Está en la página 1de 53

La inconstitucionalidad directa o en caso

concreto

Un mecanismo para controlar la actuación de las autoridades encargadas de ejercer poder es el control
constitucional.

El control de constitucionalidad puede realizarse sobre los actos del poder público, por medio del
amparo o la exhibición personal.

Igualmente, puede realizarse sobre las normas que emita dicho poder, por medio del planteamiento
de inconstitucionalidades, tanto directas como indirectas

En Guatemala contamos con un sistema mixto, ya que coexisten formas de control concentrado (por
medio de la inconstitucionalidad general) y difuso (por medio de la inconstitucionalidad en caso
concreto).

La inconstitucionalidad en caso concreto


Es un medio de defensa que la Constitución autoriza para que quien es parte en un proceso judicial
pueda evitar que se aplique una norma inconstitucional.

En otras palabras, si una ley contraviene preceptiva constitucional, puede demandarse la inaplicación
de ésta, acusándose inconstitucionalidad.

Naturaleza jurídica

La doctrina se ha inclinado mayormente por afirmar que en la inconstitucionalidad en caso concreto se


está ante un asunto prejudicial (o sea, una cuestión previa o juicio anterior a otro principal en el que se
debe decidir previamente sobre la legitimidad constitucional de la norma impugnada).

Objeto de la pretensión
La inconstitucionalidad indirecta se insta para lograr que el tribunal de
conocimiento, al momento de decidir sobre el fondo del asunto, inaplique la
norma atacada, pues podría resultar inconstitucional fundamentar el fallo en ella.
La pretensión que origina su planteamiento es de tipo declarativa

Legitimación
La legitimación para promover la inconstitucionalidad de ley en casos concretos,
requiere que el proponente tenga la calidad de parte en el proceso.
Normas impugnables
1. Sustantivas: En éstas, el cuestionamiento ha de dirigirse a las
disposiciones de derecho material aplicables, en las que el tribunal deba
apoyarse al decidir la solución del conflicto (en la sentencia o resolución
de fondo del proceso).
2. Reglamentarias: Cuando la contradicción proviene de la eventual
aplicación de una norma reglamentaria. En este caso, el planteamiento se
constriñe al ámbito administrativo.
3. Procesales: Son impugnables aquellas que, de modo indirecto, influyen en
la validez de un pronunciamiento judicial.

Para objetar la aplicación de una norma sustantiva debe tenerse en cuenta:


1. Que las leyes son las que las partes han citado como apoyo de derecho en
sus pretensiones, o que, de alguna manera, válidamente, el tribunal pueda
aplicarlas como normas decisoria litis en la solución final del conflicto.
2. Que la norma impugnada de inconstitucionalidad tenga vigencia, o bien
que, habiendo sido derogada (esto es más en el ámbito administrativo),
haya estado vigente en el momento en el que la misma fue aplicada en sede
administrativa.
3. Que la inconstitucionalidad indirecta debe deducirse contra el valor
material y no formal de la disposición legal atacada (criterio de Luis Felipe
Sáenz).

Para objetar una norma reglamentaria debe tenerse presente:


1. Que se excluyen los preceptos contenidos en pactos colectivos de
condiciones de trabajo y disposiciones estatutarias (de asociaciones).
2. El reglamento debe ser de aquellos que no desarrollan o ejecutan una ley
(praeter legem) y por ello no dependen de la existencia previa de aquélla.
La impugnación de normas procesales
1. Si vulneran el derecho a la tutela judicial efectiva.
2. Si su aplicación genera una inconstitucionalidad que, por ello, evita que el
derecho material respectivo sea aplicado debidamente.
Competencia para conocer
En primer grado, la tienen todos aquellos tribunales de la jurisdicción ordinaria,
siempre que ante ellos se tramite el proceso en el que se pretenda la inaplicación
de las leyes. En estos casos, dichos órganos asumen el carácter de “tribunales
constitucionales”.
Si se planteare inconstitucionalidad en un proceso seguido ante un juzgado
menor, éste se inhibirá de seguir conociendo y enviará los autos al superior
jerárquico, que conocerá en primera instancia.

Presupuestos de viabilidad
1. Legitimación activa.
2. Cita individualizada de las leyes o disposiciones legales cuestionadas.
3. Cita puntual de las normas constitucionales de las cuales se acusa
contravención.
Modalidades de planteamiento
1. Como incidente.
2. Como excepción.
3. Como acción.
4. Una forma especial: como motivación del recurso de casación.

Trámite
Promovida la excepción, incidente o acción, se da audiencia a las partes que
intervienen en el proceso y al Ministerio Público por el plazo común de nueve
días.
Vencido ese período, evacuadas o no las audiencias, el tribunal debe resolver en
los tres días siguientes.

El pronunciamiento se hará:
1. Por auto razonado (excepción o incidente).
2. Por sentencia (acciones de inconstitucionalidad promovidas en lo
administrativo).

Efectos de la sentencia o del auto


1. La suspensión del proceso principal.
2. Efectos económicos: Condena en costas y multa al abogado auxiliante, en
caso de desestimación
3. Si se apela la sentencia o auto y se elevan actuaciones, el tribunal de
primera instancia puede seguir conociendo:
De todas las incidencias que se tramitan en cuerda separada, formada antes
de admitirse la apelación.
 De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación, custodia y
eventual venta si hubiere peligro de pérdida o deterioro.
 Del desistimiento del recurso de apelación, si los autos no se hubiesen
elevado a la Corte de Constitucionalidad.

Segunda
instancia
Conoce la Corte de Constitucionalidad, la que, una vez que recibe los autos,
señalará de oficio, día y hora para la vista dentro de un plazo que no podrá
exceder de nueve días (la misma podrá ser pública, si así lo pidiere alguna de
las partes). La sentencia deberá dictarse dentro de los seis días siguientes a la
vista.
Al quedar firme la sentencia, se devolverán las actuaciones al tribunal de
origen.
Medios de impugnación
La Apelación: Ésta deberá interponerse en forma razonada, dentro de tercero
día de emitida la resolución que se impugna.
Como regla general: el auto o sentencia que resuelve la inconstitucionalidad
es apelable, a excepción de cuando se plantea como motivación del recurso de
casación.
El Ocurso de Hecho: Se promueve si, procediendo un recurso de apelación, el
tribunal negare el otorgamiento de éste. Su planteamiento debe hacerse dentro
de los tres días de notificada la denegatoria, ante la Corte de
Constitucionalidad.
La Aclaración y la Ampliación: Su interposición deviene de la aplicación de los
artículos 70, 71 y 147 de la LAEPC.
El Ocurso en Queja: Regulado en el artículo 72 de la LAEPC.
Aspectos a tomar en cuenta en el fallo
Al realizarse el examen de inconstitucionalidad, debe determinarse:
 Que la norma impugnada, efectivamente, puede ser aplicada como norma
decisoria litis para resolver el fondo de lo debatido en el proceso.
 Si tal aplicación, efectivamente resultaría ilegítima constitucionalmente.
 Si lo anterior queda determinado en el proceso, debe declararse procedente
el planteamiento de inconstitucionalidad (efecto estimatorio declarativo), y
determinarse que la disposición impugnada no es aplicable en el caso
concreto.

Acción de Inconstitucionalidad
de Carácter General
Las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general
que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán
directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad.” [Arts. 267 CPRG y
133 LAEPC]
Legitimación
Junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, por medio de
su Presidente.
Ministerio Público, por medio del Fiscal General de la República
Procurador de los Derechos Humanos
Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
REQUISITOS TÉCNICO-FORMALES
Requisitos generales de toda primera solicitud [Arts. 135 LAEPC, 28 A489CC y 61
CPCM].
Motivación en que descansa la pretensión de inconstitucionalidad general
formulada en forma razonada, separada y clara [Arts. 135 LAEPC, Art. 12 inciso f)
Ac. 1.2013].
Relación de los argumentos jurídicos por medio de los cuales el postulante revela
cómo lo dispuesto en las normas que impugna redunda en contravención del
texto constitucional
Omisión de requisitos [Arts. 136 LAEPC y 14 Acuerdo 1-2013]

Variantes en su planteamiento
 Por la naturaleza del vicio que se denuncia

Material o de Fondo
Se denuncia un vicio de naturaleza sustancial en el contenido normativo de la
disposición impugnada.
Formal o Interna corporis
El vicio que se denuncia es la inobservancia del procedimiento previsto en la
Constitución Política de la República para la emisión de la disposición
impugnada.
 Por la delimitación del objeto de impugnación

Total
Se cuestiona el contenido íntegro del cuerpo normativo impugnado.
Parcial
Se cuestionan determinadas disposiciones o pasajes del cuerpo normativo
impugnado.
 Por la jerarquía normativa del objeto de impugnación

De leyes
Se cuestiona el producto de la potestad legislativa del CR, sancionado y
promulgado por el PR.
De reglamentos
Se cuestiona el producto de la potestad reglamentaria del PR y de entidades
descentralizadas y autónomas competentes para el efecto (normas praeter
legem).
De disposiciones de carácter general
Se cuestionan disposiciones de poder público revestidas de generalidad,
abstracción e impersonalidad
Etapas de su tramitación
1)Admisión a tramite
Subsanación de requisitos 3 días
2)suspensión provisional / audiencia por 15 días (Dentro de 8 dias del
plantiamiento)
3) vista
Dentro de 20 días agotada la audiencia
4)sentencia (dentro de 20 días celebrada la vista)

Parámetros que determinan su resolución


PRESUPUESTOS DE VIABILIDAD
Análisis confrontativo
La petición de inconstitucionalidad debe descansar en un desarrollo argumentativo en el
que en forma razonada y clara se expongan los motivos jurídicos por los que a juicio del
postulante la preceptiva impugnada se encuentra en conflicto con la Carta Fundamental
[Arts. 135 LAEPC, 29 A489CC].
Generalidad de la norma impugnada
El examen de conformidad con la Ley Fundamental por vía del control de
constitucionalidad directo debe tener como materia normas generales dirigidas a un
número indeterminado de sujetos, cuya potencial aplicabilidad se encuentra supeditada
a la verificación objetiva de los supuestos fácticos previstos de forma abstracta e
impersonal en ellas.
Vigencia de la norma impugnada
Dado el resultado que se persigue con la estimación de la pretensión de
inconstitucionalidad general es la expulsión de las normas impugnadas del
ordenamiento jurídico, carece de sentido realizar análisis de constitucionalidad sobre
una disposición que ya dejó de formar parte de dicho ordenamiento o que, por el
contrario, aún no ha ingresado a él.
Contenido normativo del objeto de impugnación
En congruencia con la naturaleza jurídica de la acción de inconstitucionalidad general y
con los efectos que se persiguen con la estimación de la pretensión que se esgrime en
ella, su ejercicio sólo es válido respecto a disposiciones de poder público que entrañen
contenido normativo, no contra decisiones particularizadas o circunstancias fácticas
Constitución Política de la República como único parámetro de constitucionalidad
Dado que el propósito que la acción de inconstitucionalidad general persigue es la
tutela del principio de supremacía constitucional, es la Ley Fundamental el único
instrumento normativo que puede considerarse como parámetro válido de
constitucionalidad.

Postulados que rigen el análisis sustancial


Principio de supremacía constitucional
Toda decisión sobre una acción de inconstitucionalidad general está íntimamente ligada
a la observancia de este principio, por cuanto por ella se persigue garantizar la
preponderancia de la preceptiva recogida en la Constitución (poder constituyente
originario) sobre cualquier otra emanada de los órganos detentadores del poder público
(poderes constituidos).
Principio democrático
El examen que viabiliza la acción de inconstitucionalidad general no prejuzga sobre
aspectos de conveniencia política, sino se circunscribe a un plano eminentemente
normativo de conformidad con el texto constitucional, pues dentro de un sistema
democrático debe respetarse la potestad legislativa del CR, por la representatividad de
la que se encuentra dotada.
Principio in dubio pro legislatoris o de conservación de la norma
Por las repercusiones que conlleva su declaratoria (cosa juzgada material, teoría del
legislador negativo, lagunas legales, efectos erga omnes) la estimación de una acción
de inconstitucionalidad debe ser un suceso excepcional, fundada en la coincidencia
sustancial del tribunal constitucional con un planteamiento que, por medio de una
adecuada labor de argumentación jurídica, revele de forma clara y contundente una
colisión directa de la norma impugnada con la Ley Fundamental.
Interpretación armonizadora
Las normas de la Constitución deben tenerse como un conjunto armónico en el que
cada parte se interpreta en forma acorde con las restantes. De esa cuenta, debe
buscarse siempre la solución interpretativa que maximice su eficacia, procurando la
realización de todos los bienes, intereses y valores, sin sacrificar unos en beneficio de
otros
VARIANTES ATÍPICAS
 De planteamiento

Inconstitucionalidad sobrevenida
Tiene lugar con ocasión de la denuncia de inconstitucionalidad atinente a normas que,
habiendo iniciado su ámbito temporal de validez con antelación al de La Ley
Fundamental, contravienen preceptos de ésta.
Carácter pre-constitucional de la norma cuestionada
Vigencia del precepto constitucional que se denuncia vulnerado
Inconstitucionalidad por omisión
La fuerza normativa de la que está dotado el texto constitucional impone que no sólo
deba ser protegida su eficacia ante la acción normativa que la contraviene, sino también
ante la omisión que causa el mismo efecto lesivo.
Existencia expresa de una obligación constitucional de hacer.
Contravención por omisión en el acto normativo.
 De pronunciamiento

Sentencia interpretativa
Fallos de carácter declarativo, que, mediante un ejercicio argumentativo, soslayan la
expulsión del ordenamiento jurídico de las normas impugnadas, cuando éstas, no
obstante adolecer de algún indicio de ilegitimidad constitucional, son clarificadas a partir
de una interpretación de ellas que armoniza razonablemente con la Ley Fundamental.
Sentencia exhortativa
Fallos en que, independientemente de su sentido estimatorio o desestimatorio, se envía
una exhortación a determinados órganos detentadores de poder público (generalmente
se trata del emisor de la norma que está siendo objeto de examen) a efecto de que
generen las disposiciones normativas pertinentes para subsanar alguna laguna legal o
situación que el tribunal constitucional aprecie que deba regularse.

Control Preventivo de Constitucionalidad


control constitucional de normas
incosntitucionalidad de las leyes y reglamentos y disposiciones de carácter
general
incosntitucionalidad en caso concreto
opinión consultiva
dictamen
Control de Constitucionalidad de Actos
Amparo y exibicion personal

Marco normativo
“Jerarquía normativa (…) Las leyes calificadas como constitucionales requieren,
para su reforma, el voto de las dos terceras partes del total de diputados que
integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de
Constitucionalidad.” [Art. 175 CPRG].
“Otras funciones de la Corte de Constitucionalidad (…) a) Dictaminar sobre la
reforma a las leyes constitucionales previamente a su aprobación por parte del
Congreso (…)” [Art. 164 LAEPC].
Control directo, abstracto y preventivo de constitucionalidad, sobre los proyectos
de reforma de leyes de rango constitucional, a cuyo resultado favorable está
sujeta la aprobación de éstos por el Congreso de la República. Es competencia
exclusiva de la Corte de Constitucionalidad.
Carácter vinculante y obligatorio como elemento distintivo respecto a opinión
consultiva
El Organismo Legislativo no actúa como poder constituyente originario
(implicaciones)

LEYES CONSTITUCIONALES
Elementos definitorios
Cuerpos normativos que regulan de forma complementaria una materia
íntimamente ligada al texto constitucional
Son dotados expresamente por el constituyente con ese carácter
Emanan de una Asamblea Nacional Constituyente

Otras funciones de la Corte de Constitucionalidad (…) b) Emitir opinión sobre la


constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del Congreso de la República (…)”
[Art. 164 LAEPC].
Consulta facultativa. Durante cualquiera de los debates cinco diputados podrán
proponer al Pleno que se recabe opinión (…) sobre la constitucionalidad de los
tratados, convenios o proyectos de leyes en discusión la que deberá ser aprobada
mediante el voto de la mayoría (…) El debate se suspenderá hasta que no se haya
recibido la opinión solicitada. Si transcurridos 60 días no se hubiere recibido, el Pleno
resolverá si se continúa con el trámite de la ley.” [Art. 124 LOOL].
Funciones de la Corte de Constitucionalidad (…) h) Emitir opinión sobre la
inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;
e i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia
establecidos en la Constitución de la República.” [Arts. 272 CPRG y 163 LAEPC].
Control directo, abstracto y preventivo de constitucionalidad, sobre los tratados,
convenios y proyectos de leyes ordinarias, a instancia de cualquiera de los organismos
del Estado. Es competencia exclusiva de la Corte de Constitucionalidad.
Carácter no vinculante como elemento distintivo respecto al dictamen
Discrecionalidad en su solicitud limita sus alcances
 Sobre leyes ordinarias en discusión en el Congreso de la República

Durante el desarrollo del debate parlamentario, puede instarse el conocimiento de la


Corte de Constitucionalidad a efecto de que establezca la compatibilidad de una
determinada normativa legal con lo dispuesto en la Carta Magna.
 Sobre convenios, tratados o arreglos internacionales pendientes de
ratificación
Antes de que los instrumentos de derecho internacional en los que el país esté
involucrado se conviertan en obligaciones internacionales, por virtud del acto de su
ratificación, puede instarse el conocimiento de la Corte de Constitucionalidad a efecto
de que establezca su compatibilidad con lo dispuesto en la Carta Magna.
 Sobre leyes vetadas por el Presidente de la República aduciendo vicio de
inconstitucionalidad
Si dentro del proceso de formación de la ley el Presidente de la República ejerce su
derecho de veto basado en la apreciación de que una determinada normativa legal
adolece de inconstitucionalidad, debe instarse el conocimiento de la Corte de
Constitucionalidad a efecto de que establezca su compatibilidad con lo dispuesto en la
Carta Magna.
 Sobre cuestiones de constitucionalidad

Se ha entendido que como intérprete máximo de la Carta Magna le corresponde a la


Corte de Constitucionalidad el rol de consultor especializado en materia de
constitucionalidad para los Organismos del Estado.
 Plazo

 60 días desde presentación de solicitud [Art. 174 LAEPC]

 Requisitos técnico-formales

 Claridad, precisión y debida fundamentación [Art. 175 LAEPC]

 Motivo del conocimiento

 Competencia

 Legitimación

 Consideraciones

Decisión

LA LIBERTAD JURIDICA
CONCEPTO:
Que el fin último del constitucionalismo es el de preservar en la práctica social la
libertad y dignidad del hombre.
Es una potestad, una energía, una propiedad que impulsa y genera que el hombre
pueda crear, manifestar encauzar y es ejecutar sus ideas sin ninguna dependencia.
LIBERTAD JURÍDICA:
Son las potestades y atributos que la ley le reconoce a la persona para que las pueda
operativizar en la vida, social o de relación.
Es la libertad individual tipificada y limitada en la ley; por ello su esencia, es ser limitada
y controlable por la ley en el seno de la convivencia social.
LIBERTAD CIVIL:
Son las potestades del individuo para desplegar su actividad física e intelectual,
tendientes a la satisfacción de necesidades y aspiraciones dentro del marco de su
relación con los semejantes y de las limitaciones impuestas por el ordenamiento
jurídico.
LIBERTAD POLÍTICA:
Es la potestad del individuo de participar por si mismo o representarlo, en el acceso,
estructuración y ejercicio del poder, así como en la toma de decisiones de la cosa
pública.
Libertad absoluta.
Libertad relativa.
Libertad Positiva y negativa
Art. 4 Constitución Política de la República de Guatemala.
los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la Constitución no son
concebidos en forma absoluta; así, el exceso de libertad no es libertad pues importa su
ejercicio para unos y la negación del igual derecho que a tal ejercicio tienen los demás.
La doctrina del Derecho Constitucional afirma que no pueden existir libertades
absolutas y que los derechos individuales son limitados en cuanto a su extensión; ninguna
Constitución puede conceder libertades sin sujeción a la ley que establezca los límites naturales
que devienen del hecho real e incontrovertible de que el individuo vive en sociedad, en un
régimen de interrelación..”. Gaceta No. 22, expediente No. 165-91, página No. 10, sentencia:
10-12-91.

"...El artículo 5 de la Constitución Política de la República se refiere a órdenes que no


estén basadas en ley y no a resoluciones judiciales que, no solo tienen que estar
legalmente fundamentadas, sino razonadas conforme al criterio de quien resuelve,
pudiendo todo aquél que se estime afectado y que no se encuentre de acuerdo con lo
resuelto, hacer uso de los medios de impugnación que la ley establece para el efecto..."
Gaceta No. 4, expediente No. 24-87, página No. 37, sentencia: 15-06-87
LIBERTAD DE VIVIR:
Artículo 2. CPRG
"...al referirse a los deberes del Estado respecto a los habitantes de la República, le
impone la obligación de garantizar no solo la libertad, sino también otros valores, como
son los de la justicia y el desarrollo integral de la persona, para lo cual debe adoptar las
medidas que a su juicio sean convenientes según lo demanden las necesidades y
condiciones del momento, que pueden ser no solo individuales sino también sociales
LIBERTAD DE DOMICILIO:
Artículo 23. CPRG
“...Al respecto, esta Corte estima que aunque esta norma se circunscribe a la “vivienda”
la previsión debe extenderse a la esfera privada de acción de las personas, tales como
el de sus actividades profesionales, negocios o empresas. La protección constitucional
del domicilio de las personas implica claramente que el ingreso por parte de la
autoridad no puede hacerse sino con autorización del dueño,
LIBERTAD DE DOMICILIO:
Artículo 23. CPRG
y, a falta de dicha licencia, por orden de juez competente que especificará el motivo de
la diligencia, que nunca podrá practicarse antes de las seis ni después de las dieciocho
horas. De manera que la facultad concedida para “realizar investigaciones y practicar
reconocimientos en cualquier local, edificio o establecimiento” debe entenderse limitada
a cumplirlas como la Constitución dispone.
LIBERTAD DE DOMICILIO:
Artículo 23. CPRG
“...es un derecho fundamental que viene figurando en nuestro sistema constitucional
desde la Constitución Federal de Centro América, en su artículo 168. Se le considera
derivado del derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona y guarda relación con
el valor seguridad, reconocidos por la Constitución vigente. Aparte de ser un derecho
directamente aplicable, está desarrollado por la legislación ordinaria, particularmente
por la tutela jurídico-penal
LIBERTAD DE DOMICILIO:
Artículo 23. CPRG
Según la disposición constitucional (artículo 23), para entrar a la morada ajena es
necesario el permiso de quien la habita o la autorización judicial. Es precisamente esta
nota de consentimiento, expreso o tácito, o la autorización judicial que suple el acto de
voluntad del habitante de la vivienda, las que no podrían ser alteradas por un precepto
reglamentario
LIBERTAD DE DOMICILIO:
Artículo 23. CPRG
Debe, entonces, tenerse presente que para ingresar a la vivienda ajena, salvo orden
judicial correctamente emitida, será siempre necesaria la autorización del morador, y
que no es indispensable que la oposición se manifieste de manera expresa, sino que
basta que conste o se revele de algún modo.
LIBERTAD DE PETICIÓN:
"...De conformidad con lo que establece el artículo 28 de la Constitución, los habitantes
de la República tienen el derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada a tramitarlas y resolverlas conforme a la ley. Este
precepto, en concordancia con el artículo 10 inciso f) de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, establece que en materia administrativa el término
máximo para resolver y notificar las resoluciones es el que señala la ley específica
aplicable al caso concreto o, en su defecto, el de treinta días.
LIBERTAD DE PETICIÓN:
En caso de que la autoridad omita el cumplimiento de la obligación referida en dicho
término el interesado puede acudir al amparo para que se fije un plazo razonable a
efecto de que cese la demora en resolver y notificar
LIBERTAD DE ACCESO A TRIBUNALES Y DEPENDENCIAS DEL ESTADO :
Artículo 29. CPRG
"...libre acceso a tribunales, al que le es ínsito un derecho subjetivo público a la
jurisdicción e impone la correlativa obligación al Estado, por conducto del Organismo
Judicial, de emitir decisiones fundadas en ley, que garanticen el derecho de defensa, en
observancia del principio de prevalencia constitucional ..dando vigencia... a la justicia,
enmarcada en ley, como fin esencial de la organización del Estado
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN:
Artículo 34. CPRG
“Si bien la colegiación obligatoria implica una excepción a la libertad de asociación que
reconoce el artículo 34 de la Constitución, tiene su contrapartida en que se establece a
nivel constitucional para la superación moral, científica, técnica y material de las
profesiones universitarias y el control de su ejercicio, lo que redunda en beneficio
directo de los colegiados.”
LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO:
Artículo 35. CPRG
“...esta Corte advierte que la libertad de emisión del pensamiento que proclama la
Constitución en su artículo 35 es válida, según el propio texto, ejercerla por cualquier
medio de difusión y sin censura ni licencia previa. Esta disposición debe preservarse a
ultranza en cuanto garantiza la difusión de las ideas y no puede ser objeto de ninguna
matización que implique limitarla, por cuanto cualquier habitante tiene derecho a
exteriorizar su pensamiento de la misma manera que otro tiene el de recibirlo
libremente.
LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO:
Artículo 35. CPRG
Por ello, debe entenderse que la difusión de ideas que la Constitución garantiza
plenamente es la que entra a la percepción del público de manera voluntaria, puesto
que no podría permitirse la intromisión forzada de mensajes con fines crematísticos que
no pueda la sociedad misma regular por razones de orden público o bien común. La
difusión de ideas por distintos medios es normalmente autoregulada por el propio
público, que tiene la libertad de leer, oír o ver los medios de comunicación o abstenerse
de ello, por lo que, frente a la libertad de uno de sugerir sus conceptos y opiniones, se
encuentra la del público de recibirlos, compartirlos o rechazarlos.
LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO:
Artículo 35. CPRG
Excepcionalmente, cuando se trata de ideas que no implican comercio o
aprovechamiento prosaico, como sería con los mensajes políticos, religiosos, éticos,
cívicos, altruistas, u otros de valor semejante, puede utilizarse medios directos de
publicidad que no quedan sujetos a ningún control ideológico, y, como tal, sin necesidad
de obtener licencia previa para exponerlos, porque en este caso tales mensajes
siempre estarán sujetos al contralor de la alternativa que otros sectores pudieran
ofrecer al público para que éste pueda seleccionar con toda libertad su opción moral.
LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO:
Artículo 35. CPRG
Por ello, debe entenderse que la difusión de ideas que la Constitución garantiza
plenamente es la que entra a la percepción del público de manera voluntaria, puesto
que no podría permitirse la intromisión forzada de mensajes con fines crematísticos que
no pueda la sociedad misma regular por razones de orden público o bien común. La
difusión de ideas por distintos medios es normalmente autoregulada por el propio
público, que tiene la libertad de leer, oír o ver los medios de comunicación o abstenerse
de ello, por lo que, frente a la libertad de uno de sugerir sus conceptos y opiniones, se
encuentra la del público de recibirlos, compartirlos o rechazarlos.
LIBERTAD DE PROPIEDAD:
Artículo 39. CPRG
"...Este derecho se garantiza en el artículo 39 de la Constitución Política de la
República, como inherente a la persona humana. Sin embargo, no es propio de la vida
en sociedad el ejercicio absoluto de este derecho. Tal afirmación encuentra también
asidero en el principio que la misma Constitución recoge en el artículo 44, de que el
interés social prevalece sobre el particular
LIBERTAD DE PROPIEDAD:
Artículo 39. CPRG
Ello en armonía con el principio de dominio eminente del Estado sobre su territorio,
según el cual, éste puede ejercer su actividad como ente soberano, para el logro de sus
fines, con la amplitud que le permite la Ley fundamental del país. Tales principios se
conforman con el contenido del artículo 40 constitucional, que faculta al Estado para
expropiar la propiedad privada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o
interés público
LIBERTAD DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO:
Artículo 43. CPRG
“...El comercio, entendido como la actividad lucrativa que ejerce cualquier persona
física o jurídica, sea en forma individual o colectiva, intermediando directa o
indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y promover
la circulación de la riqueza, se encuentra especialmente reconocido y protegido por el
artículo 43 de la Constitución Política de la República,

SISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
Conjunto de medios, instrumentos e instituciones que tienen por objeto restablecer el
orden constitucional anulando actos y normas generales contrarias a la ley
fundamental.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
1. SISTEMA DE CONTROL POLÍTICO, GERMANO O AUSTRIACO:
En este sistema, el Control de la Constitucionalidad, se asigna a un órgano distinto a los
de los poderes constituidos, el cual necesariamente se coloca por encima de ellos, a
ese órgano se le encomienda la tarea de preservar la Constitucionalidad de las Leyes,
en calidad de representante del pueblo.
Se le llama Sistema de Control Político, porque invalida una norma de un órgano
eminentemente político.
2 SISTEMA DE CONTROL JUDICIAL O JURISDICCIONAL
En este sistema el Control de la Constitucionalidad, se lleva a cabo por las personas
encargadas de la función jurisdiccional, Jueces y Magistrados y tiene tres vertientes
importantes, siendo estas:
SISTEMA DE CONTROL DIFUSO O AMÉRICANO:
Se refiere a la Facultad y Potestad legal que tienen los jueces de aplicar la Constitución
con preferencia a las leyes y estas con preferencia a los decretos y resoluciones. Tiene
su origen en la Sentencia dictada dentro del Caso “Marbury Vs. Madison”, en la cual en
forma clara se afirma la supremacía de la Constitución frente a la ley, por medio de la
inaplicación de esta última.
SISTEMA DE CONTROL CONCENTRADO O EUROPEO:
Tiene su origen en el pensamiento de Hans Kelsen, en este sistema se postula la
existencia de un Tribunal Especial para la defensa de la Constitución, el cual se
constituye en sumo interprete de la misma, quien podrá expulsar una ley declarando su
inconstitucionalidad.
SISTEMA DE CONTROL MIXTO:
Se caracteriza por la existencia de una Corte Constitucional, que actúa como tribunal
colegiado permanente de jurisdicción privativa, independiente de los demás órganos,
cuya finalidad es defender el orden constitucional y ejercer las funciones conferidas por
la Norma Suprema, cuyas sentencias tendrán efectos generales.
EL CASO DE GUATEMALA:
En Guatemala, existe un Sistema Mixto, en el cual Coexiste el Sistema Concentrado, a
cargo de la Corte de Constitucionalidad, con funciones de Legislador Negativo, ya que
tiene la potestad de excluir del ordenamiento jurídico las normas que contraríen las
normas constitucionales, así mismo el Sistema Difuso, en el cual se inaplican en un
caso concreto las normas lesivas a la ley fundamental.

SUSPENSIÓN DE GARANTIAS
CONSTITUCIONALES
¿Qué es la suspensión de Derechos Humanos y
garantías
Es el instrumento político, jurídico y constitucional, que es utilizado o será́ utilizado en
los casos en que la nación este en peligro o en conflicto de manera grave. Dicha
suspensión de derechos humanos lo encontramos establecido en los artículos 138 y
139 Constitucional, en dicha referencia se le otorga al Estado la facultad de cumplir con
esta normativa, y se facilite y pueda existir el orden público.
¿Qué es la suspensión de Derechos Humanos y garantías
Cuando la nación se encuentra en invasión, perturbación grave de la paz pública, el
Estado debe de enfrentarlo e intervenir de forma rápida y certera, con la finalidad de
seguir garantizando el Estado del derecho y el orden social, para beneficio de todos los
gobernados y procurando la supervivencia de la nación, por tal motivos se tendrá́ que
suspender los derechos humanos y garantías, con excepción de algunas disposiciones.
Artículo 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado y
de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de los
derechos que la Constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del territorio,
de perturbación grave de la paz, de actividades contra la seguridad del Estado o
calamidad publica, podrá́ cesar la plena vigencia de los derechos a que se refieren los
artículos 5, 6, 9, 26, 33, primer párrafo del artículo 35, segundo párrafo del artículo 38 y
segundo párrafo del artículo 116.
Además, debe señalarse que un decreto gubernativo por el que se establece un estado
de excepción y que contiene ordenanzas de índole temporal que implican el cese de la
plena vigencia de ciertos derechos constitucionales, con ocasión de una situación de
naturaleza transitoria, no guarda identidad con una iniciativa de ley que constituye una
facultad que tienen ciertos entes, por la que se somete al Congreso [...] un proyecto de
ley para que, luego de verificarse el procedimiento legislativo establecido en la
Constitución y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, sea aprobado, sancionado,
promulgado y publicado, circunstancias de creación distintas a aquellas por las cuales
se establece un estado de excepción
Es de mencionar que el precepto constitucional privilegia el conocimiento de esa
decisión por parte del Congreso [...], al indicar expresamente que si ese Organismo
estuviere reunido debe hacerlo en forma inmediata. De ahí que el ejercicio de una
interpelación en curso no podría impedir que la Junta Directiva o el Pleno del Congreso
[...] desatiendan el mandato contenido en la norma constitucional de estudio
Asimismo, constituye una salvaguardia para prevenir el abuso de las facultades
excepcionales de garantías y permite a los otros Estados Parte apreciar que los
alcances de esasuspensión sean acordes con las disposiciones de la |Convención. Por
ende, la falta de este deber de información implica el incumplimiento de la obligación
contenida en el artículo 27.3.

PROCEDIMIENTO ESTADO DE: ALARMA,


CALAMIDAD, SITIO Y GUERRA
LEY DE ORDEN PUBLICO
Artículo 1º.Esta ley se aplicará en los casos de invasión del territorio nacional de
perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad
del Estado.
Artículo 2º. El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, calificará las
situaciones previstas en el artículo anterior y, según su naturaleza o gravedad, emitirá
el decreto que corresponda con las especificaciones y en el grado a que
respectivamente se refieren los artículos 151 y 153 de la Constitución de la República.

DERECHOS QUE SE LIMITAN


Artículos 138 y 139 de la Constitución Política de la República de Guatemala
Art. 5 Libertad de acción.
Art. 6 Detención Legal.
Art. 9 Interrogatorio.
Art. 26 Libertad de locomoción.
Art. 33 Derecho de Reunión y Manifestación.
Art. 35 Primer párrafo. Libertad de emisión del pensamiento.
Art. 38 Segundo párrafo. Tenencia y portación de armas.
Art. 116 Segundo párrafo. Regulación de la Huelga
de los trabajadores del Estado
Artículo 6º. Inmediatamente después de emitido el decreto que establece el estado de
alarma, de calamidad pública o de sitio, se dará cuenta al Congreso de la República
para que lo ratifique, modifique o impruebe.
En caso de modificaciones o de improbación por parte del Congreso, lo actuado con
anterioridad tendrá plena validez.
Los decretos relativos al estado de prevención no requieren la intervención del
Congreso

CAPÍTULO II
DEL ESTADO DE PREVENCIÓN
Artículo 8º. Tal como lo dispone el artículo 151 de la Constitución de la República, el
Decreto de Estado de Prevención, no necesita de la aprobación del Congreso; su
vigencia no excederá de quince días y durante ella podrá el Ejecutivo, tomar las
medidas siguientes:
1)  Militarizar los servicios públicos, incluso los centros de enseñanza, e intervenir los
prestados por empresas particulares;
2)  Fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los derechos de huelga o
paro, o prohibirlos o impedirlos cuando tuvieren móviles o finalidades políticas;
3)  Limitar la celebración de reuniones al aire libre, las manifestaciones públicas u otros
espectáculos y en su caso, impedir que se lleven a cabo, aun cuando fueren de
carácter privado;
4)  Disolver por la fuerza toda reunión, grupo o manifestación pública que se llevaren a
cabo sin la debida autorización, o, si habiéndose autorizado se efectuare portando
armas u otros elementos de violencia. En tales casos, se procederá a disolverlas; si los
reunidos o manifestantes se negaren a hacerlo, después de haber sido conminados
para ello;
5)  Disolver por la fuerza, sin necesidad de conminatoria alguna, cualquier grupo,
reunión o manifestación pública en la que se hiciere uso de armas o se recurriere a
actos de violencia;
6)  Prohibir la circulación o estacionamiento de vehículos en lugares, zonas u horas
determinadas, impedir su salida fuera de las poblaciones o someterlos a registro; y
exigir a quienes viajen en el interior de la República, la declaración del itinerario a
seguir;
7)  Exigir a los órganos de publicidad o difusión, que eviten todas aquellas
publicaciones que a juicio de la autoridad contribuyan o inciten a la alteración del orden
público. Si la prevención no fuere acatada y sin perjuicio de otras medidas, se
procederá por desobediencia contra los responsables.

DEL ESTADO DE ALARMA


Artículo 13. Cuando el Ejecutivo decida decretar el estado de alarma, señalará el todo o
parte del territorio nacional afectado por él, pudiendo restringir algunas o todas las
garantías señaladas en el artículo 151 de la Constitución y durante su vigencia, el
Ejecutivo podrá adoptar, además de las aplicables al estado de Prevención, las
medidas siguientes:
1)  Intervenir el funcionamiento de los servicios públicos y de las empresas privadas
que los presten, para asegurar el mantenimiento de los mismos y podrá asimismo,
exigir la cooperación de los empresarios y de sus trabajadores para que no se
interrumpan;
2)  Exigir los servicios o el auxilio de particulares, cualesquiera que sean el fuero y
condición de las personas, para los efectos de mantener el funcionamiento de los
servicios de utilidad pública o de aquellos cuyo servicio o auxilio se estimen necesarios;
3)  Negar la visa de pasaportes a extranjeros, domiciliados o no en el país, o disponer
su concentración en determinados lugares o su expulsión del territorio nacional;
4)  Obligar a cualquier persona a que resida en determinado lugar; a que permanezca
en su residencia, o que se presente a la autoridad en los días y horas que se le
señalaren cuando fuere requerida;
5)  Prohibir el cambio de domicilio o de residencia a las personas que prestaren
servicios de carácter público o de similar naturaleza en cualquier industria, comercio o
trabajo;
6)  Cancelar o suspender las licencias extendidas para la portación de armas y dictar
las medidas que fueren pertinentes para el control de las últimas;
7)  Centralizar las informaciones relativas a la emergencia, en algún funcionario,
dependencia u oficina pública;
8)  Prohibir y suspender las reuniones, huelgas o paros, con disposiciones y medidas
adecuadas al caso y a las circunstancias de la emergencia.
3)  Negar la visa de pasaportes a extranjeros, domiciliados o no en el país, o disponer
su concentración en determinados lugares o su expulsión del territorio nacional

DEL ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA


Artículo 14. El Estado de calamidad pública podrá ser decretado por el Ejecutivo
para evitar en lo posible los daños de cualquier calamidad que azote al país o a
determinada región, así como para evitar o reducir sus efectos.
Artículo 15. El Presidente de la República podrá, en estos casos, tomar las
medidas siguientes
1)  Centralizar en la entidad o dependencia que el decreto señale, todos los
servicios públicos, estatales y privados, en la forma y circunstancias que el
estado de calamidad pública lo requiera. Cuando se trate de servicios que
presten entidades de carácter internacional, se procederá de acuerdo con
los convenios respectivos.
2) Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o manteniendo la
residencia de las personas, estableciendo cordones sanitarios, limitando la
circulación de vehículos o impidiendo la salida o entrada de personas en la
zona afectada.
3) Exigir de los particulares el auxilio o cooperación que sean indispensables
para el mejor control de la situación en la zona afectada.
4) Impedir concentraciones de personas y prohibir o suspender espectáculos
públicos y cualquier clase de reuniones.
5) Establecer precios máximos o mínimos para los artículos de primera
necesidad y evitar su acaparamiento.
6) Ordenar la evacuación de los habitantes de las regiones afectadas o que
estén en peligro.
7) Dictar las medidas adecuadas para el resguardo de las fronteras
internacionales.
8) Tomar todas las medidas necesarias para que la calamidad no se extienda
a otras zonas para la protección de las personas y de sus bienes.

DEL ESTADO DE SITIO


Artículo 16. El Ejecutivo podrá decretar el Estado de Sitio no sólo con el motivo de
actividades terroristas, sediciosas o de rebelión que pretendan cambiar por medios
violentos las Instituciones Públicas o cuando hechos graves pongan en peligro el orden
constitucional o la seguridad del Estado; si no también cuando se registraren o tuvieren
indicios fundados de que han de sucederse actos de sabotaje, incendio, secuestro o
plagio, asesinato, ataques armados contra particulares y autoridades civiles o militares
u otras formas de delincuencia terrorista y subversiva.
Para los efectos del último párrafo del artículo 152 de la Constitución de la República,
los hechos enumerados a los indicios fundados de que pueden sucederse, serán
considerados como constitutivos de guerra civil.
Artículo 17. Durante el estado de sitio el Presidente de la República ejercerá el gobierno
en su calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministro de la Defensa
Nacional.
Artículo 18. Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza que
sean, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y cooperación que les
sean requeridos, dentro de la esfera de su competencia.
Artículo 19. En el estado de sitio son aplicables todas las medidas establecidas para los
estados de prevención y alarma, pudiendo además la autoridad militar:
 Intervenir o disolver sin necesidad de prevención o apercibimiento, cualquier
organización, entidad, asociación o agrupación, tenga o no personalidad jurídica;
2)  Ordenar sin necesidad de mandamiento judicial o apremio, la detención o
confinamiento:
a)  De toda persona sospechosa de conspirar contra el gobierno constituido, de alterar
el orden público o de ejecutar o propiciar acciones tendientes a ello;
b)  De toda persona que pertenezca o haya pertenecido a las organizaciones o grupos
a que se refiere el párrafo segundo del artículo 64 de la Constitución;
3)  Repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u ofensivos que fueren
adecuados a las circunstancias, cualquier acción, individual o colectiva, que fuere
contraria a las disposiciones, acuerdos u ordenanzas dictadas para el restablecimiento
de la normalidad.

DEL ESTADO DE GUERRA

Artículo23.Elestado de guerra se decretará por el Congreso de la República de


conformidad con el inciso 6o del Artículo 170 de la Constitución, a solicitud del
Ejecutivo, tomándose en cuenta los intereses nacionales y la situación internacional.
Art. 171 inciso f)
Artículo 24. Sin perjuicio de las disposiciones extraordinarias que deben tomarse en el
estado de guerra y de la observancia de las normas y usos internacionales, esta ley
será aplicable como supletoria en cualquiera de sus estados, para resguardar el orden
interno y la seguridad del Estado.
Artículo 25. Las providencias, resoluciones o disposiciones que dictaren las autoridades
civiles o militares encargadas de mantener el orden público, tienen carácter ejecutivo.
Lo tendrán igualmente las que de propia iniciativa dictaren las autoridades delegadas,
departamentales o locales, del lugar afectado, quienes deberán dar cuenta inmediata al
superior jerárquico.
Artículo 26. Contra los actos, resoluciones o ley, no cabe más recurso que el de
responsabilidad, en la forma que dispone el Artículo 154 de la Constitución. (ART.155
CPRG)
Artículo 27. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrá recurrirse de amparo,
si con motivo de la aplicación de esta ley, se violaren garantías no comprendidas dentro
de aquellas que conforme a la Constitución de la República, puedan limitarse en su
ejercicio, o que hayan sido restringidas en el Decreto respectivo. Podrá igualmente
recurrirse de Habeas Corpus para el solo efecto de establecer el tratamiento del
recurrente y, en su caso, hacer cesar los vejámenes a que estuviere sujeto. La
exhibición podrá efectuarse en el interior de las prisiones si así lo dispusiere la
respectiva autoridad ejecutiva
DE LOS DETENIDOS Y LAS PENAS
Artículo 28. Durante cualquiera de los grados de emergencia, podrá detenerse sin
necesidad de mandamiento judicial o apremio, a toda persona contra quien hubieren
indicios racionales de que actúa como autor, cómplice o encubridor para alterar el orden
público.
La detención durará el tiempo indispensable para esclarecer los hechos y no podrá
exceder de veinticuatro horas después de haber cesado en sus efectos el Decreto de
restricción de garantías de que se tratare.
Cesada la emergencia, o antes si fuere posible, se le dejará en libertad pero si de la
investigación resultare culpable de delito la falta, se le consignará a los tribunales
competentes.
Artículo29. Las infracciones contra los reglamentos, acuerdos o medidas de
observancia general no tipificadas como delitos o no sancionadas en otra forma, se
penarán con multas de cinco a cien quetzales, según la gravedad de la falta y
atendiendo a la situación económica del infractor.
Artículo 30. Para el pago de las multas, se fijará un plazo no menor de cuarenta y ocho
horas. Durante este término, el afectado puede pedir su reconsideración ante el
funcionario que la hubiere impuesto y éste deberá resolver dentro de los dos días
hábiles siguientes. Si no se hiciere efectiva la multa al vencimiento del plazo, se
compensará con prisión, computada en la forma prescrita por el Código Penal.
Artículo 31. Esta ley no afectará el funcionamiento de los organismos del Estado, cuyos
miembros continuarán gozando de las inmunidades y prerrogativas reconocidas
legalmente.
Artículo 32. Dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha en que haya cesado la
vigencia del decreto de restricción de garantías, el Presidente de la República
presentará al Congreso un informe circunstanciado de los hechos ocurridos y de las
medidas tomadas durante la emergencia.
Artículo 33. Las personas que infringieren los reglamentos, ordenanzas o disposiciones
que se dictaren con motivo y ocasión de los estados de emergencia a que se refiere
esta ley, podrán ser detenidas aun cuando establecieren su identidad, pero deberán ser
puestas inmediatamente a disposición del juez de turno para que les imponga la
sanción legal
Artículo 34. Los decretos de restricción de garantías, en cualquiera de los grados que la
Constitución establece, así como su prórroga, modificación y la derogatoria de los
mismos, deberán publicarse de inmediato y ampliamente por todos los medios de
difusión. En igual forma se harán del conocimiento público las disposiciones que se
dictaren para su cumplimiento y las informaciones relativas a la emergencia.
Los órganos de publicidad, cualquiera que sea el medio de difusión que utilicen, están
obligados a publicar gratuitamente en su primera edición, los decretos, disposiciones e
informaciones de que se trate tan pronto éstos sean emitidos. El que no lo hiciere será
sancionado con multa de cien a mil quetzales, la primera vez; y en caso de reincidencia,
con multa hasta de cinco mil quetzales.
Artículo 35. Mientras dure cualquiera de los estados de emergencia, los órganos de
publicidad están obligados a evitar las publicaciones que puedan causar confusión o
pánico o agraven la situación. En tales casos así como si comentaren
tendenciosamente las circunstancias, el director será amonestado por la autoridad
respectiva; y en caso de reincidencia, podrá imponerse censura previa al órgano de que
se trate.
Artículo 36. Toda persona, cualquiera que sea su condición o fuero está obligada a
prestar auxilio cuando le sea requerido por la autoridad, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley.
Artículo 37. En cualquiera de los casos en que la autoridad se vea compelida a disolver
una reunión o manifestación no comprendida en el Artículo 10, conminará a los
asistentes por dos veces consecutivas a intervalos prudentes, para que así lo hagan.
En caso de resistencia hará uso de los medios adecuados para hacerse obedecer.
Artículo 38. En caso de restringirse la garantía contenida en el Artículo 58 de la
Constitución, la autoridad podrá retener y abrir la correspondencia de las personas de
quienes fundadamente se sospeche que conspiran en relación con el estado de
emergencia declarado; y en el mismo caso podrán ser revisados y ocupados los
documentos y libros privados de la persona de que se trate. (24)
Artículo 39. La correspondencia, documentos o libros que se incautaren, se revisaren u
ocuparen, no harán fe en juicio sobre hechos ajenos a los que originaron la medida.
Artículo 40. El Ejecutivo podrá suspender por el tiempo que dure una emergencia, las
actividades políticas y sindicales, así como el funcionamiento de los partidos políticos, o
de cualquiera entidad, agrupación, organización o asociación que coopere directa o
indirectamente a la causa que motiva la aplicación de esta ley.
Artículo 42. Los funcionarios encargados de la aplicación de esta ley, según el caso,
podrán ordenar el allanamiento del domicilio o cualquier otro lugar cerrado, sin
necesidad de orden escrita de juez competente ni permiso de su dueño en los casos
siguientes:
1. Si hubiere indicio de que en dichos lugares se encuentra alguna persona contra
quien se haya librado orden de captura o detención por cualquiera de los actos
determinantes del estado de emergencia; y,
2. Cuando se presuma fundadamente que en el domicilio o lugar cerrado se encuentran
armas, propaganda subversiva, instrumentos o efectos del delito que se persiga.
La autoridad que penetrare a cualquiera de los lugares citados, deberá presentar orden
escrita del funcionario que dictó la medida y se concretará estrictamente al
cumplimiento de su cometido, evitando causar perjuicios a los moradores, así como la
práctica de diligencias que no sean conducentes al fin que se persigue.
Para penetrar al domicilio, la autoridad pedirá a sus moradores que se les permita el
acceso. En caso de negativa, penetrará de hecho.

DE LAS REFORMAS Y VIGENCIA DE ESTA LEY


Artículo 43. La presente ley es reformable por el Congreso de la República a petición
de veinte o más diputados, o a iniciativa del Ejecutivo por acuerdo tomado en Consejo
de Ministros. Toda modificación deberá ser aprobada por lo menos con el voto
favorable de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.
Artículo 44. Quedan derogadas todas
las disposiciones que se opongan a la presente
ley.
Artículo 45. La vigencia de esta ley se iniciará el día cinco de mayo de mil novecientos
sesenta y seis.

¿CUÁLES SON LOS TRATADOS


INTERNACIONALES QUE TIENEN RELACIÓN
CON LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS
HUMANOS Y GARANTÍAS?
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 4
1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya
existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto
podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias
de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre
que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada
únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8
(párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.
Artículo 6
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena
de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en
el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del
presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de
Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de
un tribunal competente.
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que
nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes
del cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las
disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio.
4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la
conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la pena
capital podrán ser concedidos en todos los casos.
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de
18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en el
presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.
Artículo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos
o científicos.
Artículo 8
1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán
prohibidas en todas sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.
Artículo 11
Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación
contractual.
Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad
a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una
persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos
según los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional.
Artículo 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
Artículo 18
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su
elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de
los ritos, las prácticas y la enseñanza.
2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de
tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José”
Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San
José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
Adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 Entrada en Vigor: 18 de
julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la Convención.
CAPÍTULO IV
SUSPENSIÓN DE GARANTIAS, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
Artículo 27. Suspensión de Garantías
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en
la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación,
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión u origen social.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José”
La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en
los siguientes artículos:
3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica);
4 (Derecho a la Vida);
5 (Derecho a la Integridad Personal);
6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre);
9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad);
12 (Libertad de Conciencia y de Religión);
17 (Protección a la Familia);
18 (Derecho al Nombre);
19 (Derechos del Niño);
20 (Derecho a la Nacionalidad), y
23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección
de tales derechos.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José”
3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados partes en la presente Convención, por conducto
del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la
suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.

DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS


 ARTICULO 135. Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los
guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y
leyes de la República, los siguientes:
 a) Servir y defender a la Patria;
 b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;
 c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos;
 d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
 e) Obedecer las leyes;
 f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y
 g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
ARTICULO 136. Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los
ciudadanos:
 a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
 b) Elegir y ser electo;
 c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;
 d) Optar a cargos públicos;
 e) Participar en actividades políticas; y
f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia
de la República

EMPLEOS Y CARGOS PÚBLICOS


 ARTICULO 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los
guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su
otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de
capacidad, idoneidad y honradez.

RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS
La persona que realiza funciones públicas y que está al servicio del Estado por
haberse incorporado voluntariamente en la estructura orgánica del mismo; tal es el caso
de un alcalde o un ministro. Si la persona que se incorpora al organismo estatal lo
hace, además de voluntariamente, con la intención de hacer de la función asumida su
medio habitual de vida, se trata de un empleado estatal.

 FUNCIONARIO: La persona que se incorpora por cualquier título en


un organismo estatal, constituyendo y expresando la voluntad de
dicho organismo, se denomina órgano estatal; tal es el caso del jurado, del
soldado. La persona que se relaciona por cualquier título con el Estado al que
presta sus servicios puramente materiales sin incorporarse a la función pública,
se denomina servidor del Estado.
Servidor público o burócrata es el trabajador común del Estado. Es la persona individual
que, en virtud de un nombramiento, contrato u otro vínculo legalmente establecido,
presta sus servicios a la administración pública a través de una relación laboral. Dichos
servidores son los Funcionarios, empleados públicos y asesores que trabajan para el
Organismo Ejecutivo, el cual está integrado de conformidad con lo estipulado en la
constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Organismo Ejecutivo
Por su parte Calderón define al funcionario público de la siguiente manera: “Aquel que
ejerce un cargo especial transmitido por la ley; creando una relación externa que le da,
la titularidad de carácter representativo del Estado en el ejercicio de su cargo
En síntesis, el funcionario público es aquella persona cuya motivación es el deseo de
servir y atender cada una de las necesidades de la ciudadanía, por lo cual decide poner
a la orden de algún ente estatal sus capacidades y conocimiento, con la finalidad de
contribuir al desarrollo de la nación
Los principios que deben regir la motivación de la persona que pretende u ostenta dicha
calidad son: Don de servicio, satisfacción y pasión por brindar una atención de calidad,
un verdadero compromiso al tratar los asuntos relativos a las necesidades de la
población, ser cordial, humano al atender a la ciudadanía, procurar su constante
desarrollo
 Se esperaría además que observaran algunos deberes que son necesarios para
tener una sociedad sana, entre los cuales hay que demostrar una buena
conducta en todos los horarios y ámbitos de su vida, actuar dentro de los
parámetros de la justica, la razón y sana critica, debe ser innovador y en todo
tiempo su actuar debe ser conforme a los valores de:
 Honestidad: “Del término latino honestĭtas, es la cualidad de honesto. Por lo
tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado, según detalla el diccionario
de la Real Academia Española (RAE)”.
 La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos
se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando
la Ética con el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas
que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.”
 Igualdad: “La igualdad es el trato idéntico que un organismo, Estado, empresa,
asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo
de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de
diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de
discriminación”
Solidaridad: “La Solidaridad es uno de los valores humanos más importantes y
esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de
su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para que se
pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y las ganas de
ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio
Vocación de servicio: “Servir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es
decir adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona
servicial supone que traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo,
con su familia, ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como
insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es posible
que recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo cuando
necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no supimos nada
más
Eficiencia: “Noción de eficiencia, tiene su origen en el término latino efficientia y refiere
a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto
también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción
 Responsabilidad: “La palabra Responsabilidad proviene del término latino
responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad
es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien
una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados
de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.
La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que
tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los
demás

CLASES DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS


 La clasificación que muestra la Ley de Servicio Civil, según la dependencia que
tenga el funcionario público a este cuerpo legal, señala que:
 Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los puestos en el
servicio del Estado se comprenden en los tipos de servicios siguientes:
 Servicio Exento: El Servicio Exento no está sujeto a las disposiciones de esta ley
y comprende los puestos de:
 Los funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de
Estado;
 Ministros y Viceministros de Estado, Secretarios, Subsecretarios y Consejeros de
la Presidencia de la República, Directores Generales y Gobernadores
Departamentales;
 Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática, de conformidad con la Ley
Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala;
 Tesorero General de la Nación;
 Escribano del Gobierno;
 Gerente de la Lotería Nacional;
 Funcionarios del Consejo de Estado;
 Registradores de la Propiedad y personal correspondiente;
 Inspector General de Trabajo;
 Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del
Presidente;
 Miembros de los cuerpos de seguridad;
 Personas que sean contratadas para prestar servicios interinos; ocasionales, o
por tiempo limitado por contrato especial;
 Empleados de la Secretaría de la Presidencia de la República;
 No más de diez funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio de Estado,
cuyas funciones sean clasificadas de confianza por los titulares
correspondientes;
 Personas que desempeñen cargos ad honorem.
 Servicio sin Oposición; El Servicio sin Oposición comprende los puestos de:
 Asesores técnicos;
 Asesores jurídicos;
Directores de hospitales
 Funcionarios públicos superiores: Estos son los que gobiernan y toman
decisiones de carácter político y además son los superiores jerárquicos de la
Administración Pública. Ej., El Presidente de la República. El presidente del
Organismos Judicial. El presidente del Organismo Legislativo. Y los demas
titulares de los órganos extrapoder.
Funcionarios públicos intermedios: Estos coordinan y controlan la ejecución de los
planes, programas y proyectos de la Administración Pública. Son los funcionarios de
confianza y pueden ser nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se
trate de funcionarios electos popularmente o que la ley señale que debe ejercer el
cargo por determinado periodo
Funcionarios públicos menores: “Aquí se encuentran los trabajadores o empleados
del Estado, burócratas y aun los servidores; siendo estos los ejecutores de la actividad
administrativa. Su trabajo puede ser intelectual o manual, todos estos hacen carrera
administrativa por tener más tiempo dentro del servicio civil. Son nombrados por
oposición y pueden ser removidos de sus puestos solamente con causa justificada. Se
rigen por la Ley de Servicio Civil
 La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que los
guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su
otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en mérito de
capacidad, idoneidad y honradez.
 Civiles.
 Penales.
 Administrativas.
 Políticas.
Civiles: “La responsabilidad es el compromiso de tipo moral que surge a partir de una
eventual equivocación o de una falta que comete una persona. El concepto también
hace referencia a la obligación de reparar y compensar el daño causado
 Son las responsabilidades en que incide un funcionario público cuando en el
ejercicio de su función pública, lleva a cabo una acción, omisión dolosa o culposa
que produce un daño al patrimonio de la administración del Estado. Procede
ante el Tribunal de Cuentas, a través del juicio de cuentas, o ante los tribunales
ordinarios, dependiendo del caso en particular.
 La Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos
señala que al servidor público que administre o no fondos públicos en el ejercicio
de sus funciones, que incurra en la Responsabilidad Civil que se encuentra
regulada en el Artículo 9 de la Ley antes referida, se le iniciará juicio civil en su
contra ante el órgano jurisdiccional correspondiente, adjuntando las pruebas
respectivas.
 Por lo que se concluye que las responsabilidades civiles son aquellas que van a
afectar de forma directa al Estado a través de su patrimonio, ya que al mismo se
le ocasiona daños y perjuicios.
 Es decir que el daño debe entenderse por la pérdida de algunos de los
componentes del patrimonio del Estado y en el caso del perjuicio ha de
señalarse que son las ganancias o frutos que pueda dejar de percibir el Estado.
 Penales:
 “La responsabilidad penal es el deber jurídico que se impone a un individuo
imputable de responder de su acción antijurídica prevista en el Código Penal
como delito, de la que es culpable, debiendo sufrir sus consecuencias jurídicas
Así mismo la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados
Públicos señala que “Las acciones penales a que dé lugar la conducta oficial de los
funcionarios y empleados públicos pueden ejercerse por el perjudicado o por cualquier
guatemalteco capaz y es el Ministerio Público el obligado a promoverla
 Se da cuando el funcionario público en el ejercicio de sus funciones lleva a cabo
actos u omisiones que constituyen un delito. Según el Código Penal los
funcionarios públicos pueden incurrir en una serie de delitos o faltas en el
ejercicio de su cargo como lo establece el Título XIII. Capítulo II de los delitos
cometidos por funcionarios o empleados públicos (Artículos 418 y 438).
 Capítulo III de los delitos de cohecho (Artículos 439 y 444). Capítulo de los
delitos de peculado y malversación (Artículos 445 al 448). Capítulo V de las
negociaciones ilícitas (Artículo 449 al 452). Título XIV Capítulo III de la
prevaricación (Artículo 462 al 467). Capítulo IV de la Denegación y retardo de
justicia, (Artículo 468al 469), y Capítulo V del quebrantamiento de condena y
evasión de presos (Artículo 471 al 472 Respectivamente).
 En síntesis, el funcionario público incurre en responsabilidades penales en el
momento en que una acción ejercida por él mismo está regulada dentro del
ordenamiento penal como delito o falta, debiendo para el efecto de cumplir con la
respectiva sanción contemplada.
Administrativas: “La Responsabilidad Administrativa es una responsabilidad
perjuiciosa que se genera como consecuencia de una serie de sucesos o hechos
que por acción u omisión realizan los servidores y funcionarios públicos en el
desarrollo de sus actividades ya sea a título de dolo o culpa
Se observa cuando el funcionario público incumple una obligación o infringe una
prohibición y ello se encuentra sancionado con una medida disciplinaria. Las
principales características que la nutren son: que se origina de una falta administrativa,
que da lugar a la imposición de una sanción administrativa, que se hace efectiva a
través de un procedimiento administrativo, y que forma parte de los controles de los
actos administrativos.
 Para la Ley de Probidad y Responsabilidad de funcionarios y empleados público
al servidor público que administre o no fondos públicos en el ejercicio de sus
funciones, que se le pruebe debidamente que incurrió en la Responsabilidad
Administrativa que se encuentra regulada en el Artículo 8 de la Ley, será
sancionado conforme la ley de la materia.
 Ley de la Contraloría Gral. De Cuentas.
 Código Tributario. Ley de la SAT.
 Es decir que el funcionario público debe de cumplir con normas administrativas,
las cuales son fijadas a través de los cuerpos normativos que regulan la actividad
y las obligaciones correspondientes en una entidad pública.
 Es por ello que al momento de infringirse una disposición normativa el
funcionario público se hace acreedor de conformidad con la ley que rige la
actividad y obligaciones de la entidad pública que representa.
 Las responsabilidades políticas:
“La responsabilidad política es un concepto que se desarrolla con la democracia,
derivada del control que hace el Parlamento al Ejecutivo. Responde a épocas donde el
honor era importante, y no se necesitaba judicializar todos los errores (como sucede
hoy en día), y por el contrario era suficiente sanción la censura o el rechazo de la
mayoría para que el funcionario se retirase del puesto que ocupaba
 Se da cuando por facultad de la ley, el funcionario público toma decisiones. Se
puede contemplar en las decisiones de los Ministros de Estado, del Presidente
de la República, etcétera. Esta responsabilidad es del Congreso de la República
quien lo establece a través de la interpelación de quien se considera haber
actuado de manera ilícita dentro del ejercicio de sus funciones.
 Ha de exponerse que, a través de la interpelación, el Congreso de la República
de Guatemala está facultado para poder solicitar información de forma directa al
funcionario público y con ello contemplar si el mismo ha desempeñado un trabajo
efectivo.
 La Constitución Política de la República de Guatemala;
 Ley de Servicio Civil;
 Ley de Salarios en la Administración Pública;
 Ley de Probidad y de Responsabilidades;
 Ley Orgánica del Presupuesto;
 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;
 Ley de Clases Pasivas;
 Ley de Sindicalización y Huelga de los Trabajadores del Estado;
 Convenios Internacionales ratificados por Guatemala ante la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), etc.

DIFERENCIA ENTRE FUNCIONARIO PÚBLICO Y EMPLEADO PÚBLICO


 Es el que está supeditado a un funcionario y que ejecuta la tarea que se le
asigna, estando sujeto a un orden jerárquico tanto vertical como horizontal ante
el funcionario que lo nombró.
El empleado público, se podría decir, es la parte débil de la relación burocrática, es el
que obedece, es el que está asignado a cierta tarea bajo supervisión o mando de un
funcionario que ejerce la función de jefe, de superior jerarquía, nombrado por
cualquiera de mayor jerarquía o popularmente, llamado funcionario público
 El funcionario público es electo popularmente o nombrado legítimamente con
carácter oficial. El empleado público es nombrado por el funcionario.”
 “El funcionario público, en el ejercicio de su cargo, responderá ante su superior
que lo nombró y ante el pueblo. El empleado público, por sus actos responderá
ante el funcionario como su inmediato superior.”
El funcionario público, ante la comisión de un delito, debe seguírsele previamente un
antejuicio. El empleado público, ante la comisión de un delito, puede ser aprehendido
por la autoridad inmediata sin previa formación de causa
 El funcionario público, ante la comisión de un delito, debe seguírsele
previamente un antejuicio. El empleado público, ante la comisión de un delito,
puede ser aprehendido por la autoridad inmediata sin previa formación de
causa.”
“El empleado público puede ser perseguido penalmente por ser responsable de delitos
que cometa directamente, y por tal situación el juez que controla la investigación puede
ordenar su aprehensión. A diferencia el funcionario público que está protegido mediante
un privilegio conocido en el medio jurídico como derecho de antejuicio antes de
someterlo a un proceso penal.
EL ANTEJUICIO
El antejuicio constituye una garantía para ciertos funcionarios expuestos sensiblemente
a incriminaciones por actos realizados en ejercicio de su cargo, aparte de aquellos que
puedan imputarse cometidos en su carácter particular, y se ha instituido no sólo para
protegerlos de la posible ligereza en la sindicación sino también para que las
potestades de que están investidos no se vean interrumpidas injustificadamente con
menoscabo de la continuidad y eficiencia de tales funciones.
 Se resuelve, como examen previo, si ha lugar o no a proceder criminalmente
contra los funcionarios investidos de dicho privilegio. Resulta obvio que el
antejuicio debe comprender dos elementos sustanciales:
 a) La configuración de actos u omisiones que la ley penal repute como delitos;
b) Que vincule de manera directa la posible responsabilidad del funcionario señalado

PODER PÚBLICO
 ARTICULO 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está
sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.
 Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse
su ejercicio.  
 ARTICULO 153. Imperio de la ley. El imperio de la ley se extiende a todas las
personas que se encuentren en el territorio de la República.
 ARTICULO 154. Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son
depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial,
sujetos a la ley y jamás superiores a ella.
 
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido
político alguno.
 La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos, podrá
deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será
de veinte años.
 La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble
del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.
 Ni los guatemaltecos ni los extranjeros, podrán reclamar al Estado,
indemnización por daños y perjuicios causados por movimientos armados o
disturbios civiles.
 ARTICULO 156. No obligatoriedad de órdenes ilegales. Ningún funcionario o
empleado público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes
manifiestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito.

ORGANISMO EJECUTIVO
Artículo 182.- Presidencia de la República e
integración del Organismo Ejecutivo.
Artículo 182.- Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.
"...Del análisis de la disposición contenida en el segundo párrafo del artículo 182 de la
constitución política de la república, se desprende: uno: es aplicable el precepto que
contiene la obligación de actuar 'siempre con' los ministros en consejo o
separadamente con uno o más de ellos, a la norma contenida en el artículo 178 de la
constitución, pues no existe contradicción en lo que al veto se refiere, ya que éste, de
conformidad con el artículo relacionado, conlleva devolver el decreto vetado al
congreso, en virtud de acuerdo tomado en consejo de ministros.
Artículo 182.- Presidencia de la República e integración del Organismo Ejecutivo.
DOS: En cuanto a las funciones atribuidas al Presidente de la República en el artículo
183 de la Constitución, será aplicable el segundo párrafo del artículo 182 de la misma,
según la naturaleza del acto... un simple acto de comunicación interorgánica... no
requiere firma de ningún Ministro de Estado...” Opinión Consultiva emitida a solicitud
del Presidente de la República, Gaceta No. 35, expediente No. 519-94, página No. 5,
resolución: 02-03-95.
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
"...La función reglamentaria del Presidente de la República, es una facultad especial
dentro del principio de la separación de poderes o de funciones. En la teoría y en la
práctica constitucional aunque cada Organismo conserva sus atribuciones propias, en
menor escala, y en virtud de lo que se define modernamente como equilibrio en una
adecuada distribución de funciones, se otorga en la Constitución a unos organismos,
funciones que son propias de los otros;
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
éste es el caso de la facultad reglamentaria del Presidente de la República, la que la
teoría de la Constitución identifica como facultad quasi-legislativa del Presidente. La
potestad legislativa se otorga al Congreso de la República, y la facultad reglamentaria
de las leyes es función del Presidente de la República. La Constitución faculta al
Presidente a emitir reglamentos para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su
espíritu, aunque en la ley no se le asigne expresamente la obligación de
reglamentarla... La tradición constitucional de Guatemala en relación con la facultad
reglamentaria del Presidente de la República y el refrendo ministerial, viene de varias
Constituciones, siendo recogida por la vigente
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
la Constitución de 1985 al dispersar las funciones ejecutivas en el Presidente,
Vicepresidente, Ministros, Viceministros y funcionarios, mantuvo la atribución del
Presidente de dictar los reglamentos para el estricto cumplimiento de las leyes, así
como el refrendo por parte de los ministros para que los reglamentos tengan validez...
Así, la facultad constitucional reglamentaria del Presidente es una forma de administrar.
El Presidente administra de acuerdo y en ejecución de las leyes, y las reglamenta por
disposición constitucional -artículo 183 inciso e), en función de la preeminencia de la
Constitución sobre la ley conforme el artículo 175 de la Constitución
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
la Constitución de 1985 al dispersar las funciones ejecutivas en el Presidente,
Vicepresidente, Ministros, Viceministros y funcionarios, mantuvo la atribución del
Presidente de dictar los reglamentos para el estricto cumplimiento de las leyes, así
como el refrendo por parte de los ministros para que los reglamentos tengan validez...
Así, la facultad constitucional reglamentaria del Presidente es una forma de administrar.
El Presidente administra de acuerdo y en ejecución de las leyes, y las reglamenta por
disposición constitucional -artículo 183 inciso e), en función de la preeminencia de la
Constitución sobre la ley conforme el artículo 175 de la Constitución
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
la función constitucional de los ministros de refrendar los reglamentos dictados por el
Ejecutivo, responden al mismo principio de preeminencia de la Constitución sobre la
ley..." Gaceta No. 22, expedientes acumulados Nos. 145-91, 196-91 y 212-91, página
No. 5, sentencia: 06-12-91.
“...El Presidente de la República, constitucionalmente está facultado para la emisión de
disposiciones reglamentarias, siempre y cuando, éstas cumplan la función de
desarrollar las leyes sin alterar su espíritu; de lo contrario se generará un vicio de
inconstitucionalidad, que obligará a su expulsión del ordenamiento jurídico por esta
vía...” Gaceta No. 59, expediente No. 674-00, página No. 52, sentencia: 29-03-01.
Artículo 184.- Elección del Presidente y Vicepresidente de la República.
Artículo 185.- Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la
República.
Artículo 186.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de
la República.
Artículo 183.- Funciones del Presidente de la República.
la disposición regula situaciones pro futuro pero que tienen su antecedente en
hechos ocurridos con anterioridad, como también sucede con otras condicionantes
previstas en la misma Constitución, entre ellas, la más característica, es la expresa
prohibición que contiene para que quienes hubiesen desempeñado durante cualquier
tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular no podrán volver a
desempeñarlo en ningún caso, como lo prescribe terminantemente el primer párrafo del
artículo 187.
Lo mismo deberá entenderse de la prohibición de reelección del Presidente de la
República prevista en el segundo párrafo ibid, que comprende también a quien hubiese
sido electo en época anterior a la entrada en vigencia de la Constitución. El análisis
comparado de los antecedentes históricos de la prohibición, según figuraron en otros
textos, corrobora que el poder constituyente que elaboró la actual Constitución varió
intencional y claramente la delimitación temporal de la norma al utilizar el tiempo verbal
en pretérito perfecto, para que la indicada prohibición se refiera a la alteración del orden
constitucional no sólo del presente sino también la del pasado,
forma más efectiva para preservar el Estado de Derecho, que en nuestra Historia ha
carecido de normalidad, y sin que ello implique la aplicación retroactiva de la
Constitución, sino el reconocimiento de su carácter normativo... En la cuestión
examinada, es absoluto que la prohibición contenida en el inciso a) del artículo 186 de
la Constitución, es de inelegibilidad y no simplemente de incompatibilidad, por lo que la
opción a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República se materializa al
aceptar la proclamación y se formaliza al solicitarse la inscripción como candidato y no
solamente si se alcanza la mayoría necesaria para optar a ser declarado electo, ya que
la dicción optar significa,
según la acepción adecuada del Diccionario de la Lengua Española: 'entrar en la
dignidad, empleo u otra cosa a que se tiene derecho', siendo aquí lo dominante la
expresión 'tiene derecho', del que se carece cuando se obra contra legem, sobre todo
cuando existe una prohibición de orden supremo, imposible de salvar sin la alteración
del orden constitucional, porque su texto prohíbe expresamente la reforma de la
disposición que la contiene (artículo 281). En resumen: implicando el derecho subjetivo
una conjunción de dos elementos inseparables: una facultad o potestad de exigir y una
obligación correlativa de cumplir dicha exigencia, no pueden darse tales cuando una
prohibición constitucional impide la titularidad del derecho..." Opinión Consultiva
emitida a solicitud del Congreso de la República. Gaceta No. 14, expediente No. 212-
89, página No. 6, resolución: 16-11-89.
"...El artículo 186, inciso c) de la Constitución Política de la República contiene
prohibición categórica para que los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, lo que incluye al cónyuge, puedan optar a los
cargos de Presidente o Vicepresidente de la República, cuando éste último se
encuentre ejerciendo la Presidencia y los de las personas a que se refiere en el inciso
primero de este artículo, entendiéndose que la prohibición es únicamente para el
período en que se realice la ejecución en que los dignatarios mencionados hayan
fungido y no para períodos subsiguientes..." Opinión Consultiva emitida a solicitada del
Congreso de la República. Gaceta No. 14, expediente No. 212-89, página No. 8,
resolución: 16-11-89
Artículo 187.- Prohibición de reelección.
Artículo 188.- Convocatoria a elecciones y toma de posesión.
Artículo 189.- Falta temporal o absoluta del Presidente de la República.
Artículo 190.- Vicepresidente de la República.
Artículo 191.- Funciones del Vicepresidente.
Artículo 192.- Falta del Vicepresidente.
Artículo 193.- Ministerios.
Artículo 194.- Funciones del ministro.
"...Refrendar es autorizar un documento por medio de la firma de persona hábil para
ello; y refrendo en el ámbito constitucional es el acto por el cual un ministro autoriza con
su firma decretos, acuerdos, reglamentos y otras disposiciones de carácter general,
suscritas por el presidente de la república, dándoles así, validez. Queda establecido
que 'actuar siempre con' no es sinónimo de 'refrendar'..." Opinión consultiva emitida a
solicitud del presidente de la república. Gaceta no. 35, expediente no. 519-94, página
no. 4, resolución: 02-03-95
Artículo 194.- Funciones del ministro.
"...En ejercicio de esta competencia y en virtud del principio conocido como de
'autotutela de la administración pública', los ministros sí tienen facultad para enmendar
los errores en que hayan incurrido sus subalternos, quedando desde luego, las
resoluciones que dicten al respecto, sujetas a los recursos constitucionales y legales;
de consiguiente, es inaceptable la tesis de que, en general, dichos funcionarios no
pueden enmendar o anular procedimientos o errores cometidos por dependencias de su
propio ministerio..." Gaceta no. 20, expediente no. 204-90, página no. 75, sentencia:
03-04-91
Artículo 194.- Funciones del ministro.
“...Esta corte es del criterio de que los incisos c) y g) del artículo 194 de la constitución
son compatibles con el segundo párrafo del artículo 182 de la misma. En efecto,
aquéllos deben interpretarse en concordancia con él, puesto que se refieren a dos
funciones de los ministros de estado, que les obliga a actuar con el presidente de la
república refrendando los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por él
relacionados con su despacho para que tengan validez, o participando en
deliberaciones del consejo de ministros y suscribiendo los decretos y acuerdos que el
mismo emita. Hay que tomar en cuenta que "actuar" y "refrendar" son dos acepciones
diferentes, pero no excluyentes, sino concordantes...” Opinión consultiva emitida a
solicitud del presidente de la república. Gaceta no. 35, expediente no. 519-94, página
no. 4, resolución: 02-03-95.
Artículo 195.- Consejo de Ministros y su responsabilidad.
Artículo 196.- Requisitos para ser ministro de Estado.
“...De conformidad con el artículo 196 de la constitución, para ser ministro de estado no
es necesario poseer título universitario alguno; y que la obligación de colegiarse,
contenida en la constitución y en la ley de colegiación profesional obligatoria, es exigible
únicamente a aquellos profesionales que deseen ejercer la profesión que hayan
adquirido...” Gaceta no. 45, expediente no. 1486-96, página no. 94, sentencia: 22-07-
97.
Artículo 197.- Prohibiciones para ser ministro de Estado.
Artículo 198.- Memoria de actividades de los ministerios.
Artículo 199.- Comparecencia obligatoria a interpelaciones.
Artículo 200.- Viceministros de Estado.
Artículo 201.- Responsabilidad de los ministros y viceministros.
Artículo 202.- Secretarios de la Presidencia.

ORGANISMO LEGISLATIVO
Es un órgano colegiado, de tipo ordinario y permanente (contrario al poder
constituyente) de carácter representativo, cuya legitimidad deviene de la voluntad
popular, enunciada por medio del voto o sufragio universal. Es integrado por el número
de diputados señalados por la ley, y con base en el sistema de asignación de escaños o
curules que esta establece. (una o dos cámaras)
Artículo 157.- Potestad legislativa e integración del Congreso de la República. La
potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados
electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de
distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser
reelectos.
De conformidad con el artículo 157 constitucional la potestad legislativa corresponde al
Congreso de la República, la que debe ejercerse dentro del marco de la Constitución
Política que es la ley fundamental en que se sustenta el ordenamiento jurídico, con el
fin primordial de realizar el bien común (Artículos 1, 152 y 171 inciso a) de la
Constitución)
Sobre esta declaración del texto constitucional se basa el régimen democrático y
representativo vigente del que dimanan dos consecuencias: a) el reconocimiento de
que el Congreso de la República es el depositario de la potestad legislativa en su
ejercicio ordinario; y b) la jerarquía especial de las leyes emitidas por el mismo, como
expresión de la voluntad soberana del pueblo a través de sus representantes, sometida
a la supremacía de la Constitución
Cada uno de los Departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El
Municipio de Guatemala forma el distrito central y los otros Municipios del departamento
de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá
elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de diputados que
corresponda a cada distrito de acuerdo a su población. Un número equivalente al
veinticinco por ciento de diputados distritales será electo directamente como diputados
por lista nacional.
En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las vacantes
se llenarán, según el caso, llamando al postulado que aparezca en la respectiva nómina
distrital o lista nacional a continuación del último cargo adjudicado.
Artículo 158.- Sesiones del Congreso.
Artículo 159.- Mayoría para resoluciones.
es la que se aplica a todas las decisiones, salvo aquellas expresamente previstas en el
propio texto constitucional. Ninguna ley ordinaria, ni una decisión interna del Congreso
podrían establecer un tipo de mayoría que no sea la expresamente regulada, dado que
el Congreso no puede vincular con sus decisiones legislativas ni con sus actos políticos
en contra del tenor de la Constitución, que en esta forma sostiene el principio de
supremacía y su propia rigidez
Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto
inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del
Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente; y
“...El antejuicio constituye una garantía para ciertos funcionarios expuestos
sensiblemente a incriminaciones por actos realizados en ejercicio de su cargo, aparte
de aquellos que puedan imputarse cometidos en su carácter particular,
la configuración de actos u omisiones que la ley penal repute como delitos; y b) que
vincule de manera directa la posible responsabilidad del funcionario señalado...”
Gaceta No. 51, expediente 336-98, página 510, sentencia: 09-02-99.
"...Sobre el particular cabe asentar que ese supuesto se da cuando están frente a un
eventual proceso penal, por lo que no abarca a procesos disciplinarios ajenos a dicho
proceso, como son los propios de los partidos a los que se pertenece debido a una
afiliación política, y a los cuales se han sujetado como integrantes de los mismos
a) la configuración de actos u omisiones que la ley penal repute como delitos; y b) que
vincule de manera directa la posible responsabilidad del funcionario señalado...”
Gaceta No. 51, expediente 336-98, página 510, sentencia: 09-02-99.
"...Sobre el particular cabe asentar que ese supuesto se da cuando están frente a un
eventual proceso penal, por lo que no abarca a procesos disciplinarios ajenos a dicho
proceso, como son los propios de los partidos a los que se pertenece debido a una
afiliación política, y a los cuales se han sujetado como integrantes de los mismos
b) Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los
negocios públicos, en el desempeño de su cargo.
Todas las dependencias del Estado
tienen la obligación de guardar a los diputados las consideraciones derivadas de su alta
investidura. Estas prerrogativas no autorizan arbitrariedad, exceso de iniciativa personal
o cualquier orden de maniobra tendientes a vulnerar el principio de no reelección para
el ejercicio de la Presidencia de la República
Sólo el Congreso será competente para juzgar y calificar si ha habido arbitrariedad o
exceso y para imponer las sanciones disciplinarias pertinentes.
 Hecha la declaración a que se refiere el inciso a) de este artículo, los acusados
quedan sujetos a la jurisdicción de juez competente. Si se les decretare prisión
provisional quedan suspensos en sus funciones en tanto no se revoque el auto de
prisión.
  En caso de sentencia condenatoria
firme, el cargo quedará vacante.
Artículo 162.- Requisitos para el cargo de diputado.
Artículo 163.- Junta Directiva y Comisión Permanente.
Artículo 164.- Prohibiciones y compatibilidades.
El sustantivo 'contratista' debe entenderse tanto en su sentido natural y obvio de
acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, como también si el vocablo
ofreciere problemas de interpretación, en el sentido técnico que fuese apropiado en la
doctrina del Derecho Administrativo. Según la aceptación común, contratista es la
'persona que por contrato ejecuta una obra material o está encargada de un servicio
para el gobierno, para una corporación o para un particular'.
El enunciado, por su claridad, es el que corresponde al sentido natural y obvio que tiene
en el texto constitucional comentado. En la doctrina, correspondiendo a esta
interpretación, se tiene como contratista a los que celebran contratos administrativos
con el Estado los entes estatales, diciéndose de éstos: 'los que afectan a una obra o
servicio público, entendiéndose que persiguen un servicio público los que tienen por
objeto inmediato y directo la satisfacción de una necesidad pública.' (Fernández de
Velasco).
'Al contrato administrativo lo caracteriza: 1a. Que una de las partes contractuales sea la
Administración central, provincial o municipal, y que lo sean con atribuciones para ello;
2a. Que el contrato tenga por objeto inmediato la realización de una obra o servicio
público.' (Gómez González). en nuestro medio, para superar la discusión sobre la
clasificación de los contratos administrativos, se dice en forma práctica que 'los
contratos celebrados conforme a las disposiciones de la Ley de Compras y
Contrataciones deben considerarse administrativos'
Artículo 165.- Atribuciones. “...se extrae que cuando un Viceministro de Estado
asume las funciones del titular del Ministerio, la Constitución de la República le da la
misma categoría del Ministro en cuanto será el mismo órgano (Congreso de la
República) quien tendrá competencia para tramitar el antejuicio, lo que no sucede
cuando el Viceministro realiza sus funciones que como tal le corresponden, en cuyo
caso, será la Corte Suprema de Justicia la encargada de realizar dicho trámite
Artículo 166.- Interpelaciones a ministros.
“...El control de los actos del Ejecutivo, está en la base del régimen democrático que
establece nuestra Constitución. Las ingerencias parlamentarias más importantes en el
Ejecutivo, se producen en materia política, especialmente por el derecho que asiste a
los diputados de interpelar a los Ministros, derecho de los representantes que es muy
amplio, pues la Constitución indica expresamente que no se podrá Iímitar (Arto. 166),
pudiendo originar un voto de falta de confianza
Artículo 167.- Efectos de la interpelación.
Artículo 168.- Asistencia de Ministros al Congreso.
Artículo 169.- Convocatoria a elecciones por el Congreso.
Artículo 170.- Atribuciones específicas.
"...lo que se entiende como la potestad de establecer si la persona electa reúne las
calidades exigidas por el orden constitucional para pertenecer al órgano de
representación nacional.
Esta verificación se contempla en la doctrina como una competencia que tiene el
Congreso de ser juez de la elegibilidad o compatibilidad de sus miembros y se dice
estar 'de acuerdo con la práctica revolucionaria francesa seguida hasta la Constitución
de 1946 inclusive. Así sucede en Italia, Estados Unidos y bastantes más países del
área democrática occidental. El gran constitucionalista Pellegrino Rossi afirma en su
Cours de droit constitutionnel que la Cámara debe gozar de esta prerrogativa,
indispensable para sentar su independencia en la esfera de sus atribuciones
constitucionales (...) También Prévost Paradol defendió en La France nouvelle la
competencia de la Cámara: esperaba que la supresión de la presión gubernamental y el
nacimiento de mayorías verdaderamente representativas permitirían a la Cámara
decidir sin pasión.' (Recorder de Casso, anteriormente citado).
Esta doctrina no está exenta de fuertes críticas, por suponerse que debía ser más
propia la competencia del órgano judicial, para evitar que la calificación de credenciales
pudiera ser instrumento de represalias del partido mayoritario sobre el partido rival. Sin
embargo, la regulación constitucional guatemalteca es clara, aunque si el Congreso, en
ejercicio de esta potestad, cometiera un acto de arbitrariedad, éste siempre estaría
sometido al contralor de constitucionalidad,
en virtud del principio general de que todos los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y a las leyes, lo que, en este caso, garantiza los derechos de la persona,
cuestión que, en nuestro sistema, enerva las objeciones que parte de los estudiosos del
tema oponen a la referida potestad congresil de calificar las credenciales de sus propios
miembros..." Opinión Consultiva emitida a solicitud del Congreso de la República,
Artículo 171.- Otras atribuciones del Congreso.
"...Corresponde al Congreso de la República la potestad legislativa, con la atribución
de decretar, reformar y derogar las leyes. Esa facultad legislativa se complementa con
la función asignada al Presidente de la República, Jefe del Organismo Ejecutivo, de
sancionar y promulgar las leyes. Pero esas funciones, que dan al Ejecutivo cierto
control político de la función legislativa,
no pueden entorpecer al Organismo Legislativo en el ejercicio de sus potestades,
porque en tal caso se supeditaría la potestad legislativa del Congreso a la voluntad,
actividad o inactividad del Ejecutivo, lo que sería frontalmente contrario al principio de la
independencia y no subordinación de poderes... Como ha asentado el Tribunal
Constitucional de España: ‘La potestad legislativa no puede permanecer inerme ni
inactiva ante la realidad social y las transformaciones que la misma impone,
so pena de consagrar la congelación del ordenamiento jurídico o la prohibición de
modificarlo...’” Gaceta No. 20, expediente No. 364-90, página No. 18, sentencia: 26-06-
91.“...Es potestad legislativa decretar, reformar y derogar leyes. Emitida la ley por el
órgano legislador y sancionada, promulgada y publicada entra en vigor, en el tiempo
previsto o legal, siendo su texto el de obligado acatamiento. Por consiguiente, su
eventual reforma queda sujeta a similar procedimiento de emisión.
Es principio constitucional, en materia de emisión de leyes, el respeto a la jerarquía,
normativa o material, que cada una de ellas tiene respecto de otras, que no puede
alterarse sin riesgo de caer en causa de nulidad mediante el control de su
Constitucionalidad...” Gaceta No. 57, expediente No. 1048-99, página No. 52,
sentencia: 02-08-00.
Véase: Gaceta No. 58, expediente No. 287-00, página No. 79, sentencia: 23-11-00.
constituye un límite para el ejercicio del poder legislativo, la observancia de los
principios de legalidad, equidad y justicia tributarias, capacidad de pago y prohibición de
políticas impositivas confiscatorias y de establecimiento de doble o múltiple tributación
interna, que constituyen parámetros a ser observados al momento de que el Organismo
Legislativo procede a decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y
contribuciones especiales,
así como al determinar las bases de su recaudación (artículos 239 y 243 de la
Constitución); pues observando tales principios, es como el legislador ordinario debe
crear o reformar cuerpos normativos que regulen aspectos tributarios, cuya validez se
mantiene en tanto en ellos no concurran transgresiones constitucionales...” Gaceta No.
70, expediente No. 1766-01, sentencia: 15-12-03.
La amnistía contiene una renuncia estatal a su potestad punitiva respecto a ilícitos
penales ya cometidos y motivada por circunstancias singularmente políticas. La
amnistía extingue la pena y todos sus efectos así como también la acción penal; por
ello, al ser otorgada, produce el sobreseimiento de todos los procesos pendientes
relativos a los delitos amnistiados... La amnistía se da como el ejercicio de una
atribución que suele corresponder al poder legislativo,
para emitir o derogar normas de carácter general, ya que la amnistía significa la derogación de
la eficacia de una ley penal respecto de los casos particulares en que se aplica. En el
ordenamiento constitucional guatemalteco, su emisión corresponde al Organismo Legislativo
pero su aplicación la realiza el Organismo Judicial al dictar, dentro de la potestad jurisdiccional,
el sobreseimiento definitivo del proceso penal correspondiente.
La amnistía se refiere directamente al delito y no tiene fundamento en las condiciones
personales del sujeto activo, ni en su conducta anterior o posterior al hecho punible, ya que se
decreta en función de un interés público que exige o aconseja la extinción de la responsabilidad
penal de ciertos hechos.
Por tener en cuenta mas los hechos que las personas la amnistía es fundamentalmente
colectiva, siendo su efecto principal extinguir no solo la pena sino también la acción penal
pendiente...” Gaceta No. 46, expedientes acumulados Nos. 8-97 y 20-97, página No. 8,
sentencia: 07-10-97.
’otras operaciones relativas a la deuda pública’ que, por carecer de precisiones legales, debe
explicitarse. A juicio de esta Corte, esas ‘otras operaciones’ no pueden entenderse sino como
procedimientos económico financieros por los que el Estado, para obtener fondos
extraordinarios, asume obligaciones o deuda pública. Es para toda esta clase de operaciones,
que inciden en la asunción de cargas económicas a cubrir posteriormente por el Estado,
que la ley fundamental las somete a las opiniones previas del Ejecutivo y de la Junta Monetaria,
por cuanto el primero tiene la potestad constitucional de administrar la hacienda pública
(derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde al Estado o a
sus organismos autónomos) y la última el deber, de igual naturaleza, de determinar la política
monetaria, cambiara y crediticia del país (artículos, 119, 133 y 183, inciso a).
No sucede lo mismo con el pago de la deuda pública, bien sea de sus intereses o del principal,
que, por ser de ejecución diferida en el tiempo, los instrumentos por los que se hayan adquirido
fondos utilizando crédito, interno o externo, contienen ya el procedimiento a seguir para ese
objeto, deviniendo impropio, por ello, someter los actos de cumplimiento a tales opiniones
previas, desde luego que las amortizaciones y pagos finales,
en su caso, deben quedar previstos en cada Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado, documentos anuales indispensables conforme a la ley matriz (artículo 237) y a la ley
específica que lo rige (artículo 238), cuyo artículo 23 obliga a una programación de las
asignaciones necesarias para el cumplimiento de las obligaciones que por deuda pública
corresponda, con el propósito de asegurar su pago estricto...” Gaceta No. 53, expediente No.
410-99, página No. 34, sentencia: 20-06-99.

Además los tratados o convenios internacionales pueden tener efectos en Guatemala,


solo si son aprobados por el Congreso de la República; aprobación que debe realizarse
a través de la emisión de una ley ordinaria (sujeta a los requisitos de formación y
sanción contemplados en la Constitución Política de la República de Guatemala), pues
de lo contrario no podría obligar a los habitantes del país quienes por mandato
delartículo 5 constitucional“ no están obligados a acatar órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella...” Gaceta No. 69, expediente No. 1555-02, sentencia: 13-08-03.

“el decreto del Congreso en virtud del cual se ratifica un tratado sólo es el medio por el
cual el Estado incorpora a su ordenamiento jurídico su contenido.
Artículo 172.- Mayoría calificada.
"...Este tipo de votación legislativa calificada tiene especial importancia en nuestro
ordenamiento constitucional, el cual formula la normativas que contienen el principio de
rigidez de la Constitución, esencial para apoyar el principio de supremacía, así como
fija condicionamientos estructurales para la reforma de leyes llamadas constitucionales
y la adopción de determinados actos que están protegidos por las exigencias de una
mayoría excepcional.
Artículo 173.- Procedimiento consultivo.
"...el artículo 173 de la Constitución, es genérico y se aplica a todas aquellas decisiones
políticas de especial trascendencia y, como no tiene orientación específica, se previó
que las preguntas las podía fijar Presidente de la República o bien el Congreso,
dependiendo del asunto que se tratara; sin embargo, cuando la Consulta Popular se
hace con el fin de ratificar o no las reformas a la Constitución, lo genérico de la consulta
según el artículo 173 citado, desaparece, para dar lugar al asunto específico de ratificación..."
Gaceta No. 37, expediente No. 341-94, página No. 24, sentencia: 10-08-95.

“...La Consulta Popular. Denominada


en la doctrina "Referéndum Consultivo", significa las funciones de sufragio y ejercicio
del voto en virtud del cual el pueblo, mediante el cuerpo electoral, decide en última
instancia resoluciones que le afectan en forma directa.
Tiene, en general, dos componentes: a) el órgano facultado que acepta, discute y
aprueba una decisión política importante, que habrá de reflejar sus efectos en la
estructura normativa del Estado y, por tanto, en la población; y, b) el pueblo, en el que
radica la soberanía, que por medio del voto acepta o rechaza la propuesta aprobada,
de donde deriva su voluntad de adoptar o no la decisión sobre la que se pronuncia en
las urnas
La Consulta requiere, de la previa, suficiente y comprensiva información que debe
darse a la población, para que concurra al acto electoral con pleno conocimiento de su
propósito...” Gaceta No. 51, expediente No. 931-98, página No. 28, sentencia: 08-02-
99.
Artículo 174.- Iniciativa de ley.
"...El artículo 174 de la Constitución establece que los diputados al Congreso tienen
iniciativa de ley. Debe entenderse que esta iniciativa si bien corresponde a los
diputados en forma singular, lo que significa que uno sólo de ellos posee derecho de
iniciativa de ley ante el Congreso, no implica que el mismo quede limitado a su
planteamiento individualizado, pues las formas parlamentarias reconocen la formación
de grupos, bloques, copatrocinios o comisiones congresiles que le pueden dar mayor
fuerza y consistencia a las iniciativas..." Gaceta No. 9, expediente No. 154-88, página
No. 74, sentencia: 12-07-88
Artículo 175.- Jerarquía constitucional.
"...Dentro de los principios fundamentales que informan al Derecho guatemalteco, se
encuentra el de supremacía o superlegalidad constitucional, que significa que en la
cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley suprema, es
vinculante para gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del
Estado Constitucional de Derecho. Esta superlegalidad constitucional se reconoce, con
absoluta precisión en tres artículos de la Constitución Política de la República: el 44...
el 175... y el 204..." Gaceta No. 34, expediente No. 205-94, página No. 2, sentencia:
03-11-94.
debe repararse en la gradación de leyes que integra nuestro sistema legal, en el que,
teniendo como pináculo la ley suprema, a ésta le siguen las leyes constitucionales y
luego las ordinarias, que admiten también, en atención a la votación –calificada y
simple- que ha merecido en el Congreso, advertir la prevalencia de unas –
generalmente leyes orgánicas- frente a las restantes, cuando entre ellas se denuncie
colisión...” Gaceta No. 57, expediente No. 1048-99, página No. 52, sentencia: 02-08-
00.
Esta Corte considera que las leyes constitucionales son revestidas de tal carácter en
forma expresa por la Constitución, son emitidas por el órgano que ostenta el poder
constituyente y su procedimiento de reforma es más rígido que el previsto para reformar
leyes ordinarias. La Constitución en el artículo 175 prevé un mecanismo rígido para la
reforma de leyes constitucionales que para llevarse a cabo deberá aprobarse con el
voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad
Las normas de una ley constitucional no pueden ser expulsadas del ordenamiento
jurídico a través de una inconstitucionalidad general o inaplicables mediante su
planteamiento en caso concreto, sino únicamente por medio de la reforma de la ley y
siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución, ya que de lo contrario esta
Corte dejaría de ser intérprete de la Constitución y se convertiría en un legislador
constitucional negativo..." Gaceta No. 39, expediente No. 300-95, página No. 45,
sentencia: 12-03-96
Artículo 176.- Presentación y discusión.
Artículo 177.- Aprobación, sanción y promulgación.
Artículo 178.- Veto.
Artículo 179.- Primacía legislativa.
Artículo 180.- Vigencia.
Artículo 181.- Disposiciones del Congreso.
La agenda normativa:
¿Qué papel les corresponde al Gobierno (Ejecutivo) y parlamento en la producción
normativa?
Se supone como políticos conocen de los problemas de los ciudadanos, y estos
prometen resolverles, a través de sus programas de gobierno.
La agenda normativa:
Durante las campañas electorales, se ofrecen la producción de muchas leyes, pero al
final se promulga unas cuantas.
Además tienen un escaso poder explicativo del origen de las normas.
No existen programas electorales estructurados, y únicamente se producen por las
presiones sociales en ese momento.
Parece que solo en el Derecho Anglosajón, el Gobierno puede liderar y dominar
plenamente el proceso legislativo, porque tiene una oficina o dependencia exclusiva.
“Office of Parliamentary Counsel”.
Guatemala, Latinoamérica, España, carecen de esta oficina.
 Las políticas públicas tienen su origen en la oferta y la demanda, al igual que las
normas.
 Necesidades sentidas, se convierten en Normas. (Actúa como agente receptivo)
 Las normas se alimentan de otras normas. (cuando una norma promulgada, para
su ejecución se requiere de otra norma por dificultades que plantea al
ejecutarse)
 Modelo iniciativa externa. (grupos externos provocan un problema hasta ponerlo
en la agenda pública)
 Modelo de movilización. (trata de explicar aquel proceso que siguen los
problemas que se inician en el seno del gobierno, y lo ponen en la opinión
pública)
 Modelo de iniciativa interna. (Se genera en las autoridades gubernamentales y
no se pone al público)
Después de su estudio por los técnicos del Ejecutivo, se envía como iniciativa de
ley, esto lleva un proceso para su aprobación.
En el parlamento se dificulta su aprobación, es necesario buscar consensos en
las comisiones para sus dictamen, luego para su aprobación en el pleno, luego
su promulgación y sanción.
Guatemala, Latinoamérica, España, padecen del mismo problema, por eso es
escasa la producción.
GOBIERNO Y PARLAMENTO. El papel:
Actualmente el Parlamento, su papel no es solo la producción de leyes, también es un
contrapeso del ejecutivo, (bancadas de oposición).
1. Debe debatir y clarificar la política pública que pretende desarrollar el proyecto
(norma).
2. La practicabilidad de la norma. (pancarta)
3. Debe prever procedimientos y otras normas para su ejecución correcta o
desarrollo del proyecto.
4. Debe consultar con los ciudadanos o funcionarios, para el éxito del proyecto.(
Debate público).
Debe cuantificar el costo-beneficio del proyecto
EL PAPEL DEL PARLAMENTO

1. Debe tomarse en serio, la potestad legislativa, revisar las normas vigentes y


derogar o modificar las que sean ociosas o claramente perjudicial a la sociedad.
2. Debe ejercer su potestad legislativa, preocupándose intensamente del destino de
las leyes que aprueba, orientar la producción normativa.
3. Debe regular, sobre salud, consumo, ambiente, basura, finanzas, etc.
4. Regular sobre calentamiento global, ingeniería genética, energía nuclear,
biodiversidad, el uso de pesticidas, higiene de los alimentos, etc.
Necesitamos que nuestros representantes traten los temas más relevantes para
nuestras vidas en público y mediante la alegación de razones. Esta es la misión del
Parlamento

También podría gustarte