Está en la página 1de 13

SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 1

LUNES 4 DE JULIO DE 2016


Art. 398. Si bien las partes no ll han solicitado, el juez puede pedir prueba de oficio para
poder tener más información, esta puede solicitárselas a las parte o hacer las diligencias para
poder obtener mayor prueba. Solo se pide para aclarar hechos, la idea no es favorecer a una de las
partes, sino de complementar o si el juez se le presenta la duda, todo con el objeto de fallar con el
mayor acierto.
Art. 406 nos habla de la exhibición de planillas o recibos de pago. Relacionado con el art.
138. Partimos del supuesto que esa prueba está en manos del patrono. ¿ a quién le podría servir
esos documentos? Al trabajador pues se puede probar el cargo, la relación laboral, salarios, si se
reclaman horas extras, o si está reclamando comisiones. Normalmente por su naturaleza está en
manos del patrono. Esto puede solicitarse de oficio o a petición de parte. El inc 2 manifiesta que si
el patrono se negare a presentarlos o los presente de manera incompleta, en ese caso el juez
deberá tomar juramento al que solicitó las planillas. El trabajador se le tomará juramentos acerca
de esas planillas para que estas declaraciones tengan valor probatorio. El valor que tendrá ese
juramento según el inc. 3 tendrá valor probatorio en caso que se le deba condenar al patrono pero
eso de manera proporcional. Si no existiera esta regulación, la declaración del trabajador no
tendría valor.
Las declaraciones del trabajador serán posteriores a la negativa del patrono de presentar
las planillas.
El patrono podría responder que no tiene los documentos por caso fortuito o fuerza mayor,
pero debe alegarlo y debe probarlo para que pueda hacerse.

ART 407.- LIBROS DE CONTABILIDAD


¿Qué valor se le daría… el trabajador está reclamando salarios de los últimos 6 meses por
un monto de 10,000 y también 10,000 por prestaciones. La parte patronal responde
negativamente y además alega y opone la excepción de pago, una vez llegado el periodo
probatorio, el patrono presenta los libros de contabilidad, tendría valor? NO, porque esos libros
los maneja el patrono. El juez con respecto a esa prueba debe analizar y no debería darle valor a
esa prueba, porque esa es prueba que lleva la parte patronal y puede ser manipulable.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 2

Pero existen casos en que los libros de contabilidad tendrían valor probatorio.
Los libros tendrán valor bajo esos ordinales: Art. 37 ord. 2°; ord 3°; 4°. Estas suspensiones
no requieren de un proceso judicial, operan de manera automática. Pero hay otras suspensiones
que si necesitan de un proceso judicial. Por ejemplo ¿Qué pasa si el patrono está teniendo
perdidas económicas? Si el patrono no quiere cerrar la empresa, lo que puede hacer es suspender
los contratos pero esto debe solicitarlo al juez. Esto le permite al patrono tener liquidez y poder
normalizarse. Puede ser solo de un grupo y no de todos.

Tratándose de los ordinales 2,3 y 4(….)


Podemos suspender los contratos, para buscar un préstamo. La suspensión del contrato
puede ser de una parte de los trabajadores, puede ser una medida temporal en lo que me
repongo en términos financieros.
Una herramienta que puede utilizar el patrono es que puede realizar la suspensión de
contratos en caso que el patrono este en una situación de insolvencia, para no pagar salarios.

ART 49 ORD 1º
Se refiere a la figura de la terminación de contrato. A ciertas causales en las que el patrono
puede dar por terminado el contrato bajo determinadas circunstancias: en este caso perdidas
económicas.
Si el patrono da por terminado el contrato de trabajo sin notificarles nada a los
trabajadores tendrá que indemnizarlos.
Sin embargo, la ley le da la posibilidad al patrono de que pueda dar por finalizado los
contratos de trabajo de los trabajadores, a causa de una situación de insolvencia económica por
parte del patrono. De tal forma, que puede seguir un proceso judicial previo al cierre de la
empresa y finalización de CT, en dicho proceso el patrono le pide al juez autorización para finalizar
los contratos de trabajo. El patrono tiene que comprobar la pérdida económica.
Deberá de haber tenido pérdidas económicas por un mínimo de tres meses. En el art. La
ley define que se va a entender por incosteabilidad.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 3

El art 407 nos dice que si se trata el art 37 o 49 ord 1º el patrono va a poder presentar los
libros de contabilidad para comprobar que está teniendo perdidas económicas, siempre que
dichos libros se hubieren llevado con arreglo a la ley y que sus asientos estuvieren conformes con
los respectivos comprobantes y demás atestados. El libro de contabilidad es la herramienta por
donde se va a poder evidenciar la pérdida económica.

Art 408 PRUEBA PERICIAL


Cuando sea necesario dictamen pericial el juez a petición de parte o de oficio, nombrara
dos peritos fiando los puntos sobre los cuales ha de versar el peritaje.

SENTENCIA
Una vez finaliza el periodo probatorio debe de notificarle a las partes por lo menos con tres
días de anticipación de que hay un cierre del proceso. Ej. El juez les envía una notificación con tres
días por lo menos, se señala el día viernes 8 de julio a las 9Am para dar por cerrado ese proceso.
No es que el juez va a señalar una audiencia sino que se trata de una fecha y hora límite
para dar por finalizado.
Ej. Si me señala que el cierre del proceso es el viernes 8 de julio a las 9AM en ese caso si
llego por la tarde a interponer un incidente de falsedad, en ese caso el incidente no tendría a
lugar.
“dictado el auto de cierre sin perjuicio de lo dispuesto en el art 398, no se admitirá a las
partes prueba de ninguna clase en primera instancia”
¿Quiere decir que las partes si podrían recibir prueba una vez ha finalizado el periodo
probatorio? Podríamos decir que antes del cierre del proceso puedo presentar prueba aunque ya
hubiera finalizado el proceso.

Antes al demandado se le daba la oportunidad de que podía presentar prueba aun el día
antes del cierre del proceso. Eso le daba alguna ventaja y todo con base al art 416.

Cuando entro en vigencia el cprcym vino a reforzar las reglas de un juicio cualquiera que
fuera y promovió el tema de la defensa de las partes. A primera cara cambio el criterio de los
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 4

jueces que aplicaban esta normativa. En la actualidad, si una de las partes presenta prueba el día
antes de cerrado el proceso no lo toma en cuenta, rechaza esa prueba y no la valora en la
sentencia.

A esta disposición se le podrá dar cualquier tipo de interpretación, menos que la parte
pueda presentar prueba antes del cierre.

Podría ser el planteamiento de una excepción. Ej. Pago, si ya pague cual podría ser el
sentido. O bien un incidente de falsedad: la parte podría promover un incidente de falsedad antes
del periodo probatorio, durante o aun después. También si se trata de que yo como parte
propuse prueba testimonial en el 6to día y en ese caso el juez no logro programar audiencia . En
ese caso si podría oírse al testigo, sin embargo si se presenta y luego para el 7 o 8 día (para
programar la audiencia y hacer el citatorio) no tiene tiempo para oír al testigo en ese caso si se
podría exceder del periodo probatorio.

Hace aproximadamente 5 años lo que se hacía, es que durante el periodo probatorio se


ofrecía la prueba y le decía que más adelante en el momento oportuna le iba a aportar la prueba.
Ej. Si iba a presentar un finiquito o una confesión extrajudicial, en ese caso yo solo e iba a decir al
juez que tenía que ofrecer prueba documental.

MARTES 5 DE JULIO DE 2016


SENTENCIA
Para efectos de la sentencia se van a utilizar las formalidades que determina el código
procesal y mercantil.
La sentencia va a recaer sobre todos aquellos punto litigados y sobre los derechos
irrenunciables que hayan sido probados en el juicio laboral. Ej. Cuando hacíamos una comparación
entre el código procesal civil y mercantil, las pretensiones que establecen las partes si el
demandante solo solicita el punto A y B no va poder resolver sobre un punto adicional solicitado
por la parte, eso iria en contra del principio de congruencia. Si esto no fue solicitado el juez no
puede resolver sobre ese punto C.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 5

Ahora bien, en materia laboral, ¿Qué dice en materia laboral? De conformidad al art 42’ El
juez va a poder resolver sobre un punto que no haya sido reclamado por trabajador, por ej. Si el
solo pidió indemnización pero también el corresponden otras prestaciones.
Si el demandante solicito en la demanda solo salario, pero no pidió vacaciones ni
aguinaldos proporcionales ¿el juez podrá resolver sobre esos puntos? Si podrá porque siguiendo la
lógica del art 420, todos aquellos derechos que son irrenunciables y que quedan plasmados en el
código laboral siempre se tiene el derecho para el trabajador.

Art 420  “Salarios Caídos”


Solo aplica en el caso de juicios por despido injustificado. En caso de un juicio laboral por
despido injustificado y en caso que exista una condena, además de la condena por indemnización,
vacaciones y aguinaldo proporcional a esto el juez le va a sumar un monto por salarios caídos.
Se refiere a los salarios que dejo de percibir el trabajador por el tiempo que duro el juicio. Los
salarios caídos tienen un límite máximo, el límite es 35 días pero ningún juicio va a durar menos de
35 días.
- No importa que el proceso dure más de 35 días l que se le va a dar es un tope equivalente
a 35 días
- En caso que me vaya a apelación me pueden sumar 20 días mas
- En caso que me vaya a apelación se pueden sumar 20 días más a los días extra dados por
apelación.
Si la sentencia en primera instancia es absolutoria, el monto será de cero.
Pero si estoy revocando lo de primera instancia, en segunda instancia se acumula lo que
me tenían que dar. Si la cámara revoco la absolución de primera instancia, lo que dice es que no es
correcta que se tuvo que haber considerado los salarios caídos en primer y segunda instancia.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, ARREGLOS


CONCILIATORIOS Y TRANSACIONES LABORALES
Art 458 “toda sentencia dicta en juicios o procedimientos laborales, judiciales o administrativos,
los arreglos conciliatorios que en aquellas se lograren y la transacción homologada, se ejecutaran
en la forma preceptuada en el art 422
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 6

Art 450 inc 2


¿Qué sucede si la parte condenada no paga la condena? Se puede iniciar el proceso en el
cual se solicita el cumplimiento de la sentencia o del acuerdo conciliatorio.

Art 422  si hay una sentencia condenatoria o un acuerdo conciliatorio, simplemente se


va a realizar un trámite de ejecución de esa sentencia o de ese acuerdo.

Si se da el caso de una sociedad en la que ella es la que no ha cumplido. En ese caso ella va
a ser la demandada y se podrá embargar.

DE LOS RECURSOS

HAY TRES RECURSOS


- Revisión (568)
- Apelación (572)
- Casación (586)
- Hecho (594)

APELACIÓN
Tipos de resolución que admiten el recurso de apelación. Art 572 y 573

FORMALIDADES
- Debe ser por escrito (574)
- Ante el juez o cámara que conoció en primera instancia
Depende si es un juicio en contra de particulares o en contra del estado. El escrito se presenta
ante el tribunal ya sea juez o cámara que conoció en primera instancia.
- En el plazo del mismo día o hasta 3 días hábiles siguientes. A partir de la sentencia o de las
resoluciones contempladas en el art. 572CT. Pero si es por FAX se tendrá un día adicional.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 7

PROCEDIMIENTO:
1) Interpuesto y admitido el recurso, el juez o cámara remitirá los autos sin tardanza al
tribunal correspondiente (575 CT). El rol que tiene el juez de primera instancia es de
admitir el recurso. Sólo se percatará de revisar requisitos de forma pero no de fondo para
admitir.
2) Al mismo tiempo que el juez admite y lo remite a la cámara correspondiente, emplazará a
las partes para que estas hagan uso de los derechos que la ley les confiere dentro de los 5
días hábiles siguientes. Lo que hace el juez de primera instancia es: admitir, remite y
emplaza. En el escrito de apelación no daré fundamentos de derecho y hecho porque no es
momento para hacerlo, si no pongo bien el nombre del juzgado o la firma mía no va
autenticada, no hay en sí un plazo para subsanar porque al faltarles estos requisitos
simplemente no me recibirán el escrito.
3) La parte apelante en esos 5 días hábiles deberá de presentar un escrito ante la cámara
diciendo los hechos por los cuales manifieste estar en desacuerdo con la sentencia, y el
apelado podría presentar un escrito diciendo su conformidad con la sentencia.
4) Posterior a lo anterior, el tribunal correspondiente dictará sentencia, a menos que
cualquiera de las partes solicitaré la apertura a prueba.
5) Cuando vence el plazo de los 5 días hábiles, a menos que las partes soliciten la apertura a
prueba.
El escrito de apelación es tan sencillo como colocar que voy a plantear el escrito porque no
estoy conforme a la resolución emitida.
Cuando se presenta motivación, fundamento, el recurso ya fue admitido previamente. El
recurso ya llega admitido ante la cámara respectiva. Lo que sucede es que cuando el apelante no
presenta argumentos en ese caso es que prácticamente el recurso se declara desierto.

¿Porque no contamos dentro de la estructura normal del recurso con un periodo probatorio?
Por la misma naturaleza del recurso, la apelación por ser un recurso revisa unos motivos
específicos por los que la parte perjudicada resulta así por la sentencia. No contamos con un
periodo de prueba, para que exista un periodo de prueba tiene que ser solicitado de forma
expresada por las partes.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 8

PRUEBA
- (583) en caso de solicitar la apertura a prueba, el termino será la mitad que la ley concede
para la primera instancia
- La apertura a prueba procede en el caso que se aleguen nuevas excepciones en segunda
instancia, o para reforzar con documentos los hechos alegados en la primera instancia.
No se contempla la posibilidad de analizar un medio de prueba que ya fue denegado en primera
instancia.
a. Nuevas excepciones en segunda instancia. Pero el código me dice en qué casos puedo
alegar nuevas excepciones, partimos de regla general que todas las excepciones se
tuvieron que haber alegado en primera instancia.
- En todo caso, dichas nuevas excepciones deberán ser fundadas en hechos, acaecimientos o
causas que tuvieren lugar después del cierre del proceso en primera instancia, o aquellas
respecto de las cuales la parte estuvo justificadamente imposibilitada de aducir la prueba
respectiva en el tiempo oportuno.
Si los hechos fueron antes del cierre del proceso, en primera instancia tuve que haber alegado
esa excepción y haberla probado.
Las excepciones deben ser alegadas de forma expresa y dentro de la etapa para hacer uso de
los derechos. En dicha etapa deberá ofrecerse también la prueba (577)
Si no lo hago de forma expresa, podría ni siquiera considerar abrirme al periodo a prueba

PROHIBICIONES
- NO SE PERMITE PRESENTAR TESTIGOS SOBRE LOS UNTOS VENTILADOS EN PRIMERA
INSTANCIA
- No se permite alegar al acto nuevos hechos
Ej. Si el patrono tenía a su favor una confesión extrajudicial escrita firmada por el trabajador, si
el patrono en primera instancia alego a forma de excepción una causa justificada de terminación
contrato, supongamos que el patrono alego que robo. En teoría solo se deberían de alegar
excepciones en relación a nuevas cuestiones, pero respecto de la prueba documental el legislador
si fue flexible y le permite a las partes aunque hubiera podido presentar la prueba si lo puedo
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 9

presentar en segunda instancia pero tiene que cumplirse que tuvo que haber alegado el hecho en
primera instancia.
- En general, no se permite hacer cosa alguna que pueda alterar la naturaleza de la causa
principal.

MIÉRCOLES 6 DE JULIO

REPASO DE CLASE ANTERIOR

RECURSO DE APELACIÓN
Ante cualquier recurso se debe tener en cuenta los tipos de resolución que admiten recurso. Art.
572 y 573. El art. 572 nos dice que son recurribles las resoluciones que declaren inadmisible la
demanda.
 
Formalidades:

a)      Debe presentarse por escrito

b)      El recurso de apelación no obstante lo conoce el juez superior, se presenta ante el juez de
primera instancia.

c)      Debe ser en el plazo del mismo día o tres días antes.


 
Digamos que se ventilo en el juzgado 1ero de lo laboral de SS, supongamos que la
sentencia fue condenatoria en contra de la parte patronal, esta parte tiene la opción de apelar y
para ello tiene 3 días hábiles para poder interponer recurso de apelación. Aquí quien conoce en
segunda instancia conocerá la Cámara Primera de lo Laboral, pero el escrito lo presento ante el
juez de lo laboral y este irá dirigido en primera instancia.

El contenido de este escrito deberá decir que se quiere interponer recurso de apelación,
aquí no se expresa. Luego de esto el juzgado admite, remite y emplaza, esto por un principio de
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 10

concentración lo hace en un solo acto. En ese sentido la ley nos dice que con respecto al
emplazamiento hay un plazo de 5 días hábiles siguientes para que ambas partes hagan uso de sus
derechos, las partes deben hacer uso de los derechos que la ley le confiere.
Aquí el apelante manifiesta agravios, pero por el lado del apelado, el apelado no tendrá espacio
para conocer los agravios, este entonces puede presentar cualquier escrito expresando su
conformidad con la sentencia.

Después que se ha presentado los escritos tanto del apelante o apelado nos vamos a
sentencia en la cual confirma o revoca, esto a menos que (excepción a la regla general) pues no
incluimos un periodo para prueba, pero si lo solicitan las partes de manera expresa ante el juez, si
deseo que durante el recurso se abra a prueba el recurso, se debe expresar. Esta se debe solicitar
en el mismo escrito, pues ese es el momento oportuno, esto en razón que se expresen agravios y
la parte que los alega considere necesario un periodo de prueba.
A lo mucho el apelante puede complementar el escrito, pero siempre en el tiempo establecido de
5 días, pues el plazo independientemente que se presente no acaba el proceso. 

Independientemente de mí criterio si yo estoy contando días corridos podría darse el caso que
este contando mal el plazo.
- Como no se especifica el plazo, lo recomendable es contabilizar los plazos en días corridos
aunque el criterio de JJ es días hábiles.
- Tiene que haber una fundamentación y solicitud expresa de la parte de que se quiere abrir
un periodo de prueba.
- La apertura a prueba no es parte integrante del recurso, sino que más bien la tenemos que
ver como una excepción a la regla general.

La cámara lo que hará es que va a estudiar el recurso de apelación sobre la base de los
agravios que estudia el apelante. La cámara solo va a revisar el agravio que le solicite el apelante
que sea revisado en el escrito de apelación.
Cualquier hecho tuvo que haber sido presentado o promovido en primera instancia.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 11

Como excepción cualquiera de las partes puede solicitar la apertura a prueba en el recurso de
apelación.

Las excepciones que puedo alegar en segunda instancia siempre y cuando cumplan con las
siguientes características:
- Hechos acaecidos después del cierre del proceso. Yo estuve imposibilitado a alegar esa
excepción en primera instancia. Si se trata de un nuevo hecho yo debo de probarlo.
- En aquellos casos respectos de los cuales la parte estuvo injustificadamente imposibilitada
de aducir la prueba en primera instancia, por tanto se permite que la prueba se presente
en segunda instancia.
Art 577  en el caso de la prueba documental yo si tuve acceso a un documento en primera
instancia y no lo presente, en segunda instancia podre presentarlo, siempre y cuando que yo he
alegado el hecho en primera instancia, no se trata de que voy a alegar nuevos hechos en primera
instancia.

Si soy el apelante en un orden lógico tengo que presentar los agravios, alego las nuevas
excepciones y solicitar la apertura a prueba.

Si lo que voy a presentar es prueba testimonial, se va a presentar prueba en el término de los


siguientes 5 días hábiles siguientes, que es el emplazamiento.
Si voy a solicitar el ofrecimiento de testigos lo tengo que hacer en el emplazamiento.

¿Qué pasa si expreso agravios, alego excepción, se abre a prueba el recurso y en el primer día
del término probatorio alego prueba testimonial? Tendría que rechazarme la cámara la prueba
testimonial porque se tiene que presentar dentro del término del emplazamiento.

PROHIBICIONES
- Yo no voy a poder aportar prueba testimonial sobre hechos que se ventilaron en primera
instancia.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 12

Pero sobre hechos que se ventilaron en primera instancia si puedo presentar prueba
documental, siempre y cuando haya alegado esos hechos en primera instancia.
El actor tuvo que haber alegado los hechos en primera instancia, porque de lo contrario eso

CONTINUACIÓN DE CLASE
Art 581  lista taxativa de los supuestos en los cuales si se puede abrir a pruebas el recurso:
 Art 577 (nuevas excepciones)
 Art 580: incidente de falsedad
 Para probar hechos que propuestos en primera instancia no fueron admitidos
 Para examinar los testigos que, habiendo sido designados nominalmente en el
interrogatorio, no fueron examinados en primera instancia, por enfermedad, ausencia y
otro motivo independiente de la voluntad de la parte; pero en este caso, el examen solo
recaerá sobre los testigos que no fueron examinados y por los puntos propuestos en el
interrogatorio en que se designaron nominalmente.
Ej. Yo alegue el hecho en primera instancia, ofrecí la presentación de determinados testigos
pero por alguna razón justificada el testigo no se pudo presentar en la hora justificada. Dado que
en primera instancia el testigo no se presentó, en segunda instancia puedo presentar la solicitud
para presentar a ese testigo.

En primera instancia, cuando presento al testigo yo presento un cuestionario, en segunda


instancia si vuelvo a proponer al testigo que no pudo llegar en ese caso el interrogatorio va a
versar sobre los puntos que se tenían que haber interrogado en primera instancia.

Para que proceda la apertura a prueba tiene que ser alegado durante el periodo del
emplazamiento, se tiene que justificar la razón. Si no se justifica puede ser que la cámara no abra a
prueba el recurso, porque el periodo a prueba es excepcional.

FALTA DE COMPARECENCIA EN EL EMPLAZAMIENTO ART 585


Si una de las partes concluyo el término del emplazamiento y una de las partes no llego,
dependiendo de si fue el apelante o el apelado el que no llego en el término del emplazamiento.
SEMANA 9 DE CLASES DERECHO LABORAL 13

 Si fue el apelante quien no se presentó en el término del emplazamiento, en ese caso la


cámara tomara por abandonado, por desierto el recurso de apelación como que si nunca
se hubiera presentado, se va a dictar sentencia diciendo que se va a confirmar la resolución
de primera instancia.
La cámara no tiene ninguna base sobre la cual podrá conocer la cámara el proceso.

 Si fue el apelado quien no comparece en el recurso de apelación, se le va a dar el tramite


como si fuera el recurso de “revisión” (571)

A continuación la cámara va a dictar sentencia, va a valorar los agravios presentados por el


apelante, pero le va a dar trámite como el recurso de “revisión”.

En el recurso de apelación el tribunal de primera instancia, emplaza a ambas partes, no


solo al apelante o al apelado, una diferencia bien básica es que en el recurso de apelación se oye a
ambas partes y la sentencia se va a dictar en base a lo dicho por ambas partes.

Pero en el caso del recurso de revisión, únicamente la parte que interpone el recurso de
revisión es la escuchada. Se presenta el recurso, la parte que interpone el recurso manifiesta
cuáles son sus agravios y a continuación lo que hará el juez es dicta sentencia. No se cambia el
esquema del recurso, solo se modifica en que la cámara solo se verá limitado a analizar los
recursos de un lado y no los de la contraparte.

También podría gustarte