Está en la página 1de 5

WEryffiKffircW.

% MW WK%ry*WK&

W.M*MWWW*ffiffi &WffiWWryKWffi

TffiWffi K

wxffiuwL ebáffitrL *ruTNZ v*LL ffiwxtu&x

LNRh{ER
Editora S.R,1.

E*reÚÜBA, ARGYNTXT{A - L*g&


l8 MIGUEL A. ORTIZ PELLEGRINI

menos de quedar anticuada". "Por supuesto, no es posible, en sentido


estricto, hacer una historia total. También es preciso a veces, separar y
desglosar conceptos , para evitarla confusión, pero siempre cabe tratar
de 'integrar' del mejor modo posible todos los factores de la Historia,
para obtener así, la más completa y rica visión del pasado"
(Cornelles).

1.3 El método histórico:


Es importante en toda ciencia indagar los fundamentos
teórico-metodológicos en la medida que tienen aplicación práctica en
Ia tarea concreta del investigador, en nuestro caso del historiador. Es
por ello que a través del análisis de la definición de "historia". Hemos
pretendido responder a las cuatro preguntas que busca contestar toda
ciencia:

- Qué es
- Cómo se hace
- Quién lo hace
- Para qué se hace

Para conocer ese pasado humano, es decir para responder a


la pregunta "cómo se hace", necesitamos un método, una manera de
hacer las cosas ordenadamente, en forma sistemática. Método implica
una actitud gnoseológica de "búsqueda".

Pretendemos más que establecer el método histórico,


brindar las pautas metodológicas, los preceptos que sirvan de guía al
historiador para llevar a feliz término su tarea de investigación,

Siguiendo a Pérez Amuchástegui y Cassani, proponemos


cuatro etapas del método histórico, dividida cada una de ellas en
momentos lógicos de carácter secuencial. Esta división es sólo a los
NOCIONES DE HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO 19

fines didácticos, ya que en la práctica a menudo se dan en forma


conjunta.

Etapas Momentos

a) Heurística - bibliográfico
- temático
- erudito
- diagnóstico

b) Crítica - de autenticidad
- de veracidad
- hermenéutico
- de valoración

c) Síntesis - selección
- ordenación
- creación

d) Exposición - composición
- conformación
- presentación

Heurística: del griego, "heurisko", "hallar" y como sólo


"halla" quien busca, el término heurisko lleva implícito el de
búsqueda: vamos a buscar el material de investigación. Esta búsqueda
requiere la recurrencia al material editado (momento bibliográfico),
que nos va a dar idea de los puntos no investigados o las lagunas que
nos permiten la elaboración de una hipótesis (momento temático), la
necesidad de concunir a los repositorios en búsqueda de los
testimonios (archivos, museos, etc) esto es el material documental
(momento erudito). Para ello es necesario recurrir al fichaje y al
examen (diagnosis) de los documentos (momento diagnóstico).
20 MIGUEL A. ORTIZ PELLEGRINI

Crítica: Reunidos los testimonios, el investigador debe


realizar una tarea analítica respecto de los elementos reunidos, consta
de cuatro momentos:

1) momento de autenticidad o morfológico (del griego:


morphos: forma): aquí se observan las formas indispensables para
aseverar que no es una falsificación, que el documento no ha sido
fraguado o alterado.

2) momento de veracidad o alethelógico (del griego:


alétheia: verdad): se trata de comprobar si los contenidos y no la
forma del testimonio, responden a circunstancias verdaderas, falseadas
o distorsionadas. Un documento puede decir la verdad pero ser falso
en su forma (v. gr.: no emana de la persona que menciona el
documento).

3) momento hermenéutico o de interpretación (herma:


punto de apoyo): se trata de interpretar el documento. Consiste en
"relacionar situacionalmente" (Pérez Amuchástegui) los datos que
emergen de las fuentes, apoyándose en aquello que comprueba. Aquí
se puede confirmar la hipótesis elaborada, rectifi carla, afirmarla o
desecharla.

4) momento de valoración o axiológico (axiórz: valor): El


historiador valora el material heurístico recogido, hay material
"principal" y otro "secundario". Confirma sus conclusiones; determina
cuáles son accesorios, cuáles insignificantes -y por tanto marginados-.
Síntesis (del griego: ordenamiento): No significa resumen
sino ordenamiento. En esta etapa el historiador ordena
sistemáticamente los resultados de su investigación en tres momentos
lógicos:
NOCIONES DE HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO 2l

i) momento de selección: es el resultado inmediato de la


valoración. Para conformar su objeto, el historiador debe
"seleccionar".
2) momento de ordenamiento: significa estructurar y
coordinar las fuentes.
3) momento de creación: seleccionadas y ordenadas las
fuentes, llega el momento cumbre de la investigación: el
investigados "ve" intelectualmente su objeto científico.
"Recrea" el pasado humano en su mente. No lo resucita,
ni revive sino que experimenta en ese preciso momento
una experiencia pasada. Ve el objeto tal como las fuentes
lo obligan a creer.
Recrea el pasado intervinculando las distintas circunstancias
condicionantes y condicionadas de la realidad histórica situándola en
perspectiva, viendo sus causas y consecuencias (la famosa "regla del
epílogo" de H. Marrou).
Exposición: Nada logra el historiador con ver
intelectualmente su obra sino que debe dar a conocer su investigación.
Así Tucídides pone en labios de Perícles "Haber adquirido
conocimientos sin el talento de comunicarlos, es exactamente lo
mismo que no haber pensado nunce" (cit. Por Manou). Los tres
momentos lógicos de la exposición son:
l) composición: o sea la elaboración del "borrador", hay que
conciliar la coherencia lógica con la amenidad y el deleite (Pérez
Amuchástegui).
2) conformación: donde se aportan los elementos de juicio
que permitan al lector confirmar sus comprobaciones. Es decir
"confirmar" la composición con un adecuado aparato erudito (v. gr:
citas a pie de página, anexos).
3) presentación: es el libro, el ensayo, el opúsculo en donde
se expone el resultado de la investigaciónrealizada.

También podría gustarte