Está en la página 1de 12

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Fecha de recepción

1.2 Número de recepción

1.3 Código del Proyecto

1.4 Nombre de Proyecto


“Fortalecimiento a incitativas de soberanía alimentaria para mejorar la nutrición de las
familias desde la construcción del buen vivir en comunidades campesinas e indígenas de
la Región Fronteriza de Chiapas”

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Organización


ENLACECC INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA

2.2 Fecha de Creación


07 de julio de 2006

2.3 Comunidades
Santa Rosa El Oriente, San Juan del Río y José Castillo Tielmans del municipio de La
Trinitaria, San José Las Palmas del municipio de La Independencia, Matías Castellano y
Monte Cristo Viejo del municipio de Las Margaritas

2.4 Provincia, estado


Chiapas, México

2.5 Departamento, municipio


La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria

1
Santa Rosa El Oriente y San Juan del Río: Chuj
José Castillo Tielmans: Tzotsil
Matías Castellanos, San José Las Palmas, Monte Cristo Viejo: Tojolabales

2.7 Cantidad de Beneficiarios: 141 2.8 Cantidad de Mujeres: 82

2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida


Los hombres y mujeres de la comunidad de Santa Rosa El Oriente mantienen vivas las
formas culturales del pueblo indígena Chuj, tanto en el idioma como en las formas de
organización comunitaria, festividades y su relación con la Madre Tierra; se puede
observar que han mantenido procesos de trasculturación al establecerse en territorio
mexicano desde hace muchos años tras el proceso de guerra que vivió Guatemala pero
aún permanecen los rasgos culturales, de organización social y vivencial en la que forman
comunidad. Su organización social y su vida gira en torno a la relación con la naturaleza.
Las otras comunidades también han sufrido procesos de traculturación debido al proceso
de acasillamiento en fincas cafetaleras y ganaderas en los cuales perdieron la riqueza
cultural del idioma porque se les impedía comunicarse al interior de las fincas bajo sus
propias formas, estos grupos comunitarios tienen un trabajo muy importante para ir
recuperando tanto el idioma como los sistemas normativos de los Tojolabales.

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

3.1 Nombre
Marisol
3.2 Ap. paterno
Iglesias Jiménez

3.3 Cargo
Responsable del programa de Soberanía Alimentaria y Nutrición

3.4 Dirección
Fraccionamiento Miramar Manzana 2 Lote 21

3.5 Ciudad 3.6 País


Comitán de Domínguez México

3.7 Casilla 3.8 Telef. .

3.9 Fax 3.10 Celular


044 963 1061868

3.11 e-mail
maizcomitan@enlacecc.org

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 Antecedentes

En las diferentes comunidades se han venido impulsando procesos encaminados al

2
fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria. En estas comunidades se inicia el vínculo
con la organización de la sociedad civil que presenta la propuesta por el interés que las
propias comunidades manifestaron, ya que en la región se tenía un proceso y el
relacionamiento con otras comunidades con más años de presencia. Se inició a trabajar
con la producción de hortalizas con un manejo a partir de prácticas agroecológicas como
la doble excavación, el compostaje, la producción y manejo de abonos orgánicos y la
diversificación de cultivos, que por un lado permitían la recuperación y autoregeneración
del suelo y el sistema, pero al mismo tiempo se amplia la diversidad de alimentos
disponibles en cada familia.

Para la realización de la vigilancia nutricional y diagnósticos se cuenta con la experiencia


y capacidad para las formación de un equipo promotor de nutrición, ya que se acompaña
a otras comunidades que no son las beneficiadas en el presente proyecto con muy
buenos resultados y la apropiación comunitaria de este proceso formativo. Al momento
las comunidades que se pretenden sean beneficiadas en este proyecto han quedado
desfasadas del momento en que inició la capacitación, es por esto que es necesario
emprender una nivelación con estos los grupos comunitarios que se presentan en la
presente propuesta.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto


La desnutrición en las familias

La diversificación en la alimentación y aumento en la disponibilidad de alimentos

La baja disponibilidad de agua para la producción y el manejo en casa

4.3 Objetivo (s)


General:
Fortalecer procesos que contribuyan a la Soberanía Alimentaria para mejorar la nutrición
de niñas y niños en comunidades indígenas y campesinas de la región Fronteriza del
Estado de Chiapas, México.

Específico:
Fortalecer los sistemas alimentarios y productivos para mejorar la nutrición en
comunidades campesinas e indígenas.

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados


Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación
de la desnutrición de 100 niños(as) en comunidades campesinas e indígenas de los
municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas.

Se habrán generado 70 sistemas integrales y sustentables para la producción de


alimentos en 6 comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Las
Margaritas y La Trinitaria, Chiapas.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados


Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional y acciones para la recuperación

3
de la desnutrición de 100 niños(as) en 4 comunidades campesinas e indígenas de los
municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas.
- 11 talleres e formación para las y los promotores comunitarios
- 20 réplicas o multiplicaciones comunitarias
- 2 ferias regionales

Se han generado condiciones de sostenibilidad en 70 sistemas integrales y sustentables


para la producción de alimentos en 6 comunidades campesinas e indígenas de los
municipios de Las Margaritas y La Trinitaria, Chiapas.
- 6 talleres regionales en el manejo integral y sustentable en los sistemas de producción
de alimentos
- 1 intercambio de experiencias
- 1 experimentación práctica para la siembra de moringa, amaranto y soya
- 2 evaluaciones del procesos (parcial, final)

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto


Metas planteadas Efectos esperados de Actividades a ejecutar Insumos requeridos
cada una
Se ha implementado Diagnosticar los Taller de análisis de 2 paquetes para toma
un sistema de estados nutricionales causas de la de peso y talla
vigilancia nutricional y de niños(as) y la desnutrición, toma de
acciones para la implementación de un peso y talla, controles Papelones
recuperación de la sistema de vigilancia para el diagnóstico Plumones
desnutrición de 100 nutricional nutricional
niños(as) en 4 Alimentación
comunidades Transporte
campesinas e
indígenas de los
municipios de Las
Margaritas y La
Trinitaria, Chiapas.
Capacidades Taller de Copias
desarrolladas para reconocimiento de Alimentación
mejorar la alimentación grupos de alimentos, Transporte
en las familias aportes nutrimentales,
reconociendo los perjuicios a la salud
grupos de alimentos. por la comida chatarra
Capacidades Taller sobre la Copias de materiales
desarrolladas para alimentación adecuada Alimentación
mejorar la alimentación en las diferentes Transporte
en las diferentes etapas de la vida
etapas de la vida
Recuperación Taller de planes de Materiales lúdicos
paulatina de niños(as) recuperación, mejoras Alimentación
en estados de alimenticias y salud Transporte
desnutrición preventiva
Desparasitación con Taller de herbolaria Materiales (frascos,
productos naturales para la preparación de goteros,deshidratadore

4
logrando la desparasitantes, s)
recuperación de multivitamínicos, Plantas, moringa,
niños(as) en estados ingesta de moringa en verduras
de desnutrición polvo Alimentación
Transporte
Espacio para la
realización del taller
Se han generado Mayor diversidad y Establecimiento de Herramientas
condiciones de disponibilidad de hortalizas Semillas
sostenibilidad en 70 verduras y tubérculos. Taller de preparación Alimentación
sistemas integrales y de camas de doble Transporte
sustentables para la excavación para la
producción de producción de
alimentos en 4 hortalizas
comunidades
campesinas e
indígenas de los
municipios de Las
Margaritas y La
Trinitaria, Chiapas.
Fortalecidas las Taller para la siembra Charolas de almácigo
capacidades para la directa y en almácigos, Semillas
producción de trasplante Transporte
hortalizas, tubérculos y
leguminosas
Fortalecidas las Establecimiento de Materiales de
capacidades técnicas casas aboneras construcción (láminas,
y organizativas en la Intercambio de camento, block)
producción de abonos experiencias en la Lombrices
orgánicos para preparación de Transporte de
recuperar la fertilidad abonos orgánicos y materiales
del suelo control de plagas y
enfermedades
Registrar y Experimentación Árboles frutales
sistematizar la práctica para la Semillas
experiencia siembra de moringa, Transporte
Apropiación de las amaranto y soya
técnicas de producción
y obtención de semilla
(amaranto y soya)
Apropiación de las Taller para la siembra Árboles frutales
técnicas de manejo de y cuidado de árboles Transporte
árboles frutales con un frutales y el suelo
manejo de
conservación de
suelos
Sensibilización sobre Feria regional de Materiales de cocina
la importancia de los alimentos tradicionales Insumos
alimentos tradicionales y preparación de Alimentación
como base de la dieta alimentos con la Transporte
familiar campesina moringa, el amaranto y
Recuperación de la soya
recetas y formas de

5
preparación de los
alimentos tradicionales
Diversificación de los
cultivos y los alimentos
Disminución de los
niveles de desnutrición
en niños(as)
Registro y Evaluación parcial y Alimentación
sistematización de los final Transporte
avances, dificultades y
retos

4.7 Programación de la ejecución de actividades a 9 meses (Noviembre-Julio)

Actividad Duración (meses) Calendario


Taller de análisis de causas de la 6 Noviembre, Febrero,
desnutrición, toma de peso y talla, Mayo
controles para el diagnóstico
nutricional
Taller de reconocimiento de grupos 4 Noviembre, Febrero,
de alimentos, aportes nutrimentales, Mayo
perjuicios a la salud por la comida
chatarra
Taller sobre la alimentación adecuada 2 Marzo, Mayo
en las diferentes etapas de la vida
Taller de planes de recuperación, 2 Enero, Abril
mejoras alimenticias y salud
preventiva
Taller de herbolaria para la 2 Diciembre, Febrero
preparación de desparasitantes,
multivitamínicos, ingesta de moringa
Establecimiento de hortalizas 6 Noviembre-Julio
Taller de preparación de camas de
doble excavación para la producción
de hortalizas
Taller para la siembra directa y en 2 Noviembre-Diciembre
almácigos, trasplante
Establecimiento de casas aboneras 3 Enero-Marzo
Intercambio de experiencias en la
preparación de abonos orgánicos y
control de plagas y enfermedades
Experimentación práctica para la 6 Noviembre-Mayo
siembra de moringa, amaranto y soya
Taller para la siembra y cuidado de 2 Junio
árboles frutales
Feria regional de alimentos 1 Marzo
tradicionales y preparación de
alimentos con la moringa, el amaranto

6
y la soya
Evaluación parcial y final 2 Febrero, Julio

Duración total en meses 9

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

ITEM Cantidad Unidad de Costo Costo Aporte Solicitado Otras Costo


medida Unitario Total Propio al Fondo fuentes Total
Indígena
1. Consultorías, Honorarios
1.1Coordinadora del proyecto 9 meses 11000 99000 69300 29700 0 99000

1.2 Facilitadora en 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500


agroecología
1.3 Facilitadora en salud 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500
preventiva y herbolaria
1.4 Facilitadora en nutrición 9 meses 7500 67500 47250 20250 0 67500
2.Transporte y movilidad
2.1 Transporte para talleres 11 talleres 1000 11000 2000 9000 11000
comunitarios
2.2 Transporte para talleres 3 talleres 4000 12000 2000 10000 12000
regionales
2.3 Transportación de 3 entregas 2000 6000 0 6000 6000
materiales, equipo y árboles
frutales
3. Insumos – materiales
3.1 Materiales para la 1 paquete 10000 10000 0 10000 2000 12000
(aporte
herbolaria (frascos, plantas, benefici
verduras, goteros, alcohol) adas en
especie
)
3.2 Herramientas (palas, 1 paquete 25000 25000 0 25000 5000 30000
(aporte
bieldos, pico, mochilas benefici
aspersoras para aplicar ada)
biofertilizantes)
3.3 Charolas para siembra de 1 paquete 3000 3000 0 3000 3000
almácigos
3.4 Semillas 1 paquete 35000 35000 10000 25000 35000
3.5 Materiales de 10 paquetes 5000 50000 0 50000 50000
construcción para casas
aboneras
3.6 Lombriz californiana 10 paquetes 1000 10000 0 10000 10000
3.7 Árboles frutales 1 paquete 60000 60000 25000 35000 60000

3.8 Materiales de cocina 1 paquete 3500 3500 0 3500 2500 6000


(leña)
(ollas, cucharas)
3.9 Insumos para cocinar 1 paquete 3500 3500 0 3500 3500
(verduras, aceite, sal, azúcar)
4. Insumos – equipos
4.1 Paquete para la toma de 9 paquetes 6000 54000 20000 34000 54000
peso y talla (básculas,
estadímetros, gráficos,

7
mochila, lapices, gomas,
hojas de registro)
5. Refacciones de obras
5.1
5.2
6. Materiales oficina,
comunicación
6.1 Papelones 1 paquete 3500 3500 0 3500 3500
6.2 Plumones, lapices, tijeras, 1 paquete 3500 4500 0 3500 3500
pegamento, plumas,
cuadernos
7. Capacitación
7.1
7.2
8. Otros
8.1 Alimentación en talleres 11 paquetes 600 6600 0 6600 2500 9100
(cociner
comunitarios as)
8.2 Alimentación en talleres 2 paquetes 3500 7000 0 7000 7000
regionales
9. Gastos de seguimiento y
evaluación del proyecto
9.1 Transporte 2 transporte 2500 5000 0 5000 5000

9.2 Alimentación 2 paquete 2000 4000 0 4000 4000


Total 270050 344050 12000 626100
Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución

6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos


Objetivo General: No. de procesos Entrevistas Mínimo riesgo en la
comunitarios que desintegración familiar
Fortalecer procesos que contribuyan contribuyen al buen y comunitaria
a la Soberanía Alimentaria para vivir y a la construcción
mejorar la nutrición de niñas y niños de la soberanía
en comunidades indígenas y alimentaria
campesinas de la región Fronteriza
del Estado de Chiapas, México.

Objetivo Específico: No. de familias que Memoria fotográfica Variaciones climáticas


Fortalecer los sistemas alimentarios y mejoran los sistemas afectan la producción
productivos para mejorar la nutrición alimentarios y de alimentos
en comunidades campesinas e productivos
indígenas

Resultados: Un sistema de Memoria fotográfica Los medios de


Se ha implementado un sistema de vigilancia nutricional Memoria comunicación impactan
vigilancia nutricional y acciones para gestionado por los Listas sobre el incremento del
la recuperación de la desnutrición de grupos comunitarios y consumo de comida
100 niños(as) en 6 comunidades planes de recuperación chatarra
campesinas e indígenas de los Insuficientes acciones
municipios de Las Margaritas y La No. de recuperaciones de salud preventiva e
Trinitaria, Chiapas. de la desnutrición de higiene
niños(as) para su mejor Persistencia de los
desarrollo malos hábitos
alimenticios y cambios
No. de sistemas en los patrones de
productivos fortalecidos consumo

8
Se han fortalecido 70 sistemas No. de alimentos Memoria fotográfica La utilización de
integrales y sustentables para la disponibles Memoria insumos tóxicos para la
producción de alimentos en 6 Listas producción de
comunidades campesinas e No. de talleres de alimentos
indígenas de los municipios de Las capacitación Mínimo riesgo en la
Margaritas, La Independencia y La desintegración familiar
Trinitaria, Chiapas. No. de técnicas y comunitaria
apropiadas de
agroecología

No. de semillas
obtenidas

No. de recetas
tradicionales
recuperadas

% de disminución de
los niveles de
desnutrición en
niños(as)
Actividades: Presupuesto

11 talleres de formación para las y


los promotores comunitarios

20 réplicas o multiplicaciones Total US$ 52175


comunitarias Solicitado US$
2 ferias regionales (Las Margaritas y 28671
La Trinitaria) Local: US$22505
6 talleres regionales en el manejo
integral y sustentable en los sistemas
de producción de alimentos

1 intercambio de experiencias

1 experimentación práctica para la


siembra de moringa, amaranto y soya

2 evaluaciones del procesos (parcial,


final)

LUGAR: Comitán de Domínguez, Chiapas, México

FECHA: 22 de septiembre de 2014

Marisol Iglesias Jiménez


FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN
EJECUTORA DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO

9
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica.


En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto.

2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO

Celda 2.1: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto


Escribir La fecha de creación o constitución legal de la
Celda 2.2:
organización indígena solicitante
Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división
Celda 2.3:
política del país.
Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política
Celda 2.4:
del país.
Escribir nombre del departamento en el marco de la división
Celda 2.5:
política del país.
Celda 2.6: Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario

Celda 2.7: Escribir la cantidad de la población beneficiaria

Celda 2.8 Escribir cuántos de esta población son mujeres.


Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman
Celda 2.9:
parte del Pueblo Indígena

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE


Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización
Celda 3.1:
indígena solicitante.
Celda 3.2: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto
Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos
Celda 3.3:
en la organización solicitante.
Escribir la dirección del local u oficina de la organización
Celda 3.4:
solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa.
Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u
Celda 3.5:
oficina
Celda 3.6: Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad.
Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele
Celda 3.7:
correspondencia.
Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el
Celda 3.8:
responsable del proyecto;
Celda 3.9: Escriba los números de fax correspondientes a la organización

Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto;
E-mail de la organización o del responsable del proyecto.
Celda 3.11:
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

10
Celda 4.1: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: ¿De quién o
quiénes fue la iniciativa?, ¿Como se ha elaborado el proyecto?,
demostrar claramente como es su relación con la propuesta de
Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione
información sobre los resultados de proyectos similares en la
misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha
ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los
resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de
influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que
podrían emplearse para ejecutar el proyecto.
Celda 4.2: Problemas: ¿Cómo se determinó el problema?. Describa las
limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la
organización indígena para autodesarrollarse y que pueden
allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto.
Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han
participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En
general, ¿cuáles son la necesidades y prioridades de los
beneficiarios?, ¿Cuál es el principal problema que el proyecto
busca allanar?.
Celda 4.3: Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la
ejecución del proyecto: General y específicos.
Celda 4.4: Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado
en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y
medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se
utilizan términos muy concretos).
Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la
ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en
cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles
de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la
comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir
como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva
en el proyecto.
Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se
han de realizar.
Celda 4.5: Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto,
mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los
mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de
financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados
a la descripción de las actividades que se han de realizar.
Celda 4.6: En celda deberá mencionarse las principales actividades a
realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada
uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario
tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados.

5. PRESUPUESTO ESTIMADO

En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el
proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc.
En la columna “cantidad” coloque las cantidades requeridas por cada ítem.
La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra
unidad ampliamente aceptada.

11
Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado
local del ámbito del proyecto.
El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario.
En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización
(aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros
apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de
gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos.

12

También podría gustarte