Está en la página 1de 4

1

Saravia Bayona Ana Manuela

DNI 99069229

UBA, CBC, Semiología

Sede Puán, 2° cuatr. 2022.

Trabajo Práctico N° 2

Consigna: Analizar la construcción del sujeto de la enunciación, y las escenografías a las que
está asociado, en al menos dos fragmentos diferentes del discurso de apertura del escritor
Guillermo Saccomanno, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en abril de 2022. El
escrito deberá contener dos partes: 1) una parte expositiva, en la que deberá explicitar la
perspectiva teórica que va a aplicar al análisis, definir los conceptos principales y mostrar sus
relaciones. Para ello, deberá citar al menos dos fuentes teóricas. Y 2) una parte analítica, en la
que deberá reproducir fragmentos del discurso para analizar, señalar en ellos las huellas de la
construcción enunciativa y escenográfica e interpretarlas, es decir, explicitar los sentidos que
producen.

Extensión requerida: alrededor de 40 líneas (+/- 10 líneas).

Marco teórico

El presente trabajo tiene como finalidad, llevar a cabo un análisis lingüístico. Tomando como
texto central, el discurso de apertura de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022,
realizado por Guillermo Saccomanno. La base de este análisis retoma las ideas claves de autores
que trabajaron con “La teoría de la enunciación”, propuesta por Émile Benveniste y que, con sus
aportes, han logrado complementar su estudio. Así pues, Benveniste (1982), define al sujeto de la
enunciación, como el locutor que realiza un acto de apropiación del lenguaje y a través del cual,
funda el concepto de “ego”. En tal sentido que, el locutor, al hacer acto de presencia a través del
discurso, construye al otro, como polaridad de sentido. Por tanto, el enunciatario, es un sujeto
2

discursivo previsto e implícito en el enunciado, como imagen que el enunciador se forma para
anclar su discurso (Filinich, 1998).

Ahora bien, todo acto de apropiación por parte del locutor se encuentra enmarcado en el
conjunto de reglas que fundamenta la sintaxis de la que dispone el sujeto enunciador. A este
marco de referencia, Benveniste (2002) lo define como “el aparato formal de la enunciación”.
Este marco responde al análisis de conceptos claves, como la deixis, los apelativos, subjetivemas
y la escenografía. Diversos autores retoman esta discusión para complementar sus análisis.

En primer lugar, los deícticos son elementos contextuales con la capacidad de


gramaticalizar (Calsamiglia y Tusón, 1999). Es decir, posicionar los objetos del mundo, dotando
de vida al discurso que define una situación dialógica con sentido. En segundo lugar, los
apelativos son los términos léxicos cuya función se relaciona con la mención de los sujetos
discursivos hallados en el contexto dialógico (Perret, 1970). La autora distingue entre el apelativo
locutivo, que señala a quién habla; el apelativo alocutivo o vocativo, que refiere a la persona a la
que se le habla y el apelativo delocutivo, que implica a la “no persona” de Benveniste, aquella de
la cual se habla. En tercer lugar, los subjetivemas refieren a las huellas semánticas que aluden a la
subjetividad (Kerbrat-Orecchioni, 1986). Los cuales pueden ser de tipo afectivo o evaluativo que,
a su vez, se divide en axiológicos y modalizadores. Finalmente, la escenografía remite al devenir
del propio dispositivo del habla. Es aquella puesta en escena que construye al locutor con el fin
de legitimar el propio enunciado (Maingueneau, 2004).

Análisis

El presente análisis inicia señalando que el género discursivo al que pertenece el


enunciado de Guillermo Saccomanno es el de apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Esta puesta en escena genérica no se cumple a cabalidad, debido a que, difiere de las formas
típicas que constituyen a este género, provocando en el enunciatario una lectura disruptiva. El
discurso que hace Saccomano puede dividirse en tres momentos escenográficos diferentes. El
primero, responde a una construcción menos comprometida por parte del autor. Ya que el yo,
como deixis personal se ausenta y aparecen con mayor evidencia los apelativos delocutivos, o la
3

no persona, construyendo una puesta en escena expositiva, de saberes compartidos, a través de


construcciones impersonales. Generando una lectura objetiva. Por ejemplo:

“Para hacer un libro de unas 160 páginas, con una tirada de 2.000 mil ejemplares, se necesitan entre papel
interior y papel de tapa más de 150.000 pesos de inversión.” (Saccomano, 2022, p.7).

En un segundo momento, el autor estructura una escenografía con predominio del ego
(deixis personal), generando una ruptura de la isotopía. Esta escenografía se localiza en espacios
especialmente literarios, como el bosque, haciendo uso de deícticos espaciales que indican
posiciones geográficas anidadas en la poesía y que permiten hacerse una idea de Saccomanno
como un poeta. Un caso especialmente alusivo es el siguiente fragmento:

“Al leer esta noticia me pregunté qué tenía esto que ver conmigo, con la hoja en que empezaba a escribir
este texto una noche en el bosque.” (Saccomanno, 2022, p. 8)

Finalmente, Un tercer momento escenográfico se hace evidente cuando el sujeto de la


enunciación expresa:

“La Feria siempre me generó tensión. Y no sólo porque uno se topa con un injuriante pabellón Martínez
de Hoz, que homenajea al esclavista y saqueador de tierras indígenas, antepasado del tristemente célebre
economista de la última dictadura. Decir Feria implica decir comercio.” (Saccomanno, 2022, p. 8)

En este fragmento se lee una subjetividad protagónica, que asume posiciones a través de
subjetivemas en fuerte relación con una postura denunciante. Por ejemplo, la palabra injuriante
implica una evaluación de tipo axiológica que compromete al sujeto de la enunciación,
construyendo una identidad crítica respecto a la feria. Adicionalmente, Saccomano hace un cierre
de su discurso, en una última escenografía que retoma esta identidad filosófica, adhiriendo a un
discurso existencial, adornado con subjetivemas afectivos, no axiológicos, que construyen una
escenografía literaria. Por ejemplo: belleza o finitud. Véase en el siguiente fragmento:

“Escribir es el intento muchas veces frustrado de capturar instantes de belleza, registrarlos para que
sobrevivan a pesar de la finitud” (Saccomanno, 2022, p. 11).

Para concluir, el sujeto de la enunciación va a romper con los esquemas de la escena genérica que
se le presenta, trascendiendo sus contornos para plantear un ego multiforme. Desde la mirada
crítica, pero también reforzando su identidad como escritor, sin dejar de comprometerse
políticamente con su propio discurso a través de argumentos precisos.
4

Referencias

Benveniste. É (1982). En problemas de lingüística en general I, México: siglo XXI.

Benveniste. É (2002). En problemas de lingüística en general II, México: siglo XXI.

Calsamiglia. H y Tusón. A (1999). En las cosas del decir, Barcelona: Ariel.

Filinich. M. I (1998). La enunciación (selección), Buenos Aires: Eudeba.

Kerbrat-Orecchioni. C (1986) En La enunciación, Buenos Aires: Hachette.

Maingueneau. D (2004). En Situación de comunicación y escena de enunciación Fragmento de


“¿‘Situación de enunciación’ o ‘situación de comunicación’?, Nº 5.

Perret. D (1970), En Langages.  N° 17.

También podría gustarte