Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

"FUNDAMENTOS DE LA REALIDAD POLÍTICA, PROBLEMAS Y


SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD”
Curso: Realidad Nacional

Integrantes:

Anchante Reyes, Wendy Belen

Gutiérrez Gentille, Claudia Alejandra

Huamán Uchuya, Noemi Camila

Sandiga Magallanes, Betsy Johana

Docente

Blanca Aurora Acosta Villavicencio

Ciclo: IV

Chincha – Perú
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros

padres por el ejemplo de superación,

esfuerzo y sacrificio, que siempre ha

impulsado en nuestro desarrollo

profesional.

ii
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a Dios, seguidamente a nuestros padres por

apoyarnos en cada decisión que tomamos y a nuestra profesora Blanca Acosta, por

habernos guiado en la realización de este proyecto.

Agradecemos también a nuestras compañeras que formaron parte del grupo y

que apoyaron en la realización de este trabajo.

iii
INDICE
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii
INDICE ............................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5
REALIDAD POLITICA EN EL PERU .............................................................................. 6
EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA REALIDAD POLÍTICA PERUANA ......... 7
FUNDAMENTOS DE LA REALIDAD POLÍTICA ............................................................ 8
GOBERNABILIDAD....................................................................................................... 10
PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD ........................................................................ 11
SOLUCIONES ................................................................................................................ 12
CARTOGRAFIA CONCEPTUAL................................................................................... 15
MAPA MENTAL: REALIDAD NACIONAL ................................................................ 15
MAPA DE LA GOBERNABILIDAD: .......................................................................... 17
CONCLUSION: .............................................................................................................. 18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:............................................................................... 19

iv
INTRODUCCIÓN

La actualidad atravesamos una de las más importantes etapas en lo que se refiere a la

política en nuestro país, un tema bastante controversial que muchas veces arriesga al

país a cargar crisis debido a diferentes factores políticos y éticos, para entender la

palabra política, debemos detenernos a analizar sus momentos esenciales. En general,

los ciudadanos, políticos de profesión o profesión, no tienen la oportunidad de

reflexionar pacientemente sobre el significado de su función y responsabilidad política.

En esta primera parte tratamos de estudiar cómo se va desarrollando actualmente la

política en el Perú, y cuáles son los acompañantes a estos, quienes rigen de gran poder

para desarrollar la realidad política dentro de la nación, además de sus niveles y

alcances, especialmente en esta época de gran convulsión, la cuestión sobre los

principios de la política.

5
REALIDAD POLITICA EN EL PERU

Mientras en el mundo los informes de Idea Internacional y V-Dem Institute abordan los

procesos de erosión de la democracia y el ascenso de regímenes autoritarios o no

democráticos, en el Perú la crisis política se agudiza y es la incertidumbre la que frena

o paraliza los sectores público y privado, afectando la gobernabilidad. Si tratamos de

seguir una línea de tiempo, las crisis políticas se vuelven más frecuentes.

Aunque las causas de las continuas crisis políticas en el Perú pueden ser variadas, en

este artículo y en artículos posteriores discutiremos dos causas: las causas del diseño

institucional y las causas políticas. En esta oportunidad, abordaremos el siguiente tema.

Los actores políticos dependen en gran medida de los partidos políticos y las reglas

electorales.

Las sociedades han cambiado, los partidos políticos también, pero su papel en la

democracia representativa sigue siendo fundamental. En Perú, sin embargo, la

proliferación de nuevos partidos abrió el espacio para el aventurerismo político junto con

la disposición de los votantes a votar en contra del sistema.

El Perú no cuenta con partidos políticos que aúnen intereses y diagnostiquen los

problemas del país, ni propongan políticas para solucionarlos. Los partidos

generalmente no son escuelas de formación de cuadros, no hay élites políticas. Esta

situación se ve agravada por la prohibición de la reelección parlamentaria inmediata.

Con partidos subrepresentados1 y una creciente desconfianza entre los políticos, la

reelección parlamentaria es una de las más raras de la región. Entre 2001 y 2016 (antes

de la prohibición de la reelección), el porcentaje de diputados reelegidos promedió el 22

%, mientras que más del 70 % se postuló. Sin embargo, al prohibir la reelección, se

eliminó el incentivo principal para que los votantes recompensen el buen gobierno.

Al mismo tiempo, se reduce la capacidad de reclutar personas con vocación política

profesional, el proyecto personal se convierte en una aventura de cinco años. La falta

6
de experiencia y la acumulación de conocimientos vocacionales estimula los proyectos

a corto plazo y reduce los comportamientos cooperativos.

La falta de aptitud para el cargo por parte de una gran parte de los funcionarios electos

indica una falta de preparación política por parte de los abordados antes del cierre de la

inscripción. Los partidos políticos que organicen concursos electorales deberán

establecer filtros para sugerir listas de candidatos. En este punto, había una lista de

verificación que tenían que revisar sus candidatos antes de aplicar.

Primero, empecemos por asociar la calidad de la democracia con la calidad de los

políticos. Alcántara resumió las cualidades de los políticos en los atributos de cualidades

personales, cualidades estratégicas y desempeño en el cargo. Al darse cuenta de que

ninguna medida por sí sola contribuirá a la profesionalización de la política, se debe

levantar la prohibición de la reelección al parlamento. Si lo deseas, se puede limitar a

tres fases para que se combinen experiencia e innovación.

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA REALIDAD POLÍTICA PERUANA

En marzo del 2020 llegó el coronavirus a develar las carencias y déficits de un país

que, pese al crecimiento sostenido del PBI no fue capaz de asegurar la vida de sus

ciudadanos/as. El gobierno de Vizcarra debió enfrentar la pandemia con un sistema de

salud colapsado y una población mayoritariamente en la informalidad, haciendo difícil

garantizar las medidas impuestas en la cuarentena. Por ejemplo, hasta el 13 de enero

del 2021 el número de casos confirmados de coronavirus (COVID-19) en Perú se

encontraba en la quinta posición regional con 1.037.350. Brasil es el país más

afectado por esta pandemia en la región, con 8.195.635. Colombia se ubica en

segundo lugar, con 1.816.082. Argentina, por su parte, con 1.744.704 y México ha

registrado un total de 1.556.028 casos confirmados. Los mencionados países son los 5

más afectado por el Covid-19 en América Latina (Statista, 2021).

7
FUNDAMENTOS DE LA REALIDAD POLÍTICA

La realidad política la defino desde mi perspectiva que es una abstracción que por medio

de la cual se designa la existencia real y efectiva de todos los seres humanos y las

cosas, es de gran importancia tener presente que la realidad política la misma palabra

lo dice lo real lo que acontece en una nación, por otra parte, la realidad política no es

igual a todas debido que todos los países son diferentes tienen sus propios valores,

religiones, creencias y cultura.

La realidad política Se trata de sistemas de cargos o roles diferenciados y jerarquizados,

que diferencian y jerarquizan a sus ocupantes respecto del resto de la gente y también

entre sí. En el interior y en el entorno de esa estructura se desarrolla la faz dinámica de

la política, que es la vida y la acción de los hombres que encarnan esos cargos o roles

en un momento dado, o se relacionan de diversos modos con ellos.

Se llama política plenaria a la integración de esas fases en un proceso permanente de

equilibrarían y acomodamiento, que procura alcanzar por aproximaciones sucesivas, en

un juego pendular más o menos intenso, la resolución positiva de las permanentes

oposiciones políticas: el movimiento y el orden, la estabilidad y el cambio, el conflicto y

el consenso.

Mas, sin embargo, es de gran frecuencia considerar sin más al poder eclesiástico de la

Iglesia (por ejemplo, el poder de los arrianos en determinados estados godos) como un

poder político enmascarado, como instrumento de otras fuerzas políticas; pero esto es

acaso indicio de que no se sabe cómo conceptual-izarlo. Considerar a la Iglesia como

un poder político enmascarado no es lo mismo, en todo caso, que considerarlo como un

poder fenoménico. Si el poder espiritual fuese poder político enmascarado mentira

política sería un poder político auténtico, no aparente, a la manera como el actor de

teatro, cuando es un falso Héctor, es, sin embargo, un verdadero actor. La apariencia

consistiría en su presentación como si fuera un poder espiritual. Supongamos que el

poder espiritual no sea político: aun así, en seguida se entremezclará con la política y

8
se convertirá parcialmente en un poder de significado político indudable. Como se sabe

que toda nación cree en las religiones.

En si la realidad en el Derecho Social La realidad es la diversidad acontecimientos que

han pasado y conductas producidas, por oposición a la actualidad, que es el conjunto

de acontecimientos que se están desenvolviendo. En la sociedad humana, el

sindicalismo, los grupos sociales en general y el movimiento obrero, se sabe que la

realidad que está viviendo el Salvador existen muchos conflictos tales como la violencia,

homicidios, la economía entre otros conflictos.

9
GOBERNABILIDAD

El término gobernabilidad se define como el proceso por el cual diversos grupos

integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad, de modo que al hacerlo,

llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al

desarrollo económico y social.

Cabe destacar que no es un estado lo que permite, por sí mismo, gobernar a una

sociedad, ni tampoco la sociedad misma es gobernable o ingobernable; esto se trata de

una relación compleja entre estado y sociedad, es decir, un compromiso bilateral para

mantener un equilibrio en la vida de un país.

En una buena democracia el gobierno debe actuar en base a cuatro principios:

1. La percepción de la legitimidad.

2. La importancia central del papel de los ciudadanos.

3. La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa.

4. La adaptación de la gestión pública.

Sin embargo, como se mencionó antes, la gobernabilidad no se debate, se negocia y se

consensua. Para analizar y valorar que este proceso se encuentre siendo ejecutado de

manera eficaz, se deben tomar en cuenta tres criterios:

• El tipo de régimen político en el que la democracia actúa.

• El proceso de ejercicio que emplea la autoridad gubernamental.

• La capacidad del gobierno para formular políticas públicas y ponerlas

efectivamente en práctica.

Es común que el término se confunda con gobernanza, pues suelen tomarse como

sinónimos sin conocer la diferencia entre estos términos. Gobernanza se refiere

únicamente a la calidad de respuesta que ofrece el Estado, mientras que gobernabilidad

10
se basa en la capacidad técnica y política con la que el Estado cuenta para dar solución

a las demandas de la sociedad.

PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD

1. La Corrupción:

Este problema es muy preocupante y afecta a la legitimidad de las instituciones públicas.

De acuerdo al Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project,

Perú fue el país más preocupado por el tema de la corrupción a nivel regional, un 36%

de la población lo señala como el principal problema.

Además, revisando informes previos, se aprecia que desde el año 2017 hasta la

actualidad, se consolida la ubicación de la corrupción sobre la delincuencia como el

principal problema en el Perú.

2. La Desigualdad Entre Ciudadanos

La desigualdad en nuestro país no solo es económica, también abarca otros aspectos,

ya que es un problema ético, moral, social y político.

Desde que se fundó nuestro país ha sufrido este problema ya que hay enormes

desigualdades entre sus ciudadanos, lo cual se viene heredando desde la Colonia, pero

que poco a poco ha ido avanzando para ser una nación con más oportunidades y

justicia.

Es cierto cuando se dice que, debido a un favorable ciclo económico mundial, el Perú

avanzó para combatir la pobreza antes de la pandemia, pero el progreso ha sido

insuficiente y muy dependiente del precio que alcanzan nuestras materias primas en el

mercado internacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pandemia

aumentó la pobreza en 10 puntos porcentuales. La desigualdad es un problema ético,

moral, económico, social y también político debido a que atenta contra la gobernabilidad

11
de cualquier país. Nuestra democracia debe ayudar a superar la enorme brecha, no solo

económica, sino también de género, que enfrenta hoy el Perú.

3. Desconfianza Política

Se determina que los peruanos muestran un nivel de desconfianza de 89% hacia los

partidos políticos, 86% al Congreso de la República, el 79% a las municipalidades

provinciales y 78% a los gobiernos regionales del Perú.

En cuanto a las instituciones que conforman el sistema judicial, de acuerdo con el INEI

(2020), en el periodo octubre 2019 – marzo 2020, un 73.1% señaló no confiar en el

Ministerio Público, un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no

confiar en la Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de

Alto Nivel Anticorrupción. A diferencia del periodo julio – diciembre 2019, en el que un

73% de los encuestados señaló no confiar en el Ministerio Público, un 82.5% desconfía

del Poder Judicial, un 71.2% manifiesta no confiar en la Procuraduría Anticorrupción y

un 67.4% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (INEI, 2020). Lo

cual nos muestra que no se han dado cambios sustanciales respecto a los bajos niveles

de confianza en las instituciones del sistema judicial en ambos periodos.

SOLUCIONES

1. Corrupción

• Aprobar un estatuto de protección para el denunciante de buena fe, para

proteger a aquellas personas que dan información y luego por ello corren el

riesgo de ser amenazados y violentados.

• Establecer un régimen sancionador, se refiere a implementar normas que

penalicen los incumplimientos de las obligaciones en materia de

transparencia y de gobierno.

12
Pero también se ve en la realidad de la sociedad, que la falta de la generalización de las

mismas impide la eficacia de las previsiones legales, causa un efecto desincentivador,

ya que sin sanción no existe obligación.

• Reforzar y alinear los órganos de control, a raíz de la creación de diversas

normativas se ha creado la percepción de que existen muchos órganos de

control pero que son poco eficaces; por lo que la aparición de nuevos casos de

corrupción parece apuntar a la necesidad de redefinir el modelo.

2. Desigualdad Entre Ciudadanos

• Inversión privada, crecimiento económico e ingresos públicos:

A mayor inversión privada las empresas generarán mayores utilidades y ello incrementa

la recaudación tributaria, que a su vez es necesaria para la inversión pública, así mismo,

como a mejor inversión privada incrementa el crecimiento económico que genera

mayores puestos de trabajo. Lo cual a su vez forzar a una mayor especialización de la

mano de obra que generará una mayor productividad de las empresas.

• Inversión pública con enfoque social:

La generación de una mayor y mejor inversión pública en materia social, como por

ejemplo en educación, vivienda, salud e infraestructura, para ello una mejor capacidad

de gasto, que existe de manera limitada en la Administración Pública.

En consecuencia, la desigualdad, y en particular la desigualdad en el ingreso, no

proviene de la economía de mercado, sino de la falta de capacidad y de la corrupción al

interior del Estado, que no invierte eficientemente en salud, educación, infraestructura y

demás materias necesarias que son para reducir la desigualdad.

13
3. Desconfianza Política

En algunos países, las protestas callejeras exigen la renuncia de los presidentes y en

otros éstos están tocando fondo en las encuestas de opinión. n algunos países, las

protestas callejeras exigen la renuncia de los presidentes y en otros éstos están tocando

fondo en las encuestas de opinión.

De hecho, la celeridad y profundidad con la cual varios gobiernos han respondido a los

escándalos de corrupción son inusitadas. Muchos han sido veloces en cuanto a sus

respuestas políticas, con renuncias de ministros y reestructuración de gabinetes, como

en el caso de Chile y de Honduras.

14
CARTOGRAFIA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL: REALIDAD NACIONAL

Estudia los
fenómenos Se caracteriza por ser:
desde la lógica • Múltiple
del poder • Polifacética
• Variable
• Simbólica
• Multirrelacionada

REALIDAD
POLÍTICA

Analiza se toman las


Se divide en varios
decisiones en el
periodos marcados,
estado, cómo se
entre ellos: El imperio
definen las políticas
incaico, El virreinato del
públicas y como se
Perú y La república
articulan.
hasta la actualidad.

Cómo los
ciudadanos
participan o no en
la solución de los
asuntos de interés
colectivo

15
El tipo de
régimen político
MAPA DE LA GOBERNABILIDAD: en el que la
Se define como el proceso democracia
por el cual diversos grupos actúa.
integrantes de una sociedad La
ejercen el poder y la gobernabilidad
autoridad, toman no se debate,
decisiones relativas tanto a se negocia y se
la vida pública como al consensua.
desarrollo económico y
social.

En una buena democracia el gobierno


debe actuar en base a cuatro principios:

Cabe destacar que no es • La percepción de la


un estado lo que legitimidad.
permite, por sí mismo, • La importancia central del
papel de los ciudadanos.
gobernar a una • La visión de un proyecto
sociedad, ni tampoco la sobre la sociedad en la que
sociedad misma es actúa.
gobernable o • La adaptación de la gestión
pública.
ingobernable.

17
CONCLUSION:

La situación actual del Perú plantea retos de indoles institucional y sistémicos. Contar

con una salida institucional a la crisis política luchando contra la corrupción y un sistema

que permita la aparición de un político con un liderazgo institucionalista para ocupar el

liderazgo del gobierno.

Las autoridades deben poner respeto por los derechos humanos en el centro de su

respuesta inmediata y de sus políticas públicas. Para ello, se debe enviar un mensaje

inequívoco: el rol de las fuerzas de seguridad debe ser el de proteger a la población,

respetando el derecho a la protesta pacífica y el de la justicia investigar todo acto de

violencia y establecer las responsabilidades penales a quienes correspondan.

La denominada nueva realidad trajo consigo otros códigos de comunicación entre

políticos y ciudadanos. Por motivos sanitarios se ha puesto en una larga pausa el

contacto físico, herramienta utilizada por candidatos y gobernantes para estrechar lazos,

mostrarse cercanos, empáticos, generar condiciones propicias para el diálogo y también

conseguir votos o aumentar la popularidad.

Tampoco se trata estrictamente de un tema generacional sino de entender que el mundo

ha cambiado y con ello la política; que es imprescindible la planificación estratégica y la

profesionalización de la comunicación política, por más que esto tampoco nos asegura

el éxito, pero sí tener mayores posibilidades de alcanzarlo.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

10 propuestas para mejorar la prevención y la lucha contra la corrupción. (s. f.).

Concepcioncampos.org. Recuperado 5 de junio de 2022, de

https://concepcioncampos.org/9n-10-propuestas-para-mejorar-la-lucha-contra-

la-corrupcion/

La desigualdad en el Perú. (s. f.). Elperuano.pe. Recuperado 5 de junio de 2022, de

https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru

La percepción de la corrupción en el Perú en los últimos años. (2021, febrero 2).

IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/la-percepcion-de-la-

corrupcion-en-el-peru-en-los-ultimos-anos/

Napurí, C. G. (s. f.). Propuestas para la lucha contra la desigualdad en el Perú.

Edu.pe. Recuperado 5 de junio de 2022, de

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/propuestas-para-la-lucha-contra-la-

desigualdad-en-el-peru

Santiso, C. (2015, agosto 10). Cómo recuperar la confianza en los gobiernos de

América Latina. Gobernarte. https://blogs.iadb.org/administracion-

publica/es/como-recuperar-la-confianza-en-los-gobiernos-de-america-latina/

Zamalloa, C. A. M., Rocha, J. L. M., Zela, M. A. C., & Rojas, J. T. R. (2020).

Gobernabilidad, y principales problemas sociales en el Perú en periodo de

pandemia del Covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,

5(1), 3-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659357

19

También podría gustarte