Está en la página 1de 179

Recursos didácticos II

Material complementario

2 ESO

Geografía e Historia

Adaptación curricular...................................................................... 5
Recursos para la evaluación........................................................... 71
Competencias.................................................................................... 101
Otros recursos................................................................................... 123

1
© grupo edebé
Índice

Adaptación curricular
Adaptación curricular (Básica)......................................................................................................... 6
Unidad 1. Población: elementos de estudio. Distribución y características de la población mundial.
Los movimientos migratorios. Pirámides de población................................................................... 6
Unidad 2. La población europea. La población española. ................................................................. 10
Unidad 3. ¿Qué significa vivir en sociedad? Los sistemas de organización social. La dinámica de
las sociedades. La diversidad cultural. La globalización cultural. ................................................... 14
Unidad 4. ¿Qué es una ciudad? ¿Qué funciones cumple una ciudad? ¿Cómo han evolucionado
las ciudades? Tipos de concentraciones urbanas. La población urbana en el mundo.................... 18
Unidad 5. Tipos de poblamiento. Características de las ciudades españolas. La red urbana
española. Los diferentes tipos de planos....................................................................................... 22
Unidad 6. ¿Qué es un Estado? Organización del territorio. Regímenes políticos y formas de
gobierno. Organización política de España. Organización territorial................................................ 26
Unidad 7. Europa al inicio de la Edad Media. El arte bizantino............................................................ 30
Unidad 8. Aparición del islam. Expansión y organización política. Economía y sociedad.
El arte islámico.............................................................................................................................. 34
Unidad 9. ¿Qué entendemos por feudalismo? El arte románico......................................................... 38
Unidad 10. Las causas del resurgir urbano. Las ciudades medievales. El arte gótico......................... 42
Unidad 11. La Península Ibérica en el siglo viii. Evolución política de al-Ándalus. Sociedad y
economía andalusíes. Los reinos cristianos del norte peninsular.................................................... 46
Unidad 12. La expansión de los reinos cristianos. El arte mudéjar...................................................... 50
Unidad 13. Europa en el siglo xiv. La crisis medieval en Castilla y Aragón........................................... 54
Adaptación curricular (Profundización)........................................................................................... 58
Unidad 1. Los límites al crecimiento de la población mundial............................................................. 58
Unidad 2. El envejecimiento de la población europea ........................................................................ 59
Unidad 3. Suiza: diversidad de lenguas, riqueza cultural.................................................................... 60
Unidad 4. Las ciudades del mundo ................................................................................................... 61
Unidad 5. La evolución de las ciudades españolas ........................................................................... 62
Unidad 6. Informe sobre la organización de una comunidad ............................................................. 63
Unidad 7. El arte bizantino................................................................................................................. 64
Unidad 8. El legado de la civilización islámica .................................................................................... 65
Unidad 9. El trabajo de los monjes medievales .................................................................................. 66
Unidad 10. Las rutas comerciales ..................................................................................................... 67
Unidad 11. La conquista de la Península Ibérica ............................................................................... 68
Unidad 12. Formas de repoblación en el reino de Castilla ................................................................. 69
Unidad 13. Los árboles genealógicos ............................................................................................... 70
© grupo edebé

2
Recursos para la evaluación
Evaluación inicial............................................................................................................................... 72
Evaluación de las unidades.............................................................................................................. 76
Unidad 1. La población mundial......................................................................................................... 76
Unidad 2. La población europea y la española................................................................................... 77
Unidad 3. Las sociedades actuales................................................................................................... 78
Unidad 4. Las ciudades..................................................................................................................... 79
Unidad 5. Poblamiento y ciudades en España................................................................................... 80
Unidad 6. Organización política y territorial......................................................................................... 81
Unidad 7. El fin del mundo antiguo.................................................................................................... 82
Unidad 8. El islam.............................................................................................................................. 83
Unidad 9. El feudalismo..................................................................................................................... 84
Unidad 10. El resurgir urbano............................................................................................................ 85
Unidad 11. Los reinos medievales en la Península Ibérica.................................................................. 86
Unidad 12. La expansión de los reinos cristianos............................................................................... 87
Unidad 13. La crisis de la Edad Media............................................................................................... 88
Evaluación final.................................................................................................................................. 89
El dossier de aprendizaje (porfolio)................................................................................................. 93
Indicadores para la observación de la adquisición de contenidos............................................... 95
Informe de evaluación....................................................................................................................... 98

Competencias
Competencias de las unidades........................................................................................................ 102
Evaluación final de competencias................................................................................................... 115

Otros recursos
Filmografía, bibliografía, Internet..................................................................................................... 124
Mapas mudos.................................................................................................................................... 135

Solucionario.......................................................................................................................... 147
© grupo edebé

3
Adaptación curricular
Adaptación
curricular

Adaptación curricular (Básica)....................................................... 6


Adaptación curricular (Profundización)........................................ 58
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
Población: elementos de estudio
Para estudiar la población de un lugar determinado tenemos que fijarnos en:
— Natalidad: número de nacimientos en una zona determinada y en un período de tiempo concreto. A partir de
este dato se puede obtener la tasa de natalidad, que es la relación entre los nacimientos producidos en un
año y la población total, expresada en tanto por 1000.
— Mortalidad: número de fallecimientos en una zona determinada y en un período de tiempo concreto. La tasa
de mortalidad es la relación entre las defunciones producidas en un año y la población total, expresada en
tanto por 1000.
— A partir de estos indicadores demográficos, se obtiene el crecimiento natural, que no es más que la diferencia
entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, expresada en tanto por 100. Este indicador es útil para saber si la
población ha crecido, disminuido o se ha mantenido estable.
— Si deseamos adquirir un conocimiento más preciso, se ha de tener en cuenta los movimientos migratorios
(llegadas y salidas de población extranjera). La diferencia entre inmigrantes y emigrantes es el saldo migratorio,
el cual influye en el crecimiento natural. La relación entre ambos es el crecimiento real.

Cómo calcular los indicadores demográficos


nacidos en un año
Tasa de natalidad = x 1000 = ……… ‰
población total
fallecidos en un año
Tasa de mortalidad = x 1000 = ……… ‰
población total
tasa natalidad – tasa mortalidad
Crecimiento natural = = ………%
10

Crecimiento real = crecimiento natural – saldo migratorio = ... %

Distribución y características de la población mundial


La población actual se caracteriza por una distribución desigual. Hay continentes o zonas del mundo que
presentan una gran cantidad de población y, en cambio, hay otras donde la población es escasa. Este hecho lo
determinan factores físicos (el relieve, el clima o la altitud influyen en la mayor o menor presencia de población);
económicos (la presencia de abundantes recursos favorece la presencia de población en zonas determinadas); e
históricos (la presencia de población des de la antigüedad en algunas zonas del planeta explica la mayor densidad
de población).

número de habitantes
Densidad población = = ... hab/km2
superficie

Las características demográficas cambian según el desarrollo socioeconómico de cada país:


— Países desarrollados: en estos países la población se caracteriza por el envejecimiento y por tener unas tasas
de natalidad y mortalidad bajas a consecuencia del desarrollo económico y social.
— Países emergentes: en estos países la población se caracteriza por el predominio de la población joven,
aunque con tendencia al equilibrio entre esta y la población adulta, con un descenso progresivo de la natalidad
y un descenso muy acentuado de la mortalidad.
— Países subdesarrollados o en vías de desarrollo: estos países se caracterizan por el predominio de la
población joven, debido a las altas tasas de natalidad y la reducción de la tasa de mortalidad.
© grupo edebé

6
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
1. Completa los espacios en blanco con las expresiones siguientes.
nacidos en un año
Tasa de ............................................ = x .............................. = …. ‰
población total Natalidad
fallecidos
..................................... en un año crecimiento real
Tasa de mortalidad = x 1000 = …. ‰
población total natural
1000
tasa natalidad – tasa ...............................
Crecimiento ............................... = = …. ............. Mortalidad
10 %
saldo migratorio
........................................... = crecimiento natural – ........................................... = … %

2. A partir de los datos de la tabla, calcula las tasas de natalidad y de mortalidad, y el crecimiento natural de los
siguientes países.
Población Nacimientos Defunciones
Venezuela 29 275 000 561 000 155 000

Bulgaria 7 186 893 64 107 103 779

Estados Unidos 321 369 000 4 014 000 2 619 000

Chad 11 631 000 426 000 166 000

Vietnam 94 349 000 1 506 000 559 000

Fuente: US Census bureau, 2015

— ¿Cuál es el país con un mayor crecimiento natural? ¿Cuál crees que es la causa principal? ¿Crees que los
indicadores demográficos de este país son los propios de un país desarrollado? Razona tu respuesta.
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué país tiene un crecimiento natural negativo? ¿A qué se debe el envejecimiento de la población de
este país? ¿Por qué puede afirmarse que este y otros países desarrollados tienen un régimen demográfico
moderno?
......................................................................................................................................................................................................................................................

— La tasa de crecimiento real de Estados Unidos en 2015 fue del 0,8 %, que como habrás comprobado es
diferente a la tasa de crecimiento natural del mismo año. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos tasas? ¿A
qué factor demográfico cabe atribuir esta diferencia? ¿A qué causas obedece?
......................................................................................................................................................................................................................................................

— Según las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, di que países presentan características
propias de Estados desarrollados, emergentes y subdesarrollados.
......................................................................................................................................................................................................................................................

Superficie Población total


3. Calcula la densidad de población
de los siguientes países: Canadá 9 984 670 km² 35 099 836 hab.

China 9 596 961 km² 1 367 485 388 hab.

Rusia 17 125 246 km² 142 423 773 hab.


Fuente: US Census bureau, 2015
© grupo edebé

7
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
Los movimientos migratorios
Causas • Sociopolíticas: guerras, persecuciones políticas.
• Naturales: desastres naturales como sequías, inundaciones, terremotos, etc.
• Económicas: búsqueda de mejores condiciones de vida, laborales y de subsistencia.
Tipos • Interiores: movimientos de población dentro de un mismo estado o país.
• Exteriores: movimientos de población de un país o continente a otro.
Consecuencias • Demográficas: aumentan la población en los países receptores y la disminuye en los emisores.
• Económicas: son una fuente de ingresos para los países emisores, ya que envían parte del salario
que ganan en los países receptores, donde se integran como mano de obra. Para los países recep-
tores, por otro lado, son una fuente de gastos pero también una fuente de ingresos en concepto de
impuestos y suplen las necesidades de mano de obra que no se cubren con población autóctona.
• Sociales: los países de acogida tienen que hacer frente a más gastos en servicios sociales:
sanidad, educación, etc. Los recién llegados han de adaptarse a la cultura, leyes y costumbres
del país receptor.
• Culturales: se produce un enriquecimiento cultural tanto entre la población inmigrante en la
autóctona.
• Personales: el proceso de adaptación al nuevo país puede ser difícil y, como los inmigrantes
acostumbran a emigrar solos, quedan sin vínculos familiares durante un tiempo, causando si-
tuaciones personales complicadas.
Zonas receptoras • Estados Unidos, Europa occidental, países asiáticos industrializados, países árabes ricos en
petróleo y el Golfo de Guinea.
Zonas emisoras • Europa oriental, América Latina, África subsahariana, sureste asiático.

Pirámides de población
Las pirámides de población son gráficos de barras en los que se representa la cantidad de hombres y mujeres
agrupados por franjas de edad en un momento determinado. Según las tendencias demográficas, distinguimos
tres grupos de pirámides:
Hombres (miles) Mujeres (miles) Hombres (miles) Mujeres (miles) Hombres (miles) Mujeres (miles)

Edad Edad Edad

Progresiva Estancada Regresiva


Base muy ancha (natalidad elevada) Base y cuerpo de anchura similar (na- Base más estrecha que el cuerpo (na-
con tendencia a estrecharse (morta- talidad en descenso y reducción de la talidad baja).
lidad elevada). mortalidad general e infantil). Cúspide ancha (mortalidad baja y
La cúspide es muy estrecha (poca po- Cúspide de anchura media (presencia abundancia de población anciana).
blación anciana). considerable de población anciana). Propia de países desarrollados con
Propia de países subdesarrollados, Propia de países en proceso de enve- población envejecida.
donde predomina la población joven. jecimiento.
© grupo edebé

8
Adaptación curricular (Básica)
1

Unidad
4. Completa el siguiente esquema sobre los movimientos migratorios:

Movimientos migratorios

Causas: Tipos: Consecuencias:


• • •
• • •
• •

5. Relaciona las siguientes pirámides de población con la afirmación que mejor las caracterice. Después di qué
nombre recibe cada una:
a) Es una pirámide propia de países en proceso de envejecimiento.
b) Es una pirámide propia de países subdesarrollados en los que predomina la población joven.
c) Es una pirámide característica de países desarrollados en los que predomina la población envejecida.

A B C

6. Observa e interpreta la información que nos dan estas dos pirámides de la población de Argentina en 2007 y
la estimación de 2025.

Argentina (2007) Argentina (2025)


Edad Edad
80 y más 80 y más
75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34
25 - 29 25 - 29
20 - 24 20 - 24
15 - 19 15 - 19
10 - 14 10 - 14
5 - 9 5 - 9
0 - 4 0 - 4
200

100
150

100

150

200
200

100
150

100

150

200

50

50
50

50

0
0

Hombres Mujeres Hombres Argentina Mujeres


(miles)
Argentina (miles) (miles) (miles)
2007 2025

— Describe cómo son la base, el cuerpo y la cúspide de las pirámides de 2007 y 2025.
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué tipo de pirámide es la de 2007? ¿Y la de 2015? Justifica tu respuesta.


© grupo edebé

......................................................................................................................................................................................................................................................

9
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
La población europea
La población europea presenta una serie de características comunes y propias de un continente desarrollado:
— Tasa de natalidad baja: el número de nacimientos ha descendido de manera progresiva en las últimas déca-
das, como consecuencia de varios factores, como los cambios en la dinámica laboral de las mujeres; el aumen-
to de los años de formación que retrasan la edad de la maternidad; las políticas de ayudas a las familias, etc.
— Tasa de mortalidad baja: los
fallecimientos han descendido a
causa de los avances médicos,
mejoras en la alimentación, en la
higiene, etc.
— Esperanza de vida alta: el des-
censo en la tasa de mortalidad
provoca un aumento de la espe-
ranza de vida al nacer.
— Crecimiento natural práctica-
mente cero: las tasas de natalidad
y mortalidad son muy similares.
— Predomina la población enve-
jecida.
— La mayoría de la población traba-
ja en el sector servicios. Londres, Reino Unido.

— La población europea es mayo-


ritariamente urbana y se con-
centra alrededor de las grandes
ciudades y zonas industriales y
económicamente activas. Esto
ha provocado un desequilibrio
entre una Europa rural poco
poblada y con pocas infraes-
tructuras; y una Europa urbana
densamente poblada, dotada de
gran cantidad de infraestructuras
(redes de comunicación y de ser-
vicios) y económicamente más
desarrollada.
— Es un continente receptor de in-
migrantes procedentes en su
mayoría del norte de África, Tur- Refugiados sirios llegando a las costas de Lesbos, Grecia (2015).
quía, sureste asiático, África oc-
cidental y América Latina, que se desplazan en busca de un futuro mejor, de oportunidades de trabajo, huyen-
do de guerras, de regímenes políticos autoritarios, discriminación por razones religiosas, orientación sexual, etc.
— Se producen migraciones interiores: de la Europa oriental (Rumanía, Hungría, Rusia, Bulgaria, etc.) hacia
los países ricos (Alemania, Reino Unido, Francia, Austria, etc.); o bien de población de Europa del norte, con
gran poder adquisitivo, que se desplaza a los países del sur en busca de mejores condiciones climáticas, de
mejores condiciones de vida y atraídos por los precios más bajos.
© grupo edebé

10
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
1. Señala cual de la siguientes afirmaciones describen características de la población europea.
a) Presenta una tasa de natalidad elevada.
b) La esperanza de vida es baja, fruto de las óptimas condiciones higiénicas y sanitarias.
c) La mayoría de la población europea trabaja en el sector servicios.
d) El grupo de población que predomina es el de población joven.
e) Presenta una tasa de mortalidad baja.
f) La población europea se caracteriza por el predominio de la población urbana.
g) Los gobiernos europeos tienen que asumir grandes cantidades de gastos en concepto de pensiones de
jubilación, atención sanitaria, servicios de geriatría, etc., como consecuencia del envejecimiento de la po-
blación.

2. Observa las dos pirámides de población y contesta:

A B

Hombres (miles) Mujeres (miles) Hombres (millones) Mujeres (millones)

— ¿Cómo son las bases de las pirámides? y ¿la tasa de natalidad?


— ¿Cómo es la mortalidad infantil?
— ¿Qué grupo de población predomina en cada pirámide: joven, adulto, envejecida?
— ¿Cómo son las cúspides de cada una de las pirámides? ¿Y cómo es la tasa de mortalidad?
— ¿Cómo es la esperanza de vida de cada pirámide?
— ¿Cuál de las dos pirámides pertenece a un país europeo?

3. Completa la tabla siguiente sobre movimientos migratorios en Europa:

Causas Procedencia Destino

Movimientos
migratorios
externos

Movimientos
migratorios
internos
© grupo edebé

11
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
La población española

Dinámica y estructura de la población


La población española presenta, en general, las mismas características que la europea:
Tasa de natalidad y mortalidad bajas, esperanza de vida alta, predominio de la población envejecida y crecimiento
cero.

Distribución y densidad de población


La distribución y la densidad de población son desiguales:
Las zonas más densamente pobladas son el litoral mediterráneo, Madrid, País Vasco, Canarias y las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla. Estas zonas presentan un crecimiento natural positivo.
En cambio, la zona central, junto con Aragón, Galicia y Asturias presentan una baja densidad de población y una
tasa de crecimiento natural negativo, es decir, se producen más defunciones que nacimientos.
Tal situación se debe a los factores siguientes:
— Naturales: ni el clima del interior peninsular (continental y más extremo) ni el relieve montañoso favorecen el
poblamiento de estos territorios.
— Socioeconómicos: las zonas más dinámicas económicamente atraen mayor cantidad de población.
— Demográficos: como consecuencia de los factores anteriormente comentados, las zonas del interior peninsular
tienen una población más envejecida que las del litoral, Madrid y el País Vasco.

Movimientos migratorios
España es un país tanto receptor como emisor de emigrantes. En la primera década del siglo xxi, el país recibió
un fuerte flujo de emigrantes procedentes de América latina, Europa del este y Marruecos. En los últimos años,
como consecuencia de la crisis económica y las elevadas tasas de desempleo, ha crecido la emigración hacia
zonas de Europa más dinámicas económicamente como Alemania, Francia o Reino Unido. Al mismo tiempo un
gran número de inmigrantes han decidido volver a sus países de origen ante la falta de expectativas de futuro.

Residencia geriátrica.
El envejecimiento de la
población comporta un
aumento de los gastos
sociales y una reducción
de población activa.
© grupo edebé

12
Adaptación curricular (Básica)
2

Unidad
4. Elige la respuesta correcta:
A. La población española se caracteriza por… b) las comunidades del interior peninsular.
a) presentar una tasa de natalidad y mortalidad c) el litoral cantábrico, Madrid y Canarias.
elevadas.
C. España es un país…
b) presentar una tasa de natalidad baja y de mor-
talidad elevada. a) receptor de inmigrantes.
c) presentar una tasa de mortalidad y natalidad b) emisor de emigrantes.
bajas. c) tanto receptor como emisor.

B. Las zonas de España más densamente pobladas D. El grupo de población mayoritario en España es…
son: a) la población joven.
a) las del litoral mediterráneo, las zonas industria- b) la población adulta.
les, como el País Vasco, y Madrid. c) la población anciana.

5. Observa el mapa y realiza las actividades siguientes:


— Pinta de color azul las zonas
que están más densamente
Vizcaya pobladas.
A Coruña Asturias
Cantabria Guipúzcoa
Lugo
Álava
Navarra
— P inta de color amarillo las
León Burgos
Pontevedra Ourense Huesca que tengan menor densidad
Palencia La Rioja Girona
Lleida
Zamora de población.
Barcelona
Valladolid Soria Zaragoza
Segovia Tarragona
Salamanca Guadalajara
Ávila Madrid Teruel
Castellón
Toledo Cuenca
Cáceres
Valencia
Badajoz Ciudad Real Albacete Illes Balears
Alicante
EO
Córdoba Jaén ÁN
Murcia
T ERR
Huelva EDI
Sevilla R M
Granada Almería MA

Cádiz Málaga

Sta. Cruz Ceuta


de Tenerife Melilla
N
Las Palmas de
0 100 200 km
Gran Canaria

6. Completa el cuadro con los factores que condicionan la distribución de la población en España.

Factores naturales

Factores
socioeconómicos

Factores
demográficos
© grupo edebé

13
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
¿Qué significa vivir en sociedad?
Los seres humanos somos seres sociales, es decir, nos agrupamos con la finalidad de garantizar la supervi-
vencia del grupo mediante la transmisión de conocimientos y el desarrollo de estrategias de defensa grupal. Esta
pauta de comportamiento se conoce como socialización, que es el sentimiento de formar parte de una comu-
nidad. Ahora bien, para vivir en sociedad es necesario establecer una serie de normas, a partir de las cuales se
establezcan los derechos y obligaciones de todos y cada uno de sus miembros. Sin este comportamiento los,
seres humanos no habrían conseguido sobrevivir en un medio natural hostil ni acabar dominándolo, como ha
pasado a lo largo de los siglos.

Los sistemas de organización social


La agrupación social más pequeña o básica
es la familia, de la que podemos distinguir
la familia nuclear (padres e hijos) y la familia
extensa (padres, hijos, abuelos, tíos, primos,
etc.). A partir de esta organización, encon-
tramos sistemas más complejos y que tien-
den a la desigualdad y al establecimiento de
categorías sociales de diferentes niveles de
poder, riqueza o privilegios:
— Sociedades estáticas: aquellas en las
que cada persona pertenece a un grupo
social determinado por una cuestión de
nacimiento, en las que no hay posibilidad
de ascender o mejorar socialmente (si se Familia extensa.
pertenece a un grupo u otro es para toda
la vida). Algunos ejemplos son las socie-
dades antiguas, la sociedad estamental
de la Edad Media, o la organización en
castas de la India.
— Sociedades dinámicas: aquellas en las
que cada individuo pertenece a un grupo
social, pero puede integrarse en otros a lo
largo de la vida. Es decir, hay posibilidad
de ascender o descender socialmente
por cuestiones económicas, de poder,
etc. En estas sociedades la movilidad es
una de sus características más importan-
tes, junto con las desigualdades econó-
micas. Por ejemplo, la sociedad de clases
Brahmanes, India.
que apareció con la Revolución Industrial.

La dinámica de las sociedades


Todas las sociedades evolucionan y cambian. Estos cambios se pueden producir de manera lenta o gradual (evo-
lución) o bien de manera brusca y rápida (revolución). Este dinamismo social puede ser consecuencia de cam-
bios en el medio físico; de la aparición de un líder con capacidad de conectar y movilizar una parte de la sociedad
e impulsar cambios; de las desigualdades socioeconómicas que acaban provocando revoluciones protagonizadas
por los grupos más desfavorecidos; de la llegada de grupos extranjeros con pautas culturales diferentes; por la
imposición de patrones culturales, económicos y/o políticos de sociedades con mayor poder sobre el resto…
© grupo edebé

14
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
1. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.

socialización - vivir - transmisión - normas


sociales - alimento - comunes - supervivencia

Los seres humanos son seres ......................................................... Las ventajas de ......................................................... en socie-
dad son diversas: facilita la ......................................................... (obtener ........................................................., cuidar de los niños,
etcétera); permite la ......................................................... de conocimientos y experiencias de una generación a otra;
hace posible el desarrollo personal al tener contacto entre sí las personas y permite la ................................................
..., es decir, que la persona asuma la manera de comportarse con los miembros del grupo y se sienta parte
de él. Para organizarse, las sociedades lo hacen de diferentes maneras, aunque hay rasgos ...................................
como la familia y las ..........................................................

2. Lee estas situaciones e indica si pertenecen a una sociedad estática o dinámica. Justifica tu respuesta.
«Godofredo se despertó temprano. Debía apresurarse a prepararlo todo, pues el señor feudal le había anun-
ciado que uno de sus oficiales pasaría a recoger las gallinas y el trigo que le debía cada año. Afortunadamen-
te, ese año las cosechas habían sido generosas y no pasarían hambre ni él ni sus hijos.»
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

«James se dirigió al banco. Tras la venta de las propiedades de su difunto tío, su cuenta bancaria se había
incrementado ostensiblemente. A pesar de la pena que le embargaba, el joven se alegraba de que, por fin,
podría disponer de suficiente dinero para comprarse un barco y dedicarse a la marina mercante. Su padre,
un pobre pescador del norte de Inglaterra, se hubiera sentido orgulloso de él.»
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

«Katia no se lo podía creer. Ahí delante estaba la tan ansiada lista de notas. Durante meses había soñado con
este momento: verse aprobada en el último examen de la carrera de Medicina. Finalmente lo había consegui-
do. Y ahora, lo primero era lo primero: escribiría a su madre, panadera del pequeño pueblo de Ellwangen, en
el sur de Alemania, para contárselo. ¡La primera licenciada de la familia!»
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

«Para Aisha, perteneciente a la casta hindú de los intocables, lo más duro del día no era tener que lavar los
retretes, por sucios que estuvieran. Lo peor, sin duda, era tener que estar constantemente evitando el acer-
carse demasiado, ni que fuera sin querer, a algún miembro de las castas superiores.»
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

3. Explica la diferencia entre revolución y evolución


..............................................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué elementos provocan que las sociedades cambien?


© grupo edebé

..............................................................................................................................................................................................................................................................

15
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
La diversidad cultural
Todas las sociedades presentan unos rasgos culturales que las diferencian de las otras y que forman lo que co-
nocemos como identidad cultural. Estos rasgos comunes, que configuran la cultura de una zona determinada,
incluyen la lengua, las creencias, las tradiciones, los símbolos, etc.
El mundo actual es un mundo multicultural, en el que conviven personas de culturas diferentes en un mismo
territorio con los mismos derechos como consecuencia de los movimientos migratorios, especialmente de países
subdesarrollados hacia países desarrollados. Esta diversidad cultural mundial genera efectos positivos y negativos:
— Aspectos positivos: permite poner en contacto países y culturas distintas y favorece el intercambio cultural.
— Aspectos negativos: destacan los conflictos de convivencia, de intolerancia, de desconfianza y temor ante lo
desconocido, y la marginación social. A menudo observamos como las culturas que reciben población extran-
jera (cultura mayoritaria) intentan que los miembros de las culturas recién llegadas (cultura minoritaria) se
acaben integrando y aceptando los elementos de la cultura mayoritaria (integración cultural). Ahora bien,
desde el punto de vista de los inmigrantes, esta integración es vivida como un proceso de renuncia a su propia
cultura (aculturación) y muchas veces estos conflictos acaban provocando la aparición de actitudes y partidos
políticos de carácter racista.

La globalización cultural
En la actualidad la diversidad cultural
se está diluyendo y vemos como la ma-
yoría de sociedades, especialmente las
occidentales, presentan unas carac-
terísticas culturales, políticas, sociales
y económicas muy parecidas o prácti-
camente idénticas. Algunos ejemplos
de esta globalización los vemos en la
ropa, la publicidad, el consumo de de-
terminadas bebidas, la extensión mun-
dial de algunas cadenas de comida, en
la extensión del inglés como lengua de
comunicación o en la celebración de
festividades características de las socie-
dades anglosajonas pero no del resto
del mundo, como Halloween. Carteles publicitarios. Picadilly Circus, Londres.
Este proceso, que lleva a la uniformidad
y a la eliminación de las particularida-
des o signos de identidad, es conocido
como globalización y en las últimas
décadas se ha incrementado gracias
al desarrollo de las tecnologías aplica-
das a las comunicaciones permitiendo
la entrada en contacto y el intercambio
de ideas, tradiciones y costumbres de
gente de zonas/países alejados los unos
de los otros.
La extensión y el uso generalizado de In-
ternet ha favorecido el intercambio cul-
tural, la adopción de pautas de conduc-
ta de culturas ajenas a las propias o el
acceso a la información en tiempo real.
© grupo edebé

Distrito económico de Tokio (Japón).

16
Adaptación curricular (Básica)
3

Unidad
5. Relaciona cada concepto con su definición:
a) Aculturación • Conjunto de características comunes de una sociedad (lengua, símbolos, historia,
tradiciones, etc.).
b) Identidad cultural • Proceso de renuncia o pérdida de la cultura propia a favor de la cultura mayoritaria.
c) Integración cultural • Convivencia de personas de culturas diferentes en un mismo territorio y con los
mismos derechos.
d) Multiculturalidad • Proceso de adopción de la cultura mayoritaria por voluntad propia.

6. Observa atentamente las imágenes de Londres y Tokio de la página anterior:


— Describe ambas imágenes.
— ¿Qué tienen en común?
— ¿En qué se diferencian?
— ¿Crees que en ellas se refleja la diversidad cultural? ¿por qué?
— Enumera algún ejemplo de globalización económica o cultural.

7. Clasifica las siguientes afirmaciones según sean aspectos positivos o negativos de la multiculturalidad.

Desconfianza – pone en contacto gente de diferentes partes del mundo – intolerancia


intercambio de conocimientos – aparición de partidos políticos xenófobos – marginación
imposición de la cultura mayoritaria

Efectos positivos Efectos negativos

8. Lee las siguientes frases sobre la globalización y di cuáles son verdaderas y cuáles falsas, y corrígelas.
a) La globalización aumenta la diversidad cultural y defiende las particularidades de cada cultura.
b) La globalización se ha producido gracias al desarrollo de las tecnologías que han permitido mejorar las
comunicaciones y conectar a gente de todo el mundo de manera rápida.
c) La globalización ha permitido el intercambio de ideas, tradiciones y costumbres entre países a pesar de la
distancia entre ellos.
d) Internet ha sido un impedimento para la globalización.
e) La globalización ha provocado que la mayoría de países del mundo comparta elementos políticos, econó-
micos y sociales.
© grupo edebé

17
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
¿Qué es una ciudad?
Para definir una ciudad se utilizan varios criterios:
— Numérico o número de habitantes a partir del cual una población se considera ciudad. En España son 10 000
habitantes.
— Por el tipo de actividad económica que se desarrolla en el lugar. En las ciudades predomina el sector terciario.
— Por la forma de su plano y de las edificaciones. Las ciudades tienen edificios de varias alturas y calles largas
y anchas que forman planos regulares.

¿Qué funciones cumple una ciudad?


Las actividades económicas de una ciudad determinan las funciones urbanas:
— Función residencial. En las ciudades vive una elevada cantidad de población.
— Función político-administrativa. En ellas se concentra la gestión política y los servicios relacionados con las
empresas y la administración pública.
— Función comercial. Las ciudades constituyen un centro de intercambio y de distribución de productos.
— Función cultural y religiosa. Aglutinan museos, monumentos y universidades, y pueden ser centro de pere-
grinación religiosa.
— Función industrial. En los siglos xix y xx, la industria se concentró en las ciudades. Hoy, las zonas industriales
se han convertido en barrios residenciales y zonas comerciales.
— Función turística o de ocio. Presente en ciudades donde el paisaje, la naturaleza o la cultura resultan atractivos.

¿Cómo han evolucionado las ciudades?


El origen y la morfología de las ciudades viene determinada, en numerosas ocasiones, por la proximidad a una ruta
comercial o por la presencia de accidentes geográficos (ríos, montañas, línea de costa, etc.).

Los griegos y los romanos fundaron las primeras ciudades europeas organizadas en un plano
Edad Antigua
regular.
Las ciudades estaban amuralladas y carecían de planificación. Los vestigios medievales per-
Edad Media
viven en muchas de las ciudades europeas.
Se planificaron de nuevo algunos barrios. Hubo una preocupación por embellecer las ciuda-
Edad Moderna
des asociada a las corrientes artísticas del Renacimiento y el Barroco.
Las ciudades crecieron gracias a la expansión industrial. Se construyeron fábricas y almace-
Edad Contemporánea
nes, así como nuevos barrios destinados a los obreros y la burguesía (estos últimos, fruto de
(industrialización)
un proceso bien planificado, los ensanches).
— Periurbanización: expansión hacia la periferia por el elevado precio de la vivienda.
Edad Contemporánea
— Rururbanización: se urbaniza el medio rural próximo a las ciudades.
(tendencias actuales)
— Contaminación por el aumento de desplazamientos entre la ciudad y su periferia.

Esta evolución se refleja en los planos o representaciones a escala, con varias configuraciones:
— Irregular: calles desordenadas sin planificación (casco histórico).
— Ortogonal: calles rectilíneas que se cruzan en ángulo recto (ensanches del siglo xix).
— Radiocéntrico: a partir de vías que arrancan de un punto central, normalmente una plaza.
© grupo edebé

18
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
1. Indica qué criterio se ha seguido para definir las ciudades siguientes:
a) Nueva York (Estados Unidos) posee un extenso entramado de calles organizadas de forma ortogonal, con
edificios de gran altura.
b) Florencia (Italia) es una ciudad con una clara función cultural y turística.
c) Ciudad Real (España) es una ciudad porque cuenta con más de 70 000 habitantes.

2. Observa las siguientes imágenes e indica qué funciones urbanas reflejan.

Parlamento de Berlín (Alemania) Edificio de viviendas en Shenzhen Times Square, en Nueva York (EEUU)
(China)
............................................................................. ............................................................................. .............................................................................

3. La evolución de las ciudades tiene su reflejo en los planos o representaciones a escala del trazado de calles
de las ciudades. Relaciona cada definición con un tipo de plano.
Servicio de imágenes del planeta

• Calles rectilíneas que se cruzan


a) Irregular
formando ángulos rectos (en-
Trieste (Italia)
sanches del siglo xix).
google maps ®
Servicio de imágenes del planeta

• Ordenado a partir de vías que


b) Ortogonal
arrancan desde un mismo pun-
Rosario (Argentina)
to central.
google maps ®
Servicio de imágenes del planeta

• Calles desordenadas sin planifi-


c) Radiocéntrico
cación, generalmente de origen
París (Francia)
medieval.
google maps ®

© grupo edebé

19
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
Tipos de concentraciones urbanas
Área metropolitana

Forman un continuo urbano, compuesto por una ciudad principal y


un conjunto de ciudades menores que la rodean y con las que tiene
una interrelación socioeconómica.

Madrid y su área metropolitana. La mayoría de capitales


y grandes ciudades europeas forma áreas metropolitanas.
Conurbación

Compuesta por dos o más ciudades separadas que, a causa de su


crecimiento, se han unido formando un continuo urbano.

Servicio de imágenes del planeta google maps ®


Conurbación de Ámsterdam-Rotterdam (Países Bajos).
Megalópolis

Gran concentración urbana formada a partir del crecimiento de áreas


metropolitanas y conurbaciones.

Boswash, megalópolis que se extiende


de Boston a Washington (Estados Unidos).

La población urbana en el mundo


El crecimiento urbano es un fenómeno mundial, pero los paisajes a los que ha dado lugar son muy distintos: varían
en función de la realidad económica y sociocultural de cada país.

Ciudades de los países desarrollados


Presentan diferencias si pertenecen a Europa, o a Norteamérica y Australia.
— Ciudades europeas: se desarrollan a partir de un centro histórico, de plano irregular, generalmente de origen
medieval. Disponen de ensanches planificados en el siglo xix o xx, y una periferia residencial tanto de clase alta
como para trabajadores.
— Ciudades norteamericanas: se estructuran en torno a un barrio central comercial o de negocios (CBD) en el
que se alzan elevados rascacielos, unos barrios marginales y una periferia residencial con casas unifamiliares.

Ciudades del Tercer Mundo


Son de origen reciente y han experimentado un crecimiento muy rápido a causa del éxodo rural hacia zonas urba-
nas, especialmente hacia las megalópolis. Presentan un centro con algunos edificios elevados que contrasta con
los barrios de autoconstrucción sin planificar y las zonas residenciales con otros de menor altura.
© grupo edebé

20
Adaptación curricular (Básica)
4

Unidad
4. Observa las siguientes imágenes y contesta las preguntas.
— En la foto A, señala el CBD y los barrios residenciales.
— En la foto B, señala el casco histórico y el centro de negocios.
— En la foto C, señala el área de viviendas y la zona de edificios de autoconstrucción.
— Indica cuál de ellas puede ser Londres (Reino Unido), Boston (Estados Unidos) o Nairobi (Kenia). ¿En qué
continentes se localizan estas ciudades?

A B

C
© grupo edebé

21
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
Tipos de poblamiento
En España se pueden distinguir varios tipos de poblamiento según el número y disposición de las viviendas y de
las actividades económicas predominantes:

Tipos de poblamiento Características


Concentrado Tipo de poblamiento en el que las viviendas se agrupan
de manera que forman núcleos más o menos grandes,
situados cerca de servicios y otros núcleos de población
mayores.
Es característico de las zonas secas del sur de España.

Disperso Tipo de poblamiento formado por núcleos pequeños, com-


puestos por pocas casas rodeadas de campos de cultivo o
Rural
zonas de bosque, sin servicios propios y cercanos a otros
núcleos de población.
Es característico de las zonas húmedas y con relieve acci-
dentado.

Aislado Tipo de poblamiento caracterizado por la presencia de vi-


viendas alejadas entre sí, sin formar ningún núcleo de po-
blación.

Ciudades pequeñas Tipo de poblamiento que, por el número de habitantes y


por la presencia de servicios, se considera ciudad, pero
en el que, desde un punto de vista económico, predomina
el sector primario. Ejemplos: Roses (Girona), Manzanares
(Madrid), Guadix (Granada), etc.
Urbano
Ciudades grandes Grandes núcleos de población en expansión en los que
predominan las actividades del sector secundario y tercia-
rio, y que atraen mucha población de zonas cercanas.
Ejemplos: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Córdoba,
Alicante, etc.

Características de las ciudades españolas


En la actualidad las ciudades españolas se caracterizan por:
— La terciarización (es decir, el predominio casi exclusivo del sector terciario).
— Hallarse en continua expansión hacia la periferia (periurbanización) y hacia zonas tradicionalmente rurales (ru­
rurbanización). Este proceso de expansión dificulta la delimitación del área urbana y da lugar a lo que se conoce
como ciudades difusas.
— El aumento de las ciudades medianas y pequeñas, como consecuencia de la saturación de los grandes nú­
cleos urbanos. Allí, muchas personas encuentran mayor calidad de vida y viviendas más económicas.
— La rehabilitación y reurbanización de zonas deprimidas de las ciudades.
— La reucperación de centros históricos ya sea para construir nuevas viviendas o para restaurar edificios de valor
histórico y arquitectónico.
— La reurbanización zonas que habían sido ocupadas por industrias mediante la construcción de nuevos edificios
de viviendas, equipamientos, etc.
© grupo edebé

22
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
1. Relaciona los tipos de poblamiento rural con su definición:
a) Poblamiento concentrado • Formado por pequeños núcleos de población compuestos
por pocas casas y situado normalmente en las proximida-
des de un núcleo mayor, que concentra los servicios.
b) Poblamiento disperso • Las viviendas se agrupan formando núcleos de población
más o menos grandes en los que se localizan los servicios.
c) Poblamiento aislado • Las viviendas se encuentran separadas unas de otras, a
cierta distancia, sin formar ningún núcleo de población.

2. Identifica a qué tipo de poblamiento corresponden las fotografías. Justifica tu respuesta.

A B

C D

3. Completa este texto sobre las características de las ciudades españolas escribiendo la opción adecuada:

Las ciudades españolas se caracterizan por la ...................................................... (terciarización / rururbanización), lo que


significa que predominan las actividades económicas del sector terciario, y por experimentar un crecimiento hacia
la periferia ...................................................... (rururbanización / periurbanización) y hacia zonas rurales ...........................................
........... (rururbanización / periurbanización). Este fenómeno ha dado lugar a ...................................................... (periurbaniza-
ción / ciudades difusas), con unos límites imprecisos. Asimismo, hay que destacar el proceso de recuperación de
las zonas deprimidas de las ciudades conocido como ...................................................... (reurbanización / rururbanización).
© grupo edebé

23
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
La red urbana española
Las ciudades españolas forman una red urbana irregular organizada jerárquicamente. Se ordenan en función del
tamaño, del número de habitantes y de la influencia que ejercen sobre el territorio.

Tipos de ciudades Características


Ciudades que ejercen influencia sobre todo el país, como Barcelona o Madrid.
Metrópolis nacionales

Ciudades que ejercen influencia sobre grandes zonas de su alrededor y que cuentan con
Metrópolis regionales
gran presencia de industrias y servicios como, por ejemplo, Valencia, Bilbao, Sevilla, etc.

Ciudades sometidas a la influencia de las metrópolis regionales y que ofrecen servicios


Ciudades medianas a núcleos de población cercanos y más pequeños como, por ejemplo, Pamplona, Sala-
manca, Córdoba, Alicante, etc.

Son capitales de provincia con un área de influencia pequeña como, por ejemplo, Sego-
Otras ciudades
via, Toledo, Girona, etc.

Los diferentes tipos de planos


Como hemos dicho anteriormente, las ciudades son fruto de la evolución histórica, de las actividades económi-
cas desarrolladas, de la orografía, del clima, etc. Todos estos factores explican e influyen en la configuración del
trazado urbano.

Tipos Características
Propio de zonas donde se ha producido un crecimiento sin ningu-
na planificación. Las calles, dispuestas de manera desordenada,
son estrechas y de longitud variable.
Irregular El plano es característico de las ciudades medievales o de origen
islámico y, por lo general, forman el centro histórico.
La distribución desordenada provoca problemas de movilidad y
orientación.

Propio de zonas en las que se ha planificado el crecimiento urba-


no. Esta ampliación suele tener una estructura de cuadrícula, las
calles se disponen en horizontal y vertical formando cuadrados.
Ortogonal o
El plano es característico de las ciudades que en el siglo xix se en-
regular
sancharon (de ahí que se conozcan estas zonas como ensanche).
En las ciudades con este tipo de plano, es fácil desplazarse y
orientarse, gracias al orden que las caracteriza.

Característico de las ciudades que han crecido en torno a un pun-


to central, del cual surgen calles en forma radial.
El trazado se remonta a la época medieval, cuando las ciudades
Radiocéntrico crecieron a partir de un edificio o espacio central destacado (plaza,
catedral, etc.).
Esta disposición facilita la conexión entre las diferentes zonas de
la ciudad y el centro, pero no entre ellas.

Característicos, de las ciudades que se han organizado y crecido


a partir de una calle o avenida principal, o un río.
En estas ciudades, las calles secundarias se disponen a partir de
Lineal esta avenida principal, de manera desordenada.
Se corresponde con ciudades que crecieron en torno al camino
de Santiago.
© grupo edebé

24
Adaptación curricular (Básica)
5

Unidad
4. Corrige las afirmaciones incorrectas sobre la red urbana española.
a) La red urbana española es regular, pues los grandes núcleos se reparten por todo el territorio de manera
homogénea.
b) Las ciudades más densamente pobladas son las del interior. Madrid figura como la ciudad más poblada
de España.
c) La red urbana española se configura como una jerarquía de ciudades en la que destacan las metrópolis
nacionales, las metrópolis medianas y las ciudades regionales.
d) Madrid y Barcelona constituyen metrópolis regionales y su influencia abarca a todo el país.
e) Zaragoza, Valencia o Sevilla constituyen metrópolis nacionales, y su influencia se extiende sobre una amplia
zona del país.
f) Pamplona, Salamanca y Córdoba constituyen ciudades medias que ofrecen servicios a los núcleos de
población más próximos.

5. Observa el plano de la ciudad de Toledo, lee el texto y, a continuación, contesta a las preguntas.

Toledo es una ciudad de origen celtíbero que fue con-


quistada por los romanos.
Durante la Edad Media, creció de manera desordena-
da, de ahí que su plano resulte parcialmente caótico,
con casas apretadas en el centro, donde se encon-
traban los edificios relevantes (iglesia, palacios, etc.),
antes de que comenzase a expandirse hacia fuera del
recinto amurallado.
Los Reyes Católicos urbanizaron y engrandecieron
la ciudad, que tuvo una época de esplendor en el si-glo
xv, hasta que Felipe II trasladó la corte a Madrid. A partir
de entonces, la ciudad perdió peso político y social.
La ciudad creció en los siglos xix y xx con nuevos ba-
rrios, mostrando un tipo de plano en forma de cuadrí-
cula, más ordenado.
En la actualidad, y gracias al AVE, que la sitúa a
20 minutos de Madrid, Toledo ha experimentado un
importante crecimiento, pasando a formar parte del
área metropolitana madrileña.

— En el plano de Toledo observamos dos tipologías diferentes de trama: la irregular y la ortogonal. Identifícalas
y señálalas en la imagen. ¿Cuál es más antigua? ¿Por qué?
….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

— Muchas veces, el crecimiento de las ciudades se ve determinado por factores naturales. En el caso de Tole-
do, ¿qué elemento geográfico ha condicionado el crecimiento de la ciudad?
….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

— ¿Qué actividades económicas crees que se realizan en el casco antiguo? ¿Y en los barrios periféricos?
….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

— ¿Cómo influye la mejora de las comunicaciones ferroviarias (AVE) en la ciudad?


© grupo edebé

….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

25
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
¿Qué es un Estado?
Un Estado es el conjunto de las instituciones y normas creadas para regular la vida y las actividades de las perso-
nas que viven en un mismo territorio.
Asi pues, un Estado debe tener: un territorio delimitado por una frontera, una población y el poder para constituirse
como entidad soberana e independiente. Ningún Estado puede intervenir en los asuntos de otro.

Organización del territorio


Para gestionar un Estado con mayor facilidad, se divide en unidades más pequeñas como provincias, regiones,
distritos, departamentos, municipios, etc.
En función del poder que tienen estas divisiones administrativas más pequeñas en el conjunto del Estado distin-
guimos:
— Estados centralizados (aquellos en los que las decisiones políticas se toman únicamente en la capital donde
reside el gobierno central, como por ejemplo en Francia).
— Estados descentralizados (aquellos en los que el Estado cede una parte del poder y de sus competencias
a estas unidades más pequeñas, como pasa en Italia o España).
— Estados federales (aquellos que están formados por estados más pequeños, cada uno de ellos con sus leyes
y gobiernos, como Estados Unidos o Alemania).

Regímenes políticos y formas de gobierno


En función del régimen político, podemos distinguir entre democracias y dictaduras, y monarquías y repúblicas:

Regímenes políticos Formas de gobierno


Democracia Dictadura Monarquía República
• Poder en manos del pue- • Poder en manos de una • El jefe del Estado es un • El jefe del Estado es un
blo (soberanía popular). sola persona que ha lle- monarca. presidente, elegido me-
• Elección de gobernantes gado al poder mediante • El cargo es vitalicio y he- diante elecciones.
mediante elecciones. la fuerza o violencia o por reditario. • Suele ser un sistema de-
herencia (dictador). mocrático, aunque algu-
• E xistencia de partidos • Pueden ser constitucio-
políticos diferentes. • No existen partidos políti- nales (el rey se somete a nos régimenes dictatoria-
cos o solo el del dictador. la Constitución) o autori- les se han definido como
• El poder se ejerce desde
• L a opinión de los ciu- tarias (el rey tiene poder repúblicas.
el Parlamento y el Go-
bierno. dadanos no se tiene en político y no está someti-
cuenta. do a las leyes recogidas
• Existe libertad de expre-
• No hay libertad de expre- en la Constitución).
sión, de manifestación,
etcétera. sión y los que piensan di-
ferente al poder son per-
• Las normas y leyes están
seguidos.
recogidas en la Constitu-
ción y son iguales para • N o existe Constitución,
toda la población, inclui- las leyes las impone el
dos los gobernantes. dictador.
• L a justicia es indepen- • El dictador imparte justi-
diente del poder político cia y nadie puede cues-
y todos los ciudadanos tionar sus decisiones.
pueden recurrir a ella.
© grupo edebé

26
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
1. Define qué es un Estado y, a continuación, relaciona los elementos que caracterizan un Estado con su defini-
ción correspondiente:
….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

….........................................................................…………….......……...........……………………………………………….……………………………………………

a) Área sobre la que el Estado ejerce su control o poder. • Capital


b) Límites del territorio que ocupa un Estado. • Población
c) Las personas que habitan en el territorio del Estado. • Territorio
d) Ciudad del Estado donde se concentran los organismos • Fronteras
de gobierno y donde se toman decisiones políticas.

2. Lee con atención las siguientes situaciones.

Situación A Situación B
Águeda acaba de cumplir 18 años. El próximo El periódico La Verdad Escrita está publicando
mes podrá participar en las elecciones munici- una serie de artículos muy duros con las actua-
pales para elegir a las personas que gobernarán ciones del Gobierno. Critica la conveniencia de
en su ciudad durante los próximos cuatro años. algunas leyes aprobadas últimamente y ataca la
labor desarrollada por el ministro de Obras Pú-
Ha decidido informarse sobre los programas de
blicas y Transportes ante los últimos accidentes
los cinco partidos políticos de ideologías dife-
de tren sucedidos el pasado mes.
rentes que se presentarán a las elecciones.

Situación C Situación D
El padre de Enrique y diez trabajadores más de La jueza Gloria Urbieta Ríos ha decretado el in-
la empresa Bombillas Lux han sido encarcela- greso en prisión del alcalde de Villagrande del
dos por manifestarse ante la entrada principal Mar, acusado de cobrar comisiones ilegales a
de la fábrica en contra del despido de tres com- las constructoras que han obtenido permiso
pañeros acusados de estar afiliados al partido para edificar durante los tres últimos años en el
político clandestino Sociedad y Trabajo. municipio. El alcalde, además, ha sido acusado
de desviar fondos públicos del Ayuntamiento
La policía reprimió con fuerza la protesta que los
para reformar su domicilio particular.
trabajadores llevaban a cabo pacíficamente.

— ¿Cuáles de estas situaciones se refieren a sociedades democráticas?


….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

— ¿Cuáles no podrían darse en una sociedad democrática?


….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………

3. Relaciona cada situación característica de las sociedades democráticas expuesta en el ejercicio anterior con
el principio democrático a que se refiere.
• Libertad de expresión y manifestación Situación …………………
• Derecho al voto Situación …………………
• Igualdad ante la ley de los cargos políticos Situación …………………

4. ¿Qué diferencia existe entre una monarquía y una república?


….........................................................................……………...........…………………………………………………….……………………………………………
© grupo edebé

….........................................................................…………………...........……………………………………………….……………………………………………

27
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
Organización política de España
Desde 1978, España presenta las siguientes características:
• Es un Estado democrático en el que la población elige a sus gobernantes mediante el sufragio. Es un Esta-
do social, puesto que garantiza la existencia de sindicatos que defienden los intereses de los trabajadores, y
muestra su voluntad de prestar servicio a las personas con menos recursos. Es un Estado de derecho en el
que todos los ciudadanos e instituciones tienen que cumplir las leyes aprobadas por el parlamento.
• La forma política es la monarquía parlamentaria, lo que significa que el jefe del Estado es el rey pero las de-
cisiones políticas las toma el Parlamento. El rey es un cargo hereditario con poderes muy limitados. Su principal
función es representar al Estado.
• Existe división e independencia de los poderes encargados de hacer las leyes, ponerlas en práctica y sancionar
los incumplimientos como se puede observar en la tabla siguiente:

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial


Funciones • Elaborar y aprobar leyes • Aplicar las leyes aprobadas • Administrar justicia.
• A probar los Presupuestos en el Parlamento. • Vigilar el complimiento de la
Generales del Estado. • Llevar a cabo la acción de go- ley por parte de todos los ciu-
• Elegir al Presidente del Go- bierno a nivel nacional e inter- dadanos.
bierno. nacional.

Instituciones • Cortes Generales compues- • Gobierno formado por: • Tribunales de justicia de dife-
tas por: — Presidente, que nombra a rente rango o importancia. La
— C ongreso de los Diputa- los ministros y gobierna el institución judicial más desta-
dos: Elige al presidente; país. cada es el Consejo General
elabora y aprueba las le- del Poder Judicial, que se en-
— Ministros, que asesoran al
yes. carga de nombrar a los jueces
presidente y se encargan
de los tribunales de menor
— Senado: realiza modifica- de determinados ámbitos
categoría y de garantizar la
ciones y mejoras a las le- políticos (sanidad, edu-
independencia de la justicia
yes, y representa a las co- cación, medio ambiente,
respecto a los otros poderes.
munidades autónomas. etc.).

Organización territorial
España es un Estado descentralizado y podemos distinguir tres niveles:
• Los municipios son la división político-administrativa más pequeña y están
gobernados desde los ayuntamientos, a través de alcaldes y concejales,
elegidos mediante elecciones cada 4 años.
• Las provincias son agrupaciones de municipios. En España hay 50 pro-
vincias, cada una de ella gobernadas desde las diputaciones mediante un
presidente y diputados provinciales.
• Las comunidades autónomas son agrupaciones de provincias que tie-
nen unos lazos culturales, históricos y económicos comunes y diferentes al
resto del territorio español. Actualmente hay 17 comunidades autónomas y
dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). El Estado cede a las comunida-
des autónomas parcelas de poder y competencias para que las desarrollen
por su propia cuenta. Las instituciones de gobierno autonómicas son: los
parlamentos autonómicos (poder legislativo), los presidentes y consejeros
(poder ejecutivo) y los tribunales superiores de justicia de cada una de las
comunidades (poder judicial). Las comunidades cuentan con sus respectivos
Estatutos de Autonomía donde se recogen las leyes y normas propias. Ayuntamiento de Valencia.
© grupo edebé

28
Adaptación curricular (Básica)
6

Unidad
5. Observa las siguientes imágenes de instituciones del Estado español, identifícalas, y relaciónalas con el tipo
de poder que ejercen y explica las funciones de cada una de ellas:
• Fotografía A • ………………….................................................. • Poder legislativo
• Fotografía B • ………………….................................................. • Poder ejecutivo
• Fotografía C • ………………….................................................. • Poder judicial

A B C

6. Con la ayuda de un atlas, sitúa en el mapa las 17 comunidades autónomas, las dos ciudades autónomas y
las 50 provincias.
12º 10º 8º 6º 4º 2º 0º 2º 4º

N
MAR CANTÁBRICO
FRANCIA

ANDORRA

42º
42º
CO
ÁNTI

A L

Menorca
40º
40º
T U G
O ATL

Mallorca
P O R

Eivissa
O
OCÉAN

Formentera
N
Á

R
R
38º E
IT
38º

ED
M
R
MA
18º 17º 16º 15º 14º

29º Lanzarote
GIBRALTAR (RU) La Palma 36º

Gran
La Gomera Canaria
0 100 200 300 km 28º Fuerteventura
MARRUECOS Tenerife
El Hierro

7. Completa el siguiente esquema sobre la organización territorial y las instituciones de gobierno de cada una.

Gobernados por ............................................ y


Municipios concejales a través de ayuntamientos.

Organización territorial e Gobernadas por el presidente y dipu-


.....................................................
instituciones de gobierno tados provinciales a través de ..................

..................................................... Gobernadas por ................................................


© grupo edebé

29
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
Europa al inicio de la Edad Media
En Europa el período que va del siglo iii al v se caracteriza por una serie de cambios que producirán el paso de
la Edad Antigua a la Edad Media. El dominio de Roma desaparecerá en gran parte del continente y, en su lugar,
surgirán nuevas entidades políticas muy distintas.

Imperio Romano Pueblos germánicos


Roma vivía una crisis generalizada desde el siglo iii: Causaron la desintegración del Imperio Romano. Presentan
• Crisis política: el emperador centralizaba el poder y unas características comunes:
gobernaba con ayuda de un cuerpo de funcionarios • Monarquía electiva: los reyes eran elegidos mediante
(burocracia) y el ejército, cada vez más poderoso, en- asambleas aunque, por influencia de Roma, en algunos ca-
cargado de contener a los pueblos germánicos que sos, se convirtieron en monarquías hereditarias.
acechaban la frontera (limes). • Ausencia de leyes escritas. Posteriormente, por influencia
• Crisis económica y social: el mantenimiento del Im- romana, adoptaron las leyes romanas.
perio ocasionaba una gran cantidad de gastos que • Sociedad jerarquizada y basada en relaciones personales
obligó a aumentar impuestos y provocó el empobre- de lealtad.
cimiento de la población, el descenso del comercio,
• Economía agrícola y ganadera con poca importancia del
un incremento de los precios y el desplazamiento de
comercio o la artesanía.
la población de las ciudades al campo (ruralización).
• Cultura romanizada: se adoptaron las costumbres, la len-
La consecuencia fueron revueltas sociales y la divi-
gua y la religión del Imperio Romano, aunque inicialmente
sión del imperio en dos: el Imperio Romano de Occi-
eran politeístas.
dente y el Imperio Romano de Oriente en el 395.
• Uno de estos pueblos, los francos, se estableció en la Ga-
Asimismo, los pueblos del norte de Europa que presio-
lia en el siglo v y creó un reino en el siglo vi. Tiempo des-
naban la zona de frontera consiguieron penetrar en el
pués, uno de sus monarcas, Carlomagno, intentó recons-
476 y provocaron la caída de Roma.
truir el Imperio Romano de Occidente y sentó las bases del
sistema feudal que caracterizó la Edad Media.

N MAR YUTOS GODOS HUNOS


DEL
NORTE

ANGLOS
GODOS
SAJONES ALANOS
SUEVOS
FRANCOS VÁNDALOS
ALANOS
OSTROGODOS
O C É A N O BURGUNDIOS
SUEVOS
A T L Á N T I C O
G A L I A

VISIGODOS M A R N E G R O
M
AR
Tolosa
AD
I TA L I A R
IÁ Constantinopla
H I S P A N I A Barcino Roma TI
C
O

IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
DE OCCIDENTE
Cartago

M A R M E D I T E R R Á N E O

0 250 500 km

129b
Imperio Bizantino
Es el nombre que recibió el Imperio Romano de Oriente. Las principales características fueron:
• Pervivencia: entre 395 y 1453, año en que los turcos conquistaron Constantinopla.
• Organización política: Estado teocrático en el que el poder político y religioso estaban unidos en la figura del empe-
rador o basileus, quien gobernaba con con la ayuda del ejército y de un cuerpo de funcionarios.
• Sociedad jerarquizada y desigual.
• Religión cristiana.
• Economía agrícola y preponderancia de la artesanía y el comercio. Bizancio actuó como intermediario entre Oriente
y Occidente. Los productos de la Ruta de la Seda llegaban a Europa a través de Bizancio.
© grupo edebé

30
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
1. Completa el esquema de las causas y consecuencias de la crisis del Imperio Romano:

La crisis del Imperio Romano

Causas económicas Causas políticas

........................................... ...........................................

........................................... ...........................................

...........................................

...........................................

Consecuencias

........................................... ...........................................

2. Completa el siguiente cuadro con las características de los reinos germánicos y del Imperio Bizantino:

Reinos germánicos Imperio Bizantino


Organización política

Economía

Sociedad

Religión

3. Define los conceptos siguientes:


Limes: .......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

Basileus: .................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

Burocracia: ............................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

Teocracia: ...............................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé

.......................................................................................................................................................................................................................................................

31
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
El arte bizantino
El arte bizantino, en líneas generales, se caracteriza por:
— Tener un marcado carácter religioso.
— Ser una fusión de elementos de la Antigüedad clásica y otros de pro-
cedencia oriental.
— Ser un símbolo del poder del emperador que, junto con su familia y la
corte,y rodeados de lujo, aparecen representados en manifestaciones
artísticas.

La arquitectura
Los edificios más destacados son de carácter religioso y presentan las
características siguientes: Exterior de la basílica de Santa Sofía
en Constantinopla (actual Estambul,
— Predominio de la planta de cruz griega: cuatro brazos que tienen las
Turquía).
mismas dimensiones y que forman una cruz.
— Edificios cubiertos con cúpulas.
— Materiales de construcción pobres y poca decoración exterior, que
contrasta con la interior, abundante y lujosa.

La escultura y la pintura
La escultura no tuvo un papel destacado, quedando reducida a relieves
de marfil de tamaño pequeño que representaban a la Virgen o a Cristo.
La pintura, en cambio, tuvo un papel destacado, como elemento deco-
rativo de los edificios:
— Pintura mural: pinturas realizadas directamente sobre los muros de
los edificios, en su mayor parte de carácter religioso.
— Icono: es un elemento característico del mundo bizantino. Se trata de
una pequeña tabla de madera pintada con motivos religiosos (la Virgen, Decoración del interior de Santa Sofia.
Cristo u otros personajes bíblicos), que además
es un objeto de culto y un elemento que facilita
la comunicación entre el creyente y el personaje
representado.
Otra de las disciplinas artísticas en que destacó Bi-
zancio fue el mosaico, usado para recubrir paredes
y bóvedas, y realizado con materiales lujosos y abun-
dantemente decorados. La temática, además de re-
ligiosa, era también política y en muchos de estos
encontramos a los emperadores representados.

Mosaico con la virgen flanqueada por el emperador Juan II


© grupo edebé

Comneno y la emperatriz Irene (Santa Sofía en Estambul).

32
Adaptación curricular (Básica)
7

Unidad
4. Observa las imágenes siguientes e indica cuáles pertenecen al arte bizantino. Justifica la respuesta enumeran­
do las características que identifiques:

A B

C D

5. Completa el siguiente texto con las palabras correctas:

El arte bizantino es un símbolo de ....................................................... (poder del emperador / poder de la iglesia). Las
manifestaciones artísticas más destacadas son la arquitectura, la pintura, entre la que destaca ...............................
........................ y ....................................................... (mosaicos e iconos / iconos y pintura mural), y los mosaicos.

Las iglesias bizantinas se caracterizan por tener planta de ...................................................... (cruz latina / cruz griega),
lo que significa que están formadas por cuatro brazos que tienen el mismo tamaño que forman una cruz.
Además presentan una fusión de elementos ................................................. y ................................................. (orientales y grie­
gos / clásicos y orientales). Los exteriores acostumbran a ser ................................................. (austeros / con decora­
ción abundante) y los interiores en cambio son .................................................... (austeros / con decoración abundante).
© grupo edebé

33
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
Aparición del Islam
El Islam es una religión monoteísta (creen en un solo Dios, Alá) que surge en el siglo vii en la Península Arábiga,
concretamente en las ciudades de La Meca y Yatrib, caracterizadas por su importancia comercial.
El profeta fundador de esta nueva religión fue Mahoma, quien consiguió unir a los pueblos y tribus de la Península
de Arabia a nivel religioso y político. Los seguidores de esta religión se conocen como musulmanes y se reúnen
en las mezquitas para realizar las oraciones. El libro sagrado de los musulmanes es el Corán, en el que se esta-
blecen las obligaciones de los creyentes:
— La profesión de fe: consiste en creer y repetir la frase «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta» para
demostrar su pertenencia al Islam.
— La oración: se debe rezar 5 veces al día en dirección a La Meca.
— El ayuno: los musulmanes no puede comer, beber, fumar ni mantener relaciones sexuales durante el mes de
Ramadán.
— Limosna: todo creyente tiene la obligación de socorrer a los pobres y a los más necesitados.
— La peregrinación: todo musulmán debe visitar una vez en la vida la ciudad sagrada de La Meca.
Las nuevas ideas religiosas predicadas por Mahoma no fueron bien aceptadas por los comerciantes de La Meca y
esto le obligó, en 622, a huir de la ciudad junto con sus seguidores e instalarse en Yatrib, que cambió su nombre a
Medina y se convirtió en la ciudad del profeta. Allí formó un ejército con el cual comenzó a extender su fe por toda
Arabia. Esta huida se conoce como Hégira y marca el inicio del calendario musulmán.

Expansión y organización política


A la muerte de Mahoma, sus sucesores OCÉANO REINO
ATLÁNTICO Poitiers FRANCO
continuaron con la conquista de nuevos 732

territorios y crearon un amplio imperio AL-ANDALUS


M
AR

MAR NEGRO
en poco tiempo. La máxima autoridad
CA

Córdoba
SP

Constantinopla
IO

del imperio era el califa, que además IMPERIO


BIZANTINO Mosul IMPERIO PERSA
de poder político tenía poder religioso. MA
R M
E D IT
SIRIA
Bagdad
Isfahán
MAGREB ER R Á N
Los califas contaban con la ayuda de EO Damasco
Basora
Alejandría
diversos asesores para gobernar como LIBIA
El Cairo
ARABIA
el visir (primer ministro), el cadí (juez) o EGIPTO
Medina OMÁN
el emir (jefe militar). Expansión hasta la muerte
de Mahoma La Meca
M
AR

Las razones que explican la rápida ex-


RO

Expansión del 632 al 661


JO

OCÉANO
pansión fueron: Expansión del 661 al 750 YEMEN ÍNDICO
N
Máxima expansión del
Imperio Bizantino (s. VI)
— La debilidad de los imperios vecinos.
0 500 1000 km

— La firma de pactos de conquista que garantizaban el respeto a las creencias diferentes a cambio del pago de
impuestos.
— La obtención de botines de guerra por parte de los guerreros.
— La motivación por expandir la nueva fe, el Islam.
Aristocracia
militar Árabes

Economía y sociedad Funcionarios

Las principales actividades económicas del imperio islámi- Mercaderes


Artesanos Otras
co fueron el comercio, la agricultura y la artesanía. Agricultores culturas
del imperio:
bereberes,
La sociedad islámica era básicamente urbana y se carac- persas,
andalusies,
terizaba por ser desigual y jerárquica. Las diferentes clases Esclavos
cristianos,
judíos…
sociales se establecían en función de las creencias religio-
sas, la procedencia y la riqueza.
© grupo edebé

34
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
1. Completa el texto sobre los orígenes del Islam con la opción correcta del paréntesis.

El Islam es una ......................................................................... (religión politeísta / religión monoteísta) en la que creen en


......................................................... (Alá / muchas divinidades relacionadas con las fuerzas de la naturaleza) y que surge
en el siglo ........................... (vi / vii) en la Península Arábiga, concretamente en las ciudades de La Meca y Yatrib.
El profeta fundador de esta nueva religión fue ......................................................... (Mahoma / Alá). Los seguidores de esta
religión se conocen como musulmanes y se reúnen en las ......................................................... (ermitas / mezquitas) para
realizar las oraciones. El libro sagrado de los musulmanes es ......................................................... (la Biblia / el Corán).

2. Enumera las principales obligaciones de todo musulmán ha de cumplir.


.......................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué fue la Hégira? ¿En qué año se produjo? ¿Qué importancia tiene para los musulmanes?
.......................................................................................................................................................................................................................................................

4. Observa el mapa y realiza las siguientes actividades:

— Sitúa en el mapa las


ciudades donde sur-
M
AR

MAR NEGRO
ge el Islam.
CA
SP
IO

— Pinta con colores dis-


MA
R M
E D IT
tintos las etapas de la
ERRÁN
EO
expansión del imperio
islámico y establece la
leyenda.
— Indica en el mapa las
M

potencias vecinas del


AR
RO

Imperio Islámico.
JO

OCÉANO
ÍNDICO
N
0 500 1000 km

138a
5. Completa la pirámide de la sociedad musulmana:
© grupo edebé

35
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
El arte islámico
El arte islámico estuvo caracterizado por la prohibición de representar figuras humanas como objetos de culto, lo
cual limitó el desarrollo de la pintura y la escultura.
— La arquitectura fue la disciplina artística más destacada. Se utilizaron materiales pobres y poco resistentes
como el ladrillo, el yeso o la madera, lo que daba un aspecto exterior de pobreza. Los interiores, en cambio,
destacan por su rica decoración, con materiales de mayor calidad como mármol, cerámica y marfil. En la de-
coración predominaban los motivos vegetales, geométricos y caligráficos. Utilizaron también cúpulas y arcos
de diferentes tipos aunque destacaban los lobulados y los de herradura. Otro elemento común de las cons-
trucciones arquitectónicas eran los patios con jardines y fuentes. Los tipos de edificios más importantes fueron
mezquitas, madrasas (escuelas coránicas), palacios (alcázares), baños y zocos.
• Construcciones religiosas y civiles:

Mezquita de La Meca (Arabia Saudí)..

Jardines del Generalife (Granada).

Alhambra de Granada.

• Elementos decorativos:

Arco de herradura con decoración caligráfica. Arcos lobulados con decoración geométrica.
© grupo edebé

36
Adaptación curricular (Básica)
8

Unidad
6. Lee las siguientes frases e indica si son verdaderas o falsas. Corrige las falsas.
a) El arte islámico se caracteriza por la gran importancia de la pintura y la escultura.
b) La arquitectura islámica se caracteriza por la escasa decoración exterior y la abundante ornamentación
interior.
c) Los arcos más utilizados por los árabes fueron los lobulados y los de medio punto.
d) Los materiales utilizados para la construcción de edificios eran de gran calidad y muy lujosos.
e) La decoración recurría a los motivos vegetales o caligráficos.
f) Los edificios característicos de la arquitectura islámica son las mezquitas, las madrasas, los alcázares, los
zocos y los baños.

7. Relaciona las siguientes características de la arquitectura islámica con las imágenes correspondientes.

utilización de cúpulas – arco lobulado – decoración geométrica


decoración caligráfica – patios con jardines y fuentes – decoración vegetal

A B C

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
....................................................................... ....................................................................... .......................................................................

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
....................................................................... ....................................................................... .......................................................................

D E F

....................................................................... ....................................................................... .......................................................................


© grupo edebé

....................................................................... ....................................................................... .......................................................................

37
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
¿Qué entendemos por feudalismo?
El feudalismo fue un sistema de organización política, económica y social, característico de Europa durante los
siglos ix y xv. Los orígenes del feudalismo los encontramos en la Francia de Carlomagno, quien, para mantener
el dominio de sus territorios, tuvo que contar con la ayuda económica y militar de la nobleza. De este modo, el
rey disponía de un vasto ejécito y los nobles, a cambio, recibían tierras (feudos) y privilegios. Estos acuerdos se
ratificaban mediante los pactos de fidelidad. En estos pactos, el rey (señor) daba un feudo y protección a un
noble y este (vasallo) se comprometía a obedecer, aconsejar y prestar su ejército al rey. Se rompía si una de las
partes no cumplía con sus obligaciones.

La sociedad feudal
La sociedad feudal estaba formada por tres grupos sociales o estamen-
tos a los que se pertenecía por nacimiento. No había posibilidad de pro-
moción social o de ascender socialmente.

Los tres estamentos eran:

• Nobleza: formada por caballeros y grandes terratenientes, su principal


actividad era la guerra, la defensa de la población, y el desempeño del
poder político.

• Clero: constituido por los miembros de la Iglesia, su dedicación principal


era la oración, con el objetivo de conseguir la salvación y el perdón de los
pecados del resto de la sociedad. Poseía una gran influencia en el resto
de estamentos.

Estos dos estamentos eran minoritarios y formaban parte, junto con el


rey, del grupo de los privilegiados. Estos privilegios consistían en no
dedicarse a trabajos manuales, recaudar impuestos (pero no pagarlos)
e impartir justicia.

• Campesinos: la mayor parte de la población se dedicaba a obtener


los alimentos y productos necesarios. Integraban una gran masa de no
privilegiados, puesto que trabajaban y pagaban impuestos, y carecían
de cualquier privilegio.

El poder político
En el sistema feudal, el poder estaba en manos del rey y de la nobleza.

El rey era la persona más importante, aunque en realidad actuaba como un señor feudal más. No tenía un poder
absoluto, ya que dependía de la ayuda militar de la nobleza, a la que, a cambio, cedía tierras de cultivo. Esta
situación supuso que su poder territorial fuese cada vez menor. Así, los señores feudales podían llegar a poseer
más tierras que el propio rey e incluso adoptasen algunas funciones propias de los monarcas, como administrar
justicia o recaudar impuestos.

La economía feudal
Dado que la agricultura era la principal actividad económica, la posesión de tierras se convirtió en la mayor fuente
de riqueza. Se intentaba que cada feudo produjera lo que necesitaba para garantizar la supervivencia de la pobla-
ción (es decir, se buscaba la autosuficiencia). Esto explica que el comercio no fuera importante, ya que no había
grandes cantidades de excedente para ser destinado a la venta. El gran problema de la agricultura feudal era que
la producción era escasa, pues, al disponer de poco abono, se debían dejar porciones de tierras en barbecho para
que, al no cultivarlas, pudiesen recuperarse y almacenar la materia orgánica necesaria.
© grupo edebé

38
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
1. Subraya la opción correcta para completar el texto.
— El feudalismo fue el sistema de organización social propio de (la Edad Media / la Edad Antigua).
— La agricultura feudal se caracterizaba por intentar conseguir (la autosuficiencia / el máximo de excedente).
— La sociedad feudal se dividía en (varias clases / tres estamentos).
— Los grupos (privilegiados / no privilegiados) no pagaban impuestos ni hacían trabajos manuales.
— Las tierras que recibían los señores feudales de manos del rey eran (los feudos / los privilegios).
— El pacto de fidelidad se realizaba entre el rey, que ofrecía un (feudo / pueblo) y protección, y el noble, que
se comprometía a (obedecer y prestar ayuda militar / obedecer y prestar su casa) al rey.
— El grupo social de los privilegiados estaba formado por (la nobleza y el clero / la nobleza y los campesinos).
–  La producción agrícola en época feudal era escasa porque se debían dejar las tierras en (barbecho / abono).
— Los campesinos pertenecían al grupo de los (priviliegados / no privilegiados) porque tenían que (trabajar y
administrar justicia / trabajar y pagar impuestos).

2. El pacto de fidelidad creaba obligaciones tanto por parte del señor feudal como de su vasallo. Se trataba de
un contrato entre dos personas libres que podía romperse cuando cualquiera de las dos partes incumplía las
obligaciones contraídas en la ceremonia de homenaje entre el señor feudal y su vasallo.
— Lee atentamente la carta que Fulberto, obispo de Chartres, envía a Guillemo, duque de Aquitania, en el
año 1020.

Al muy glorioso duque de Aquitania, Guillermo, de Fulberto, obispo.


Invitado a describir sobre la esencia de la fidelidad, he escrito bre­
vemente para vos esto que sigue, sacado de libros de notable auto­
ridad.
Aquel que jura fidelidad a su señor debe tener siempre presentes las
los seis preceptos siguientes: sano y salvo, seguro, honrado, útil, fácil
y posible. Sano y salvo con el fin de no dañar a su señor revelando su
secreto. Honrado, a fin de que no perjudique sus derechos de justicia
ni otras causas en las cuales su honor pueda verse comprometido.
Útil, a fin de que no experimenten ningún daño sus posesiones. Fácil
y posible, a fin de que el bien que su señor podría hacer fácilmente
no se lo convierta en difícil y que aquel que era posible no se lo haga
imposible. Es justo que el fiel se abstenga de estos actos perniciosos;
pero con solo esto no se hace digno de su feudo pues no basta con
abstenerse de hacer mal: es preciso también hacer el bien.
Queda además que, en los mencionados conceptos, el vasallo dé
fielmente a su señor consejo y ayuda si quiere ser digno del feudo y
de respetar la fe que ha jurado. El señor también debe devolver por
todas estas cosas algo equivalente a su vasallo fiel. Si no lo hiciese,
será tachado con justo título de mala fe, de igual modo que el vasallo
que fuere sorprendido en trance de faltar a sus deberes por acción o
por consentimiento será culpable de perfidia y de perjurio.
Recueil des historiens des Gaules et de la France.

— Escribe las obligaciones del señor y las obligaciones del vasallo.


— ¿Puede alguna de las dos partes incumplir con sus obligaciones impunemente? Justifica la respuesta con
la información del texto.
© grupo edebé

39
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
El arte románico
Durante los siglos xii y xiii, el arte románico se impuso en
toda Europa. Era un arte de carácter religioso, ya que la
Iglesia católica ejercía una gran influencia en la sociedad, y
didáctico, pues la mayoría de la población era analfabeta y
solo podía aprender las enseñanzas religiosas a través de
los sermones y las imágenes.

Arquitectura
Las características de la arquitectura románica son:
— Recuperación de elementos constructivos romanos
como los arcos de medio punto y las bóvedas de
cañón.
— Construcción de edificios, mayormente iglesias, de
piedra, con muros muy gruesos, reforzados con con-
trafuertes y pocas ventanas. Eran edificios de aspecto
robusto y con poca luz.
— Utilización de la planta de cruz latina.
— Presencia de torres campanario.
Catedral de San Vicente, Roda de Isábena, Huesca.

Escultura
Principales características:
— Los temas son de carácter religioso (la Virgen María,
Cristo crucificado, pasajes de la Biblia, etc.), aunque
también abundan los motivos vegetales y geométricos.
— No se busca reproducir la realidad, sino transmitir un
mensaje o idea, por lo que no se representan las figuras
de manera realista sino simbólica.
— Las imágenes son rígidas; no transmiten sentimientos.
— La escultura se utiliza para decorar las fachadas e inte- Portada románica.
riores de las iglesias.

Pintura
Las características más destacadas son:
— Temática religiosa: la Virgen María y el Pantocrátor
(Cristo en actitud de bendecir a los creyentes).
— Simbolismo en la representación de las figuras: lo im-
portante es el mensaje y no la reproducción fiel de la
realidad. Las figuras se representan en posición frontal.
— Utilización de colores muy intensos y empleo de la téc-
nica del fresco.

Fresco, Real Basílica de San Isidoro, León.


© grupo edebé

40
Adaptación curricular (Básica)
9

Unidad
3. Observa las fotografías del arte románico y elige la opción correcta:

— Esta pintura representa el (Pantocrátor /


Apocalipsis).
— Es una pintura (al óleo / al fresco).
— Se han utilizado colores (muy / poco) in-
tensos, con un trazo (fino / grueso).
— Las figuras representadas son (dinámicas
/ estáticas).
— Se aplica la (perspectiva / frontalidad).
— Cubría las superficies (interiores / exterio-
res) de las iglesias.

—L
 a planta es (basilical / de cruz latina).
— Los techos se cubrían con (bóveda de ca-
ñón / bóveda de crucería).
— Los gruesos muros de piedra se reforza-
ban mediante (contrafuertes / arbotantes).
— Las fachadas solían estar flanqueadas por
una o dos (portaladas / torres campana-
rio).
— Observando el número y tamaño de las
ventanas podemos deducir que los inte-
riores eran (muy luminosos / oscuros).

— La composición de la portalada es (en relieve /


al fresco).
— La temática es (religiosa / civil).
— La decoración era a menudo figurativa, geométri-
ca y (abstracta / vegetal).
— El arco de la fachada es (de medio punto / apun-
tado).
— Las figuras se caracterizan por (la frontalidad y
movimiento / por la rigidez y frontalidad).
— La finalidad de la escultura como la de la pintura
era (didáctica y religiosa / religiosa y búsqueda de
la belleza ideal).
© grupo edebé

41
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
Las causas del resurgir urbano
Las ciudades europeas experimentaron un crecimiento durante los siglos xii y xiii. Las causas de esta reactivación
se encuentran en el siglo xi y se pueden resumir en:
— Mejoras agrícolas: aumentaron los campos de cultivo y se introdujeron mejoras técnicas (nuevos arados, uti-
lización de animales de tiro, desarrollo de molinos de viento y agua, etc.) y nuevos métodos de cultivo (rotación
trienal en la que se deja, de manera rotatoria, una parte del terreno en barbecho para no agotar los recursos
del suelo).
— Aumento demográfico: como consecuencia de las mejoras agrícolas y del aumento de la producción, la
población estaba mejor alimentada, era más resistente a las enfermedades y Europa vivió un momento de
crecimiento demográfico. Este crecimiento demográfico provocó un desplazamiento de población del campo
a las ciudades y un aumento de las actividades relacionadas con el comercio (los campesinos acudían a vender
sus excedentes en los mercados semanales y a comprar artículos de uso diario) y la artesanía.

Las ciudades medievales


Las ciudades medievales presentaban unas características comunes:
— Estaban amuralladas. Crecieron sin ningún tipo de planificación previa, por lo que las calles eran estrechas y
tortuosas.
— El centro urbano estaba formado por la iglesia, el castillo, el ayuntamiento y el mercado donde se celebraba el
mercado semanal o las ferias anuales.
— Los nuevos barrios se conocían como burgos y sus habitantes, como burgueses. Estos se caracterizaban
porque su riqueza no estaba vinculada a la posesión de tierras, sino a los negocios de la artesanía, el comercio
o las finanzas.
— Los barrios se estructuraban en función de la religión, el origen de sus habitantes y los oficios. Los artesanos
de un mismo oficio se agrupaban en la misma calle y estaban obligados a pertenecer a los gremios, que eran
agrupaciones de artesanos que regulaban la producción, los precios y la calidad de los productos que fabrica-
ban. Eran organizaciones jerárquicas formadas por maestros, oficiales y aprendices.
— El gobierno de las ciudades
estaba en manos de la bur-
guesía y no de señores feu-
dales que, gracias a las cartas
de privilegios, podían autogo-
bernarse y gozar de grandes
libertades a cambio del pago
de impuestos. Las ciudades
se gobernaban inicialmente
mediantes asambleas de veci-
nos y posteriormente a través
de un consejo, formado por
concejales, y presidido por un
alcalde. Con el tiempo estos
cargos recayeron en manos
de las familias burguesas ri-
cas, el patriciado urbano.
— Las ciudades eran centros
económicos y comerciales,
y se desarrollaron mercados
semanales, ferias, etc. Se in-
tensificaron las rutas marítimas
(norte de Europa y Mediterrá-
© grupo edebé

neo) y las terrestres. Ciudad de Núremberg.

42
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
1. Elige qué conceptos de los siguientes hacen referencia a la ciudad medieval y redacta una frase con cada uno.

tierras – intercambios comerciales – aldea – burguesía – siervos – oficios – gremios


trabajo agrícola – mercados semanales – barbecho – ferias – campesinos – feudo

2. Completa las afirmaciones con la palabra correcta del paréntesis.


a) La expansión agrícola iniciada en el siglo ...................................................... (ix / xi) generó prosperidad económica y
favoreció ...................................................... (la ocupación de tierras/los intercambios comerciales), que se realizaban
en ...................................................... (iglesias / núcleos urbanos).
b) A estos centros acudían los campesinos a vender sus ...................................................... (excedentes / producciones
agrícolas) y compraban artículos de uso cotidiano, elaborados por los ...................................................... (comercian-
tes / artesanos), como herramientas o piezas de cerámica.
c) Entre los siglos ...................................................... (xii y xiii / ix y xii), las ciudades se convirtieron en importantes centros
políticos y económicos donde se iniciaron nuevas relaciones sociales marcadas por el crecimiento de la
...................................................... (población / burguesía).

d) La ...................................................... (burguesía / nobleza) se convirtió en un grupo social urbano que no basaba su


riqueza en la posesión de tierras, sino en los negocios relacionados con la ...................................................... (agricul-
tura / artesanía y el comercio).

3. Responde brevemente las siguientes cuestiones.

— ¿Por qué a partir del siglo xi se produjo un importante crecimiento agrícola? ¿Qué consecuencias tuvo?
….........................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

….........................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

— ¿Por qué crecieron las ciudades durante los siglos xii y xiii? ¿Qué clase social surgió en este período?
….........................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

….........................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

4. Relaciona cada concepto con su definición:

• Agrupaciones de artesanos que regulaban la


producción, los precios y la calidad de los pro-
ductos que fabricaban. Eran organizaciones
a) Rotación trienal jerárquicas formadas por maestros, oficiales y
aprendices.
• Documento otorgado a las ciudades que permi-
b) Patriciado urbano tía su autogobierno, y dotaba de libertad a sus
habitantes.

c) Gremio • Familias burguesas ricas que se encargaban del


gobierno de las ciudades.
• Técnica de cultivo que consistía en dividir la tie-
d) Carta de privilegios rra en tres partes y dejar, de manera rotatoria
una de ellas sin cultivar, en barbecho, con el
objetivo de no agotar los recursos del suelo y
garantizar siempre las cosechas.
© grupo edebé

43
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
El arte gótico
El arte gótico se desarrolló en Francia en el siglo xii, desde donde se extendió por el resto de Europa. Es un arte
relacionado con la expansión económica de las ciudades y con la burguesía que será el máximo cliente de los
artistas de la época, de ahí que se considere un arte urbano.

La arquitectura
Las construcciones góticas eran tanto de
carácter religioso, destacando la cate- Pináculos
dral, como de carácter civil, destacando
los palacios, ayuntamientos, hospitales,
lonjas (edificio destinado a los intercam-
bios comerciales y a los negocios).
Estos edificios se caracterizaban por la
Rosetón
verticalidad (era edificios de gran altura
para en sentido simbólico alcanzar el cielo
y a Dios); la luminosidad (los espacios
se cubren con vidrieras y ventanales para
dejar entrar la luz exterior); y el naturalis- Vidrieras
mo (la decoración se basa en elementos
de la naturaleza como animales, vegeta-
ción, etc.). Arcos apuntados Contrafuertes

La mayoría de edificios se construían con Fachada de la catedral de Chartres. Siglo xiii.


piedras de tamaño regular; presentaban
planta de cruz latina (el brazo menor es
más corto que el mayor) o basilical (todos
los brazos tienen el mismo tamaño).
Los principales elementos constructivos
eran:
— Arbotantes y contrafuertes para repar-
tir el peso del edificio.
— Decoración abundante en forma de
pináculos, tracerías, rosetones, gárgo-
las, etc.
— Arco ojival o apuntado y bóveda de
crucería (arcos que se cruzan).
Interior de la Lonja de Valencia. Siglo xvi.

La escultura y la pintura
La escultura y la pintura estaban subor-
dinadas a la arquitectura, tenían una fun-
ción decorativa de edificios religiosos,
tanto en las fachadas como en el interior.
En el caso de la pintura se generalizan los
retablos y las miniaturas.
La temática era básicamente religiosa y
se caracterizaban por la naturalidad y el
realismo; la expresividad de las figuras
representadas, que ensalzaban los sen-
timientos; y el interés por representar la
realidad. Portada de la catedral de Amiens, Francia. Siglo xii.
© grupo edebé

44
Adaptación curricular (Básica)
10

Unidad
5. Sitúa cada uno de los elementos de la catedral gótica en las fotografías siguientes:
• Arco apuntado u ojival • Bóveda de crucería
• Contrafuertes • Arbotante
• Torres • Rosetón B
• Vidriera • Verticalidad

6. Indica cuáles son las características de la escultura y la pintura góticas:

a) Temática básicamente religiosa. e) Rigidez de las figuras.


b) Finalidad de las disciplinas escultórica y pictórica: f) Búsqueda de nuevos soportes pictóricos: reta-
decorar iglesias, catedrales y palacios. blos y miniaturas.
c) Temática muy variada: escenas religiosas, mitoló- g) Colorido muy intenso.
gicas, cotidianas, retratos, etc.
h) Abandono del simbolismo.
d) Naturalidad y realismo.

7. Identifica cuáles de las siguientes imágenes pertenecen al estilo gótico. Justifícalo.

A B C
© grupo edebé

45
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
La Península Ibérica en el siglo viii
A comienzos del siglo viii, la Península Ibérica estaba gobernada por los visigodos (pueblo originario del norte de
Europa que formó un reino en la Península tras la caída del Imperio Romano). La situación cambió a partir del año
711, cuando los musulmanes iniciaron la conquista de este reino. La conquista se caracterizó por:
— Su rapidez: en pocos años los musulmanes consiguieron dominar la mayoría de la Península Ibérica.
— La poca resistencia por parte de los visigodos, ocupados en luchas internas. Los reyes visigodos se elegían
entre la nobleza, por lo que las disputas entre ellos eran continuas.
— La mejor preparación militar de las tropas musulmanas.
— El uso de capitulaciones (pactos por los que los musulmanes se comprometían a respetar a la población y sus
costumbres, si no ponían resistencia a la conquista).

Evolución política de al-Ándalus


El territorio peninsular que estuvo bajo el dominio musulmán, entre los años 711 y 1492, se conoce como
al-Ándalus. Podemos distinguir varias etapas:

Etapas Características
Emirato dependiente • Dependencia política y religiosa del califa de Damasco (dinastía Omeya).
(711-756) • Capital en Córdoba.
Emirato independiente • Abd al-Rahman I proclama la independencia política del califa de Bagdad (dinastía Abasí),
(756-929) pero se mantiene la dependencia religiosa de Bagdad.
• Córdoba, la capital, se convierte en un importante centro cultural de Europa.

Califato de Córdoba • Revueltas internas entre musulmanes y bereberes por el poder.


(929-1031) • Avance de los reinos cristianos del norte hasta la zona del río Duero.
• Abd al-Rahman III proclama la independencia política y religiosa, y se nombra califa.
• Período de máximo esplendor económico, cultural y artístico.

Reinos de Taifas • Período de crisis: al-Ándalus se fragmenta en reinos pequeños o taifas, débiles política
(1031-1238) y militarmente.
• Llegada de los almohades y almorávides en ayuda de los musulmanes para frenar el avan-
ce cristiano, pero son derrotados en 1212 en la batalla de Las Navas de Tolosa.

Sociedad y economía andalusíes


La sociedad andalusí se organizaba siguiendo un criterio étnico y religioso. Se podían distinguir:

Musulmanes No musulmanes
Árabes: grupo minoritario, pero con el control políti- Judíos: se dedicaban al comercio y se caracteriza-
co y económico. ban por tener un gran poder económico. Vivían en
barrios aislados, las juderías.
Bereberes: población procedente del norte de Áfri-
ca que ocupaban las tierras menos fértiles y no os- Mozárabes: cristianos que se habían quedado en
tentaban cargos políticos destacados. Formaban el territorio musulmán. Eran una minoría, ya que mu-
grueso del ejército. chos emigraron a los territorios cristianos del norte
peninsular.
Muladíes: población hispanovisigoda convertida al
Islam.

Desde un punto de vista económico, en al-Ándalus destacó la agricultura (se introdujeron nuevas técnicas de
regadío y nuevos productos como el arroz o lo cítricos), la artesanía y el comercio. Las ciudades andalusíes
fueron las de mayor desarrollo comercial y artesanal de Europa.
© grupo edebé

46
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
1. Indica cuáles de los siguientes factores explican la rápida conquista musulmana del reino visigodo.
a) La falta de cohesión interna del reino visigodo.
b) La fácil conversión de la población hispanovisigoda al islam.
c) La ferocidad de las tropas musulmanas, formadas por bereberes bien entrenados.
d) El uso de capitulaciones o pactos con la población local.
e) La división del territorio en provincias.
f) El cuestionamiento del poder real visigodo por parte de los nobles.
g) Los apreciables botines en forma de tierras fértiles en Hispania.
h) El respeto de los visigodos por las propiedades y los credos religiosos.

2. Ordena las etapas que forman la historia de al-Ándalus y represéntalas en un eje cronológico.

3. Relaciona cada una de las siguientes afirmaciones con la etapa de la historia de al-Ándalus a la que pertenece:
• División del territorios en pequeños reinos independientes.

a) Emirato dependiente • Dependencia religiosa de Bagdad pero independencia política.


• Victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

b) Emirato independiente • Dependencia política y religiosa de Damasco.


• Gobierno de Abd al-Rahman I.
c) Califato de Córdoba • Avance cristiano hasta la zona del río Duero.
• Gobierno de Abd al Rahman III con el título de Califa.
d) Reinos de Taifas • Período de máximo esplendor económico y cultural.

4. Completa las frases siguientes sobre la sociedad andalusí con la opción correcta del paréntesis:

a) La sociedad de al-Ándalus se organizaba siguiendo un criterio ............................................. (económico y étnico /


religioso y étnico).

b) Los ............................................ (árabes / bereberes) eran el grupo minoritario pero con mayores cuotas de poder
político y económico.

c) Los mozárabes eran ............................................ (judíos / cristianos) que habían decidido quedarse en territorio
musulmán a pesar de la conquista.

d) Los ............................................ (muladíes / bereberes) eran los cristianos que habían decidido convertirse al Islam.

e) Los ............................................ (muladíes / bereberes) formaban el grueso del ejército, pero no tenían cargos po-
líticos destacados ni poder económico.

f) Los ............................................ (mozárabes / judíos) destacaron por su poder económico y por su gran actividad
comercial.
© grupo edebé

47
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
Los reinos cristianos MAR
CANTÁBRICO

ZA
del norte peninsular

SOBRARBE
Santiago de

AG NA

OR
Oviedo Covadonga

ÓN
Compostela
IA

O
800 ASTURIAS 722
LIC

PL

AG
A

M
León Burgos
G

RIB
CONDADOS

PA

AR
856 CASTILLA 884
Como consecuencia de la conquista musulmana de la REINO DE LEÓN
Zamora Toro
Osma
CATALANES
Oporto 912 Zaragoza Lleida
Península, un gran número de la población hispanovisi- 868 893 900 Barcelona

goda buscó refugio en los valles del norte.


En el noroeste, el núcleo original de resistencia fueron los
valles cantábricos donde se instaró el reino de Asturias. AL-ÁNDALUS

En el noreste, se mantuvieron los territorios de la Marca MAR


Córdoba MEDITERRÁNEO
Hispánica, una zona de frontera dominada por los caro-
lingios y organizada en condados.
OCÉANO
Todos ellos se enfrentaron a los musulmanes e iniciaron ATLÁNTICO
N
un proceso de conquista hacia el sur.
0 100 200 km
Reinos cristianos en los siglos viii-x.

208b

Reinos cristianos del noroeste


Reino de Asturias • Surgido tras la victoria ante los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722), liderada por
el noble Pelayo, quien se coronó rey por considerarse heredero de los monarcas visigodos.
• Entre los siglos viii y ix el reino se expandió hasta el río Duero. Las tierras de frontera con los
musulmanes fueron repobladas por cristianos de las zonas montañosas con el fin de trabajar-
las y para crear un espacio de seguridad frente a al-Ándalus.

Reino de León • Se estableció en el siglo x cuando el reino de Asturias trasladó la capital a León con el objetivo
de controlar mejor los territorios conquistados.

Reino de Castilla • Castilla era un condado del reino de León situado en la zona de frontera y a menudo víctima
de las razias (ataques) de los musulmanes. Esta situación permitía a los condes gozar de gran
autonomía.
• En el siglo xi se convirtió en reino independiente.

Reino de Galicia • Fue un territorio incorporado al reino asturleonés en el siglo ix, al de León en el x y posterior-
mente al de Castilla.
• El territorio adquirió importancia gracias a la peregrinación a Santiago de Compostela, que
dotó al territorio de un gran dinamismo comercial y cultural.

Reinos cristianos del noreste


Reino • Consiguió independizarse del Imperio Carolingio en el siglo ix, gracias a la familia Arista.
de Pamplona • El período de máximo esplendor se vivió con el rey Sancho III el Mayor.
• En el siglo xii se unió a Aragón, pero en el siglo xiii alcanzó la independencia definitiva.

Reino de Aragón • Se independizó del Imperio Carolingio en el siglo ix, gracias a Aznar Galíndez.
• Durante el siglo x estuvo unido temporalmente a Pamplona. En el siglo xi, Ramiro I se convirtió
en el primer rey de Aragón.
• El siglo xii, durante el reinado de Alfonso I el Batallador, fue el de máxima expansión territorial.

Condados • A finales del siglo ix, algunos de los condados catalanes se fueron desligando del Imperio
catalanes carolingio. Wifredo el Velloso fue el primer conde en convertir su cargo en hereditario.
• La independencia definitiva se consiguió en el siglo x cuando el rey franco negó a Borrell II
ayuda ante un ataque musulmán, aunque formalmente no se produjo hasta la firma del Trata-
do de Corbeil, en el siglo xiii.
© grupo edebé

48
Adaptación curricular (Básica)
11

Unidad
5. Sitúa en el mapa las diferentes entidades
MAR CANTÁBRICO
políticas existentes en la Península Ibérica
en el siglo x y coloréalas con diferentes to-
nalidades.

MAR
MEDITERRÁNEO

OCÉANO
ATLÁNTICO

6. ¿Cuál es el origen de los reinos cristianos del noroeste?

— El primer enfrentamiento entre astures y musulmanes fue la batalla de ............................................. (Guadalete /
Covadonga) en el año 722. Los nobles cristianos, liderados por don Pelayo, obtuvieron una importante
victoria.

— La victoria consolidó la monarquía astur, que se consideraba heredera de los ............................................. (visigo-
dos / bizantinos) e inició la expansión hacia el sur de la Península con el objetivo de .............................................
(explorar / recuperar) el territorio ocupado por los musulmanes. Para asegurar el mayor control sobre las
nuevas tierras, la capital del reino fue trasladada a ............................................. (Toledo / León).

— El reino de León estaba dividido en ............................................., (condados / principados) gobernados por condes
que dependían del rey. ............................................. (Galicia / Castilla) era uno de los ............................................. (conda-
dos / principados) más importante del reino, que aprovechando la ............................................. (fortaleza / debili-
dad) del monarca asturleonés se declaró ............................................. (independiente / marquesado).

7. A partir de la información de la tabla sobre los reinos del nordeste de la página anterior, escribe un resumen
sobre el origen de estos reinos.

8. Relaciona cada uno de los siguientes personajes con el territorio al que pertenecían.
a) Pelayo
b) Aznar Galíndez • Reino de Navarra
c) Borrell II
d) Alfonso I el Batallador • Reino de Asturias
e) Sancho III el Mayor
f) Familia Arista • Reino de Aragón
g) Wifredo el Velloso
h) Ramiro I • Condados catalanes
© grupo edebé

49
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
La expansión de los reinos cristianos
El avance de los reinos cristianos y los sistemas de repoblación
La consolidación de los reinos cristianos del norte peninsular, MAR CANTÁBRICO

junto a los problemas internos de al-Ándalus, propiciaron que Santiago de Pamplona


Compostela
entre los siglos xi y xiv se produjera un considerable avance mi- León
REINO DE LEÓN
REINO DE
NAVARRA
Burgos CORONA DE ARAGÓN
litar cristiano y la conquista de territorios, hasta entonces bajo Braga Zaragoza
dominio musulmán. En este proceso hay que distinguir entre el Oporto Salamanca REINO DE Barcelona
CASTILLA
avance del reino de Castilla y el de la Corona de Aragón, que se Teruel

AL
UG
repartieron las zonas de expansión e influencia. Toledo Cuenca

RT
1085

PO
Valencia

Lisboa Badajoz
1228
Córdoba
Expansión y repoblación Sevilla
1236 Jaén
1246
Alicante
Murcia MAR

del reino de Castilla 1248 1243 MEDITERRÁNEO


REINO NAZARÍ
Granada DE
GRANADA
Cádiz Málaga Almería
1265
Los castellanos avanzaron hacia el sur peninsular por el interior, OCÉANO
ATLÁNTICO N
y a medida que fueron conquistando territorios procedieron a
0 100 200 km
la repoblación.
1265 Año de conquista Frontera con el islam en el siglo XII

Los diferentes sistemas utilizados fueron: Frontera con el islam en el siglo XIII

Repoblación Sistema Ordenes


Presura Repartimiento
oficial concejil militares
Características • Ocupación por • Organizada por • Creación de • Organizada • Las tierras
parte de campe- el rey, que con- comunidades de por las órdenes conquistadas a los
sinos libres de cedía tierras a los colonos en zonas religiosas que musulmanes se
tierras de cultivo, campesinos. fortificadas. ayudaron a la repartían entre los
de manera espon- • El rey les conce- conquista. protagonistas de
tánea. día cartas de privi- la conquista.
• El rey les conce- legios o fueros.
día la propiedad.
Localización • Sur de la cordi- • Entre la cordille- • Entre los valles • Entre el valle • Valle del Guadal-
llera cantábrica. ra cantábrica y el del Duero y del del Tajo y Sierra quivir y Múrcia.
valle del Duero. Tajo. Morena.
Cronología • Siglos viii-ix. • Siglos ix-x. • Siglos xi-xii. • Siglos xii-xiii. • Siglos xiii-xiv.

Expansión y repoblación de la Corona de Aragón


El avance se produjo por la zona del litoral mediterráneo hasta la actual Murcia.
En esta zona los sistemas de SACRO LITUANIA

repoblación fueron la aprisio FRANCIA IMPERIO


GERMÁNICO
(equivalente a la presura caste-
llana), la concesión de cartas POSESIONES
INGLESAS
VENECIA
Venecia
HUNGRÍA

de poblamiento, el reparti-
Zeng
GÉNOVA
OCCITANIA Génova
Montpelier
miento y la protagonizada por NAVARRA Marsella Florencia REINO
Niza Pisa
REINO DE BÚLGARO
ESTADOS Ragusa
AL

SERBIA
las órdenes militares. Los ARAGÓN CATALUÑA PONTIFICIOS Constantinopla
UG

Barcelona IMPERIO
RT

ALBANIA
pobladores de estos territorios BIZANTINO
PO

CASTILLA Alguer NÁPOLES


VALENCIA Nápoles

fueron aragoneses y catalanes. Sevilla


Valencia
MALLORCA
CERDEÑA
DUCADO DE
NEOPATRIA
REINO NAZARÍ Neopatria

Posteriormente la Corona de Málaga


Almería
Palermo Mesina

SICILIA
DUCADO DE Atenas
ATENAS
PRINCIPADO
Aragón continuó la expansión Orán
Argel
Bugia Túnez
Siracusa DE ACAYA

por el Mediterráneo central y MALTA


CRETA (VENECIA)

oriental (Baleares, Córcega, MAR MEDITERRÁNEO


Cerdeña, Nápoles, Sicilia, Neo- Territorios de la Corona de Aragón N
Alejandría

patria y Atenas).
Trípoli 0 200 400 km
© grupo edebé

50
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
1. Observa el mapa y realiza las actividades siguientes:

MAR MEDITERRÁNEO
Territorios de la Corona de Aragón

— Sitúa y colorea los territorios de la Corona de Aragón.


— Sitúa y colorea los territorios del reino de Castilla.
— Sitúa y colorea los territorios peninsulares bajo dominio musulmán.
— Elabora una leyenda.
— ¿Hacia dónde se dirigió la conquista protagonizada por el Reino de Castilla? ¿Y la emprendida por la Corona de
Aragón?

2. Relaciona los sistemas de repoblación, con sus características:


• Organizada por el rey que concedía tierras a los campesinos.
a) Presura o aprisio • Ocupación espontánea de tierras por parte de los campesinos.
b) Repoblación oficial • Consistía en el reparto entre los cristianos de las tierras conquis-
c) Sistema concejil tadas a los musulmanes.

d) Órdenes militares • Organización y establecimiento de comunidades cristianas en


zonas fortificadas.
e) Repartimiento
• Organizada por las órdenes militares que participaron en las lu-
chas de conquista de territorios en manos de los musulmanes.
— Completa el cuadro con la localización espacial y temporal de cada uno de los sistemas de repoblación.

Repoblación Sistema Ordenes


Presura Repartimiento
oficial concejil militares

Localización

Etapa
© grupo edebé

51
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
El arte mudéjar
A partir del siglo xii se desarrolló en la Península Ibérica un nuevo estilo
artístico, que convivió inicialmente, con el arte románico y posteriormen-
te con el gótico: el arte mudéjar. Este nuevo estilo artístico se caracteriza
por:
— Aparecer en los territorios recuperados por los cristianos a partir del
siglo xii, en los que la presencia de población musulmana se mantuvo.

— Utilizar materiales austeros como el ladrillo, el yeso y la madera, ca-


racterísticos del arte musulmán.

— Utilizar elementos decorativos de carácter geométrico y vegetal, junto


a elementos de cerámica. Destacaron los ajedrezados (moldura que
imita un tablero de ajedrez), espinas de pez (los ladrillos se disponen
haciendo coincidir los vértices), arcos ciegos, redes de rombos (se-
bka).

Iglesia de Santa Magdalena (Zaragoza).


— Utilizar arcos de herradura y lobulados, propios del arte musulmán,
junto a arcos de medio punto o apuntados, característicos del arte
románico y gótico.

— Ser un arte básicamente arquitectónico. La pin-


tura y la escultura no tienen importancia.

— La relevancia de las construcciones de carác-


ter religioso: iglesias, torres, sinagogas, etc. En
cuanto a la arquitectura civil destacan los pala-
cios y castillos como los Reales Alcázares de
Sevilla o el castillo de Coca.

En resumen podemos decir, que el mudéjar es un


arte propio de la Península Ibérica, ya que en el Muro de ladrillo con decoración geométrica. Iglesia de santa
resto de Europa no se da este estilo artístico, que María de Ateca (Zaragoza).
combina elementos románicos, góticos e islámi-
cos.

Decoración de arcos ciegos, redes de rombos y cerámica.


Catedral de san Salvador (Zaragoza). Casa de Pilatos (Sevilla).
© grupo edebé

52
Adaptación curricular (Básica)
12

Unidad
3. Observa las siguientes imágenes e identifica cuáles de ellas pertenecen al estilo mudéjar. Justifica la res­
puesta.

A B

C D

4. Lee las siguientes afirmaciones y señala las que hacen referencia al arte mudéjar:
a) El arte mudéjar se desarrolla durante la Edad Media en los territorios bajo el dominio musulmán.
b) Los materiales constructivos del arte mudéjar se caracterizan por su austeridad.
c) Los elementos decorativos característicos son de carácter vegetal y geométrico, destacando el ajedreza­
do, la espina de pez, los arcos ciegos y las redes de rombos.
d) Los principales edificios de estilo mudéjar eran de carácter civil: palacios, castillos, patios, etc.
e) El arte mudéjar es único y exclusivo de la Península Ibérica y apareció en el siglo xii.
f) El arte mudéjar surgió como consecuencia del avance militar de los reinos cristianos y de la recuperación
de territorios que estaban en manos de los musulmanes.
g) La arquitectura mudéjar combina elementos propios del arte islámico (arco de herradura y lobulado), con
elementos característicos del arte románico y gótico (arcos de medio punto o apuntados).
© grupo edebé

53
Adaptación curricular (Básica)
13

Unidad
Europa en el siglo xiv
Después de años de crecimiento económico Europa entró en el siglo xiv en un período de crisis:

Causas Consecuencias
Crisis agrícola
• Escasa productividad de las tierras de cultivo. Aunque • Escasez de alimentos.
se cultivaban grandes extensiones de tierra, los produc- • Períodos de hambrunas y mayor incidencia de las enfer-
tos que se obtenían eran escasos. medades y de la malnutrición.
• Disminución de la ganadería. • Aumento de la mortalidad.
• Clima poco favorable para la agricultura: períodos de • Empobrecimiento de la población.
lluvias abundantes y otros de sequía extrema.

Crisis demográfica
• Falta de alimentos. • Aumento de la mortalidad y descenso demográfico.
• Pésimas condiciones higiénicas.
• Guerras y revueltas sociales por descontento con la si-
tuación económica y política.
• Aumento de las enfermedades y aparición de la Peste
Negra.

Crisis social
• Ante el descenso de población y la crisis agrícola, hubo • Descontento de la población.
un aumento de los impuestos y el endurecimiento de las • Revueltas antiseñoriales con el objetivo de abolir los de-
obligaciones feudales. rechos feudales en las zonas rurales, duramente reprimi-
das por el ejército del rey. Las más conocidas fueron las
de la Jacquerie en Francia y la de Wat Tyler en Inglaterra.
• Persecución y ataque a las minorías judías de las ciuda-
des a quien se culpaba de la crisis y de las epidemias
de Peste Negra.

Crisis política
• Enfrentamientos entre la nobleza y la burguesía por el • Revueltas en las ciudades contra los grupos adinerados
poder en las ciudades. (alta burguesía y grandes comerciantes).
• Aumento del poder del rey frente a la nobleza. • Guerras entre la monarquía y la nobleza.
• Voluntad de los monarcas de ampliar sus reinos. • Guerras entre las diferentes monarquías europeas con el
objetivo de ampliar sus dominios.

Grabado que representa la muerte, habitual


Batalla de Crecy, durante la Guerra de los Cien Años.
© grupo edebé

durante las epidemias de Peste Negra.

54
Adaptación curricular (Básica)
13

Unidad
1. Clasifica las siguientes afirmaciones según sean causas o consecuencias de la crisis del siglo xiv:

escasa productividad agrícola – aumento de la mortalidad – revueltas en las ciudades


aparición de la Peste Negra – persecución y ataque a las minorías judías – guerras
aumento de los impuestos y del maltrato a los campesinos – empobrecimiento de la población
clima poco favorable para la agricultura: períodos de lluvias abundantes y otros de sequía extrema

Causas Consecuencias

2. ¿Por qué hubo varios ciclos de malas cosechas en el siglo xiv?


…....................................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

3. ¿Qué consecuencias tuvieron los ciclos de malas cosechas en el siglo xiv?


…....................................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

4. ¿Por qué hubo revueltas campesinas en el siglo xiv?


…....................................................................................……………………………………………………… ………………………………………………………

5. Observa las siguientes imágenes sobre la peste negra y las revueltas urbanas, y contesta las preguntas si-
guientes:

A B

— ¿Qué consecuencias tuvo la epidemia de la Peste Negra?


— ¿Qué motivos provocaron las revueltas urbanas? ¿Quiénes las protagonizaron?
© grupo edebé

55
Adaptación curricular (Básica)
13

Unidad
La crisis medieval en Castilla y Aragón
La crisis que afectó a Europa durante los siglos xiv y xv también tuvo efectos sobre los territorios peninsulares de
Castilla y Aragón, aunque con características diferentes.
Crisis económica y demográfica
— Tanto los territorios de Castilla como los de Aragón vivieron un período de malas cosechas por razones clima-
tológicas, que provocaron el descenso de la productividad agrícola, el aumento de los precios de los alimentos
y la aparición de períodos de hambruna.
—A
 partir de 1348 llegó la Peste Negra que provocó un aumento de la mortalidad.
Crisis política
— La crisis económica provocó un empobrecimiento de la población y también de la nobleza, que no estaba
dispuesta a aceptar la reducción de sus beneficios.
— La nobleza cuestionó el poder del rey y reclama tener mayores cuotas de poder. En consecuencia se inició un
período de luchas por conseguir el poder político.
• En Castilla se produjo la Guerra Civil, entre Enrique Trastámara y Pedro el Cruel que acabó con victoria de la
familia Trastámara y el cambio de dinastía.
• En la Corona de Aragón, con la muerte de Martín I El Humano en 1410 se abrió un vacío de poder que se
solucionó con el Compromiso de Caspe, donde representantes de Aragón, Valencia y Cataluña, escogieron
al rey Fernando de Antequera, de la dinastía Trastámara, como rey. En la segunda mitad del siglo xv, hubo
una guerra civil que enfrentó a la monarquía y la nobleza por el poder.
Crisis social
— Las condiciones de vida de la población se endurecieron como consecuencia de la crisis económica y demo-
gráfica, provocando un gran descontento popular que desembocó en graves disturbios en la zona rural y en
las ciudades:
• La revuelta más importante en el reino de Castilla fue la revuelta de los irmandiños.
• En la Corona de Aragón los campesinos remensas de Cataluña se rebelaron contra los malos usos de la
nobleza (derechos de los señores feudales sobre los campesinos que permitían el maltrato de los primeros
sobre los segundos). En Mallorca se sublevaron los campesinos forans contra la nobleza y las autoridades
de la ciudad.
• Fue habitual la persecución y ataques a las juderías, barrios de la ciudad donde vivían los judíos, en ciudades
de Castilla, Aragón o Navarra.

F. Pradilla, La rendición de
Granada, 1882. El último rey
de Granada, llamado Boabdil
por los cristianos, se rinde
ante los Reyes Católicos.
Las luchas entre monarcas y
nobles fueron constantes en el
siglo xv. En 1469, la monarquía
se fortaleció con el matrimonio
de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, los
Reyes Católicos, que supuso
la unión dinástica de los dos
reinos peninsulares. Estos
conquistaron lo que quedaba
del reino nazarí de Granada
en 1492.
© grupo edebé

56
Adaptación curricular (Básica)
13

Unidad
6. Clasifica los siguientes sucesos según el tipo de crisis a que hagan referencia:

la peste negra – revuelta de los campesinos (remensas) – guerra civil en Castilla y en la Corona
de Aragón – empobrecimiento de la población – períodos de disminución de la población
revuelta de los irmandiños – malas cosechas – ataques a juderías – hambrunas

Tipos de crisis

Crisis económica y demográfica

Crisis política

Crisis social

7. Escoge la respuesta adecuada:

— ¿Cuáles fueron los motivos que originaron la crisis del reino de Aragón y la Corona de Castilla en el
siglo xiv?
a) La peste negra, la mala alimentación, la llegada de inmigrantes y el cierre de manufacturas textiles pro-
vocaron una crisis económica y gran malestar social, a lo que se unió la inestabilidad de los sucesivos
gobiernos.
b) La peste negra y la falta de alimento por las malas cosechas provocaron un gran aumento de la mortali-
dad, que dejó muchos campos sin mano de obra para ser trabajados, lo que ocasionó una grave crisis
económica. Por otra parte, hubo continuos conflictos dinásticos.
— ¿Qué es el Compromiso de Caspe? ¿Por qué se llegó a este acuerdo? ¿Qué consecuencias tuvo para la
Corona de Aragón?
a) Fue un tratado firmado por los representantes de los parlamentos de Aragón, Cataluña y Valencia, para
nombrar a Fernando de Antequera como rey de la Corona de Aragón, puesto que Martín el Humano
murió sin descendencia. El acuerdo supuso un cambio dinástico, pues la familia Trastámara asumió el
poder.
b) Fue un compromiso verbal entre los monarcas de Aragón, Cataluña y Valencia para establecer una con-
federación de los tres reinos y nombrar a Fernando de Antequera rey de la Corona de Aragón, puesto
que era el heredero legítimo de la Corona.
— ¿Cuáles fueron las principales revueltas urbanas y rurales de Castilla y Aragón?
a) La revuelta de los irmandiños, la de los campesinos de remensa, la dels forans y las persecuciones a
los judíos.
b) La revuelta de los irmandiños, la de los campesinos de remensa, la dels forans y las persecuciones a
los judíos y las guerras civiles de Castilla y Aragón que enfrentan a la monarquía con la nobleza por el
poder político y que desemboca en cambios dinásticos.
© grupo edebé

57
Adaptación curricular (Profundización)
1

Unidad
Los límites al crecimiento de la población mundial
1. El economista y demógrafo inglés Thomas Malthus formuló a finales del siglo xviii unos postulados sobre los
límites del crecimiento de la población en relación a los recursos disponibles. La controversia que suscitó en
su tiempo dio paso a un debate que sigue vivo en la actualidad.
En el siguiente texto se sintetiza su pensamiento más conocido. Tras su lectura, contesta a las preguntas.

Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la Tierra para
producir alimentos para el hombre.
La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en
progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa
diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento es indispensable para la vida, los efectos de
estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Adaptado de: T. Malthus, Ensayo sobre el principio de la población (1798).

— Explica qué significa que la población crece en progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacen
en progresión aritmética.
— Explica la primera frase del texto de Malthus. ¿Qué consecuencias tiene el mayor crecimiento de la pobla-
ción con respecto a la capacidad de producir alimentos?
— Observa el gráfico y explica cómo ha sido el crecimiento de la población mundial en los dos últimos siglos.
— De los siguientes grupos de países di cuáles crees que sus tasas de natalidad pueden provocar este tipo
de crecimiento: los países desarrollados, los países en vías de desarrollo o los países subdesarrollados.
Justifica tu respuesta.

Evolución de la población mundial

habitantes

6 627 548 000


6 200 000 000

3 500 000 000

2 800 000 000

2 650 000 000

1 780 000 000

1 260 000 000

910 000 000


2008
2000
1850

1975
1800

1950
1825

1900

1925
1875

años
© grupo edebé

58
Adaptación curricular (Profundización)
2

Unidad
El envejecimiento de la población europea
En Europa, actualmente hay una persona de más de 65 años por cada cuatro personas en edad laboral. El des-
censo de la tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la jubilación de las generaciones del llamado
baby boom implican que, hacia el año 2050, esta proporción pasará a ser de un pensionista por cada dos traba-
jadores.

Este creciente envejecimiento supone un importante desafío para los Estados europeos porque supone un mayor
esfuerzo para cubrir las crecientes necesidades de la gente mayor, al tiempo que mengua la población activa. Pero
otros continentes o grupos de países desarrollados también deberán rediseñar sus políticas sociales y la viabilidad
financiera de sus economías ante este problema.

1. Analiza el siguiente gráfico de la dependencia de la tercera edad sobre la población activa y responde:

Dependencia de la tercera edad sobre la población activa

60%

50%

40%

30%
1970
20% 2015
2030
10%

0%
Mundo África Asia China Japón India Europa América América Oceanía
Latina del Norte
y Caribe

Fuente: UN World Population Prospects 2015.

— Indica qué países o grupos de países sufrirán el mayor envejecimiento en las próximas décadas. ¿Qué
característica común comparten estos países?

— ¿Qué continente envejecerá menos? ¿Cuáles pueden ser las causas?

— ¿Se puede hablar de una perspectiva global de envejecimiento del planeta en los próximos años?

2. La Comunicación de la Comisión Europea de 12/10/2006 («El futuro demográfico de Europa: transformar un


reto en una oportunidad») propuso cinco ámbitos de acción concretos para ayudar a los Estados miembros
de la Unión Europea a adaptarse a este importante cambio demográfico.

— Siguiendo un criterio lógico, indica qué dos medidas, entre las siguientes, no formaron parte de las propues-
tas de la Comisión. Justifícalo.

a) Ayudar a las personas a conciliar el trabajo, la familia y la vida privada, de forma que las parejas puedan
tener el número de hijos que deseen.

b) Mejorar las oportunidades laborales de las personas de edad avanzada.

c) Penalizar a las familias que tengan más de dos hijos, porque las familias numerosas solo constituyen una
mayor carga para el Estado (subsidios de maternidad, escuelas, etc.).

d) Obligar a la jubilación forzosa a partir de los 60 años para evitar la generación de mayores tasas de des-
empleo entre las generaciones más jóvenes, que son las que sostienen al conjunto de la sociedad.

e) Asegurar unas finanzas públicas viables que permitan garantizar la protección social a largo plazo (pago
de las pensiones, inversión en servicios sociales y sanitarios, etc.).
© grupo edebé

59
Adaptación curricular (Profundización)
3

Unidad
Suiza: diversidad de lenguas, riqueza cultural
1. ¿Por qué la lengua es uno de los elementos de la cultura que posee una significación especial?
..................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Lee los datos del cuadro sobre Suiza:

Superficie: 41 285 km2


Población: 8,23 millones de habitantes (24,3 % de extranjeros) (2014)
PIB: 467 472 millones de francos suizos (2008) o 492 595 millones de dólares
Renta per cápita: 65 814 euros (2014)
Lenguas nacionales: alemán (65,6 %), francés (22,8 %), italiano (8,4 %), romanche o retorromano
(0,6 %). [Censo del año 2010]

Teniendo en cuenta los datos anteriores, completa el cuadro de leyendas del mapa de las lenguas nacionales
de Suiza con el idioma que le corresponde a cada trama. Toma nota de que, excepto el romanche, los otros
limitan con el país donde se hablan.

ALEMANIA
Schaffhausen

Basilea Lago de
Constanza
San Galo
Zúrich
FRANCIA
LIECHTENSTEIN
Lucerna
AUSTRIA
Neuchâtel Schwyz
Berna

Altdorf Chur

Lago de Friburgo
Neuchâtel

Lausana San Mauricio

Lago de
Ginebra
ITALIA

Ginebra
Sion
Lugano

0 50 km
Romanche

3. Entra en la web http://links.edebe.com/2prt y busca información sobre la lengua romanche. Averigua sus
principales características y anótalas.
..................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Razona por qué la diversidad de lenguas supone una riqueza cultural en Suiza. ¿Sucede lo mismo en España?
..................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé

..................................................................................................................................................................................................................................................................

60
Adaptación curricular (Profundización)
4

Unidad
Las ciudades del mundo
1. Averigua a qué ciudades corresponden las siguientes características y sitúalas en el mapa.
a) Ciudades europeas que son centro de la industria de la moda • Detroit
y el diseño.
b) La principal ciudad económica y comercial del país más po- • Tokio, Nueva York y Londres
blado del mundo.
c) Ciudad estadounidense centro de la industria automovilística • La Meca
mundial.
d) Las finanzas mundiales, especialmente las Bolsas, miran cada • Milán y París
día a estas tres ciudades.
e) Ciudad estadounidense que es un centro especializado en la • Shanghái
alta tecnología informática.
f) D os ciudades europeas que concentran buena parte del • Seattle
transporte mundial de mercancías.
g) Uno de los grandes centros de peregrinación religiosa del • Los Ángeles (Hollywood)
mundo.
h) Centro de la industria cinematográfica mundial. • Rotterdam y Amberes

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
ATLÁNTICO

OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO
ÍNDICO

2. Busca información en Internet sobre una de las ciudades que has situado en el mapa y elabora un informe en
el que aparezca:
— En qué país se encuentra la ciudad.
— Breve historia de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad.
— Principales funciones económicas de la ciudad.
— Principales características de su urbanismo y atractivos (edificios, barrios, tradiciones, etc.).
— Fotografías de la ciudad.
© grupo edebé

61
Adaptación curricular (Profundización)
5

Unidad
La evolución de las ciudades españolas
Los planos de las ciudades no siempre responden a un solo tipo. Su época de fundación y su evolución histórica
se reflejan en el trazado de las calles.

1. Ordena los siguientes párrafos para conocer la evolución de la ciudad de Valencia.


a) Hasta el siglo xiv no se construye una nueva mu- d) Desde su fundación hasta la conquista islámica,
ralla, que perdura hasta 1865. En este recinto se la ciudad sufre varias remodelaciones. Los mu-
engloban la ciudad islámica, con calles irregula- sulmanes amplían su recinto y construyen una
res, y los arrabales que se habían formado du- nueva muralla.
rante la Edad Media. Durante la Edad Moderna
solo se forman pequeños núcleos extramuros. e) Estas fases iniciales de la ciudad solo se detec-
tan, actualmente, a partir de restos arqueológi-
b) ... se van construyendo los ensanches, mientras cos, de algunos edificios y por el nombre de al-
aparecen grupos diseminados de viviendas gunos barrios.
obreras.
f) Valencia es una ciudad de fundación romana.
c) A mediados del siglo xix la ciudad se expande
mediante varios proyectos urbanísticos que tra- g) A partir de mediados del siglo xx se redactan va-
zan las calles de forma geométrica, alrededor del rios planes de ordenación urbana que organizan
casco antiguo y en la zona cercana al puerto. la ciudad concéntricamente, aunque no consi-
Poco a poco... guen construir una ciudad equilibrada.

2. Identifica las fases de expansión que estén representadas en el plano.


— Clasifica el tipo de plano de cada área de expansión según la forma del trazado urbano.
© grupo edebé

62
Adaptación curricular (Profundización)
6

Unidad
Informe sobre la organización de una comunidad
En grupos de trabajo, elaborad un informe sobre la organización político-administrativa de una comunidad autó-
noma de España para exponerlo en clase. Para ello, deberéis seguir los siguientes pasos:

1. Recopilar información sobre el tema mediante la consulta de diferentes fuentes para obtener una visión de
conjunto. Podéis consultar enciclopedias, anuarios y páginas web.
— Aquí tenéis las direcciones web de los portales de las 17 comunidades autónomas, en los que encontraréis
enlaces a los de otros organismos, como el Gobierno, el Parlamento, etc.

Comunidad Web Comunidad Web


Andalucía http://www.juntadeandalucia.es Com. Valenciana http://www.gva.es

Aragón http://www.aragon.es/
Extremadura http://www.juntaex.es

Pdo. de asturias http://www.asturias.es


Galicia http://www.xunta.es
Illes balears http://www.caib.es
Com. de Madrid http://www.madrid.org
Canarias http://www.gobcan.es
Región de Murcia http://www.carm.es
Cantabria http://www.cantabria.es/
Com. F. de Navarra http://www.cfnavarra.es
Castilla y León http://www.jcyl.es

Cast.-La Mancha http://www.castillalamancha.es/ País Vasco http://www.euskadi.net

Cataluña http://www.gencat.cat La Rioja http://www.larioja.org

2. Seleccionad y clasificad la información que habéis recopilado. Para ello deberéis elaborar un esquema estruc-
turado que contemple los distintos aspectos del tema.
— Aquí tenéis un ejemplo orientativo de cómo puede ser el esquema.
a) Localización y proceso autonómico.
b Tradición histórica de la autonomía.
c) Símbolos: bandera, escudo, himno...
d Instituciones autonómicas: parlamento, gobierno, tribunales.
e) Otras instituciones autonómicas: defensor del pueblo, consejo consultivo...
f) Organización político-administrativa de la comunidad: provincias, comarcas, consejos insulares, cabil-
dos, concejos, municipios.
g) Partidos políticos.
h) Particularidades autonómicas: régimen fiscal especial, particularidades jurídicas, policía autonómica...

3. Redactad y presentad el informe. Para ello podéis utilizar recursos multimedia de presentación o podéis ela-
borar un mural. En cualquier caso, deberéis utilizar procesadores de texto para redactar el material y hojas de
cálculo para confeccionar alguna gráfica. Recordad que la presentación debe estar estructurada en los apar-
tados siguientes: título, información acompañada de recursos gráficos (fotografías, esquemas o gráficas) y
conclusiones.
© grupo edebé

63
Adaptación curricular (Profundización)
7

Unidad
El arte bizantino
1. La iglesia de San Vital de Rávena (siglo vi) está considerada uno de los mejores ejemplos de la arquitectura
bizantina. Observa la fotografía y busca información en la web http://links.edebe.com/rxzchn para responder
a las preguntas.
— ¿Qué tipo de planta tiene?
— ¿Qué elemento se ha utilizado para su construcción?
— ¿Tiene aperturas? En consecuencia, ¿cómo debe de ser su interior: iluminado u oscuro?
— ¿Por qué no necesita muros gruesos?

2. El mosaico, de tradición romana, se utilizaba para decorar el interior de los edificios. Ilustraba escenas religio-
sas, políticas o militares. Observa el mosaico de Justiniano del interior de la iglesia de San Vital y responde a
estas preguntas.
— Según la información proporcio-
nada en la web anterior, ¿dónde
se concentra la decoración de
San Vital de Rávena?
— Localiza y describe al emperador
Justiniano. ¿En qué se diferencia
de los demás personajes?
— A demás del emperador, ¿qué
otros personajes aparecen en el
mosaico?
— Fíjate en los vestidos y los ele-
mentos que sostienen. ¿Qué nos
dicen de los personajes?
— Haz una breve descripción en la
que aparezcan las siguientes ex-
presiones: frontalidad, hieratis-
mo, expresividad en los rostros.
© grupo edebé

64
Adaptación curricular (Profundización)
8

Unidad
El legado de la civilización islámica
1. Lee el texto atentamente y responde a las preguntas:

En el mundo árabe medieval se tradujeron importantes e interesantes obras de ciencia de origen griego que habían
sido escritas muchos siglos antes. Libros de medicina, astronomía, filosofía, matemática serán conocidos por otros
pueblos y naciones gracias a este trabajo de traducción y copia que realizaron diferentes hombres, sea en Bagdad, El
Cairo o Toledo.
Los árabes no solo tradujeron obras que provenían de pensadores griegos como el médico Hipócrates o el filósofo
Aristóteles. También escribieron sobre temas y cuestiones novedosas. Sin duda uno de esos escritos es el Kitab al-jabr
wa’l-muqabala de Al-Khwarizmi, gracias al cual se desarrollaron nuevas ideas en el campo de las matemáticas, pero
que además ayudó a que se conociese un nuevo sistema de numeración de diez cifras, el que usamos y aprendemos
en la escuela. Este sistema reemplazó a la numeración romana facilitando los cálculos, a la vez que hizo posible su
escritura sobre papel, reemplazando a instrumentos como el ábaco.
Este mundo dominado por el islam y en el cual se escribía y se hablaba en árabe, era muy extenso y complejo. No pudo
escapar a divisiones y luchas internas y finalmente muchas de sus ciudades fueron conquistadas. España quedó en
manos de los Reyes Católicos y el califato de Bagdad en manos de los turcos y mongoles. Sin embargo, dejaron una
notable herencia de textos sobre los más variados temas científicos: astronomía, filosofía, matemáticas, óptica y medi-
cina. Guardamos en nuestro lenguaje muchos de los logros científicos de aquellos tiempos: alcohol, cifra, álgebra,
alambique, azimut son solo algunas de las tantas palabras que pronunciamos habiendo olvidado su origen árabe.
«El legado árabe», en Revista Nautilus n.º 2 (revista de ciencia para jóvenes),
http://www.proyectonautilus.com.ar

— Busca en el diccionario el significado de las palabras ábaco, alambique y azimut.

— ¿Qué tipo de libros tradujeron los árabes?

— ¿Qué aportación hicieron a las matemáticas?

— ¿Qué sistema de numeración había antes del decimal?

— ¿Qué ventaja supuso la introducción del sistema decimal?

— ¿Cuál es la herencia que nos ha dejado la cultura árabe?

2. Entra en la siguiente web y contesta a las preguntas.

http://links.edebe.com/yq2

— ¿Qué importancia tuvieron para el mundo musulmán la educación y el saber?

— La historia tuvo un especial interés para los musulmanes andalusíes. ¿Qué tipo de obras escribieron los
historiadores andalusíes? Cita ejemplos.

— En al-Ándalus se introdujeron las primeras traducciones de los filósofos griegos. A pesar de que la filosofía
tuvo un importante peso, ¿por qué se prohibieron e incluso se quemaron algunas obras de filósofos anda-
lusíes?

— Los andalusíes dieron un gran impulso a las ciencias naturales. Nombra los campos científicos en los que
hicieron importantes aportaciones y pon ejemplos.
© grupo edebé

65
Adaptación curricular (Profundización)
9

Unidad
El trabajo de los monjes medievales
1. Lee con atención el siguiente texto.

«El que no sepa escribir puede pensar que esto no es una gran hazaña», escribió alrededor del año 1100 el prior Petrus
en un monasterio español. «Basta con intentarlo para comprender cuán ardua es la tarea del amanuense. Cansa la
vista, produce dolor de espalda y comprime el pecho y el estómago: es un auténtico suplicio para el cuerpo.»

Hasta el año 1200 la mayoría de los libros producidos en Europa tenían carácter religioso y eran principalmente Biblias
y salterios (libros de salmos). Cada monasterio albergaba una biblioteca que contenía cientos de volúmenes escritos
a mano, en su mayoría copias transcritas línea a línea a partir de un manuscrito original prestado por otro monasterio.
Los monjes se proponían preservar y transmitir los textos sagrados, de ahí que su trabajo debiese alcanzar el mayor
nivel de perfección posible. Un buen amanuense pasaba por un largo y arduo proceso de formación hasta adquirir la
confianza necesaria para dar a sus manuscritos su característica elegancia.

El material de los libros era muy caro. Tanto las finas hojas de pergamino, elaboradas con pieles de oveja o de cabra,
como las de papel vitela, hecho con piel de ternera, requerían una compleja y esmerada preparación. En primer lugar
se lavaban las pieles con agua fría y se dejaban en remojo durante diez días en cubas de madera o de piedra que con-
tenían una solución de cal. Antes de lavar nuevamente la piel se raspaba ésta a conciencia para eliminar cualquier
rastro de pelo y, una vez seca, se frotaba con yeso y piedra pómez hasta obtener una superficie perfectamente lisa y
uniforme. Para producir un libro de 340 páginas, como la obra maestra del arte celta, el Libro de Kells (siglo viii), eran
necesarias unas 200 pieles de ternera.

El copista dibujaba en la primera página una retícula, en la que señalaba el espacio destinado al texto y a los márgenes.
Para transferir esta retícula a las demás páginas, el copista realizaba pequeñas incisiones con un cuchillo o una lezna.
Y preparaba su pluma. Aunque para entonces ya existían las plumas de metal, el tipo más utilizado era el cálamo, he-
cho con el cañón de la pluma de un ave de gran tamaño, como el ganso. El copista sumergía el cálamo en agua y lo
calentaba para endurecerlo y conferirle flexibilidad. A continuación tallaba la plumilla según la forma deseada, en
función del grosor del trazo.

«Se deforma la espalda, se fuerza la vista, se retuerce el estómago y los costados. Solo escriben tres dedos, pero el cuer-
po entero está trabajando.»
¿Cómo copiaban los manuscritos los monjes medievales?,
en http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=1399

— Busca en el diccionario la palabra amanuense. ¿Qué tareas realizaban los amanuenses en la Edad Media?
¿Dónde?
......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Con qué objetivo copiaban libros? ¿Qué temas trataban dichos libros?
......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................

— El trabajo de los copistas representaba una ardua tarea física para los monjes. ¿Por qué?
......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................

— Describe el proceso de elaboración de un libro en la Edad Media.


......................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé

66
Adaptación curricular (Profundización)
10

Unidad
Las rutas comerciales
1. Lee con atención el siguiente texto y responde:

Marco Polo fue uno de los viajeros más importantes de la Edad Media. Nació en Venecia en 1254 y murió
en 1324. Era hijo de una familia de mercaderes. En 1271 inició un viaje desde Venecia hasta el lejano
Oriente que duró aproximadamente 17 años.
Fruto de su viaje es el libro El millón o Libro de las maravillas del mundo, el primer testimonio que tuvo la
Europa occidental del lejano y desconocido Oriente.

— Marco Polo era hijo de mercaderes. ¿Crees que esta circunstancia personal fue determinante para iniciar
sus viajes por el lejano Oriente? ¿Por qué? ..............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................

— Averigua qué ruta siguieron Marco Polo y sus acompañantes hasta llegar al imperio mongol, en China. ........
........................................................................................................................................................................................................... Colorea la ruta
exploratoria en el mapa de esta página.

— ¿Sobre qué navegantes influyó la aventura de Marco Polo? ¿Qué rutas exploratorias se llevaron a cabo si-
glos después? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ..........................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Por qué las ciudades costeras como Pisa, Génova, Venecia o Barcelona dominaron el comercio del Me-
diterráneo? .....................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué título recibió la obra escrita por Marco Polo? ¿Por qué fue tan influyente en su época? ...............................
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué fue la Ruta de la Seda? ¿Por qué perduró varios siglos? ...................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................
OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO
ÍNDICO
© grupo edebé

67
Adaptación curricular (Profundización)
11

Unidad
La conquista de la Península Ibérica
1. Los musulmanes dominaron en pocos años casi todo el territorio de la Península Ibérica sin encontrar apenas
resistencia. Las expediciones de conquista fueron dirigidas por Tarik, Musa y Abd al-Aziz. Averigua quiénes
eran estos personajes y qué relación tenían entre sí.

2. Lee con atención el siguiente texto sobre el pacto que realizaron el conde hispanovisigodo Teodomiro y el in-
vasor musulmán Abd al-Aziz.

[El conde visigodo Teodomiro] Obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Alá y la de su profeta, de que
no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no le serán discutidos; de que sus
súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorba-
dos en el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que
en ellas existen; todo ello mientras cumpla las cargas que les imponemos. Le es concedida la paz mediante estas con-
diciones que regirán en las siete ciudades siguientes: Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Elche, Lorca y Hellín. Además,
no deberá dar asilo a nadie que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo, ni hacer daño a quien goce de nuestra
amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a su conocimiento. Él y sus súbditos
deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de
cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad
para los esclavos.
C. Batlle, Textos comentados de época medieval (siglos v al xii).

— ¿Qué zona geográfica controlaba el hispanovisigodo?

— ¿Quién crees que ha escrito el documento: un musulmán o un hispanovisigodo? Razona tu respuesta.

— ¿Qué garantizaban los pactos de los musulmanes con la población local?

— Indica las palabras que afirman que el hispanovisigodo Teodomiro puede seguir siendo cristiano.

— ¿Por qué este pacto beneficiaba al hispanovisigodo? ¿Qué obtenían los musulmanes a cambio?

3. A partir del siguiente texto, indica las rutas que siguieron los musulmanes para dominar la Península Ibérica.

Campañas de Tarik y Musa (711-714).


Desembarcaron en Gibraltar y, tras
vencer en la batalla de Guadalete
(cuya localización exacta es desco­
nocida), Tarik conquistó Córdoba y
Toledo en el 711, pasando por Des-
peñaperros. Un año más tarde, Musa
(desde Algeciras) continuó por Sevilla,
Mérida, Talavera y Toledo. Desde allí
Tarik continuó hasta Guadalajara,
Amaya y León. Entre el 713 y el 714,
Tarik y Musa partieron de Guadalajara
y conquistaron Zaragoza, Huesca, Ta-
rragona y Barcelona. También con-
quistaron Lugo desde León.
Campañas de Abd-el-Aziz (713-714).
Desde Sevilla conquistó Niebla, Oc-
sonoba (Faro) y Beja. También avanzó
hacia Málaga, Granada y Murcia.
© grupo edebé

68
Adaptación curricular (Profundización)
12

Unidad
Formas de repoblación en el reino de Castilla
1. Lee atentamente el siguiente texto y responde:

La presura es la ocupación de la tierra sin dueño; suponía la toma de posesión de esta y a ello parece aludir la signifi-
cación de la palabra, que equivale a la acción de apretar o aprehender. No puede apreciarse si la presura determinaba
por sí misma el dominio sobre la tierra por el hecho de la ocupación como medio originario de adquirir la propiedad,
o si esta solo se adquiriría por el transcurso del tiempo o en virtud de algunas condiciones, como el cultivo de los cam-
pos ocupados. Condición de la presura era tomar la tierra de raíz y sin poseedor anterior, y del hecho de la ocupación
derivaba el descuaje y roturación de la tierra yerma, que consolidaba el derecho iniciado por la presura y originaba
probablemente la propiedad
L. G. Valdeavellano, Historia de las instituciones españolas.

— Explica en qué contexto histórico se realizó la presura. ....................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................................................................

— Define qué es la presura. ......................................................................................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué condiciones debían cumplirse para que la presura fuera efectiva? ¿El individuo que ocupaba la tierra
por este sistema se convertía en propietario? .........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Por qué este fragmento es una fuente secundaria? .........................................................................................................................


......................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué se entiende por repoblación? ¿Con qué objetivo se inició dicho proceso?

3. Relaciona las siguientes formas de repoblación con su significado. Para hacerlo puedes consultar la siguiente
página web.

http://links.edebe.com/z4hb9g

• Reparto de casas y tierras entre los participantes y expedicionarios


de conquistas.

a) Presura • Organización de la repoblación por parte del monarca mediante el


b) Repoblación oficial reparto y la concesión de tierras.

c) Sistema concejil • Creación de concejos.


d) Órdenes militares
• Donación por parte del monarca de tierras de grandes extensiones,
e) Repartimiento denominadas latifundios.

• Ocupación espontánea de la tierra protagonizada por pequeños


campesinos.
© grupo edebé

69
Adaptación curricular (Profundización)
13

Unidad
Los árboles genealógicos
El linaje o la pertenencia a una familia definida por unos antecesores comunes tuvo gran importancia entre la
nobleza de la Edad Media. Pertenecer a un determinado linaje suponía seguir unas normas determinadas de con-
ducta, tener unos enemigos o aliados comunes, etc. A partir del siglo xvi, la necesidad de tener ascendientes
nobles para acceder a determinados cargos o instituciones dio un empuje a la genealogía, puesto que muchas
personas encargaban una investigación para conocer el origen de su linaje.
Para presentar de forma gráfica las relaciones de parentesco de un individuo se utilizan los árboles genealógi-
cos. La forma más esquemática de elaborarlos es mediante la utilización de líneas y símbolos con el objetivo de
relacionar las generaciones y los lazos de parentesco.

SÍMBOLOS EN LOS ÁRBOLES GENEALÓGICOS

Matrimonio (si hay ÁRBOL GENEALÓGICODE


ÁRBOL GENEALÓGICO DELOS
LOS REYES
REYES DEDE CASTILLA
CASTILLA Y LOS
Y DE REYES DE
LA CORONA DE ARAGÓN
ARAGÓN

más de uno, se pone


LEONOR DE GUZMÁN ALFONSO XI MARÍA DE PORTUGAL
la fecha o un número (1312 - 1350)

de orden) PEDRO I
(1350 - 1369)

= Divorcio ENRIQUE II
(1369 - 1379)
JUANA MANUEL PEDRO IV
(1335 - 1387)
LEONOR DE SICILIA

n Nacido (acompaña- JUAN I LEONOR DE ARAGÓN JUAN I MARTÍN I


do de la fecha de (1379 - 1390) (1387 - 1396) (1396 - 1410)

nacimiento)
CATALINA DE LANCASTER ENRIQUE III FERNANDO I LEONOR DE ALBURQUERQUE
(1390 - 1406) (1412 - 1416)

Muerto 1 1
JUAN II MARÍA DE ARAGÓN ALFONSO V JUAN II BLANCA Reina de Navarra
(930-940) Años de reinado (1406 - 1454) (1416 - 1458) (1458 - 1479)
2
Ca. 930 Indica una fecha 2 JUANA ENRÍQUEZ CARLOS LEONOR
Príncipe de Viana Reina de Navarra
aproximada ISABEL DE PORTUGAL

Entre 930-940 Indica un periodo de Reyes de Castilla

ENRIQUE IV JUANA DE PORTUGAL


tiempo (1454 - 1474)
Reyes de la Corona de Aragón
1
sp Sine prole Expresión latina que Primera esposa
JUANA 2
significa “sin descen- Pretendiente al trono de Castilla ISABEL I
(1474 - 1504)
FERNANDO II
(1479 - 1516)
Segunda esposa

dencia” JUANA I
(1412 - 1416) Años de reinado

1. Observa el árbol genealógico y responde:

—¿
 Por qué la muerte de Martín I representó el fin de la dinastía de la Casa de Barcelona en Aragón?

— ¿De quién era hijo Fernando I, sucesor de Martín I? ¿De quién era hermano? ¿Con quién se casó? Indica
su descendencia.

— ¿Con cuántas mujeres se casó Juan II? ¿Cuántos hijos tuvo con cada una? ¿Qué títulos tuvieron sus hijos?

— En 1479 subió al trono Fernando II. ¿Qué período de tiempo reinó? ¿Por qué tenía derecho al trono de
Aragón? Aparte de su matrimonio con Isabel I, ¿qué parentesco lo unía con los reyes de Castilla?

2. Dibuja un árbol genealógico de tu familia. Busca tus ascendientes hasta tus bisabuelos, tanto paternos como
maternos.

—D
 ebes tener presente que el árbol se inicia por la base (donde apareces tú).

—L
 os descendientes se anotan en las líneas inferiores y los ascendientes en las líneas superiores.

—R
 epasa los símbolos que se deben utilizar.
© grupo edebé

70
Recursos
para la

Recursos para la evaluación


evaluación
Evaluación inicial.............................................................................. 72
Evaluación de las unidades............................................................. 76
Evaluación final................................................................................. 89
El dossier de aprendizaje (portfolio).............................................. 93
Indicadores para la observación de adquisición
de contenidos..................................................................................... 95
Informe de evaluación...................................................................... 98
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

1. Anota la capital de los siguientes Estados europeos.


• Alemania: ......................................................................................... • Italia: ..................................................................................................
• Bélgica: ............................................................................................. • Polonia: ..........................................................................................
• Dinamarca: ..................................................................................... • Rusia: ..............................................................................................
• Francia: ............................................................................................. • Suecia: ...........................................................................................

2. Escribe el nombre de las comunidades y ciudades autónomas donde corresponda.


Andalucía Extremadura
Aragón Galicia
Principado Illes Balears
de Asturias La Rioja
Canarias Comunidad
Cantabria de Madrid
Castilla- Melilla
La Mancha Región
Castilla y León de Murcia
Cataluña Comunidad
Ceuta Foral de Navarra
Comunidad País Vasco
Valenciana

3. Sitúa en el mapa los siguientes accidentes geográficos.

océano Atlántico - océano Índico - océano Pacífico - cordillera de los Andes


desierto del Sáhara - Siberia - río Orinoco - río Amazonas - río Ganges - mar Arábigo - mar Negro
mar Mediterráneo - península Ibérica - cordillera Cantábrica - cabo Fisterra - golfo de León
cabo de Creus - cabo de Gata - río Guadalquivir - río Ebro - río Nervión - río Miño
© grupo edebé

72
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

4. Lee el siguiente texto.

Vilallano es una pequeña localidad de seis kilómetros cuadrados, en la zona del llano. Está formada por
unas quinientas casas alineadas a lo largo de cuatro calles.
A principios del 2016, Vilallano tenía 2 400 habitantes. Durante ese año nacieron 6 niños y 8 niñas, y
fallecieron 10 personas.
Una familia formada por 4 personas abandonó la localidad y 7 personas procedentes de otra comunidad
autónoma se instalaron definitivamente en Vilallano.
De los 2 400 habitantes que vivían en Vilallano, 600 se encontraban en edad de trabajar y, de estos últi-
mos, 520 estaban empleados y 80 buscaban empleo.

— Completa esta ficha con la información del texto.

Localidad: ..................................................................................................................................................................................................................

Superficie: .................................................................................................................................................................................................................

Población a principios del 2016: ................................................................................................................................................... habitantes.

Natalidad: ......................................................................................... Mortalidad: ..............................................................................................

Emigración: ...................................................................................... Inmigración: ...........................................................................................

Población activa: .....................................................................................................................................................................................................

Población activa ocupada:...................................................................................................................................................................................

Población activa desocupada: ...............................................................................................................................................................................

— Calcula la población al terminar el año 2016.

Crecimiento natural: ................................................ – ................................................... = ................................................... personas

Saldo migratorio: ....................................................... – ................................................... = ................................................... personas

Crecimiento real: ....................................................... + ................................................... = ................................................... personas

— Calcula la densidad de población a principios del año 2016:

...............................................

= ...............................................

...............................................
© grupo edebé

73
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

5. Ordena los períodos en los que tradicionalmente se divide la historia y clasifícalos según pertenezcan a la
Prehistoria o al período histórico. Ordénalos de más antiguo a más moderno.

Edad Antigua - Neolítico - Edad Contemporánea - Paleolítico


Edad Media - Edad de los Metales - Edad Moderna

— Prehistoria: ...............................................................................................................................................................................................................
— Historia: .......................................................................................................................................................................................................................

6. Indica si las siguientes afirmaciones son causas o consecuencias de la caída del Imperio Romano:
a) Asentamiento de los pueblos germánicos dentro de los límites del Imperio como colonos.
b) Fin de la unidad política, económica y cultural de los romanos, a causa de la división del Imperio en reinos
independientes gobernados por pueblos germánicos.
c) Decadencia de la producción agrícola, artesanal y comercial, lo que provoca un empobrecimiento de la
población.
d) Malestar social por las malas condiciones de vida de algunos sectores de la población.
e) Difícil defensa de las fronteras.
f) Crisis ideológica que favorece la difusión del cristianismo.
g) Estancamiento y retroceso cultural.

7. Señala a cuál de los siguientes períodos históricos hacen referencia estas imágenes: Edad Antigua o Edad
Media:

A B C

8. Relaciona los siguientes conceptos con su definición:


Gremio • • Religión surgida en Arabia en el siglo vii.
Feudo • • Nombre que recibió la Península Ibérica bajo el dominio musulmán del 711 al 1492.
Islam • • Agrupación de artesanos de un mismo oficio que defendía y protegía los intereses
de estos y evitaba la competencia.
Al-Ándalus • • Territorio extenso dominado por un señor feudal en el que vivían y trabajaban cam-
pesinos.
© grupo edebé

74
Evaluación inicial

Nombre: Curso: Fecha:

9. Señala cuál de los siguientes hechos históricos pertenecen a la Edad Media.

a) Construcción de iglesias románicas. e) El feudalismo.

b) Aparición del Imperio Bizantino. f) Extensión de la peste negra por Europa.

c) Descubrimiento de la escritura. g) Conquista musulmana de la península Ibérica.

d) Conquista y colonización de América. h) Construcción de anfiteatros, teatros y circos.

10. Completa las frases con las siguientes palabras:

mezquita - religioso - alcázares - visigodos - mezquitas - gótico

— Los ................................................ edificaron templos de pequeñas dimensiones, construidos con grandes sillares
de piedra y escasamente decorados. Utilizaron el arco de herradura y la bóveda de cañón para cubrir sus
edificios.

— El arte andalusí se caracterizó por la construcción de edificios religiosos, ................................................; y civiles,


palacios, ................................................ o fortificaciones.

— El arte románico es fundamentalmente ................................................ y didáctico, al servicio de la Iglesia, pues


su principal objetivo era difundir enseñanzas de la Biblia entre una población mayoritariamente analfa-
beta.

— El arte ................................................ nació en Francia a mediados del siglo xii y se expandió por el resto de Euro-
pa. Su difusión estuvo estrechamente ligada al desarrollo económico y político de los núcleos urbanos.

11. Observa las imágenes e identifica si pertenecen al arte románico, islámico o gótico:

A B C
© grupo edebé

75
Evaluación |Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Define los conceptos: movimiento natural, movimiento migratorio, estructura de la población.


— Enumera los indicadores demográficos utilizados para determinar los aspectos anteriores.

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

El modelo de transición demográfica es el proceso mediante el cual una población pasa de una situación de elevados
índices de mortalidad y natalidad a otros caracterizada por tasas bajas. Sobre esta elemental base se han realizado
numerosas versiones de la teoría que distinguen varias fases y subfases.
1) La fase preindustrial o antigua, anterior a la revolución demográfica, se caracteriza por altos niveles de natalidad
y mortalidad también alta y fluctuante. El crecimiento natural derivado era muy pequeño y resultaba a veces ne-
gativo, cuando la población se veía afectada por una crisis de supermortalidad (hambre, epidemia, guerra).
2) En la fase de transición se producen las transformaciones más importantes. En ella se diferencian tres subfases:
a) La inicial, con tasas de mortalidad que empiezan a descender y tasas de natalidad que se mantienen firmes.
b) La intermedia, en la que la mortalidad continúa descendiendo y la natalidad empieza también a disminuir. La
diferencia entre los dos índices es más acusada que en ningún otro momento. El crecimiento vegetativo alcan-
za por ello valores muy fuertes.
c) La final, con una mortalidad ya baja que sigue disminuyendo, aunque muy despacio, y una natalidad que re-
trocede con gran intensidad; el crecimiento natural se desacelera enormemente.
3) La fase evolucionada o moderna señala el final de la transición y se caracteriza por un crecimiento moderado o
estancado, producto de tasas de natalidad y mortalidad muy reducidas.

Adaptado de: R. Puyol et al., Geografía humana. Cátedra, 1988.

— Enumera las tres grandes fases del modelo de transición demográfica.


— ¿En qué fase se dan las transformaciones más importantes? ¿A qué se debe el descenso de las tasas
de mortalidad que se describe en la primera subfase de ésta?
— ¿En qué momento se alcanza el mayor crecimiento natural? Justifica tu respuesta.
— ¿Por qué hablamos de un «final de la transición» en la etapa moderna, si el crecimiento de la población
es moderado e incluso a veces negativo, como ocurría de hecho en la fase antigua?

3. Elabora e interpreta la pirámide de población de Irlanda de 2015, a partir de los datos de la tabla.

Edades Hombres Mujeres Edades Hombres Mujeres


0-4 190 791 180 880 50-54 152 498 150 697
5-9 184 027 176  411 55-59 133 493 132 378
10-14 162 421 157 078 60-64 117 433 117 075
15-19 149 823 144 165 65-69 102 227 103 631
20-24 144 948 140 545 70-74 74 118 78 594
25-29 159 220 163 004 75-79 51 697 60 391
30-34 197 866 200 993 80-84 32 997 44 128
35-39 205 920 203 527 85-89 16 311 28 393
40-44 192 094 186 356 90-94 5 725 13 460
45-49 168 981 162 616 95-99 1 175 3 525
Fuente: US Census Bureau, 2016.
© grupo edebé

> 100 149 544

76
Evaluación |Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) En España, las zonas más pobladas corresponden a los litorales mediterráneo, cantábrico y atlántico, así
como a Madrid y sus alrededores.

b) Las dos comunidades autónomas que concentran más población dedicada al sector servicios son Ara-
gón y Andalucía.

c) Las fábricas se establecen donde hay mano de obra disponible y redes de transporte adecuadas.

d) Las zonas del interior peninsular están muy pobladas.

e) Actualmente España tiene una población de más de 57 millones de habitantes y una densidad media de
200 hab/km2.

f) Tan solo siete provincias (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga y Murcia) concentran más
del 45 % de la población española.

2. Describe cómo se comportan los siguientes indicadores demográficos en España: índice de natalidad, índi-
ce de mortalidad, esperanza de vida al nacer y proporción de la población mayor de 65 años.

3. Observa el gráfico de las tendencias demográficas en los países de la UE e interprétalo.

Distribución de la población de la UE por grupos de edad.


100% 1,0 1,8 4,7 5,5
8,0 11,5 10,1
90% 17,6 21,1
21,7 27,6
80%
26,3
70% 80+
38,2
41,5 65+
60%
34,5 45,8
50% 33,6 50+
25-49
40%
35,1
17,5 32,2 15-24
30% 16,4 28,9
0-14
20% 11,0 10,5 10,1
10% 26,3 23,7
15,7 15,8 15,1
0%
1950 1975 2015 2025 2050
Fuente: UN World Population Prospects, 2015.

— ¿Cuál ha sido la evolución del grupo de edad más joven? ¿Qué conclusión se extrae en relación a la
evolución de la tasa de natalidad?

— ¿Crees que es suficiente el aporte de la inmigración en el relanzamiento de una mayor natalidad en Eu-
ropa? Razona tu respuesta.

— ¿Cuál es la evolución de los grupos de edad adulta (15-64 años) en el período considerado? Indica las
fluctuaciones más remarcables en los subgrupos de edad que se delimitan.

— ¿Ha sido notable el envejecimiento de la población? ¿Qué subgrupo de edades ha crecido más? ¿Por
qué? ¿Qué retos supone para Europa el creciente envejecimiento de la población?
© grupo edebé

77
Evaluación |Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son erróneas y corrígelas.

a) La familia nuclear está formada por padres e hijos y otros familiares, como los abuelos o tíos.

b Las normas sociales son las reglas que deben seguir los miembros de una sociedad para poder vivir en
ella. Se transmiten de generación en generación.

c) Las sociedades dinámicas son aquellas en las que un individuo puede pasar de un grupo social a otro,
es decir, aquellas en las que existe movilidad social.

d) Las tradiciones ponen de manifiesto el pasado común de una sociedad y reflejan sus creencias y valores.

e) La influencia de la cultura occidental en la cultura oriental puede verse en la difusión de algunas prácticas
como el yoga o la acupuntura y otras medicinas alternativas.

f) Vivir en sociedad proporciona a los seres humanos ventajas, como facilitar la supervivencia, permitir la
transmisión de conocimientos y experiencias, posibilitar el desarrollo personal y favorecer la socialización.

g) Todas las personas desarrollan diferentes funciones o estatus en el seno de la sociedad, y tienen una
diferente posición social o rol.

2. Señala cuáles de los siguientes factores pueden impulsar o producir un cambio social:

a) Un desastre natural (sequías prolongadas, un gran incendio, un terremoto, etc.).

b) La pervivencia, prácticamente inalterada en siglos, de un sistema de castas.

c) La llegada de un grupo foráneo que pasa a formar parte de una sociedad.

d) La continuada reelección democrática de un determinado partido político en una comunidad.

e) La distribución homogénea de la riqueza de un territorio entre sus habitantes y la administración de justi-
cia social en términos de equidad ejemplar.

f) Los avances tecnológicos que interfieren en las relaciones personales, laborales y la vida cotidiana.

3. Lee con atención la siguiente afirmación y contesta a las preguntas.

«El creciente poderío de la nobleza castellana entre los siglos xiii y xiv repercutió en la debilidad de la monar-
quía y en la creencia nobiliaria del derecho a inmiscuirse en las cuestiones dinásticas.»

— La nobleza y la monarquía feudales descritas, ¿pertenecen a una sociedad estática o dinámica?


¿Por qué?

— ¿Crees que en una sociedad estática pueden producirse ciertos cambios sociales que acaben por con-
vertirla en una sociedad dinámica? Justifica tu respuesta.

4. Enumera los elementos que pueden producir un cambio social.

— ¿Crees que cambio y progreso significan lo mismo? ¿Por qué? Indica algún ejemplo.

— ¿Cuándo se produce un movimiento social? Indica algún ejemplo.


© grupo edebé

78
Evaluación |Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa las imágenes, describe las características de cada tipo de plano e indica de qué parte de la ciu-
dad se trata.

A B

........................................................................................................... ...........................................................................................................

........................................................................................................... ...........................................................................................................

........................................................................................................... ...........................................................................................................

2. Explica las semejanzas y diferencias entre las


La región occidental de Holanda es una de las más ricas y ur-
ciudades de los países desarrollados y las ciu- banizadas de Europa. El Randstad (ciudad anillo) tiene unos
dades de los países del Tercer Mundo. 50 km de radio y está formado por dos grandes regiones urba-
— ¿Qué importancia tiene la antigüedad de la nas. Al norte: Ámsterdam, Utrecht y Harlem. Al sur: Rotter-
fundación de las ciudades europeas para dam y La Haya. Otras poblaciones más pequeñas son Delft y
Leiden (históricas), Ijmuiden y Zaandam (industriales)
entender las diferencias con las ciudades
y Scheveningen y Zaanvoort (recreativas). El conjunto tiene
de los países del Tercer Mundo? unos 6 millones de habitantes, de los cuales aproximadamen-
te 4 millones viven en el anillo urbano. Es una región urbana
policéntrica*, donde ninguna ciudad domina del todo y las
3. Lee el texto con atención y responde a las funciones urbanas están dispersas entre ellas. [...]
cuestiones planteadas:
Una diferencia fundamental entre el Randstad Holland y las
— ¿A qué región urbana se refiere? ciudades como Londres o París es que, en la conurbación ho-
landesa, las funciones propias de las grandes metrópolis están
— ¿Qué es una conurbación? distribuidas entre varias ciudades. Ámsterdam es el centro
— ¿Qué diferencias tiene esta conurbación comercial de finanzas y servicios; La Haya es la capital admi-
respecto a otras ciudades europeas? nistrativa; Utrecht, el centro de transportes y comunicaciones,
y Rotterdam, el puerto y la sede de la industria pesada. En el
— ¿Por qué y a partir de cuándo se han ido centro hay una gran área dedicada a la agricultura intensiva y
creando las grandes concentraciones urba- el ocio.
nas europeas? F. López Palomeque (coord.),
— ¿Cuáles son las principales tendencias ur- Geografía de Europa. Ariel, 2000.
banísticas actuales en las ciudades de los * Policéntrica: con muchos centros o ciudades importantes.
países desarrollados?
© grupo edebé

79
Evaluación |Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa el texto con las palabras del recuadro.

terciario – poblamiento – disperso – viviendas – económicos – urbano – ciudades


comerciales – naturales – metropolitanas – urbes – históricos – concentrado – población

— Algunos factores que influyen en el .............................. de un territorio son los factores .............................. (ríos,
clima, relieve...), los factores ................................... (presencia de yacimientos minerales) y los factores ..................
...............(territorio ocupado desde épocas muy lejanas).

— El poblamiento del territorio español es mayoritariamente ................................... Las ................................... ejercen


una influencia importante sobre el territorio que las rodea. Existen ciudades pequeñas, cuya población
oscila entre 10 000 y 50 000 habitantes y en las que se concentran las actividades ................................... ;

y grandes ..................................., que en muchos casos forman un continuo urbano con otros núcleos urba-
nos creando áreas ................................... En las grandes ciudades, buena parte de la población se dedica a
actividades del sector ................................... .

— En el poblamiento rural distinguimos el poblamiento ................................., donde las ................................. se agrupan


en núcleos de población más o menos grandes; y el poblamiento ..................................., en el que la población
se agrupa en núcleos de ................................... muy pequeños.

2. Relaciona las siguientes ciudades con el eje urbano al que corresponden. Después, clasifícalas en la cate-
goría de ciudad correspondiente, y explica por qué se caracteriza cada una de las categorías.

a) A Coruña
• Metrópolis nacional EJE ATLÁNTICO GALLEGO ......................................
b) Vitoria
c) Soria EJE CANTÁBRICO ......................................
• Metrópolis regional
d) Barcelona
EJE VALLE DEL EBRO ......................................
e) Gijón
• Ciudad media EJE MEDITERRÁNEO ......................................
f) Málaga
g) Madrid EJE ANDALUZ ......................................
• Otras ciudades
h) Valencia

3. Explica qué factores han contribuido a la configuración de nuestra actual red urbana.

4. Corrige los errores de las siguientes afirmaciones:


a) Las ciudades españolas han vivido en los últimos tiempos importantes cambios, especialmente por la
progresiva importancia del sector secundario; las fábricas han ido proliferando en las ciudades, a la vez
que lo han hecho los centros comerciales, las oficinas y los centros culturales.
b) En la actualidad crece el número de habitantes en las pequeñas ciudades que se desplaza hacia las
grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Otro fenómeno en expansión es la rururba-
nización, es decir, el aumento del espacio rural en detrimento del espacio urbanizado.

5. Explica cuáles son los problemas comunes que afectan a los habitantes de las ciudades españolas.
© grupo edebé

80
Evaluación |Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa el esquema con las palabras que


tienes en el cuadro. • Constitución
• Poder ejecutivo
— Explica en una redacción breve cuáles • Encargado de elaborar las leyes
son los principios básicos de la demo- • Gobierno
cracia. Deben aparecer todos los térmi- • Poder judicial
nos del esquema. • División de poderes
• Parlamento
• Velar por el cumplimiento de la ley y administrar justicia

Fundamentos básicos de las democracias

....................................................... ....................................................... Soberanía nacional

Poder legislativo: ....................... .................................: encargado Poder judicial: ............................


............................................................. de aplicar las leyes .............................................................

................................. ................................. Tribunales de Justicia

2. ¿Por qué España es un Estado democrático, social y de derecho? ¿Qué significa que la soberanía nacional
reside en el pueblo español? ¿Qué es una monarquía parlamentaria?

3. Explica qué son los munici- 12º 10º 8º 6º 4º 2º 0º 2º 4º

MAR CANTÁBRICO
pios y las provincias. N
FRANCIA

— ¿Qué instituciones go-


biernan los municipios y ANDORRA

las provincias?
42º
42º

—¿Quiénes forman parte


de estas instituciones?
CO
ÁNTI

4. Explica qué es un Estatuto


A L

Menorca
40º
de Autonomía. 40º
T U G
O ATL

— ¿Cuáles son las funcio- Mallorca


P O R

Eivissa

nes de las instituciones


O
OCÉAN

Formentera

autonómicas?
N
Á

R
R
38º E
IT
38º

5. Sitúa en el mapa las 17 co- ED


M
R
munidades autónomas, sus MA
capitales y las dos ciuda- 18º 17º 16º 15º 14º

des autónomas. GIBRALTAR (RU)


29º
La Palma
Lanzarote
36º

— Sitúa también las pro- Gran

vincias que integran tu 0 100 200 300 km 28º


La Gomera Canaria
Fuerteventura

comunidad autónoma. MARRUECOS Tenerife


El Hierro
© grupo edebé

81
Evaluación |Unidad 7

Nombre: Curso: Fecha:

1. Redacta un breve texto explicando las causas que provocaron la caída del Imperio Romano.

2. Observa el mapa y responde a las preguntas siguientes:


— Sitúa cronológicamente el período a que
hace referencia el mapa.
— ¿Cómo denominamos a los pueblos que
penetraron en los dominios del Imperio Ro-
mano por el norte?
— A partir de los elementos del mapa, explica
la situación del Imperio Romano.
— Pon un título al mapa.

3. Pon un título al texto y responde a las siguientes preguntas.

El reino de los francos fue el más estable y duradero de los fundados por los pueblos germánicos en
Europa. Uno de los reyes francos más importantes fue Carlomagno, emperador de Occidente, quien
destacó por sus extensas campañas militares, la reorganización del territorio y el enorme impulso cultu-
ral. Debido a la extensión del Imperio, Carlomagno creó una extensa administración y dividió el territorio
en condados y marcas, gobernadas por condes y marqueses de origen aristocrático, cuyas actuacio-
nes vigilaban los missi dominici. Para pagar los servicios de todos los funcionarios del rey, Carlomagno
asignó a dichos nobles numerosas tierras, llamadas feudos, a cambio de que estos juraran fidelidad al
rey. Así nacieron las relaciones feudales.

— ¿Quién era Carlomagno?


— ¿Cómo organizó el territorio de su imperio?
— ¿Por qué decimos que el Imperio Carolingio supuso el inicio de las relaciones feudales?

4. Enumera las características del arte bizantino y las del arte carolingio, e identifica cuál de las siguientes imá-
genes corresponde a una obra de arte bizantina y cuál a una carolingia.

A B
© grupo edebé

82
Evaluación |Unidad 8

Nombre: Curso: Fecha:

1. Elabora un texto sobre los orígenes del islam utilizando los conceptos siguientes:

Arabia – Mahoma – 632 – musulmán – Hégira – Medina – Corán – religión monoteísta

2. Enumera los cinco pilares u obligaciones del islam.

3. ¿Qué es una mezquita? ¿Cuáles son las partes principales de la misma?

4. Pinta en el mapa las diferentes etapas de la expansión musulmana.

— ¿Qué factores explican la rápida expansión del Islam?


— ¿Cómo se organizaron políticamente estos territorios desde la muerte de Mahoma al siglo xiii?

5. ¿Por qué decimos que la cultura musulmana actuó de


puente entre la Antigüedad clásica y la Europa medieval?
Enumera 5 aportaciones de la cultura islámica a
Europa Occidental.

6. ¿Qué características presenta la arquitectura


musulmana? ¿La pintura y la escultura ex-
perimentaron el mismo grado de
desarrollo que la arquitec-
tura? Justifica la res-
puesta e identifica
en la imagen los
elementos carac-
terísticos del arte
islámico.

Mezquita de la Roca, en
Jerusalén (Israel). Siglo viii.
© grupo edebé

83
Evaluación |Unidad 9

Nombre: Curso: Fecha:

1. Marca las fechas que se corresponden con el momento de desarrollo y auge del feudalismo.

987 – s. i – 298 d. C. – 3200 a. C. – s. ix – 1798 – 1896 – s. x a. C. – s. xi a. C. – 1000

2. Define los siguientes conceptos.

feudo – estamento social – siervo – villano – estilo románico

3. Lee el texto y responde a las preguntas.

La razón de ser de los corderos es proporcionar leche y lana; la de los bueyes, trabajar la tierra; la de los perros, defen-
der de los lobos a los corderos y los bueyes. Si cada especie de esos animales cumple su oficio, Dios los protege, igual
que hace con los órdenes que ha establecido en este mundo.
Adaptado de: Eadmer de Canterbury, siglo xi.

— ¿A qué ordenes se refiere al final del texto? ¿Cuáles eran los tres estamentos u órdenes sociales? ¿Por
qué se caracterizaba cada uno de ellos?

— ¿Qué en una sociedad estamental? ¿Qué factor determinaba la pertenencia a un determinado estamen-
to? Esta condición, ¿era inamovible o se podía cambiar de estamento a lo largo de la vida?
— Compara cada uno de los animales con el estamento medieval correspondiente.

4. En la Europa feudal, ¿era posible que un siervo


pudiera convertirse en señor feudal? ¿Por qué?

5. Observa detenidamente la imagen. ¿Qué aspecto


exterior presentaban las iglesias románicas?

— Identifica los elementos que pertenecen al es-


tilo románico y sitúalos donde corresponda.

arco de medio punto – tímpano


torre – campanario – dintel
arquivoltas – contrafuerte
parteluz – capiteles
arco apuntado – arbotante
© grupo edebé

84
Evaluación |Unidad 10

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa las siguientes afirmaciones con las palabras del recuadro:

universidades – cruzadas – ferias – concejales – lonjas

a) A partir del siglo xi se iniciaron una serie de expediciones militares en Jerusalén que duraron casi dos
siglos, las ..................................... (por la defensa de la cruz, símbolo del cristianismo).

b) Los burgueses formaron asambleas donde elegían a sus representantes o ....................................., encabezados
por un alcalde.

c) Las ciudades se convirtieron en el centro de intercambios comerciales, protagonizados por comerciantes


y mercaderes en unos edificios denominados ..................................... . Además se celebraron mercados sema-
nales y ..................................... .

d) Las ..................................... eran asociaciones de maestros y alumnos que querían escapar del poder del obis-
pado y del municipio. Algunas de estas instituciones, como Bolonia, Oxford o París, aún siguen gozando
de gran prestigio.

2. ¿Por qué el feudalismo empezó a debilitarse a partir del siglo xiii?

3. Explica brevemente la relación que existe entre el desarrollo agrícola, a partir del siglo xi, y el resurgimiento
de las ciudades.
— ¿Qué características presentaban las ciudades medievales?

4. Redacta un texto breve explicando qué eran los gremios, quién los formaba, qué tres categorías de artesa-
nos se podían distinguir y qué función tenían.

5. Define los siguientes conceptos:

Carta de privilegios – escuela catedralicia – excedente agrícola – patriciado urbano – gótico

6. Observa con atención las fotografías y responde a las siguientes preguntas:


— ¿ Qué tipo de cons-
trucción es?
A B
— ¿A qué estilo artístico
pertenece?
— Identifica los elemen-
tos decorativos y cons­
tructivos.
— Anota otras edifica-
ciones realizadas du-
rante esta época en
Europa.
© grupo edebé

85
Evaluación |Unidad 11

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa la tabla relacionando las siguientes características con la etapa de la historia de al-Ándalus corres-
pondiente.

Emirato Emirato Califato Reinos


dependiente independiente de Córdoba de Taifas
........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................

• Consolidación de al-Ándalus: islamización de las • Los emires o gobernadores eran nombrados por
costumbres e imposición de la lengua en todos los califas de la familia de los Omeya de Damasco.
los territorios.
• Pago de parias (tributos) a los reyes cristianos
• Independencia absoluta de los califas de Damasco. para evitar sus ataques.
• Llegada de los almorávides, tribu bereber proce- • Fragmentación del Estado andalusí.
dente del norte de África, quienes vencieron a los
• Período de mayor esplendor de al-Ándalus.
reinos cristianos.

2. Indica cuáles de las siguientes características corresponden a la economía y sociedad andalusíes.

a) Impulso de la agricultura: introducción de siste- g) Gran valor y estabilidad de la moneda.


mas de riego y técnicas agrarias.
h) Desarrollo del comercio internacional, basado en
b) Religión musulmana, credo mayoritario entre la productos manufacturados y de lujo.
población andalusí.
i) Celebración de ferias de ganado.
c) Economía de subsistencia: la producción agríco-
j) Sociedad heterogénea: pobladores hispanorro-
la y ganadera se destinaba al consumo propio.
manos, visigodos, árabes, bereberes y judíos.
d) Cultivo de los cereales, la vid y el olivo.
k) Convivencia entre grupos cristianos, judíos y mu-
e) Gran desarrollo de las ciudades. sulmanes.
f) Importancia de la ganadería.

3. Observa el mapa y responde las siguientes preguntas:


— Localiza en el mapa: al-Ándalus, reino asturleonés, conda-
dos catalanes, reino de Pamplona, condados de Aragón,
de Sobrarbe y de Ribagorza.
— ¿Qué territorios estaban controlados por los carolingios?
¿Por qué? ¿Cómo se organizaban? ¿Cuándo se indepen-
dizaron?
— ¿Qué época refleja el mapa: el siglo ix o el siglo xii? Justifica
la respuesta.

4. Explica brevemente quiénes fueron y qué importancia tuvieron los siguientes personajes y acontecimientos:

Batalla de Covadonga – Batalla de Guadalete – Borrell II – Fernando I – Sancho III el Mayor


Abderramán I – Aznar Galíndez
© grupo edebé

86
Evaluación |Unidad 12

Nombre: Curso: Fecha:

1. Elabora un esquema sobre las instituciones de gobierno de Castilla en el que aparezca el nombre, quiénes
formaban parte y cuáles eran las atribuciones de cada una de ellas.

2. Elige qué conceptos hacen referencia a la economía del reino de Castilla y elabora una frase con cada uno.

trashumancia – aprovechamiento de las colonias – puertos – ferias y mercados


economía de subsistencia – exportación de lana – economía rural – industrias manufactureras
auge de la actividad comercial – productos agrícolas y ganaderos

3. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro:

Petronila – confederación – Valencia – Trastámara – Ramón Berenguer IV

La Corona de Aragón se constituyó por un pacto matrimonial entre ....................................................................., hija del rey
aragonés Ramiro II, y ....................................................................., conde de Barcelona, y estaba organizada como una ...
.................................................................. territorial a la que posteriormente se unió el reino de ...............................................................
Esta dinastía se extinguió en 1410 y las Cortes entregaron la corona a un noble castellano, Fernando de
Antequera, de la familia ......................................................................

4. ¿Cuándo pasó el reino de Pamplona a ser reino de Navarra? ¿Por qué quedó ligado a dinastías francesas?
¿Cuándo fue incorporado al reino de Castilla?

5. Explica las actividades económicas desarrolladas en los distintos territorios que formaban la Corona de
Aragón y en el reino de Navarra.

6. ¿Qué nombre recibió el último reino musulmán en la Península? ¿Qué territorios ocupaba? ¿Cuánto tiempo
sobrevivió? ¿Qué relación tenía con los reinos cristianos? ¿Qué causó su desaparición?

7. Observa las imágenes siguientes, identifica cuál de ellas pertenece al estilo mudéjar y cual al gótico. Justifica
la respuesta.

A B

Torre de San Martín, Teruel. Catedral de León.


© grupo edebé

87
Evaluación |Unidad 13

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Qué factores originaron la crisis económica y demográfica de los siglos xiv y xv en Navarra, y la Corona de
Aragón?

2. Escoge la respuesta correcta:


— La crisis económica y demográfica del siglo xiv provocó conflictos como…
a) La peste negra, la guerra de los Cien Años y las persecuciones de los musulmanes.
b) Las persecuciones de judíos, las guerras civiles y las revueltas de grupos sociales desfavorecidos
contra nobles o alta burguesía.
c) La guerra civil entre Castilla y Aragón y las persecuciones contra judíos.
— La crisis social del siglo xiv se evidenció en la Corona de Castilla y en la de Aragón en revueltas causadas
por…
a) El aumento de los precios de los alimentos y el aumento de los impuestos.
b) El intento de los señores feudales de conseguir más poder sobre los campesinos.
c) La crisis económica que provocó un aumento de los precios de los alimentos, el aumento de los im-
puestos y el incremento de la aplicación de los derechos feudales.
— La guerra civil en Navarra en 1447 se inició por…
a) El ataque de los francos al territorio navarro.
b) Los conflictos entre campesinos y burgueses por el control económico.
c) Juan II no reconoció los derechos de su hijo Carlos, príncipe de Viana, como rey.

3. Corrige las incorrecciones de las siguientes afirmaciones relacionadas con el final de la Edad Media en el
reino de Castilla.
— Durante los siglos xii y xiii, Castilla se enfrentó a una serie de importantes problemas que desembocaron
en una situación de crisis económica, demográfica, social y política.
— Como consecuencia de la crisis económica, se produjeron graves conflictos sociales en el reino de Cas-
tilla: los campesinos llamados remensas y forans se sublevaron contra la nobleza.
— Las tensiones sociales se manifestaron especialmente contra la comunidad musulmana, pues fueron
objeto de persecuciones violentas o pogromos en todas las ciudades.
— Durante el siglo xiv, el reino de Castilla vivió una lenta recuperación de la crisis económica y demográfica.
— La pugna por el poder político inició un período de luchas entre los sectores burgueses de las ciudades
del reino.
— La Corona castellana no se fortaleció hasta mediados del siglo xv, tras el matrimonio de Isabel I de Castilla
y Fernando II de Aragón.

4. Completa las afirmaciones sobre los conflictos del final de la Edad Media con las siguientes palabras:

Francesa – Wat Tyler – Guerra de los Cien Años – Francia – guerra civil – La Jacquerie – inglesas

— Las principales revueltas campesinas en Europa fueron las de ........................................................ en Francia y la


de ........................................................ en Inglaterra.
— La ........................................................ fue uno de los conflictos más graves. Enfrentó a Francia e Inglaterra por las
pretensiones ............................................................ sobre la corona ............................................................ La guerra terminó
con la victoria de ............................................................ que se convirtió en la primera potencia europea, y con una
© grupo edebé

........................................................ en Inglaterra por la sucesión monárquica.

88
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

1. Relaciona cada concepto con su definición.

Tasa de Tasa de Tasa de Esperanza de Mortalidad


Nupcialidad
natalidad mortalidad fecundidad vida al nacer infantil

................................... ................................... ................................... ................................... ................................... ...................................

a) Indica el número de matrimonios celebrados en un año determinado.


b) Es la relación entre el número de niños fallecidos durante el primer año de vida y el total de nacimientos
en un año.
c) Es la media de años que una persona puede vivir, calculada en el momento de su nacimiento.
d) Expresa la relación entre el número de fallecidos en un año y la población total de ese año, expresada en
tantos por mil.
e) Mide la relación entre el número de nacidos en un año y la población femenina en edad fértil (entre los 15
y los 49 años).
f) Mide la relación entre el número de nacidos en un año y la población total de ese año, expresada en
tantos por mil.

2. Analiza la estructura de la pirámide de población de Euskadi en 2013 y contesta a las preguntas.


— ¿Qué forma tiene la pirámide? ¿Se trata de
una pirámide progresiva o regresiva? ¿Por
qué? Hombres Edad Mujeres

….........................................................................……………........

….........................................................................……………........

— ¿Existe equilibro en la distribución de pobla-


ción entre ambos sexos? ¿La pirámide refle-
ja el hecho de que las mujeres tengan mayor
esperanza de vida al nacer?
….........................................................................……………........

….........................................................................……………........

— ¿En qué grupos de edad se aprecian entran-


tes en la pirámide? ¿Qué motivos pueden
haberlos provocado?
….........................................................................……………........

….........................................................................……………........

3. Comenta las diferencias territoriales en la distribución de la población española, y los motivos por los que
unas zonas tienen una elevada densidad de población y otras poseen valores más bajos.
….........................................................................……………...............…………………………………………………….………………………………………
© grupo edebé

….........................................................................……………...........…………………………………………………….…………………………………………

89
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

4. Indica a qué tipo de plano corresponden las siguientes imágenes de la ciudad de Zaragoza.

A B

5. Elabora un esquema con los tipos de poblamiento del territorio español.

6. Marca las afirmaciones falsas.

□ Las principales causas de las migraciones son de naturaleza sociopolítica, natural y económica.
□ El continente europeo sigue un modelo demográfico propio de un país desarrollado: presenta altos
índices de natalidad y una elevada esperanza de vida al nacer.

□ En los países desarrollados, la esperanza de vida femenina es ligeramente superior a la masculina.


□ Los elementos de la cultura forman la identidad cultural del individuo y se transmiten de una generación
a otra en el proceso de socialización de las personas.

□ En España, y siguiendo un criterio cuantitativo, una población se considera ciudad cuando tiene 50.000
habitantes o más.

□ El proceso de urbanización del medio rural se conoce como periurbanización.


□ Las conurbaciones son áreas urbanas formadas por dos o más ciudades muy grandes que se encuen-
tran separadas físicamente, pero tienen fuertes relaciones económicas, sociales y administrativas.

□ En un régimen democrático, el poder político recae exclusivamente en el gobierno.


□ La forma de gobierno actual en España es la monarquía parlamentaria.
© grupo edebé

90
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

7. Elabora un eje cronológico con las principales etapas de la Edad Media. Indica con qué etapa se relacionan
la expansión de las ciudades, una profunda crisis o el feudalismo. ¿Qué estilo artístico se desarrolló en cada
una de ellas?

8. Redacta un texto breve, explicando las causas de la caída del Imperio Romano.

9. ¿Qué es el Islam? ¿Dónde y cuándo apareció? ¿Qué nombre reciben sus seguidores? ¿Y su libro sagrado?

10. Observa el mapa de la expansión del Islam y responde las siguientes preguntas:

— ¿Cuántas etapas podemos distinguir en la expansión del Islam?

— ¿Por qué zonas se expande en cada etapa?

— ¿Qué nombre recibió la Península Ibérica bajo dominio musulmán?

— ¿Qué factores explican la rápida expansión del Islam?

11. Enumera las principales etapas en que se divide el dominio musulmán en la Península Ibérica y represéntalas
en un eje cronológico.

12. ¿Qué es el feudalismo? ¿Dónde y cuándo apareció? ¿Qué tipo de sociedad caracterizó la época feudal?
¿Qué tipo de organización política predominaba?

13. ¿Qué causas explican el renacimiento de las ciudades en el siglo xii? ¿Qué actividades económicas se vieron
favorecidas por el renacimiento urbano?
© grupo edebé

91
Evaluación final

Nombre: Curso: Fecha:

14. Completa el cuadro siguiente con las características sociales, económicas y políticas de los diferentes reinos
cristianos peninsulares:

Organización Personajes
Economía Sociedad
política destacados
Reino asturleonés

Reino de Castilla

Reino de Navarra

Corona de Aragón

15. Realiza un esquema con las causas de la crisis de los siglos xiv-xv en la Península Ibérica, distinguiendo entre
causas políticas, económicas y sociales.

16. Observa las siguientes imágenes e indica a qué estilo pertenecen: bizantino, románico, gótico o islámico.
Indica alguna de las características de cada estilo que observes en las fotos.

A B

…....................................................................................... ….......................................................................................

C D

…....................................................................................... ….......................................................................................
© grupo edebé

92
El dossier de aprendizaje (portfolio)

Una potente herramienta de evaluación


Durante los últimos años se está generalizando el uso de portfolios tanto en el ámbito empresarial como en el
educativo. El portfolio es un sistema de evaluación integrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje que
habitualmente se desarrollan en las aulas. Consiste en la conformación de un dossier o carpeta con una selección
reflexiva de evidencias/producciones aportadas por el alumno/a a lo largo de un período de tiempo determinado y
que responde a un objetivo concreto. La presentación puede hacerse en papel o en formato electrónico (en cuyo
caso se habla de e-portfolio).
Los trabajos (presentaciones, murales, trabajos escritos, filmaciones, etc.) permiten al alumno/a demostrar sus
aprendizajes, habilidades o competencias, a la vez que posibilitan al profesor un seguimiento del progreso de este
aprendizaje.
Un aspecto muy interesante de los portfolios es que el estudiante debe acompañar sus «evidencias de aprendi-
zaje» con una reflexión (intrapersonal) en la que justifique su selección y valore el proceso que ha seguido en su
recorrido de aprendizaje (metacognición, aprender a aprender, regulación, etc.). Esta reflexión le ayuda a tomar
consciencia de qué y cómo va aprendiendo, al mismo tiempo que le permite regular su proceso de aprendizaje y
de estudio.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan muchas potencialidades en el diseño y en la
propia elaboración del portfolio. Las TIC pueden ayudar en la elaboración de las evidencias que conforman el
portfolio y también pueden actuar como plataforma base del proceso de enseñanza y aprendizaje; en este caso
el portfolio quedaría implementado en la plataforma misma.

Elaboración del portfolio

Trabajo: tareas,
proyectos, actividades
Presentación
Archivo-clasificación
Exposición pública

Reflexión sobre
logros y procesos Selección
(metacognición) (reflexiva y estratégica)
© grupo edebé

93
El dossier de aprendizaje (portfolio)

El proceso de elaboración del portfolio puede concretarse en cuatro fases: archivar y clasificar los trabajos que
van a servir como evidencias del aprendizaje; seleccionar de manera inteligente aquellas producciones que mejor
ejemplifican las competencias desarrolladas; reflexionar (acerca de los aprendizajes realizados, sobre el proceso
seguido, en relación con el grupo, etc.); y, finalmente, presentarlo a un público específico.
Existen diversos instrumentos para la creación de un portfolio digital: un espacioweb o un blog pueden ser utiliza-
dos con esta finalidad. También existen aplicaciones específicas, como Mahara, que proporcionan herramientas
para la creación y el mantenimiento de un dossier de aprendizaje en soporte digital.

¿Qué no podemos olvidar incluir en el portfolio?


– La portada.
– El índice del contenido: presentación de lo que se va a encontrar en el portfolio.
– El guion escrito de la presentación oral.
– Las evidencias del propio aprendizaje.
– Comentarios, sugerencias... que el profesor o la profesora han realizado durante el proceso.
– La reflexión personal.

Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión personal


a. Preguntas retrospectivas sobre el proceso
– ¿Qué proceso has seguido para hacer estos trabajos? ¿Habías hecho algo parecido antes?
– ¿Qué aspectos has mejorado con estos trabajos? ¿Qué crees que necesitas mejorar?
– ¿Con qué problemas te has encontrado? ¿Cómo los has solucionado?
– ¿Qué recursos has utilizado? ¿Cuáles te han resultado más útiles? ¿Cuáles volverías a utilizar?
–…

b. Preguntas sobre ti mismo (introspectivas)


– ¿Cómo te has sentido haciendo estos trabajos? ¿Qué te ha gustado? ¿Qué es lo que no te ha gustado?
– ¿Tenías el nivel suficiente para llevar a cabo los trabajos?
– Al comparar estos trabajos con otros anteriores, ¿observas cambios?
– ¿Sientes que has mejorado como estudiante?
–…

c. Preguntas sobre el grupo (para mirar más allá de ti mismo)


– ¿Has trabajado de la misma manera que el resto del grupo? ¿Qué haces de forma diferente?
– ¿Qué te gustaría que los demás viesen y valorasen especialmente de tus trabajos?
– ¿Qué valoran tus compañeros de tus trabajos?
– ¿Qué crees que dirá el profesor sobre tus trabajos?
–…

d. Preguntas para el futuro (prospectivas)


– ¿Qué harías de otro modo si tuvieses que volver a hacer estos trabajos?
– ¿Qué te gustaría mejorar?
– ¿Qué objetivo te pondrás la próxima vez?
– ...
© grupo edebé

94
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Primer trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Identifica y descubre las principales tendencias


demográficas utilizando el vocabulario adecuado.

Comprende las múltiples causas de la desigual


distribución de la población y los recursos
en el mundo.

Identifica y describe los principales elementos


relacionados con la organización de las sociedades.

Interpreta paisajes urbanos, describiendo


los principales elementos que los definen
y los caracterizan.

Analiza la distribución de la población española,


teniendo en cuenta distintos factores.

Elabora e interpreta gráficas de población.

Contrasta fuentes y sabe extraer conclusiones.

Formula y defiende argumentos de forma


convincente y dialogada, utilizando el vocabulario
adecuado.

Participa en debates y expresa las propias ideas,


escuchando y respetando a los demás.

Lee textos y comprende las ideas principales


que expresan.

Interpreta mapas sobre la distribución de la


población, analiza planos urbanos y comprende
cómo se refleja la evolución histórica.

Resume las ideas principales en un esquema.

Rechaza las posturas dogmáticas y etnocentristas,


es tolerante hacia otras culturas distintas de la
propia, mostrando interés por conocerlas.

Fomenta el rechazo a la xenofobia.

Valora la riqueza que supone la diversidad cultural


y lingüística europea y española.

Se acerca a diferentes realidades socioculturales,


valorando sus aportaciones.

Respeta y defiende el medio ambiente


en el ámbito urbano, mostrando una actitud positiva
a un desarrollo sostenible.

Otros

Valoración global
© grupo edebé

95
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS

Segundo trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Identifica los rasgos básicos del poblamiento


y las ciudades en España.

Identifica los elementos imprescindibles


para la existencia de un Estado.

Distingue los distintos tipos de regímenes políticos y


formas de gobierno.

Comprende la división de poderes en un Estado


democrático y las atribuciones propias de cada uno
de ellos.

Conoce las diferentes competencias existentes


entre las distintas unidades político-administrativas
de España.

Utiliza de forma correcta las unidades de medida


del tiempo y ordena cronológicamente hechos
del pasado.

Conoce y define las etapas convencionales


de la historia.

Conoce los hechos relevantes que marcan el paso


de la Edad Antigua a la Edad Media.

Identifica las manifestaciones artísticas de los


imperios Bizantino, Islámico y Carolingio.

Conoce los hechos relevantes de la Edad Media


en Europa.

Utiliza correctamente el vocabulario específico


relacionado con el feudalismo.

Relaciona el arte románico con la sociedad, la


mentalidad y las posibilidades técnicas de la época.

Utiliza Internet de forma crítica y reflexiva para


la búsqueda de imágenes e información.

Interpreta mapas históricos.

Expresa con convicción las propias ideas y respeta


las de los demás, sabiendo ponerse en el lugar
del otro.

Lee información sintetizada en un esquema.

Sabe comentar un texto histórico sencillo.

Desarrolla la capacidad de síntesis y se expresa


por escrito con corrección y coherencia.

Redacta un informe que resume un período histórico


determinado.

Valora las aportaciones de culturas del pasado


a la propia cultura y al propio desarrollo personal.

Otros

Valoración global
© grupo edebé

96
Indicadores PARA LA OBSERVACIÓN DE ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS
Tercer trimestre

Nombres de los alumnos


Aspectos observables

Comprende las causas que provocan la crisis


del feudalismo.

Determina los elementos que caracterizan la Plena


Edad Media.

Analiza obras de arte gótico.

Conoce las causas y las consecuencias de la crisis


de la Baja Edad Media.

Ordena cronológicamente las etapas políticas


de al-Ándalus.

Analiza la estructura de una ciudad musulmana


e identifica los rasgos básicos de la sociedad
y la cultura andalusíes.

Identifica los rasgos básicos de los reinos cristianos


peninsulares

Comprende la realidad política actual a partir


de los hechos y procesos históricos pasados.

Utiliza Internet de forma crítica para la búsqueda


y recuperación de información.

Interpreta mapas históricos para comprender


la evolución de una entidad política.

Identifica las causas y las consecuencias


de un hecho histórico.

Compara fuentes históricas y contrasta las ideas


que reflejan.

Entiende que existen elementos de cambio


y continuidad en los procesos históricos.

Se pone en el lugar del otro para comprender


las acciones humanas del pasado y respetar
a las personas con opiniones distintas.

Valora y respeta el patrimonio cultural


e histórico-artístico.

Fomenta la tolerancia y el respeto por las culturas


y los pueblos de otras etapas históricas y se interesa
por conocer sus rasgos sin prejuicios.

Otros

Valoración global
© grupo edebé

97
Logo centro
escolar

Informe de Evaluación
Competencias / Inteligencias múltiples
Educación Secundaria

Logo centro
escolar

Alumno/a: ..............................……………...........……………………………..........................................................................

Nivel:..............................……………...........……………………………............................... Grupo:......................................
Evaluación de las competencias e inteligencias múltiples

Competencia Descripción Bajo Medio Alto Final


Capacidad de leer diferentes tipos de textos, de comprender su significado y de extraer la 1.a ev.
información. También se basa en la capacidad de escribir de manera clara y estructurada,
Comunicación utilizando las expresiones más ajustadas a cada situación y aplicando las normas básicas de 2.a ev.
lingüística puntuación, morfosintaxis y ortografía. La capacidad de comunicación oral (comprensión
y expresión) también tiene una gran importancia en el desarrollo de esta competencia.
3.a ev.

Capacidad de utilizar las herramientas y los conocimientos matemáticos para resolver 1.a ev.
problemas en la vida cotidiana. Requiere resolver operaciones y cálculos numéricos
Matemática y aplicarlos a la resolución de problemas, así como operar con medidas de longitud, 2.a ev.
superficie, volumen y peso. El reconocimiento y la representación de figuras en tres
dimensiones contribuyen al desarrollo de esta competencia. 3.a ev.

Capacidad de comprender y explicar el mundo natural y el tecnológico, y de reconocer los 1.a ev.
rasgos clave de la ciencia y la tecnología actuales. También requiere habilidad para utilizar el
Ciencia y tecnología 2.a ev.
pensamiento y el método científico, y para emplear los conocimientos científicos en la toma
de decisiones personales. 3.a ev.

Capacidad de buscar, obtener, procesar y comunicar la información de forma eficaz a partir 1.a ev.
de diversas fuentes (incluidas las TIC), y de transformar los datos en conocimiento disponible
Digital para su uso en la vida cotidiana. Permite aprovechar la información y analizarla de forma 2.a ev.
crítica mediante el trabajo autónomo y colaborativo, para conseguir objetivos valiosos
relacionados con el aprendizaje, el trabajo y el ocio. 3.a ev.

Capacidad de comprender la realidad social e histórica del mundo actual (su evolución, 1.a ev.
sus logros y sus dificultades) y entender los rasgos diferenciales de las sociedades actuales
Sociales y cívicas en sus dimensiones plural, global y local. El desarrollo de esta competencia se basa en la 2.a ev.
comprensión y la tolerancia, la convivencia entre las personas y la profesión de forma activa
y responsable de los derechos y deberes de la ciudadanía. 3.a ev.

Capacidad de creación y expresión artísticas valorando la importancia de la expresión creativa 1.a ev.
Conciencia de las ideas a partir de distintos medios y apreciando el arte y el patrimonio cultural. También
2.a ev.
y expresiones se relaciona con la interculturalidad, entendida como interacción respetuosa entre culturas
culturales que facilita el enriquecimiento mutuo. 3.a ev.

Se refiere a la toma de conciencia de las propias capacidades, su conocimiento 1.a ev.


y la eficacia en su utilización. Se relaciona con el aprendizaje estratégico
2.a ev.
(planificar-regular-evaluar el propio proceso de aprendizaje) y con el uso estratégico
Aprender a aprender
de los recursos y las técnicas de aprendizaje. 3.a ev.
1.a ev.
Capacidad de conocerse y confiar en uno mismo para adquirir compromisos, tomar
Sentido de iniciativa
decisiones y asumir responsabilidades. También se relaciona con la innovación, la creatividad 2.a ev.
y espíritu
y la implicación en iniciativas y proyectos, aportando actitudes activas, esfuerzo y constancia.
emprendedor 3.a ev.
Competencias

Competencias
Competencias de las unidades....................................................... 102
Evaluación final de competencias................................................. 115
Competencias |Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa los siguientes indicadores demográficos:

nacidos en un año
Tasa de natalidad =  ✕ 1000
?

nacidos en un año
Tasa de fecundidad =  ✕ 1000
?

?
Tasa de mortalidad =  ✕ 1000
población total

?
Tasa de mortalidad infantil =  ✕ 1000
fallecidos en un año

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) El crecimiento natural es positivo si hay más fallecimientos que nacimientos.

b) El crecimiento natural es negativo si hay más nacimientos que defunciones.

c) El crecimiento natural es cero si nace y muere el mismo número de personas.

d) La fecundidad indica la media de hijos que tiene una mujer en un determinado territorio.

e) La nupcialidad indica el número de matrimonios celebrados en un periodo de diez años.

f) La tasa de mortalidad mundial ha disminuido en los últimos años.

3. Con los datos de la tabla, indica si el crecimiento vegetativo de estos países es positivo o negativo.

País Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo


España 427 595 395 830

Alemania 684 837 923 357

Reino Unido 779 954 599 225

Francia 823 936 609 632

Italia 540 614 630 304

Portugal 100 351 119 295

Fuentes: www.ine.es (consultado en 2016); www.census.gov/population/international (consultado en 2016).


© grupo edebé

102
Competencias |Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa estas pirámides y, a continuación, responde a las preguntas.

Hombres España Mujeres


A Hombres España Mujeres
B

Población (en millones) Grupo de edad Población (en millones) Población (en millones) Grupo de edad Población (en millones)

Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base. Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base.

— Fíjate en la base y en la cúspide de cada pirámide y compárala: ¿cuál es más ancha? Por lo tanto, ¿cuál
presenta mayor tasa de natalidad y cuál una mayor tasa de población anciana?
— ¿Qué pirámide correspondería a la España actual? ¿Y a la que puede formarse a partir del año 2026 si
sigue la misma tendencia demográfica? Razona tu respuesta.
— ¿Qué consecuencias sociales y económicas puede tener esta tendencia para España?

2. Observa el mapa de la densidad de población española y A Coruña Asturias Cantabria


Vizcaya
Guipúzcoa
Lugo
calcula el porcentaje de provincias con una densidad de Pontevedra León
Álava
Burgos Navarra
Ourense Huesca
población baja (menos de 120 hab./km2), media (de 121 a
Palencia La Rioja Girona
Lleida
Zamora
Valladolid Soria Zaragoza
250 hab./km2), alta (más de 251 hab./km2). Salamanca
Segovia
Guadalajara Tarragona
Barcelona

Ávila Teruel
Madrid
— Traslada los datos anteriores a un gráfico circular (utiliza Cáceres Toledo Cuenca
Castellón

una hoja de cálculo informático). ¿Qué provincias pre- Valencia


Ciudad Real Albacete Illes Balears
dominan: las de densidad baja, media, alta o muy alta? Badajoz
Alicante
EO
ÁN
¿Dónde se localizan las provincias de cada uno de estos
Córdoba Jaén Murcia ERR
Huelva DIT
ME
Sevilla M AR
grupos? Málaga
Granada Almería

Cádiz
Más de 500 hab./km 2

— ¿La población española está distribuida de manera regu- Sta. Cruz


de Tenerife
Ceuta
Melilla
De 251 a 500
De 121 a 250

lar o irregular? Las Palmas de


Gran Canaria
N
0 100 200 km
De 50 a 120
Menos de 50

3. Observa el gráfico y contesta las preguntas.


Finlandia
Suecia
— ¿Es igual o desigual la distribu-
Estonia
Letonia ción de la población europea?
Lituania
Irlanda
¿Por qué? ¿Dónde se dan los
Bulgaria
Croacia
valores más altos? ¿A qué crees
Grecia
Chipre
que es debido?
Rumanía
España — ¿Por qué los países bálticos y
Francia
Austria escandinavos presentan unas
Eslovenia
Hungría cifras tan bajas de densidad de
Eslovaquia
Portugal población?
Media UE
Polonia
Dinamarca — ¿Cómo es la densidad de pobla-
República Checa
Luxemburgo ción española?
Italia
Alemania
Reino Unido
Bélgica hab/km2
Países Bajos
Malta
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
© grupo edebé

Densidad de población en la UE. Fuente: Eurostat.

103
Competencias |Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas enciende la luz de alarma y pide a la comunidad interna-
cional que adopte medidas urgentes para proteger a las minorías religiosas de la persecución sistemáti-
ca que sufren por parte del Daesh –acrónimo en árabe con el que la diplomacia se refiere al Estado Islá-
mico– y otros grupos fundamentalistas. En los últimos meses, la intolerancia, el extremismo violento y la
persecución de minorías étnicas y religiosas creció en Oriente Medio, en lo que se considera como una
violación grave y extendida de los derechos humanos y de la legislación humanitaria por toda la región.
Naciones Unidas denuncia que cientos de miles de personas de las comunidades cristianas, yazidíes,
kurdas, turcomanas, shabak, incluso suníes y chiíes en algunas regiones, se han visto obligadas a huir
para no ser víctimas de los asesinatos selectivos, la conversión forzosa, la esclavitud y la violencia sexual
del Daesh y otras organizaciones fundamentalistas islámicas afiliadas. Eso pone a su vez mucha presión
sobre los países vecinos.
En ese intento de “borrar cualquier trazo de diversidad cultural”, señala el primer ministro francés Laurent
Fabius, “han destruido intencionadamente santuarios suníes y chiíes, monasterios e iglesias cristianas y
otros lugar culturales y religiosos de especial significado”. Estas comunidades, añadió el ministro fran-
cés, “tienen el derecho de vivir en sus países de una manera pacífica, libre, igual y digna”. Por eso dijo
que los miembros de la ONU tienen la obligación de protegerlos.
Adaptado de: “La protección de las minorías religiosas” El País (27/03/2015).

— ¿Qué tipo de conflicto se describe en el artículo?


— Según lo que has leído, ¿se respeta la cultura de las minorías religiosas en todos los países del Oriente
Medio? ¿De qué maneras no se respetan sus derechos culturales?
— ¿Cuáles son los motivos por los que no se reconoce la particularidad de otras culturas y religiones en
algunos países?

2. Relaciona las áreas culturales con la afirmación que mejor las define.

• Presenta un legado cultural precolombino y está in-


fluenciada por la cultura occidental.

• Formadas por grupos pequeños y dispersos poco evo-


a) Cultura occidental lucionados tecnológica y económicamente.

b) Cultura latinoamericana • Organizada en tribus o clanes con gran diversidad de


lenguas y religiones. Está localizada en el centro y sur
c) Cultura islámica de África.
d) Cultura oriental • Cultura más extendida en el mundo. Presenta diversi-
e) Cultura subsahariana dad lingüística y religiosa.

f) Cultura polinésica • El elemento integrador es la religión, el islam.

g) Culturas primitivas • Situada en las islas de Oceanía. Su población es esca-


sa y presenta gran diversidad de lenguas.

• Conviven varias religiones (budismo, confucianismo,


etc.) y lenguas (chino, japonés, etc.).
© grupo edebé

104
Competencias | Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa las imágenes de Moscú y Barcelona, y responde las preguntas.

A B

Servicio de imágenes del planeta Google Earth ®

Servicio de imágenes del planeta Google Earth ®


— ¿Qué elementos naturales se observan en ambas ciudades?
— En Moscú destaca un tipo de plano urbano y en Barcelona, dos. ¿Cuáles son? Justifica tu respuesta y
localízalos en las imágenes.
— Según el tipo de plano, ¿qué barrios crees que se observan en las imágenes? Relaciónalos con las fun-
ciones que pueden tener.
— Localiza en cada ciudad algunas vías de comunicación, algunas zonas verdes y otros elementos desta-
cados.

2. Relaciona cada imagen con un concepto y con un párrafo descriptivo.

A B C

• Zona residencial • Centro económico y financiero • Centro histórico


— Centro de negocios, situado en el centro de las ciudades, que se caracteriza por la presencia de altos
rascacielos que configuran un perfil muy característico conocido como skyline.
— Extensas urbanizaciones de casas unifamiliares con jardín, situadas en la periferia de las ciudades.
— Parte más antigua de la ciudad, organizada alrededor de los edificios políticos, administrativos o religiosos
de época medieval o anterior.
© grupo edebé

105
Competencias |Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa el plano de la ciudad de Ávila, identifica los conceptos siguientes y responde las preguntas:

plano irregular - río Adaja - vías de comunicación - zonas verdes - plano regular

Servicio de imágenes del planeta Google Maps®

— Ávila es un ejemplo de: — La zona de plano irregular corresponde a:


a) Poblamiento rural concentrado. a) El centro histórico.
b) Poblamiento rural disperso. b) El ensanche y los barrios residenciales.
c) Poblamiento urbano.
c) La zona industrial.
— En la ciudad de Ávila encontramos como ele-
mento geográfico natural: — La zona de trazado regular se sitúa en:

a) El río Adaja. a) El sur de la ciudad.


b) Una colina. b) El centro de la ciudad.
c) El mar Mediterráneo. c) El noreste y el este de la ciudad.
— La zona de plano irregular se sitúa:
— La zona de plano regular corresponde a:
a) En la periferia.
a) El centro histórico.
b) En la zona central; concretamente, en el
margen derecho del río. b) El ensanche y los barrios residenciales.

c) En el margen izquierdo del río. c) La zona industrial.


© grupo edebé

106
Competencias |Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Pablo y Juanjo han cumplido 18 años y, por tanto, podrán ir a votar en las próximas elecciones. Sin embar-
go, tienen una opinión distinta acerca de su participación. Lee los textos siguientes y contesta a las pregun-
tas.
A B
Pablo cree que votar en las elecciones es im- Juanjo ha decidido que no va a votar en las pri-
prescindible porque de esta manera podemos meras elecciones en las que tiene derecho a
expresar nuestra opinión y hacer que valga el hacerlo porque no lo convence ningún partido,
poder del pueblo. Está convencido de sus ideas pero espera hacerlo en las siguientes.
y votará al partido político que considere más
Dice que ha ido a muchas manifestaciones y
cercano a lo que piensa.
que forma parte de una ONG y de una asocia-
Cree que el voto de cada persona es muy im- ción de su localidad. Cree que de esta manera
portante porque en otros países, gobernados pone de manifiesto su implicación en la socie-
por dictaduras, a la población no se le permite dad.
participar en la elección de sus gobernantes ni
tampoco opinar.

— Escoge la respuesta correcta entre las siguientes afirmaciones. Justifícala.

 Pablo cree en la participación ciudadana y Juanjo, no.


 Ninguno cree en la participación ciudadana.
 Juanjo cree en la participación ciudadana y Pablo, no.
 Ambos creen en la participación ciudadana.
— ¿Qué tipo de régimen político existe en el país de Pablo y Juanjo? Razona la respuesta.
— ¿Qué formas de participacion ciudadana se recogen en los textos?
— ¿Cuál es tu opinión acerca de lo que Pablo y Juanjo expresan? ¿Qué harías tú si ya tuvieras la edad re-
querida para votar?

2. Con el objetivo de gestionar mejor el territorio y sus recursos, la organización territorial de España se estruc-
tura en tres niveles: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.
— ¿Cuántas comunidades autónomas hay en España?
— ¿Cuántas y cuáles son uniprovinciales?
— Redacta un breve texto que responda al siguiente título: "¿Qué instituciones gobiernan nuestro país?".
..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé

107
Competencias |Unidad 7

Nombre: Curso: Fecha:

1. Sitúa en el eje cronológico los acontecimientos siguientes. Píntalos con colores distintos según pertenezcan
al Imperio Bizantino o al Imperio Carolingio.

Tratado de Verdún – división del Imperio Romano – coronación de Carlomagno


batalla de Poitiers – Cisma de Oriente

400 500 600 700 800 900 1000 1200 1400

2. Relaciona los acontecimientos que has situado en el eje cronológico con su significado histórico.
a) Los francos frenan el avance musulmán en Europa.
b) Aparecen dos imperios en el Mediterráneo: el Imperio Romano de Occidente y el de Oriente.
c) El Imperio Carolingio se divide y aparecen tres reinos: Francia, Lotaringia y Germania.
d) Separación entre la Iglesia de Occidente (fiel al Papa) y la de Oriente (fiel al Patriarca de Constantinopla),
que adoptó el nombre de Iglesia Ortodoxa.
e) La autoridad de Carlomagno es reconocida en toda Europa.

3. Explica la organización política del Imperio Carolingio a partir del siguiente esquema:

Organización del Imperio Carolingio


Cancillería Corte (Palatium)
real

…...........................................................................................……………………
EMPERADOR
…...........................................................................................……………………
Máximo representante del
poder político y militar
…...........................................................................................……………………

…...........................................................................................……………………
d

fid
da

nombra y cede
eli
eli

da

posesiones
fid

…...........................................................................................……………………
d

CONDES MARQUESES
…...........................................................................................……………………

Ejercen el poder militar, Ejercen el poder militar …...........................................................................................……………………


administrativo y judicial en una marca, territorio
sobre un condado fronterizo con la misión
de defender el Imperio …...........................................................................................……………………

…...........................................................................................……………………
MISSI DOMINICI

Recorren el Imperio y vigilan


la actuación de condes y marqueses

4. Clasifica las siguientes características según pertenezcan al arte bizantino o carolingio:

Se utiliza el arco de medio punto – planta de cruz griega – destaca la orfebrería


se fusionan elementos clásicos griegos y romanos con elementos orientales
los manuscritos se decoran con miniaturas – se utiliza la bóveda de cañón
los mosaicos cubren paredes y bóvedas
© grupo edebé

108
Competencias |Unidad 8

Nombre: Curso: Fecha:

1. Redacta un informe sobre la religión islámica a partir del siguiente esquema:

ISLAM

es una surgió en la se instauró un

Religión Península Ará- Régimen


monoteísta biga (s. vi) teocrático

profeta en gobierna el
creen en

Mahoma Alá La Meca Califa


su los creyen-
con poder
tes son los
Huida a Musulmanes Político y religioso
Medina (622)
o

Hégira lugar de libro


oración sagrado • Profesión de fe
constituye el • Oración cinco veces al día
inicio del obligaciones
Mezquita Corán • Ayuno
Calendario • Limosna
musulmán • Peregrinación a La Meca

2. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la economía y la sociedad musulmanas, son verdaderas
y cuáles falsas. Corrige las falsas.
a) La economía musulmana se basaba únicamente en la agricultura.
b) Los principales cultivos fueron los cereales, las frutas, el algodón, el azafrán y el lino.
c) En las ciudades se desarrollo la industria manufacturera relacionada con el cuero, el papel, la cerámica,
el vidrio y las telas.
d) La sociedad islámica era eminentemente rural, debido a la importancia de la agricultura.
e) La sociedad musulmana se caracterizaba por ser igualitaria.
f) En el mundo árabe la ciudad era el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural.

3. Completa el texto sobre el arte islámico utilizando los siguientes términos:

artes menores – geométricos – escultura – sincrético – exuberante decoración – Corán – mezquitas


arquitectura – palacios – sobriedad – vegetales – pintura

El arte musulmán tenía carácter ............................................., es decir, adoptaba elementos artísticos de otras cul-
turas. Se desarrolló especialmente la ............................................. y las ..............................................
Las principales construcciones fueron las .............................................., madrasas y .............................................., todas ellas
caracterizadas por la ............................................ exterior, la utilización de materiales pobres y la ..........................................
interna. Los temas decorativos solían ser motivos ................................................, ............................................... o inscripcio-
nes del ................................................ La ............................................... y la ............................................... tuvieron poca importancia,
a causa de la prohibición del Corán de representar figuras humanas como objeto de culto.
© grupo edebé

109
Competencias |Unidad 9

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la imagen e indica a qué grupo social pertenece cada uno de los personajes representados. Rela-
ciónalos con las definiciones dadas por Alfonso X el Sabio en el libro Las Siete Partidas.

Pues bien, así como los que ruegan a Dios por el pueblo
son dichos oradores, otrosí los que labran la tierra y hacen
en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir
y de mantenerse se llaman labradores, y otrosí los que han
de defender a todos son dichos defensores. Por ello los
hombres que tal obra han de hacer tuvieron por bien
los antiguos que fuesen muy escogidos; y esto fue porque
en defender yacen tres cosas: esfuerzo, honra y poderío.
Adaptado de: Alfonso X el Sabio,
Código de las Siete Partidas.

— Elabora un esquema de la organización social medieval y las características principales de cada grupo.
En el esquema deben aparecer los siguientes términos:

sociedad estamental – privilegiados – siervos – nobleza


no privilegiados – campesinos – clero – artesanos

2. Completa el texto de la guía turística con las características más destacadas de la iglesia de Saint-Trophime
de Arlés (Francia). Utiliza los siguientes términos:

tímpano – pantocrátor – relieve – de medio punto – parteluz – románico – religiosa – capiteles

La portalada de la iglesia de Saint-Trophime presenta las características más destacadas del arte
...................................................., con una composición escultórica en .................................................... muy elaborada, de te-
mática ................................................. Se observa un arco
...................................................., característico de este es-
tilo, coronado por las arquivoltas. Otro elemento
destacado es el ................................................, donde se
sitúa el relieve de un ................................................ escul-
pido en el interior de una mandorla.

Destaca, asimismo, la decoración escultórica en


el dintel, así como en el ................................................,

que divide en dos el hueco de la puerta. Se


deben resaltar también la decoración escul-
tórica de los nichos entre las columnas y la de
los .................................................
© grupo edebé

110
Competencias |Unidad 10

Nombre: Curso: Fecha:

1. Elabora un informe en el que expliques cómo se produjo la recuperación urbana de los siglos xii y xiii en Eu-
ropa. Deben aparecer los siguientes conceptos:

aumento del rendimiento agrícola – métodos e instrumentos agrícolas nuevos – aumento


de la población – emigración del campo a la ciudad – aumento de los intercambios comerciales

2. Observa la imagen, lee el texto y responde las preguntas.

El trabajo artesano se organizaba en talleres propie-


dad de un maestro artesano.
Los artesanos se agrupaban en gremios para pro-
tegerse de la competencia, controlar la producción,
fijar las categorías (aprendices, oficiales y maestros),
establecer normas, controlar la calidad y el precio de
los productos, y ayudarse mutuamente en momen-
tos de dificultades económicas.

— Describe la imagen. ¿A qué gremio pertenecen las personas que aparecen?


— ¿Qué categorías laborales existían en la estructura gremial? ¿Cómo se pasaba de una a otra?
— ¿A qué grupo social pertenecían los artesanos?
— Enumera tres ventajas del sistema gremial.

3. Relaciona las siguientes características con su estilo artístico. A continuación, identifica qué imagen perte-
nece al arte gótico y cuál al románico, y razona la elección.

arco apuntado – contrafuertes – arco de medio punto – verticalidad


pocas aberturas – rosetón – vidrieras policromadas

A B
© grupo edebé

111
Competencias |Unidad 11

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa el plano de la ciudad medieval musulmana de Córdoba y responde las preguntas.

a Mlave
Al-Rusafa

Ta
1. Mezquita

éri ra d
da e
2. Alcázar

y la R
3. Jardines del Alcázar
4. Zoco

ein
a
Cementerio musulmán 5. Barrio judío

ARRABALES

ARRABALES do
ole
aT

Cementerio
Cementerio musulmán
judío

Cementerio
musulmán
Cementerio musulmán
ahara
Az
ina
ed BARRIO MOZÁRABE
aM
MEDINA
5 4 Cementerio
1 musulmán
r
2
ria
dóva
Almo
Sa
a
3

quivir
ria

al
Sa

Guad

— ¿Cómo se llama la ciudad musulmana que queda dentro del recinto amurallado? ¿Cómo son las calles
en este recinto? ¿Coinciden con un plano irregular o regular?
— ¿Qué edificios o barrios destacados quedan dentro del recinto amurallado? ¿Qué función tenían?
— ¿Qué había fuera del recinto amurallado? 
— ¿Qué río abastece la ciudad de Córdoba? ¿Qué importancia tenía el agua en las ciudades musulmanas?

2. Lee el texto y responde las preguntas.

En el nombre de Dios, yo, Munio Núñez, y mi mujer Argilo, [...] hacemos una puebla en el lugar de Osos
y Caza y traemos para poblar a Valerio y Félix, a Zonio, Cristuevalo y Cervello con toda su parentela, y os
damos para población el lugar que se llama Brañosera, con sus montes y sus cauces de agua, fuentes,
huertos de los valles y todos sus frutos. [...]
Y a todos los que de otras villas vinieren con sus ganados o por interés de pastar los prados [...], los
hombres de Brañosera les cobren montático y tengan derecho sobre aquellas cosas que se encuentren
dentro de esos términos, la mitad para el conde y la otra mitad para el Concejo de Brañosera. Y todos
los que vinieren a poblar la villa de Brañosera no paguen abnuda ni castellería, sino que tributen, en
cuanto pudieren, por infurción del conde de esta parte del Reino. Y levantamos dentro del espeso bos-
que de Brañosera la iglesia de San Miguel Arcángel, y yo, Munio Núñez, y mi mujer Argilo, para remedio
de nuestras almas, donamos tierras de labor a los lados de dicha iglesia y para la misma. Y si algún
hombre después de mi muerte o la de mi mujer Argilo contradijere al Concejo de la Villa de Brañosera
por los montes o límites o contenido que en esta escritura se señalan, pagara, antes de litigar, tres libras
de oro al fisco del Conde, y que esta escritura permaneza firme.
Adaptado de: Carta de poblamiento de Brañosera, Palencia (824).

— Indica si este documento es una fuente primaria o secundaria. Razona tu respuesta.


— ¿Qué tipo de documento es?
— ¿Quién otorga la carta de poblamiento? ¿A quién la otorga?
— ¿Qué se concede? ¿Con qué objetivo se concedían las cartas de poblamiento?
— ¿Qué formas de repoblación se llevaron a cabo en la Península Ibérica? ¿De qué tipo es la de Brañosera?
Para obtener esta información, fijate en la fecha y el lugar.
© grupo edebé

112
Competencias |Unidad 12

Nombre: Curso: Fecha:

1. Relaciona las frases siguientes y forma con ellas afirmaciones. A continuación, clasifícalas según hagan
referencia a temas políticos, económicos, sociales o artístico-culturales.
a) En 1238 se creó… • convirtió a la Corona de Aragón en una
b) Un mudéjar era… potencia comercial.
c) En la Corona de Aragón y el Reino • la catedral.
de Navarra… • la monarquía, las Cortes y los concejos.
d) La aprisio… • el reino nazarí de Granada, último territorio
e) La expansión por el Mediterráneo…. peninsular en manos de los musulmanes.
f) La economía castellana se basaba… • la monarquía seguía la tradición del pactismo.
g) El arco de herradura… • un musulmán que vivía en territorio cristiano.
h) Las escuelas de traductores… • en la ganadería de la oveja merina.
i) La sociedad castellana presentaba… • era característico del arte mudéjar.
j) Las instituciones de gobierno en el reino • difundieron y tradujeron obras clásicas.
de Castilla eran… • gran diversidad étnica y religiosa.
k) El edificio más característico del • fue la forma más común de repoblar las tierras
arte gótico era... conquistadas a los musulmanes los siglos xi y xii.

2. Completa el esquema sobre los diferentes tipos de repoblación peninsular:

Sistemas de repoblación

Reino
Corona de Aragón
de Castilla • ............................................................
Características: .............................
................................................................
• ............................................................
Características: .............................
• ............................................................ ................................................................
Características: .............................
................................................................
• ............................................................
Características: .............................
• ............................................................ ................................................................
Características: .............................
................................................................
• ............................................................
Características: .............................
• ............................................................ ................................................................
Características: .............................
................................................................

• ............................................................
Características: .............................
................................................................
© grupo edebé

113
Competencias |Unidad 13

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el texto siguiente y responde las preguntas.

Cómo no recordar la vil resistencia y el pillaje que hicieron contra nosotros algunos de los habitantes
de Mallorca. Y así mismo el cruel saqueo y destrucción por medio de tumultos, en las calles del barrio
de los judíos y judías, cuyos habitantes fueron robados y mataron cruelmente a una partida de ellos.
Adaptado de: fragmento de la carta de Francesc Garriga a Berenguer Loret (1391).

— Justifica si el texto es una fuente primaria o secundaria.


— Resume los hechos presentados en el texto. ¿En qué ciudad y en qué reino se producen? ¿Cuándo se
producen?
— Ponle un título al texto.
— ¿En qué parte de la ciudad vivían los judíos?
— ¿Quiénes atacaron los barrios judíos? ¿Qué hicieron?
— ¿Qué tipo de conflicto nos muestra el texto: político, social o económico? Justifica tu elección.

2. Clasifica las siguientes afirmaciones según sean causas o consecuencias de la crisis de la Edad Media.
Después, indica cuáles hacen referencia a la crisis agrícola, a la demográfica y a la social.

a) Malas cosechas producidas por la sequía o el e) Aparición de la epidemia de la peste negra.


exceso de lluvia.
f) Despoblamiento de las ciudades.
b) R evueltas antiseñoriales en las zonas rurales
y urbanas con el fin de abolir los derechos feu- g) Población hambrienta y malnutrida y, por tanto,
dales. más débil y vulnerable a las enfermedades.

c) Falta de tierras para ser labradas. h) Guerras entre los Estados europeos.
d) Falta de alimentos. i) Aumento de los precios y de los impuestos.

3. Completa las siguientes afirmaciones con las palabras del cuadro:

Martín I el Humano – Enrique de Trastámara – beamonteses – Pedro I el Cruel – Trastámara


agramonteses – Capitulación de Pedralbes

a) La muerte sin descendencia del rey ...................................................... provocó el cambio de dinastía en la Corona
de Aragón y la entrada de los .......................................................

b) En la guerra civil de Navarra las familias nobles se enfrentaron en dos bandos, los ..................................................
que apoyaron a Juan II, y los ......................................................, que dieron apoyo a Carlos III.

c) La guerra civil catalana acabó con la firma de la .......................................................

d) En la segunda mitad del siglo xiv, ......................................................, apoyado por la nobleza, se rebeló contra su
hermano ....................................................... Así comenzó la guerra civil castellana.
© grupo edebé

114
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 1
Jun y Feng son dos hermanos nacidos en China que viven en Madrid y el próximo verano realizarán un viaje a su
país de origen con su familia. En su viaje, Jun y Feng sobrevuelan los siguientes países: Grecia, Kazajistán y la India.

1. Observa atentamente el mapa de la distribución de la población mundial.


— Sitúa en el mapa los siguientes países, cuya capital está marcada con un punto: España, Grecia,
Kazajistán y la India.

— ¿A qué corresponden los dos círculos gruesos?


a) A zonas densamente pobladas. b) A zonas medianamente pobladas. c) A zonas poco pobladas.
— ¿Dónde se sitúa Kazajistán?
a) En una zona densamente poblada. b) En una zona medianamente poblada. c) En una zona poco poblada.
Las migraciones más frecuentes en la actualidad son las internacionales, protagonizadas por personas de países
del Tercer Mundo hacia Estados Unidos, los países árabes y Europa occidental como principales destinos. Los
motivos que las provocan son variados, desde la búsqueda de mejoras labo­rales, la huida de persecuciones
políticas llevadas a cabo por gobiernos dictatoriales o de la miseria provocada por causas naturales (sequía, te-
rremotos, etc.), aunque también pueden tener motivos socioculturales.

2. Indica cuál de los siguientes motivos crees que impulsó la emigración de la familia de Jun y Feng hacia Es-
paña. Justifica la respuesta.
a) Como empresario de una potente empresa creada por él y otros empresarios, el padre de Jun y Feng
decidió establecer una sede de dicha empresa en nuestro país.
b) El objetivo del padre de Jun y Feng era la búsqueda de mejoras laborales para poder mandar dinero a sus
padres, quienes viven en China, son muy mayores y padecen problemas de salud.
c) El padre de Jun y Feng pretende buscar una segunda residencia de sol y playa en España para instalarse
a vivir en ella tras su jubilación.

3. Clasifica el tipo de causa que ha provocado la emigración de esta familia.


a) Causas sociopolíticas b) Causas económicas c) Causas naturales
© grupo edebé

115
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 2
En los últimos años Jun y Feng han vivido en dos países: China y España, con grandes diferencias poblacionales.
1. Observa atentamente la tabla y calcula la densidad de población de China y de España.

Población total Superficie en km2 China España


China 1 367 485 000 9 326 410 km2 Densidad de ......... .........
España 46 449 565 505 944 km 2 población (hab./km2)
Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base. 2016; INE, 2016.

— A pesar de la diferencia entre los dos, China y España tienen una alta densidad de población. ¿A qué
continentes pertenecen? Describe las características poblacionales de estos dos continentes.

2. Calcula cuáles son las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento natural de China y de España a
partir de los datos proporcionados en la siguiente tabla.
Natalidad Mortalidad C. natural
(‰) (‰) (%)
Población total Nacimientos Defunciones
1 367 485 000 17 080 000 10 297 000 China ........................ ........................ ........................
China
España 46 449 565 419 109 422 276 España ........................ ........................ ........................

Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base. 2016; INE, 2016.

3. Compara las pirámides de población de China (A) y España (B) y contesta a las preguntas.

A B
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Población (en millones) Población (en millones)

Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base. 2016. Fuente: U.S. Census Bureau. International Data Base. 2016.

— ¿De qué tipo es la pirámide A? ¿De qué países — ¿De qué tipo es la pirámide B? ¿De qué países
es propia? es propia?

— ¿Cómo es la base? ¿Qué tendencia muestra la — ¿Cómo es la base? ¿Qué tendencia muestra la
natalidad? natalidad?

— ¿Cómo es la cúspide? ¿Qué significa? — ¿Qué grupo de edad predomina: jóvenes, adul-
tos o ancianos?
— Entre las franjas 30-40 se aprecia un entrante
significativo que coincide con la aplicación de las — ¿Cómo es el vértice? ¿Significa que la población
políticas restrictivas de la natalidad. ¿Qué rela- anciana es baja o elevada? ¿Y la esperanza de
ción puede existir entre ambos datos? vida?
© grupo edebé

116
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 3
Jun y Feng realizarán su viaje a China en dos etapas: en la primera viajarán desde Madrid hasta Estambul (Turquía),
donde visitarán la ciudad durante tres días. En la segunda viajarán desde Estambul hasta Pekín, la ciudad donde
nacieron.

1. Sitúa en el mapa el nombre de las grandes áreas culturales del mundo.

2. A lo largo de su viaje, Jun y Feng sobrevolarán muchos países pertenecientes a tres grandes áreas culturales
del mundo. Nómbralas: ......................................................, ...................................................... y .......................................................

3. Relaciona las áreas culturales del mundo con sus características.

a) Cultura occidental • Conviven varias religiones (budismo, confucionismo, etc.) y se hablan mu-
chas lenguas. Su influencia en la cultura occidental se da en la difusión de al-
gunas prácticas como el yoga, la acupuntura y otras medicinas alternativas.
b) Cultura oriental • Engloba diferentes pueblos con una gran variedad de lenguas y religiones.
Su organización social suele ser en tribus o clanes.
c) Cultura subsahariana • Es la cultura más extendida en el mundo. Se hablan lenguas románicas,
germánicas o eslavas.
• Las lenguas mayoritarias son el español y el portugués. Sus habitantes com-
d) Cultura islámica
parten el legado cultural precolombino. En las zonas urbanas están muy
influidos por la cultura occidental.
e) Cultura latinoamericana • Su elemento unificador es la religión, que rige sus creencias, el comporta-
miento social y la vida política.
© grupo edebé

117
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 4
Los planos sirven para orientarse en una localidad y hallar puntos de interés.

1. En el plano se marcan clara-


mente las fases de expansión
de la ciudad. Señala en el pla-
no las letras A, B y C corres-
pondientes a:
A. Núcleo medieval
B. Ampliación de la ciudad du-
rante la Edad Moderna, ro-
deada de murallas
C. Ensanche del siglo xix

2. Relaciona las anteriores fases de urbanización (A, B o C) con el tipo de plano a que corresponden.
1. Plano ortogonal
2. Plano irregular
3. Plano radiocéntrico con calles irregulares

3. Relaciona los tipos de poblamiento rural con su definición.

a) Poblamiento concentrado • Formado por pequeños núcleos de población compuestos por po-
cas casas, y situado normalmente en las proximidades de un núcleo
mayor que concentra los servicios.
b) Poblamiento disperso
• Las viviendas se agrupan formando núcleos de población más o
menos grandes, donde se localizan los servicios.
c) Poblamiento aislado • Las viviendas se encuentran separadas unas de otras, a cierta dis-
tancias, sin formar ningún núcleo de población.

4. Completa el siguiente párrafo:


La administración municipal es la unidad administrativa menor en España. Se gobierna desde el
......................................................, que se encuentra presidido por el ..................................................... y dirigido por los conce-
jales. El siguiente nivel administrativo lo componen las ......................................................, cuyo órgano de gobierno es
la ...................................................... . A continuación, se encuentran las Comunidades Autónomas. En España existen
........... comunidades más dos ciudades autónomas. Cada comunidad posee su propio .................................
................, en el que se recogen sus competencias y la manera en que se organizan las instituciones que for-
man parte de ella.
© grupo edebé

118
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 5

1. Relaciona las culturas con las características que les correspondan.

• El emperador de este imperio intentó restablecer el antiguo Imperio


Romano de Occidente. Su forma de organización sociopolítica supu-
a) Imperio bizantino so el inicio de las relaciones feudales.
• Tenía la capital en Constantinopla y su máximo representante político
b) Islam
era el basileus. La religión influyó en la vida política del imperio.
c) Imperio carolingio • Civilización con un elemento unificador, la religión, y cuya máxima
expansión se dio en el siglo viii. Este imperio controlaba las rutas
comerciales más importantes de la época.

2. Sitúa en el siguiente eje cronológico las diferentes etapas históricas de al-Ándalus.

Reino de Navarra
Primeros reinos y condados cristianos Corona de Aragón
Corona de Castilla

Completa el cuadro siguiente:

Etapa
Cronología

Características
Personajes
destacados

3. Observa los mapas siguientes de la expansión de los reinos cristianos y contesta las preguntas siguientes:

Santiago de
Compostela Oviedo
MAR CANTÁBRICO
A MAR CANTÁBRICO
B Oviedo
MAR CANTÁBRICO
C
Burgos NAVARRA NAVARRA Burgos NAVARRA
A

LEÓN REINO DE ARAGÓN


ILL

CONDADOS CONDADOS León


León ARAGÓN CORONA
ST

LEÓN CATALANES
CATALANES
CASTILLA
CA

Lleida DE
Oporto Zaragoza Barcelona Zaragoza Zaragoza
Oporto CORONA ARAGÓN Barcelona
AL

Tarragona DE
UG

CASTILLA
RT

Toledo
Toledo Toledo
PO

Valencia Valencia Valencia


Lisboa
Lisboa Lisboa
AL-ÁNDALUS
MAR MAR
MEDITERRÁNEO MEDITERRÁNEO
Córdoba Córdoba MAR Córdoba
MEDITERRÁNEO
Sevilla Granada Sevilla Sevilla Granada
ADA
DE GRAN
OCÉANO OCÉANO REINO
ATLÁNTICO ATLÁNTICO Málaga
N N N
OCÉANO
0 100 200 km ATLÁNTICO 0 100 200 km
0 100 200 km

222a 222b 222c


— ¿A qué época de la expansión de los reinos cristianos pertenece cada uno los mapas?
— ¿Cómo se produjo la repoblación de estos territorios en cada etapa?
— ¿Cómo evolucionaron los territorios cristianos hasta formar el reino de Castilla y la Corona de Aragón?
© grupo edebé

119
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 6
1. En la Alta Edad Media, la forma de organización política, económica y social en Europa era el feudalismo, un
complejo sistema de relaciones personales. Completa las siguientes afirmaciones sobre el feudalismo.

señores feudales – campesinos – de cultura – nobles – fieles – vasallos – clero


político – piedra – de difícil acceso – económico – asistenciales
— La sociedad feudal estaba formada por tres estamentos: la nobleza, el ...................................................... y los
.......................................................

— Las relaciones feudales se dieron entre los señores feudales y sus .................................................. Estos últimos
se comprometían a prestar consejo y ayuda militar al señor feudal, además de tener la obligación de
mantenerse .................................................a aquel; a cambio, los ................................................. estaban obligados a
cederles un feudo y ofrecerles protección.

— La Iglesia Católica ejerció una gran influencia sobre la sociedad feudal. Regulaba el culto, los ritos y el
calendario, y trabajaba para garantizar la paz entre los estamentos sociales; ejercía un gran poder ......
...........................................y ..................................................

— Los ................................................. vivían en los castillos, recintos fortificados construidos con un material re-
sistente, la ................................................. Solían ubicarse en lugares ................................................. para dificultar las
agresiones externas.
— Los monasterios se convirtieron en centros ................................................. donde se realizaba una importante
labor docente, una gran labor de traducción y difusión de las obras de la Antigüedad clásica. Además,
los monjes de­sempeñaron funciones ................................................. a las personas más pobres y enfermas.

2. A partir del siglo xi una serie de cambios en la Europa occidental transformaron la sociedad feudal. Escoge
la respuesta para cada afirmación.

— A partir del siglo xi aumenta la población gracias a: — Los nuevos habitantes de las ciudades fueron:

a) El desarrollo de la agricultura, la mejora de la a) Los nobles, quienes compartían el poder con
alimentación, la disminución de la mortalidad y los señores feudales y la Iglesia.
el aumento de la estabilidad política. b) Los descendientes de los monarcas autorita-
rios de la Europa de los siglos xv y xvi.
b) La drástica reducción de la natalidad.
c) Los burgueses, nueva clase social formada
c) La llegada de pueblos de Asia que se instala- por artesanos, mercaderes y comerciantes li-
ron a vivir en territorios europeos. berados de las cargas feudales.
— Las ciudades crecen a causa de: — La consolidación de la monarquía fue posible
gracias a:
a) La falta de viviendas en el campo para albergar
a) Los pactos entre señores feudales y nuevos
a una elevada tasa de población campesina.
monarcas, que gobernaron conjuntamente.
b) La aparición de excedente agrícola que impul- b) La desaparición paulatina de los pactos feu-
sa a los campesinos a venderlos en los nú- dales y el apoyo de la burguesía a los monar-
cleos urbanos. cas mediante el pago de impuestos.
c) La reactivación del comercio y la vida urbana c) La renuncia total al poder de la nobleza y de
y la emigración de campesinos hacia la ciudad. la Iglesia.
© grupo edebé

120
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 7
1. Completa el esquema sobre las instituciones de gobierno del Reino de Castilla:

Instituciones de Gobierno del Reino de Castilla

• aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa • aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa • aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


Funciones: aaaaaaaaaaaaaaaaaaa Funciones: aaaaaaaaaaaaaaaaaaa Funciones: aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

— Siguiendo el esquema anterior, realiza otro de las instituciones de la Corona de Aragón y del reino de
Navarra, y establece las similitudes y diferencias entre ambos territorios.

2. Elabora un cuadro, con las causas agrícolas, demográficas y sociales, sobre la crisis medieval de los
siglos xiv y xv.
— Teniendo en cuenta las causas recogidas en el cuadro anterior, redacta un breve texto explicando las
consecuencias de la crisis medieval.

3. Observa el siguiente dibujo de una ciudad medieval y responde las siguientes preguntas:

— Localiza los principales edificios: castillo, iglesia,


mercado, hospital y ayuntamiento.
— Localiza los campos y los suburbios y explica
cómo y cuándo surgen.
— ¿Cómo se agrupaban los diferentes barrios?
— ¿Por qué era importante situar las ciudades cer-
ca de un río?
— ¿En qué siglo crecen las ciudades? ¿Qué grupo
social aparece con el desarrollo urbano?
— ¿Qué actividad económica era la predominante
en las ciudades?

4. Relaciona cada uno de los grupos sociales andalusíes con la definición correcta:
• Cristianos que vivían en zonas dominadas por los musulmanes. Eran minoritarios y
fueron perseguidos.
• Árabes
• Vivían en barrios llamados juderías. Eran un grupo con poder económico y gran in-
• Bereberes fluencia social.
• Muladíes • Formaban el grupo social con mayor poder, ocupaban los cargos políticos y tenían
• Mozárabes las mejores tierras de cultivo.

• Judíos • Provenían del norte de África, formaban el grueso del ejército y poseían las tierras
menos fértiles.
• Hispanovisigodos convertidos al Islam. Eran mayoría en al-Ándalus.
© grupo edebé

121
Evaluación final de competencias

Nombre: Curso: Fecha:

Actividad 8
1. Observa el mapa de la expansión de la Corona de Aragón y responde las siguientes preguntas:

SACRO LITUANIA
FRANCIA IMPERIO
GERMÁNICO
a
tic
án
Atl

POSESIONES VENECIA HUNGRÍA


ta

INGLESAS
Ru

Venecia
Zeng
GÉNOVA
OCCITANIA Génova
Montpelier Marsella
NAVARRA Florencia REINO
Niza Pisa
REINO DE BÚLGARO
ESTADOS Ragusa
AL

CATALUÑA SERBIA
ARAGÓN PONTIFICIOS Constantinopla
UG

Barcelona IMPERIO
RT

ALBANIA
BIZANTINO
PO

CASTILLA Alguer NÁPOLES


VALENCIA Nápoles
Valencia CERDEÑA
Sevilla DUCADO DE
MALLORCA
NEOPATRIA
REINO NAZARÍ Neopatria
Palermo Mesina DUCADO DE Atenas
Málaga
Almería ATENAS
SICILIA
PRINCIPADO
Argel Siracusa DE ACAYA
Bugia Túnez
Orán
MALTA
CRETA (VENECIA)
Territorios de la Corona de Aragón Ruta Oriental
Rutas comerciales de la Corona de Aragón MAR MEDITERRÁNEO
Principales consulados de mar N
Alejandría
Trípoli 0 200 400 km

— ¿Qué territorios dominó la Corona de Aragón?


— ¿Por qué se extendió hacia el Mediterráneo y no hacia el interior de la Península Ibérica?
— Observando los dominios de la Corona de Aragón, ¿podemos afirmar que esta entidad tenía una orien-
tación comercial?
— Nombra al menos tres monarcas destacados en la expansión de la Corona de Aragón.

2. Observa las imágenes siguientes e identifica a qué estilo artístico pertenecen: bizantino, islámico, románico
o gótico. Justifica tu respuesta enumerando las características que observas de cada uno de los estilos.

A B

........................................................................................................ ........................................................................................................

C D
© grupo edebé

........................................................................................................ ........................................................................................................

122
Otros recursos

Filmografía, bibliografía, Internet................................................... 124


Trabajar con mapas.......................................................................... 135
Otros recursos
Filmografía, bibliografía, Internet

Unidad 1 Obras literarias


— Brown, D., Inferno. Se trata de una novela de suspense,
La población mundial basada en la simbología oculta en La divina comedia, la obra
de Dante Alighieri, así como en los problemas derivados de
Filmografía la superpoblación mundial.
— La fuga de Logan, dirigida por Michael Anderson. Estados — De Amicis, E., Corazón. Recopilación de cuentos de finales
Unidos, 1976. Película que narra un futuro marcado por la del siglo xix que contiene el célebre relato “De los Apeninos
guerra, la superpoblación y la polución, condiciones que a los Andes”. Marco, un mozalbete italiano, vive una autén-
llevan a los supervivientes a vivir en ciudades construidas tica odisea para reencontrarse con su madre en Argentina,
bajo cúpulas protectoras. que emigró al país latinoamericano para trabajar y ayudar
— Blade Runner, dirigida por Ridley Scott. Estados Unidos, económicamente a su familia, prácticamente en la miseria.
1982. Película que muestra la ciudad estadounidense de
— Lapierre, D., La ciudad de la alegría. La novela transcu-
Los Ángeles superpoblada y degradada en el año 2019.
rre en los barrios humildes de la superpoblada ciudad india
— El levantamiento de los ancianos, dirigida por Regina Zie- de Calcuta. A lo largo de la narración se hacen patentes las
gler y Dieter Wedel. Alemania, 2007. Película que presenta grandes desigualdades sociales.
el futuro de Alemania, marcado por el envejecimiento po-
blacional y los enormes gastos que suponen para el Esta-
do, que no puede hacerse cargo de cubrir sus necesidades Direcciones de Internet
asistenciales.
— Sobre la Organización de las Naciones Unidas:
— Cuando el destino nos alcance, dirigida por Richard Fleis-
cher. Estados Unidos, 1973. Película que muestra los pe- http://www.onu.org/
ligros de la superpoblación. La trama se desarrolla en la
— Sobre la Comisión Económica de las Naciones Unidas
ciudad de Nueva York, en un futuro apocalíptico, en el
para Europa:
que sus habitantes se alimentan con un producto llama-
do Soylent Green. http://www.unece.org/
— Edicto Siglo XXI: Prohibido tener hijos, dirigida por Mi- — S obre la Organización de las Naciones Unidas para la
chael Campus. Estados Unidos, 1972. En el siglo xxi, el ex- Agricultura y la Alimentación:
ceso de población mundial obliga a los poderes políticos a
dictar leyes que prohíban concebir hijos en los siguientes http://www.fao.org/
30 años para evitar la destrucción del planeta. — Oficina del censo de los Estados Unidos:
http://www.census.gov
Bibliografía — Sobre La metáfora del cuarto de baño, de Isaac Asimov:
De consulta http://links.edebe.com/rn7tg
— Albet, A., Una geografía humana renovada: lugares y re-
giones en un mundo global. Vicens Vives. 2000.
— Ascón, R., Geografía. Vol. II: El territorio mundial. Econo-
mía, cultura, poder. Crítica. 1988. Unidad 2
— Bielza, V., Geografía General II. Geografía Humana. Taurus
Universitaria. 1993. La población europea y la española
— Johnston, R. J., Gregory, D., Smith, D. M., Diccionario Akal Filmografía
de Geografía Humana. Akal. 2000.
— Las cartas de Alou, dirigida por Montxo Armendáriz. Es-
— Livi-Bacci, M., Introducción a la demografía. Ariel. 1993.
paña, 1990. Película que narra las condiciones precarias
— Romero, J., Geografía Humana. Ariel. 2004. de un inmigrante debido a su situación ilegal.
— Rollet, C., La población en el mundo. 6000 millones, ¿y ma- — El sudor de los ruiseñores, dirigida por Juan Manuel Co-
ñana? Larousse. 2004. telo. España, 1998. Película que cuenta la historia de un
— Sánchez Jiménez, J., Del campo a la ciudad. Salvat. 1985. violonchelista rumano que llega a España con el objetivo
de trabajar en una orquesta y obtener el dinero suficiente
— Tapinos, G., Elementos de demografía. Espasa-Calpe. 1990. para traer a su familia.
— Vallin, J., La población mundial. Alianza. 1995. — 14 kilómetros, dirigida por Gerardo Olivares. España,
— Worldwatch Institute, La situación del mundo 2010. Icaria. 2007. Película que narra el peligroso viaje de tres jóvenes
2010.
© grupo edebé

africanos a través del Sáhara para llegar a Europa.

124
Filmografía, bibliografía, Internet

Bibliografía Unidad 3
De consulta
— Albet, A., Una geografía humana renovada: lugares y re- Las sociedades actuales
giones en un mundo global. Vicens Vives. 2000.
Filmografía
— Añón, M. J., La universalidad de los derechos sociales: el
reto de la inmigración. Tirant lo Blanc. 2004. — Salaam Bombay!, dirigida por Mira Nair. La India, Reino
Unido, 1988. Película que narra la vida de unos niños y sus
— Azcártate, M. V. y Sánchez, J., Geografía de Europa. UNED. familias en las calles de la ciudad de Bombay.
2013.
— Urga, dirigida por Nikita Mikhalkov. Rusia, 1992. Película
— Marcos, A. M., Inmigración, multiculturalismo y derechos
que narra la vida cotidiana de una familia mongola.
humanos. UNED-Tirant lo Blanch. 2009.
— Un verano en La Goulette, dirigida por Férid Boughedir.
— Molinero, F., Los espacios rurales: agricultura y sociedad
Francia, Túnez, 1995. Película que explica las tensiones
en el mundo. Ariel. 1990.
de las comunidades musulmana, judía y cristiana en una
— Molinero, F., Espacios y sociedades. Ariel. 2002. villa de Túnez en el contexto de la guerra de los Seis Días
— Moreno Jiménez, A., Los servicios y el territorio. Síntesis. (1967).
1992. — Quiero ser como Beckham, dirigida por Gurinder Chad-
ha, Reino Unido, 2002. La película trata el tema de la di-
Obras literarias versidad cultural en Inglaterra a través de la historia de
Jess Bhamra, una joven india que no quiere continuar con
— Candel, F., Los otros catalanes. Obra que trata el fenómeno
algunas costumbres indias pese al empeño de su familia.
de la inmigración y el choque de culturas que conlleva.
— Slumdog millionaire, dirigida por Danny Boyle. Reino
— Huxley, A., Un mundo feliz. Novela que narra una socie-
Unido, 2008. La película presenta las duras condiciones
dad futurista que usa la genética para el condicionamien-
de vida de unos niños en la India.
to y el control de las personas.
— Amerrika, dirigida por Cherien Dabis. Canadá, 2009. Pelí-
— Saramago, J., La caverna. Novela que narra cómo una fa-
milia alfarera ve que su trabajo es inútil cuando se crea un cula que narra la dificultad para adaptarse de una madre y
gran centro comercial. su hijo, migrados de Palestina, al modo de vida norteame-
ricano.
— Schlosser, E., Fast Food Nation. Libro que narra la influen-
cia de la industria de comida rápida estadounidense en la — El domingo si Dios quiere, dirigida por Yamina Benguigui.
población de todo el planeta. Francia y Argelia, 2001. Película que narra el choque en-
tre las sociedades argelina y francesa que sufre una mujer
— Uris, L., Éxodo. Novela que explica la fundación del Estado obligada a reunirse con su marido tras permanecer diez
de Israel, tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso años separados, en el marco de la llamada reagrupación
político provocó numerosos conflictos con los países ára-
familiar.
bes a causa del desplazamiento forzado de la población
palestina. — Pan y rosas, dirigida por Ken Loach. Reino Unido, Fran-
cia, España, Alemania y Suiza, 2000. La película narra las
condiciones y dificultades que tienen los inmigrantes sin
Direcciones de Internet papeles para integrarse en la sociedad norteamericana.
— Sobre la FAO: — La masái blanca, dirigida por Hermine Huntgeburth. Ale-
http://www.fao.org/ mania, 2005. La película trata acerca de las dificultades
— Instituto Nacional de Estadística: que tiene una joven europea que, durante un viaje en Ke-
nia, se enamora de un guerrero masái.
http://www.ine.es
— Centro de Investigaciones Sociológicas:
http:///www.cis.es Bibliografía
— The 2015 Revision of World Population Prospects: De consulta
http://esa.un.org/unpd/wpp/ — Abad, L., Cuco, A., Izquierdo, A., Inmigración, pluralismo
y tolerancia. Popular. 1993.
— Sobre estadísticas oficiales de la Unión Europea:
http://europa.eu/publications/statistics/index_ — Atlas de la Tierra. Vol. I. El medio ambiente, un paseo por
es.htm nuestro planeta; Vol. II. El ser humano, la calidad de vida;
Vol. III. La alimentación, vivir y sobrevivir. Edebé. 2007.
— Sobre cómo se elabora un censo de población y viviendas
en España: — Bock, G., La mujer en la historia de Europa. Crítica. 2001.
https://youtu.be/_6Jd5XZw_ZQ — Giddens, A., Sociología. Alianza. 1991.
© grupo edebé

125
Filmografía, bibliografía, Internet

— Huntington, S. P., El choque de civilizaciones y la reconfigu-


ración del orden mundial. Paidós. 2009.
Unidad 4
— Marcos, A. M., Inmigración, multiculturalismo y derechos Las ciudades
humanos. UNED-Tirant lo Blanch. 2009.
Filmografía
— Miraut, L., Justicia, Migración y Derecho. Dykinson. 2004.
— Blade Runner, dirigida por Ridley Scott. Estados Unidos,
— Nogué, J., Vicente, J., Geopolítica, identidad y globaliza- 1982. La película muestra el futuro de la ciudad esta-
ción. Ariel. 2001. dounidense de Los Ángeles, marcada por la superpobla-
ción y la degradación.

Obras literarias — La ducha, dirigida por Zhang Yang. China, 1999. Película
que expone los cambios originados por la modernización
— Barceló, E., La mano de Fátima. Novela que narra la visión en los barrios humildes de Pekín.
de una adolescente de catorce años cuando se traslada al
norte de África. — Salaam Bombay!, dirigida por Mira Nair. La India, Reino
Unido, 1988. Película que narra la vida de unos niños y sus
— Krahn Uribe, F., El otro techo del mundo. Edebé. Novela familias en las calles de la ciudad de Bombay.
que narra el viaje de un joven a Bolivia para encontrarse
con su padre. Allí, descubre una cultura diferente. — Slumdog millionaire, dirigida por Danny Boyle. Reino
Unido, 2008. La película presenta las duras condiciones
— Lahiri, J., La hondonada. Novela en la que la autora explo- de vida de unos niños en la India.
ra la vida de los inmigrantes de origen hindú y el fuerte
— Roma, ciudad abierta, dirigida por Roberto Rossellini. Ita-
choque cultural con el que se encuentran en su proceso
lia, 1945. La película se desarrolla en la ciudad de Roma
migrativo.
durante la Segunda Guerra Mundial.
— Lozano, A., Nini. Novela que narra la historia de un niño
— Muerte en Venecia, dirigida por Luchino Visconti. Italia,
huérfano que lucha por superar la ausencia de la familia.
1971. Adaptación de una novela de Thomas Mann, la pe-
— Hawicz, S., La larga caminata. La obra explica la odisea lícula narra el momento en que un compositor alemán,
de un joven oficial polaco que, huyendo de un campo de con una salud delicada, llega a Venecia a pasar el verano.
concentración en Siberia, recorre miles de kilómetros
hasta llegar a la India.
Bibliografía
— Tan, A., La hija del curandero. La novela explica la histo-
ria de Luling Liu Young, una mujer de nacionalidad china De consulta
que emigró a Estados Unidos hace muchos años. Debido — Casar Pinazo, J., Claves para conocer la ciudad. Akal. 1989.
a la enfermedad de Alzheimer, su hija Ruth la ayuda a re-
— Girardet, H., Ciudades. Alternativas para una vida urbana
descubrir el pasado familiar.
sostenible. Emecé. 1992.
— Hall, P., Ciudades del mañana: historia del urbanismo en
Direcciones de Internet el siglo xx. Serbal. 1996.

— Sobre el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): — López de Lucio, R., Ciudad y urbanismo a finales del si-
glo xx. Universidad de Valencia. 1993.
http://www.cis.es
— Precedo Ledo, A., Ciudad y desarrollo urbano. Síntesis.
— S obre la Organización de las Naciones Unidas para la 1996.
Educación, la Ciencia y la Cultura:
— Medina Somoza, J., La ciudad. Nuevos procesos, nuevas
http://www.unesco.org/ respuestas. Universidad de León. 2003.
— Sobre el pluralismo cultural: — Davis, M., Planeta de ciudades miseria. Akal. 2007.

http://www.planetagora.org — Soja, E. W., Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciu-


dades y las regiones. Traficantes de sueños. 2003.
— Sobre la política de inmigración de la Unión Europea:
— Zárate, M. A., El espacio interior de la ciudad. Síntesis.
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/
2008.
displayFtu.html?ftuId=FTU_5.12.3.html
— Datos de la ONU sobre la migración internacional: Obras literarias
http://www.un.org/spanish/News/migration/ — Lapierre, D., La ciudad de la alegría. Novela que transcu-
Migration_factsheet.htm
© grupo edebé

rre en los barrios humildes de la ciudad de Calcuta.

126
Filmografía, bibliografía, Internet

Direcciones de Internet Bibliografía


— Sobre el crecimiento urbano y la globalización: De consulta
http://www.crim.unam.mx/Cultura/informe/ — Aymonino, C., El significado de las ciudades. Blume. 1981.
cap7.1.htm
— Casar Pinazo, J., Claves para conocer la ciudad. Akal. 1989.
— Sobre geografía urbana:
— Capel, H., Capitalismo y morfología urbana en España.
http://club.telepolis.com/geografo/urbana/ Los libros de la Frontera. 1981.
urbana.htm
— Medina Somoza, J., La ciudad. Nuevos procesos, nuevas
http://www.ub.es/geocrit/menu.htm respuestas. Universidad de León. 2003.
— Edificios representativos de las ciudades: — Precedo Lero, A., Ciudad y desarrollo. Síntesis. 1996.
http://www.epdlp.com/ciudades.html — VV. AA. Atlas histórico de ciudades europeas. Vol. 1: Penín-
— Sobre ciudades sostenibles: sula Ibérica. Salvat. 1994.
http://habitat.aq.upm.es/cs/
— Sobre las principales ciudades europeas: Obras literarias
http://www.eurocities.eu — Mendoza, E., La ciudad de los prodigios. Novela que narra
la experiencia de un joven campesino y su llegada a Bar-
— ONU hábitat: celona. Sus peripecias se desarrollan entre 1888 y 1929,
http://www.onuhabitat.org años en que la ciudad vive una profunda renovación.
— Asociación de metrópolis mundiales: — Vergés, O., La ciudad sin murallas. Novela juvenil que na-
rra las transformaciones de la ciudad de Barcelona, tras la
http://www. metropolis.org
implantación de las primeras fábricas.
— Asociación de metrópolis mundiales:
— Ruiz Zafón, C., La sombra del viento. Historia mezcla de
http://www. metropolis.org intriga, suspense y amor cuyos personajes transitan por
las calles de Barcelona en los años posteriores a la guerra
— Red Mundial de ciudades y gobiernos locales y regionales:
civil española.
http://www.uclg.org/
— Mapas y planos de ciudades del mundo:
Direcciones de Internet
http://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos
— Sobre geografía urbana:
https://www.google.es/maps
http://www.ub.es/geocrit/menu.htm
— Sobre ciudades sostenibles:
Unidad 5 http://habitat.aq.upm.es/cs/
Poblamiento y ciudades en España — Sobre el poblamiento en España:

Filmografía http://www.aldearural.com

— Barcelona, noche de verano, dirigida por Dani de la Orden. — Mapas y planos de ciudades del mundo:
España, 2013. La película presenta seis historias de amor
http://www.visualmap.com
que se desarrollan en la ciudad de Barcelona.
http://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos
— Barrio, dirigida por Fernando León de Aranoa. España,
1999. Película que muestra la vida de tres adolescentes de https://www.google.es/maps
un barrio marginal de una ciudad española.
— Red española de ciudades inteligentes:
— En construcción, dirigida por Juan Luis Guerín. España,
2001. El documental muestra, a partir de la construcción http://www.redciudadesinteligentes.es
de un edificio en el deprimido barrio barcelonés de El Ra- — Federación española de municipios y provincias:
val, la vida de sus vecinos y las transformaciones urbanís-
ticas de sus calles. http://www.femp.es
© grupo edebé

127
Filmografía, bibliografía, Internet

Unidad 6 — Sobre estadísticas de participación electoral en España:


http://www.idea.int/es/vt/countryview.cfm?id=72
Organización política y territorial —S
 obre la organización territorial de España:
Filmografía http://www.ign.es/espmap/figuras_spain_bach/
Espana_Fig_01.htm
— Ocho apellidos vascos, dirigida por Emilio Martínez-Láza-
ro. España, 2014. Película que narra, en clave de humor, — Federación Española de Municipios y Provincias:
el choque cultural que se produce tras el encuentro de un
http://www.femp.es
joven andaluz y una joven vasca.
— Relación de municipios, provincias, comunidades y ciu-
— Ocho apellidos catalanes, dirigida por Emilio Martínez-
dades autónomas y sus códigos:
Lázaro. España, 2015. Secuela de Ocho apellidos vascos
que narra, en clave de humor, el choque entre culturas de http://www.ine.es/jaxi/menudo?type=
distintas comunidades autónomas. pcaxis&path=/t20/e245/codmun&file=inebase
— I nstrumentos de ordenación territorial en España:
Bibliografía http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/
planes-y-estrategias/informacion-territorial/
De consulta instrumentos-de-ordenacion-territorial/
— Bielza, V., Territorio y Sociedad en España. Madrid. Taurus.
1989.
— De Cueto, C., Regímenes políticos contemporáneos. Coma-
res. 2009. Unidad 7
— Del Campo, S. y Tezanos, J. F., España siglo xxi. La socie-
dad. Biblioteca Nueva. 2008. El fin del mundo antiguo
— Franco, T., Geografía Humana y Económica de España.
Filmografía
Proyectos Córydon. 2006.
— La caída del Imperio romano, dirigida por Anthony Mann.
— Méndez, R. y Molinero. R., Geografía de España. Madrid.
Estados Unidos, 1964. Película que narra los años previos
1993.
a la decadencia del Imperio Romano.
 chulze, H., Estado y nación en Europa. Crítica. 1997.
—S
— La antigua Roma. Grandeza y caída de un imperio, dirigi-
— Tamames, R., Introducción a la Constitución española. da por Nick Murphy y otros. Reino Unido, 2006. Miniserie
Alianza. 1991. de seis episodios de la BBC que recrea los últimos años del
Imperio Romano de Occidente y explica la desaparición
 V. AA., Sistema político español. UNED. 2014.
—V
del mismo.
— Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar. España, 2009.
Obras literarias Narra la historia de Hypatya de Alejandría, en el Egipto
— Sender, R. J., La tesis de Nancy. Novela que construye su romanizado del siglo iv d. C. La trama muestra la crisis
trama a través de la mirada de una estudiante norteame- del imperio romano y el ascenso de la religión cristiana.
ricana que llega a España para realizar su tesis doctoral. — La última legión, dirigida por Doug Lefler. Reino Unido,
Trata el choque y los malentendidos que se producen con 2007. Película ambientada en los momentos en que se
las costumbres y la vida tradicional andaluza. produce la caída del Imperio romano de Occidente. En el
— Machado, A., Campos de Castilla. Libro de poesía que momento de la coronación del emperador, Roma cae en
expresa los sentimientos del autor hacia la Castilla pro- poder del rey de los hérulos.
funda.

Bibliografía
Direcciones de Internet De consulta
— Congreso de los Diputados de España: — Cameron, A., El mundo mediterráneo en la Antigüedad
tardía, 395-600. Crítica. 1998.
http://www.congreso.es
— Castellanos, S., Los godos y la cruz. Recaredo y la unidad de
— Senado de España:
Spania. Alianza. 2007.
http://www.senado.es
— Christol, M. y Nony, D., De los orígenes de Roma a las inva-
— Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: siones bárbaras. Akal. 1991.
http://www.seap.minhap.gob.es/web/index.html — Collins, R., La España visigoda, 409-711. Crítica. 2005.
© grupo edebé

128
Filmografía, bibliografía, Internet

— Ducellier, A., Bizancio y el mundo ortodoxo. Mondadori. Bibliografía


1992.
De consulta
— Herrin, J., Miscelánea medieval. Grijalbo. 1999. — Blomm, J. M., Islam. Mil años de ciencia y poder. Paidós.
— Jiménez Garnica, A. M., Nuevas gentes, nuevo Imperio: los 2003.
godos y Occidente en el siglo v. UNED. 2010. — Bramon, D., Una introducción al islam: religión, historia y
— Kinder, H. y Hilgeman, W., Atlas Histórico Mundial. De los cultura. Crítica. 2002.
orígenes a la Revolución Francesa. Istmo. 1988. — Cahen, C. y Palao, J. M., Historia universal. El islam. Desde
— Mínguez, J. M., Las claves del período carolingio. Planeta. los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. Siglo
XXI. 2000.
1991.
— Cairns, T., Bárbaros, cristianos y musulmanes. Akal. 1990.
— Guichard, P., La España musulmana. Al-Ándalus Omeya.
Obras literarias
Historia 16. 1995.
— Beckman, T., Cruzada en jeans. Novela que narra cómo
un joven holandés viaja a la Edad Media, queda acciden- — Horrie, C., ¿Qué es el islam?, Alianza. 1995.
talmente atrapado en aquella época y vive numerosas — Manzano, E., Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas
aventuras. y la formación de Al-Ándalus. Crítica. 2006.
— Martínez Menchén, A., La espada y la rosa. Novela que — Menéndez Pidal, R., Islam y cristiandad: España entre dos
narra la peregrinación de un joven a Santiago de Compos- culturas. Universidad de Málaga. 2001.
tela.
— Pirenne, H., Mahoma y Carlomagno. Alianza. 1989.
— Manfredi, V., El imperio de los dragones. El emperador de
— Valera, M. I. y Llaneza, A., La expansión del islam. Anaya.
Roma, junto con un grupo de soldados romanos, cae en
2001.
una emboscada. La odisea de Metelo y sus compañeros
para eludir la persecución de sus captores persas los lleva
hasta el desconocido imperio de China. Obras literarias
— Ali, T., A la sombra del granado. Novela que refleja la con-
vivencia entre cristianos y musulmanes en Granada tras
Direcciones de Internet la reconquista y las dificultades que se presentan por la
— Sobre la Edad Media: intransigencia cristiana.

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/12576. — Ibn Hazm., El collar de la paloma. Obra en prosa del si-


htm glo xi escrita en lengua árabe que constituye un testimo-
nio de la vivencia del amor en al-Ándalus.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/
menu_edad_media.htm — Jones, S., La joya de Medina. Novela que narra cómo era
la vida de Mahoma en Medina a través de Aisha, la tercera
— Juego Age of Empires: de sus esposas.
http://www.ageofempires.com — Jones, S., Aisha y Alí. Continuación de La joya de Medina,
en la que se explica las vicisitudes que vivió el islam a la
muerte de Mahoma. Se centra en el período de los cono-
Unidad 8 cidos como Cuatro Califas Perfectos.
— Lasala, M., Abderramán III. El gran califa de al-Ándalus.
El islam Novela que narra la vida y principales gestas políticas y
militares del califa.
Filmografía
— Manrique de Lara, R., La zarpa del oso. Novela que narra
— Al-Ándalus, el camino del sol, dirigida por Jaime Oriol y el viaje del hijo de Muhammad I al centro de la Península
Antonio Tarruella. España, 1989. Película que recrea el Ibérica con el objetivo de fundar un punto estratégico-
reinado del califa de la dinastía Omeya Abd al-Rahman I, militar, Mayrit, posteriormente conocido como Madrid.
fundador del emirato independiente, en el año 756.
— Malo, B., El esclavo de la Alhambra. Novela que narra la
— Islam, imperio de fe, dirigida por Robert Gardner. Estados vida cotidiana en Granada y las intrigas políticas mientras
Unidos, 2000. Documental que explica la historia del is- se construye el palacio de la Alhambra.
lam desde sus orígenes hasta la conquista otomana.
— Molina. M. I., El señor del cero. Novela juvenil que narra la
— Mahoma, el mensajero de Dios, dirigida por Moustapha vida de José, un mozárabe que vive entre la Córdoba cali-
Akkad. Reino Unido, Kuwait, 1976. Película que narra el fal de al-Hakam II y los monasterios catalanes y es testigo
© grupo edebé

nacimiento del islam. de las intrigas políticas de la Marca Hispánica.

129
Filmografía, bibliografía, Internet

— Sánchez Adalid, J., El Mozárabe. Narra la historia de dos — Bonnasie, P., Vocabulario básico de la historia medieval.
personajes que coinciden en Córdoba durante el califato Crítica. 1984
de Abd-al-Rahman III.
— Collins, R., La Europa de la Alta Edad Media, 300-1000.
Akal. 2002.
Direcciones de Internet — Conti, F., Cómo reconocer el Románico. Alianza. 1993.
— Sobre al-Ándalus: — Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo.
http://www.juntadeandalucia.es/andalucia/ Taurus. 1992.
historia/alandalus.html
— Duby, G., El año mil. Gedisa. 1996.
— Sobre la Alhambra de Granada:
— Durliat, M., Introducción al arte medieval en Occidente.
http://alhambradegranada.org Cátedra. 1991.
— Sobre el legado artístico y cultural andalusí:
— Echevarría Arsuaga, A. y Rodríguez, J. M., Atlas históricos
http//legadoandalusi.es/legado/contenido/historia/ de la Edad Media. Fundación Ramón Areces. 2010.
index.html
— I sla, A., La Alta Edad Media. Síntesis. 2002.
— Grupo de Investigación en Estudios Árabes e Islámicos
Sharq Al-Andalus (SAA): — Kaplan, M., Edad Media, siglos iv-x. Universidad de Gra-
nada. 2004.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/18208
— Ladero, M. A., Historia universal. Edad Media. Vicens Vi-
— Grupo de Investigación Sociedades Árabes, Islámicas y
ves. 1997.
Cristianas:
http://www4.ujaen.es/~fvidal/investigacion.htm — Le Goff, J., Diccionario razonado del Occidente medieval.
Akal, 2003.
— Sociedad Española de Estudios Árabes:
— Little, L. K. y Rosenwein, B., La Edad Media a debate. Akal.
http://www.estudiosarabes.org/
2003.
— Sobre la historia del Islam:
https://www.youtube.com/watch?v=_JONJ-kpzl8
Obras literarias
— Asensi, M., Iacobus. Un caballero de la Orden Hospitalaria
recibe la misión, por parte del Papa Juan XXII, de resolver
Unidad 9 el enigma de unos asesinatos.

El feudalismo — Barceló, E., La Roca de Is. Edebé. Novela que adentra al


lector en la vida de un poblado vikingo del siglo ix.
Filmografía
— Corral, J. L., El salón dorado. Novela que narra las aven-
— Los visitantes, dirigida por Jean Marie Poiré. Francia, 1993. turas de un muchacho que es vendido como esclavo a la
Película que narra la historia de dos personajes que reali- biblioteca de Constantinopla.
zan un salto en el tiempo, desde la Francia medieval hasta
la actual. — Eco, U., El nombre de la rosa. Novela que narra los crí-
menes acontecidos en una abadía del norte de Italia en
— Excalibur, dirigida por John Boorman. Reino Unido, Es-
la Edad Media.
tados Unidos, 1981. Película que narra la leyenda del rey
Arturo. Direcciones de Internet
— Macbeth, dirigida por Orson Welles, 1948. Basada en una
— Sobre la Edad Media europea:
obra de William Shakespeare, narra la tragedia del rey de
los escoceses entre los años 1040 y 1057. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/eso.
— El médico, dirigida por Philipp Stölzl. Adaptación de la html
obra homónima de Noah Gordon. Ambientada en el si- — Anuario de estudios medievales:
glo xi, narra la historia de un joven que estudia medicina
bajo la tutela del sabio Ibn Sina. http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.
php/estudiosmedievales

Bibliografía
De consulta
— Álvarez Palenzuela, V. A., Historia universal de la Edad
Media. Ariel. 2002.
© grupo edebé

130
Filmografía, bibliografía, Internet

Unidad 10 — Follet, K., Los pilares de la tierra. Novela descriptiva am-


bientada en la Edad Media.
El resurgir urbano — Polo, M., Libro de las maravillas. Novela que relata los via-
jes de Marco Polo.
Filmografía
— Scott, W., Ivanhoe. Edebé. Novela histórica ambientada
— El reino de los cielos, dirigida por Ridley Scott. Reino Uni-
en el siglo xii.
do, 2005. Película que recrea las cruzadas del siglo xii en
Tierra Santa.
— Ivanhoe, dirigida por Richard Thorpe. Reino Unido, 1952. Direcciones de Internet
Película que recrea las aventuras del rey inglés Ricardo
Corazón de León, tras regresar de las expediciones mili- — Para obtener información a partir de fuentes históricas
tares en Jerusalén. primarias sobre la Edad Media:
— Robin Hood, príncipe de los ladrones, dirigida por Kevin http://www.cervantesvirtual.com
Reynolds. Estados Unidos, 1991. Sir Robin de Locksley
regresa a casa después de haber combatido en las Cru- — Recursos didácticos sobre la Edad Media (mapas concep-
zadas, encontrándose una situación en la que el rey Juan tuales, imágenes, textos):
sin Tierra ha usurpado la corona de su hermano Ricardo
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/
Corazón de León.
ensenanzas.html
— Templario, dirigida por Jonathan English. 2011. La pelícu-
— Recursos didácticos sobre todos los períodos históricos:
la se desarrolla en la Inglaterra del siglo xiii; la trama se
centra en el momento en el que el rey Juan intenta elimi- http://clio.rediris.es
nar a un grupo de templarios atrincherados en un castillo.
— Sobre la agricultura en la plenitud de la Edad Media:

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/9053
Bibliografía
De consulta
— Álvarez Palenzuela, V. A., Historia universal de la Edad
Media. Ariel. 2002. Unidad 11
— Bois, G., La revolución del año mil. Crítica. 2000. Los reinos medievales
— Durliat, M., Introducción al arte medieval en Occidente. en la Península Ibérica
Cátedra. 1991.
Filmografía
— Dutour, T., La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la
Europa urbana. Paidós. 2004. — El Cid, dirigida por Anthony Mann. Estados Unidos, 1961.
Película basada en el clásico de la literatura española El
— Echevarría Arsuaga, A. y Rodríguez J. M., Atlas histórico de cantar de mío Cid.
la Edad Media. Acento. 1993.
— El mejor alcalde, el rey, dirigida por Rafael Gil. España,
— Fédou, R., Léxico histórico de la Edad Media. Taurus. 1990.
1974. Basada en la obra teatral de Lope de Vega, mues-
— López, P. y Ladero, M. F., Introducción a la historia del Oc- tra la jerarquización de la sociedad feudal española en el
cidente Medieval. Fundación Ramón Areces. 2009. siglo xii.

— Monsalvo, J. M., Las ciudades europeas del Medievo. Sín- — Al-Ándalus, el camino del sol, dirigida por Jaime Oriol y
tesis. 1997. Antonio Tarruella. España, 1989. Película que recrea el
reinado del califa de la dinastía Omeya Abd al-Rahman I,
fundador del emirato independiente, en el año 756.

Obras literarias
Bibliografía
— Brisou-Pellen, E., El anillo de los tres armiños. Novela ju-
venil ambientada en la Francia del siglo xii, donde una De consulta
joven debe contraer matrimonio con el pretendiente im- — Bango, I., El Románico en España. Alianza. 1993.
puesto por su padre.
— Barrau-Dihigo, L., Historia política del reino asturiano
— Druon, M., Los reyes malditos. Saga de novelas que co- (718-910). Silverio Cañada, 1989.
mienza con la maldición, antes de ser ajusticiado, del
maestre de los templarios al rey Felipe de Francia. — Corral, J. L., La Corona de Aragón. Doce Robles. 2014.
© grupo edebé

131
Filmografía, bibliografía, Internet

— Collins, R., España en la Alta Edad Media: 400-1000. Crí- — Sobre la Península Ibérica en la Edad Media:
tica. 1996.
http://www.historiasiglo20.org/HE/3.htm
— De Olaguer. El arte románico español. Encuentro. 2003.
—S
 obre los reinos cristianos:
— Iradiel, P., Historia medieval de la España cristiana. Cá-
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/
tedra. 1989.
ensenanzas/eso/media/cristianos_00.html
— Kaplan, M., Edad Media, siglos iv-x. Universidad de Gra-
nada. 2004.

 V. AA., Historia de las Españas medievales. Crítica. 2002.


—V
Unidad 12
— VV. AA., Arquitectura carolingia y románica. 800-1200.
Cátedra. 2011. La expansión de los reinos cristianos
— Yarza Luaces, J., Arte y arquitectura en España: 500-1250. Filmografía
Cátedra. 1987.
— Isabel, dirigida por Jordi Frades, Salvador García y Oriol
Ferrer. España, 2012. Serie inspirada en la vida de la reina
Isabel I de Castilla, desde su infancia hasta su fallecimien-
Obras literarias to en 1504.
— Anónimo, El cantar de mío Cid. Edebé. Clásico de la lite- — El mejor alcalde, el rey, dirigida por Rafael Gil. España,
ratura española. Se recomienda la edición presentada por 1974. Basada en la obra teatral de Lope de Vega, muestra
Alberto Montaner, donde la introducción y las notas del la jerarquización de la sociedad española en el siglo xii.
autor facilitan la interpretación del texto.
— Tramontana, dirigida por Carlos Pérez Ferrer. España,
— Anónimo, El Romancero. Edebé. Se recomienda la edición 1991. Película ambientada en el siglo xii que narra cómo
de Gemma Gorga, donde la introducción y las notas de una familia se traslada a tierras valencianas para huir de
pie de página introducen al alumnado en la lectura, com- la miseria.
prensión e interpretación de fuentes primarias literarias.

— Baer, F., El Puente de Alcántara. Narra el encuentro de tres


personajes procedentes de las tres culturas que se dieron Bibliografía
en España en el año 1000: musulmana, judía y cristiana,
logrando una espectacular recreación de la época. De consulta
— Arce, J., España entre el mundo antiguo y el mundo medie-
— Gracia Noriega, J. I., Don Pelayo, el rey de las montañas.
val. Taurus. 1987.
Narra los avatares de la vida de don Pelayo, primer rey de
Asturias. — Azcárate, J. M., Arte gótico en España. Cátedra. 1990.
— San Sebastián, I., Astur. Novela ambientada en la Recon- — Balcells, A., Historia de Cataluña. La esfera de los libros.
quista española cuando un joven godo es desterrado, lo 2006.
que provoca su huida hacia el reino de Asturias donde se
encontrará con una Huma, cuyo nacimiento fue acompa- — Burckhardt, T., La civilización hispano-árabe. Alianza.
ñado de una profecía. 2005.

— Enríquez de Salamanca, C., El camino de Santiago. El País


Aguilar. 1991.
Direcciones de Internet — Estepa, C., Castilla y León: consideraciones sobre su histo-
ria. Universidad de León, 1987.
— Amigos del románico:
— Guichard, P., La España musulmana. Al-Ándalus Omeya.
http://www.amigosdelromanico.org
Historia 16. 1995.
— Sobre los primeros reinos cristianos: — Iradiel, P., Historia medieval de la España cristiana. Cá-
tedra. 1989.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/
bachillerato/espana/rcristianos_00.html — Martín Rodríguez, J. L., La Península Ibérica en la Edad
Media. Teide. 1978.
— Recursos didácticos sobre la formación de los reinos cris-
tianos: — Ubieto, A., Creación y desarrollo de la Corona de Aragón.
Anubar. 1987.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/
ensenanzas.html — VV. AA., Historia de las Españas medievales. Crítica. 2002.
© grupo edebé

132
Filmografía, bibliografía, Internet

Obras literarias — Juana de Arco, dirigida por Luc Besson. Francia, 1999. His-
toria de Juana de Arco en el contexto de la guerra de los
— López Narváez, C., Endrina y el secreto del peregrino. No- Cien Años.
vela juvenil ambientada en la Edad Media que narra la
historia de una joven peregrina y sus aventuras a lo largo — Enrique V, dirigida por Kenneth Branagh. Reino Unido,
del Camino de Santiago. 1989. Adaptación de la obra de W. Shakespeare sobre el
rey Enrique V que, influenciado por el clero y la nobleza,
— Salvadó, A, Trilogía de Jaime I El Conquistador. Al fallecer
retoma la invasión de Francia en el marco de la guerra de
el monarca Pedro II, sube al trono a la edad de cinco años
los Cien Años.
su hijo Jaime I, más tarde conocido como El Conquista-
dor, que deberá formarse para ocupar el puesto de monar-
ca de los territorios de la Corona de Aragón.

— Vidal, C., La batalla de los Cuatro Reyes. Novela juvenil Bibliografía


que describe la batalla de las Navas de Tolosa a partir de
Nuño y Yago, dos jóvenes soldados castellanos. De consulta

— Allmand, C., La guerra de los Cien Años. Crítica.1989.

Direcciones de Internet — Álvarez Palenzuela, V. A., Historia universal de la Edad


Media. Ariel. 2002.
— Sobre la expansión del reino de Castilla y la Corona de
Aragón: — Echevarría Arsuaga, A. y Rodríguez J. M., Atlas histórico de
la Edad Media. Acento. 1993.
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/12578.
htm — Fatás, G., Diccionario de términos de arte y elementos de
arqueología, heráldica y numismática. Alianza. 1997.
— Sobre el arte en la Edad Media:

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/11503. — Fédou, R., Léxico histórico de la Edad Media. Taurus. 1990.


htm
— Gombrich, E., La historia del arte. Debate. 1997.
— Sobre el Camino de Santiago:
— Guinot Rodríguez, E., La Baja Edad Media en los siglos xiv
http://www.mundicamino.com y xv. Síntesis. 2003.
— Revista En la España medieval: — Huizinga, J., El otoño de la Edad Media. Altaya. 1995.
https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM.
— Martín Rodríguez, J. L., La Península Ibérica en la Edad
— Sobre los diez pueblos medievales españoles cuya visita Media. Teide. 1978.
resulta imprescindible:
— Mestre, J., Atlas de la Reconquista. Península. 1998.
http://www.guiarepsol.com/es/turismo/
fotogalerias/10-pueblos-medievales- — Riu, M., Lecciones de historia medieval. Teide. 1986.
imprescindibles/

— Sobre el monasterio de San Juan de la Peña:


Obras literarias
http://www.monasteriosanjuan.com/

— Instituto de Estudios Altoaragoneses: — Boccaccio, G., El Decamerón. Obra ambientada en una vi-
lla en las afueras de Florencia donde se han refugiado diez
http://www.iea.es jóvenes que huyen de la peste que asola la ciudad. Para
pasar el rato, cada uno de ellos cuenta una historia que
es lo que recoge la obra, pero antes, el autor describe los
efectos de la epidemia en el núcleo urbano de la Florencia
del siglo xiv.
Unidad 13 — Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. Obra de narrativa
Crisis y fin de la Edad Media medieval de la literatura castellana de propósito moral y
didáctico.
Filmografía
— Follet, K., Un mundo sin fin. Obra ambientada en la Baja
— Navigator, una odisea en el tiempo, dirigida por Vincent Edad Media, en la que aparecen temas como las luchas
Ward. Australia, Nueva Zelanda, 1988. Historia que recrea entre el rey y la nobleza, los intentos de aumentar las car-
el viaje en el tiempo de un niño inglés del siglo xiv para gas feudales por parte de la nobleza y el clero, o la epide-
salvar a su pueblo de la temida peste negra. mia de peste negra.
© grupo edebé

133
Filmografía, bibliografía, Internet

Direcciones de Internet
— Sobre política, economía, sociedad y cultura medievales:

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ense-
nanzas.html

— Para obtener información a partir de fuentes históricas


primarias sobre la Edad Media:

http://www.cervantesvirtual.com

— Recursos didácticos sobre la Edad Media (mapas concep-


tuales, imágenes, textos):

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/
ensenanzas.html

— Recursos didácticos sobre todos los períodos históricos:

http://clio.rediris.es
© grupo edebé

134
Índice

Mapas mudos

Estados del mundo ......................................................................................................................... 136


Estados de Europa........................................................................................................................... 137
España político ................................................................................................................................ 138
Organización territorial de España .................................................................................................... 139
Distribución mundial de la población ................................................................................................ 140
La urbanización en el mundo ........................................................................................................... 141
Población y urbanización europeas .................................................................................................. 142
El mundo urbano en al-Ándalus ....................................................................................................... 143
La arquitectura románica ................................................................................................................. 144
La catedral gótica ............................................................................................................................ 145
Mapa mudo de España ................................................................................................................... 146

© grupo edebé

135
© grupo edebé
Estados del mundo

136
58 º 40 º 32 º 24 º 16 º 8º 0º 8º 16 º 24 º 32 º 40 º 48 º 56 º 64º 72 º
MAR DE BARENTS
0 1 000 km

58 º
MAR

DE
NORUEGA

50 º

MAR
Estados de Europa

OCÉANO
DEL
50 º
NORTE MAR
AT L Á N T I C O BÁLTICO

42 º

MAR
CASPIO
42 º

MAR NEGRO
M
AR
AD
R

34 º TI
C
O

N MAR
TIRRENO MAR
EGEO
MAR
MAR
JÓNICO
34 º

ÁFRICA
MEDITERRÁNEO

137
© grupo edebé
España político
© grupo edebé

138
Organización territorial de España

© grupo edebé

139
© grupo edebé

140
Distribución mundial de la población

Densidad de población
Más de 200 hab./km2 De 1 a 24 hab./km2 Principales concentraciones humanas
(más de 500 millones de hab.)
De 100 a 199 hab./km2 Menos de 1 hab./km2
Concentraciones secundarias
De 25 aq 99 hab./km2 Ciudades más pobladas (más de 100 millones de hab.)
OCÉANO
ATLÁNTICO
La urbanización en el mundo

Niveles de urbanización
Principales áreas metropolitanas

Urbanización intensa

Urbanización avanzada media

Urbanización débil

141
© grupo edebé
Población y urbanización europeas

200 hab./km2 y más


De 100 a 199 hab./km2
De 25 a 99 hab./km2
Menos de 50 hab./km2
Grandes aglomeraciones
(en millones de habitantes)

MAR
DEL NORTE

OCÉANO
ATLÁNTICO

MAR NEGRO

MAR
MEDITERRÁNEO
© grupo edebé

142
1

3
5
4

6
7
9
El mundo urbano en al-Ándalus

Aljama Alhóndiga Arrabales

Alcázar Hamman Sarias

Medina Zoco Cementerios

143
© grupo edebé
La arquitectura románica

10
8
11

2
1
9
2
3

5
4

10

13

2
12 11
1 3 5
2

4
11

□ Bóveda de cañón □ Crucero □ Portada


□ Arco de medio punto □ Transepto □ Torres campanario
□ Contrafuerte □ Cimborrio □ Planta de cruz latina
□ Nave central □ Ábside
□ Naves laterales □ Fachada principal
© grupo edebé

144
Catedral gótica

3 5
8
2
6
1

10 2

13
9 14

11
12
13
2
1
9
7
2
11

10
13
8

□ Bóveda de crucería □ Fachada principal


□ Arco apuntado □ Portada
10 □ Contrafuerte □ Torres campanario
□ Arbotante □ Planta basilical
□ Nave central □ Entrada lateral
□ Naves laterales □ Rosetón
□ Girola □ Ventanales con vidrieras
© grupo edebé

145
Mapa mudo de España
© grupo edebé

146
2 ESO

Solucionario
del Material complementario

Adaptación curricular (básica)....................................................... 148


Adaptación curricular (profundización)........................................ 155
Evaluación inicial.............................................................................. 161
Evaluación de las unidades............................................................. 161
Evaluación final.................................................................................. 168
Competencias de las unidades....................................................... 171
Evaluación final de competencias ................................................ 176
Adaptación curricular Solucionario

Básica El rápido estrechamiento de los grupos intermedios


(población adulta) hacia unos grupos de población
anciana reducidos indica una población que se halla
Unidad 1 en proceso de envejecimiento.
La distribución por sexos: mayor predominio de
1. Términos que faltan: primer recuadro: tasa de natalidad, varones en el grupo de población joven, equipara-
1 000; segundo recuadro: fallecidos en un año; tercer ción en los grupos de adultos y mayor proporción
recuadro: natural, mortalidad, %; cuarto recuadro: cre- de mujeres en los grupos de población anciana. En
cimiento real, saldo migratorio. cuanto a entrantes, puede destacarse en la pirámide
del 2007 el menor contingente registrado entre las
2. generaciones de 20-24 años. La causa de este des-
censo para este grupo de edad es compleja: junto
Tasa de Tasa de Crecimiento con el continuado descenso de la tasa de natalidad
natalidad mortalidad natural y a un oscilante saldo migratorio, cabe añadir la di-
fícil coyuntura política que vivió el país bajo distintas
Venezuela 19,16 5,29 1,39 dictaduras militares hasta 1982, entre cuyas conse-
Bulgaria 8,92 14,44 –0,55 cuencias demográficas más importantes cabe citar
hasta 30 000 desaparecidos.
Estados
12,49 8,15 0,43 — Pirámide de 2025. Su forma es regresiva, pues el
Unidos
estrechamiento de la base es visible: los grupos de
Chad 36,63 14,27 2,24 población joven van decreciendo –fruto del descen-
so de la tasa de natalidad– y aumenta la población
Vietnam 15,96 5,92 1,00
anciana. Es evidente, pues, que ha aumentado la
esperanza de vida (más relevante entre las mujeres).
—C
 had es el país que posee mayor crecimiento natural Esta pirámide indica que, en el año 2025, Argentina
(2,24 %). La causa principal estriba en su elevada na- mostrará una estructura de población propia de los
talidad. Los indicadores demográficos de Chad (unas países desarrollados.
tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas) son
propios de países subdesarrollados, que apenas han
entrado en la fase de transición demográfica.
— Bulgaria. A las bajas tasas de natalidad. Porque tiene
Unidad 2
unas tasas tanto de mortalidad como de natalidad
bajas. 1. Son características de la población europea: c, e, f, g.

— Diferencia entre las tasas de crecimiento real y de 2. Pirámide A: base más estrecha que el cuerpo (natalidad
crecimiento natural de Estados Unidos: 0,8 – 0,43 =
baja). Pirámide B: base muy ancha (natalidad elevada).
0,37 %. A los movimientos migratorios. La inmigra-
ción es elevada debido a causas especialmente eco- — Pirámide A: baja mortalidad general e infantil. Pirámi-
nómicas (el elevado desarrollo económico de los Es- de B: natalidad elevada con tendencia a estrecharse
tados Unidos es un foco de atracción para personas (mortalidad infantil elevada).
de otros países).
— Pirámide A: población adulta y envejecida. Pirámide
— Fijándonos en las características demográficas, po- B: población joven.
demos clasificar los países de la tabla en, desarrolla-
dos: Estados Unidos, Bulgaria; emergentes: Vietnam, — Pirámide A: cúspide ancha (mortalidad baja y abun-
Venezuela y subdesarrollados: Chad. dancia de población anciana). Pirámide B: la cúspide
es muy estrecha (mortalidad elevada y poca pobla-
ción anciana).
3. Canadá, 3,52; China, 142,49; Rusia, 8,32.
— Pirámide A: alta esperanza de vida al nacer. Pirámide
4. Causas: sociopolíticas, naturales y económicas. Tipos: B: baja esperanza de vida al nacer.
interiores y exteriores. Consecuencias: demográficas, — Pirámide A.
económicas, sociales, culturales y personales.
3. Movimientos migratorios externos. Causas: desplaza-
5. a-b: estancada; b-c: progresiva; c-a: regresiva. mientos en búsqueda de un futuro mejor, con mayores
oportunidades laborales, y huyendo de guerras, regíme-
6. Interpretación de las pirámides de población. nes políticos autoritarios, discriminación religiosa o se-
— Pirámide de 2007. Tiene forma ligeramente regresiva, xual, etc. Procedencia: norte de África, Turquía, sureste
pues aunque la base (población joven) es bastante asiático, África occidental y América Latina. Destino:
ancha, empieza a detectarse un freno de la natalidad. países de Europa Occidental.
© grupo edebé

148
Adaptación curricular Solucionario

Movimientos migratorios internos. Causas: razones eco­  atia es una mujer perteneciente, probablemente, a los
K
nómicas (Europa oriental) y calidad de vida (europeos siglos xx o xxi. Tras haber estudiado Medicina, dejará el
del norte que se desplazan hacia el sur). Procedencia: pueblo donde su madre es panadera para dedicarse a
Europa oriental (Rumanía, Hungría, Rusia, Bulgaria, etc.) su carrera como médica. La sociedad que le ha permiti­
y población europea del norte que se desplaza hacia el do este cambio es una sociedad dinámica.
sur. Destino: Países de Europa Occidental (desde Euro­
 isha pertenece a la sociedad de castas de la India.
A
pa del Este) y países del sur de Europa (desde el norte).
Su calidad de intocable, de paria, no le permitirá jamás,
por más que se esfuerce, subir en la estructura social.
4. A: presentar una tasa de mortalidad y natalidad bajas.
Pertenece a una sociedad estática.
B: las del litoral mediterráneo, las zonas industriales,
como el País Vasco, y Madrid. C: tanto receptor como
3. Cuando los cambios se producen de una manera lenta
emisor. D: adulta.
o gradual hablamos de evolución; cuando lo hacen de
una manera brusca y rápida, hablamos de revolución.
5. L
 as zonas más pobladas corresponden a los litorales me­
diterráneo, cantábrico y atlántico, así como a Madrid y sus
4. El dinamismo social puede ser consecuencia de cam­
alrededores. Las de menor densidad son las regiones de
bios en el medio físico; de la aparición de un líder con
la zona central, junto con Aragón, Galicia y Asturias.
capacidad de conectar y movilizar una parte considera­
ble de la so­ciedad e impulsar cambios; de las desigual­
6. Naturales: ni el clima del interior peninsular (continental
dades socio­económicas que acaban provocando revo­
y más extremo) ni el relieve montañoso favorecen el po­
luciones protagonizadas por los grupos más
blamiento de estos territorios. Socioeconómicos: las
desfavorecidos; de la llegada de grupos extranjeros con
zonas más dinámicas económicamente atraen mayor
cantidad de población. Demográficos: como conse­ pautas culturales diferentes; por la imposición de patro­
cuencia de los factores anteriormente comentados, las nes culturales, económicos y/o políticos de sociedades
zonas del interior peninsular tienen una población más con mayor poder sobre el resto.
envejecida que las del litoral, Madrid y el País Vasco.
5. a) Aculturación: proceso de renuncia o pérdida de la
cultura propia a favor de la cultura mayoritaria.

b) Identidad cultural: conjunto de características co­


munes de una sociedad (lengua, símbolos, historia,
Unidad 3 tradiciones, etc.).

1. Los seres humanos son seres sociales. Las ventajas de c) Integración cultural: proceso de adopción de la cul­
vivir en sociedad son diversas: facilita la supervivencia tura mayoritaria por voluntad propia.
(obtener alimento, cuidar de los niños, etc.); permite la
d) Multiculturalidad: convivencia de personas de cultu­
transmisión de conocimientos y experiencia de una ge-
ras diferentes en un mismo territorio y con los mis­
neración a otra; hace posible el desarrollo personal al
mos derechos.
tener contacto entre sí las personas y permite la sociali-
zación, es decir, que la persona asuma la manera de
6. Ambas imágenes corresponden a dos de las zonas más
comportarse con los miembros del grupo y se sienta
desarrolladas del planeta: Londres y Tokio. A pesar de
parte de él. Para organizarse, las sociedades lo hacen
estar en continentes alejados y culturalmente muy distin­
de diferentes maneras, aunque hay rasgos comunes,
tos, llama la atención que los carteles publicitarios de
como la familia y las normas.
ambas fotografías corresponden a marcas occidentales.
Las construcciones también son similares: en la fotogra­
2. Godofredo es un hombre que vivió durante la Edad Me­
fía de Tokio no se aprecia ninguno de los elementos tra­
dia. Como campesino, la tierra que trabajaba era, con
dicionales de su cultura, como pueden ser los típicos
mucha probabilidad, propiedad del señor y él era posi­
edificios nipones o su escritura. Sin duda, son elementos
blemente un siervo que estaba obligado a pagarle
que reflejan la globalización de la cultura occidental.
muchos impuestos y a servirle con su trabajo. Es un
ejemplo de sociedad estática, pues por mucho que tra­ — Ambas fotografías tienen en común el tipo de arqui­
bajara no podría acceder a los estamentos superiores. tectura y los carteles publicitarios de marcas occi­
dentales.
J ames, con su entrada suplementaria de dinero, podrá
subir un escalafón de la estructura social, ya que su pa­ — La fotografía de Londres corresponde a una zona
comercial, mientras que la japonesa parece corres­
© grupo edebé

dre era un pescador sin demasiados recursos y él podrá


ponder a un centro de negocios.
ser patrón de un barco mercante. Pertenece, por tanto,
a una sociedad dinámica. — No reflejan ningún tipo de diversidad cultural.

149
Adaptación curricular Solucionario

— Los establecimientos de comida rápida o fast food, Poblamiento disperso: formado por pequeños nú-
que pueden encontrarse en todas las ciudades del cleos de población compuestos por pocas casas,
mundo. y situado normalmente en las proximidades de un
núcleo mayor, que concentra los servicios.
7. Efectos positivos: pone en contacto a diferentes partes
del mundo; intercambio de conocimientos. Efectos ne- Poblamiento aislado: las viviendas se encuentran
gativos: desconfianza; intolerancia; aparición de parti- separadas unas de otras, a cierta distancia, sin
dos políticos xenófobos; marginación; imposición de la formar ningún núcleo de población.
cultura mayoritaria.
2. A. Poblamiento urbano en una ciudad grande: gran nú-
cleo de población en el que predominan las actividades
8. a) F also. La globalización lleva a la uniformidad así
del sector secundario y terciarizado. La población se
como a la eliminación de las particularidades o sig-
concentra en poco espacio, lo que se aprecia en la altu-
nos de identidad.
ra y densidad de las edificaciones.
b) Verdadero.
B. Poblamiento rural concentrado: las viviendas
c) Verdadero. están agrupadas formando un núcleo de pobla-
d) Falso. La extensión y uso generalizado de Internet ha
ción más o menos grande.
favorecido la extensión de la globalización. C. Poblamiento rural aislado: se caracteriza por la
presencia de viviendas alejadas unas de las otras,
e) Verdadero.
sin formar ningún tipo de núcleo de población.
D. Poblamiento urbano en una ciudad pequeña:
en este caso, el número de habitantes y la presen-
Unidad 4 cia de servicios hace que se considere al núcleo
de población una ciudad, pero en el mismo predo-
1. a) Por la forma de su plano y de las edificaciones; b) por minan las actividades de tipo primario.
el tipo de actividad que se desarrolla en el lugar; c) cri-
terio numérico. 3. Terciarización / periurbanización / rururbanización / ciu-
dades difusas / reurbanización.
2. Primera foto: función político-administrativa; segunda
foto: función residencial; tercera foto: función comercial. 4. a) La red urbana española es irregular y organizada
jerárquicamente. b) Las ciudades más densamente po-
3. Irregular: calles desordenadas sin planificación, general- bladas son las de la costa, y Madrid figura como la ciu-
mente de origen medieval. Ortogonal: calles rectilíneas dad más poblada de España. c) Es correcta. d) Madrid
que se cruzan formando ángulos rectos (ensanches del y Barcelona constituyen metrópolis nacionales. e) Zara-
siglo xix). Radiocéntrico: ordenado a partir de vías que goza, Valencia o Sevilla constituyen metrópolis regiona-
arrancan desde un mismo punto central. les, y su influencia abarca grandes zonas a su alrededor.
f) Correcto.
4. — Foto A: el CBD corresponde con zona de rascacie-
los, barrios residenciales en la zona frontal en la que 5. Irregular al sur y ortogonal al norte. La zona irregular es
se observan calles ortogonales y rectilíneas. más antigua puesto que es propia de ciudades medie-
— Foto B: el casco histórico corresponde al castillo y vales. La parte más ordenada, la ortogonal, correspon-
muralla de origen medieval y el centro de negocios, de a la expansión de la ciudad que se produce en los
en cambio, a las edificaciones más elevadas, inclui- siglos xix y xx, con nuevos barrios que muestran un tipo
dos los rascacielos. de plano en forma de cuadrícula.
— Foto C: la zona de viviendas aparece en el lado iz- — La presencia del río Tajo.
quierdo de la imagen y la de autoviviendas en la zona — En el barrio antiguo se concentran las funciones
derecha. comerciales, de ocio y culturales. En los barrios pe-
—F
 oto A: Boston; foto B: Londres; foto C: Nairobi. riféricos se concentran los barrios residenciales de
las clases altas y los barrios o ciudades ddormitorio,
destinados a los sectores menos favorecidos. Tam-
bién se sitúan en la periferia algunos polígonos indus-
Unidad 5 triales y los grandes centros comerciales.
— En la actualidad, el AVE ha situado a Toledo a tan
1. Poblamiento concentrado: Las viviendas se agrupan solo 20 minutos de Madrid, lo que ha favorecido un
formando núcleos de población más o menos grandes, notable crecimiento, pasando a formar parte del área
donde se localizan los servicios. metropolitana madrileña.
© grupo edebé

150
Adaptación curricular Solucionario

Unidad 6 cia: cuerpo de funcionarios influyentes que ayudaba al


emperador de Roma a gobernar. Teocracia: forma de
1. Un Estado es el conjunto de las instituciones y normas gobierno en la que el dirigente político concentra el po­
creadas para regular la vida y las actividades de las per­ der político y el religioso al mismo tiempo.
sonas que viven en un mismo territorio.
4. Las imágenes que pertenecen al arte bizantino son: A,
— a: territorio; b: fronteras; c: población; d: capital.
mosaico de temática religiosa que decora el interior de
un templo. C, edificio cubierto con cúpula, materiales
2. A y B.
de construcción pobres y escasa decoración exterior.
— C. D, icono de temática religiosa.

3. Situación B y C, situación A, situación D. 5. Los conceptos correctos por orden de aparición son:
poder del emperador; iconos y pintura mural; cruz grie­
4. En una monarquía el jefe del Estado es un monarca, ga; clásicos y orientales; austeros; con decoración
cuyo cargo es vitalicio y hereditario. Pueden ser consti­ abundante.
tucionales o autoritarias. En una república el jefe del Es­
tado es un presidente elegido mediante sufragio. Suele
ser un sistema democrático, aunque algunos regímenes
dictatoriales se han autodenominado como repúblicas. Unidad 8
5. Fotografía A: tribunal de justicia, poder judicial; fotogra­ 1. Los conceptos correctos por orden de aparición son:
fía B: congreso de los diputados, poder legislativo; foto­ religión monoteísta; Alá; siglo vii; Mahoma; mezquitas; el
grafía C: gobierno, poder ejecutivo. Corán.

6. Ver mapa completo en el libro del alumno. 2. Las obligaciones que ha de cumplir un musulmán son:
peregrinación a La Meca una vez en la vida; ayuno du­
7. Alcaldes; provincias; diputaciones provinciales; comuni­ rante el mes de Ramadán; rezar cinco veces al día; la
dades autónomas, presidente y consejeros. profesión de fe; dar limosna a los pobres y ayudar a los
necesitados.

Unidad 7 3. La Hégira fue la huida de Mahoma y sus seguidores de


La Meca a la ciudad de Medina, en el año 622. Este
1. El esquema sobre las causas y consecuencias de la cri­ hecho marca el inicio del calendario musulmán.
sis del imperio romano debe contener los siguientes
conceptos: causas económicas: aumento de impues­ 4. Consulta mapa de la página 34 de la adaptación curri­
tos, incremento de precios, descenso del comercio, cular básica. Las ciudades que deben situarse en el
ruralización; causas políticas: concentración del poder mapa son La Meca y Medina.
en el emperador y poder creciente del ejército, invasio­ — Las etapas a situar son hasta la muerte de Mahoma;
nes de pueblos germánicos; consecuencias: revueltas del 662 al 661; del 661 al 750.
sociales, división del imperio.
— Los imperios vecinos son el bizantino y el persa en
oriente, y el Reino franco en occidente.
2. 
Reinos germánicos. Organización política: monarquía
electiva; economía: agrícola y ganadera con poca im­
5. Los grupos sociales que forman la pirámide de pobla­
portancia del comercio o la artesanía; sociedad: jerar­
ción musulmana, de arriba abajo son: aristocracia militar
quizada y basada en relaciones personales de lealtad;
y funcionarios; mercaderes, artesanos y campesinos; y
religión: inicialmente politeístas pero adoptaron el cristi­
esclavos.
anismo del Imperio Romano.
Imperio Bizantino. Organización política: estado teo­ 6. Las frases verdaderas son: b y f. Las afirmaciones inco­
crático en el que el poder político y religioso estaban rrectas son la a, c, d y e, y las correcciones son:
unidos en la figura del basileus; economía: agrícola y
a) El arte islámico se caracteriza por la gran importancia
preponderancia de la artesanía y el comercio; sociedad:
de la arquitectura.
jerarquizada y desigual; religión: cristianismo.
c) Los arcos más utilizados por los árabes fueron los
lobulados y los de herradura.
© grupo edebé

3. Respuesta orientativa. Limes: zona de frontera del Im­


perio Romano. Basileus: emperador del Imperio bizan­ d) Los materiales utilizados para la construcción de edi­
tino que ostentaba el poder político y religioso. Burocra- ficios eran pobres y poco resistentes.

151
Adaptación curricular Solucionario

e) La decoración habitualmente era de carácter vegetal, 2. Las palabras correctas por orden de aparición son las
caligráfico y geométrico. siguientes: a) Siglo xi – los intercambios comerciales –
núcleos urbanos. b) Excedentes – artesanos. c) Siglos xii
7. La relación correcta es la siguiente: a) decoración cali­ y xiii – burguesía. d) Burguesía – artesanía y el comercio.
gráfica; b) patio con jardines y fuentes; c) arco lobulado;
d) decoración vegetal; e) uso de cúpulas; f) decoración 3. 
Respuesta orientativa. Las innovaciones técnicas y los
geométrica. nuevos métodos de cultivo consiguieron un mayor ren­
dimiento de las tierras y, por tanto, un aumento de la
productividad agrícola. Este aumento favoreció el incre­
Unidad 9 mento de la población y generó un excedente que, a la
vez, posibilitó el desarrollo del comercio.
1. Los conceptos correctos por orden de aparición son: la
— La expansión agrícola iniciada en el siglo xi favoreció
Edad Media; la autosuficiencia; tres estamentos; privile­
los intercambios comerciales, que se realizaban en
giados; los feudos; feudo; obedecer y prestar ayuda
núcleos urbanos. A estos centros acudían los cam­
militar; la nobleza y el clero; barbecho; no privilegiados; pesinos a vender sus excedentes a la vez que com­
trabajar y pagar impuestos. praban artículos diversos a los artesanos. Estos se
establecieron creando nuevos barrios de artesanos
2. Obligaciones del señor: proteger a su vasallo y cederle y mercaderes, denominados burgos. Por eso a los
un feudo, siempre que éste hubiese cumplido con todas habitantes de estas ciudades se les llamó burgueses.
sus obligaciones. Obligaciones del vasallo: proteger de
cualquier mal al señor, comportarse con honradez; cui­ 4. 
Rotación trienal: técnica de cultivo que consistía en divi­
darle de sus posesiones y facilitarle las tareas. dir la tierra en tres partes y dejar, de manera rotatoria,
— No puede incumplir con sus obligaciones ninguna una de ellas sin cultivar, en barbecho, con el objetivo de
de las dos partes impunemente.. En el caso de que no agotar los recursos del suelo y garantizar siempre las
el señor no cumpla con sus obligaciones, será ta­ cosechas.
chado de mala fe y, en el caso de incumplir con sus
Patriciado urbano: familias burguesas ricas que se en­
obligaciones el vasallo, será culpable de perfidia y de
cargaban del gobierno de las ciudades.
perjurio.
Gremio: agrupaciones de artesanos que regulaban la
3. Imagen A: Pantocrátor – al fresco – muy – grueso – producción, los precios y la calidad de los productos
estáticas – frontalidad – interiores. que fabricaban. Además, se constituyeron como orga­
Imagen B: Basilical – bóveda de cañón – contrafuertes nizaciones jerárquicas formadas por maestros, oficiales
– torres campanario – oscuros. y aprendices.

Imagen C: en relieve – religiosa – vegetal – de medio Carta de privilegios: documento otorgado a las ciuda­
punto – por la rigidez y frontalidad – didáctica y religiosa. des que permitía su autogobierno y dotaba de libertad
a sus habitantes.

5. Elementos que aparecen en la imagen. A: arco apunta­


Unidad 10 do u ojival; contrafuertes, arbotante, ventanales, torres,
puerta principal, rosetón, vidriera, verticalidad, lumino­
1. Intercambios comerciales; burguesía; oficios; gremios; sidad
mercados semanales; ferias.
B: arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, pilar, ven­
— La expansión agrícola iniciada en el siglo xi generó tanales, vidriera, luminosidad.
prosperidad económica y favoreció los intercambios
comerciales. 6. Las características de la escultura y la pintura góticas
— La burguesía se convirtió en un nuevo grupo social son las siguientes:
urbano que no basaba su riqueza en la posesión de a) Temática básicamente religiosa.
tierras, sinó en el dinero que obtenía de su trabajo.
b) Finalidad de las disciplinas escultórica y pictórica:
— En las ciudades, los artesanos de cada oficio se decorar iglesias, catedrales y palacios.
agruparon en gremios, con el objetivo de controlar
d) Naturalidad y realismo.
la calidad de los productos y los métodos de trabajo.
f) Búsqueda de nuevos soportes pictóricos: retablos y
— En las ciudades se celebraban mercados semanales
miniaturas.
y ferias, a las que acudían comerciantes para com­
prar y vender sus productos. h) Abandono del simbolismo.
© grupo edebé

152
Adaptación curricular Solucionario

7. Las imágenes A y B pertenecen al estilo gótico. La pri- 7. 


Respuesta orientativa. En el resumen deben incidir en
mera es una escultura naturalista y realista, y en la se- que estas entitades políticas tuvieron su origen en la
gunda se observan elementos tan característicos de Marca Hispánica que establecieron los carolingios en el
este estilo como el arco ojival o las vidrieras. límite sur de su imperio y que, paulatinamente se fueron
independizando. La independencia fue consecuencia
del poco control que podían ejercer los caroligios en
territorios tan alejados de su capital y también por la
poca o ninguna ayuda que el rey franco ofrecía ante los
ataques musulmanes (se rompía así el pacto feudal).
Unidad 11
8. Los personajes relacionados con cada uno de los terri-
1. Los factores que explican la rápida ocupación musul- torios son los siguientes:
mana, apenas sin resistencia, son los siguientes:
Reino de Navarra: Sancho III el Mayor, familia Arista.
a) La falta de cohesión interna del Estado visigodo.
Reino de Asturias: Pelayo.
b) La fácil conversión de la población hispanovisigoda al
Islam. Reino de Aragón: Aznar Galíndez, Alfonso I el Batalla-
dor, Ramiro I.
c) La ferocidad de las tropas musulmanas, formadas
por bereberes bien entrenados. Condados Catalanes: Borrell II, Wifredo el Velloso.

d) El uso de capitulaciones o pactos con la población


local.
f) El cuestionamiento del poder real visigodo por parte Unidad 12
de los nobles.
1. Consultar el mapa de la página 50 de la adaptación cu-
g) Los apreciables botines en forma de tierras fértiles en rricular básica.
Hispania.
— La expansión de Castilla de dirigió hacia el centro y el
2. Las etapas que forman la historia de al-Ándalus, en or- sur peninsular. La expansión de la Corona de Aragón
den cronológico son: Emirato dependiente (711-756); se dirigió hacia las actuales Cataluña, Valencia y Ba-
leares y hacia el Mediterráneo central y oriental.
Emirato independiente (756-929); Califato de Córdoba
(929-1031); Reinos de Taifas (1031-1238).
2. 
Presura o aprisio: ocupación espontánea de tierras por
parte de los campesinos.
3. 
Emirato dependiente: dependencia política y religiosa
de Damasco. Repoblación oficial: organizada por el rey que concedía
tierras a los campesinos.
Emirato independiente: dependencia religiosa de Bag-
dad pero independencia política; gobierno de Abd al- Sistema concejil: organización y establecimiento de co-
Rahman I. munidades cristianas en zonas fortificadas.

Califato de Córdoba: avance cristiano hasta la zona del Órdenes militares: organizada por las órdenes militares
río Duero; gobierno de Abd al Rahman III con el título que participaron en las luchas de conquista de territo-
de Califa; período de máximo esplendor económico y rios en manos de los musulmanes.
cultural. Repartimiento: consistía en el reparto entre los cristia-
nos de las tierras conquistadas a los musulmanes.
Reinos de Taifas: división del territorio en pequeños rei-
nos independientes; victoria cristiana en la batalla de las — La información que falta en el cuadro es la siguiente:
Navas de Tolosa (1212). Presura o aprisio: en la zona sur de la cordillera cantábrica;
siglos viii-ix.
4. Los conceptos correctos por orden de aparición son:
religioso y étnico; árabes; cristianos; muladíes; berebe- Repoblación oficial: entre la cordillera cantábrica y el
res; judíos. Duero; siglos ix-x.
Sistema concejil: entre los valles del Duero y del Tajo;
5. Consultar el mapa de la página 48 de la adaptación cur- siglos xi-xii.
ricular básica.
Órdenes militares: entre el valle del Tajo y Sierra Morena;
siglos xii-xiii.
© grupo edebé

6. Los conceptos correctos por orden de aparición son:


Guadalete; visigodos; recuperar; León; condados; Cas- Repartimiento: valle del Guadalquivir y Murcia; si-
tilla; condados; debilidad; independiente. glos xiii-xiv.

153
Adaptación curricular Solucionario

3. Las imágenes que pertenecen al arte mudéjar son la A, 3. Las consecuencias de las malas cosechas fueron: la
la C y la D. escasez de alimentos; períodos de hambrunas y mayor
incidencia de las enfermedades y de la malnutrición; au­
Las principales características que se observan en ellas
mento de la mortalidad y empobrecimiento de la pobla­
son: la utilización de materiales austeros como el ladri­
ción.
llo, el yeso y la madera, característicos del arte musul­
mán; la utilización de elementos decorativos de carácter
4. Las revueltas campesinas fueron consecuencia del ma­
geométrico y vegetal; la utilización de arcos de herradu­
lestar social provocado por el aumento de los impues­
ra y lobulados, propios del arte musulmán, junto a arcos
tos y el maltrato a los campesinos.
de medio punto o apuntados, característicos del arte
románico y gótico.
5. Las consecuencias de la peste negra fueron: el aumen­
4. Las afirmaciones que hacen referencia al arte mudéjar to de la mortalidad y el descenso demográfico.
son: b, c, e, f, g. — Las revueltas urbanas se produjeron entre la burgue­
sía, la nobleza y la monarquía por el poder y el control
del gobierno de las ciudades.

Unidad 13 6. 
Crisis económica y demográfica: la peste negra; empo­
brecimiento de la población; períodos de disminución
1. Causas: escasa productividad agrícola; aparición de la
de la población, hambrunas.
peste negra; aumento de los impuestos y del maltrato a
los campesinos; clima poco favorable para la agricultu­ Crisis política: guerras civiles en Castilla y en la Corona
ra: períodos de lluvias abundantes y otros de sequía de Aragón.
extrema. Crisis social: revuelta de los campesinos remensas; re­
Consecuencias: aumento de la mortalidad; revueltas vuelta de los irmandiños, ataques a juderías.
en las ciudades; persecución y ataque a las minorías
judías; empobrecimiento de la población. 7. La relación de preguntas y respuestas correctas es la
siguiente: b, a, b.
2. Las malas cosechas del siglo xiv se produjeron a causa
de condiciones climáticas poco favorables para la agri­
cultura: períodos de lluvias abundantes y otros de se­
quía extrema.
© grupo edebé

154
Adaptación curricular Solucionario

Profundización — África: mantiene una alta tasa de natalidad y, aunque


sus tasas de mortalidad general y de mortalidad infan­
til son las más altas del planeta, el crecimiento natural
Unidad 1 de la población es elevado, con lo cual la pirámide de
edades del continente africano muestra una ancha
1. El crecimiento de la población en progresión geométrica base de población joven y una estrecha cúspide de
se refiere a una evolución enorme y constante, mientras población vieja. (Hay que recordar que África es el
que el crecimiento aritmético de los alimentos es mucho continente donde la esperanza de vida al nacer es
más discreto. Así pues, si se sigue así, no habrá sufi­ más baja: unos 50 años.)
cientes recursos alimenticios para abastecer a toda la
población mundial. — El alumno puede matizar que la progresión del enve­
— La primera frase del texto de Malthus afirma que la jecimiento planetario será importante en el lapso que
capacidad de procreación de la especie humana es va de 2015 a 2030, pero que, en cambio, este enve­
muy alta; tanto que, si no tuviera freno en relación a jecimiento no fue tan considerable entre 1970 y
los recursos disponibles, alcanzaría cifras astronó­ 2015. En términos generales, se puede afirmar que
micas de población total en muy poco tiempo (de el envejecimiento global del planeta no reviste la
ahí que se aluda al «crecimiento infinitamente mayor» emergencia que muestra el fenómeno en los países
que podría darse). más desarrollados, porque, al fin y al cabo, al final del
— El gráfico lineal del crecimiento de la población mues­ período considerado, la proporción de mayores de
tra un incremento de tipo geométrico. 65 años en 2030, a nivel mundial, será aún inferior a
la que presentaba Europa en 1970.
Hasta principios del siglo xix podría hablarse de un
crecimiento aritmético, porque la línea ascendente es
2. Las medidas que no formaron parte de la comunicación
casi una línea recta. Sin embargo, ya desde el primer
comunitaria indicada son la c y la d.
tercio del siglo xix es notorio el incremento de la po­
blación, que despega claramente en la segunda mi­ c) Penalizar a las familias numerosas (tres o más hijos)
tad del xix y primera del xx, gracias a la Revolución In­ solo supondría desincentivar aún más la natalidad, lo
dustrial y a los avances técnicos y científicos (mejoras cual incrementaría el descenso generalizado actual.
higiénicas, sanitarias y alimentarias). El crecimiento Las inversiones estatales en este capítulo redundan
se dispara a mediados del siglo xx por una natalidad a la larga en un mayor beneficio para el conjunto de
elevada y una mortalidad contenida en la gran mayo­ la sociedad, pues de otra manera solo vería reducir
ría de los países de los continentes africano, asiático su contingente laboral, básico para el mantenimiento
y americano, y también a causa de la drástica re­ de todos los servicios sociales.
ducción de la mortalidad en los países desarrollados d) La jubilación forzosa a partir de los 60 años solo recru­
en los últimos cincuenta años. Podemos observar, en decería el problema de la creciente proporción de pasi­
definitiva, que la población mundial a principios del vos sobre la de activos (más pensionistas y menos tra­
siglo xxi ha crecido exponencialmente con relación a bajadores para financiar los gastos comunitarios). Hay
la de inicios del siglo xix, a pesar de los conflictos que tener en cuenta que la elevación de la esperanza
bélicos, hambrunas y otros factores negativos que, a de vida posibilita, por el contrario, una prolongación de
priori, siguen sufriendo muchos países. la vida laboral de los mayores, que cada vez alcanzan
— En la actualidad, el grupo de países subdesarrollados edades más avanzadas con mejor salud. Su aportación
o en vías de desarrollo puede presentar este tipo de profesional, con su experiencia acumulada, también
crecimiento. Conviene hacer hincapié en que mu­ es muy importante. Además, cualquier sujeto inscrito
chos países africanos y asiáticos presentan altas ta­ dentro de la población activa ayuda, con independen­
sas de fertilidad y natalidad, sobre todo los primeros cia de su edad, al mantenimiento del conjunto social.
(especialmente los subsaharianos), ya que colosos
(El Estado, además, se ahorra total o parcialmente la
mundiales de gran población absoluta, como China
pensión de estos jubilados tardíos mientras mantienen
y la India, las han reducido notablemente en los úl­
timos años. su estatus laboral, si bien incentiva en algunos casos su
permanencia activa mediante exoneración de cuotas a
la Seguridad Social, ventajas fiscales, etc.).

Unidad 2
1. Japón: es el país que registra el mayor envejecimiento Unidad 3
© grupo edebé

en todo el mundo. Le siguen la Unión Europea y Améri­


ca del Norte. Todos estos países, o zonas mundiales, 1. Es un elemento fundamental porque es el vehículo a
tienen un gran desarrollo económico. través del cual se transmiten, oralmente o por escrito,

155
Adaptación curricular Solucionario

las tradiciones, los valores, los conocimientos, etc., de (539 d. C.) y, tras un época de declive, se recuperó en
una sociedad, y es el instrumento que sus miembros la Edad Media, a partir del siglo xi. Durante el reinado de
utilizan para relacionarse y pensar. la familia noble de los Visconti, en la segunda mitad del
siglo xiv, vivió un período de prosperidad. En el siglo xv
2. Cuadro de leyendas (por orden de aparición): alemán, fue gobernada por los Sforza, destronados por los es­
italiano, francés. pañoles que controlaron la ciudad hasta 1713, año en
que la entregaron a Austria, de la que formó parte hasta
3. Los romanos llevaron su lengua, el latín, a una gran par­ 1859. En 1861 Milán pasó a formar parte del reino de
te de Europa occidental. El latín vulgar se transformó en Italia y comenzó su desarrollo industrial. Durante la Se­
varias lenguas, agrupadas bajo distintos conjuntos lin­ gunda Guerra Mundial fue duramente bombardeada y
güísticos: galorrománico (francés), occitanorrománico al finalizar se inició la reconstrucción y se consolidó su
(occitano, provenzal, catalán), iberorrománico (español, despegue económico. Milán es hoy la ciudad más im­
portugués y gallego), italorrománico (italiano, corso), al­ portante del norte industrial italiano.
canorrománico (rumano y dálmata). El romanche, ha­
Milán es la capital de la región más industrializada de
blado en el cantón suizo de los Grisones, junto con el
Italia y ha sido desde el siglo xix el motor principal de
ladino y el friulano, del norte de Italia, pertenecen a un
la economía del país. Su importancia y dinamismo su­
grupo lingüístico denominado retorromano.
peran el ámbito nacional, pues forma el límite sur del
El romanche son, en realidad, cinco idiomas diferentes, gran corredor industrial europeo que tiene su límite nor­
cada uno de ellos anclado con fuerza en un minúsculo te en el Reino Unido y que pasa por Francia y Alemania.
territorio, como una especie de islotes latinos en tierras En la ciudad se cumplen la función residencial (en ella
de lengua alemana. Desde el siglo xvi, el romanche es una viven más de 1 334 000 personas); la función comer­
lengua escrita. En 1794, se proclamó el trilingüismo (ale­ cial, ampliamente desarrollada, pues el principal centro
mán, romanche, italiano) de la República que, en 1803, se comercial de toda la región y un importante centro de
convirtió en el cantón suizo de los Grisones. Pero el peso transacciones internacionales (la Bolsa de Italia tiene su
del alemán provocó que se alzaran algunas voces para sede en Milán); la función administrativa, puesto que es
pedir la defensa del romanche. En 1919 se fundó la Lia la capital de la Lombardía; la función industrial, espe­
Rumantscha (Liga Romanche) y en 1938 Suiza reconoció cialmente importante, sobre todo la relacionada con el
el romanche como lengua nacional al mismo nivel que el diseño y la moda; y, finalmente, la función cultural, tam­
alemán, el francés y el italiano, que tenían el estatus de bién muy presente, ya que Milán es una de las ciudades
lenguas oficiales. Este reconocimiento nacional ayudó a con mayor actividad artística y cultural de todo el país.
los romanches a tomar conciencia de su identidad.
El casco histórico de Milán se sitúa en el centro de una
red de avenidas radiales que cruzan la ciudad. El pun­
4. El alumno tiene que identificar pluralidad lingüística con
to neurálgico es la plaza del Duomo. El centro se halla
pluralidad cultural. También debe observar los paralelis­
delimitado por la Cerchia dei Navigli, que sigue el tra­
mos de pluralidad lingüística que existe en España, re­
zado de las murallas medievales. El segundo círculo o
flejo de la pluralidad cultural peninsular. Puede mencio­
anillo está limitado por Cerchia Viali, que sigue el traza­
narse, por ejemplo, el predominio de una de las lenguas
do de las murallas españolas del siglo xvi, sustituidas
en cada país: el alemán en Suiza y el castellano en
en el siglo xix por amplias avenidas arboladas, más allá
España.
de las cuales se extendieron las fábricas y los barrios
modernos de edificios altos. En la extensa periferia se
extienden los barrios residenciales. Entre los principa­
les edificios destacan, además del Duomo, las galerías
Unidad 4
de Vittorio Emmanuele, cubiertas con grandes cúpulas
de vidrio, el Teatro della Scala (uno de los principales
1. A / Milán y París. B / Shanghái. C / Detroit. D / Tokio,
centros operísticos del mundo) y la iglesia de Santa Ma­
Nueva York y Londres. E / Seattle. F / Rotterdam y Am­
ria della Grazie, donde se encuentra la obra La Última
beres. G / La Meca. H / Los Ángeles (Hollywood).
Cena de Leonardo da Vinci. La ciudad, además de ser
célebre por la industria de la moda, es la cuna de un
2. 
Respuesta orientativa. A modo de ejemplo se presenta
conocido pastel navideño, el panettone.
el informe sobre la ciudad de Milán.

La ciudad de Milán está situada en el norte de Italia, en


la región de la Lombardía. Fue fundada por los celtas
hacia el 600 a. C. y, cuando la conquistaron los romanos Unidad 5
(222 a. C.), se convirtió en un centro urbano floreciente.
Fue saqueada por los hunos (450 d. C.) y por los godos 1. El orden de los párrafos es: f, d, e, a, c, b, g.
© grupo edebé

156
Adaptación curricular Solucionario

Siguiendo el orden, el texto que resulta es: Valencia es Unidad 7


una ciudad de fundación romana. Desde su fundación
hasta la conquista islámica, la ciudad experimenta va­ 1. La iglesia de San Vital tiene planta octogonal.
rias remodelaciones. Los musulmanes amplían su re­
— El elemento utilizado para su construcción ha sido
cinto y construyen una nueva muralla. De estas fases
básicamente el ladrillo.
iniciales de la ciudad quedan pocos vestigios: restos
arqueológicos, de algunos edificios y por el nombre de — Tiene muchas ventanas, por lo que su interior está
ciertos barrios. Hasta el siglo xiv no se construye una muy iluminado y en él predomina la sensación de
nueva muralla, que perdura hasta 1865. En este recinto diafanidad.
se engloban la ciudad islámica, con calles irregulares, — No necesita muros gruesos porque, al estar construi­
y los arrabales que se habían formado durante la Edad da con materiales ligeros, pesa poco.
Media. Durante la Edad Moderna solo se forman pe­
queños núcleos extramuros. A mediados del siglo xix 2. La decoración de San Vital de Rávena se concentra en
se expande la ciudad, a partir de varios proyectos urba­ la bóveda del ábside así como en los muros laterales del
nísticos que trazan las calles de forma geométrica alre­ presbiterio.
dedor del casco antiguo y en la zona cercana al puer­ — El emperador Justiniano es el personaje que lleva el
to. Poco a poco se van construyendo los ensanches, manto púrpura y la corona y que sostiene una pate­
mientras que también se implantan grupos diseminados na. Está en el centro del mosaico y es el personaje
de viviendas obreras. A partir de mediados del siglo xx principal.
se redactan varios planes de ordenación urbana que — Además del emperador, en el mosaico aparecen
organizan la ciudad de manera concéntrica, aunque no clérigos vestidos con túnicas blancas, y políticos sin
consiguen construir una ciudad equilibrada. túnicas y con vestidos de color.
— Los clérigos llevan una Biblia y un incensario. Los po­
2. 
Respuesta orientativa. El primer paso consiste en iden­
líticos llevan escudos, elemento defensivo propio de
tificar el trazado de la ciudad medieval, un pequeño nú­
los soldados y militares. Los elementos que susten­
cleo anexionado al río Turia del que no se conserva la tan los diferentes personajes nos indican sus oficios.
muralla. En una segunda fase se amplía la muralla y sur­
gen pequeños núcleos extramuros. En una tercera fase — En las figuras predominan la frontalidad (figuras de
se aprecia la expansión de la ciudad alrededor del cas­ frente y sin perspectiva) y el hieratismo (son figuras
estáticas y sin movimiento), y en las que sobresale la
co antiguo y en la zona cercana al puerto, y también los
expresividad en los rostros, conseguida sobre todo
planes de ensanche. La última fase corresponde a la
por la expresión emanada de los ojos.
organización concéntrica de la ciudad a ambos lados
del río.

Unidad 8

Unidad 6 1. Ábaco: instrumento simple para efectuar manualmente


cálculos aritméticos, consistente en un marco provisto
1. 
Respuesta orientativa. Conviene que los alumnos no se de diez cuerdas o alambres paralelos, cada uno de los
centren en un único tipo de fuente de información, sino cuales lleva ensartadas diez cuentas o bolas móviles
que combinen diferentes fuentes en su trabajo de reco­ con distinto valor numérico según su posición.
pilación de datos. Alambique: aparato para destilar formado por un reci­
piente, donde se calienta un líquido hasta convertirlo en
2. 
Respuesta orientativa. Los alumnos pueden ampliar o vapor, y un conducto refrigerador (serpentín) en forma
reducir los puntos del esquema propuesto, pues se tra­ de espiral, que da salida al producto de la destilación.
ta de un ejemplo genérico. Las comunidades autóno­
mas comparten mayoritariamente el mismo tipo de in­ Azimut: acimut o azimut es una palabra que proviene
formación (símbolos, instituciones autonómicas, etc.), del árabe as-sumut (‘la dirección, el cenit’), plural de
pero hay puntos del esquema que son particulares de as-sumt. El significado de este término tiene algunas
algunas comunidades autónomas (concejos, comarcas, particularidades según la disciplina en la que se use. En
consejos insulares, cabildos, regímenes fiscales espe­ astronomía, el azimut es el ángulo medido sobre el ho­
ciales, etc.). rizonte que forman el punto cardinal sur y la proyección
vertical del astro sobre el horizonte. Se mide en sentido
horario desde el sur.
© grupo edebé

3. Respuesta orientativa. Conviene que la exposición oral


esté bien estructurada, sea clara y en ella participen to­ — Tradujeron importantes libros de ciencias, matemáti­
dos los miembros del grupo de trabajo. cas, astronomía, medicina y filosofía.

157
Adaptación curricular Solucionario

— Descubrieron el sistema decimal, sistema de nume- — El objetivo era preservar y transmitir los textos sa-
ración compuesto por diez cifras utilizado aún en la grados a la población mayoritariamente analfabeta.
actualidad. Los temas eran básicamente religiosos y filosóficos.
— Con anterioridad al sistema decimal existía el sistema — El trabajo de los amanuenses era muy cansado para
de numeración romano. la vista, la espalda y todo el cuerpo en general, pues
escribir sobre pergamino requiere un gran esfuerzo
— Facilitó los cálculos y permitió escribir y contar sobre
físico, y para alcanzar un nivel óptimo de elegancia
papel, sustituyendo al ábaco (instrumento con bolas
y perfección era necesario emplear mucha concen-
de madera que sirvió para contar durante muchos
tración.
siglos).
— Tradujeron y copiaron numerosos libros griegos de — El proceso de elaboración de un libro era largo y
todas las ramas de la ciencia y la filosofía, trajeron el complicado, razón por la que los amanuenses pasa-
sistema numérico decimal y aportaron muchas pala- ban por un largo y arduo proceso de formación. Pri-
bras a la lengua castellana. mero había que preparar las hojas de pergamino (a
partir de pieles de oveja o cabra) o las de papel vitela
(a partir de pieles de ternera), lavarlas bien, dejarlas
2. La educación y el saber tuvieron una gran importancia
en remojo durante unos días, frotarlas con yeso y
en el mundo musulmán. Los propios emires y califas
piedra pómez hasta obtener una superficie perfecta-
fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y se mente lisa y uniforme. Una vez preparadas las hojas,
propusieron difundir la enseñanza a todo el mundo. Hi- el copista dibujaba en la primera página una retícula
cieron traducir obras de la Antigüedad griega, crearon para señalizar el espacio destinado al texto y a los
bibliotecas públicas y privadas, y edificaron mezquitas y márgenes. Finalmente preparaba su pluma, de metal
madrasas donde se impartían ciencias religiosas y juris- o de cálamo, el cual se sumergía en agua y se calen-
prudencia. taba para endurecerlo y conferirle flexibilidad.

— La historia tuvo un especial interés: se escribieron nu-


merosas obras con datos históricos, geográficos, so-
ciológicos y biográficos. Destaca una historia general
de al-Ándalus, obra de Isa al-Razi; la Historia de la
Unidad 10
conquista de al-Ándalus, de Ibn al-Qutiya; y las nume-
rosas obras de Ibn Hayyan, que reflejan la sociedad y 1. Marco Polo perteneció a una familia de comerciantes y
los acontecimientos de su época. Entre los geógrafos, mercaderes, quienes buscaban incesantemente nuevas
destacaron al-Udri, al-Bakri, al-Idrisi e Ibn Batuta (el rutas comerciales. Este hecho fue determinante en el
mayor viajero de su tiempo), quienes legaron impor- transcurso de su vida, pues el joven veneciano partió
tantes testimonios de al-Ándalus y de muchos otros hacia el lejano Oriente con su padre Niccolò y su tío
lejanos lugares del mundo entonces conocido. Maffeo a la edad de diecisiete años. La situación perso-
nal también estuvo determinada por el contexto econó-
— En al-Ándalus la filosofía tuvo un gran peso; allí se mico y social de la época, marcada por el auge de la
introdujeron las primeras traducciones al árabe de burguesía, el renacimiento de las ciudades, el aumento
los filósofos griegos y se fue incrementando el inte- de los intercambios comerciales y la extensión de las
rés por esta materia. Sin embargo, las autoridades rutas comerciales marítimas y terrestres.
religiosas temían el interés por la filosofía e hicieron
quemar obras escritas por filósofos andalusíes. — La ruta que siguieron Marco, Nicolo y Matteo Polo
es la siguiente: Venecia, tierra de Acre (actualmente
— Hicieron interesantes aportaciones en matemáticas, Israel), Ormuz (en la entrada del golfo Pérsico), Irán,
astrología, alquimia y medicina. Por lo que respecta a
Asia central (ascendieron del río Oxus y cruzaron la
la astronomía, se estudiaron detalladamente los mo-
cordillera de Pamir), la región de Lob Nor (actualmen-
vimientos de las estrellas y los planetas por medio de
sofisticados astrolabios y se avanzó en el estudio del te región de Xinjiang Uygur), el desierto de Gobi, ciu-
álgebra, la aritmética y la geometría. dad de Sang-tu (China).

Consúltese el anexo cartográfico del libro de texto.


— Las otras rutas exploratorias llevadas a cabo fueron
Unidad 9 las siguientes: el viaje de Cristóbal Colón (1492-
1493); el viaje de Bartolomé Díaz (1487-1488); el
1. 
Amanuense es la persona que tiene por oficio escribir a viaje de Vasco de Gama (1497-1499); y el viaje de
mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, Fernando de Magallanes (1519-1521) y de Juan Se-
o escribiendo lo que se le dicta. En la Edad Media bastián Elcano (1522).
los amanuenses copiaban Biblias, salterios y otros tex- — Las grandes ciudades costeras como Pisa, Géno-
tos sagrados de la Antigüedad, así como obras clási- va, Venecia o Barcelona dominaron el comercio del
cas grecorromanas en las bibliotecas de los monaste- Mediterráneo por la menor fuerza del Imperio islámi-
rios medievales. co y las expediciones militares conocidas como las
© grupo edebé

158
Adaptación curricular Solucionario

cruzadas (cuyo fin era la liberación de Tierra Santa), — El texto demuestra cómo el uso de las capitulacio-
puesto que abrieron las rutas comerciales y los nue- nes o pactos con la población local garantizaba el
vos mercados hacia Oriente. respeto de los conquistadores a las personas, las
propiedades y también de la religión; como aparece
— La obra de Marco Polo se tituló El libro de las Maravi- descrito en el texto.
llas (también denominado de forma abreviada El libro
del Millón). Esta obra tuvo una destacada influencia — Las palabras son las siguientes: recibe el compro-
en la época porque descubrió a los europeos nuevas miso, bajo la garantía de Alá […] de que no serán
y lejanas culturas, civilizaciones, ideas, productos… estorbados en el ejercicio de su religión, y de que sus
Además, la información que contenía su obra fue de iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los
vital importancia para los cartógrafos, geógrafos y objetos de culto que en ellas se existen.
otros estudiosos de la época para la elaboración de
— El pacto beneficia a los hispanovisigodos porque su
nuevos mapas y portulanos.
situación no se verá alterada: derechos, súbditos y
—L
 a Ruta de la Seda es el itinerario que en la Antigüe- religión. A cambio, los musulmanes reciben un tri-
dad unió los imperios romano y chino. Considerada buto en metálico y también en productos diversos
la vía comercial terrestre más larga del mundo, es- (trigo, cebada, vinagre, miel, aceite).
tuvo marcada por las conquistas militares, los inter-
cambios comerciales, las exploraciones, las peregri- 3. Dibujar una línea que enlace las localidades citadas y
naciones religiosas, las creaciones artísticas y, sobre distinguir las rutas de los conquistadores musulmanes
todo, por el diálogo entre culturas. Esta ruta comer- con distinto color.
cial por donde transitaron mercancías, personas e
ideas tuvo un papel fundamental en el desarrollo de
las civilizaciones de Oriente y Occidente.
Unidad 12
1. La ocupación musulmana de la Península Ibérica en el
Unidad 11 año 711 desplazó gran parte de la población visigoda
a las zonas montañosas del Cantábrico, que comenzó a
1. 
Tarik. Comandante bereber de las tropas musulmanas organizarse contra el poder andalusí. De estos núcleos
que invadió la Península Ibérica en el año 711, bajo la surgieron los reinos cristianos que posteriormente con-
orden del gobernador de Ifriqiya (en la actualidad, Tú- quistaron y repoblaron el centro y sur de la Península
nez), Musa ibn Nusayr. Con la ayuda de un gran ejército, Ibérica, territorios de al-Ándalus.
derrotó al rey visigodo y conquistó Guadalajara, Zarago-
za, León y Astorga. — La presura es la ocupación de tierras (sin dueño) y
posterior cultivo, protagonizada por pequeños cam-
Musa ibn Nusayr. Militar y gobernador de Ifriqiya y el pesinos.
norte de África, dirigió la invasión de la Península Ibéri-
ca. Desembarcó en la costa andaluza un año después — La condición principal para que la presura fuera efec-
de la llegada de Tarik con el objetivo de conquistar la tiva era labrar la tierra para ponerla en cultivo. Res-
zona del suroeste de la Península. En el año 714, aban- puesta orientativa. Se desconoce la forma exacta de
donó la Península Ibérica con rumbo a Damasco y dejó adquirir la propiedad de la tierra: el fenómeno mis-
a su hijo, Abd al-Aziz, al cargo de los territorios con- mo de la ocupación, la existencia de determinadas
quistados. condiciones, la labranza de las tierras. No obstante,
el individuo que ocupaba la tierra por el sistema de
Abd al-Aziz. Hijo del gobernador del norte de África que
presura acababa convirtiéndose en propietario.
dirigió la conquista de la Península Ibérica, Musa ibn
Nusayr; y primer gobernador del emirato dependiente — El texto es una fuente secundaria porque es una in-
de al-Ándalus (714-716). En su mandato, prosiguió la terpretación histórica de un historiador realizada a
conquista por territorios portugueses y de Andalucía partir del estudio de una o varias fuentes primarias.
oriental, ocupó las tierras murcianas mediante un pacto
y sus ejércitos ocuparon las regiones del noreste de la
2. Se entiende por repoblación el proceso llevado a cabo
Península.
tras la conquista a los musulmanes de territorios del
centro y sur de la Península Ibérica llevada a cabo entre
2. 
El conde hispanovisigodo controla la zona alicantina y los siglos ix y xv. La instalación de pobladores proce-
murciana.
dentes del norte de la Península respondió a tres objeti-
— El texto está escrito por el musulmán Abd al-Aziz, vos: explotar las tierras, garantizar el control territorial y
© grupo edebé

pues se compromete a no alterar la situación del defender la cristiandad. Por este motivo, el monarca
contrario, ni tampoco la de los suyos, bajo la garan- castellano realizó la repartición del territorio y otorgó el
tía de Alá. derecho de propiedad de este.

159
Adaptación curricular Solucionario

3. La relación correcta entre los conceptos y su significado — Fernando I era hijo de Juan I de Castilla y de Leo-
es la siguiente: nor de Aragón, hermana de Martín I. Era hermano
de Enrique III. Se casó con Leonor de Alburquerque
— A. Ocupación espontánea de la tierra protagonizada y Juan II, Alfonso V y María de Aragón fueron sus
por pequeños campesinos. descendientes.
— B. Organización de la repoblación por parte del mo- — Juan II, hijo de Fernando I y hermano de Alfonso V,
narca mediante el reparto y la concesión de tierras. se casó en primeras nupcias con Blanca, reina de
—C
 . Creación de concejos. Navarra, y en segundas, con Juana Enríquez. Con
Blanca de Navarra tuvo dos hijos, Carlos y Leonor, y
— D. Donación por parte del monarca de tierras de tuvo uno con Juana Enríquez, Fernando. Carlos fue
grandes extensiones, denominadas latifundios. príncipe de Viana, Leonor, reina de Navarra y Fernan-
— E. Reparto de casas y tierras entre los participantes do II, rey de la Corona de Aragón.
y expedicionarios de conquistas. — En 1479 subió al trono Fernando de Aragón (quien
estaba casado desde 1469 con Isabel de Castilla),
fecha que fija la unión de la Corona de Castilla y la de
Aragón. Su reinado duró hasta 1516. Tenía derecho
Unidad 13 al trono de Aragón por ser hijo de Juan II. Juan I de
Castilla fue su bisabuelo y Enrique III de Castilla, su
1. 
La muerte de Martín I el Humano representó el fin de la tío abuelo.
dinastía de la Casa de Barcelona en la Corona de Ara-
gón porque murió sin descendientes. 2. 
Respuesta abierta.
© grupo edebé

160
Evaluación Solucionario

Evaluación inicial 11. Imagen A: islámico; imagen B: gótico; imagen C:


románico.

1. Berlín, Bruselas, Copenhague, París, Roma, Varsovia,


Moscú, Estocolmo.

2. Consultar el anexo cartográfico del libro de texto. Evaluación de las unidades


3. Consultar el anexo cartográfico del libro de texto.
Unidad 1
4. Localidad: Vilallano.
1. Movimiento natural: es la variación en el número de habi-
Superficie: 6 km2. tantes que resulta de la diferencia entre nacimientos y
Población a principios del 2016: 2 400 habitantes. defunciones, en un período determinado. Las tasas de
natalidad y mortalidad son los indicadores básicos para
Natalidad: 14 personas.
obtener este diferencial. Otras tasas específicas (fecundi-
Mortalidad: 10 personas. dad, mortalidad infantil) contribuyen a su estudio. Movi-
Emigración: 4 personas. miento migratorio: desplazamientos de personas de un
territorio a otro que comporta un cambio de residencia.
Inmigración: 7 personas.
Estructura de la población: analiza la composición social
Población activa: 600 personas. por grupos de edad, sexo y actividad económica.
Población activa ocupada: 520 personas.
— Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de fecun-
Población activa no ocupada: 80 personas. didad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida,
— Crecimiento natural: 14 – 10 = 4 personas. saldo migratorio, número total de población según
Saldo migratorio: 7 – 4 = 3 personas. edad, según sexo o según actividad económica, etc.

Crecimiento real: 4 + 3 = 7 personas. 2. Las tres grandes fases demográficas son la fase anti-
— Densidad de población: 2 400 : 6 = 400 hab./km2. gua, la de transición y la moderna.
— La fase en que se dan mayores transformaciones
5. El orden cronológico de los períodos históricos es el si-
es la fase de transición. El descenso de las tasas de
guiente:
mortalidad se debe a las mejoras en alimentación,
— Prehistoria: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Me- higiene y sanidad.
tales. — El mayor crecimiento natural se alcanza en la fase de
— Historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, transición y, más concretamente, en la subfase inter-
Edad Contemporánea. media, cuando aún se mantiene una alta natalidad y
la mortalidad ha descendido en gran medida: es en-
6. Causas: a, d, e. Consecuencias: b, c, f, g. tonces cuando se da la diferencia más acusada entre
las dos tasas o índices, y se produce, por tanto, el
7. Fotografía A / Edad Media. Fotografía B / Edad Antigua. mayor crecimiento absoluto de población.
Fotografía C / Edad Media. — Hablamos de «final de la transición» llegados a la eta-
pa moderna porque, al margen de que las tasas de
8. Gremio: agrupación de artesanos de un mismo oficio natalidad y mortalidad se hayan estabilizado más o
que defendía y protegía los intereses de estos y evitaba menos en esta última fase, se ha producido, sobre
la competencia. Feudo: territorio extenso dominado por todo, un gran descenso en porcentaje de los dos
un señor feudal en el que vivían y trabajaban campesi- indicadores y ha habido, en el proceso, un gran cre-
nos. Islam: religión surgida en Arabia en el siglo vii. cimiento de la población que al final se ha frenado en
Al-Ándalus: nombre que recibió la Península Ibérica bajo gran medida.
el dominio musulmán del 711 al 1492.
3. Seguir los pasos indicados para la elaboración de una
9. Los hechos históricos que pertenecen a la Edad Media pirámide en la página 28 del libro del alumno.
son: a, b, e, f, g. — La pirámide de población de Irlanda en 2015 pre-
senta una forma ligeramente regresiva, puesto que
© grupo edebé

10. Las palabras correctas por orden de aparición son las la base es sólo algo más estrecha que el tronco. Lo
siguientes: visigodos; mezquita; alcázares; religioso; que indica una natalidad elevada, en parte gracias al
gótico. componente joven de gran parte de su población.

161
Evaluación Solucionario

— Por lo que respecta a grupos quinquenales, cabe Unidad 3


destacar la mayor natalidad que se produjo entre los
años 1976-1981 (mayor porcentaje de las genera- 1. Las afirmaciones erróneas corresponden a las letras a,
ciones de 35 a 39 años), si bien a partir de entonces
e, g. Una vez corregidas, quedarían así:
se produjo un descenso de los nacimientos.
a) La familia nuclear está formada por padres e hijos.
— Por edades, predomina el sexo masculino entre la
población joven y la población adulta, aunque en- e) La influencia de la cultura oriental en la cultura occi-
tre la población vieja o anciana predomina el sexo dental puede verse en la difusión de algunas prácti-
femenino. cas, como el yoga o la acupuntura y otras medicinas
alternativas.
g) Todas las personas desarrollan diferentes funciones
o roles en el seno de la sociedad, y tienen una dife-
Unidad 2 rente posición social o estatus.

2. Los factores que pueden producir un cambio social son


1. Verdaderas: a, c, f. Falsas: b, d, e.
los referenciados con las letras a, c, f.

2. Natalidad: la tasa es muy baja (9,1 ‰) como correspon- 3. La nobleza y la monarquía feudales pertenecen básica-
de a los países desarrollados. Mortalidad: situada en el mente a una sociedad estática. Los distintos estamen-
8,34 ‰, es una de las más bajas de la Unión Europea. tos de la sociedad feudal eran estancos y se pertenecía
Esperanza de vida al nacer: es elevada (82,84 años) a ellos por nacimiento. Era prácticamente imposible
gracias a las óptimas condiciones de vida. Población cambiar de estamento.
mayor de 65 años: con un porcentaje del 17 % a causa
del envejecimiento demográfico. — Respuesta abierta.

4. Los cambios que se producen en las sociedades son con-


3. La proporción de población joven ha ido disminuyendo secuencia de diversos factores y lo habitual es que inte-
progresivamente: desde el 26,3 % inicial (1950) hasta el ractúen varios de ellos: cambios en el medio físico; apari-
15,7 % (2015) y 15,1 % (2050). La tasa de natalidad ha ción de algún líder o ideología nueva capaces de movilizar
ido descendiendo de modo continuado, a lo largo del parte de la sociedad; la llegada de un grupo foráneo fruto
último medio siglo, y la previsión es que continuará dismi- de la inmigración o alguna conquista; la presión de alguna
nuyendo, a causa de los cambios que afectan especial- sociedad que tiene mayor poder; las desigualdades
mente a la dinámica laboral de las mujeres, cambios so- económicas en el seno de una misma sociedad; y los
ciales por las diferentes formas de entender la familia, etc. cambios tecnológicos que modifican las relaciones perso-
nales, laborales y la vida cotidiana en general.
— La inmigración, aunque puede haber frenado inicial-
mente la caída de la natalidad, no evitará a largo pla- — Cambio y progreso no son sinónimos, porque un
zo el estancamiento o el descenso de la población cambio puede tener también como resultado una
más joven. Se estima que, frente al gran envejeci- involución o retroceso. Por ejemplo, el régimen tali-
miento de la población europea, no habrá suficientes bán (un régimen islámico radical) que se implantó en
inmigrantes para asegurar la continuidad de los sis- Afganistán (1996-2001) supuso la supresión de las
temas de protección social. libertades individuales y una vuelta a las tradiciones
sociales más severas que afectó especialmente a las
— Los grupos de edad adulta (los comprendidos entre mujeres, a las que se prohibió estudiar, ejercer una
15 y 64 años), en su conjunto, han aumentado hasta carrera o salir a la calle sin burka.
el año 2015. Pasaron del 73,7% en 1950 al 76,3%
— Un movimiento social se produce cuando un co-
en 1975, para remontar en el 2015 (80,7 %). Desde
lectivo intenta llevar a cabo un proceso de cambio
entonces, han ido disminuyendo. El descenso de los
social, al margen de las instituciones establecidas.
adultos más jóvenes pone de manifiesto el descenso
Por ejemplo, son movimientos sociales las reivindi-
de la natalidad.
caciones de las mujeres a favor de la igualdad de de-
rechos con los hombres en el siglo xx, o las protestas
— El envejecimiento mostrado es muy notable, sobre
de la población en Túnez y Egipto, en el año 2011,
todo en el grupo de población anciana (+ 80 años), a
reclamando más derechos y libertades.
causa del aumento de la esperanza de vida. El prin-
cipal reto estriba en la sostenibilidad económica de
los países implicados (compensar el mercado laboral
con las elevadas inversiones necesarias para la ade-
cuada atención de la población pasiva: pensiones,
atención social y sanitaria).
© grupo edebé

162
Evaluación Solucionario

Unidad 4 Una vez iniciado el proceso, la concentración de más


puestos de trabajo y servicios en las ciudades ha ido
1. La imagen A corresponde al casco antiguo de la ciudad retroalimentando el proceso de concentración, que tan
italiana de Mantua (Italia) y se trata de un plano irregular solo en las últimas décadas se ha visto frenado.
con calles estrechas y caóticas. Pueden apreciarse al- — Las principales tendencias urbanísticas actuales en
gunos edificios históricos como la catedral. La imagen B las ciudades europeas son: la construcción de in-
corresponde a un barrio residencial de nueva construc- fraestructuras para facilitar el desplazamiento de los
ción en Montgat (Barcelona), con una ordenación terri- automóviles; la reconversión de antiguos espacios
industriales para otros usos; la aparición de nue-
torial planificada.
vos centros, además de los centros históricos, y la
expansión del crecimiento urbano fuera del ámbito
2. Una de las principales diferencias es que las ciudades territorial de la ciudad, lo que ha llevado a la rururba-
de los países del Tercer Mundo existen desde hace po- nización o urbanización del campo.
cas décadas y han crecido espectacularmente en poco
tiempo y, en muchos casos, sin una planificación previa,
lo que ha provocado la aparición de enormes barrios de
autoconstrucción. En el caso de las ciudades de los pa- Unidad 5
íses desarrollados el crecimiento ha sido más lento y
gradual (en el caso europeo sus orígenes se remontan 1. El orden de las palabras es el siguiente: poblamiento -
hasta la Edad Antigua), y en consecuencia ha permitido naturales - económicos - históricos - urbano - ciudades
una planificación urbanística mayor. - comerciales - urbes - metropolitanas - terciario - con-
centrado - viviendas - disperso - población.
Entre las principales semejanzas podemos destacar la
presencia tanto de un centro económico administrativo 2. A Coruña: metrópolis regional; Vitoria: ciudad media;
como de barrios residenciales bien diferenciados en las Soria: otras ciudades; Barcelona: metrópolis nacional;
periferias en función del nivel económico de sus habi- Gijón: otras ciudades; Málaga: metrópolis regional; Ma-
tantes, aunque esta división es mucho más radical en drid: metrópolis nacional; Valencia: metrópolis regional.
los países del Tercer Mundo, donde los barrios ricos lle- — Pertenece al eje atlántico gallego: A Coruña. Pertene-
gan a ser auténticos recintos vallados y vigilados. ce al eje cantábrico: Gijón. Pertenece al eje valle del
— La antigüedad de las ciudades europeas tiene una Ebro: Vitoria. Pertenecen al eje mediterráneo: Barce-
gran importancia para explicar su configuración ur- lona y Valencia. Pertenece al eje andaluz: Málaga.
banística, pues la trama urbana refleja las necesida- — Las metrópolis nacionales se caracterizan por ejer-
des y funciones del espacio urbano en cada período cer una influencia en todo el país. Las metrópolis re-
histórico. Los cascos antiguos medievales, los en- gionales extienden su importancia sobre una amplia
sanches a partir de la industrialización y la urbani- zona del país. Las ciudades medias ofrecen servicios
zación de las periferias urbanas en la actualidad son a los núcleos de población más próximos. Las otras
buena muestra de ello. ciudades no ejercen influencia más que en la propia
ciudad.
3. Se refiere a la conurbación holandesa conocida con el
nombre de Randstad Holland. 3. La historia, cuya huella se refleja especialmente en los
centros históricos de las ciudades. La desigual industri-
— Una conurbación es un área urbana formada por la alización del territorio alrededor de las ciudades industri-
unión de varias ciudades y sus áreas metropolitanas. ales de Barcelona y Bilbao donde se extendieron los
— La diferencia fundamental es que en la conurbación ejes urbanos mediterráneo y cantábrico) y, más tarde,
holandesa las ciudades se reparten las funciones también lo hizo Madrid. La llegada de la industria en las
propias que las grandes metrópolis como Londres o ciudades queda reflejada en los ensanches, los polígo-
París concentran, por ejemplo, mientras La Haya es nos industriales y las infraestructuras urbanas. Los in-
la capital administrativa, Ámsterdam el centro comer- tentos políticos de reorganización del territorio, con el
cial y de finanzas. objetivo de equilibrar la población en el territorio y favo-
— Las grandes concentraciones urbanas se han ido recer el desarrollo de las zonas más deprimidas. Y la
creando a partir del siglo xx, culminando, en el caso extensión del turismo, pues impulsa las grandes trans-
de Europa, el proceso de concentración urbana ini- formaciones urbanísticas de las zonas implicadas.
ciado en el siglo xix con la Revolución Industrial. El
crecimiento de las ciudades se inició con la instala- 4. a) Las ciudades españolas han vivido (...), por la impor-
© grupo edebé

ción de las fábricas en los núcleos urbanos y el tras- tancia del sector terciario; las fábricas han ido desa-
lado de mano de obra del campo a la ciudad para pareciendo de las ciudades, a la vez que han prolife-
trabajar en dichas fábricas. rado los (...).

163
Evaluación Solucionario

b) En la actualidad crece el número de habitantes en las 4. Un Estatuto de Autonomía es la norma institucional
grandes ciudades que se desplaza hacia las ciuda­ básica de cada comunidad autónoma y recoge aspec­
des más pequeñas o pueblos en busca de (...). Otro tos como los límites territoriales, su denominación, las
fenómeno en expansión es la rururbanización, es de­ instituciones y las competencias.
cir, el aumento del espacio urbanizado en detrimento
del espacio rural. — Asamblea legislativa o Parlamento autonómico: ela­
bora leyes en las materias sobre las que tiene com­
5. Los principales problemas que afectan a los habitantes petencias y ejerce el control del Gobierno autónomo.
Presidente y consejeros: el Gobierno tiene funciones
de las ciudades españolas son: el alejamiento entre el
ejecutivas y administrativas en el territorio autonómi­
lugar de residencia y trabajo, la dependencia del auto­
co. Tribunal Superior de Justicia: es el máximo órga­
móvil, la falta de servicios adecuados o colapso de és­ no de la administración de justicia en la comunidad.
tos y los problemas medioambientales (contaminación
atmosférica o acústica) que repercuten en la salud de 5. Consultar mapa en el libro del alumno.
las personas.

Unidad 7
Unidad 6 1. Respuesta orientativa. En el 410 los visigodos, aprove­
chando la crisis política y económica del Imperio y lide­
1. rados por Alarico, saquearon Roma, lo que demostraba
Fundamentos básicos de las democracias la inexistencia de un poder imperial en Occidente. En el
476, el caudillo bárbaro Odoacro depuso al emperador
romano Rómulo Augústulo, lo que significó la definitiva
Constitución División de poderes Soberanía nacional
desaparición del Imperio de Occidente y el establecimi­
ento de nuevos reinos germánicos.
Poder legislativo: Poder ejecutivo: Poder judicial: vela
encargado de encargado de por el cumpli- 2. El mapa pertenece al siglo v.
elaborar las leyes aplicar las leyes miento de la ley y
administra justicia — Los pueblos que penetraron en el Imperio Romano
se conocen como pueblos germánicos.
Parlamento Gobierno Tribunales de justicia — Respuesta orientativa. En el siglo v, el Imperio Roma­
no estaba experimentando la presión de los pueblos
2. España es un Estado democrático porque supedita el germánicos situados en la frontera que esperaban la
ocasión para adentrarse en su territorio. Para con­
ejercicio del poder a la voluntad de los españoles; es un
tenerlos, el emperador se vio obligado a destinar
Estado social por su compromiso de proporcionar los
grandes cantidades de dinero al ejército y dotar a
servicios y prestaciones a los ciudadanos más desfavo­ los generales de una enorme capacidad de decisión,
recidos, y es un Estado de derecho porque sujeta a los con el consiguiente debilitamiento del poder imperial.
ciudadanos y a los poderes públicos a lo establecido en
la Constitución y el resto de las leyes. La soberanía na­ — Respuesta orientativa: el título podría ser «Europa en
cional reside en el pueblo español, pues los poderes del el siglo v» o «Los pueblos germánicos».
Estado emanan de él, a través de las elecciones.
3. Posible título: «El Imperio Carolingio».
Una monarquía parlamentaria es un sistema político en
— Carlomagno fue un emperador carolingio que desta­
el que el rey es el jefe del Estado, pero la dirección polí­
có por protagonizar vastas campañas militares, reor­
tica del país recae en el Parlamento. ganizar el territorio y dar un fuerte impulso cultural a
su Imperio.
3. Los municipios son las unidades político-administrativas
más pequeñas del Estado español. Las provincias son — El territorio se dividió en condados y marcas, gober­
nados por condes y marqueses, respectivamente.
las entidades territoriales compuestas por la agrupación
de varios municipios. — Lo decimos porque, para pagar a su extenso cuerpo
de funcionarios, asignó a estos numerosas tierras,
— Los municipios están gobernados por los ayunta­ llamadas feudos. A cambio, los nobles debían jurar
mientos. Las provincias están gobernadas por las fidelidad al rey y ofrecerle sus servicios en el ejército
diputaciones. cuando este lo reclamase.
— Los ayuntamientos están formados por el alcalde y
los concejales. Las diputaciones están formadas por 4. Características del arte bizantino: fusiona elementos
el presidente y los diputados. clásicos con elementos orientales; era un símbolo del
© grupo edebé

164
Evaluación Solucionario

poder imperial; de temática religiosa; edificios de aspec­ juez que impartía justicia. Para administrar las provin­
to exterior austero, con materiales de construcción po­ cias, el califa designaba un emir.
bres pero gran lujosa decoración interior, utilización de
la cúpula, uso del mosaico como elemento decorativo; 5. Porque difundió los conocimientos de la Antigüedad
pintura y mosaicos de temática religiosa y simbólica. clásica, traduciendo gran cantidad de obras olvidadas
en occidente hasta el momento.
Imagen A
— Respuesta orientativa: en el campo de la literatura,
Características del arte carolingio: fuerte influencia del tradujeron numerosas obras clásicas; en las mate­
arte romano y bizantino; de carácter religioso; gran im­ máticas, incorporaron la numeración decimal y el
portancia de la pintura y los mosaicos como elementos cero, y dieron a conocer el álgebra y la trigonometría;
de decoración interior de los edificios; destacan la or­ introdujeron en Occidente la brújula y el astrolabio;
febrería y las miniaturas para decorar los manuscritos. en medicina, aplicaron nuevas técnicas quirúrgicas y
dieron importancia a la prevención y la higiene.
Imagen B.
6. Las características de la arquitectura musulmana son
las siguientes: destacan los edificios religiosos (mezqui­
tas, madrazas) pero también civiles (palacios); se utilizan
Unidad 8
materiales constructivos pobres (ladrillo, yeso o made­
1. Respuesta orientativa. El Islam es una religión mono­ ra); la decoración exterior es austera y la interior, abun­
teísta surgida en el siglo vii en la península de Arabia, dante y lujosa; los edificios se cubren con cúpula y se
concretamente en La Meca, de la mano del profeta Ma­ recurre a diversos tipos de arcos, como los lobulados y
homa, quien predicó las revelaciones de Alá. Esto le de herradura.
valió la enemistad de los dirigentes de aquella ciudad y
La pintura y la escultura tuvieron un papel inferior debi­
se vio obligado a huir a la ciudad de Medina, hecho
do a la prohibición de representar la figura humana
conocido como hégira, que marca el inicio del calenda­
como objeto de culto. Esto explica que la decoración
rio musulmán (622). Desde entonces el Islam empezó
sea de tipo caligráfica, vegetal y geométrica.
un período de rápida expansión y una década después,
en el 632, Mahoma regresó a la Meca con un ejército y En la imagen se observa: sobriedad de líneas, cúpu­
conquistó la ciudad. la, materiales constructivos pobres pero recubiertos de
mosaicos, alicatado o mármol.
Los seguidores del Islam se llaman musulmanes y el
libro sagrado es el Corán.

2. Los cinco pilares del Islam son: la profesión de fe; la Unidad 9


oración, que debe realizarse cinco veces al día; el ayuno
durante el mes del Ramadán; la limosna a los pobres; y 1. Las fechas seleccionadas son: 987, siglo ix y 1000.
la peregrinación a La Meca una vez en la vida.
2. Feudo: conjunto amplio de tierras, controladas por un
3. La mezquita es el lugar de oración de los musulmanes. señor feudal; en ellas normalmente encontramos tierras
Las principales partes de la mezquita son: el sahn (patio de cultivo, bosques, granjas, un castillo, etc. Estamento
central), el sabil (fuente de las abluciones), el minbar social: grupo social; en la Edad Media los estamentos
(púlpito desde donde se dirige la oración), la quibla que existían eran tres: la nobleza, el clero y el campesi­
(muro orientado a La Meca), el mihrab (nicho orientado nado. Siervo: persona que pertenecía al estamento del
a La Meca), el haram (sala de oración) y el minarete (tor­ campesinado y que se caracterizaba por no ser libre.
re desde donde se llama a la oración). Pertenecía a su señor desde el nacimiento. Villano: per­
sona que pertenecía al estamento del campesinado y
4. Consultar el mapa de la página 175 del libro del alumno. que, a diferencia del siervo, era libre, pero podía perder
— La rápida expansión del Islam se explica por la debi­ su libertad en cualquier momento si no pagaba los tri­
lidad de persas y bizantinos, los pactos de conquista butos. Románico: estilo artístico que se desarrolló en
por los que se respetaba a los que no oponían resis­ Europa entre los siglos xi y xiii; se caracteriza por ser un
tencia a la dominación, los beneficios económicos arte fundamentalmente religioso y didáctico.
que suponía la conquista y por la motivación de ex­
pandir la nueva religión. 3. Los órdenes se refieren a los tres estamentos de la so­
© grupo edebé

— A la muerte de Mahoma el máximo dirigente del Im­ ciedad feudal: oratores, bellatores y laboratores. Los
perio era el califa que tenia poder político y religioso. oratores eran los que rezaban; los bellatores, los que
Este delegaba en el visir, primer ministro, y en el cadí, combatían; y los laboratores, los que trabajaban.

165
Evaluación Solucionario

— Una sociedad estamental es aquella que divide a su ca de la Edad Media: las innovaciones técnicas (arado
población en estamentos. En el feudalismo, los esta- con ruedas, animales de tiro, molino de viento e hidráu-
mentos existentes eran tres: la nobleza, el clero y el licos, nuevas herramientas) y los nuevos métodos de
campesinado. Los nobles (bellatores) eran grandes cultivo (rotación trienal, uso de abono, regadío) produje-
propietarios y caballeros, encargados de luchar y de-
ron un mayor rendimiento de las tierras; y la necesidad
fender a la población en caso de guerra, y de ejercer
de tierras cultivables (tala de bosques, drenaje de zonas
el poder sobre esta. El clero (oratores) eran los obis-
pos, monjes y sacerdotes. Se dedicaban a la ora- pantanosas, tierras ganadas al mar) consiguió el au-
ción y a rogar a Dios por los miembros de los otros mento de la superficie cultivable. La expansión agrícola
estamentos. El campesinado (laboratores) eran los iniciada en el siglo xi generó prosperidad económica y
villanos, hombres libres, y los siervos, que carecían favoreció los intercambios comerciales, que se realiza-
de libertad. Se ocupaban de obtener los alimentos y ban en los núcleos urbanos.
los productos necesarios. La pertenencia a un esta-
— Las ciudades medievales se caracterizaban por estar
mento u otro venía determinada por el nacimiento y
amuralladas; por tener un centro donde estaban los
era imposible cambiar de estamento.
principales edificios de la ciudad; por tener barrios
— Los corderos representan a los oratores (el clero); los diferentes en función de la religión de sus habitantes
bueyes, a los laboratores (campesinos); y los perros, (aljama o judería, barrio musulmán y cristiano) o de
a los bellatores (estamento militar). Según el texto los oficios desarrollados en cada una de ellas. La ar-
de Eadmer de Canterbury, los clérigos y los monjes tesanía y el comercio eran las actividades principales.
ruegan por los otros y, llenos de dulzura como los
corderos, los empapan con leche de la predicación y 4. Respuesta orientativa. Los gremios eran agrupaciones
les inspiran con la lana del buen ejemplo un ferviente de artesanos de cada oficio que aparecieron en las ciu-
amor de Dios. dades europeas entre los siglos xii y xiii con el objetivo de
controlar la calidad de los productos, los precios y los
4. No era posible debido a la rigidez de la sociedad esta-
métodos de trabajo. Eran agrupaciones jerárquicas y se
mental de la Edad Media.
distinguían tres categorías: maestros (dueños de los ta-
lleres y grandes conocedores del oficio), oficiales (arte-
5. Las iglesias románicas son conjuntos de piedra de poca
sanos contratados por los maestros) y aprendices (ayu-
altura y gruesos muros que le dan un aspecto de soli-
dantes que aprendían el oficio y no cobraban).
dez, con planta de cruz latina, escasas y pequeñas ven-
tanas, y a menudo con un campanario que flanquea la
5. Carta de privilegios: documento que daba una serie de
iglesia.
privilegios a los habitantes de las ciudades como la li-
— La imagen pertenece a la iglesia de Sainte-Made- bertad para viajar, hacer negocios, desarrollar activida-
leine de Vézelay (Francia), siglo xii. En la imagen se des comerciales o tener propiedades.
aprecian: arco de medio punto, tímpano, torre cam-
panario, dintel, arquivoltas, contrafuerte, parteluz, Escuela catedralicia: escuela bajo la autoridad del obis-
capiteles. po de la ciudad, a la que acudían los hijos de nobles y
de los burgueses para aprender a leer y a escribir. Pos-
teriormente, se formaban en el Trivium y el Quadrivium.
Excedente agrícola: parte de una cosecha o de cual-
Unidad 10 quier producción que, al no ser utilizada para consumo
propio, puede destinarse a la venta.
1. Las palabras correctas por orden de aparición son:
Patriciado urbano: familias ricas de comerciantes y ban-
a) Cruzadas.
queros que formaban un nuevo grupo privilegiado en las
b) Concejales. ciudades y que dirigían los consejos municipales.
c) Lonjas / ferias Gótico: arte que se desarrolló en Europa desde el si-
glo xii hasta el Renacimiento.
d) Universidades.
6. Es una construcción religiosa: una catedral.
2. A partir del siglo xiii los cambios económicos y sociales
afectaron también al poder político. La nobleza feudal — Gótico.
veía cómo se reducía poco a poco su poder, mientras — Elementos decorativos: relieves, vidrieras. Elementos
crecía el de los reyes, quienes gobernaban cada vez constructivos: pilar, bóveda de crucería, arco apun-
sobre territorios más extensos. tado, ventanal y arbotante.
— Otras catedrales importantes fueron las de Chartres,
3. A partir del siglo xi se produjeron en Europa diversos Reims, Amiens, París, en Francia; Canterbury, en In-
cambios que transformaron la estructura socioeconómi- glaterra; y Colonia, en Alemania.
© grupo edebé

166
Evaluación Solucionario

Unidad 11 Sancho III el Mayor: rey de Navarra del siglo xi, bajo
cuyo reinado se alcanzó la máxima expansión territorial.
1. La información de la tabla es la siguiente: Abd-el-Rahman I: emir de al-Ándalus que proclamó la
Emirato dependiente: los emires o gobernadores eran independencia política respecto al califato de Bagdad
nombrados por los califas de la familia de los Omeya en el 756.
de Damasco. Aznar Galíndez: conde de Aragón que consiguió la inde-
Emirato independiente: consolidación de al-Ándalus: pendencia del Imperio Carolingio en el siglo ix.
islamización de las costumbres y la imposición de la
lengua en todos los territorios.
Califato de Córdoba: independencia absoluta de los Unidad 12
califas de Bagdad; período de mayor esplendor de al-
1. El esquema debe contener los siguientes conceptos:
Ándalus.
Monarquía. Formada por: rey. Atribuciones: declarar la
Reinos de Taifas: fragmentación del Estado andalusí;
guerra, aplicar y hacer leyes, impartir justicia.
pago de parias (tributos) a los reyes cristianos para evi-
tar sus ataques; llegada de los almorávides, tribu bere- Cortes. Formadas por: rey, nobleza, clero y burgueses
ber procedente del norte de África, quienes vencieron a de las ciudades. Funciones: consultivas, votar los im-
los reinos cristianos. puestos solicitados por el rey, presentación de peticio-
nes y quejas al monarca.
2. Las características que corresponden a la economía y la Concejos. Formado por: regidores nombrados por el
sociedad andalusíes son las siguientes: rey entre la nobleza, el clero y la alta burguesía. Funcio-
Economía: a, d, e, f, g, h, i. nes: gobierno y administración de las ciudades.

Sociedad: b, j, k. 2. Los conceptos que hacen referencia a la economía del


reino de Castilla son los siguientes: trashumancia, puer-
3. Consultar el mapa de la página 248 del libro del alumno. tos, ferias y mercados, exportación de lana, auge de la
— Los territorios controlados por los carolingios se actividad comercial, productos agrícolas y ganaderos.
hallaban en el noreste peninsular, conocidos como — La asociación denominada Honrado Concejo de la
Marca Hispánica, zona fronteriza que abarcaba des- Mesta, creada en 1273 por el monarca, reguló la
de Pamplona a Barcelona. Estos territorios estaban trashumancia de las ovejas a través de caminos.
organizados en condados, dirigidos por un conde
nombrado por el rey carolingio. Se independizaron — El auge de la actividad comercial implicó el desarrollo
a partir del siglo ix. de los puertos del Cantábrico.

— La época que refleja el mapa es el siglo ix, pues- — La celebración de la feria de Medina del Campo,
to que en ese momento la frontera entre los reinos donde se comercializaban diversos productos agrí-
germánicos y al-Ándalus se situaba en torno al río colas y ganaderos, era la más importante del reino
Duero. En el siglo xii los cristianos habían avanzado de Castilla.
más allá del valle del Tajo. — La calidad y el precio determinaron la exportación de
la lana castellana al norte de Europa.
4. Batalla de Covadonga: fue el primer enfrentamiento en-
tre cristianos y musulmanes. Tuvo lugar en 722. Acabó 3. Las palabras correctas por orden de aparición son: Pe-
con victoria cristiana, bajo el liderazgo del noble Pelayo, tronila; Ramón Berenguer IV; confederación; Valencia; y
y contribuyó a la creación del reino de Asturias. Trastámara.

Batalla de Guadalete: batalla entre el ejército de rey vi- 4. El reino de Pamplona pasó a ser reino de Navarra en
sigodo Rodrigo y el ejército musulmán acaecida en el 1162 con el rey Sancho VI. Quedó ligado a las dinastías
711. Esta batalla dio paso a la rápida conquista penin- francesas por medio de diversas alianzas matrimoniales
sular por la tropas musulmanas. tras morir Sancho VII el Fuerte en 1234 sin descenden-
Borrell II: conde de Barcelona, que en el 985, tras un cia. El reino de Navarra fue incorporado al reino de Cas-
asalto de las tropas musulmanas a la ciudad de Barce- tilla en 1512.
lona, pidió ayuda al rey franco. Este denegó la ayuda, lo
5. Las actividades económicas desarrolladas en los distin-
que provocó la no renovación del pacto de fidelidad al
tos territorios de la Corona de Aragón fueron en Aragón:
rey y la proclamación de independencia.
agricultura cerealística y desarrollo de la ganadería; Va-
© grupo edebé

Fernando I: Hijo del rey de Pamplona Sancho III el Ma- lencia: agricultura de regadío y la producción artesanal
yor que heredó sus dominios sobre Castilla y la convirtió de objetos de lujo; Cataluña y Mallorca: comercio y ma-
en un reino independiente. nufacturas en importantes núcleos urbanos.

167
Evaluación Solucionario

Las actividades económicas en el reino de Navarra se — La Corona castellana no se fortaleció hasta media-
basaron en la agricultura, la ganadería y la explotación dos del siglo xv, tras el matrimonio de Isabel I de
forestal. El comercio se desarrolló básicamente en las Castilla y Fernando II de Aragón.
poblaciones por las que pasaba el Camino de Santiago.
4. Las palabras correctas por orden de aparición son: la
6. El último reino musulmán en la Península fue el Reino Jacquerie, Wat Tyler, Guerra de los Cien Años, inglesas,
Nazarí de Granada. Ocupaba los territorios de las actu- francesa, Francia, y guerra civil.
ales provincias de Granada, Málaga, Almería y Jaén.
Sobrevivió del 1238 al 1492. La relación con los reinos
cristianos era de vasallaje.
Desapareció como consecuencia de la debilidad del
reino causada por las luchas internas entre la nobleza
andalusí por ocupar el poder.
Evaluación final
7. Imagen A: arte mudéjar. Se aprecian características del 1. A: Nupcialidad; B: Mortalidad infantil; C: Esperanza de
vida al nacer; D: Tasa de mortalidad; E: Tasa de fecun-
arte mudéjar, como la combinación de los estilos
didad; F: Tasa de natalidad.
románico y gótico (arcos de medio punto y apuntados)
con el estilo islámico (utilización de materiales como el
ladrillo y elementos decorativos de carácter geométrico 2. La pirámide tiene forma regresiva, la base es más es-
y vegetal). trecha que el tronco, lo que refleja que la natalidad y
mortalidad infantil son bajas. La cúspide se presenta
Imagen B: arte gótico. Se aprecian características del ancha, muestra de una población anciana elevada, es
arte gótico, como los arcos apuntados u ojivales, la por- decir, la esperanza de vida es alta. Es una pirámide pro-
talada con decoración escultórica, la torre, los grandes pia de poblaciones envejecidas, como la que se encu-
ventanales y la sensación de verticalidad. entra en los países desarrollados.

— La pirámide muestra cierto equilibrio en ambos se-


xos, aunque existe un predominio de las mujeres,
Unidad 13 más notable en los rangos de edad elevados de la
pirámide de población, hecho que muestra la mayor
1. Los factores que originaron la crisis económica y demo- esperanza de vida al nacer de las mujeres.
gráfica fueron los siguientes: el ciclo de malas cosec-
— La pirámide muestra dos entrantes: el primero, en
has, el abandono de fincas rurales, la disminución de la
el rango de población comprendido entre los 70 y
producción agrícola, el aumento de los precios de los
80 años, que son los nacidos en el que se produjo
productos agrícolas y las miles de muertes provocadas durante la guerra civil española y la posguerra. El se-
por la peste negra. gundo de ellos, afecta a la población cercana a los
20 años que corresponde a los nacidos en el mo-
2. La relación de respuestas correctas es la siguiente: b, c, c. mento de la crisis económica de principios de los
años 90 del siglo xx.
3. Las frases corregidas son las siguientes.
— A partir del siglo xiv, Castilla se enfrentó a una serie 3. La población española se distribuye de forma irregular
de importantes problemas que desembocaron en por el territorio, como consecuencia de la desigual dis-
una situación de crisis económica, demográfica, so- posición de los recursos y actividades. Las zonas más
cial y política. pobladas se sitúan en los litorales mediterráneo, cantá-
— Como consecuencia de la crisis económica, se pro- brico y atlántico, así como en Madrid y sus alrededores.
dujeron graves conflictos sociales en el reino de Cas- Siete de las provincias españolas (Madrid, Barcelona,
tilla. Un ejemplo es el de los campesinos llamados Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga y Murcia) concentran
irmandiños en Galicia, que se enfrentaron a los se- más del 45% de la población total. Estas zonas concen-
ñores feudales por los abusos señoriales. tran los dos sectores económicos predominantes en
— Las tensiones sociales se manifestaron especial- nuestra economía, el sector industrial y, sobretodo, el
mente contra la minoría judía pues fueron objeto de sector servicios.
persecuciones violentas o pogromos en todas las
ciudades. Por otra parte, uno de los sectores económicos más
potentes en España es el turismo, que representa el
— Durante el siglo xv, el reino de Castilla vivió una lenta 11% del PIB. Desde la década de los 60 del pasado
recuperación de la crisis económica y demográfica. siglo, gran parte de la actividad turística se concentra
— La pugna por el poder político inició un período de en el litoral español, orientada tanto al turismo nacional
luchas entre la nobleza por el trono. como al internacional.
© grupo edebé

168
Evaluación Solucionario

Las zonas menos pobladas son las del interior y las tie- — Falso.
rras montañosas. Aunque estas áreas representan más — Falso.
de la mitad de la superficie total del territorio nacional, la
población que se encuentra en ellas únicamente repre- — Falso.
senta el 31% del total. — Verdadero.

4. a: plano irregular. b: plano ortogonal. c: plano radiocén- 7. Alta Edad Media (476-1000), feudalismo, románico; Ple-
trico. na Edad Media (1000-1250), expansión de las ciuda-
des, fin del románico y gótico; Baja Edad Media (1250-
5. El esquema debería contenter la siguiente información: 1453), profunda crisis, gótico.
Factores del poblamiento:
8. Respuesta orientativa. Desde el siglo III el Imperio Ro-
• Naturales: favorecido por red fluvial o clima agradable.
mano vivió un período de crisis debido a la presión ejer-
Dificultado por relieves escarpados.
cida por los pueblos germánicos del norte en la zona de
• Económicos: la existencia de recursos naturales favo- frontera, lo que generó la necesidad de gastar más re-
rece el poblamiento. cursos en el ejército y darle mayores cuotas de poder.
• Históricos: la historia incide en la forma en que se Además, creció el malestar social por las malas condici-
ocupa el territorio. ones de vida de los sectores de población más pobre.
Finalmente, en el 410 los visigodos, liderados por Alari-
Poblamiento rural:
co, saquearon Roma, lo que demostraba la inexistencia
— Poblamiento rural concentrado: de un poder imperial en Occidente. En el 476, el caudillo
• Viviendas agrupadas en núcleos de población. bárbaro Odoacro depuso al emperador romano Rómu-
lo Augusto, lo que significó la definitiva desaparición del
• Suele darse en zonas secas o llanas.
Imperio de Occidente y el establecimiento de nuevos
• El núcleo concentra los servicios principales. reinos germánicos.
— Poblamiento rural disperso:
9. El Islam es una religión politeísta surgida en la Península
• Población agrupada en pequeños núcleos forma-
Arábiga en el siglo VII. Los seguidores de esta religión
dos por pocas casas.
reciben el nombre de musulmanes y el libro sagrado es
• Se da en zonas húmedas o con orografía difícil. el Corán.
• Se sitúan en las proximidades de núcleos más
grandes en los que se localizan los servicios. 10. El Islam se expande en 3 fases: hasta la muerte de Ma-
homa (632), cuando se conquista la zona occidental de
Poblamiento urbano: concentra al 80% de la población
la Península Arábiga; durante el gobierno de los cuatro
española.
califas perfectos (632-661), cuando se finaliza la con-
— Ciudades pequeñas: quista de la Península Arábiga, parte del Imperio Persa
• Población entre 10 000 y 50 000 habitantes. y parte de Egipto; y la expansión bajo los Omeya (661-
750), cuando se acaba de conquistar el norte de África
• Actividades económicas ligadas al sector primario.
y la Península Ibérica.
• Concentran las actividades administrativas y co-
— La Península Ibérica bajo dominio musulmán se co-
merciales en el casco histórico.
noce como al-Ándalus.
— Grandes urbes
— La rápida expansión del Islam se explica por: la de-
• Pueden formar áreas metropolitanas de varios ki- bilidad de persas y bizantinos, los pactos de con-
lómetros. quista, los beneficios económicos que recibían los
participantes en la expansión, y la motivación por
• Actividades económicas ligadas al sector terciario
expandir el Islam.
y, en menor medida, al secundario.
• Su efecto de atracción puede provocar grandes 11. Las etapas en que se divide el dominio musulmán en la
desequilibrios territoriales. Península Ibérica son: Emirato dependiente (711-756);
Emirato independiente (756-929); Califato de Córdoba
6. Verdadero. (929-1031); Reinos de Taifas (1031-1238); Reino nazarí
— Falso de Granada (1238-1492).
— Verdadero.
© grupo edebé

12. El feudalismo fue un sistema político y económico de-


— Verdadero. sarrollado en Europa entre los siglos IX y XIII. Era un
— Falso. sistema basado en una compleja red de relaciones per-

169
Evaluación Solucionario

sonales. Los señores feudales, habitualmente nobles, unió al condado de Barcelona formando la Corona de
mediante una ceremonia de fidelidad, cedían feudos a Aragón. Sociedad: estamental. Personajes destacados:
sus vasallos y se comprometían a darles protección a Aznar Galíndez, Ramiro I, Alfonso I el Batallador; Wifre-
cambio de su apoyo militar su obediencia, su respeto y do el Velloso, Borrell II, Alfonso el Casto, Jaime I….
el pago de tributos. La sociedad era estamental. La or-
ganización política era la propia del feudalismo con exis- 15. En el esquema ha de aparecer la información siguiente:
tencia de monarquías. causas políticas: enfrentamientos entre la nobleza y la
burguesía por el poder en las ciudades; intentos de re-
13. Las causas del crecimiento urbano fueron, la expansión cuperación por parte de los monarcas de parcelas de
agrícola que favoreció la acumulación de excedentes poder, anteriormente en manos de la nobleza.
para comerciar y una mayor estabilidad política que fa-
voreció la circulación de personas y mercancías. Las Causas económicas: las malas cosechas y el aumento
actividades que se vieron favorecidas fueron el comer- de los impuestos provocaron el empobrecimiento de la
cio y la artesanía. población, disminución del comercio.
Causas sociales: reducción de los impuestos recauda-
14. La información de cada territorio que ha de aparecer en dos por los señores feudales y aumento de los impues-
el cuadro es la siguiente: tos y del maltrato a los campesinos, malestar social por
Reino asturleonés. Economía: predominio de la agri- la situación económica.
cultura. Organización política: monarquía hereditaria.
Sociedad: estamental. Personajes destacados: Pelayo 16. Imagen A: arte islámico. Características: abundante de-
coración de tipo caligráfica, vegetal y geométrica, alica-
Reino de Castilla. Economía: agraria, con importancia tado, arcos de herradura, mocárabes.
de la ganadería ovina. Organización política: inicialmen-
te condados que evolucionan a una monarquía here- Imagen B: arte bizantino. Características: mosaico de
ditaria. Sociedad: estamental. Personajes destacados: temática religiosa, utilización de materiales ricos, como
Fernando I, Fernando III, Alfonso X…. el oro.

Reino de Navarra. Economía: agraria. Organización Imagen C: arte románico. Características: pintura al
política: inicialmente es un territorio dependiente de la fresco de temática religiosa, utilización de colores in-
corona de Francia, pero en siglo ix se independiza y se tensos, figuras estáticas, frontalidad, utilización de la
establece una monarquía hereditaria. Sociedad: esta- pintura como elemento decorativo de la arquitectura.
mental. Personajes destacados: familia Arista, Sancho
Imagen D: arte gótico. Características: escultura de te-
III el Mayor, García Ramírez I.
mática religiosa, figura expresiva y realista, utilización de
Corona de Aragón. Economía: agraria y comercial. Or- la escultura como elemento decorativo de la arquitec-
ganización política: el reino de Aragón en el siglo xi se tura.
© grupo edebé

170
Competencias Solucionario

De las unidades población alta se sitúan en las zonas costeras, a ex-


cepción de Madrid, y contando con Ceuta y Melilla.
— De estos datos se desprende que la población es-
Unidad 1 pañola no se distribuye de manera homogénea en el
territorio, sino que hay una gran desigualdad entre la
1. Tasa de natalidad = nacidos en un año / población total zona de costa y la de interior.
de ese año * 1000

Tasa de fecundidad = nacidos en un año / mujeres 3. La distribución es irregular, siendo mucho más eleva-
15-49 años * 1000 das en los países situados en el oeste que correspon-
den con las zonas más industrializadas y ricas del con-
Tasa de mortalidad = fallecidos en un año / población tinente. Malta tiene una densidad de población tan
total * 1000 elevada debido a que su superficie territorial es muy
Tasa de mortalidad infantil = fallecidos < 1 año / nacidos reducida.
en un año * 1000 — Los países escandinavos y bálticos presentan den-
sidades de población bajas por las enormes ex-
2. a) Falso. b) Falso. c) Verdadero. d) Verdadero. e) Falso. tensiones de territorio despoblado que existen allí,
f) Verdadero. algo lógico si tenemos en cuenta que las zonas de
interior de estos países, por sus duras condiciones
3. España 31 765, Alemania -238 520, R. Unido 180 729, climáticas, no son favorables para el desarrollo de
Francia 214 304, Italia -89 690, Portugal -18 944. poblaciones. Además, la población de estos países,
históricamente, se ha concentrado en núcleos de
población muy concretos localizados en la costa.
Esto no sucede en Dinamarca, país de reducido ta-
maño pero muy llano, que tiene valores de densidad
Unidad 2 de población mucho más elevados, próximos a los
130 hab./km2.
1. La pirámide con la base más ancha es la A, lo que sig-
nifica que tiene una mayor tasa de natalidad que la B. — L a densidad media en España es de unos
La pirámide con la cúspide más ancha es la B, es decir, 92 hab./km2, inferior a la media de la UE.
tiene más población anciana.
— La pirámide correspondiente a la situación actual se-
ría la A, y la que se podría formar a partir de 2026, Unidad 3
la B, pues esta presenta una base más estrecha, lo
que indica que se mantiene la tendencia al descenso 1. El artículo presenta un conflicto social de tipo religioso
de la natalidad. entre musulmanes extremistas y las minorías étnicas y
— Las posibles consecuencias sociales y económicas religiosas en Oriente Próximo.
de esta tendencia de la población española serán un — La cultura de las minorías no se respeta: miles de
aumento de la población mayor de 65 años que re- personas de las comunidades cristianas, yazidíes,
querirá que el Estado destine una parte considerable kurdas, turcomanas, shabak, e incluso musulmanes
de sus ingresos a servicios sociosanitarios: asisten- suníes y chiíes en algunas regiones, no han tenido
cia médica, residencias, pago de pensiones de jubi- más remedio que escapar para no ser víctimas de
lación, etc. Además, se producirá una disminución los asesinatos selectivos, la conversiones forzosas,
de la población activa, ya que la baja natalidad no la esclavitud y la violencia sexual perpetrados por
garantiza la tasa de reposición de trabajadores. el Daesh y otras organizaciones fundamentalistas
islámicas afiliadas. Los elementos que forman par-
2. En España hay nueve provincias con una densidad te de una cultura son diversos, aunque algunos de
de población alta, que equivalen al 17,30% del total; ellos tienen una significación especial: la lengua, las
10 provincias que presentan una densidad de pobla- creencias y las tradiciones. El hecho de que el Daesh
ción media, que equivalen al 19,23% de total; y 33 pro- no tolere las creencias y las tradiciones de una parte
vincias con una densidad de población baja, que supo- considerable de la población, equivale a menospre-
nen el 63,46 % del total. ciar la identidad cultural de las personas.

— Predominan las de densidad de población baja. Es- — La incomprensión de algunos grupos sociales ante
tas provincias se localizan en el interior de la Penín- culturas distintas provoca brotes xenófobos o inclu-
sula Ibérica. Las provincias con una densidad media so ra­cistas.
© grupo edebé

son el segundo grupo más representado en el grá-


fico y se localizan también en el interior peninsular; 2. Cultura occidental: cultura más extendida en el mundo.
mientras que las provincias con una densidad de Presenta diversidad lingüística y religiosa.

171
Competencias Solucionario

Cultura latinoamericana: presenta un legado cultural las ciudades, y se caracteriza por la presencia de altos
precolombino y está influenciada por la cultura occi- rascacielos que configuran un perfil muy característico
dental. conocido como skyline.
Cultura islámica: el elemento integrador es la religión, — La imagen B corresponde al centro histórico: es la
el Islam. parte más antigua de la ciudad, organizada alrede-
dor de los edificios políticos, administrativos o religio-
Cultura oriental: conviven varias religiones (budismo, sos de época medieval o incluso anterior.
confucianismo, etc.) y lenguas (chino, japonés, etc.).
— La imagen C corresponde a la zona residencial: son
Cultura subsahariana: organizada en tribus o clanes de extensas urbanizaciones de casas unifamiliares con
gran diversidad de lenguas y religiones. Se localiza en el jardín, situadas en la periferia de las ciudades.
centro y sur de África.
Cultura polinésica: situada en las islas de Oceanía. Su
población es escasa y presenta una gran diversidad de Unidad 5
lenguas.
Culturas primitivas: formadas por grupos pequeños y 1. El plano irregular se sitúa en el centro; el río se sitúa en
dispersos poco evolucionados tecnológica y económi- la parte izquierda del mapa; las vías de comunicación
camente. son las líneas más gruesas que atraviesan la ciudad.
Además, se observa la vía de ferrocarril, que atraviesa la
ciudad. En cambio, las zonas verdes se localizan en el
centro, en la zona de plano irregular. El plano regular se
Unidad 4 localiza en la zona norte y noreste.

1. En la ciudad de Moscú se observa un río y en la de Bar- — El orden de las respuestas es: c, a, b, a, c, b.
celona, el mar.
— En Moscú se aprecia un plano radiocéntrico en el
que las calles se ordenan y disponen a partir de una
serie de vías que arrancan de un mismo punto cen- Unidad 6
tral, la Plaza Roja, y se prolongan de forma radial.
Estas vías están cortadas perpendicularmente por 1. Tanto Pablo como Juanjo creen en la participación ciu-
otras concéntricas. En Barcelona existen dos planos: dadana, sin embargo cada uno lo hace de forma distin-
uno, en la parte superior izquierda, correspondería a ta; uno participa en las elecciones y el otro lo hace a
un plano ortogonal o regular, ordenado, en el cual las través de asociaciones o bien asistiendo a diversas ma-
calles son rectilíneas, se disponen de forma paralela nifestaciones.
y se cruzan formando ángulos rectos. Las casas se
agrupan en manzanas rectangulares o cuadradas. — Régimen democrático, pues el poder corresponde a
los ciudadanos; es el principio de soberanía popular,
El resto corresponde a un plano irregular donde las que se ejerce a través de las elecciones en las que
calles son estrechas y están dispuestas sin ningún se escoge a los gobernantes. También pueden ma-
orden ni planificación previa. nifestar su opinión contraria al gobierno en manifes-
taciones o formar parte de asociaciones.
— En Moscú el barrio predominante es el casco anti-
guo, con función comercial, cultural y de ocio. — Las formas de participación ciudadana son las elec-
ciones, la participación en manifestaciones para ex-
En Barcelona, el plano ortogonal corresponde al presar una opinión y formar parte de asociaciones.
ensanche, con función comercial y económica, y el
plano irregular corresponde al casco antiguo, con — Respuesta abierta.
función comercial, cultural y de ocio.
2. En España hay 17 comunidades autónomas.
— Respuesta orientativa. Los alumnos pueden locali-
zar algunas vías de comunicación en las calles más — Hay 7 comunidades autónomas uniprovinciales:
anchas de ambas ciudades y algunas zonas verdes, Principado de Asturias, Cantabria, Illes Balears, Co-
por ejemplo, en Barcelona, en la parte inferior izquier- munidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad
da del plano. Además, en esta ciudad también pue- Foral de Navarra y La Rioja.
den destacar el puerto, que le confiere una función — Respuesta orientativa. Las principales instituciones
comercial y de ocio a la ciudad. del Estado reflejan la separación de poderes: las Cor-
tes representan el Poder Legislativo, están formadas
2. La imagen A corresponde al centro económico y finan- por el Congreso de los Diputados y el Senado, y se
ciero: es el centro de negocios, situado en el centro de ocupan de elaborar leyes y ejercer el control
© grupo edebé

172
Competencias Solucionario

del Gobierno; el Gobierno representa el Poder Ejecu- elementos orientales, los mosaicos cubren paredes y
tivo, está formado por el presidente y los ministros, y bóvedas, se utiliza la bóveda de cañón y el arco de me-
se ocupa de aplicar las leyes aprobadas por el Parla- dio punto.
mento, presentar proyectos, dirigir la administración,
etc. y los Tribunales de Justicia representan el Poder Características del arte carolingio: se utiliza la bóveda
Judicial, están integrados por jueces y magistrados, de cañón y el arco de medio punto, el interior de las igle-
y se ocupan de administrar justicia, aplicando las le- sias se cubren de pinturas y mosaicos, los manuscritos
yes en la resolución de los conflictos. se decoran con miniaturas, destaca la orfebrería.

Unidad 7 Unidad 8
1. Los acontecimientos se deben situar en el eje en el si- 1. Respuesta orientativa. El islam es una religión monote-
guiente orden cronológico. ísta surgida en el siglo vi en la península de Arabia, con-
cretamente en la ciudad de La Meca, de la mano del
395: División del Imperio Romano (Imperio Bizantino)
profeta Mahoma, quien predicó las revelaciones de Alá.
732: Batalla de Poitiers (Imperio Carolingio) Esto le valió la enemistad de los dirigentes de La Meca
y se vio obligado a huir a la ciudad de Medina, hecho
800: Coronación de Carlomagno (Imperio Carolingio)
conocido como hégira, que marca el inicio del calenda-
843: Tratado de Verdún (Imperio Carolingio) rio musulmán. Los creyentes del islam son los musul-
manes. El lugar de oración es la mezquita y el libro sa-
1054: Cisma de Oriente (Imperio Bizantino)
grado es el Corán, donde se recogen las cinco
obligaciones que los musulmanes han de cumplir: pro-
2. La relación es la siguiente:
fesión de fe, oración cinco veces al día, ayuno, limosna
b) División del Imperio Romano y peregrinación a La Meca. El imperio islámico era un
imperio teocrático en el que gobierna el califa, quien
a) Batalla de Poitiers
tenía poder político y religioso.
e) Coronación de Carlomagno
2. Las afirmaciones verdaderas corresponden a las frases:
c) Tratado de Verdún
b, c y f. Las afirmaciones falsas, corregidas son: a) La
d) Cisma de Oriente economía musulmana se basaba en la agricultura, el
comercio y la artesanía; d) La sociedad islámica era
3. Respuesta orientativa. El máximo representante del po- eminentemente urbana, ya que la ciudad constituía el
der político y del militar era el emperador. Era una mo- centro político, económico y social; e) La sociedad mu-
narquía de derecho divino, es decir, se consideraba que sulmana era una sociedad jerarquizada.
el monarca era mandatario por la gracia de Dios. Pero
debido a la extensión del Imperio, fue necesario crear 3. Los conceptos correctos por orden de aparición son:
una eficaz administración y dividir el territorio, delegan- sincrético; arquitectura; artes menores; mezquitas; pa-
do cierto poder en la nobleza. El territorio se dividió en lacios; sobriedad; exuberante decoración; geométricos;
condados (territorios gobernados por un conde en vegetales; Corán; escultura; pintura.
nombre del rey) y en marcas (territorio defensivo, situa-
do en las zonas de frontera y gobernado por un mar-
qués). Ambos, eran vigilados por los missi dominici,
enviados por el rey. Unidad 9
Para pagar los servicios de tantos funcionarios, el em-
1. Los personajes representados pertenecen a los tres es-
perador asignó a dichos nobles numerosas tierras, lla-
tamentos o grupos sociales que conformaban la socie-
madas feudos. A cambio, los nobles debían jurar fideli-
dad feudal. La figura de la izquierda representa al clero
dad al rey y ofrecerle sus servicios en el ejército cuando
u oratores; la central, vestida con armadura y con escu-
este los reclamara. Este sistema marcó el inicio de las
do, representa a la nobleza o bellatores; y la figura de la
relaciones feudales, una nueva forma de organización
derecha, vestida de manera humilde y con una pala en-
política, económica y social que caracterizó la Europa
tre sus manos, corresponde a los campesinos o labora­
medieval.
tores.
© grupo edebé

4. Características del arte bizantino: planta de cruz griega, El primer párrafo del texto habla del clero u oratores
se fusionan elementos clásicos griegos y romanos con («pues bien así como los que ruegan a Dios por el pue-

173
Competencias Solucionario

blo son dichos oradores»); el segundo párrafo, de los un sueldo; y por último, los maestros artesanos, que
campesinos o laboratores («otrosí los que labran la tierra eran los dueños de los talleres y los que controlaban
y hacen en ella aquellas cosas por las que los hombres los gremios, por lo que se convertían en personas
han de vivir y de mantenerse se llaman labradores»); influyentes y poderosas. El paso de aprendiz a oficial
y el tercero, de la nobleza, los defensores o bellatores se hacía cuando se conocía bien el oficio, y el paso
de oficial a maestro se hacía mediante un examen y
(«y otrosí los que han de defender a todos son dichos
la realización de una obra maestra.
defensores»).
— Los artesanos formaban parte de la pequeña bur-
— Respuesta orientativa. El esquema de la sociedad guesía urbana.
feudal podría contener los siguientes conceptos:
la sociedad estamental estaba determinada por el — Ventajas del sistema gremial: establecían normas,
nacimiento. Privilegiados son los que gozaban de ayudaban a los artesanos asociados; protegían sus
privilegios, no pagaban impuestos, no trabajaban intereses evitando la competencia; controlaban la
manualmente, administraban justicia y eran juzgados calidad y el precio; supervisaban todos los métodos
por miembros de su estamento: nobleza o bellatores de trabajo.
(grandes propietarios de tierras y caballeros) y clero
u oratores (obispos, monjes y sacerdotes). No privi- 3. Gótico: arco apuntado, contrafuertes, rosetón, vidrieras
legiados son los que debían trabajar y pagar impues- policromadas, verticalidad.
tos, laboratores (campesinos, artesanos, siervos).
Románico: contrafuertes, arco de medio punto, pocas
2. Los conceptos correctos que completan el texto, por aberturas.
orden de aparición son: románico; relieve; religiosa; de La imagen A (catedral de Wells, Inglaterra) es claramen-
medio punto; tímpano; Pantocrátor; parteluz; capiteles. te de estilo gótico, como evidencia la utilización de ar-
cos apuntados, que denotan verticalidad, y las vidrieras
policromadas en la fachada, que daban más luminosi-
dad y ligereza al edificio. La imagen B (iglesia de San
Unidad 10 Pedro de Tejada, Burgos) es de estilo románico mucho
más austero, con aspecto de gran solidez, escasa de-
1. Respuesta orientativa. A partir de finales del siglo xi se coración exterior y ventanas pequeñas. Destaca la utili-
produjo en Europa un aumento del rendimiento agrícola zación del arco de medio punto y los contrafuertes para
gracias al cese de las guerras y a la introducción de soportar los gruesos muros de piedra.
métodos e instrumentos agrícolas nuevos. Entre las
principales innovaciones técnicas destacan la introduc-
ción del sistema de rotación trienal y la mejora de los
instrumentos agrarios romanos, como el arado con Unidad 11
ruedas y vertedera, las azadas, los rastrillos o los moli-
nos. Todo esto favoreció el aumento de la población 1. La ciudad rodeada por murallas se conoce con el nom-
europea y estimuló el comercio de intercambio de pro- bre de medina. Las calles de la medina son estrechas,
ductos agrícolas por productos artesanos, contribuyen- pequeñas, sinuosas y están dispuestas como un labe-
do así a la revitalización y aparición de nuevos merca- rinto sin salida. Coinciden con un plano irregular, que no
dos y ferias urbanas. Este desarrollo urbano fomentó la sigue ningún tipo de planificación previa.
emigración de campesinos a las ciudades en busca de
— Los edificios destacados son: la mezquita o aljama,
mejores condiciones de vida y huyendo del dominio de con función religiosa; el palacio del califa o alcázar,
los señores feudales. que era el lugar de residencia del gobernante. Los
barrios destacados son el mercado o zoco, con fun-
2. En la imagen se observa a un grupo de artesanos fabri- ción comercial y lugar donde se vendía todo tipo de
cando zapatos en lo que parece ser el taller, puesto que productos; el barrio judío, donde vivían las personas
en la mesa se ven varios de ellos. Tras la mesa aparecen de este grupo social.
representados dos artesanos trabajando y el maestro, al — Fuera del recinto amurallado quedaban los arrabales,
cual se le reconoce por la vestimenta y el gorro. Perte- que eran los barrios más pobres; el barrio mozárabe,
nece al gremio de zapateros. donde vivían los cristianos; los cementerios musul-
manes y el cementerio judío; y las sarias o explana-
— Los gremios se estructuraban en torno a tres cate-
das, donde se celebraban desfiles militares o fiestas
gorías de artesanos: los aprendices, que entraban
religiosas.
en el taller siendo niños para aprender el oficio y
quedaban al cargo del maestro, no cobraban ningún — El río que abastece de agua la ciudad de Córdoba
salario por su trabajo; los oficiales, que eran aquellos es el Guadalquivir. El agua para los musulmanes era
que ya conocían bien el oficio y por tanto cobraban muy importante puesto que antes de las oraciones
© grupo edebé

174
Competencias Solucionario

deben lavarse, y se considera una manifestación de e) La expansión por el Mediterráneo convirtió a la Coro-
la fe. El agua es un elemento purificador del cuerpo na de Aragón en una potencia comercial.
y el alma.
f) La economía castellana se basaba en la ganadería
de la oveja merina.
2. Es una fuente primaria: documento escrito en el mo-
mento en que sucedieron los hechos. g) El arco de herradura era característico del arte mu-
déjar.
— Es una carta de poblamiento, en concreto la otorga-
da en el año 824 a la población de Brañosera, en la h) Las escuelas de traductores difundieron y tradujeron
actual provincia de Palencia. obras clásicas.
— La Carta fue otorgada por el conde Munio Núñez y i) La sociedad castellana presentaba gran diversidad
su esposa Argilo a Valerio y Félix, a Zonio, Cristuéva- étnica y religiosa.
lo y Cervello, y a sus familias.
j) Las instituciones de gobierno en el Reino de Castilla
— Mediante esta carta se concedían todos los territo- eran la monarquía, las Cortes y los concejos.
rios y valles adyacentes para que los poblaran, culti-
k) El edificio más característico del arte gótico era la
varan sus tierras, las utilizaran como pasto para sus
catedral.
ganados, etc. (es decir, para que pudieran explotar
estas tierras). La finalidad de estos documentos era
llevar a cabo la repoblación de las zonas reconquis- 2. En el esquema debe aparecer la siguiente información,
tadas a los musulmanes, habitualmente poco pobla- de arriba abajo y de izquierda a derecha. Sistemas de
das, a la vez que se aseguraban las nuevas fronte- repoblación de Castilla. Presura: ocupación por parte
ras y se intentaba evitar las razias, o incursiones de de campesinos libres de tierras de cultivo, de manera
saqueo musulmanas (finalidad estratégica). Por otro espontánea. Siglos viii-ix. Repoblación oficial: organiza-
lado, se buscaban la ampliación y la revitalización de da por el rey, que concedía tierras a los campesinos.
las tierras conquistadas a los musulmanes (objetivo Siglos ix-x. Sistema concejil: creación de comunidades
económico), fomentando la creación de nuevas fuen-
de cristianos en zonas fortificadas, el rey les concedía
tes de riqueza y, en consecuencia, el aumento de los
recursos de la hacienda real. cartas de privilegios o fueros. Siglos xi-xii. Órdenes mili-
tares: organizadas por las órdenes religiosas que ayu-
— Las formas de repoblación llevadas a cabo fueron las daron a la conquista. Siglos xii-xiii. Repartimiento: las
siguientes: presura (siglos viii-ix), al sur de la Cordille-
tierras conquistadas a los musulmanes se reparten en-
ra Cantábrica, protagonizada por campesinos libres.
Repoblación oficial (siglo x), hasta el valle del Duero tre los protagonistas de la conquista. Siglos xiii-xiv.
y organizada por el monarca. Sistema concejil (si- Sistemas de repoblación de Aragón. Aprisio: Ocu-
glos xi-xii), hasta el valle del Tajo, protagonizada por
pación por parte de campesinos libres de tierras de
colonos asentados en núcleos fortificados. Órdenes
cultivo, de manera espontánea. Siglos viii-ix. Cartas de
militares (siglos xii-xiii), hasta Sierra Morena, el rey do-
naba latifundios a las órdenes militares. Repartimien- poblamiento: concedidas por el rey a los campesinos y
to (siglos xiii-xiv), en el valle del Guadalquivir y Murcia, burgueses que se instalaban en las tierras conquistadas.
se repartieron las propiedades de los musulmanes Siglos xi-xii. Órdenes militares: organizadas por las órde-
entre los conquistadores. nes religiosas que ayudaron a la conquista. Siglos xii-xiii.
En Brañosera la repoblación se hizo siguiendo el mo-
delo de presura.

Unidad 13
Unidad 12 1. El texto es una fuente primaria pues se trata de una
carta personal de alguien que ha vivido los acontecimi-
1. Las afirmaciones completas son: entos descritos en primera persona.
a) En 1238 se creó el Reino Nazarí de Granada, último — El texto explica el ataque a los judíos en la ciudad de
territorio peninsular en manos de los musulmanes. Mallorca, que pertenecía a la Corona de Aragón, en
b) Un mudéjar era un musulmán que vivía en territorio el año 1391.
cristiano. — Respuesta orientativa. Un posible título es: «Ataque a
c) En la Corona de Aragón y el Reino de Navarra la mo- la judería de Mallorca».
narquía seguía la tradición del pactismo.
© grupo edebé

— Los judíos vivían en sus propios barrios, aparte del


d) La aprisio fue la forma más común de repoblar las tie- resto de la población. Estos barrios se conocían con
rras conquistadas a los musulmanes los siglos xi y xii. el nombre de juderías.

175
Competencias Solucionario

— Los cristianos de la ciudad asaltaron los barrios ju- Actividad 2


díos, los saquearon y los destruyeron, y dieron muer-
te a sus habitantes. 1. Densidad de población en China: 146,6 hab./km2. Den-
— El conflicto que aparece en el texto es de tipo social, sidad de población en España: 96,4 hab./km2.
ya que es fruto de la incomprensión y los problemas
— China pertenece a Asia y España a Europa. Los dos
de convivencia entre ambas comunidades.
continentes tienen una elevada densidad de pobla-
ción a pesar de sus diferencias: en el continente asiáti-
2. Causas: malas cosechas producidas por la sequía o el co viven 4 181 millones de personas en una superficie
exceso de lluvia; aparición de la epidemia de la peste de unos 31 millones de km2; en Europa viven 736 mi-
negra; guerras entre los Estados europeos; aumento de llones de personas en unos 22 millones de km2.
los precios y de los impuestos.
2. China. Natalidad: 12,4 ‰; Mortalidad: 7,5 ‰; Crecimi-
Consecuencias: revueltas antiseñoriales en las zonas
ento natural: 0,49 %. España. Natalidad: 9 ‰; Mortali-
rurales y urbanas con el fin de abolir los derechos feuda-
dad: 9,1 ‰; Crecimiento natural: -0,01 %.
les; falta de tierras para ser labradas; falta de alimentos;
despoblamiento de las ciudades; población hambrienta
3. Pirámide de China. Con tendencia regresiva. Pertenece
y malnutrida y por tanto más débil y vulnerable a las
a un país en transformación que ha pasado de tener
enfermedades.
una gran natalidad a experimentar una reducción de
— Frases que hacen referencia a la crisis agrícola: a, esta. Aún así, la base es ancha, porque el país sigue
c, d. teniendo una natalidad elevada. La cúspide es ancha, lo
— Frases que hacen referencia a la crisis demográfica: que significa una población adulta elevada. El entrante
d, e, f, g. entre las franjas de 30-39 puede corresponder a la po-
lítica restrictiva de la natalidad iniciada hace aproxima-
— Frases que hacen referencia a la crisis social: b, h, i.
damente tres décadas, que prohibía a las parejas tener
más de un hijo, lo que se tradujo en una reducción im-
3. Las palabras que completan el texto por orden de apa-
portante de la natalidad en el país.
rición son: Martí I el Humano; Trastámara; agramonte-
ses; beamonteses; Capitulación de Pedralbes; Enrique Pirámide de España. En forma regresiva. Pertenece a
Trastámara; Pedro I el Cruel. un país desarrollado. La base es estrecha, es decir, tie-
ne una baja natalidad. El grupo de edad predominante
es el de adultos. El vértice no es estrecho, lo que signi-
fica que la población anciana es elevada y la esperanza
de vida, mucho más alta.

Actividad 3
Evaluación final
de competencias 1. Las áreas culturales son: occidental, oriental, islámica,
polinésica, subsahariana y latinoamericana.

2. Cultura occidental, cultura islámica y cultura oriental.


Actividad 1
3. A / Existe diversidad cultural [...]. B / Conviven varias
1. Consultar el mapamundi del anexo cartográfico, en el
religiones [...]. C / Engloba diferentes pueblos [...]. D /
libro del alumno.
Su elemento unificador es la religión [...]. E / Las lenguas
— a, zonas densamente pobladas. mayoritarias son [...].
— c, zona poco poblada.

2. Respuesta correcta: pueden ser la a y la b. China es un Actividad 4


país emergente económicamente, por lo que podría ser
que una empresa china quisiera establecerse en España. 1. A / trama más oscura; B / plano desde el núcleo hasta
Por otro lado muchos emigrantes chinos llegan a España las murallas; C / exterior de las murallas.
con la intención de conseguir mejoras laborales. La ter-
cera respuesta no es propia de un país emergente como 2. 1. Plano ortogonal: C. Ensanche siglo xix; 2. Plano irre-
China, sino de países desarrollados, como los europeos. gular: A. núcleo medieval; 3. Plano radiocéntrico con
calles irregulares: B. Ampliación de la ciudad durante la
3. b) Causas económicas. Edad Moderna, rodeada de murallas.
© grupo edebé

176
Competencias Solucionario

3. a) Las viviendas se agrupan formando núcleos de po- Actividad 6


blación más o menos grandes [...]. b) Formado por pe-
queños núcleos de población compuestos por pocas 1. Las palabra correctas por orden de aparición son: clero,
casas [...]. c) Las viviendas se encuentran separadas campesinos, vasallos, fieles, señores feudales, político,
unas de otras, a cierta distancia [...]. económico, nobles, piedra, de difícil acceso, de cultura,
asistenciales.
4. Ayuntamiento, alcalde, provincias, diputación provincial,
17, Estatuto de autonomía. 2. Respuestas correctas: a, c, c, b.

Actividad 5 Actividad 7
1. Imperio bizantino / tenía la capital en Constantinopla
1. El esquema sobre las instituciones de gobierno del reino
[...]; Islam / civilización con un elemento [...]; Imperio ca-
de Castilla ha de contener la información siguiente:
rolingio / el emperador [...].
Monarquía. Funciones: declarar la guerra, aplicar y
2. Las etapas históricas de al-Ándalus fueron: cambiar leyes e impartir justicia.

Emirato dependiente (711-756) Los emires o goberna- Cortes. Funciones: funciones consultivas, votación de
dores eran nombrados por los califas de la familia de los los impuestos solicitados por el rey y la presentación de
Omeya de Damasco. Destacan Tarik y Musa. peticiones y quejas al monarca.
Emirato independiente (756-929). Los emires se procla- Concejos. Funciones: órganos administrativos y guber-
man independientes a nivel político pero no a nivel reli- namentales de cada municipio.
gioso. Es el momento de consolidación de al-Ándalus.
— El esquema sobre las instituciones de gobierno de
Destaca Abd el Rahman I.
Navarra y la Corona de Aragón ha de contener la
Califato de Córdoba (929-1031). Independencia absolu- información siguiente:
ta de los califas de Bagdad y período de mayor esplen-
Monarquía. Funciones: declarar la guerra, aplicar y
dor de al-Ándalus. Destaca Abd el Rahman III.
cambiar leyes e impartir justicia, llegando a pactos
Reinos de Taifas (1031-1238). Fragmentación del Es- con la nobleza.
tado andalusí y pago de parias (tributos) a los reyes
Cortes. Funciones: funciones consultivas, votación
cristianos para evitar sus ataques. Llegada de los al-
de los impuestos solicitados por el rey y la presenta-
morávides, tribu bereber procedente del norte de Áfri-
ción de peticiones y quejas al monarca.
ca, quienes vencieron a los reinos cristianos. Destaca
Almanzor. Similitudes y diferencias: todos están gobernados
Reino nazarí de Granada (1238-1492). Último reino mu- por una monarquía, aunque la de Aragón y Navarra
sulmán en la Península, con capital en Granada. Al-Án- era pactista a diferencia de lo que pasaba en Castilla.
dalus fue conquistado por los Reyes Católicos. Destaca
Boabdil. 2. El cuadro ha de contener la siguiente información:

Causas agrícolas: escasa productividad de las tierras


3. Mapa A: siglo xii; mapa B: siglo x; mapa C: siglo xv. de cultivo. Aunque se cultivaban grandes extensiones
— Las formas más comunes de repoblación en el perío- de tierra, los productos que se obtenían eran escasos.
do que reflejan los mapas fueron: siglo x, repoblación Disminución de la ganadería. Clima poco favorable para
oficial; siglo xi, repoblación oficial y sistema concejil; la agricultura: períodos de lluvias abundantes y otros de
siglos xiv-xv, repartimiento. sequía extrema.
— Respuesta orientativa. El reino de Castilla tuvo sus
Causas demográficas: falta de alimentos; pésimas con-
orígenes en un condado del reino Asturleonés. Tras
diciones higiénicas; guerras y revueltas sociales por
un breve período bajo la autoridad del reino de Pam-
plona, se convirtió en reino independiente. Finalmen- descontento con la situación económica y política, y
te, mediante una política de pactos matrimoniales se aumento de las enfermedades y aparición de la peste
unificaron los reinos de Castilla y de León. negra.
© grupo edebé

La Corona de Aragón, se formó como consecuencia Causas sociales: reducción de los impuestos recauda-
de la unión matrimonial entre Petronila de Aragón y el dos por los señores feudales, aumento de los impues-
conde Ramón Berenguer IV, de Barcelona. tos y del maltrato a los campesinos.

177
Competencias Solucionario

— Respuesta orientativa. El alumno ha de recoger en su Actividad 8


escrito las siguientes consecuencias: escasez de ali-
mentos; períodos de hambrunas y mayor incidencia 1. Los territorios que formaron la Corona de Aragón eran:
de las enfermedades y de la malnutrición; aumento
Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca (Baleares), Nápo-
de la mortalidad; empobrecimiento de la población;
les, Sicilia, Cerdeña, Malta, Ducado de Atenas y de
aumento de la mortalidad y descenso demográfico.
Descontento de la población; revueltas antiseñoriales Neopatria.
con el objetivo de abolir los derechos feudales en las — La Corona de Aragón se expandió hacia el Medite-
zonas rurales, duramente reprimidas por el ejército rráneo y no hacia el interior peninsular como conse-
del rey; persecución y ataque a las minorías judías. cuencia del Tratado de Tudillén, en que se pactaron
las zonas de conquista peninsular entre el reino de
3. Consultar la página 221 del Libro del Alumno. Castilla y la Corona de Aragón.
— Los suburbios, anexos a las murallas, aparecieron — Sí, podemos afirmar que tenía una orientación mer-
como consecuencia de la necesidad de mayor espa- cantil, puesto que se establecieron relaciones co-
cio debido al incremento de población urbana. merciales con los territorios conquistados y se insta-
laron consulados de mar, con esta finalidad.
— Los barrios se agrupaban siguiendo un criterio étnico
y religioso (barrio judío, barrio musulmán y cristiano), — Respuesta orientativa. Jaime I, Alfonso III y Jaime II.
o bien según los oficios desarrollados.
— El río era importante para abastecer de agua a la 2. Imagen A: arte islámico. Se aprecian características del
ciudad, para regar los campos de cultivo. arte islámico, como los arcos lobulados, arco de herra-
dura o la decoración geométrica y vegetal.
— Las ciudades crecen durante los siglos xii y xiii. Apa-
rece la burguesía. Imagen B: arte gótico. Se aprecian características del
arte gótico, como los arcos apuntados u ojivales, torre,
— La actividad predominante era el comercio y la ar-
grandes ventanales y sensación de verticalidad.
tesanía.
Imagen C: arte bizantino. Se aprecian características
4. Árabes: formaban el grupo social con mayor poder, del arte bizantino, como la representación de escenas
ocupaban los cargos políticos y tenían las mejores tier- religiosas en las que se representa la figura de Cristo,
ras de cultivo. la decoración abundante y la utilización de materiales
ricos, como el oro.
Bereberes: provenían del norte de África, formaban el
grueso del ejército y poseían las tierras menos fértiles. Imagen D: arte románico. Se aprecian características
del arte románico, como los gruesos muros de piedra,
Muladíes: hispanovisigodos convertidos al Islam. Eran
arcos de medio punto, torre campanario, cimborrio, y
mayoría en al-Ándalus.
contrafuertes.
Mozárabes: cristianos que vivían en zonas dominadas
por los musulmanes. Eran minoritarios y fueron perse-
guidos.
Judíos: vivían en barrios llamados juderías. Eran un gru-
po con poder económico y gran influencia social.
© grupo edebé

178
Recursos didácticos II
Material complementario

Geografía e Historia
Proyecto y edición: grupo edebé
2 ESO

Dirección General: Antonio Garrido González


Dirección del área de Productos Educativos: Esteban Lorenzo Domínguez
Dirección del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Natalia Corretjé Carné
Dirección Pedagógica: Santiago Centelles Cervera
Dirección de Producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de edebé:


Edición:  Nuria Carreras Vidal, Marta Ponzoda Álvarez, Susana Rodríguez Nogueira
Corrección:  Mª José Gracia Bona
Diseño gráfico y cubiertas: Luis Vilardell Panicot

Colaboradores:
Texto: Daniel de Leiva, Anna Serra Tena, Begoña Tena Hernández
Cartografía e ilustración: Hugo Prades, Jordi Magrià, Servicio de imágenes del planeta google maps®
Fotografías: Archivo edebé, istock
Coordinación editorial y corrección: Ormobook Servicios Editoriales
Preimpresión y gestión de imagen: Ormobook Servicios Editoriales

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear ­algún fragmento de esta obra (www.
conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de interés. No obstante estas páginas no le perte-
necen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de los posibles daños que
puedan derivarse del acceso o del uso de las páginas.

Los editores han hecho todo lo posible por localizar a los titulares de los materiales que aparecen a título de citación en la obra. Si involuntariamente alguno ha sido
omitido, los editores repararán el error cuando sea posible.

Es propiedad del grupo edebé


© grupo edebé, 2016
Paseo de San Juan Bosco, 62
08017 Barcelona
www.edebe.com

ISBN 978-84-683-1702-1 (obra completa)


Depósito legal B.16513-2016
Impreso en España
Printed in Spain
EGS - Rosario, 2 - Barcelona

También podría gustarte