Está en la página 1de 33

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí
Seboruco - Estado Táchira

Elaboración de Harina de Carne de Lombriz Roja Californiana


(Caso: Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí del Municipio Seboruco, estado
Táchira)

Seboruco, abril de 2019

1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí
Seboruco - Estado Táchira

Elaboración de Harina de Carne de Lombriz Roja Californiana


(Caso: Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí del Municipio Seboruco, estado
Táchira)

Autores:
Figueroa S. Gabriela C.I.V.- 29.674.667
Guerrero S. Ana R. C.I.V.- 31.243.382
Moreno Ch. Brayan L. C.I.V.- 30.111.204
Pérez A. Jesús D. C.I.V.- 29.918.344
Sandia R. Diego J. C.I.V.- 30.626.052
Tutor Metodológico
Lcdo. Ernesto Ramírez C.I.V.- 14.018.843
Tutor de Contenido:
Lcda. Adelaida Guerrero

Seboruco, abril de 2019

2
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las sociedades actuales a nivel global han generado infinidad de alternativas para
la generación de diferentes tipos de alimentos que sirvan de fuente nutricional sana y
adecuada a los niveles energéticos, calóricos y vitamínicos requeridos por el ser humano
moderno. En medio de una actividad muy dinámica el humano actual debe cubrir un nivel
energético elevado, puesto que su estructura de labores, compromisos es muy exigente.
Adicionalmente existe la tendencia a generar formas de alimentos de origen totalmente
orgánicos, reduciendo la concentración de agentes químicos artificiales en su composición.
En Venezuela, esa tendencia también se evidencia en la elaboración de ciertos
platos o en la producción de diferentes tipos de productos, buscando también suplir ciertos
tipos de productos que por los problemas macroeconómicos por los cuales pasa actualmente
la nación escasean. En el caso de las carnes, como proteína predilecta del común de los
venezolanos actualmente tiene un elevadísimo costo a nivel comercial. Por tal razón surge
la iniciativa de desarrollar una forma de harina proteica derivada del procesamiento de
lombrices rojas californianas. Estos nematodos se pueden aprovechar como fuente de
proteínas y nutrientes.
La cría de esta especie es muy común en el estado Táchira, pero para su
aprovechamiento de la producción de humos sólido y líquido, para ser usado como abono
orgánico en la actividad agraria. En esta oportunidad se sugiere desarrollar los procesos de
cria de la lombriz para luego ser procesada para la producción de un tipo de harina cárnica
que pueda ser consumida por jóvenes adolescentes del Liceo Nacional Ramón Fernández
Belardí en su dieta diaria, a través del servicio de comedor.
De esta forma se podría ir modificando la dependencia existente hacia el consumo
de carne de res o cerdo, como proteína en la elaboración de platos y recetas. Para ello es
fundamental reconocer las características de este tipo de carne de lombriz, además de sus
cualidades nutricionales que este presenta. Para ello se debe hacer indagaciones
bibliográficas y experimentales que permitan identificar estas cualidades y poder medirlas.

3
Esta propuesta permite desarrollar una idea de proyecto que además de poder
generar sustitutos a las carnes que por tradición se consume en Venezuela también se
podría producir diferentes tipos de bonos orgánicos logrando alcanzar altísimos niveles de
productividad en su desarrollo.
Es fundamental que las instituciones educativas sean generadoras de ideas y
propuestas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Cuando el
estudiante de quinto año de bachillerato promueve iniciativas innovadoras y con altos
índices de factibilidad, esto aventaja no solo su formación académica sino que también
impacta la sociedad en general positivamente desde el punto de vista económico y social.
Se deben evaluar también criterios de salubridad e higiene, para poder establecer las
formas de procesamiento más optimas, garantizando el mejor aprovechamiento de este tipo
de alimento en forma de harina.

Formulación del Problema


De tal forma que la investigación busca dar respuesta a una serie de interrogantes que
consoliden la hipótesis sobre las ventajas nutricionales de la harina de carne de lombriz roja
californiana, su producción y adecuación para el consumo. De allí, que surjan las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las consideraciones a seguir en el proceso de cría de
lombriz roja californiana?, ¿De qué forma se debe procesar la lombriz para la producción
de la harina de carne de lombriz?, ¿Qué características nutricionales y proteicas tiene este
tipo de carne?, ¿existen en el municipio iniciativas de este tipo?, ¿Cuáles son las
condiciones, equipos, implementos y procedimientos y normas de higiene aplicados a la
elaboración de harina de carne de lombriz?

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Elaborar Harina de Carne de Lombriz Roja Californiana para el consumo de
adolecentes del Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí del Municipio Seboruco, estado
Táchira
Objetivos Específicos:
 Desarrollar los procesos de cría de lombriz roja californiana en canteros
contenedores.
 Determinar las ventajas nutricionales y proteicas del consumo de carne de
lombriz para el ser humano.
 Establecer los procedimientos requeridos para el procesamiento de harían de
carne de lombriz.
 Indagar sobre las especificaciones de salubridad e higiene durante el desarrollo
del procesamiento de la carne en forma de harina.
 Identificar las posibles recetas en las que puede ser preparar este tipo de harina
al momento de su consumo.

5
Justificación de la Investigación

Arias (2012) señala que la justificación de la investigación “es la enumeración de


las razones que dan sentido al objeto de la investigación y su impacto sobre los individuos
intervinientes”. (p. 23). La presente investigación concentra su importancia y se constituye
como un aporte significativo en la propuesta de nuevas alternativas de alimenticias para el
ciudadano común..
Desde otra óptica, desde el enfoque de lo formativo, se justifica en cuanto que
permite desarrollar competencias y habilidades para la investigación y el análisis de
propuestas generar soluciones basadas en criterios técnicos, teóricos, documentales y
científicos. Los resultados de la investigación pueden servir como elementos concluyentes
en cuanto a las ventajas nutricionales y proteicas de este tipo de harina de carne de lombriz.
Seboruco se encuentra afectado desde el punto de vista del poder adquisitivo de sus
ciudadanos dadas las problemáticas actuales a nivel macro económico en gran parte debido
a la escases y altos costos de productos cárnicos, por lo que en la actualidad la presencia de
este tipo de proteicas en los platos es escasa o en muy pocas cantidades, puesto que resulta
muy difícil para el ciudadano común adquirir carne de res o de cerdo para su consumo
diario. Sustituyéndolo fundamentalmente como proteínas con granos como caraotas y
lentejas.

De allí que se busque plantear otras alternativas sustitutivas de la carne, con un tipo
de especie que es fácil de manipular, procesar y que fundamentalmente presenta
características en su composición orgánicas que le aventajan desde el punto de vista
nutricional.

De acuerdo a la presente investigación se justifica en lo teórico, debido a la


recolección de información documental recopilada acerca del aprovechamiento de este
recurso orgánico presente en cualquier parte o espacio geográfico del municipio y de esta
manera obtener el conocimiento necesario para poder llevar a cabo su elaboración y a
través de esto poder brindar a otras personas ideas para crear nuevos productos. En lo
práctico se justifica la utilización de diferentes instrumentos que nos permitan procesar las

6
lombrices para la elaboración de harina y así poder obtener el producto deseado y que
pueda ser consumido por jóvenes de la institución.

Puesto que es un requerimiento general para cualquier productor venezolano


interesado en mejorar sus sistemas de producción de una forma más eficiente, eficaz y
efectiva. Se podría decir según López y Ramírez (2009, p.21) que: “Los resultados que se
quieren alcanzar con este tipo de producto es que el consumidor pueda recibir de forma
eficiente la carga proteica requerida con otro tipo de formas de alimento no
convencionales” . De igual forma les ofrezca a los consumidores de buena calidad en
menor costo y que a su vez los consumidores puedan obtener el producto con facilidad y
económicas.

7
Limitaciones de la investigación

Según Balestrini (2016, p. 67) una limitación en un proceso de investigación:


“involucra una serie de inconvenientes, hechos o faltantes que pueden frenar o detener el
progreso de cualquier proyecto `planteado.” Así pues la presente investigación no escapa de
dichas limitaciones lo cual está sujeto a tres aspectos en específico: factores climáticos,
enfermedades en las lombrices experimentales y Disposición de especialistas nutricionales,
por lo que a continuación se describen de forma más específica:

a) Factores climáticos: El proceso de cría de lombrices en la presente investigación es


a través del uso de cunas o depósitos en donde se verterá la primera generación de
lombrices, para luego ser alimentadas y cuidadas hasta su desarrollo y reproducción
periódica, sin embargo dado a las actuales condiciones ambientales y los
pronósticos climáticos para los meses subsiguientes el invierno podría ser un una
contrariedad en el proceso de cuidado y mantenimiento de los criaderos. El exceso
de humedad o de calor puede conllevar a la muerte o enfermedad de las lombrices.

b) Enfermedades en las lombrices experimentales utilizadas en la experimentaciones


están sujetos a situaciones de riesgo a contraer enfermedades que puedan llevarlas a
la muerte, ya que deberían ser manipuladas en su alimentación de manera sanitaria,
previendo el acceso de hongos o cualquier plaga que pudiese perjudicarlas como es
el caso de las hormigas y ratones. Por lo que es fundamental que haya un complejo
y concienzudo cuidado de las lombrices para que estas no se vean afectadas por este
tipo de agentes externos, además del ingreso de aves hasta el criadero.

c) Disposición de consumidores experimentales para la carne de lombriz: el presente


proyecto plantea que el alimento en forma de harina de carne de lombriz sea consumido
por varios sujetos experimentales para comprobar sus beneficios nutricionales y además
la adaptación de los consumidores a este tipo de propuesta alimenticia altamente
proteica. Esto puede convertirse en una limitante por la poca disposición de las personas
a querer experimentar en su consumo con nuevas formas alimenticias. Además de los
paradigmas culturales que influyen negativamente sobre la decisión de querer consumir
carne de lombrices.

8
Delimitación:

La presente investigación será desarrollada por cinco (5) estudiantes del quinto año de
educación media del Liceo Nacional Ramón Fernández Belardí, del municipio Seboruco,
estado Táchira durante cinco meses (enero a mayo de 2020) con la asesoría de un
especialista en metodología en el desarrollo de un alimento para consumo humano en forma
de harina a base de carne de lombriz roja californiana, y su posterior verificación de efectos
nutricionales sobre los sujetos experimentales que la consuman.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

El problema del cubrimiento de la necesidad de alimentación sana y nutritiva a


nivel mundial es bastante considerable en todo el globo terrestre, este aspecto es tan
importante para la humanidad, puesto que de allí depende su prevalencia como especie que
lógicamente obliga a incorporar constantemente grandes esfuerzo en el desarrollo de
diversidad de tipos de alimentos, siendo las carnes uno de los más importantes, si bien la
carne de bovinos y aves es fundamental por su contribución proteica al momento de nutrir
al ser humano, también están surgiendo con la modernidad nuevas alternativas que pueden
de manera equilibrada compensar los atributos nutricionales que este tipo de carnes
representa.

En este sentido, se han desarrollado innumerables alternativas para su producción en


masa y de forma controlada, uno de estas alternativas deriva del consumo de tipos de carnes
no convencionales, este es el caso de la carne o harina de carne de lombriz, en este caso
mas específicamente, de la lombriz de tierra californiana Eisenia foetida, un sin número de
técnicas y métodos para su adecuada reproducción y cría han surgido en diferentes espacios
geográficos y culturales del mundo. Tal es el caso de la Universidad Nacional del Táchira
(UNET), quienes plantearon en el año 2014 a través de unos tesistas de ingeniería en
Producción Animal: Juan Colmenares y Vicente Rodríguez, un estudio dirigido a
documentar las técnicas y aspectos de carácter técnico a considerar dentro del desarrollo de
unidades de producción y cría de la mencionada lombriz, pensándolas como una alternativa
proteica para el consumo de animales de engorde e incluso en la producción de cachamas,
en dicho estudio Colmenares y Rodríguez (2014, p. 36), concluían:

10
La alimentación de diferentes tipos de animales de engorde para consumo
humano debe estar sujeta a condiciones nutricionales que de verdad puedan
garantizar el crecimiento y engorde de estos de forma eficiente, para ello las
características del alimento a base de lombriz roja californiana suministrada
se adecua a la carga calórica requerida, en donde por lo general se basa en
una dieta de alta dependencia a alimentos de preparación industrializada que
en muchos casos posee entre sus componentes restos orgánicos de animales
y plantas.

Por ende pensar en alternativas de alimentación diferentes a las conseguidas a nivel


comercial y que pudiesen ser desarrolladas en unidades agrarias locales, utilizando
alternativas como la carne de la lombriz roja californiana en su composición, la cual es de
origen orgánico y que estén en la posibilidad de entregar el aporte nutricional requerido por
el animal en su alimentación resulta altamente ventajoso.

De allí que este tipo de alimentos para la cría de animales de engorde representa una
opción a considerar en el consumo humano de forma directa, además de que representaría
desde el punto de vista de la rentabilidad de quien la produzca una alternativa muy viable,
ya que otorga al productor la posibilidad de una disminución en los costos de producción,
puesto que la cría de estos resulta muy económico desde el punto de vista operativo y de
costos de producción.

En la Universidad Central de Venezuela en el año 2016, un tesista veterinario


describía características elementales y taxonómicas de la lombriz de tierra californiana
Eisenia Foetida, dentro de estas resalta el hecho de su contribución nutricional al ser
consumida, por su alto rendimiento proteico. De allí que Jiménez (2016, p. 99) cuestionaba
de forma explícita la dependencia de los consumidores a la carne res o de cerdo en su dieta
diaria:

Estos artrópodos en su estado natural pueden cubrir las necesidades


alimenticias del ser humano a nivel proteico, además de las ventajas que estos
tienen a nivel toxicológico sobre el ser humano, ya que los productores de
ganado bovino y porcino en su afán de acelerar el proceso de crecimiento de
estos, utiliza una serie de aditivos alimenticios y nutricionales que reducen
estos tiempos de espera, pero adicionan elementos bioquímicos que pudiesen
ser perjudiciales para la salud del consumidor final del animal en cautiverio,
por ende, podría ser este un aspecto de gran consideración para el productor,
en los métodos y recursos utilizados dentro de su ámbito de producción.
11
Si originalmente la alimentación del ser humano esta sujeta al uso de recursos
bioquímicos en su composición que resultan perjudiciales en la salud de sus consumidores,
ya que diferentes estudios a nivel mundial como los desarrollados por Leyter (2015, p. 62)
en Virginia, Estados Unidos, demostró el impacto directo e indirecto que tiene el consumo
de carne de res y cerdo sobre la salud del ser humano, "…la cría de bovinos y cerdo
incrementa las posibilidades de enfermedad en los seres humanos, ya que existe una alta
tendencia al uso de aditivos químicos en su alimentación para el engorde de estos, lo cual
podrían desarrollar problemas severos de salud como diabetes, colesterol e incluso
alteraciones a nivel celular como el cáncer, esto sin tomar en cuenta el impacto a nivel
ambiental que conlleva su cría y reproducción, lo cual indirectamente también resulta
contraproducente para la humanidad en general ".

También representan un detrimento bastante considerable en los costos de


producción por parte de los productores, por procesos de cría que se basan en elementos
orgánicos derivados de plantas que puedan dar los mismos aportes energéticos y
nutricionales a la lombriz. En este sentido la sociedad de productores pecuarios de España
plantean las características que aventajan a este tipo de productos para consumo humano y
para ellos como productores. En un artículo de la revista veterinaria "Vacom", la
mencionada organización a través del Dr. Veterinario Juan Alfonso (2012, p. 14) exponía:

La producción de carnes alternativas para el consumo humano por parte de los


productores pecuarios es cada vez más tajante en diversidad, el uso de recursos
naturales provenientes de su unidad productiva en forma de otros tipos de
alimentos proteicos es abundante, adicionalmente de las ventajas que este tipo
de carnes puede tener en cuanto a su impacto en la salud de las personas, y lo
descontaminante que pueden estos procesos llegar a ser

En consecuencia la factibilidad de producir de forma local un tipo de harina basados


en carne de lombriz de tierra en su composición representa de forma positiva, una opción
bastante factible. Siendo esta la propuesta establecida por el grupo investigador, derivada
de sus observaciones y conclusiones técnicas que su formación académica a nivel
innovador y altamente productivo, lo que permite discernir, dirigiendo sus esfuerzos a
12
formular una mezcla que en definitiva este en la posibilidad de otorgar a sus consumidores
las condiciones nutritivas que se requieren para que su fortalecimiento desde el punto d
vista biológico sea el indicado.

Siendo Seboruco un municipio que ha venido mostrando un creciente interés por


desarrollar este tipo de producción, para la generación de humus (abono) es muy
importante ir desarrollando métodos de cria que los conviertan de forma aceleradas en
productores altamente productivos, y den origen a su aprovechamiento de otras formas de
producción de alternativas de produccion de alimentos proteicos que sean más saludables
para las personas..

13
Fundamentación teóricos de la investigación

La carne de lombriz

En la actualidad, la carne de lombriz, con un 70-80 por ciento de proteínas,


aminoácidos, oligoelementos y vitaminas, entre otros compuestos, sólo se usa como
alimento para los animales, sobre todo de aves y peces.

Sin embargo, Esteves (2017, p.112) en su análisis sobre "La Cultura y la


Alimentación" establece que la carne de lombriz posee: "características nutricionales se
asemejan a las de los insectos que muchas culturas incluyen en su dieta diaria e incluso
aprecian como un auténtico manjar".

Un informe de Naciones Unidas en 2012 ya abogó por el consumo de insectos para


mejorar la nutrición en el mundo, en lugar de aumentar la superficie dedicada a la
agricultura en aras de atender la demanda alimenticia de más de 9.000 millones de personas
que se espera para 2030.

Luis Fernández Brugos cría 350 millones de lombrices en una superficie de una
hectárea y media ubicada en una explotación ganadera, donde produce humus de lombriz
como fertilizante ecológico “para todo tipo de cultivos, plantas y árboles”. Pero él mismo
admite que la lombriz “se puede comer”, de hecho en algunos países se utiliza lo que
llaman harina de lombriz como complemento dietético o ingrediente de algunas recetas,
porque “mejora la masa muscular, alivia fatigas y enriquece los tejidos”.

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que
se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.
La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque
su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy
reducido.
El Consumo de carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de
un alimento rico en proteínas y de fácil producción. A lo largo de miles de años, diferentes

14
pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional
que ayudó a sostener a su población. Podría ser considerado como un alimento para los
países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del
criadero y la otra a la elaboración de harina.
La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos
orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecológico, es tal vez uno de
los aspectos más fascinantes de la Lombricultura. Dada la alta tasa reproductiva de la
lombriz, con un manejo adecuado a este objetivo, podremos aprovechar los excedentes
poblacionales para obtener harina, la que ha demostrado ser un alimento de alto valor
nutricional utilizable en la alimentación de salmones, pollos, vacunos y, de cualquier
animal.
Esta harina es desodorizada y decolorada, con lo que se puede incorporar al
consumo humano, como de hecho sucede en algunos países asiáticos, e incluso en Estados
Unidos, se incorporan en cantidades que van hasta un 8% como complemento proteico, en
las hamburguesas de una conocida cadena de comida rápida, y todo esto ocurre con la
autorización de la exigente y restrictiva Secretaría Ministerial para las Drogas y
Alimentación.
Esta ganadería de doble propósito, puede ser sin duda una alternativa válida para,
sobre todo en los países subdesarrollados y con problemas de calorías  los problemas
nutricionales que aquejan a nuestros pueblos y donde los recursos orgánicos son un grave
problema de contaminación.

 Características de la carne de lombriz

                La carne de lombriz es roja como la carne de vacuno, y su manejo en casi todos
los aspectos es muy similar a esta. Para comenzar la evaluación de este recurso cárnico, se
realiza un análisis del contenido corporal de agua en ejemplares adultos, confirmando que
su contenido fluctúa alrededor del 82%.  Conocido el contenido corporal de agua de las
lombrices, es muy importante conocer cuál es su relación de peso, y rendimiento, ya que de
esta manera se puede determinar las cantidades de lombrices necesarias para producir cierto

15
volumen de harina. Para ello se obtienen resultados en cada etapa del proceso de
faenamiento, hasta llegar al producto final: harina.
La proteína al igual que los aminoácidos son esenciales para el hombre, y esta es la
potencialidad que tiene para ser destinada a la alimentación humana. La harina de lombriz
es deficiente tan sólo en Triptófano y Metionina, mientras que comparando con la harina de
pescado, base de este cuadro, podemos apreciar que esta es deficiente en Triptófano y
Cisteína. Si importante es el alto contenido de proteínas en la carne de lombriz, más
importante aún, es su cantidad de aminoácidos esenciales. La alta tasa reproductiva (duplica
su población cada 90 días) y la rápida velocidad de crecimiento de la lombriz (come
diariamente el equivalente a su propio peso), permite producir toneladas de carne por
hectárea a un costo como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo
humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado,
tanto en calidad como en precio.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser
totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como así mismo la alta capacidad
de regeneración de tejidos, son motivo de investigaciones para aplicar en el ser humano.
Las investigaciones realizadas y los resultados obtenidos, tanto en animales y humanos, nos
permiten hacer esta aseveración.
La carne se utilizar normalmente como comida de animales, pollos, pájaros, ranas;
también para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja, aunque se seccione
en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa realmente codiciada. La
cría de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina resulta eficaz en
el engorde de otros animales, entre los que pueden destacarse ganado, cerdos.
En algunos países, el uso está más difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7%
de harina de lombriz debido a su alto valor proteico. Esta carne, en comparación con otras
es muy importante en el contenido proteico.

16
Eisenia Fetida (Lombriz de tierra)

La lombriz roja (Eisenia fetida) es una especie de lombriz de tierra del género
Eisenia, perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos,
perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos.
Pueden llegar a casi 160 segmentos y el color se debe a un pigmento rojo púrpura
situado a nivel subepidérmico. Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para
reproducirse ha de aparearse).

La Cría de Lombriz Roja Californiana (Eisenia Fetida)

La lombriz roja (es originaria de Europa) es una de las muchas variedades de


lombrices que se usan en lombricultura. La especie es Eisenia foetida (con otra grafía,
Eisenia fetida), de la familia Lumbricidae. Esteves (2017, p.97) Expone que: "A pesar de
ser una especie europea, son criadas en cualquier lugar donde las temperaturas no superen
los 40 °C y se dé al menos una temporada con un promedio inferior, siendo los climas
templados los ideales para su reproducción".
Estas lombrices alcanzan la máxima capacidad de reproducción entre los 14 y los
27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y durante los más fríos.
Cuando la temperatura es inferior a 7 °C, las lombrices no se reproducen; pero siguen
produciendo abono, aunque en menor cantidad de lo habitual.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria
que tiende a su propio peso; de ella, un 55 % se traduce en abono, lo que hace muy
interesante en su caso la lumbricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz
producida a partir de desperdicios).

Características de la Eisenia Fetida

Color rojo oscuro, su respiración es cutánea, mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm


de diámetro, y pesa hasta aproximadamente 1,4 g. No soporta la luz solar: una lombriz
expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive aproximadamente unos 4,5
años, y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1300 lombrices al año. La

17
lombriz Eisenia avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus
deyecciones y convirtiendo ese terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse
con los mejores fertilizantes artificiales.
En cautiverio tiene una vida media de 4 años, no contrae enfermedades ni las
transmite. Se alimenta de microorganismos (virus y bacterias son su alimento). En estado
adulto pesa aproximadamente 1 gramo, y come el equivalente a su peso diariamente. La
extraordinaria capacidad reproductiva de la lombriz roja permite al lumbricultor amortizar
el capital invertido en un plazo razonable de tiempo. En un criadero de lombriz en fase de
expansión, el número de ejemplares se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un
año, 256 veces en dos años y 4096 veces en 3 años.
Dentro de estos tipos de lombrices, encontramos dos especies: Eisenia Foetida y
Lombricus Rubellus.. Son invertebrados que se mueven por contracción de sus anillos y
músculos. Viven subterraneamente, son ciegos pero muy sensibles a la luz. Al nacer son
blancas y toman luego su coloración rosa a los diez días y rojo adultos.
Su reproducción es Hermafrodita, de fecundación recíproca entre dos lombrices. La
etapa de reproducción comienza a los 60 días y el acoplamiento cada siete días en
condiciones favorables. Viven hasta quince años.  En temperaturas de mayor actividad de
las lombrices se da entre los 15 a 20 grados. En un nivel de humedad de 60 a 70 %.

Material que se le suministra a las lombrices 

Estiercol de aves domésticas, residuos de podas, rastrojos de cosecha, aserrín,


desperdicios de mataderos, basuras orgánicas.
El substrato donde se desarrollarán las lombrices deben ser sometidas a un proceso de
fermentación.
Las lombrices de explotación casera puede realizarse en un cajón y es de mucha
importancia que no les falte agua.

18
Crianza intensiva de lombrices

En los últimos años se ha despertado gran interés una nueva producción:¨"La


crianza intensiva de lombrices". Se utilizan lombrices de la especie Eisenia foetida. (gusano
del estiércol), originaria del sudeste de Europa y sudoeste de Asia.  Su  hábitat natural lo
constituyen lugares donde hay materia orgánica acumulada y una temperatura de 20 a 25
cg.  Ingiere poco suelo, pero es ávida por cualquier material orgánico perfectamente
descompuesto. Pueden vivir en altas concentraciones, 50.000 lombrices por metro
cuadrado.
Las lombrices adultas tienen de 6 a 8 cm.. Son de color rojo ó violáceo con franjas
transversales rojizas alternadas con bandas amarillentas.  Pesan un gramo y consumen su
propio peso por día, utilizando el 40 % para actividades mecánicas y producción de mucus
y el 60% restante excretado ya con características de humus.  Alcanzan su madurez sexual a
las 9 semanas y son adultas entre 8 o 9 meses.
El manejo de esta Lombriz es muy sencillo e ideal para tener en la finca, pues se
utiliza como alimento de ellas todos los desechos orgánicos como estiércoles de los
animales y vegetales sobrantes de los cultivos. La lombriz es un anélido hermafrodita:
pertenece al Phylum  de los Anélidos, a la clase de los Oligoquetos. De acuerdo con las
necesidades es oportuno dividir todas las especies conocidas en dos grandes grupos: Las
lombrices silvestres o comunes y las lombrices domésticas. 
Las diferencias entre ambos grupos son manifiestas. En el caso de la lombriz roja,
que es claramente una lombriz criada en cautividad, se puede considerar que si su
explotación tiene lugar en una especie de vivero apropiado, puede llegar a multiplicarse
dicho modulo hasta 512 veces, en el curso de la vida activa de la misma. Por su parte, una
lombriz silvestre o común, solo se consigue multiplicar de 4 a 6 veces.
La cantidad inicial (pie de cría) y la velocidad de transformación de la pulpa
dependen de la cantidad de lombrices. Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de
lombrices debe ser alta: alrededor de 5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que
corresponde aproximadamente entre 20 y 25 kg de lombriz mezclada con sustrato
(conocida como lombriz comercial). Debido a que la lombriz roja es un animal muy

19
prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la cantidad total de lombriz
necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia finca.

Camas o lechos  Constituyen el espacio en el espacio en el cual se realiza el proceso de


Lombricultura. Se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación; estas deben
construirse de 1 m de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en general se
acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la cama más usual es de 40 cm.
El espacio entre camas puede ser de  50 cm. Algunos lombricultores emplean cajas en
madera o canastillas plásticas.

Pisos  En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o
algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles
plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5
% evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.

Techos El techo es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona


sombra y mejores condiciones para el trabajo de la lombriz. Además, se facilita la
manipulación de los materiales. La altura puede ser de unos 2,50 a 3 m.

Cerramiento Es conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar la entrada
de aves y otros depredadores. El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las
camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm. Si es
necesario, para completar esta altura se puede depositar en el fondo de la cama, el sustrato y
luego colocar encima el píe de cría. Así se asegura que la lombriz roja disponga de un
medio para refugiarse si las condiciones del alimento no son adecuadas.
Para conocer la cantidad de lombriz pura inicial depositada, es conveniente hacer un
muestreo así: se pesa todo el sustrato con lombriz, se toman tres muestras de un kilogramo
de cada cama, se colocan a la luz sobre un plástico hasta observar que las lombrices se
concentran en el fondo; luego se pesan las lombrices de cada muestra y se calcula un
promedio por kilogramo. Como se conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este

20
valor para conocer el peso inicial de lombriz pura. Después de realizada la siembra se le
continúa alimentando periódicamente.

Para el manejo de este sistema, que se ha llamado lombricultivo, se toman en cuenta


tres aspectos, a continuación se describe cada uno de ellos:

Alimentación Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 4 cm), para evitar el


calentamiento de éste cuando se usa muy fresco, para facilitar la aireación del cultivo,
asegurar la transformación del material y mantener las lombrices alimentándose en la parte
superior. Se ha observado que es posible estimular la reproducción, utilizando el cambio de
alimentación con otros residuos que se tengan en la finca, como estiércol de diferentes
especies animales (vacuno, porcino, equino, conejos) o residuos de otros cultivos.

Frecuencia y cantidad: Se puede alimentar una o dos veces po>r semana, dependiendo la
densidad ole lombrices y el tipo de alimento. La cantidad de alimento está relacionada
directamente con el consumo por parte de la Lombriz. Se han observado consumos
equivalentes a la mitad del peso lombrices por día. Es recomendable llevar registros ole la
alimentación y del funcionamiento general del Lombricultivo. 

Riego: El alimento se prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo si es


necesario hasta que, estando totalmente humedecido, no drene. Esto corresponde
aproximadamente a un rango de 50 a 85% de humedad. También se deben remojar las
camas para conservar esta humedad. Este riego puede hacerse con agua limpia y
dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor de la capa de sustrato con
lombrices.

Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser necesario repetir esta operación


hasta tres veces. Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de
cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación animal. Al
terminar la separación ole las lombrices, se procede a retirar el lombricompuesto de la parte
inferior de la cama. El Humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor

21
del 80%) o rebajarle la humedad hasta máximo el 50%, con la cual usualmente se
comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo parabólico
usado para secar café, construido en guadua y plástico.
Finalmente, se exponen algunos tópicos respecto a la producción, comercialización
y consumo de carne de lombriz roja californiana, con base en la experiencia citada de
autores mexicanos, colombianos y brasileños, los pioneros en Latinoamérica.
Si su explotación es a nivel familiar Tiene un costo inicial mínimo y la ventaja es
que una sola persona puede atender el mini criadero. Se utilizan cajones o cajas (llamadas
cajas ecológicas) y de diferentes dimensiones. En este recipiente se colocan junto al
sustrato (materia prima que sirve como alimento una vez fermentado) las lombrices, cuyo
número variará según la cantidad del primero. En la caja ecológica se llevan a cabo los
controles de producción, como la temperatura, pH., riego.
Si la Explotación es industrial el control y el volumen de los desechos producidos
en criaderos intensivos, juntamente con los residuos domiciliarios ha contribuido a pensar
en la crianza de lombrices en términos industriales.  Pero manejar grandes cantidades de
desechos exige programas y técnicas adecuadas para cada situación en particular.
Los objetivos de la explotación a escala industrial, pueden ir desde el control del
ambiente (olores, insectos, disminución de la contaminación), producción de las lombrices
(para reproducción o carne) o humus con fines comerciales. La crianza se lleva a cabo en
pilas estáticas de dimensiones variables que van de 2 a 20 metros cuadrados.
El costo de iniciación es variable y depende del volumen de desechos a manejar,
números de lombrices, mano de obra y comercialización, entre otros. Esteves (2017, p.161),
explica: "El proceso previo al que un desecho orgánico debe someterse antes de la
incorporación de lombrices se conoce como compostaje. Este es el proceso biológico a
través del cual la materia orgánica se estabiliza y descompone a temperatura termofílica a
partir del calor generado biológicamente". 
El compostaje es básicamente una forma de estabilización de un residuo. Pila
estática es el nivel más simple de compostaje. Es básicamente una pila de compost que
requiere muy poco o nada de aireación, fácil de realizar y de bajo costo y requerimientos. 
El ejemplo es la pila de compostaje aeróbica de tipo china, en donde cañas de bambú, son
puestas en las pilas para proveer las condiciones aeróbicas.

22
Compostaje con aireación forzada: Esta tecnología consiste en una red de tubería de
aireación, reduce los olores y el tiempo del compost.  Hileras de compostaje: El nivel de la
tecnología que se aplica es variable, es un proceso lento e ineficiente. Comprende la
fracción orgánica en hileras, las cuales son regadas y removidas según la necesidad por
máquinas especiales. El costo es una limitante.

Humus

El proceso del compostaje de residuos orgánicos comprende una serie de complejos


cambios bioquímicos que producen un producto final que es el compost.  En la naturaleza
los procesos de mineralización de la materia orgánica y aquellos que conducen a la
formación de moléculas estables de humus por la variada micropoblación del suelo. 
Las sustancias minerales contenidas en el Humus pueden ser liberadas
diferencialmente conforme con la biomasa microbiana colonizante y las condiciones
ambientales imperantes en el suelo. Estas sustancias no presentan una composición química
estable y la variación en su contenido de C y N es dependiente de las características
químicas del sustrato de origen.
La lombricultura es una de las actividades productivas que genera abonos húmicos y
puede ser realizada en cualquier sistema de producción, a través de su crianza,  permitiendo
su transformación en productos tales como el humus.
El abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la
calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas. Ejemplos naturales o ecológicos de
abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la
agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por
ejemplo de corral, como el de gallina). La definición de abono según el reglamento de
abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos
nutrientes a las plantas".
Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de
manera empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las
deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas.

23
Fundamentación Legal de la Investigación

Según Córdoba (2007)  “Son todas las referencias legales que soportan el tema o
problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: Constitución Nacional, leyes
orgánicas y gacetas gubernamentales; entre otros”
La presente investigación se fundamenta legalmente a través de los siguientes
documentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Capítulo VI,


De los derechos culturales y educativos:

Artículo  98.  “La creación cultural es libre. Esa libertad comprende el derecho a la
invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus
obras. El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, denominaciones, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones  que establezcan la ley y los órganos encargados Internacionales
suscriptos y ratificados por la republica en esa materia”.

            Por tanto, la innovación es una herramienta indispensable en esta era en


donde la modernidad es el patrón a seguir, donde el desarrollo intelectual y productivo de la
sociedad debe contribuir de forma directa a sus necesidades. Desarrollar nuevas alternativas
en pro del desarrollo, son creadas a fin de mejorar, conservar y transformar. La creación
cultural es libre y debe asumirse con interés, responsabilidad y disciplina.

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y están fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la

24
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana
y universal.”
Como resultado, la educación es un deber social que contribuye al desarrollo
integral de una nación. La educación es un proceso de socialización y enculturación de las
personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

Ley Orgánica de Educación en su Capítulo I de las Disposiciones Fundamentales,


Educación y Cultura, en sus artículos:

Artículo  4. “La educación es un derecho humano y deber social fundamental, que


orienta el desarrollo potencial creativo de cada ser humano en condiciones determinadas,
constituye el eje central, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para
asumir y transformar la realidad”.
De todo esto se desprende que, la educación es la base de una sociedad productiva e
innovadora, estas características son esenciales en un país, ya que estas permiten el
desarrollo potencial y creativo de los seres humanos, para impulsar nuevos proyectos que
contribuyan al desarrollo socioeconómico. 

Fines de la educación

Artículo 15. Numeral 1. “Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para
el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en
la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación
social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos,
con los valores de la identidad local, regional y nacional”.

25
 En tal sentido, extender nuevos proyectos que contribuyan al desarrollo social de la
población es una necesidad, ya que la creatividad del hombre es infinita y suplantar nuevas
alternativas, es muy importante hoy en día.

Artículo 15. Numeral 5. “Impulsar la formación de una conciencia ecológica para


preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales”.

Con base a esto, promover nuevas técnicas de desarrollo para abastecer las
necesidades de la población de manera natural y que contribuya al bienestar de las personas
y del medio ambiente.

Artículo 15. Numeral 6. “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro
de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable”.
Atendiendo a, la sociedad debe alternar y dejar atrás esos productos o proyectos
convencionales.  Innovar es una estrategia y aportar nuevos servicios de manera integral,
que sustente las necesidades de los seres humanos, es indispensable.

Artículo 15. Numeral  9. “Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia
para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica
incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno”.
Como resultado de, la educación es la plataforma con la que adquirimos
conocimientos, para  formar nuevas alternativas que conduzcan a un modelo productivo,
humanista y endógeno dentro de la sociedad. 

26
Definición de términos básicos

Ácidos Húmicos Los ácidos húmicos son unos de los principales componentes de las
sustancias húmicas, las cuales son los constituyentes principales del humus, materia
orgánica del suelo. Contribuyen a la calidad físico-químicas del mismo y también son
precursores de combustibles fósiles.

Biomasa La masa total de un grupo (o stock) de organismos vivos o de alguna fracción


definida de éste (por ejemplo, reproductores), en un área determinada, en un momento
concreto.

Capacidad reproductiva Medida de la capacidad de un stock para conservar su SSB a un


nivel por debajo del cual el reclutamiento se reducirá sustancialmente. La CR se determina
comparando la SSB con el punto límite de referencia de biomasa y con el punto de
referencia del enfoque precautorio de biomasa

Compost El compost, compostaje, composta o abono orgánico es el producto que se


obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de
productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de
la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando
reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición
de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos
orgánicos.

Eisenia Foetida es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la
familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de
los oligoquetos. Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para reproducirse ha
de aparearse). Está dotada de cinco corazones y seis pares de riñones.

Fertilizante Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas


químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar
el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos
complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana,

27
pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que
deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el
nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficiencia en forma de urea, nitratos,
compuestos de amonio o amoníaco puro.

Humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal,


que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y
microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco
debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las
partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el
humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se
descomponen más y no sufren transformaciones considerables.

Humus liquido Si se utiliza humus para producir "humus liquido" las cosas varían
substancialmente y su aplicación foliar a las plantas tiene resultados verdaderamente
excepcionales, pudiéndose utilizar la parte sólida, después del proceso, para el
mejoramiento de suelos. Hay que tener cuidado en este asunto ya que personas
inescrupulosas extraen el humus liquido y luego venden la parte sólida como humus, no
siendo esto una realidad.

Lixiviados Cuando usted tiene un lecho de cualquier medida y ha depositado en él,


desechos orgánicos, tanto, vegetales como estiércoles animales (y por supuesto lombrices);
a medida que riega para mantener la humedad ideal para las lombrices hay una perdida de
agua más una cantidad de nutrientes, microorganismos, enzimas, aminoácidos, ácidos
húmicos, etc. Estos salen por el drenaje que se le ha hecho al módulo donde están las
lombrices y así evitar un exceso de agua que seria perjudicial para ellas. Ese caldo, el cual,
se recolectar en un recipiente es lo que se llama lixiviado de lombrices.

Lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las


lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de
cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos
animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan
las lombrices.
28
Lombricultura Se entiende por lombricultura a las diversas operaciones relacionadas con
la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las
vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos
orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono de muy buena
calidad se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este humus se produce de la
digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades
como mejorador de las propiedades físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la
retención de humedad o el intercambio catiónico.

Lombriz roja californiana La lombriz roja californiana es una de las muchas variedades
de lombrices obtenidas mediante cruces para su empleo en lumbricultura. La especie es
Eisenia foetida (con otra grafía, Eisenia fetida) Thomas J. Barrett, de la familia
Lumbricidae. A pesar de ser una especie europea,2 se le llama «californiana» porque fue en
California donde se empezó a prestar atención a su efecto beneficioso para el mantillo.

Nivel trófico La posición que ocupa un organismo dentro de la cadena alimentaria, esto es,
de qué se alimenta y quién se alimenta de él.

Ph es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración


de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones. El término "pH" se ha
utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y
complejas.

Reciclaje El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos


productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo
de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a
través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción
de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el
tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”).

29
Rendimiento Máximo Sostenible El rendimiento teórico más elevado que puede ser
extraído continuamente de un stock en las condiciones medioambientales existentes sin
afectar significativamente a su reclutamiento.

Residuo domiciliario Basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Sobreexplotado En el estudio científico de las pesquerías, se considera que un stock se


encuentra sobreexplotado cuando ha alcanzado un límite explícito, establecido por la
gestión, por debajo del cual la población podría reducirse hasta un nivel demasiado bajo
que pueda garantizar la reproducción a un ritmo suficiente que permita su conservación (las
definiciones exactas varían en función de los sistemas de gestión).

Sustrato Medio que componen los lechos o sectores del vermicultivo en el cual comen,
viven y se reproducen las lombrices.

30
Sistema de Variables de la Investigación

En el proyecto de estudio sobre: elaboración de una harina de carne de lombriz roja


californiana (Eisenia Foetida), para consumo humano en el municipio Seboruco estado
Táchira, se desarrollaran una serie de variables que tienen por objeto lograr medir la
eficacia y eficiencia del producto propuesto, en tal sentido Arias (2012, p. 63) define como
variables a: “factores medibles y cuantificables sujetas a la dependencia de otra variable o
de algún elemento interviniente en el fenómeno evaluado”. Estas deben ser definidas
conceptual u operacionalmente.

En el caso de la harina a base carne de lombriz de tierra para consumo humano se


considerarán los factores que permiten discernir si los resultados son los esperados en
cuanto a su aporte nutricional y calórico a la persona. Dichos elementos serán considerados
como las variables dependientes.

Según esta teoría la variable independiente es la que antecede a la dependiente, es


decir, las condiciones que el investigador manipula para generar un efecto o consecuencia
que por ende puede ser medida está relacionada directamente con la formula desarrollada
por el equipo investigador. Y las intervinientes a pesar de tener un efecto sobre los
resultados obtenidos no derivan del agente estudiado, que en este caso tiene que ver con los
componentes de la forma de la mezcla desarrollada para dar origen a la harina.

Para tal efecto la presente investigación maneja las siguientes variables en el


desarrollo de su estudio, tomando como evidencia los resultados conseguidos un número
específico de sujetos experimentales en cuya alimentación intervenga la harina acá
propuesta, en el presente trabajo de investigación.

31
Tabla N° 01. Sistematización de Variables.

Tipo de Variable Variable Dimensiones Indicador

Componentes
nutricionales de la Valor nutricional
Independiente carne de lombriz Proporciones y Unidades calóricas
tipos de otorgadas
roja californiana componentes
(Eisenia Foetida)

Efectos
Nutricionales sobre Rendimiento
Rendimiento Calórico
el consumidor de la
Dependiente calórico y Peso
harina a base de proteico de la Efectividad en las
lombriz de tierra harina actividades físicas e
intelectuales de la
(Eisenia Foetida)
persona

Forma de
Programación Periodicidad del
alimentación de los alimenticia de consumo de la harina
Interviniente (dieta) de los
sujetos Cantidades
sujetos
experimentales experimentales suministradas

Fuente: Figueroa, Guerrero, Moreno, Pérez, Sandia, (2020)

32
RECURSOS SUGERIDOS

MATERIALES HUMANOS FINANCIEROS INSTITUCIONAL BIBLIOGRAFIA

Contenedores Liceo Nacional Metodología


metálicos Equipo de Ramón Fernández De la
investigación Belardí Investigación
Mangueras
Tutores No requeridos Manuales
Sacos de hilo metodológicos Escuela Técnica pecuarios
sintético y de contenido Agropecuaria Dr.
Neftalí Duque. Producción de
Licuadora abono orgánico
Industrial
Manuales técnicos
Bandejas sobre manejo de
metálicas la Lombriz Roja
Californeana
Desechos
Orgánicos

33

También podría gustarte