
libros con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
En Egipto, los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y anotaban las tierras y bienes
conquistados.
Los hebreos desarrollaron un buen sistema de cuentas. Los escriban fueron los encargados de las tareas
administrativas, de los censos y la contabilidad pública.
Los fenicios, comerciantes y navegantes, perfeccionaron los sistemas contables implementados por los
egipcios.

La contabilidad con identidad propia.


La contabilidad nace junto con el comercio. Los primeros registros escritos fueron los “Massari” en 1340.
Estos cumplían funciones de tesoreros en Génova, Italia, por lo que esa sería la época de origen de la
contabilidad por el sistema de partida doble.
La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene mucha importancia en el desarrollo de la contabilidad
porque tanto los señores feudales como los comerciantes libre usaban la contabilidad.
En la Italia Feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad. En Venecia, Génova y Florencia se
generalizó la práctica de la contabilidad por partida doble. En Génova ya se utilizaban los términos “debe”
y “haber”, asientos cruzados y “Pérdidas y Ganancias”.
La partida doble no tiene ni época ni autor pero esta invención demostró grandes ventajas en el registro de
los hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían.
Los comerciantes enviaban a sus hijos a capacitarse en los monasterios para que aprendieran las prácticas
contables de sus mayores y entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble.

Benedicto Cotrugli.
El primer escrito en formato de libro que hizo referencias contables y mencionó el término “partida doble”
fue Cotrugli en 1458, donde indicaba que todo comerciante debe llevar 3 libros: el Mayor, el Diario y el
Borrador. El libro explica de manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de los 3 libros: los
registros se harán en el Diario y de allí se pasará al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar
su búsqueda y cada año se debe elaborar un Balance.
Benedicto Cotrugli nació en el actual Croacia y falleció en Nápoles. Cotrugli residió en Nápoles gran parte
de su vida, fue comerciante, economista, científico, etc.

Luca Pacioli.
En 1494 se imprime un libro del fray Luca Pacioli. En el cual se trata todo lo relacionado con los registros
contables de los comerciantes, el funcionamiento de los libros y la formulación de un balance a partir del
mayor. Pacioli reconoce que no inventó la partida doble pero su publicación contribuyó fuertemente a su
difusión y utilización.
El método que se describe es el que hoy conocemos como partida doble, que acentuó la idea de “Causa” y
“Efecto”, es decir, no puede haber causa sin efecto, y éste debe ser por el mismo importe. De allí el axioma:
“No hay deudor sin acreedor”.
Pacioli era de origen muy humilde y los padres no podían mandarlo a estudiar, por eso aprendió artesanías y
otros oficios mientras estudiaba y se incorporó desde muy joven a la orden de los franciscanos. A él no le
importaba mucho su vocación por la Iglesia porque él en realidad quería tener acceso a los libros para
profundizar en sus estudios. Se destacó en matemática y comenzó a enseñar en la Universidad. Luego fue
convocado para enseñar en Florencia y es allí donde conoce a Da Vinci, de quien se hace muy amigo.
Pacioli le dio lecciones a Da Vinci de proporcionalidad, que se dice fueron las que le permitieran a éste
pintar “La Última Cena”.

Logros y conclusiones. Estado actual.

38
• Siglos XIX y XX: se producen grandes cambios económicos por los adelantos tecnológicos y en el
aumento del comercio, que inciden en la contabilidad.
• Otros usuarios se incorporan con sus necesidades propias de información: los inversores, el Estado,
acreedores, entidades bancarias.
• El desarrollo industrial a comienzos del siglo XX y el auge de las sociedades anónimas determinan una
profundización de los estudios sobre nuevas problemáticas que la contabilidad debe resolver.
• Queda definido el sistema de información contable como aquel que brinda información útil para la toma de
decisiones de los distintos interesados.
• Los usuarios de la información pueden ser clasificados como usuarios internos o externos.
• Para que la información contable sea útil a ambos tipos de usuarios, debe cumplir con determinados
requisitos que garanticen la calidad del producto contable que generen en el usuario la suficiente confianza
para usarla sin inconvenientes.

2.1. La empresa como unidad económica. Ente. Concepto y clasificación. Hacienda: Concepto y
clasificación. Elementos constitutivos: Materiales, subjetivos y acción administrativa.
La empresa: Concepto y características. El ciclo operativo de la empresa. Nociones generales. Las
fases que lo componen y su evolución. Bienes económicos y recursos.
Empresa como unidad económica.
ENTE: Significa lo que es, existe o puede existir. Existen entes naturales, personas físicas o de existencia
visible, como el individuo, y entes colectivos, formados por uniones o asociaciones de individuos, de una
existencia ideal, que cuando procede de la ley constituyen personas jurídicas.
ADMINISTRACIÓN: Significa gobierno o manejo de cosas, intereses o negocios privados o públicos,
propios o ajenos.
HACIENDA: Consta de elementos materiales, de elementos personales y de la actividad o acción
administrativa que en ella se desenvuelve la administración económica.
EMPRESA: La empresa es la unidad económica que coordina los factores de la producción para conseguir
un objetivo.
La producción requiere 3 factores que son:
CAPITAL: Es el esfuerzo económico de los propietarios.
TRABAJO: Es la actividad del hombre para satisfacer sus necesidades.
ORGANIZACIÓN: La coordinación de los 2 anteriores.

Ente. Concepto y clasificación.


Ente significa lo que es, existe o puede existir. Existen entes naturales, personas físicas o de existencia
visible, como el individuo, y entes colectivos, formados por uniones o asociaciones de individuos, de una
existencia ideal, que cuando procede de la ley constituyen personas jurídicas. Tales entes colectivos se crean
respondiendo a las diversas necesidades del individuo.
G. Rossi los agrupa en 6 órdenes:
1. Entes de vida pública: Estado, provincias, municipalidades.
2. Entes de vida doméstica.
3. Entes de vida económica propiamente dicha (de producción).
4. Entes de previsión: Beneficencia y asistencia social.
5. Entes de vida superorgánica: Científicos y religiosos. A este orden cabría incorporar las asociaciones
que persiguen determinados objetivos políticos, culturales, deportivos, artísticos, etc., como los clubes,
círculos y otras agrupaciones constituidas para el logro de propósitos especiales.

Hacienda: Concepto y clasificación.


La hacienda consta de elementos materiales, de elementos personales y de la actividad o acción
administrativa que en ella se desenvuelve la administración económica.
Las haciendas se clasifican en varios modos:
SEGÚN LOS FINES DEL ENTE A QUE PERTENECEN: Considerando el fin que se proponen los
distintos entes, se tienen haciendas de producción y haciendas de erogación.
Haciendas de producción: La riqueza sirve de medio para la obtención de nueva riqueza, y al
mismo tiempo de fin para la respectiva entidad, cuyo propósito consiste en el fruto de los capitales

39
empleados. Por eso se los llama haciendas de lucro o empresas, y corresponden a este grupo todas
las entidades de carácter comercial, industrial, bancarias, etc.
Haciendas de erogación: La riqueza es solamente un medio necesario para atender a las especiales
finalidades del ente. Por ejemplo: las haciendas de entidades culturales, deportivas, artísticas, etc.,
cuyos bienes se destinan al cumplimiento de los respectivos propósitos y la hacienda del Estado, de
la que se vale para la satisfacción de las necesidades del todo social, en forma de servicios públicos.
Éstas haciendas se dividen en:
1) Haciendas cuyos réditos3 provienen exclusivamente de un fondo patrimonial (algunas
haciendas doméstico-patrimoniales, cuyos jefes llamados “rentistas” atienden a las necesidades
de la familia con los frutos de ese patrimonio).
2) Haciendas cuyos réditos provienen en parte de un fondo patrimonial y en parte como
fruto de trabajo (las haciendas doméstico-patrimoniales en el caso anterior, cuando miembros
de la familia perciben sueldos, salarios, etc., como fruto del trabajo personal).
3) Haciendas cuyos réditos provienen solamente del trabajo (las haciendas domésticas en que
las únicas entradas derivan del trabajo de miembros de la familia).
4) Haciendas cuyos réditos derivan exclusivamente de contribuciones y subsidios.
5) Haciendas cuyos réditos provienen en parte de un fondo patrimonial y el resto de
contribuciones voluntarias o impuestas en forma coactiva4 a la colectividad.
La nación, provincias y municipalidades, crean en determinadas circunstancias entidades de
carácter comercial o industrial. De este modo han surgido así las empresas del Estado, que revisten
las características de las haciendas de lucro, con un similar régimen en su aspecto técnico,
administrativo y contable.
POR LA CONDICIÓN JURÍDICA DEL SUJETO: Las haciendas pueden ser privadas o públicas.
Privadas: El sujeto es la persona natural o está constituido por una unión de personas libremente
asociadas y que podrán separarse cuando así lo resuelvan y de acuerdo a las condiciones pactadas.
Este tipo de haciendas se dividen en civiles (domésticas, entidades culturales, recreativas, etc.,
explotaciones rurales en forma no anónima) y comerciales (entidades mercantiles, industriales, de
seguros y sociedades anónimas en general).
Se puede llamar sujeto jurídico de la hacienda a la persona física o jurídica a la cual se refieren los
derechos y las obligaciones que nacen de la administración de la misma hacienda.
El sujeto económico está constituido por la persona o personas que de hecho tienen el “control” de
la hacienda y pueden orientar la administración según su propio juicio.
En las empresas de sociedades comerciales el sujeto económico puede encontrarse en una o más
personas cuyos intereses no coinciden enteramente o que tal vez contrasten con los de otras
personas que también concurren a formar el capital de la empresa y participan.
Las coordinaciones de las empresas resultan orientadas siempre al propósito de lucro.
Públicas: Cuando el sujeto en cuyo nombre se ejercen los derechos patrimoniales inherentes a esas
entidades, es una persona ideal, de derecho público, reconocido y regulado por leyes especiales.
Son haciendas públicas las del Estado. La hacienda pública tiene condición de haciendo perdurable,
lo que le permite contraer obligaciones por un plazo superior y aún sin plazo determinado.
Algunos autores suelen formar un tercer grupo denominado hacienda semipúblicas: Entidad
formada por la coparticipación del Estado y de los particulares en la formación y gestión de
determinadas empresas. También se las conoce como sociedades de economía mixta.
Según la Ley 12.962, la administración pública podrá efectuar aportes de carácter patrimonial en
dinero, títulos públicos o en especie; primas y subvenciones; compensación de riesgos; etc. La
responsabilidad de la administración pública se limitará exclusivamente a su aporte societario y no
responderá por los actos del presidente, síndico y directores nombrados por ella.
POR LA COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS VOLITIVOS Y DIRECTIVOS : Se tienen haciendas
autónomas o independientes y haciendas dependientes.
Autónomas: Aquellas en que tanto el órgano volitivo como el directivo residen en el sujeto de la
hacienda (haciendas domésticas, pequeños negocios, etc).

3
Réditos: Beneficio, interés, renta.
4
Coactiva: Obligatoria.

40
Dependientes: Cuando el órgano volitivo y directivo de la hacienda corresponden a distintas
personas. En ella, el administrador obra por delegación de facultades que le confiere el ente
propietario. La mayor parte de las haciendas y las más importantes pertenecen a la clase de
haciendas dependientes: las haciendas públicas en general, las sociedades anónimas, etc. Un
fenómeno característico de la época moderna en materia de empresas es la transformación de las
haciendas de autónomas en dependientes.
POR LA EXTENSIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO: Se tienen haciendas
simples y haciendas complejas.
Haciendas simples: En las que el propietario realiza personalmente todas las tareas de la
administración, sumiendo el triple rol de órgano volitivo, directorio y ejecutivo. Por ejemplo:
algunas pequeñas haciendas autónomas: kioscos, domésticas, etc.
Haciendas complejas: La acción directiva está confiada a personas distintas que componen los
otros órganos. Aquí existe división de trabajo. Si todo el trabajo administrativo se desenvuelve en
el mismo lugar, la hacienda resulta indivisa, pero si él se realiza en varios lugares se tiene una
hacienda dividida. Las empresas de transporte ferroviario, de navegación y la hacienda pública,
corresponden a la clase de haciendas extremadamente divididas.
Esta clasificación interesa especialmente a los estudios de la contabilidad que deberá condicionar
normas y preceptos especiales para cada tipo de haciendas.

Elementos constitutivos: Materiales, subjetivos y acción administrativa.


ELEMENTO MATERIAL U OBJETIVO: Son los bienes que constituyen la riqueza o materia
administrativa de la hacienda.
ELEMENTO PERSONAL O SUBJETIVO: Lo forma la persona o personas a quienes dichos bienes
pertenecen en propiedad, que viene a ser el sujeto de la hacienda y titular de los derechos y obligaciones
que ella genere. Se lo conoce también como propietario y además de la facultad de disponer de sus
bienes tiene la de fijar normas para la administración de la hacienda y el control del trabajo de sus
agentes delegados. El sujeto de la hacienda puede ser individual (persona física) o colectivo
(asociaciones, comunidades y personas jurídicas, tanto privadas como públicas).
Algunas veces el sujeto de la hacienda no posee plena capacidad jurídica. Las personas jurídicas no
tienen todos los derechos que conciernen a las personas físicas. La capacidad de esas personas es menos
extendida que la de los individuos, ya que no poseen ninguno de los derechos esencialmente personales
ni pueden disponer de sus bienes sin observar especiales formalidades.
ACCIÓN ADMINISTRATIVA: En ella se desenvuelve la actividad del elemento personal para lograr el
mayor aprovechamiento de los bienes y servir con ello en la mejor forma a las finalidades del ente
respectivo. Esa acción administrativa consta de:
Una actividad volitiva: Inherente al sujeto de la hacienda.
Una labor directiva: Para coordinar, encauzar y dirigir el trabajo administrativo.
Una tarea ejecutiva: Respectivo a la realización material de las operaciones.

La empresa: Concepto y características.


La empresa representa una unidad organizada, está compuesta por un grupo humano y por recursos, que se
constituyen para alcanzar determinados objetivos, desarrollando actividades de índole económica.
Es carácter individual si pertenece a un solo dueño que se constituye bajo la forma de una sociedad cuando
su patrimonio es propiedad en común de dos o más personas, como ocurre en sociedades anónimas,
colectivas o de responsabilidad limitada.
Podemos encontrar empresas privadas, públicas o del estado y mixtas (cuyo capital es de origen privado y
gubernamental).
También empresas de estructura integrada que son aquellas que en mayor o menor medida producen los
elementos con que elaboran sus mercancías y disponen de todos los servicios necesarios para su
distribución.
Empresa de estructura no integrada son aquellas que no realizan determinados procesos de producción y
distribución de mercaderías.
Clasificación.
Según su capital:

41
 Privadas.
 Publicas.
 Mixtas.
 Nacionales.
 Internacionales.
Cantidad de personas:
 Individuales.
 Grupales (sociedades).
Actividad:
 Comercial.
 Industrial.
 Servicios.
El ciclo operativo de la empresa: El tipo de actividad de la empresa será distinta según el objetivo de su
explotación principal (agropecuaria, comercial, etc.); cualquiera sea su objetivo tratara de obtenerlo y
lograrlo mediante una serie de actividades económicas, las cuales constituyen el ciclo operativo. Este es el
tiempo que requiere un capital (en moneda corriente) para volver a su forma inicial (en moneda corriente)
pero aumentada por la ganancia o disminuido por la pérdida después de haber pasado sucesivas
transformaciones denominadas funciones operativas.
El ciclo operativo no tiene por qué coincidir con un ejercicio económico ya que este ultimo comprende
periodos iguales de tiempo (12 meses) que dividen la vida de una empresa, donde se obtienen los resultados
de ganancias y pérdidas.

Las fases que lo componen y su evolución.

Dinero

Mercadería

Cuentas a
Cobrar.
Las actividades que conforman el ciclo operativo
son:
 Comprar materias primas y otros bienes y servicios.
 Transformar los insumos adquiridos y producir nuevos bienes.
 Vender los nuevos bienes producidos.
 Cobrar las ventas efectuadas.
 Además debe pagar las compras efectuadas.
Dada la dinámica de la actuación de cada empresa, los ciclos operativos se superponen permanentemente.
Cada empresa tiene un ciclo operativo distinto, ya que hay empresas que diversifican actividades. La
duración de cada ciclo depende del tipo de actividad y de la rama de actuación de la empresa que puede ser
breve o extenso.

Bienes económicos y recursos: Para cumplir con sus actividades, toda empresa requiere elementos que le
permitan cumplir con el referido ciclo operativo, pero también necesita una cierta estructura que le sirva de
base y facilite las operaciones contables. Todo el conjunto de elementos con que la empresa opera puede
denominarse “Recursos”. Dentro de ellos se distinguen los “bienes” (materiales e inmateriales) y los
“recursos humanos” (plantel directo y laboral encargado de llevar a cabo las actividades del ente).
De acuerdo al grado de pertinencia de su relación con la empresa sus bienes pueden ser:
 Recursos de Rápida Movilidad:

42
El dinero en efectivo que en cualquier momento disponga la empresa.
Los bienes objeto de la compraventa normal de la empresa, si se trata de una actividad comercial, o
los artículos en distintos estados del proceso productivo, si se incluye una etapa de producción.
Los importes a cobrar surgidos de la venta de mercaderías o servicios cuando la operación se pacta
a crédito.
Los bienes en que pudieran haberse invertido alguna suma de dinero que no requiere ser utilizada
de inmediato.
 Recursos con Carácter Permanente: En casi toda la empresa existen bienes (de elevado valor) que no
forman parte de la comercialización pero son esenciales para poder operar.
Edificios donde se llevan a cabo la producción, comercialización y administración.
Equipos, maquinaria, etc., usados en los procesos productivos.
El mobiliario necesario para la ejecución de labores comerciales y administrativas (escritorio,
vitrinas, etc.).
Los derechos auxiliares al uso de determinados procesos industriales (marcos comerciales).
Ciertos intangibles como el prestigio logrado por la empresa y/o sus productos, la clientela obtenida,
etc.
Los bienes adquiridos como inversión permanecen al margen de la actividad principal del negocio
pero en atención al objeto de obtener ganancias.

3.2. La igualdad contable fundamental. Formulación y análisis. Variaciones patrimoniales. Concepto


y efecto sobre la igualdad contable fundamental.
Igualdad contable fundamental.
Activo = Pasivo + Capital
Activo Corriente se dividen en rubros con características homogéneas ordenados
No corriente desde lo más líquido a lo menos líquido. Poseen disponibilidad de
ser utilizado en ese momento como medio de pago.

Pasivo Corriente se dividen en rubros homogéneos ordenados según su exigibilidad:


No corriente a) Los compromisos de cumplimiento inmediato
b) Los compromisos a largo plazo

Capital Muestra los derechos de el/los propietarios sobre el activo, son las deudas de la
empresa hacia quienes aportaron los fondos, pero dichas deudas no son exigibles.
Activo: valor de los bienes del negocio.
Pasivo: valor de los compromisos.
Capital: derecho de los propietarios.

Variaciones Patrimoniales.
•Concepto y efecto sobre la igualdad contable fundamental: Las variaciones patrimoniales son
originadas por los hechos económicos.
*Variaciones cualitativas: Las producen aquellos hechos económicos que modifican la calidad del
Patrimonio Neto, siempre que se produzca esta variación el Patrimonio Neto no varía.
AA DP
AP DP
*Variaciones Cuantitativas: Son producidas por aquellos hechos económicos que modifica la cantidad del
PN.

Pérdidas ↓A DPN
↑P DPN

Ganancias ↑A APN
↓P APN

4.3. Métodos de registración. El método de registración por partida doble.

43
Métodos de registración.
Son los distintos procedimientos que se siguen para exponer los hechos económicos que generaron
resultados dentro del patrimonio del ente.
Para que un método sea eficaz debe ser:
 General: aplicable a cualquier sistema de cuenta.
 Breve: que permita la creciente división y el creciente ahorro de trabajo.
 Elástico: susceptible de adaptarse a las cambiantes modalidades de la hacienda y materias en que se
aplique.
 Claro: en forma de que no surjan dudas en la interpretación de las anotaciones.
 Fácil: Tanto como para la compilación de las anotaciones como para extraer las noticias y datos
requeridos.
 Exacto: que los errores sean difíciles de cometer, descubriendo con seguridad y oportunidad los que se
hubiesen producido.
Cualquiera sea el método elegido, las anotaciones deben ser ordenadas, claras y convincentes.
Los métodos de registración se pueden dividir en:
 Balanceante: las anotaciones siguen una igualdad de carácter aritmético producido en las cuentas, de
forma de que todo movimiento asentado en una de ellas tenga su contrapartida por igual valor de otras
cuentas pertenecientes al mismo sistema. Son balanceantes la partida doble y otros métodos de
registración como diario-mayor, etc.
 No balanceante: la partida simple responde a este método.

El método de registración por partida doble.


Se basa en mantener inalterable el Patrimonio Neto durante el ejercicio. Reconoce su fundamento en:
1. Convenciones: con toda operación económica se realiza una doble serie de anotaciones por el mismo
importe, arrojan siempre el mismo resultado numérico, pero de signo contrario.
a. División de las cuentas en 2 secciones de sentido opuesto. (Debe y Haber)
b. Cuentas de reconocer las variaciones cualitativas (patrimoniales) y cuantitativas (las de resultado).
c. Doble inscripción simultanea de cada partida.
2. Ecuación estática del patrimonio: considera el equilibrio en un momento de extensión infinitesimal.
Todo cambio en un término origina en el segundo término, otro cambio, de igual intensidad.
A = P + PN
3. Efecto de las operaciones: las operaciones que suceden continuamente en la empresa pueden
clasificarse en:
a. Permutativas: Modifican la Calidad. Producen variaciones cualitativas, es decir, son aquellas
operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el capital del ente. En estas operaciones
intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo.
aA = dA dP = aP dA = dP aP = aA
b. Modificativas: modifican la cantidad. Producen variaciones cuantitativas, es decir, son operaciones
comerciales que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto del ente, originadas por una
ganancia o una pérdida.
AA APN AP DPN
DA DPN DP APN
c. Mixtas: Producen tanto variaciones cualitativas como cuantitativas. Son la resultante de
combinación de operaciones permutativas y modificativas.
4. Ecuación Dinámica del Patrimonio: la ecuación patrimonial se dinamiza durante el transcurso del
periodo económico, por el agregado de las pérdidas y las ganancias. Cuando se cierra el ejercicio, la
ecuación dinámica vuelve a transformarse en estática. El patrimonio sufre modificaciones cualitativas o
cuantitativas, lo que permite dinamizar la ecuación para ver las variaciones a que está sujeto un
patrimonio.
Ecuación dinámica del Patrimonio:
A + (Aa – dA) – P (aP – dP) = PN + (aPN – dPN)

Principio de la Partida doble.


 Todo valor que entra debe ser igual al que sale.

44
 Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma.
 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
 Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
 Quien recibe es deudor, y quien entrega es acreedor.

6.4. Inversiones: Movimientos de Títulos Públicos; Acciones; Plazo fijo; Préstamos.


Inversiones.
Las inversiones son colocaciones de dinero realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro objetivo y
que no formen parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente.
Inversiones RT 9 A.2.
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios) las que se incluyen en
el acápite A.6: Propiedad de Inversión.
Incluyen entre otras: Títulos valores – Depósitos a plazo fijo en entidades financieras – Préstamos.
Las llaves de negocio que resulten de la adquisición de acciones en otras sociedades, se incluyen en este
rubro, formando parte de la inversión.
Atributos.
Intención de obtener beneficios.
No es en la actividad comercial a la que se dedica el ente.

Cuentas representativas.
TÍTULOS PÚBLICOS.
Son adelantos contraídos por el Estado, a cambio del pago de un interés y que generalmente se cotizan en el
mercado de valores.
Las características más destacadas de la mayoría de estos títulos son las siguientes:
Son emitidos por el Estado;
Poseen un valor nominal estampado en las láminas que los representan;
Devengan un interés que se calcula sobre su valor nominal, que es pagado periódicamente;
Son rescatados por el Estado en una fecha dada o en cuotas fijadas de antemano.
Rentas:
Explícita: el interés o renta que devengan está fijado de antemano y se aplica sobre el valor nominal
del título.
Implícita: esta depende de la cotización del título en el mercado de valores
Valor de Ingreso:
Se determina por el valor pagado en su adquisición, más los gastos necesarios para adquirirlos (Comisiones
de corredores de bolsa, de bancos, mercado de valores, etc.)
Cupón corrido: es el interés devengado por el título desde la última fecha de pago hasta el momento
de la adquisición del mismo, constituyendo para el comprador un crédito, que efectivizará en la fecha
de próximo pago de rentas o intereses.

ACCIONES.
Una acción es la cuota parte en que se divide el capital de una sociedad anónima. Quien posee acciones es
propietario de una porción del capital de la sociedad emisora.
Es aplicable para las participaciones sociales en otro tipo de sociedades, con la única diferencia que no se
denominan acciones sino cuotas sociales.
Según la Ley de Sociedades (Ley 19.550), las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda
argentina.
La documentación que respalda la adquisición de acciones puede consistir en liquidaciones practicadas por
agentes de bolsa o por medio de contratos firmados por el comprador y el vendedor.
Para que las acciones puedan ser consideradas dentro del “activo corriente” se deben cumplir con dos
condiciones:
a) Que las acciones se coticen regularmente en bolsa.
b) Que la empresa tenga la “intención” de desprenderse de ellas en caso de necesidad o conveniencia.

45
Clasificación:
Con o sin cotización: cuando se trata de acciones de grandes empresas, suelen cotizar y venderse
en el mercado de valores.
Rentas:
Explícita: los dividendos que vote la Asamblea de accionistas en caso de que el Balance de la
sociedad arroje utilidades. Es la distribución del resultado positivo entre los socios.
Implícita: es la diferencia de cotización que pueden obtenerse en caso que las acciones de una
sociedad coticen en el mercado de valores. No está bien definido.

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO.


Los depósitos a Plazo Fijo son depósitos realizados en un Banco a un plazo determinado y que devengan
una tasa de interés pagadera a su vencimiento.
Pueden realizarse en forma transferible, es decir, pueden endosarse a terceros por parte del beneficiario; o
pueden ser no transferibles.
Los Depósitos a Plazo Fijo devengan una tasa de interés pactada al momento de la colocación y que se cobra
al vencimiento del plazo, pero que se va devengando con el transcurso del tiempo.

PRÉSTAMOS.
Los préstamos son colocaciones de dinero a terceros a cambio de un interés, puede pactarse de distintas
formas, con interés adelantado o vencido, con devolución del capital en cuotas, en pagos periódicos o de
una sola vez al vencimiento.
Rentas y su devengamiento:
En general, la renta son los intereses que devenga, aunque también puede pactarse algún tipo de ajuste
en relación al valor de ciertos productos o bien con la evolución de determinados índices.
En todos los casos contablemente deberá reflejarse las rentas devengadas y separar las no devengadas al
cierre del ejercicio.

INMUEBLES Y PROPIEDADES.
Se trata de la adquisición de inmuebles (terrenos, locales, baldíos, edificios, etc.) con intención de obtener
una renta. Serán inversiones en tanto no sean utilizados en la actividad principal de la empresa, ni sea la
comercialización de inmuebles la actividad principal.
Según la Resolución Técnica N° 31 a partir del 2012 estos elementos se deben exponer en los estados
contables en un nuevo rubro denominado “Propiedades de Inversión”.
RT N°9, A.6 – Propiedades de Inversión.
Son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener una renta (locación, arrendamientos) o
acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las actividades
principales del ente.
Rentas:
Explícitas: estarán dadas por la locación de dichos bienes a terceros.
Implícitas: son los cambios de valor que este tipo de bienes adquieren con el transcurso del tiempo,
debido, generalmente, a causas ajenas al ente.

7.4. Resultados Acumulados: Movimientos en Reservas Legal, Estatutaria y Facultativa; Resultado


del Ejercicio; Resultados de Ejercicios anteriores; Distribución de los resultados.
Resultados Acumulados: Movimientos en Reservas Legal, Estatutaria y Facultativa.
RESULTADOS ACUMULADOS: Son ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Permanecerán en este rubro hasta que la Asamblea de accionistas decida qué destino asignarles. Muestra los
resultados obtenidos por el ente que aún no han sido distribuidos.
GANANCIAS RESERVADAS O RESERVAS: Son resultados retenidos con los siguientes destinos:
Reserva Legal (dispuesta por la Ley General de Sociedades): Está contemplada en el Art. 70 de
la LGS que requiere enviar a este rubro el 5% de las ganancias del ejercicio hasta alcanzar el 20%
del capital social. Se entiende que, como parámetro, debe tomarse el capital suscripto más el ajuste
de capital. Es para proteger al capital.
Se debita: por la utilización de la reserva para la cobertura de pérdidas.

46
Se acredita: por los importes destinados a la constitución e incrementos de la reserva legal.
Saldo ACREEDOR: representa la protección del capital, de las sociedades ante eventuales
pérdidas.

Reserva Estatutaria (fijada por el estatuto de la S. A.): Surge de la disposición del estatuto o
contrato social que ordena separar cierto porcentaje de las utilidades asignándole un destino
específico. Las reservas legales y estatutarias son consideradas como OBLIGATORIAS.
Se debita: por la utilización de la reserva.
Se acredita: por los importes destinados a la constitución e incremento de las reservas.
Saldo ACREEDOR: representa los importes que han sido destinados a la misma.
Reserva Facultativa o Voluntaria (decidida por la Asamblea de accionistas de la S. A. o Socios
de la S. R. L): La resuelve el órgano de gobierno de la sociedad, y deben tener también un destino
específico. Expresa el derecho que tiene la Asamblea de construir previsiones, siendo la más común
la reserva para la renovación de bienes de uso . Las reservas también pueden considerarse según su
tratamiento contable en:
 Expuestas: son las que provienen de utilidades y tienen representación en el activo.
 Ocultas: no tienen representación contable ya que su origen es por devaluaciones de activos
o sobrevaluaciones de pasivos.

RESULTADOS DIFERIDOS: Según las RT vigentes, son aquellos resultados que por disposición de
las normas contables profesionales se imputan directamente a rubros específicos del Patrimonio Neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que por aplicación de las citadas normas deban o puedan
imputarse a resultados no asignados. Hasta el 2013 comprendía la cuenta Reserva por Revalúo
Técnico proveniente de la aplicación en el pasado de dicho procedimiento, más adelante no admitido.
RESULTADOS NO ASIGNADOS: Son resultados sin asignación específica. Las cuentas que lo
componen son:
Resultados de ejercicios anteriores.
Resultados del ejercicio (surgen del estado de resultados).
Utilidad del ejercicio – quebranto del ejercicio: surgen de la cancelación de las cuentas de R+ o R-.
Si es positivo (utilidad) y si es negativo (quebranto).
Utilidad de ejercicio anterior o Utilidad a distribuir en ejercicios futuros: surge del saldo sin
destino de la distribución del Resultado.
Quebranto de ejercicio anteriores: quebranto que no ha sido absorbido en el ejercicio anterior.
Distribución de los resultados: mecanismos hasta llegar a la distribución: lo propone a la
Asamblea, el órgano de administración, directorio, por el cual el volitivo (asamblea) es el que
aprueba la distribución. Podemos hacerlo hasta 4 meses después del ejercicio.

DESTINO DE LOS RESULTADOS.


Se lo conoce simplemente, cuando hay utilidad se distribuyen (asientos de distribución de utilidades) y
cuando hay quebranto, se absorbe (asiento de absorción).
Participan en la distribución las siguientes cuentas:
*Reserva Legal.
*Reserva Estatutaria.
*Reserva facultativa.
*Retribución, directorios, y síndicos a pagar, pueden aparecer pero con mucha suerte Gratificaciones
al personal.
Las cuentas para darles utilidades son:
*Dividendos en Efectivo.
*Dividendos en Especie.
*Dividendos en Acciones.
Y si quedo algo sin distribuir aparece la cuenta:
Utilidad a distribuir en ejercicios futuros.

47
El asiento normal es:
Utilidad del Ejercicio
a Reserva legal.
a Reserva Estatutaria
a Reserva Facultativa
a Retribución, directorios y síndicos a pagar.
a Gratificaciones al personal.
a Dividendos en efectivo a pagar
a Dividendo en especies a pagar
a Dividendos en acciones a pagar
a Utilidad a distribuir en ejercicios futuros.

Absorción de quebrantos: el orden de absorción de los quebrantos estaba establecido en la RT 16 y fue


derogado, o sea que el orden de absorción de quebrantos es arbitrario, esto significa que se puede seguir una
lógica pero no todas tienen la misma. Lo plantearíamos así:
________________________________________________________________________
Utilidad de ejercicios anteriores
Reserva legal
Reserva Facultativa
Reserva Estatutaria
Aportes Irrevocables
Primas de emisión
Saldos de estatutos legales
Dividendos en Acciones a pagar
Ajuste de capital
Capital (hasta el 50%)
a Quebranto de ejercicios anteriores

Distribución de ganancias:
La asamblea de accionistas o la reunión de socios determinan cada año el destino de los resultados positivos.
Los posibles destinos son: Retribución a los accionistas o socios por el capital aportado: dividendos en
efectivo, en especie o en acciones.

DIVIDENDOS EN:

EFECTIVO ACCIONES

SALIDA DE AUMENTO DE
FONDOS CAPITAL
Dividendos en Efectivo o en Especie: La empresa contrae una deuda con el accionista. Es decir disminuye
el Patrimonio Neto y se origina una deuda. La salida de fondos se produce cuando los Accionistas o Socios
cobran el dividendo ya sea en dinero o en mercaderías.
Dividendos en Acciones: Las ganancias se reinvierten aumentando el capital. No existe salida de fondos.
Cuando se inicia el trámite jurídico para emitir acciones se acredita la cuenta acciones a distribuir.
Cuando los accionistas reciben las acciones emitidas se cancela esta cuenta acreditando la cuenta
capital suscripto. Es Patrimonio Neto se modifica en forma cualitativa.

8.4. Modelo Contable. Unidad de Medida. Criterios de Medición. Capital a Mantener.


Modelo Contable.
El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios
que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) La unidad de medida;

48
b) Los criterios de medición contable;
c) El capital a mantener.
Unidad de Medida.
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda
nominal.
Criterios de Medición.
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los
estados contables podrían basarse en los siguientes atributos:
a) De los activos:
1) Su costo histórico;
2) Su costo de reposición;
3) Su valor neto de realización;
4) Su valor razonable.
5) El importe descontado del flujo neto de fondos a percibir.
6) El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio.
b) De los pasivos:
1) Su importe original.
2) Su costo de cancelación.
3) El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual).
4) El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Capital a Mantener.
De acuerdo lo indicado en la Sección 4.1.3, se considera capital a mantener al financiero (el invertido en
moneda).

BOLILLA Nº 5:
1.2. La contabilidad como sistema de información. Concepto, objeto y fines de la información
contable. Carácter de la disciplina: Ciencia, arte o técnica.
La contabilidad como sistema de información.
Concepto: El Sistema de Información Contable en su aspecto práctico, es un sistema de información
patrimonial, económica y financiera que pone a disposición de quienes requieran esa información para que
la puedan utilizar en su proceso de toma de decisiones.
Información Patrimonial: se halla referida a los elementos componentes del patrimonio de un ente:
Recursos con que cuenta el ente para cumplir su objeto.
Gastos no consumidos por el ente.
Obligaciones ciertas e inciertas del ente para con los terceros.
Obligaciones del ente para con los propietarios.
Información económica: está referida a bienes o hechos económicos que originarán cambios en la
magnitud del patrimonio. El conjunto de esos cambios en forma periódica provocaran “resultados”.
(Egresos R- ; ingresos R+)
Información Financiera: está referida al análisis de los medios de pago con los que cuenta el ente para
hacer frente a sus obligaciones como consecuencias de las operaciones que realiza.

Objeto.
Estos resultados son utilizados para evaluar resultados de decisiones ya tomadas, y como elemento para
tomar nuevas decisiones. Los usuarios de esta información son dueños y socios, proveedores, bancos,
Estados, inversores.

Fines de la Información.
Se proporciona información para:
La toma de decisiones
Vigilancia de recursos y obligaciones de dicho ente.
El cumplimiento de ciertas obligaciones legales.

49
Carácter de la disciplina: Ciencia, arte o técnica.
Para analizar a la Contabilidad es necesario indicar que los diferentes tipos de conocimientos son CIENCIA,
TÉCNICA y ARTE:
CIENCIA: Es el conocimiento de las cosas a través de las relaciones causa, principio, efecto. Toda
ciencia debe tener 2 requisitos: primero su fundamentación traducida en principios y segundo su
sistematización. Las ciencias se clasifican en FORMALES donde prevalece el proceso deductivo y
EMPÍRICAS donde prevalece el proceso inductivo.
TÉCNICA: Es un sistema de procedimientos con la finalidad de producir ciertos resultados útiles.
ARTE: Se usa para una labor artesanal, de una habilidad o destreza, se hace referencia a las condiciones
personales y subjetivas del individuo.

3.1. El patrimonio de la empresa. Concepto. Análisis. Activo. Pasivo. Patrimonio neto. Activo y
pasivo: clasificación en corriente y no corriente.
El patrimonio de la empresa. Concepto. Análisis
Concepto.
Conjunto de bienes económicos (materiales – inmateriales) pertenecientes a una persona o asociación, a
disposición inmediata o diferida. Cuando el conjunto de bienes se destina a la producción de nuevas
riquezas toma el nombre de Capital. El patrimonio se expresa de la siguiente manera.

P
A
PN
Donde “A” es ACTIVO, “P” es PASIVO y “PN” es PATRIMONIO NETO.

Análisis.
El fundamento de la empresa requiere de un conjunto de bienes que responden a necesidades específicas de
cada tipo de actividad. Dicha empresa requiere de dinero disponible en caja y bancos para afrontar pagos
inmediatos, cuentas a cobrar por ventas a plazos, bienes de cambio para la venta, bienes de uso y otros.
El flujo de ingreso de dinero tiene tres orígenes:
 Aporte de capital por el/los propietarios.
 Préstamos de terceros que complementan el aporte del propietario.
 Ingresos por ventas.
Las cuentas a cobrar las generan las ventas a crédito, que luego ingresarán fondos. La empresa debe contar
con mercadería para entregar cuando se realiza la venta. La actividad de la empresa requiere de bienes, tales
como rodados, maquinarias, entre otros, para operar y estos bienes son comprados a terceros o se
construyen, como los edificios, pero no están destinados para la actividad normal de la empresa que es la
venta.
También nos encontramos con las deudas de la empresa con terceros, que se originan con los préstamos de
dinero, compra de mercaderías a pagar, entre otras.
Dentro del Patrimonio Neto encontramos los aportes de los propietarios y los resultados.

Activo.
Representa a los bienes materiales e inmateriales y derechos de un ente. Están constituidos por:

50
Dinero y elementos de similar poder cancelatorio de deuda.
Bienes tangibles (materias primas, rodados, inmuebles).
Inversiones (a corto o largo plazo, transitorias o permanentes).
Bienes intangibles (derecho de utilizar una patente, llave de negocio, etc.).
Créditos a cuentas por cobrar (derechos contra terceros, ya sea a recibir dinero, bienes o servicios).
Según la RT Nº 16, un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
 Canjearlo por efectivo o por otro activo.
 Utilizarlo para cancelar una obligación.
 Distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.

Pasivo.
Representa las obligaciones de un ente o en otras palabras, lo que se debe.
Según la RT Nº 16, un ente tiene un pasivo cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra.
b) La cancelación de la obligación:
es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable.
deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o
a requerimiento del acreedor.
Son obligaciones ciertas o contingentes que la empresa tiene o puede llegar a tener con terceros:
 Obligaciones Ciertas: determinadas o determinables de las que se tiene conocimiento en cuanto a su
monto o vencimiento (deudas). Surgen de un documento.
 Obligaciones Contingentes: son por las cuales no existe seguridad, por lo tanto se basa en
estimaciones tanto si va a ocurrir o no el hecho, y si ocurre no se tiene seguridad en cuanto a su
monto. Para que exista debe ser altamente probable desde el punto de la ocurrencia y cuantificable
(que se pueda determinar el monto con objetividad).
Si la probabilidad fuese Media (incierta), debe dejarse nota de esta situación en los Estados Contables
(previsiones).
Patrimonio Neto.
Según la RT Nº 16, el Patrimonio Neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados.
Resulta del exceso de Activo y Pasivo y representa la participación de los socios en el total del activo de la
sociedad. Son los derechos de los propietarios sobre el activo.
Representa a los derechos propios sobre el Activo o bien la diferencia entre el Activo y Pasivo.
Si a todo lo que tenemos (bienes y derechos) se le resta lo que debemos (obligaciones), nos da como
resultado lo que verdaderamente nos pertenece (derechos propios). Esto se anuncia en la Ecuación
Estática del Patrimonio.
Ecuación Estática del Patrimonio:
A – P = PN.
El patrimonio sufre modificaciones cualitativas o cuantitativas, lo que permite dinamizar la ecuación para
ver las variaciones a que está sujeto un patrimonio.
Ecuación dinámica del Patrimonio:
A + (Aa – dA) – P (aP – dP) = PN + (aPN – dPN)

Activo y pasivo: Clasificación en corriente y no corriente. RT N° 8 (B.1, B.2, B.3 y B.4)


Activo Corriente: Son aquellos que se transformarán en dinero o equivalente dentro de los 12 meses
posteriores a la fecha de cierre de ejercicio.
También son corrientes aquellos que por disposiciones contractuales u otros actos jurídicos deben ser
destinados a cancelar pasivos corrientes, y las prestaciones a recibir en servicios o bienes que evitarán
distribuir erogaciones durante el período de doce meses posterior a la fecha del balance general.
1) Caja y Banco.

51
2) Inversiones.
3) Créditos por Ventas.
4) Bienes de Cambio.
5) Otros Créditos.
6) Otros Activos.
Activo No Corriente: Son aquellos cuyo plazo de realización supera los 12 meses posteriores al cierre
del ejercicio.
1) Créditos No Corrientes.
2) Otros Créditos.
3) Bienes de Cambio.
4) Inversiones.
5) Bienes de Uso.
6) Activos Intangibles.
7) Otros Activos.

Pasivo Corriente: Se consideran como tales:


a) Los exigibles al cierre del período contable.
b) Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los 12 meses siguientes a la fecha de
cierre del período al que correspondieran los estados contables.
c) Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en
obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
Pueden ser:
i. Cuentas por Pagos.
ii. Préstamos.
iii. Sueldos y Cargas Sociales.
iv. Cargas Fiscales.
v. Dividendos.
vi. Anticipos de Clientes.
vii. Otros Pasivos.
viii. Previsiones.

Pasivo No Corriente: Son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo
indicado en el punto anterior. Pueden ser:
 Préstamos a largo plazo.
 Previsiones.

4.5. Formas de registración. Directa. Esquema. Limitaciones. Requerimientos legales. Directa con
Diario Mayor. Esquema. Ventajas y limitaciones. Centralizada o sintética. Esquema.
Técnicas.
Formas de registración.
La forma de registrar debe respetar los libros y registros impuestos por la ley, y también observar los
principios y normas generalmente aceptados.
 Diario.
 Inventario y Balance.
Directa.
Es la que se basa en los comprobantes, primero se asientan en el Diario General (libro de primera entrada),
luego se registra en el Mayor General (libro de segunda entrada) y por último a los Estados Contables.
No se debe anotar directamente, de los comprobantes, al Mayor General, sino que se debe seguir el siguiente
orden.
Esquema.

Estados
Comprobantes Diario General Mayor General
Contables

52
Limitaciones.
No se puede tener el control que ofrecen los mayores auxiliarles y no pueden mecanizar las operaciones
repetitivas.

Requerimientos legales.
Las disposiciones de libros de contabilidad en nuestro país están incluidas en el Código Civil y Comercial.
El mismo obliga a todos los comerciantes a tener libros de registros de su contabilidad y a conservar su
correspondencia mercantil.
La ley impone dos registros:
 La seguridad y el orden uniforme con que deben ser llevados a cabo los registros.
 La tenencia de libros que el código señala como indispensable son: el Diario y el Inventario y Balance.

Diarios mayor o De Legranje.


Es el uso de un libro que hace de libro diario y mayor como también puede usarse como auxiliar del diario
general.

Esquema.
Libro de
Mayor
Comprobante Libro Diario Inventario y
General
Balance

Ventajas.
Resulta útil cuando se emplea un número muy limitado de cuentas o para las personas que no son tenedores
de libros profesionales y buscan dedicarse a éstas con el menor tiempo posible.

Desventajas.
En grandes haciendas, cuya cantidad de cuentas es excesivamente mayor resulta poco práctico y casi
imposible de realizar, además éstas haciendas necesitan grandes cantidades de información contable, con lo
que es prácticamente imposible por la reducida cantidad de cuentas que se podrían llevar en estos libros.

Centralizada o sintética.
El objetivo de ésta es brindar mayor información y aliviar la administración de los registros.
Utiliza subdiarios (producen el ahorro de registros) y mayores auxiliares que brinda mayor información y
permiten controlar la registración en el mayor general, ya que recoge información analítica.
Se destacan dos tipos de operaciones:
 Repetitivas: son las que a lo largo del día se representan varias veces (ejemplo: compra de
mercaderías), entonces al finalizar el día, semana o mes. Se hace un resumen en el Diario General.
 No Repetitivas: operaciones que no son frecuentes durante el día.

Esquema.

53
Comprobantes

Subdiario Venta Subdiario Caja


a Crédito Ingreso

Subdiario
Subdiario Caja
Compra a
Egreso
Crédito

Mayor Auxiliar
Diario General
de Proveedores

Mayor General Mayor Auxiliar


de Clientes

Estados
Contables

Técnicas.
 De los comprobantes se vuelca la información a los subdiarios (y simultáneamente de los
comprobantes a los mayores auxiliares), luego de un período diario, semanal, mensual, etc., se vuelca en un
solo asiento al Diario General.
 La sumatoria de los Mayores Auxiliares se controla con el Mayor General.
 Una vez volcados los datos al Diario General se los pasa al Mayor General (respetando el punto
anterior), y luego de su control se llevan los datos a los Estados Contables.

5.4. Los Colegios de Graduados en Ciencias Económicas. Funciones. Competencia. Asambleas


Nacionales de Graduados.
Los Colegios de Graduados en Ciencias Económicas.
Los Colegios de Graduados son los encargados de guiar la conducta y los lineamientos de las diferentes
actividades profesionales en una o más jurisdicciones determinadas.

Funciones.
Cada Colegio se encarga de regular su propia normativa, pero en líneas generales, los deberes y obligaciones
que poseen son:
 Ejercer el gobierno de la matrícula.
 Establecer el monto y la forma de percepción de las cuotas de matriculación y ejercicio profesional.
 Velar por el cumplimiento de toda la normativa.
 Entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión, arbitrando en su caso, las medidas
conducentes para hacer efectiva la defensa de la profesión o de sus colegiados.
 Controlar todo lo relacionado al ejercicio profesional.
 Ejercer un poder disciplinario a los matriculados y aplicar sanciones.
 Dictar el Código de Ética Profesional y el Reglamento Interno.
 Asesorar a los poderes públicos, en especial a las reparticiones técnicas oficiales, en asuntos de
cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio de la profesión.
 Asesorar al Poder Judicial acerca de la regulación de los honorarios profesionales, por la actuación en
peritajes judiciales o extrajudiciales.

54
 Colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes de estudio, estructuración de
la Carrera y, en general, en todo lo relativo a la delimitación de los alcances del título profesional.

6.5. Bienes de Cambio: Movimiento de Mercaderías con cuenta desdoblada e inventario permanente.
Bienes de Cambio.
La RT N° 9 (A.4) dice que son aquellos que posibilitan el cumplimiento del Objeto Social de la Empresa.
Son el conjunto de elementos que permiten obtener beneficios o quebrantos. Son el pilar básico del circuito
operativo: “comprar” – “producir” – “vender”.
Los Bienes de Cambio son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que
se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la
producción de bienes o servicios que se destinan a la venta, así como aquellos anticipos a proveedores por
las compras de estos bienes.
Comprende los bienes adquiridos o producidos por el ente para su comercialización. Requieren de mayor
cuidado por su importancia relativa, tanto en lo relativo a su almacenamiento, manipulación, toma de
inventario, etc.

Valor de incorporación de Bienes de Cambio: RT N°17.


4.2 Mediciones contables de los costos.
4.2.1 Reglas generales.
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre
la base de su costo.
El costo de un bien es necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda
en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e
internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector
de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración,
preparación o montaje.

BIENES ADQUIRIDOS.
Se aplica la regla general (normas generales) según la cual el valor de ingreso está dado por su valor de
adquisición al contado más los gastos necesarios para poner el bien en condiciones de ser vendido.
Esto implica la incorporación de gastos de origen interno o externo necesarios hasta que el bien se encuentra
en las estanterías o depósitos de la empresa listos para ser puestos a la venta.
En caso de que los bienes no se venden en el mismo estado en que son adquiridos, se deben incorporar
también los costos de los insumos incurridos como materiales de embalaje, estuches, etiquetas, etc.

BIENES PRODUCIDOS.
Se aplica el mismo criterio, incorporando en este caso los elementos que forman parte del denominado costo
integral o por absorción.
El mismo incluye la materia prima directa, la mano de obra directa y la porción que corresponda asignar de
los costos indirectos o gastos generales de fabricación.
Se debe notar la diferencia de esta forma el costeo con el denominado costeo directo o primo, en el cual los
costos indirectos no se incorporan sino que directamente se consideran como resultado del ejercicio.
La norma técnica también hace hincapié en que no deben incorporarse los costos relacionados con
improductividades ocurridas en el proceso productivo.
Para poder calcularlas deben considerarse los costos incurridos en relación con la llamada capacidad normal
de producción de la empresa.
Por último también debe tenerse en cuenta el tema de los costos financieros, que solamente pueden afectar
al costo del bien producido, cuando dicho proceso es “prolongado” en cuyo caso la norma considera como
criterio alternativo que los costos financieros no sean un resultado negativo, sino que se sumen al valor del
bien.
Para ello establece un procedimiento mediante el cual primeramente aclara que se debe tratar de costos
financieros realmente incurridos.

55
Deben incorporarse en primera instancia los que tienen directa relación con la financiación del bien objeto
de la valuación (identificar el bien adquirido con la fuente de financiación), y por último hasta alcanzar el
valor del bien, considerar las restantes financiaciones.
El límite máximo de costos financieros a activar lo constituye el valor total del bien a incorporar, que es el
capital a considerar para aplicar las tasas de interés pagadas como costos de financiación por la empresa.

CUANDO NO SE CONOCE EL VALOR DE CONTADO.


Hay que traer un valor del futuro hasta hoy. Este valor será menor al de la factura. Se estima este valor con
la fórmula siguiente:

Valor de compra( factura)


VALOR ACTUAL = n
(1+i)

La tasa de interés es una que sea representativa para la empresa. No hay una tasa especial en el mercado.
Hay que tener en cuenta que AL PROVEEDOR SIEMPRE LE DEBEMOS EL MONTO TOTAL DE
LA FACTURA.

4.1.1 (RT 16) Activos.


Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) Canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) Utilizarlo para cancelar una obligación; o
c) Distribuirlo a los propietarios del ente.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo
positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el
ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada con
certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría por ejemplo,
resultar de: Su conversión directa en efectivo; su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes
o servicios para la venta; su canje por otros activo; su utilización para la cancelación de una obligación; y su
distribución a los propietarios. (RT 16)

Formas de Registración.
Mercaderías como Cuenta Desdoblada.
Se utilizan 4 cuentas para registrar el movimiento de mercaderías. El costo y el resultado de ventas se
obtienen en forma diferida. Y durante el ejercicio el saldo de la cuenta “Mercaderías” sólo muestra el valor
de las Existencias Iniciales.
Mercaderías.
Cuenta Patrimonial del Activo, durante el año no tiene movimientos; al cierre se debita por el total de
compras del ejercicio y se acredita por el Costo de Mercadería Vendida, luego de lo cual su saldo es deudor
y refleja la existencia final de mercaderías.
Compras de Mercaderías.
Cuenta de Movimiento, destinada a acumular los datos de las compras del ejercicio al finalizar el mismo
traslada su saldo a la cuenta Patrimonial Mercaderías, motivo por el cual no tiene saldo ni aparece en los
Estados Contables.
Ventas de Mercaderías.
Cuenta de Resultado Positivo, se acredita por las ventas a precio de venta y se debita por las devoluciones.
Costo de Mercaderías Vendidas.
Cuenta de Resultado Negativo. Durante el año no tiene registración alguna, al cierre de ejercicio se debita
por el costo de las mercaderías vendidas, o sea por las ventas a precio de costo. Pese a sus desventajas es
bastante empleado en la práctica consiste en determinar periódicamente el costo de lo vendido mediante el
siguiente cálculo:
CMV = EI + Compras – EF

56
La misma surge de considerar que el costo de ventas es la mercadería que ya no está, por eso se obtiene por
diferencia entre todo lo que entró menos lo que queda al final del período. Por ello se afirma que se obtiene
el costo por defecto. Las diferencias de inventario quedan incluidas en el costo.
El fundamente de su aplicación es que toda unidad en existencia al comienzo del ejercicio o incorporada
durante el mismo debe forzosamente encontrarse en almacenes al final del período o haber sido vendida.
Como crítica debe señalarse que este razonamiento no contempla la posibilidad de que hubieran existido
salidas de mercaderías por conceptos distintos al de venta (roturas, hurtos) por lo que su aplicación puede
provocar que dentro de la cuenta “costo de mercaderías vendidas” se hagan incidir importes que tienen que
ver con lo no vendido en lugar de con lo vendido.

Cuenta desdoblada.
Se utilizan las siguientes cuentas: mercaderías, compras, ventas, y CMV.
El costo se obtiene de una fórmula extracontable (EI + C – EF).
El costo se registra de manera diferida al cierre del ejercicio.
Las compras se registran al cierre del ejercicio en la cuenta mercaderías.
Las diferencias de inventario las absorbe el costo ya que quedan contenidas en la existencia final.

Mercaderías con Inventario Permanente.


En esta forma de registración se utilizan 3 cuentas para reflejar el movimiento de mercaderías,
considerándose la forma más adecuada, por cuanto en todo momento la cuenta mercaderías refleja el valor
de las existencias y además el costo y el resultado bruto de ventas quedan registrados en forma inmediata.
Además, mediante comparación de los saldos contables con el inventario físico es posible identificar los
faltantes de mercaderías y registrarlos como pérdida en una cuenta específica.
En Inventario Permanente se utilizan las siguientes cuentas:
Mercaderías.
Cuenta Patrimonial del Activo; se debita por las compras al precio de compra, se acredita por el costo de
ventas y su saldo en cualquier momento refleja el valor de las existencias de mercaderías. Como esta forma
de registrar cuenta con la utilización de mayores auxiliares de mercaderías (fichas de inventario permanente)
el saldo del mayor general de la cuenta debe coincidir con la sumatoria de los saldos de las cuentas
analíticas del mayor auxiliar.
Ventas de Mercaderías.
Cuenta de Resultado Positivo, se acredita por las ventas a precio de ventas y se debita por las devoluciones
de ventas.
Costo de Mercaderías Vendidas.
Cuenta de Resultado Negativo; se debita por el valor del costo (o compra) de las ventas que se realizan,
luego de cada operación. Para la determinación del costo luego de cada operación de venta, se recurre a las
fichas de inventario permanente o mayor auxiliar. Para la valuación de las existencias de mercaderías en las
fichas de inventario permanente se pueden utilizar distintos métodos.
1. Identificación específica: Cada unidad del producto vendido se encuentra identificada, de manera que
ante cada operación de venta, el costo se valúa en un todo de acuerdo al valor de adquisición.
2. Costos aproximados: Las mercaderías se valúan de conformidad con alguno de los criterios que se
describen seguidamente. Al no poder identificarse en cada venta cual es la partida o lote que se vende,
no es posible saber si el valor asignado es el que se corresponde con lo vendido, de allí el nombre de
aproximado.

LIFO (UEPS): Último Entrado, Primero Salido. El costo es asignado por los valores de las últimas compras,
las existencias quedan valuadas a las compras más antiguas.
Para la aplicación práctica del método, debe definirse si los costos UEPS se calcularán después de cada
salida de bienes o agrupando los datos por períodos (mensualmente, bimestral, etc.), cuanto más largo sea el
período de agrupamiento, más nuevos serán los precios asignados a las salidas.
FIFO (PEPS): Primero Entrado, Primero Salido. El costo es asignado por los valores de las compras más
antiguas, mientras que las existencias quedan valuadas a los precios de las últimas compras. Los defensores
del método PEPS consideran que esta forma de asignación sigue al flujo físico de los bienes, pues se supone
que los entes venden primero lo que adquirieron o produjeron en periodos más lejanos.

57
PPP: Precio Promedio Ponderado. El valor de las existencias y del costo de ventas es un valor promedio
ponderado, que sólo se modifica cada vez que se produce una nueva compra de mercaderías (o también
cuando hay devoluciones).

En épocas de estabilidad, cualquiera de los criterios de valuación producen efectos similares en cuanto a la
determinación de los resultados y valuación de las existencias, por cuanto no se producen grandes cambios
en los valores de compra de mercaderías.
En cambio, en épocas de inflación hay quienes opinan que desde el punto de vista de la determinación de
los resultados, es conveniente utilizar LIFO (UEPS), por cuanto así los costos son los de las últimas
compras, más cercanos a la realidad, aunque las existencias quedan devaluadas al reflejar los valores más
lejanos de compras.

7.1. Registraciones en Pasivo: Deudas: Movimientos en Proveedores; Documentos a Pagar;


Valores a Pagar; Sueldos a Pagar; Cargos Sociales a Pagar; Impuestos a Pagar y anticipos
vinculados; Cobros anticipados.
PASIVO: Según la RT N° 9, son aquellas obligaciones ciertas o contingentes que el ente tiene o puede
llegar a tener a la fecha de cierre de ejercicio.
Este rubro está compuesto por las obligaciones de la empresa que deben ser indudablemente cumplidas. Está
formado por los derechos de terceros sobre la empresa, por eso se lo suele denominar “Capital Ajeno”. Son
aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Deudas
RT N° 9 – Punto B: Pasivo
B.1. Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado (y como
pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se hubieran reconocido por la
aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17
(Normas contables: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Las Deudas son obligaciones ciertas determinadas o determinables.
Determinadas: las que surgen de un documento en forma escrita.
Determinables: las antes llamadas PROVISIONES, las cuales deben ser calculadas (como impuestos o
cargas sociales) o determinadas, pero se puede hacer con exactitud, a diferencia de las previsiones que
son estimativas.

CUENTA QUE REPRESENTA SALDO CUANDO SE CUANDO SE


DEBITA ACREDITA
Proveedores Las cuentas a pagar Acreedor Por la cancelación Por las compras a
adeudadas por la compra de las deudas crédito de la
de mercadería para totales o parciales empresa sin
comercializar documentar
Documentos a Las cuentas a pagar Acreedor Cuando se cancela Al entregar el
pagar documentadas (pagare) el documento documento como
un medio de pago
Valores a pagar La deuda de la empresa Acreedor Al concluir el plazo Por la emisión de
que surge de la emisión de diferimiento los cheques
de cheques
Sueldos a pagar La obligación que tienen Acreedor Al cancelar la Por la deuda que
el empleador con sus deuda con los generan los
empleados empleados servicios prestados
por los empleados

Cargos sociales a La deuda del empleador Acreedor Al hacer efectivos Al devengar los
pagar con la AFIP por las los aportes sueldos, hay que
cargas sociales hacer los aportes
patronales

58
Impuestos a pagar La obligación que tiene Acreedor Al hacer efectivo el Al devengarse el
la empresa con la pago del mismo impuesto
dirección general de
rentas
Cobros El monto de los cobros Acreedor Cuando se cumple Cuando se realiza
anticipados anticipados el vencimiento, el pago adelantado
cuando se entrega
la mercadería

8.1. Objetivo de los estados contables - Destinatarios - Aspectos a informar.


Objetivo de los estados contables.
El objetivo de los Estados Contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas.

Destinatarios.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de
información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a:
a) Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de
comprar, retener o vender sus participaciones;
b) Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores;
c) Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones
cuando ellas venzan;
d) Los clientes; especialmente cuando tiene algún tipo de dependencia comercial del ente;
e) El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para
fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el
funcionamiento de la economía.

Aspectos a informar.
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables
debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) La evolución del patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
c) La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer
los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que hubieren tenido lugar;
d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de
fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo:
dividendos, intereses).
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían suministrar
información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los
presupuestos aprobados.

BOLILLA Nº 6:
1.3. Vinculaciones con otras disciplinas. Relaciones de afinidad y dependencia.
Vinculaciones con otras disciplinas.
La contabilidad pertenece a las ciencias sociales y tiene relaciones de afinidad con:
Economía Política: investiga la riqueza desde el punto de vista de la sociedad en general, mientras
que la contabilidad estudia la riqueza desde el punto de vista particular en relación con las distintas
haciendas y dentro de las mismas. La economía política da a la contabilidad las leyes de producción,
distribución y circulación que sirven a la contabilidad para extraer las normas que gobiernan esos
fenómenos.

59
Derecho Privado y Público: de ésta la contabilidad obtiene las normas fundamentales que rigen las
relaciones entre personas y las cosas en cuanto se tiene por objeto la riqueza.
Estadística: la contabilidad obtiene de ésta el orden clasificador que le sirve para dar mayor
evidencia a sus demostraciones y el auxilio de representaciones gráficas.
Relaciones de dependencia con:
Matemática: se sirve de números y cálculos como instrumentos de observaciones y control. Pero no
son ciencias afines ya que la matemática es abstracta y la contabilidad es concreta.
Ciencias Tecnológicas: investiga los métodos y procedimientos más adecuados para aprovechar las
fuentes naturales en la producción de riquezas, y la contabilidad establece el período de
conveniencia de las operaciones a realizar.
Biología: las acciones de los organismos administrativos están determinadas por acciones de
individuos, por lo tanto para comprender es necesario saber las leyes de la vida que informan acerca
de las acciones de los individuos.
Psicología: es lo que se refiere a la regulación de la estructura del organismo administrativo.

3.5. Variaciones que disminuyen el patrimonio neto. Concepto de costo, gasto y pérdida.
Variaciones que disminuyen el Patrimonio Neto: Las variaciones que disminuyen el Patrimonio Neto son
en cantidad, es decir, las variaciones cuantitativas y la de los resultados negativos (gastos, pérdidas).

Activo ---------- Patrimonio Neto.


Resultado Negativo
Pasivo ---------- Patrimonio Neto.

También hay otras variaciones en cantidad que disminuyen el Patrimonio Neto, pero no provienen de
resultados. Por ejemplo:
En operaciones con propietarios por:
- Disminución del capital aportado.
- Decisión de retirar las ganancias. No genera Resultados.
En cuanto a operaciones por terceros:
- Resultados negativos Genera Resultados.

Concepto de Pérdida: Constituye el sacrificio económico resultante o no del intercambio con terceros, que
no tiene valor compensatorio para el ente. Los ingresos son menores a los egresos.
Concepto de Costo: Son los que están acumulados y pueden generar ingresos a futuro. Ejemplo:
Mercadería destinada a la venta.
Concepto de Gasto: Son los costos consumidos y que no generan ingresos. Ejemplo: sueldos, alquiler, etc.

4.6. Medios de registración. Manuales, semimecánicos, mecánicos, electrónicos y computarizados.


Manuales.
Estos medios de registración se dan cuando el/los responsables del Sistema de Información Contable
realizan manualmente todas las anotaciones vinculadas con cada cambio que acontece en el Patrimonio
Neto. Es decir, los registros se realizan en forma manuscrita o por medio de una máquina de escribir
corriente; los cálculos se realizan manualmente o con la ayuda de una calculadora.
Los medios manuales pueden emplearse en cualquiera de los métodos de registración que la técnica contable
ha elaborado, y también son susceptibles de aplicar en las formas directa, centralizada o seccional.
Inconvenientes:
 Número de cuentas que se pueden utilizar: es sumamente reducido y se halla en función de la
capacidad individual de las personas a cargo del SIC.
 Errores matemáticos: son muchos y la búsqueda y corrección de los mismos consumen un tiempo
importante.
 Volumen de las operaciones: varias registraciones por día no podrían ser realizadas por los
responsables del SIC.

60
 Atraso Previsible: las registraciones se van a demorar y ello no permitirá suministrar información en
tiempo al usuario que lo requiera, esto agrava el proceso de toma de decisiones en particular para los
usuarios internos.
Semimecánicos.
Se basan en la utilización de máquinas auxiliares de las tareas administrativas y contables.
Los medios Semimecánicos reúnen uno o más de los principios básicos de los mecánicos, ellos son:
 Cálculo mecánico.
 Registración Tipográfica.
 Simultaneidad de las operaciones.
Máquinas auxiliares comunes: máquina de escribir, de calcular y registradora.
También se acostumbra a decir que el medio es semimecánico cuando se registra en forma simultánea en el
libro Diario y Mayor mediante la utilización de papeles carbónicos, siempre que tales libros se diseñen
adecuadamente. Es la característica de simultaneidad lo que hace que se llamen Semimecánicos.
Mecánicos.
Estos sistemas, hoy en desuso, utilizaban máquinas cuya forma de anotar los hechos económicos fueron
llamadas de “registro directo”. Su utilización requería para el libro Diario hojas sueltas, previamente
autorizadas por la autoridad de contralor, y para los Mayores, fichas habitualmente con la gráfica de tres
entradas.
Así surgió la máquina de contabilidad que es un medio que por métodos basados en las leyes de la mecánica
permite volcar en los registros contables las dos partes esenciales en toda cuenta: la descriptiva y la
numérica.
Se procedía a registrar el asiento contable en el libro Diario e inmediatamente se realizaba la anotación en el
Mayor, obteniendo en éste último el saldo de la cuenta en forma inmediata.
Este medio permitió que:
 Se pudieran procesar en tiempo real las operaciones del ente.
 Se pudiera utilizar un mayor número de cuentas, lo que aumenta la calidad de la información contable.
 Disminución de los errores matemáticos con la combinación del registro directo y la calculadora, por lo
tanto se ahorra.
Las VENTAJAS que ofrecen los medios mecánicos surgen por la comparación con los manuales y
semimecánicos. Las ventajas son:
1. Exactitud.
 El cálculo mecánico es más exacto que el cálculo mental.
 Permiten crear medios de prueba automáticos que determinan en el acto cualquier error cometido.
 La impresión tipográfica numérica permite obtener mayor seguridad en los resultados obtenidos.
2. Claridad.
 Por el uso de la impresión tipográfica en las registraciones.
 Por la mayor sistematicidad empleada en las registraciones mecánicas, que lleva a crear un lugar
para cada información, lo cual facilita el uso de la misma.
3. Rapidez.
 Por la simultaneidad de las registraciones en varios documentos (resumen, cuenta y diario, diario y
mayor, etc.), y de las registraciones y del cálculo mecánico.
Electrónicos.
Se basan en la utilización de equipos electrónicos. Se encuentran compuestos por:
1. Dispositivos de alimentación: en él se introducen a ser procesados.
2. Procesador central: éste contiene:
a. Memoria Central: dividida en una zona en la que se archivan las instrucciones, programas para la
resolución de tareas a ser realizadas por el procesador y otra en la que se va produciendo el
procesador de datos.
b. Unidad de Cálculo y Lógica: que realiza operaciones matemáticas y lógicas.
c. Unidad de Comando de las Operaciones.
COMPUTADOR: el computador electrónico tiene su origen en la ya citada máquina de sumar de Pascal y
su posterior perfeccionamiento, que culmina cuando se sustituyen sus clásicos engranajes mecánicos por
tubos o válvulas electrónicas.

61
Se conocen diversos tipos de computadores:
A. Medios con que Operan:
1) Analógico: mide tendencias e indica variaciones en el mismo momento que se verifican.
Reproducen por tensiones los problemas que con ellos se busca resolver, y dan la respuesta por
analogía.
2) Digital: realizan operaciones matemáticas operando con dígitos.

B. Flexibilidad de aplicación:
1) Especiales: se limitan a cumplir la finalidad para la que fueron creados (control de pasajes de
aviones, de presión de calderas, etc.).
2) Universales: se adaptan a distintas tareas.
C. Capacidad de información:
1) Científicos: fueron los primeros computadores ideados, generalmente, con una finalidad
matemática.
2) Administrativos: son utilizados para procesar información contable y estadística, para lo cual se
los ofrece de dispositivos con aptitud para resolver problemas numéricos y tomar decisiones, recibir
datos y expresar resultados con extraordinaria rapidez.
Las FUNCIONES BÁSICAS de un computador electrónico son: recibir información, conservar datos y
programas, calcular, tomar decisiones, expresar resultados, etc.

5.5. Los principios de contabilidad generalmente aceptados. Enunciación y contenidos.


Los principios de contabilidad son las pautas a seguir en la valuación, registraciones y exposiciones de los
distintos hechos económicos.
Estos principios fueron aprobados como tales por la VII Asamblea de Graduados en Ciencias
Económicas en Avellaneda en el año 1969.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
→ Postulado básico: equidad entre intereses opuestos. Los estados contables deben prepararse de tal modo
que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una empresa dada.
→ Ente: las empresas deben ser consideradas entidades perfectamente diferenciadas de sus propietarios. Los
estados contables se refieren siempre a un ente, donde el propietario es considerado un tercero.
→ Bienes económicos: los estados financieros se refieren siempre a bienes materiales o inmateriales que
poseen valor económico y por ende son susceptibles de ser valuados en términos financieros.
→ Moneda de cuenta: los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma
unidad de medida, se usa la moneda de curso legal en el país donde funciona el ente.
→ Empresa en marcha: Los principios se aplican en empresas en plena actividad y no en proceso de
liquidación.
→ Valuación al costo: el valor de costo constituye el criterio principal y básico de valuación en caso de no
haber una circunstancia especial que justifique la existencia de otro criterio.
→ Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión en ejercicios de igual
duración de tiempo.
→ Devengado: reconocimiento de las pérdidas y las ganancias en función del tiempo independientemente
de haberlas pagado o cobrado.
→ Objetividad: es la imparcialidad y actuación sin prejuicios. Obliga a dejar de lado apreciaciones
subjetivas, especialmente al valuar los activos y pasivos del ente.
→ Realización: los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados.
→ Prudencia: “contabilizar las pérdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan”. Elegir la
valuación más baja de Activo.
→ Uniformidad: los principios generales y las normas particulares usados para preparar los estados
contables de un ente deben ser aplicados de un ejercicio a otro, debe señalarse en una nota aclaratoria
cualquier cambio.
→ Materialidad: la contabilidad debe reconocer y presentar los hechos económicos de acuerdo a su
importancia relativa. Pueden dejarse de lado la aplicación de otros principios, cuando hacerlo no produce
distorsiones en la exposición general del patrimonio y los resultados.

62
→ Exposición: los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y sus resultados
económicos.

6.6. Bienes de Uso: Movimientos de Rodados; Maquinarias; Inmuebles; Muebles y Útiles.


Registración de Depreciación; Deterioro; Obsolescencia; Agotamiento.
Activo No Corriente: BIENES DE USO.
Según la RT N° 9 – A.5; los Bienes de Uso son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o
montaje y los anticipo a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes, distintos a Propiedades de
Inversión, afectados a locación o a arrendamiento se incluyen en Inversiones, excepto en el caso de entes
cuya actividad principal sea la mencionada.
Son los bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la empresa, que tengan una vida útil estimada
superior a un año y que no estén destinados a la venta.
Según la última modificación de la RT N° 40 los inmuebles destinados a inversión se incluirán en un nuevo
rubro denominado PROPIEDADES DE INVERSIÓN.

RT N° 16 – 4.11.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos; su
atribución podría resultar de su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para
la venta.
De acuerdo con esto, no se consumen con el primer uso.
Existe intención de usarlos en el desarrollo de la actividad. Tienen una vida útil limitada, que debe ser
superior a un año. Están incluidos aquellos bienes que aún no están siendo utilizados, por estar en
“construcción” o en “montaje”, etc. También se consideran bienes de uso los “Anticipos a Proveedores”
por este tipo de bienes.
Requisitos esenciales:
 Bienes tangibles
 Vida útil mayor a un año
 Destino: utilización
 No tienen por finalidad la venta (aunque pueden venderse).

Cuentas Representativas:
1) Movimiento de Rodados.
El costo de camiones y vehículos deberá incluir las reparaciones que aumenten el valor productivo
originario de dichos bienes. Las reparaciones comunes y reposiciones de accesorios, sin embargo, deberán
cargarse a gastos. Las reparaciones que hagan retroceder los activos a su valor productivos original serán
deducidas del fondo de amortización acumulado, pero también podrán agregarse al valor del bien y
continuar con su amortización.
Se DEBITA por la compra, cuando se le activan los gastos o mejoras.
Se ACREDITA: por su venta, por deterioro y al finalizar su vida útil.
Saldo DEUDOR: representa el valor de los rodados utilizados por la empresa.

2) Maquinarias.
El costo de maquinarias y equipos que se imputa al activo debe incluir, además del costo de adquisición, el
costo de instalación, es decir; mano de obra, etc., y los gastos de pruebas y ensayos previos a la instalación
definitiva de estos elementos.
Se DEBITA por la compra, por las mejoras y otros gastos necesarios.
Se ACREDITA por la venta, por la destrucción, por obsolescencia.
SALDO DEUDOR representa el valor de la maquinaria utilizada por la empresa.

3) Inmuebles.

63
Deben incluirse entre las inversiones del activo a los inmuebles de propiedad de la empresa que no estén
afectados a su capital en giro, en razón de no ser utilizados para la explotación económica que efectúa. Es
decir, son bienes destinados al uso de la empresa, no a la venta, y que no pueden ser trasladados. Ej: casas,
departamentos, etc.
Los inmuebles pueden ser:
1. Edificios: los edificios terminados que se adquieren, figurarán por su precio de costo más los gastos
inherentes a la compra, comisiones, escrituración, honorarios, etc.
En el caso de las construcciones de edificios deberán tenerse presente situaciones como las siguientes:
a. En caso de demoliciones previas se cargará al terreno el importe total de la compra, incrementado
por el costo de la demolición, previa deducción de los materiales recuperados;
b. Deberán capitalizarse, durante la construcción, todos los gastos inherentes a la obra incluso
seguros, impuestos, primas pagadas a inquilinos, etc.
2. Terrenos: deberán distinguirse contablemente la existencia de los terrenos ocupados por la empresa
para sus negocios, de aquellos que se poseen con el propósito de venta (éstos se incluyen como “bienes
de cambio”).

Se DEBITA por la compra, por una mejora (construcción).


Se ACREDITA por la venta o por la demolición.
SALDO DEUDOR representa el valor de los inmuebles en poder del ente.

4) Muebles y Útiles.
Los Muebles y útiles representan a los muebles y bienes que poseemos y usamos en la empresa; se pueden
trasladar. Por ejemplo, escritorios, sillas, teléfonos, etc.
Se DEBITA: cuando compramos, por el valor del costo.
Se ACREDITA: cuando vendemos o lo damos de baja.
SALDO DEUDOR: representa el valor de los bienes en existencia.

Mejoras.
Las mejoras son gastos que se incurren y que contribuyen a prolongar la vida útil de un bien de uso.
También cuando esas erogaciones aumentan el valor del bien o su capacidad de servicios.
Las mejoras se amortizan siempre cuando hablamos de bienes de uso.
Existe mejora cuando la inversión efectuada beneficia a períodos futuros y adicionalmente prolongue su
vida útil o incremente cuantitativa o cualitativamente su producción o servicio.
Incorporación de Mejoras
Se realiza incrementando el valor del bien en la cuenta que lo representa o bien en una cuenta separada, con
individualidad propia
Cuenta de Result. Negativo: Gastos de conservación y mantenimiento
No responden al concepto de mejoras y no son activables los costos incurridos en:
Mantener la capacidad operativa del bien (mantenimiento); por ejemplo: cambio de aceite en el
rodado.
Subsanar problemas especiales que redujeron o detuvieron dicha capacidad (reparaciones).

Amortización.
Amortizar significa ir registrando un gasto de manera periódica (mensual o anual normalmente) en nuestra
contabilidad, acorde al tiempo que va pasando y durante el cual tenemos en posesión y/o uso un bien, que es
el que se está amortizando. No hay movimientos de fondos.
Es decir, cuando adquirimos un bien, éste lo registramos en nuestra contabilidad como una entrada de un
activo, un inmovilizado, pero no como un gasto. Éste inmovilizado, se irá convirtiendo en gasto a medida
que va pasando el tiempo, que sería realmente cuando ese bien se va desgastando.
Puntos clave a tener en cuenta para calcular la amortización
Precio de adquisición: daremos de alta nuestro inmovilizado por el valor del precio de adquisición.
Algo a tener en cuenta es que el precio de adquisición siempre será por el valor de la “Base Imponible”
de nuestra factura, pero no incluyendo el IVA.

64
Vida útil: tiempo que va a estar nuestro bien trabajando día a día a pleno rendimiento. Este elemento es
importante porque entrará dentro del cálculo de la amortización. Para saber la vida útil que debes
aplicar a tus inmovilizados, puedes consultar las tablas de amortización oficial, publicadas en la página
de agencia tributaria.
Amortización contable: existen muchas formas para calcular la amortización (constante, números
dígitos, por porcentaje, etc.) pero la más común y sencilla suele ser el cálculo lineal. Básicamente, para
obtener esta amortización, tendríamos que hacer el siguiente cálculo:
Precio de adquisición
Amortización =
Vidaútil (meses o años)
Amortización acumulada: aquí se irá acumulando, cada período, la cantidad que hemos decidido
amortizar. Este resultado es el que refleja, contablemente, la amortización total que llevamos realizada
de un inmovilizado hasta el momento. Esta información irá reflejada en una cuenta de balance.
Valor contable: es el valor que tiene un inmovilizado. Si por ejemplo, quiero vender mi portátil y
necesito saber a qué precio debería venderlo para no tener pérdidas, calcularé su valor contable.
¿Cómo?
Valor contable = Precio de Adquisición – Amortización Acumulada.

Registración de Amortización.
Indirecto: se acredita una cuenta regularizadora (Amortización Acumulada) que se expone restando o
regularizando el bien de uso. De esta forma el valor neto resulta del saldo de la cuenta principal menos
el salgo de la cuenta regularizadora.
Amortización Rodados (Res. Negativo)
a Amortización Acumulada Rodados (Regularizadora)
Directo: se debita el cargo por la pérdida de valor a una cuenta de resultado (Amortización seguida del
nombre del bien) y se acredita directamente la cuenta representativa del bien de uso.
Amortización Rodados (Res. Negativo)
a Rodados (P.A Bienes de Uso)
Se considera aconsejable utilizar el método indirecto, por cuanto el mismo permite poder apreciar en todo
momento el valor de origen y las amortizaciones acumuladas de los bienes de uso. En cambio, en caso de
usar el método directo se pierde el valor de origen, sólo queda expuesto el valor neto o residual de los
bienes.
Estos son:
a) El desgaste que se produce en virtud de la utilización normal de un activo.
b) El deterioro que producen situaciones especiales como un incendio, una inundación o otros siniestros
(Valor de deterioro = Valor de Incorporación – Amortización).
c) El agotamiento que se produce en el caso de los bienes aprovechados en industrias extractivas (minas,
canteras).
d) La obsolescencia sobreviniente de los avances de la técnica que quitan utilidad relativa a bienes que
antes la tenían. Acelero la amortización de mi bien porque aparece otro.
Registración de la amortización por obsolescencia en el Libro Diario:
Amortización Rodados
Amortización por obsolescencia
a Amortización acumulada

Métodos para calcular la amortización


1) Basados en la producción total del bien: según las unidades de producción y las horas de trabajo.
2) Basados en el periodo total de vida útil del bien:
 Línea recta: depreciación constante
 Creciente por suma de dígitos
 Decreciente por suma de dígitos

65
1200
1000
800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6

Depreciación.
Debido a que la vida útil de los bienes de uso se extiende a lo largo de varios períodos, es necesario ir
reflejando su disminución de valor, ocasionada por diversos motivos, para ir imputando a cada período una
porción del costo del bien. Es un hecho físico.
Se emplea el término amortización como sinónimo, aunque en realidad ese término es el de la cuenta que lo
refleja.
Depreciación es el reflejo contable de la disminución de valor a que se encuentran sometidos ciertos activos,
como consecuencia de diversos factores.
Cálculo de la Depreciación
Valor a Amortizar: valor de origen menos el valor residual o de recupero.
Valor residual estimado: el valor que tendrá el bien al final de su vida útil.
Caso especial: los edificios o construcciones: es necesario separar el valor del terreno (que no se
amortiza) del valor de las mejoras incorporadas.

RT N° 17 – 5.11.1.2. Depreciaciones.
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:
a) Su medición contable (valor del bien);
b) Su naturaleza;
c) Su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse las depreciaciones;
d) Si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual deben
reconocérselas;
e) Su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:
1) El tipo de explotación en que se utiliza el bien;
2) La política de mantenimiento seguida por el ente;
3) La posible obsolescencia del bien debido, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en el mercado de
los bienes producidos mediante su empleo
f) La posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento
distinto al del resto de sus componentes;
g) El valor neto de realización que se espera que tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio,
lo que implica considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la restauración del
emplazamiento de los bienes;
h) La capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal;
i) Los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones.
Tras el reconocimiento de una pérdida de valor o de una reversión de la pérdida de valor, los cargos por
depreciación deben ser adecuados para distribuir la nueva medición contable del activo (menos su valor
recuperable final), de una forma sistemática a lo largo de la vida útil restante del bien.
Si aparecen nuevas estimaciones de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o
de cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de
exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia.

Deterioro o Pérdida Extraordinaria.

66
El Deterioro o pérdida extraordinaria es la pérdida de valor de los bienes de uso por causas extraordinarias,
que pueden deberse a la naturaleza (rayos, inundaciones, etc.) o a errores humanos (incendio, fallas).
Tratamiento contable:
1. Considerándolo pérdida en el ejercicio que ocurre el hecho, que técnicamente es lo que corresponde.
2. Diferir la pérdida (cargo diferido) por un número de años lo menor posible.
3. Incorporar la pérdida el valor del nuevo bien adquirido en su reemplazado.
Situación cuando bien deteriorado contaba con Seguro contratado para cubrir siniestros:
En este caso, lo que se logre cobrar de la compañía aseguradora constituirá un resultado positivo, lo cual es
recomendable que disminuya el valor de la cuenta de resultado negativo utilizada para reflejar el deterioro.

Obsolescencia.
La obsolescencia es la pérdida que sufren ciertos bienes de uso por antiguamiento o pérdida por innovación
tecnológica. No obstante que el mismo se encuentra en funcionamiento, resulta antieconómico continuar
utilizando el bien, por la existencia de otros que lo reemplazan ventajosamente.
Se suele diferenciar la obsolescencia repentina con la gradual. La primera es cuando se produce en forma
imprevista, algunos autores opinan que ésta se da más que nada en los bienes de cambio, aunque también se
presenta en ciertos bienes de uso (informática). La segunda, es cuando ya se conoce que los cambios
tecnológicos tornarán al bien en obsoleto.
Tratamiento contable.
 La obsolescencia gradual se registra realizando una amortización adicional de los bienes, con ello se
acelera el paso de los mismos al estado de resultados. (Se realiza la amortización normal y la
obsolescencia).
 La obsolescencia repentina es asimilable al deterioro (en forma repentina el bien deja de tener valor).
Registración Obsolescencia.
Amortización Maquinarias
Amortización Maquinarias por Obsolescencia
a Amortización Acumulada Rodados.

Agotamiento.
El agotamiento es la pérdida de valor en aquellos bienes de uso sujeto a extracción o explotación, tales
como minas, canteras, bosques, etc.
La característica principal es que a medida que se explotan se obtienen bienes destinados a la venta.
En consecuencia la amortización no se registra como un resultado negativo, sino como bien de cambio:
Piedras en Existencia
a Amort. Acum. Canteras
Para calcular la amortización se realiza la estimación por el método en base a unidades a producir. Antes de
determinar el valor a amortizar deben incorporarse las mejoras necesarias para realizar la explotación.
Luego, el resto de las registraciones tienen similitud con las que realiza una empresa comercial (ventas,
costos y mercadería).
Casos especiales:
 Herramientas: debe considerarse su vida útil y aplicar el principio de significación. Si es mayor a un
año y significativo se activan, en caso contrario se consideran como un gasto.
 Envases: si se venden en forma conjunta o formando parte del producto, no requieren registración por
separado. En cambio, si son de tipo retornables, es cuando requieren registración por separado,
debiendo distinguirse:
Si se trata del fabricante: se consideran un bien de cambio, aunque también pueden tratarse como
bien de uso dependiendo de la modalidad de operar (si esto los vende en forma obligatoria o si
únicamente los entrega en comodato).

67
Si se trata del comerciante: se consideran un bien de uso, por cuanto se requiere su devolución,
sin perjuicio de que puedan venderse.

7.2. Previsiones: Movimientos de Previsión para garantías; Previsión para despidos; Previsión juicios
y reclamos.
PASIVO: Según la RT N° 9, son aquellas obligaciones ciertas o contingentes que el ente tiene o puede
llegar a tener a la fecha de cierre de ejercicio.
Este rubro está compuesto por las obligaciones de la empresa que deben ser indudablemente cumplidas. Está
formado por los derechos de terceros sobre la empresa, por eso se lo suele denominar “Capital Ajeno”. Son
aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Previsiones
RT N° 9 – Punto B: Pasivo
B.2. Previsiones
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes
estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el
ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la
posibilidad de su concreción.
Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la probabilidad de su
concreción.
Situaciones que puede llegar a tener la empresa que se pueden convertir en PASIVO.
Para esto; DEBITO Resultado Negativo, ACREDITO Pasivo.
Su existencia resultada de la aplicación de la regla de DEVENGADO (aplicar los gastos necesarios al
mismo ejercicio en que se producen ingresos que los originan.

Previsión
Cuentas representativas:
1. Previsión para Indemnizaciones por Despidos.
Distintos criterios de la Doctrina:
No constituir por considerar que los despidos devienen de la decisión de despedir, por lo tanto deber la
pérdida debe ser imputada al ejercicio en que se tome tal decisión. Constituirla en el momento en el
que va a ocurrir.
Debe constituirse por cuando la indemnización es por antigüedad y aumenta a medida que los
empleados permanecen en la empresa. En consecuencia es como si la misma se fuera devengando en el
tiempo. Hacer la previsión en forma acumulativa.
Según el Dictamen N° 6 del ITCP (Aplicado en la Capital Federal), constituir la Previsión sólo para
casos de despidos programados (cierre de un segmento o sucursal, cambio de tecnología, etc.) y los
imprevistos considerarlos pérdida en el ejercicio en que ocurren.

Cálculo y registración:
Se observan distintas alternativas:
 RIESGO TOTAL: el total de indemnización que habría que pagar si se despidiera a la totalidad del
personal en actividad al cierre de ejercicio (exagerado).
 Un PORCENTAJE del riesgo total, en función de experiencia anterior o de otras empresas.
 Hacer una estimación basada en experiencia
 CRITERIO IMPOSITIVO: tomar un 2% por año del total de las remuneraciones, lo cual se admite en
la liquidación del Impuesto a las Ganancias.
Registración de constitución y utilización:
Como todas las previsiones, se debita una cuenta de Resultado Negativo (Indemnizaciones por
Despidos) y se acredita la Previsión.
Se utiliza en ejercicios siguientes cuando se despide personal que estaba en funciones al cierre del
ejercicio anterior, aplicando el criterio considerado para constituirla.
Como norma, esta Previsión es “acumulativa”, o sea que anualmente se incrementa para el futuro, en
razón del incremento del monto del riesgo que aumenta con la mayor antigüedad del personal.

68
2. Previsión para Atención de Garantías.
Existe coincidencia en la Doctrina sobre su constitución por aquellas empresas que venden productos
otorgando garantía de buen funcionamiento durante cierto tiempo.
Cálculo.
Para su cálculo, se deberán tener en cuenta dos factores:
I) La cantidad de reparaciones promedio atendidas en el último período de tiempo considerado
(3 a 5 años).
II) El costo promedio por reparación en igual período.
Registración.
Como en todas las Previsiones al constituirlas se debita una cuenta de Resultado Negativo (Gastos por
Atención de Garantías, Servicio de Garantías) acreditando la Previsión.
Para utilizarlas, en el ejercicio siguiente se debita la Previsión siempre que se trate de atención de garantías
de productos vendidos en ejercicios anteriores.
Ver los productos vendidos y que estén con garantía al cierre de ejercicio. Por ejemplo: vendo autos,
celulares, etc. y tienen garantía.
Servicio de Garantías
a Previsión para atención de Garantías

3. Previsión para juicios o reclamos.


Cuando la empresa tenga juicios iniciados en su contra y se cumplan los requisitos establecidos por las RT
vigentes (alta probabilidad de perder el juicio o cuantificación adecuada), deberá constituirse la Previsión
correspondiente.
Cálculo.
En este caso, su estimación deberá basarse en informe de abogados, teniendo en consideración las sumas
reclamadas y las legal y jurisprudencialmente admitidas.
Registración.
Siguiendo los criterios expuestos precedentemente se constituye al cierre de ejercicio y se utiliza cuando se
concreta su transformación en obligación cierta.

4. Otras Previsiones.
Existen innumerables situaciones contingentes que pueden dar motivo a la constitución de Previsiones,
siempre que se cumplan los requisitos exigidos por la norma técnica (Previsiones para Siniestros, por Daños
a Terceros, por Reparaciones Extraordinarias de Maquinarias o Equipos, por Fluctuaciones en el Tipo de
Cambio, etc.).
Si no se estuviese frente a un caso de alta probabilidad de ocurrencia o no fuera cuantificable
adecuadamente, no se hará registración y se dejará constancia mediante nota a los estados contables.

8.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables. Atributos: Pertinencia,


Confiabilidad, Verificabilidad - Restricciones que condicionan el logro de los requisitos:
Oportunidad, Equilibrio entre costos y beneficios.
Requisitos de la información contenida en los estados contables.
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir los requisitos
enunciados en el presente Capítulo, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio
entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.
Atributos.
Pertinencia.
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. En general, esto ocurre con la
información que:
a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor
confirmatorio) o bien;
b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras
de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
Confiabilidad.
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar sus decisiones.

69
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y
verificabilidad.
Aproximación a la realidad.
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una
correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados
por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del
emisor o de otras personas.
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea
inexacta. Esto se debe a que:
a) La identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no está
exenta de dificultades
b) Un número importante de acontecimientos y circunstancias involucran incertidumbres sobre hechos
futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) El grado de probabilidad de que el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o
servicios;
2) Las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.
Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán actuar
con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos, ganancias o
ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en defecto, pero
tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la medición en defecto de
activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos.
Verificabilidad.
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación
por cualquier persona con pericia suficiente.

Restricciones que condicionan el logro de los requisitos.


Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la
posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información
puede hacerle perder su pertinencia.
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de la
información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una
transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo
que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos
aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad
para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.
Equilibrio entre costos y beneficios.
Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque los
costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto
los propietarios del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero estas podrán
ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen determinados
procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben
demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.

BOLILLA Nº 7:
3.1. El patrimonio de la empresa. Concepto. Análisis. Activo. Pasivo. Patrimonio neto. Activo y
pasivo: clasificación en corriente y no corriente.
El patrimonio de la empresa. Concepto. Análisis.
Concepto.

70
Conjunto de bienes económicos (materiales – inmateriales) pertenecientes a una persona o asociación, a
disposición inmediata o diferida. Cuando el conjunto de bienes se destina a la producción de nuevas
riquezas toma el nombre de Capital. El patrimonio se expresa de la siguiente manera.

P
A
PN
Donde “A” es ACTIVO, “P” es PASIVO y “PN” es PATRIMONIO NETO.

Análisis.
El fundamento de la empresa requiere de un conjunto de bienes que responden a necesidades específicas de
cada tipo de actividad. Dicha empresa requiere de dinero disponible en caja y bancos para afrontar pagos
inmediatos, cuentas a cobrar por ventas a plazos, bienes de cambio para la venta, bienes de uso y otros.
El flujo de ingreso de dinero tiene tres orígenes:
 Aporte de capital por el/los propietarios.
 Préstamos de terceros que complementan el aporte del propietario.
 Ingresos por ventas.
Las cuentas a cobrar las generan las ventas a crédito, que luego ingresarán fondos. La empresa debe contar
con mercadería para entregar cuando se realiza la venta. La actividad de la empresa requiere de bienes, tales
como rodados, maquinarias, entre otros, para operar y estos bienes son comprados a terceros o se
construyen, como los edificios, pero no están destinados para la actividad normal de la empresa que es la
venta.
También nos encontramos con las deudas de la empresa con terceros, que se originan con los préstamos de
dinero, compra de mercaderías a pagar, entre otras.
Dentro del Patrimonio Neto encontramos los aportes de los propietarios y los resultados.

Activo.
Representa a los bienes materiales e inmateriales y derechos de un ente. Están constituidos por:
Dinero y elementos de similar poder cancelatorio de deuda.
Bienes tangibles (materias primas, rodados, inmuebles).
Inversiones (a corto o largo plazo, transitorias o permanentes).
Bienes intangibles (derecho de utilizar una patente, llave de negocio, etc.).
Créditos a cuentas por cobrar (derechos contra terceros, ya sea a recibir dinero, bienes o servicios).
Según la RT Nº 16, un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
 Canjearlo por efectivo o por otro activo.
 Utilizarlo para cancelar una obligación.
 Distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.

Pasivo.
Representa las obligaciones de un ente o en otras palabras, lo que se debe.
Según la RT Nº 16, un ente tiene un pasivo cuando:

71
a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra.
b) La cancelación de la obligación:
es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable.
deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o
a requerimiento del acreedor.
Son obligaciones ciertas o contingentes que la empresa tiene o puede llegar a tener con terceros:
 Obligaciones Ciertas: determinadas o determinables de las que se tiene conocimiento en cuanto a su
monto o vencimiento (deudas). Surgen de un documento.
 Obligaciones Contingentes: son por las cuales no existe seguridad, por lo tanto se basa en
estimaciones tanto si va a ocurrir o no el hecho, y si ocurre no se tiene seguridad en cuanto a su
monto. Para que exista debe ser altamente probable desde el punto de la ocurrencia y cuantificable
(que se pueda determinar el monto con objetividad).
Si la probabilidad fuese Media (incierta), debe dejarse nota de esta situación en los Estados Contables
(previsiones).

Patrimonio Neto.
Según la RT Nº 16, el Patrimonio Neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados.
Resulta del exceso de Activo y Pasivo y representa la participación de los socios en el total del activo de la
sociedad. Son los derechos de los propietarios sobre el activo.
Representa a los derechos propios sobre el Activo o bien la diferencia entre el Activo y Pasivo.
Si a todo lo que tenemos (bienes y derechos) se le resta lo que debemos (obligaciones), nos da como
resultado lo que verdaderamente nos pertenece (derechos propios). Esto se anuncia en la Ecuación
Estática del Patrimonio.

Ecuación Estática del Patrimonio:


A – P = PN.
El patrimonio sufre modificaciones cualitativas o cuantitativas, lo que permite dinamizar la ecuación para
ver las variaciones a que está sujeto un patrimonio.
Ecuación dinámica del Patrimonio:
A + (Aa – dA) – P (aP – dP) = PN + (aPN – dPN)

Activo y pasivo: Clasificación en corriente y no corriente. RT N° 8 (B.1, B.2, B.3 y B.4)


Activo Corriente: Son aquellos que se transformarán en dinero o equivalente dentro de los 12 meses
posteriores a la fecha de cierre de ejercicio.
También son corrientes aquellos que por disposiciones contractuales u otros actos jurídicos deben ser
destinados a cancelar pasivos corrientes, y las prestaciones a recibir en servicios o bienes que evitarán
distribuir erogaciones durante el período de doce meses posterior a la fecha del balance general.
1. Caja y Banco.
2. Inversiones.
3. Créditos por Ventas.
4. Bienes de Cambio.
5. Otros Créditos.
6. Otros Activos.
Activo No Corriente: Son aquellos cuyo plazo de realización supera los 12 meses posteriores al cierre
del ejercicio.
1. Créditos No Corrientes.
2. Otros Créditos.
3. Bienes de Cambio.
4. Inversiones.
5. Bienes de Uso.
6. Activos Intangibles.

72
7. Otros Activos.

Pasivo Corriente: Se consideran como tales:


a. Los exigibles al cierre del período contable.
b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los 12 meses siguientes a la fecha de
cierre del período al que correspondieran los estados contables.
c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en
obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
Pueden ser:
I. Cuentas por Pagos.
II. Préstamos.
III. Sueldos y Cargas Sociales.
IV. Cargas Fiscales.
V. Dividendos.
VI. Anticipos de Clientes.
VII. Otros Pasivos.
VIII. Previsiones.

Pasivo No Corriente:
Son todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto
anterior. Pueden ser:
 Préstamos a largo plazo.
 Previsiones.
3.3. Clasificación de las operaciones: permutativas, modificativas y mixtas.
Operaciones permutativas: Producen variaciones cualitativas, es decir, son aquellas operaciones
comerciales que no aumentan ni disminuyen el capital del ente. En estas operaciones intervienen
solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo.
aA = dA dP = aP dA = dP aP = aA
Operaciones modificativas: Producen variaciones cuantitativas, es decir, son operaciones comerciales
que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto del ente, originadas por una ganancia o una
pérdida.
aA = a PN GANANCIAS dA = dPN
dP = a PN aP PÉRDIDAS = dPN
Operaciones mixtas: Producen tanto variaciones cualitativas como cuantitativas. Son la resultante de
combinación de operaciones permutativas y modificativas.

4.4. Momentos de la Registración: Revelación y Registración: inmediata y diferida. Clases de


registros. Cronológicos y sistemáticos. Principales y auxiliares.
Revelación y registración.
Momento en que se manifiesta un hecho económico.
Puede ser:
1. Inmediata: son aquellos hechos en los cuales existe un momento específico que determina la variación
patrimonial.
Ej. una venta (se considera efectuada al entregarse la mercadería en las condiciones pactadas entre
comprador y vendedor) // un pago (considerado efectuado al momento en que ponen los valores a
disposiciones del acreedor) // un depósito en cuenta corriente bancaria.
2. Diferida: es la registración contable que se realiza de un hecho económico que origina cambios
permanentes y continuos en el patrimonio durante un tiempo o período determinado.
Ejemplo: Sueldos (van generando un Pasivo a lo largo del mes) // Interés (cobrado o pagado por el uso
de un capital durante un período) // Alquiler (cobrado o pagado por el uso de un inmueble durante un
periodo)
Clases de registros.
La Registración de los hechos es un conjunto de anotaciones en fichas, hojas, libros o registros de los hechos
económicos.

73
Pueden ser:
1. Cronológicos: son registraciones en el orden en que se van produciendo los hechos económicos. Los
registros cronológicos típicos son los Diarios. Cuando la magnitud del ente es reducida, basta con
utilizar un “único diario”, pero cuando el número de operaciones es considerable, resulta necesario
apelar al empleo de Sub-Diarios para el registro de ciertas operaciones de carácter repetitivo cuyo
resumen es periódicamente volcado en el Diario principal.
2. Sistemáticos: es la registración de los hechos económicos agrupados por cuentas, luego de haberlos
anotado cronológicamente. Los mismos comprenden a los Mayores, que constituyen el conjunto de
cuentas utilizadas en la contabilidad. Cuando existen cuentas control, las correspondientes cuentas
analíticas son archivadas es Sub-Mayores (Ej: de Deudores, acreedores, mercaderías, etc.).
Los registros cronológicos suelen ser de uso obligatorio, ya que lo disponen las legislaciones
comerciales. En cambio, los registros sistemáticos no lo son.

Registros contables.
1. Principales: se anotan en forma detallada o resumida, todos los efectos económicos de los hechos.
Hay dos libros principales
a. Diario: es donde se obtiene cronológicamente todas las operaciones con efectos económicos.
b. Mayor: agrupa todas las cuentas principales empleadas en la contabilidad.

2. Auxiliares: facilitan el manejo del sistema contable a través de la descentralización de ciertas


anotaciones. Podemos encontrar:
a. Diario auxiliar o subdiario: en el que se anotan los asientos relacionados con operaciones de
carácter repetitivo (venta-compra-cobro) haciéndose en el diario principal solo un asiento de
resumen de las operaciones de cada periodo.
b. Mayor auxiliar o submayor: son los que se agrupan cuentas simples o analíticas, en cuyo caso basto
con que el mayor principal amplié las cuentas sintéticas.

5.6. Los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Evolución. Funciones. La


F.A.C.P.C.E. y el C.E.C.YT. Funciones. Competencia. Proceso de aprobación, sanción y vigencia de
las normas profesionales.
Los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Dada la organización federal del país, en cada jurisdicción existe un Consejo Profesional de Ciencias
Económicas.
La creación de los consejos comenzó en la década del 40’ y su funcionamiento está regido en:
 Capital Federal
 En cada provincia.
El CPCE en “La Pampa” se creó en 1973, este controla el ejercicio de la profesión del contador y emite
Normas Técnicas que son llamadas Resoluciones Técnicas.
Funciones.
En cuanto a sus funciones fundamentales, podemos mencionar: otorgamiento de la matrícula de las
profesiones señaladas, ejercer la vigilancia en el ejercicio de ellas y legalizar la documentación firmada por
los matriculados. Crear medidas y disposiciones que considere necesarias para el mejor ejercicio de las
profesiones cuya matrícula controla.
Evolución.
En 1973 fue sancionada la ley 20.488 que establece que la emisión de normas de auditoría y, Normas
Contables Profesionales, es facultad de los consejos que ante esta situación debieran optar entre:
a. Sancionar normas profesionales dentro de sus jurisdicciones sin preocuparse por lo que hicieran los
consejos en otros territorios.
b. Encarar la tarea en conjunto mediante la creación de algún ente coordinador.
En principio optaron por la operación b), pues todos ellos crearon la FACPCE que está a su vez creó la
CECYT que es el organismo que prepara informes con proyectos de Normas técnicas que la federación
puede aprobar mediante de Resoluciones Técnicas. Entre 1980 y 1984 la producción del CECYT fue nula.
En 1983, la ley 22.903 modificó la Ley de Sociedades Comerciales, incorporando a su Art 62, párrafos que
establecían:

74
a. Que los estados contables de las sociedades deben estar expresados en moneda constante.
b. Que las sociedades controlantes deben presentar estados anuales consolidados, confeccionados con
arreglo a los PCGA y a las normas que establezcan la autoridad de contralor.
La importancia de estos temas llevó a la FACPCE a la creación en la órbita del CECYT, de una Comisión
Especial para la Unificación de Normas Técnicas (CEUNT) integrada por profesionales de primer nivel.
La CEUNT tuvo a su cargo la preparación de los informes del CECYT.

6.2. Registraciones en Activo: Caja y Bancos (Disponibilidades): Movimientos de Caja;


Fondo Fijo; Bancos; Valores a Depositar /cobro; Moneda extranjera.
Registraciones en Activo:
Caja y Bancos (Disponibilidades).
MOVIMIENTOS DE CAJA: Lo que va dentro de caja lo define el plan de cuentas, es decir, si
van los cheques corrientes de otra plaza, entre otros.
Caja es el dinero en efectivo, los giros postales y bancarios, los cheques corrientes sobre esta plaza,
los plazos fijos vencidos, cheques corrientes de 3ros sobre otra plaza con plazo de cobro corto
(clearing corto), etc.
La existencia en caja de dinero en efectivo y otros valores, al cierre de ejercicio se debe hacer el
recuento físico de lo existente en caja, y un “Control Conceptual”, en caso de haber diferencias,
serán consideradas resultado del periodo, excepto que se responsabilice al encargado en custodia de
la caja. A este “Control Conceptual” se lo llama: Arqueo de caja.
ARQUEO DE CAJA: Es el recuento de valores existentes en la caja de caudales, que corresponden al
contenido de la cuenta Caja. Luego del arqueo, debemos hacer la depuración del saldo de la cuenta Caja,
partiendo de la base que sólo deben pertenecer a la misma el dinero en efectivo, los cheques corrientes y
valores de liquidez similar.
Después se registran con débito a otra cuenta representativa y se extraen de Caja valores tales como:
Cheques de pago diferido.
Cheques de otras plazas con plazo de cobranza prolongado, debemos tener en cuenta los gastos que
devengará su depósito y registrarlos.
Vales por anticipos de viáticos, sueldos, entre otros, debemos tener en cuenta su devengamiento a la
fecha del cierre de ejercicio.
Comprobantes de pago de gastos, etc.
Para finalizar hay que compararse el saldo resultante luego de la depuración con el detalle de elementos
existentes, y si hay diferencias, debemos registrarlas en función de las reglas de la empresa:
Si son a cargo del cajero.
Si se hace cargo la empresa.
Una de las características principales de estas cuentas es el gran movimiento que registran. Otra
característica es que el saldo refleja justamente los fondos a un preciso instante y por ello resulta fácil su
comprobación mediante:
Inspecciones oculares: Arqueos de caja, fondos fijos, valores a depositar.
Circularizaciones a terceros: Solicitud de confirmación bancaria.

Existen dos tipos de verificación:


*VERIFICACIÓN FÍSICA: consiste en controlar que el monto del saldo coincida con la suma de los
valores y comprobantes que existen en caja. Esta verificación puede hacerse muchas veces y es el primer
control que se hace, en caso de que el saldo coincida, no será necesario hacer la verificación conceptual y
solo se hará un informe, en caso de que no coincida, habrá un sobrante o un faltante de caja, con su
respectiva registración.
Si se hace cargo la empresa: Si se hace cargo el cajero:
Faltante/Diferencia de caja Deudores Varios
a Caja a Caja
------------------------------------ -------------------------

Caja Caja
a Sobrante de caja a Acreedores varios

75
-------------------------------
Acreedores varios
a Caja
*VERIFICACIÓN CONCEPTUAL: Consiste en dejar en la cuenta solamente aquellos conceptos que
responden a lo indicado en el Plan de Cuentas. Se extraen: Cheques de pago diferido, cheques de otra
plaza con clearing largo, comprobantes de pago de gastos, etc.
Cheques con clearing largo de otra plaza van a valores a depositar y registramos los gastos.
Gastos bancarios
a Gastos bancarios a pagar (reg. P.A) (resta a gastos bcarios)
Si encontramos “caramelos”:
Caja Caja Caja
a Mercadería a Ventas a Ventas
(Cuenta única) (Cuenta desdoblada) a CMV
(Inventario
permanente)
Aclaración: Si encontramos un plazo fijo vencido no registrado, la sumatoria no es tan directa, porque
deben restarle la renta o interés que devengo el plazo fijo a la suma total. En ese caso para registrar el plazo
vencido que no se registró la salida se hace:
Caja
a Renta ganada (R+) (No operativa)
Es decir que se registra solo la renta.

PROCEDIMIENTO: *Se comprueban el monto, es decir, se hace la verificación física.


* Se sacan de caja los conceptos que no corresponden.
*Si es necesario los resultados obtenidos se le cargan al responsable o son
consideradas como resultado del periodo.

REGIMEN DE LA CUENTA CAJA:


Se debita:
Por el ingreso de dinero en efectivo o valores similares.
Por cheques de 3ros.
Por giros bancarios.
Por ventas al contado en efectivo.
Se acredita:
Por el egreso de dinero en efectivo.
Por el pago de deudas o compras.
Por los depósitos en bancos.
Por pagos de alquileres o préstamos.
SALDO DEUDOR: representa la disponibilidad financiera con que cuenta la empresa para determinadas
operaciones.

FONDO FIJO:
Es una especie de “Caja chica” utilizada en empresas para el pago de gastos menores. Su funcionamiento se
complementa con algunas reglas indispensables que debe seguirse en las empresas medianamente
organizadas para la utilización del dinero en efectivo y en general sus pagos.
Reglas para movimiento de fondos en las empresas.
Todo lo recaudado se deposita diariamente en el Banco Cta. Cte., por eso el nombre de la cuenta en
vez de Caja es “Recaudaciones a Depositar”.
Los pagos se realizan sin excepción con cheques librados a la orden del beneficiario.
Los gastos menores que no justifican la emisión de un cheque y que además requieren un pago en
forma inmediata, se realizan utilizando Fondo Fijo.
Reglamento para el funcionamiento del Fondo Fijo.
Se fija el monto total del Fondo Fijo, cuya creación y reposición se realiza mediante la emisión de
un cheque del Banco Cta. Cte.

76
Se establece el monto máximo que en cada pago corresponderá afrontar con dicho fondo.
Se fija el monto o porcentaje de lo consumido del fondo para que corresponda la rendición y
reposición del mismo.
Registraciones con Fondo Fijo.
Cuando se realizan pagos con el Fondo Fijo no se realiza registración, sino una anotación en
planilla de gastos pagados con el Fondo Fijo a cargo del Cajero o encargado.
Cuando se consume el monto pre establecido se rinde y repone el Fondo Fijo y en ese momento se
registra contablemente la totalidad de lo gastado.
Al cierre de ejercicio, por regla de devengado, el monto gastado debe ser rendido y registrado.

BANCOS:
BANCO CUENTA CORRIENTE
Definición: es el dinero depositado en cuenta corriente bancaria. Representa el dinero depositado en una
entidad financiera que se moviliza con órdenes de pago.
Se debe realizar un control físico llamado Conciliación bancaria.

CONCILIACION BANCARIA: Consiste en comparar los movimientos del resumen de cuentas que
remite el Banco con los del mayor de la cuenta Banco. De la comparación quedarán marcadas las
diferencias entre ambos registros, con las cuales se pasará en un segundo pasa a la conciliación propiamente
dicha, en la cual:
3) Se partirá del saldo según los registros de la empresa, modificando el mismo con aquellos
movimientos registrados por el Banco y no asentados en la contabilidad del ente.
4) Se partirá del saldo según el resumen bancario, modificándolo con los movimientos que estando
registrados en la contabilidad del ente, no están registrados por el Banco.
El importe resultante deberá coincidir y ese será el saldo conciliado, que indicará la real disponibilidad en la
cuenta bancaria. Por último corresponderá registrar contablemente como un ajuste de cierre de ejercicio los
movimientos que no estaban asentados en la contabilidad.
Aclaración: El saldo de la cuenta Banco Cta. Cte. puede llegar a tener saldo acreedor ya que es posible
porque la empresa se encuentra autorizada para girar en descubierto, dicho saldo representa una deuda con
el Banco y como tal deberá exponerse en el Pasivo en el rubro Deudas. Para ello existen dos opciones:
3. Registrar por el monto del saldo acreedor un asiento de ajuste.
4. No hacer registración y directamente exponer la cuenta en el Pasivo como Adelantos en cuenta
corriente.
Pueden llegar a ser: Gastos bancarios, intereses, depósitos de terceros, débitos directos, etc.

Se concilia el Saldo:
Saldo del libro banco $$$ Saldo del Resumen del banco
$$$
(+) Depósitos contabilizados en el banco (+) Depósitos contabilizados en el
libro y
y no en el libro. no en el banco. 1
(-) Gastos bancarios. (-) Cheques librados y no
cobrados. 2
$$$$ = $
$$$
------------------------ -----------------------------------------
Gastos bancarios Bco. c/c
a Bco. c/c a Ds x ventas o prestamos.
------------------------ ------------------------------------------

Procedimiento:
1) Se parte de saldo de la empresa, modificando el mismo con los registrados solo en el bco.

77
2) Se parte del resumen de cuenta bancario modificando con los no registrados por el Bco.
Los importes deberán coincidir y será el saldo conciliado, (disponibilidad en la cuenta bancaria real).
3) Registrar como ajuste al cierre de ejercicio los movimientos no asentados en la contabilidad. No se
deben asentar los del banco, ya que esos, en nuestra contabilidad ya existen.
Aclaración: Una vez que se hacen los respectivos ajustes, el mayor de banco debe coincidir con el saldo
conciliado.
1) La doctrina contable se ha puesto de acuerdo para ubicarlos en esta parte de la conciliación lo
que no sería correcto, porque hasta que el banco no “contabilice” el depósito, no se puede girar
sobre ese dinero. Yo no puedo librar plata con algo que no está en el banco (cuando no deposito
en el banco todavía). Lo adecuado sería restarlo en el saldo según nuestros libros utilizando el
siguiente asiento:
Depósitos en tránsitos
a Banco c/c.
2) Existen 2 tipos de cheques librados y no cobrados:
- Los entregados: es correcto que quede en caja, es decir que reste el saldo de nuestra
contabilidad.
-No entregados: si no lo entregamos, hay que dar vuelta el asiento, y se vuelve a sumar en
nuestra contabilidad.
Banco c/c
a Proveedores

REGIMEN DE BANCO CUENTA CORRIENTE:


Se debita: por depósitos en efectivo.
por cheques diferidos.
Se acredita: por el pago de deudas con cheques de la empresa.
SALDO DEUDOR: representa los fondos depositados o disponibles en la cuenta corriente del banco.

BANCO CAJA DE AHORRO


Se debe efectuar la conciliación de igual forma que en la cuenta corriente, con la diferencia de que los
cheques emitidos y los intereses por descubierto en este caso no existieran. El movimiento consiste en los
depósitos por un lado, y las extracciones de dinero por otro.
REGIMEN DE BANCO CAJA DE AHORRO:
Se debita: por los depósitos de dinero en el banco.
Se acredita: por las extracciones de dinero.
SALDO DEUDOR: representa los fondos depositados y disponibles en el banco caja de ahorro.

VALORES DE DEPOSITAR / COBRO:


Son los cheques de 3ros de otra plaza. Los cheques cuya sucursal bancaria no permite su emisión directa en
alguna de las cuentas corrientes bancarias o caja de ahorro del ente, por lo que deberá ser entregado a un
banco para que se dé su cobranza y de la acreditación posterior.
REGIMEN DE VALORES A DEPOSITAR
Se debita: cuando nos pagan con un cheuque de otra plaza o cuando se hace el arqueo de caja.
Se acredita: cuando lo depositamos o endosamos.
SALDO DEUDOR: representa el monto de cheques de otra plaza que tiene el ente.
Las empresas medianas organizadas, utilizan para los pagos importantes cheques de la empresa, mientras
que los gastos menores, se utiliza el Fondo Fijo. Y se utiliza una cuenta que reemplaza a valor al cobro
llamada recaudaciones a depositar.

MONEDA EXTRANJERA: Esta cuenta se utiliza para dar ingreso a la moneda extranjera cuando es
recibida en parte de pago. Se registra por el valor en pesos de la moneda extranjera a la cotización vigente al
día del ingreso de la moneda. Cuando dicha moneda sea cambiada por pesos o bien utilizada como
forma de pago, la diferencia de cotización que se produzca se registrará como un resultado.

7.1. Registraciones en Pasivo: Deudas: Movimientos en Proveedores; Documentos a Pagar;

78
Valores a Pagar; Sueldos a Pagar; Cargos Sociales a Pagar; Impuestos a Pagar y anticipos
vinculados; Cobros anticipados.
PASIVO: Según la RT N° 9, son aquellas obligaciones ciertas o contingentes que el ente tiene o puede
llegar a tener a la fecha de cierre de ejercicio.
Este rubro está compuesto por las obligaciones de la empresa que deben ser indudablemente cumplidas. Está
formado por los derechos de terceros sobre la empresa, por eso se lo suele denominar “Capital Ajeno”. Son
aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Deudas
RT N° 9 – Punto B: Pasivo
B.1. Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado (y como
pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se hubieran reconocido por la
aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 17
(Normas contables: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Las Deudas son obligaciones ciertas determinadas o determinables.
Determinadas: las que surgen de un documento en forma escrita.
Determinables: las antes llamadas PROVISIONES, las cuales deben ser calculadas (como impuestos o
cargas sociales) o determinadas, pero se puede hacer con exactitud, a diferencia de las previsiones que
son estimativas.
CUENTA QUE REPRESENTA SALDO CUANDO SE CUANDO SE
DEBITA ACREDITA
Proveedores Las cuentas a pagar Acreedor Por la cancelación Por las compras a
adeudadas por la compra de las deudas crédito de la
de mercadería para totales o parciales empresa sin
comercializar documentar
Documentos a Las cuentas a pagar Acreedor Cuando se cancela Al entregar el
pagar documentadas (pagare) el documento documento como
un medio de pago
Valores a pagar La deuda de la empresa Acreedor Al concluir el plazo Por la emisión de
que surge de la emisión de diferimiento los cheques
de cheques
Sueldos a pagar La obligación que tienen Acreedor Al cancelar la Por la deuda que
el empleador con sus deuda con los generan los
empleados empleados servicios prestados
por los empleados

Cargos sociales a La deuda del empleador Acreedor Al hacer efectivos Al devengar los
pagar con la AFIP por las los aportes sueldos, hay que
cargas sociales hacer los aportes
patronales
Impuestos a pagar La obligación que tiene Acreedor Al hacer efectivo el Al devengarse el
la empresa con la pago del mismo impuesto
dirección general de
rentas
Cobros El monto de los cobros Acreedor Cuando se cumple Cuando se realiza
anticipados anticipados el vencimiento, el pago adelantado
cuando se entrega
la mercadería

79
8.3. Elementos de los estados contables. Concepto y alcance. Situación patrimonial: Activos,
Pasivos, Patrimonio Neto. Evolución patrimonial: Causas -Transacciones con los propietarios
Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas - Impuesto sobre las ganancias Participaciones de accionistas
no controlantes en los resultados de las empresas controladas – Variaciones patrimoniales
cualitativas. Evolución financiera: Recursos financieros. Orígenes y aplicaciones.
Elementos de los estados contables. Concepto y alcance.
Este Capítulo se refiere a los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar información
sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables:
1. Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
2. La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
3. La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer
los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieran tenido lugar.
4. Los estados contables deben incluir la información sobre los elementos descriptos que sea necesaria para
una adecuada interpretación de los mismos.
Situación patrimonial.
Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
a. Activos
b. Pasivos
c. Patrimonio Neto
d. Las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas, en el
caso de estados contables consolidados.
Activos.
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que
produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
1) Canjearlo por efectivo o por otro activo;
2) Utilizarlo para cancelar alguna obligación; o
3) Distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos.
Se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivos o
tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción
propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo
ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.
Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando:
a) Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) La cancelación de la obligación:
1. Es necesario o altamente probable;
2. Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho
o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a
las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando
de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en
ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de
servicios.
Generalmente la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a) La entrega de efectivo u otro activo;
b) La prestación de un servicio;
c) El reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) La conversión de la deuda en capital.

80
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del
acreedor.
Patrimonio Neto.
El patrimonio de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados.
En los Estados Contables que presentan la situación individual de un ente, es:
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y
parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio
de dichas subsidiarias:
a) No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar
recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes;
b) No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas de
ésta.
En tales casos es:
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo – Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio
de entidades controladas
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:
Patrimonio Neto = Aportes + Resultados Acumulados
EXCEPCIÓN: pueda haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes.
Se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto
(aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras
suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables
y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un
determinado nivel de actividad (capital físico).

Evolución patrimonial.
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de:
a) Transacciones con los propietarios;
b) El resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con
los propietarios y que resulta de la interacción de:
1) Flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
2) Los impuestos que gravan las ganancias finales;
3) En los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre
los resultados de las entidades controladas.
El resultado del período se denomina ganancias o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o
déficit en el caso contrario.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales cualitativas).
Transacciones con los propietarios.
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan
en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo u otros
bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios, de
asumir una obligación por su cuenta.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros. Por
ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de
capital sino una transacción comercial.
Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la
prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar de
actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación
agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.

81
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o
en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de
aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o accesorias,
o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de
distribuciones a los propietarios.
Impuesto sobre las ganancias.
Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos, gastos, ganancias
y pérdidas.
Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas.
Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus resultados.
Variaciones patrimoniales cualitativas.
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto. Entre ellas están:
A. El canje de un activo por otro de valor equivalente;
B. La sustitución de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
C. La incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
D. La cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
E. Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1) Emisiones de acciones para que el capital quede representado por un mayor de número de ellas;
2) Capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3) Absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4) Reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios;
5) Desafectaciones de reservas de ganancias.

Evolución financiera.
Recursos financieros.
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados contables deben informar
sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos
financieros que pueda ser empleado como base para la preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuanta que:
1) Uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente
emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
2) La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
3) Las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos
insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos financieros.
4) En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación de
las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con:
a) El efectivo;
b) Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez que son
fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de
valor.

Orígenes y aplicaciones.
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan su importe y
aplicaciones en el caso contrario.

BOLILLA Nº 8:
3.3. Clasificación de las operaciones: permutativas, modificativas y mixtas.

82
Operaciones permutativas: Producen variaciones cualitativas, es decir, son aquellas operaciones
comerciales que no aumentan ni disminuyen el capital del ente. En estas operaciones intervienen
solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo.
aA = dA dP = aP dA = dP aP = aA
Operaciones modificativas: Producen variaciones cuantitativas, es decir, son operaciones comerciales
que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto del ente, originadas por una ganancia o una
pérdida.
aA = a PN GANANCIAS dA = dPN
dP = a PN aP PÉRDIDAS = dPN
Operaciones mixtas: Producen tanto variaciones cualitativas como cuantitativas. Son la resultante de
combinación de operaciones permutativas y modificativas.

3.6. Resultados: Distintos tipos: clasificación.


Operativos: son aquellos relacionados con el objeto de la empresa, solo durante un ejercicio
económico, ya que en el Cierre de Ejercicio se cancelan contra el Resultado del ejercicio. Se dividen en:
Resultados negativos: Representan las salidas de recursos (gastos).
Resultados positivos: Representan la entrada de recursos (ingresos). Se originan en la venta de
mercaderías, prestaciones de servicios, cargas o clientes que se han beneficiado con el uso de los
servicios o que han recibido las mercaderías vendidas. Las ventas de producciones futuras y las
ventas en consignaciones, no deben registrarse como ingreso del ejercicio.
No operativo: son aquellas operaciones financieras relacionadas con capitales dados u obtenido en
préstamos, como resultado de transacciones vinculadas con inversiones a corto o largo plazo y a la
venta de activos que se adquirieron con intensión de permanencia. Frecuentemente se registran y se
exponen por separado en razón de que no se relacionen con el objetivo principal de la empresa. Se
dividen en:
Resultados negativos: otros gastos, gastos por intereses, descuentos otorgados, gastos de
mantenimiento.
Resultados positivos: otros ingresos, intereses ganados, descuentos contables, etc.

4.7. Pautas básicas del procesamiento contable. Concepto de ejercicio económico, período
administrativo.
1. Ejercicio económico.
Son los periodos iguales de tiempo en que se divide la vida de una empresa. La ley exige que se dé un
año a cada uno. (12 meses).
2. Periodo administrativo.
Tiene el objeto de separar, apreciar y juzgar la labor cumplida en cada medida de tiempo, confrontarla
con la realidad en periodos anteriores y obtener elementos de juicios para periodos futuros.
Habitualmente el periodo administrativo es anual, la fecha de apertura y cierre es decidida por el órgano
valuativo.
3. Ejercicio administrativo.
Es el conjunto de hechos de la Hacienda que están comprendidos en cada periodo administrativo.

5.7. Situación actual de las normas profesionales en nuestro país. Referencia a las Normas
Internacionales de Contabilidad.

6.3. Créditos: Movimientos de Deudores por Ventas; Documentos a Cobrar; Valores a cobrar;
Tarjeta de Crédito; Previsión Deudores Incobrables; Intereses o Rentas a devengar;
Cuentas de Socios. Anticipos de Impuestos; Gastos Pagados por Adelantado.
Créditos.
Según la RT N° 9, los créditos son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de
dinero y otros bienes o servicios.
Deben discriminarse los que provengan de las actividades habituales del ente de los que no tengan ese
origen.
Hay autores que prefieren denominarlos cuentas a cobrar, y así se los conoció en otras normas anteriores.

83
Diferencias entre créditos documentados y sin documentar
Los créditos siempre están documentados, la diferencia apunta a los que poseen un pagaré firmado en
respaldo del crédito de los que no lo tienen.
Las principales diferencias entre ambos créditos son:
Desde el punto de vista de la liquidez: el documentado es más líquido porque puede ser endosado a un
proveedor o descontado en un banco y de esa forma recibir el dinero en forma más rápida.
Desde el punto de vista de su aspecto legal o jurídico: el documentado sigue, en caso de un juicio, un
trámite ejecutivo (que es más rápido) mientras que el común sigue el trámite de un juicio ordinario.

Créditos por Ventas


Deudores por Ventas
Los Deudores por Ventas son deudores cuyo plazo no ha vencido. Se registran las ventas a créditos en
cuenta corriente, es decir, sin documentar. Es una cuenta sintética, lo cual indica que en forma paralela se
debe llevar mediante mayores auxiliares las cuentas analíticas de cada uno de los deudores. La sumatoria de
los saldos de los mayores de las cuentas analíticas debe coincidir con el saldo del mayor de Deudores por
Ventas.
Se DEBITA: por intereses devengados por pagos fuera de término, por los derechos del ente contra
clientes por las ventas realizadas a crédito (ventas en cuenta corriente) o por notas de débito por
intereses.
Se ACREDITA: por anticipos de clientes, por cobros de las ventas a crédito de los clientes
(cancelación) o por notas de crédito por devoluciones.
SALDO DEUDOR: representa el derecho a recibir de terceros un importe en dinero por las ventas a
crédito efectuadas.
Los Deudores por Ventas pueden ser: Comunes, Morosos y en Gestión.
Deudores Morosos: son aquellos en los cuales el plazo ya ha vencido y no ha sido pagado. Esta cuenta
se utiliza al cierre del ejercicio generalmente para mostrar más adecuadamente la situación de los
deudores.
 Se DEBITA: por la mora en el pago de los clientes a los que se les vende a crédito.
 Se ACREDITA: por declararlo deudores en gestión judicial, por deudores incobrables o por la
cancelación.
 SALDO DEUDOR: monto total de los créditos vencidos y con atraso en su cobranza.
Deudores en Gestión Judicial: son deudores morosos que se les ha iniciado un trámite para cobrar una
deuda. Esta cuenta se utiliza al cierre del ejercicio generalmente para mostrar más adecuadamente la
situación de los deudores.
 Se DEBITA: por la gestión judicial de cobro iniciada a los deudores morosos
 Se ACREDITA: por su cobro en sede judicial o por la incobrabilidad de estos.
 SALDO DEUDOR: representa el monto total de los créditos sobre los que se ha iniciado juicio
para cobrarlos.

Existen dos alternativos de utilización:


A. Usar las cuentas para registrar cuando un deudor cambia de categoría por incumplimientos en los
plazos de pago establecidos;
B. O bien, mantenerlos como Deudores Comunes y en los estados contables exponer por separado los
montos de cada categoría.

Documentos a Cobrar.
Los Documentos a Cobrar son aquellos instrumentos con la firma de deudores o endosados por los mismos
que existen en el activo de la empresa.
Los documentos más comunes son los pagarés, aunque existen otros tipos de documentos a cobrar.
Descuento y endoso de Documentos a Cobrar

84
Se debe tener presente que cuando se realiza el endoso o descuento, se recibe una quita en concepto de
intereses.
La empresa queda, ante el proveedor o el banco donde se realiza el endoso, como responsable para el caso
de que el firmante del documento no cumpla con la obligación de pago al vencimiento.
Por eso suele acompañarse la registración con un asiento de orden o una nota al pié de los Estados
Contables para dejar constancia de esta situación contingente que puede hacer regresar el documento con la
consiguiente obligación de pago.
Registración de intereses incluidos en Documentos a Cobrar
Cuando se reciben Documentos a Cobrar que incluyen intereses, a la fecha de cierre de ejercicio debe
determinarse si los mismos se encuentran devengados.
Los intereses devengados deberán considerarse como resultado positivo y los que no lo están se atribuirán a
la cuenta Intereses a Devengar.
Esta cuenta se expondrá en el Balance como regularizadora (restando) de Documentos a Cobrar, y en el
próximo ejercicio se cancelará contra Intereses Ganados.

Tarjetas de Crédito a Cobrar.


Las ventas con Tarjeta de Crédito se registran en cuenta específica, debiendo tenerse en consideración la
comisión que percibe la entidad titular de la tarjeta, que será descontada al momento de acreditar el pago.
Se puede registrar directamente en una cuenta que refleje el derecho al cobro hasta su acreditación, o bien
en una cuenta receptora de los cupones y otra que refleje los que han sido presentados al cobro.

Previsión para Deudores Incobrables.


Naturaleza de la creación de la Previsión
Esta previsión tiene su fundamento en la aplicación del principio de devengamiento. En función de este
principio, las pérdidas por incobrabilidades deben imputarse a los mismos ejercicios económicos en que se
produjeron las ventas a crédito, donde se originaron los deudores que se presume que luego resultarán
incobrables.
Ya que se desconoce cuáles son los créditos que se declararán incobrables, aunque se sabe que por
experiencia de años anteriores se puede estimar el monto y anticiparse al hecho registrándolo a la
finalización del ejercicio.
Ya que se desconoce quiénes serán los deudores que se declararán incobrables, se les hace una afectación
global en forma indirecta, mediante una cuenta regularizadora de Créditos, que se denomina Previsión para
Deudores Incobrables.
Momento y cálculo de la Previsión
La Previsión para Deudores Incobrables se crea al cierre del ejercicio y se utiliza en el ejercicio siguiente en
la medida que se producen incobrabilidades de créditos existentes al cierre del ejercicio anterior.
Para su cálculo se puede utilizar varios procedimientos:
1) Efectuar un estudio pormenorizado de los créditos para determinar cuáles poseen riesgo de
incobrabilidad.
2) Realizar un cálculo estimativo en base a la experiencia de los últimos 3 a 5 años, suponiendo que
habrá de repetirse esta tendencia.
Para ello se determinará un coeficiente de incobrabilidad, dividiendo total de incobrables reales en los
últimos años por el total de ventas a crédito de iguales períodos, multiplicado por 100. El porcentaje
resultante se aplicará al monto de ventas a crédito del último año.
De manera similar se determina el monto pero relacionando los incobrables reales con la sumatoria de
saldos de cuentas a cobrar al cierre de dichos ejercicios y aplicando el porcentual de incobrabilidad al monto
de cuentas a cobrar al cierre del último ejercicio.
En caso de efectuar esta estimación, previamente deberán excluirse de la base de cálculo las cuentas que no
tienen riesgo de incobrabilidad, como por ejemplo: Tarjetas de Crédito a Cobrar, Créditos con garantía
prendaria o hipotecaria, etc.
Registración de la constitución de la Previsión
Para registrar la constitución a la fecha de cierre de ejercicio se debita una cuenta de resultado negativo
(Deudores Incobrables) y se acredita la Previsión, cuenta que regulariza el rubro Créditos.
Registración de la utilización de la Previsión

85
La Previsión se utiliza en el ejercicio siguiente al de su constitución, toda vez que se produzcan
incobrables de créditos provenientes de ejercicios anteriores, se debita la cuenta Previsión y se acredita la
cuenta créditos que corresponda (Deudores por Ventas, Deudores Morosos, Documentos a Cobrar, etc.).
En caso de producirse un incobrable de un crédito originado en el mismo ejercicio en que se produce la
incobrabilidad, no se usa la Previsión, sino se imputa directamente como resultado negativo:
Deudores Incobrables
a Deudores por Ventas/Documentos a Cobrar/Otros
En caso de que al cierre de ejercicio la Previsión resultara insuficiente o excesiva considerando el monto
por el que fue constituida en relación con los incobrables producidos de créditos de años anteriores, para
registrar el exceso o el defecto se utilizarán cuentas específicas (Exceso o Defecto Cálculo Previsión Ds.
Incobrables) a fin de diferenciar estos resultados de los propio del ejercicio.
Exceso Cálculo Previsión Ds. Incobrables:
Previsión para Deudores Incobrables
a Exceso Cálculo Previsión Ds. Incobrables
Defecto Cálculo Previsión Ds. Incobrables:
Defecto Cálculo Previsión Ds. Incobrables
a Previsión para Deudores Incobrables
Se trata de exponer así de diferente forma los errores incurridos al estimar la previsión al cierre del ejercicio
anterior, diferenciándolos de las incobrabilidades que le corresponden al nuevo ejercicio.
Recupero de Deudores Incobrables
El recupero de Ds. Incobrables es una cuenta de Resultado Positivo, y es cuando un deudor que fue
declarado incobrable, se presenta y paga su obligación, por lo que dicho hecho es considerado como un
recupero de incobrabilidades.
Para registrarla se debe tener en cuenta si la incobrabilidad fue declarada en el mismo ejercicio que se
recupera, caso en que se revertirá la registración que se hizo cuando se declaró incobrable.
Si la incobrabilidad se había registrado en ejercicios anteriores, la contrapartida de la cobranza será una
cuenta de resultado positivo atribuible a ejercicios anteriores que se suele denominar “Recupero Deudores
Incobrables Ej. Anterior”. En realidad, correspondería anular la pérdida registrada erróneamente en el
ejercicio anterior, y al no poderse modificar los estados contables ya cerrados, se deberá considerar en el
nuevo momento como un resultado positivo.
Otras Previsiones que regularizan el rubro Créditos.
Suele considerarse la Previsión para Ganancias Contenidas en Presuntas Devoluciones de Ventas a
Créditos, que se constituye para imputar al ejercicio que finaliza la pérdida (o disminución de ganancias)
por las eventuales anulaciones de ventas a crédito que se producirán en el próximo ejercicio de ventas
realizadas con anterioridad. Los procedimientos de constitución, registración y utilización son similares a
los de la Previsión para Ds. Incobrables.
Valores a cobrar.
Los Valores a Cobrar se utilizan cuando hay un cheque de pago diferido. Esta cuenta se utilizará al cierre
del ejercicio para exponer el importe de cheques de pago diferido en poder de la empresa. (NO SE
REGISTRA HASTA EL CIERRE DEL EJERCICIO.)
Se DEBITA: cuando se reciben cheques de clientes con fecha adelantada.
Se ACREDITA: cuando deposito esos valores en el banco, por la utilización.
SALDO DEUDOR: representa la cantidad de valores recibidos de clientes con fecha adelantada que
todavía no han sido cobrados por no vencer la fecha de cobro.

Intereses o rentas a devengar.


Es una cuenta regularizadora.
→ Devengamiento por el transcurso del tiempo: la asignación de resultados al período considerado, de
orden mensual, anual, etc. De singular importancia a los efectos de identificar su incidencia modificativa del
patrimonio neto, cuando corresponda.

Otros Créditos:
Cuentas de los Socios

86
 Socios Cuenta Aporte: La cuenta Socios Cuenta Aporte se debita porque es un compromiso de aporte
al constituirse una sociedad, monto que surge del contrato de constitución coincidente con lo que se
llama el “capital” suscripto de la misma.
Se acredita cuando los socios concretan o pagan su compromiso, ya sea en efectivo o con bienes.
Los saldos de estas cuentas representan el compromiso de aporte aún pendiente de integración, o en otras
palabras, deben ese importe a la sociedad.
Se DEBITA: por el compromiso de efectuar aportes, asumidos por los socios.
Se ACREDITA: cuando el socio aporta lo comprometido.
SALDO DEUDOR: representa los compromisos de aportes aún pendientes de integración.
 Accionistas: Es similar a la cuenta Socios Cuenta Aporte, pero sólo se utiliza en las Sociedades
Anónimas, cuya característica es que los socios se llaman accionistas por ser titulares de acciones, que
es la cuota parte del capital de la sociedad.
Los accionistas asumen el compromiso de aportar los importes de las acciones que suscriben al firmar el
Boletín de Suscripción, operación que se tiene que registrar en cuentas patrimoniales pues la firma del
documento constituye a los accionistas en deudores de la sociedad hasta que hayan satisfecho íntegramente
el capital comprometido.
Accionistas es una cuenta sintética ya que requiere el uso de un mayor auxiliar.
Como las acciones pueden cambiar de dueño, se utiliza una cuenta innominada como es accionistas para
reflejar el derecho de la sociedad contra los socios.
Se DEBITA: por el compromiso de aporte de los accionistas.
Se ACREDITA: por el aporte cuando se concreta.
SALDO DEUDOR: representa los compromisos de aporte que no se han efectuado.
 Socio Cuenta Particular: es la cuenta que se utilizará para registrar los retiros a cuenta que realizan los
socios de la empresa, como también cuando los mismos le efectúan devoluciones o bien le prestan a la
empresa.
Se DEBITA: por los retiros de los socios a cuenta corriente de futuras utilidades del ejercicio.
Se ACREDITA: por la distribución de los resultados.
SALDO DEUDOR: representa los retiros efectuados por los socios, a cuenta de futuras utilidades.
SALDO ACREEDOR: representa la deuda de la empresa por las utilidades distribuidas y no
abonadas.

Gastos Pagados por Adelantado.


Los Gastos Pagados por Adelantado representan un derecho para percibir un servicio, como por ejemplo,
el uso de un local (alquiler). Son gastos que la empresa paga en forma adelantada.
Resulta de aplicación los principios devengados y de ejercicio, se trata de gastos pagados en un ejercicio,
pero cuyos servicios o contraprestación se producirá en el próximo.
Puede tratarse de sueldo (“Anticipo de Suelos”: derecho que tiene la empresa de reclamar al trabajador de
que trabaje los días que le faltan), viáticos, alquileres, intereses (interés que paga la empresa de manera
adelantada), impuestos (pagar por adelantado los impuestos del años); PAGADOS POR ADELANTADO.
Para su registración pueden utilizarse dos alternativas:
Registrar al momento del pago con una cuenta que represente el gasto pagados por adelantado y luego
a medida que se devenga cancelar esta cuenta con débito a una cuenta de resultado negativo.
Registrar el gasto con una cuenta de resultado negativo y al cierre de ejercicio debitar una cuenta de
activo para reflejar el crédito por la parte aún no devengada.
Por ejemplo: Seguros Pagados por Adelantados.
Se DEBITA: al cierre del ejercicio por el monto que aun no está devengado.
Se ACREDITA: mensualmente según el principio de devengado.
SALDO DEUDOR: representa el monto que aún no se ha devengado.

Anticipo de Impuestos.
Se DEBITA: por los pagos anticipados.
Se ACREDITA: por la presentación de las declaraciones de los impuestos.
SALDO DEUDOR: representa los anticipos efectuados en impuestos cuyo vencimiento se
produce en el futuro.

87
“Las normas contables vigentes también prevén que los anticipos puedan ubicarse en los rubros bienes de
cambio, bienes de uso, activos intangibles, cuando los anticipos se transformarán en bienes con ese destino.
Hay que tener presente si los pagos son simplemente a cuenta de futuras adquisiciones o ya forman parte de
un compromiso concreto de compra”.

7.3. Registraciones en Patrimonio Neto: Aportes de los Propietarios: Movimientos en Capital social;
Aportes Irrevocables; Dividendos en Acciones; Primas de Emisión; y Acciones en
Cartera.
La ley 19550 establece 2 excepciones causales para que la sociedad adquiera acciones que emitió a fin de
mantenerlas en cartera:
a) Que la operación tenga por finalidad evitar un daño grave (art. 220, inc. 2, LGS).
b) Que su ingreso sea consecuencia indirecta de la adquisición de un establecimiento o la incorporación
de una sociedad (art. 220, inc. 3, LGS)
Pero en ambos casos establece límites a su existencia al requerir su enajenación en un breve plazo, durante
el cual quedad suspendidos sus derechos inherentes (art. 221, LGS).

Registraciones en Patrimonio Neto: Es aquel perteneciente a los dueños de la empresa. Además es el


valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa y las deudas o compromisos
que posee a una fecha dada. También se lo define como la diferencia entre la totalidad de los rubros
activos y de los rubros pasivos.
Según RT N°8: Patrimonio Neto:
 Es igual al activo menos el pasivo, y en los estados consolidados, menos la participación minoritaria.
 Incluye a los aportes de los propietarios y a los resultados acumulados.
 Se expone en una línea y se hace referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

Aportes de los Propietarios: Representan la inversión realizada por los dueños del ente.

Movimientos en Capital social:


Capital: Representa el capital aportado por los socios o propietarios.
Capital autorizado: Es el capital que figura en el contrato social.
Capital suscripto: Debe coincidir con el anterior y es el que se comprometen a aportar los socios.
Capital Integral: Es lo que efectivamente han aportado los socios.
Se debe tener en cuenta el compromiso de aporte no monetario que debe ser integrado en el 100% y el
monetario o efectivo puede aportar el 25% y tiene que completar la integración hasta 2 años. El punto de
partida es la suscripción.
Régimen de la cuenta Capital social:
Se debita:
Por las disminuciones de capital, (quebranto).
Por las extracciones de los socios.
Se acredita:
Por los aportes de los socios (capital inicial).
Por los aumentos producidos en el capital.
Saldo ACREEDOR: representa los aportes de los propietarios en poder del ente.

Aportes Irrevocables: La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo
tanto, solo debe considerarse como parte del patrimonio los aportes que:
a) Han sido efectivamente integrados (aportes ya realizados).
b) Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que estipule:
1. Que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la Asamblea
de Accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción
del capital social.
2. Que el destino del aporte es su futura conversión en acciones.

88
3. Las condiciones para dicha conversión lo decide el convenio.
c) Hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órganos equivalentes) del entre o por su
órgano de administración ad referéndum de ella. Los aportes que no cumplan las condiciones
mencionadas integran el pasivo.

Dividendos en Acciones: El dividendo en acciones es una forma de retribución a los accionistas mediante
la entrega gratuita (la ganancia no se da en forma tangible sino que se da en acciones) de nuevas acciones de
la misma entidad. Este es un sistema alternativo al dividendo en dinero en que se paga la remuneración en
dinero. En realidad constituye la distribución de utilidades en acciones lo que equivale a transformar el
resultado en un aumento de capital social.
La entrega de las acciones gratuitas al accionista se puede realizar por 2 vías:
1) Mediante una ampliación de capital, que se distribuye entre los poseedores de las acciones en
proporción al capital antiguo, la sociedad entrega a cada accionista unos derechos de suscripción que
le permitirán acudir a la ampliación o vender estos derechos en bolsa.
2) La segunda posibilidad es que las acciones procedan de la autocartera que posea la sociedad.

Primas de Emisión: Refleja el plus valor cobrado por la sociedad en una emisión de acciones, cuotas o
partes de interés sobre la par, es decir, por encima de su valor nominal. Conforme al Art 22 de la LGS, el
saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una “reserva especial”
dentro del Patrimonio. Constituyen lo que se ha denominado RESERVAS DE CAPITAL (por no provenir
de los resultados como es normas en las restantes reservas).
Las registraciones contables serían:
Accionistas
a Capital suscripto
a Primas de Emisión
Al pagar el aporte:
Caja
a Accionistas
La prima de emisión forma parte de lo que hemos denominado capital aportado, pero se lo muestra
separadamente dado que, desde el punto de vista contable, es un concepto distinto. Puede observarse que en
el caso de emisión de acciones puede haber 3 posibilidades:
1. Emisión a la par.
2. Emisión sobre la par.
3. Emisión bajo la par.
Se entiende por “valor par” el “valor nominal” o escrito de las acciones.
La colocación por sobre o por debajo de ese valor depende del mercado, en relación con el estado de la
empresa. Cuando existen resultados acumulados y reservas de cierta magnitud, además de la rentabilidad de
las acciones, es evidente que los nuevos inversionistas o los anteriores que hagan uso de su derecho de
preferencia, tendrán interés en el pago de algo más que el valor nominal de los títulos.

Acciones en Cartera: Son las propias acciones adquiridas a sus accionistas por la sociedad que las emitió,
sin propósito de cancelarlas. Por haber sido suscriptas aunque ya no estén en circulación forma parte del
capital social (Art. 186, LGS), a diferencia de las acciones no suscriptas, que si bien pudieron haber sido
emitidas, nunca estuvieron en circulación. Para las empresas, al vender las acciones no son inversión sino
que son capital pero para el accionista o el que recibe acciones, sí son acciones.
Cuenta ¿Qué representa la Saldo Cuando se debita Cuando se acredita
cuenta?
Capital suscripto Aquellas acciones Acreedor Por las disminuciones Por los aportes de los
adquiridas por los de capital (quebranto) socios (capital inicial)
accionistas o el Por las extracciones de Por los aumentos
público en general, los socios producidos en el capital
estén pagadas o no
Ajuste de Capital El saldo acumulado
resultante de la

89
reexpresión de la
cuenta
Primas de emisión El sobre precio que se Acreedor Por la liquidación o Por el aumento de
paga al comprar quebranto de la empresa capital
acciones a un valor
contable
Acciones en Las propias acciones Deudor
cartera adquiridas a sus Regulariza a
accionistas por la aportes de los
sociedad que las propietarios
emitió, sin propósito
de cancelarlas.
Dividendos en La distribución de
acciones utilidades en acciones

8.4. Modelo Contable. Unidad de Medida. Criterios de Medición. Capital a Mantener.


Modelo Contable.
El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios
que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) La unidad de medida;
b) Los criterios de medición contable;
c) El capital a mantener.
Unidad de Medida
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda
nominal.
Criterios de Medición.
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los
estados contables podrían basarse en los siguientes atributos:
a) De los activos:
1)Su costo histórico;
2)Su costo de reposición;
3)Su valor neto de realización;
4)Su valor razonable
5)El importe descontado del flujo neto de fondos a percibir
6)El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio.
b) De los pasivos:
1)Su importe original
2)Su costo de cancelación
3)El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual)
4)El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.
Capital a Mantener.
De acuerdo lo indicado en la Sección 4.1.3, se considera capital a mantener al financiero (el invertido en
moneda).

90
91

También podría gustarte