Está en la página 1de 14

Tutoría de Examen de Grado 2022

CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA

CONTRATO DE PRENDA

Introducción al tema:

Cuando estudiamos –en obligaciones- los mecanismos para proteger al acreedor vimos que
entre ellos estaba la “garantía”, luego, ella es el sustento de dos grandes instituciones, el derecho
de prenda general y las cauciones.

Garantía: Son todos los medios de que dispone el acreedor para garantizar el cumplimiento de la
obligación.

1.- Derecho de prenda general: El nombre correcto –según un sector de la doctrina- es el de


garantía general del acreedor ya que técnicamente no es una prenda, y donde el acreedor tiene el
derecho personal de garantía general el cual comprende bienes, capital, intereses y costas de
cobranza. -Recordemos que otros defienden el nombre de la institución-.
2.- Cauciones: Es toda obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o
ajena.
Las cauciones pueden ser
a.- Cauciones reales: Son aquellas en que el deudor o un tercero para garantizar el
cumplimiento de una obligación compromete un bien específico de su patrimonio. Eje. Prenda,
hipoteca, anticresis.
b.- Cauciones personales: Son aquellas en que el deudor o un tercero para garantizar el
cumplimiento de una obligación compromete el derecho de garantía general de su patrimonio.
Eje. Fianza, cláusula penal, solidaridad pasiva.

1.- Introducción al tema

La prenda que nos corresponde estudiar es la denominada prenda civil, carácter que tendrá
la prenda cada vez que caucione obligaciones civiles. Sin embargo, no se crea que es la única que
existe, tenemos la prenda especial, cuya característica fundamental es que es SIN
DESPLAZAMIENTO, esto significa que la cosa sigue en poder del constituyente. Además, este
tipo de prenda –la especial- como contrato es solemne por lo que se perfecciona mediante la
correspondiente solemnidad la cual consiste en la escritura pública.
Entre las principales prendas especiales, tenemos la prenda industrial, la prenda agraria, la
prenda de la compraventa de cosas muebles sujeta a plazo, prenda de almacenes de depósitos
warrants.

2.- Definición de Prenda civil como contrato:


(Con desplazamiento)

Concepto legal: Art. 2384. Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

______________________________________________________________________________________________

WLC 1
Tutoría de Examen de Grado 2022

Concepto doctrinario:
Consiste en que una persona le entrega a otra una cosa mueble para garantizarle el
cumplimiento de una obligación principal, otorgándole al acreedor el derecho de retenerla en su
poder, perseguirla en manos de quien quiera que la tenga, venderla en pública subasta, y pagarse
preferentemente con privilegio de segunda clase.

Acepciones de la palabra prenda: La palabra prenda puede tener varias acepciones, así tenemos:
1. La palabra prenda puede tomarse en el sentido de derecho real.
2. Puede tomarse en el sentido de contrato. Como todo contrato, la prenda requiere de un
acuerdo de voluntades entre el constituyente de la prenda y el acreedor. Ellas son las partes del
contrato.
3. También puede ser utilizada para significar la cosa misma dada en garantía, es decir, como
sinónimo de "cosa empeñada".

¿Quiénes son las partes en el contrato de prenda?


R- Son el acreedor de la obligación principal, y el constituyente que puede ser el propio deudor o
un tercero.
Si la prenda la constituye un tercero, habrá entre éste y el deudor principal, o una relación
de mandato o de agencia oficiosa según las circunstancias del caso, lo que en definitiva será del
todo indiferente para el acreedor.

3.- Características de la prenda:

A).- CARACTERISTICAS COMO CONTRATO:

1.- Es un contrato unilateral: La prenda es un contrato que genera obligaciones únicamente a


una de las partes, el cual es el acreedor prendario. En efecto, sólo él resulta obligado como
consecuencia de la naturaleza jurídica del contrato, y su obligación fundamental es la de restituir
la cosa dada en prenda. Sin perjuicio de lo anteriormente dicho, digamos que eventualmente
también puede el constituyente resultar obligado, por ejemplo, a indemnizar al acreedor de los
perjuicios que la tenencia de la cosa le provocó, sin embargo, esta eventual obligación del
constituyente no menoscaba en lo absoluto el carácter de unilateral que tiene el contrato de
prenda, por cuanto, no emanaría de la naturaliza jurídica de él, sino que de la ejecución del
contrato mismo. Por ello es que la doctrina llama a esta figura contrato sinalagmático imperfecto.

2.- Es un contrato que puede ser gratuito u oneroso:


a.- La prenda como contrato gratuito: Tal vez lo normal es que el contrato de prenda
sea gratuito, por cuanto, el único beneficiado será el acreedor prendario, por cuanto, que mejor
beneficio que el hecho de que le estén garantizando su crédito: Por el contrario, el constituyente
no se beneficia en nada.
b.- La prenda como contrato oneroso: El contrato de prenda también puede ser
oneroso, esto es, que ambas partes se vean beneficiadas. Respecto del acreedor el beneficio es
obvio, y respecto del constituyente distingamos: Si el constituyente es un tercero –distinto del
deudor principal-, que el acreedor, por ejemplo, le pague por el riesgo que asume al garantizar una
deuda ajena. Pero si el constituyente es el propio deudor el beneficio podría, por ejemplo,
consistir en el hecho de que obtenga del acreedor el otorgamiento de un crédito.

3.- Si la prenda es onerosa se entiende que los beneficios son conmutativos.


______________________________________________________________________________________________

WLC 2
Tutoría de Examen de Grado 2022

4.- Es un contrato accesorio: La prenda como contrato es accesorio, por cuanto, no puede
subsistir sin una obligación principal, sin perjuicio de que pueda –para un sector importante de la
doctrina, pueda existir sin una obligación principal, como ocurre cuando, con una prenda, se
cauciona una obligación futura. Además, digamos que del carácter accesorio de la prenda se
desprende que sea un contrato de garantía, por cuanto, viene a garantizar el cumplimiento de una
obligación principal. Cuando esta obligación es civil el contrato de prenda también lo es, luego,
constituye una verdadera caución real. Por último, este carácter de garantía que tiene la prenda es
de la esencia del contrato.
Como consecuencia del aforismo propio de las obligaciones accesorias consistentes en que
"lo accesorio sigue la suerte de lo principal", es que si la obligación principal es declarada nula,
la prenda también lo será, lo mismo ocurre respecto de la prescripción extintiva de la acción
emanada de la obligación principal.

5.- La prenda es un contrato real: El contrato de prenda civil se perfecciona una vez que la
cosa ha sido entregada al acreedor prendario. De ahí la importancia de ser esta prenda con
desplazamiento, a diferencia de lo que ocurre respecto de las prendas especiales, las cuales son sin
desplazamiento, perfeccionándose mediante escritura pública.

6.- El contrato de prenda constituye un título de mera tenencia: Esto es, por cuanto, el
acreedor prendario que tiene la cosa dada en prenda, no lo tiene en calidad de dueño o poseedor,
sino de mero tenedor, reconociendo por ende dominio ajeno. Luego la relación que el acreedor
tiene con respecto a la cosa en virtud del contrato es el de mero tenedor, relación que no es la
misma respecto del derecho real de prenda, por cuanto, de tal derecho puede ser dueño o
poseedor.

B).- CARACTERISTICAS COMO DERECHO REAL:

1.- La prenda es un derecho real: El titular del derecho real de prenda es el acreedor prendario,
luego, éste lo ejerce sobre la cosa empeñada sin respecto de determinada persona, y como tal la
ley le concede el derecho de perseguir la cosa en manos de quien quiera que la tenga. Además,
como titular del derecho real, el acreedor puede ser dueño o poseedor del derecho real
dependiendo de si el constituyente era o no dueño de la cosa. Por último, el derecho real nace
desde el momento mismo que el contrato de prenda se perfecciona, esto es, desde que el
constituyente entrega la cosa al acreedor prendario.

2.- La prenda es un derecho real mueble: Esto es, por cuanto, se ejerce respecto de cosas
muebles. Vale decir, bienes corporales muebles y bienes incorporales muebles.

3.- La prenda es un derecho real indivisible: Esta característica no tiene que ver con el carácter
de divisible o indivisible que pueda tener la cosa empeñada o la obligación principal, por el
contrario, este carácter se puede ver reflejado en el hecho de que el constituyente no podrá
recobrar la cosa si no cumple con su obligación total e íntegramente, por lo mismo que si existen
varios deudores de la obligación principal, y uno de ellos pagó su cuota de la obligación, no
tendrá derecho, a pesar del pago, a exigir del acreedor la restitución de la cosa dada en prenda
sino hasta el cumplimiento total de la obligación.

______________________________________________________________________________________________

WLC 3
Tutoría de Examen de Grado 2022

OTRAS CARACTERISTICAS:

1.- La prenda otorga una preferencia denominada privilegio de segunda clase: Este privilegio
es especial y pasa contra terceros.

2.- La prenda es una caución real: Pues se compromete un bien especifico del contenido
patrimonial del constituyente (deudor o tercero) para garantizar una obligación principal.

4.- Capacidad de las partes contratantes:

Constituir una prenda implica la idea de enajenación, entendiendo por tal cualquier acto que
signifique alguna limitación de las facultades del dominio. En la prenda civil, esta limitación está
representada por la privación de las facultades de uso y goce que sufre el constituyente. Por ello
no es de extrañarse que se exija en el contrato de prenda plena capacidad de ejercicio.
En efecto, respecto del constituyente éste debe tener capacidad de ejercicio, y capacidad de
disposición. La capacidad de ejercicio es la aptitud legal para contraer obligaciones, en cambio la
capacidad de disposición es la aptitud legal para hacer actos de disposición. (recordar el dominio).
Ahora bien, como el constituyente al celebrar el contrato de prenda efectúa mediante ella un acto
de disposición, si lo lleva a cabo de un mandato, éste debe obligatoriamente ser especial y no
general, por cuanto, la constitución de una prenda no es un acto de administración.
El acreedor por su parte sólo tiene que tener capacidad de ejercicio, esto es, aptitud de
contraer obligaciones, no exigiéndose respecto de él capacidad de disposición, por cuanto, nada
dispone respecto del constituyente. Lo anteriormente dicho tiene mucha importancia, por cuanto,
como no es necesario que tenga capacidad de disposición, bastando sólo la de ejercicio, es que
puede celebrar el contrato de prenda por medio de mandatario, donde el mandato debe ser general,
por cuanto, no implica actos de disposición.
Las personas anteriormente señaladas, como tienen capacidad, pueden actuar directamente
sin que legalmente tengan la necesidad de ser representados por nadie, luego, respecto de los
incapaces tengamos presente que no debemos caer en la tentación de creer que no pueden bajo
ningún respecto celebrar contratos, especialmente la prenda, por el contrario, todo incapaz puede
participar en la vida jurídica, lo que sucede es que debe necesariamente cumplir con ciertos
requisitos extras, como lo son, a vía de ejemplo, las formalidades habilitantes. Así entendido
analicemos el caso de las siguientes personas que según la ley les afecta algún tipo de incapacidad
o limitación.

1.- Personas sujetas a tutela o curaduría: Las personas sujetas a tutela o curaduría son
especialmente aquellas que sufren incapacidad absoluta o relativa. Luego ellos no pueden
directamente celebrar el contrato de prenda, pero sí lo pueden hacer sus representantes legales, los
cuales pueden empeñar las cosas muebles que pertenezcan al pupilo, sin embargo, si la cosa
empeñada es un mueble precioso o que tiene valor de afección el representante legal requerirá
obligatoriamente autorización judicial.

2.- Hijo de familia sujeto a patria potestad: En este caso a diferencia del anterior
analizaremos exclusivamente a los menores. Para saber si el hijo de familia puede celebrar el
contrato de prenda por sí mismo o bien representado debemos distinguir.

______________________________________________________________________________________________

WLC 4
Tutoría de Examen de Grado 2022

a.- El hijo de familia es relativamente incapaz: Si el hijo de familia es relativamente


incapaz, podrá celebrar el contrato de prenda personalmente, pero en la medida que cuente con la
autorización del padre o madre que estuviere ejerciendo la patria potestad.
b.- El hijo de familia es absolutamente incapaz: Este no puede celebrar el contrato de
prenda personalmente, pero sí puede, de todas maneras, ser parte del contrato, en la medida que
quien lo lleve a cabo sea su representante legal.

3.- En el caso de bienes mueble familiares: Pueden ser dados en prenda en la medida que
ambos cónyuges estén de acuerdo, de lo contrario, no será posible.

5.- Cosas que pueden darse en prenda:

Desde luego, conviene partir recordando que la prenda necesariamente recae sobre cosas
muebles que sean determinadas y comerciables, a excepción de las naves que pesan más de 50
toneladas de registro grueso, que siendo muebles no son objeto de prenda sino de hipoteca naval.
Como hablamos de cosas muebles, las cosas que pueden darse en prenda son bienes
corporales muebles (por naturaleza y por anticipación) como bienes incorporales muebles.
Respecto de los bienes incorporales muebles digamos que pueden darse en prenda tanto
derechos reales como personales en la medida que recaigan sobre bienes muebles.

1.- Derechos reales: Pueden darse en prenda los derechos reales de dominio, usufructo y uso que
recaen sobre cosas muebles. Respecto de la prenda por sobre la prenda ha sido discutida y se ha
sostenido que no. A propósito del derecho real de dominio o propiedad, puede darse en prenda la
propiedad absoluta y la fiduciaria, la plena y nuda propiedad1.
2.- Derechos personales: Pueden darse en prenda los derechos personales cuya obligación
correlativa recaigan sobre bienes muebles, luego, puede ser de dar, y siempre procede respecto de
las obligaciones de hacer y no hacer, por cuanto, estas siempre se reputan muebles.
Ahora bien, como los derechos personales son créditos y pueden ser objeto de prenda, este
se verifica con la entrega del título donde consta el crédito, notificando al deudor, y
prohibiéndole que la pague en otras manos. Pero en este caso, es necesario tener presente que
el deudor del crédito debe ser notificado –esta figura es discutida en el ámbito doctrinario-.

¿Pueden darse en prenda una cosa que no existe al momento de la celebración del contrato
pero que se espera que exista?
R- NO. Lo que significa que la prenda de cosa futura no vale.

6.- Prenda de cosa ajena:

En este tema queremos analizar la discusión de si la prenda de cosa ajena vale o no.
De partida digamos que el Art. 2387 del C.C. dispone en términos generales que sólo puede
dar empeñar aquel que tiene facultad de enajenar. Luego de la interpretación de dicha norma

1
Como ejemplo de prendas sobre derechos reales muebles tenemos:
1.
Prenda sobre la propiedad intelectual.
2.
Marca industrial y derechos de propiedad sobre modelos industriales. En estos casos la prenda no es civil,
sino que una prenda sin desplazamiento, que por regla general será una prenda industrial.
3. Puede darse en prenda el crédito de participación en el régimen matrimonial de participación en los
gananciales.
______________________________________________________________________________________________

WLC 5
Tutoría de Examen de Grado 2022

jurídica parte importante de la doctrina estima que no es viable la prenda de cosa ajena, luego,
podría deducirse que sería nula.
Sin embargo, hay otras disposiciones del código civil que de todas maneras regula los
efectos de la prenda de cosa ajena, por lo que en virtud de ello podríamos concluir que es
perfectamente válida.
Para saber en qué consisten los efectos de la prenda de cosa ajena debemos distinguir, los
efectos respecto del dueño de la cosa y respecto de las partes en el contrato de prenda.

1) Efectos respecto del dueño de la cosa: Sabemos que el dueño de la cosa no participa
personalmente del contrato de prenda, luego, los efectos de este contrato respecto de él
dependerán de si él prestó su consentimiento al constituyente o si no lo hizo.
a. El dueño prestó su consentimiento: En tal caso habrá un mandato entre el dueño de la cosa y
el constituyente, siendo éste último el mandatario.
b. El dueño no prestó su consentimiento: En tal caso el contrato de prenda es inoponible al
dueño de la cosa, y como tal puede exigir la restitución de ella mediante las acciones protectoras
del dominio, propiamente hablando la acción reivindicatoria. Como en este caso, el dueño de la
cosa es un tercero, el acreedor prendario seguirá teniendo la calidad de mero tenedor respecto de
la cosa, pero con relación al derecho real de prenda no será dueño de él, sino poseedor, y como tal
puede llegar a ganar el dominio del derecho real de prenda mediante la prescripción adquisitiva.

2) Efectos respecto de las partes en el contrato de prenda: La prenda de cosa ajena


producirá diversos efectos dependiendo de la actitud que asuma el verdadero dueño, en torno a si
reclama o no la cosa.
a. El dueño no reclama la cosa: En tal caso el contrato conserva su plena eficacia.
Excepcionalmente aquello no será así, cuando la cosa ha sido hurtada, robada, o tomada por la
fuerza a su dueño, y estos hechos los sabía el acreedor.
Digamos que, si la cosa fue hurtada, robada o tomada por la fuerza al dueño, y el acreedor
prendario lo sabe, debe dar aviso al dueño de la cosa y comunicarle del gravamen, dándole con
ello un plazo razonable para que el dueño pueda reclamar la cosa (recuperarla), luego, si el dueño
no reclama la cosa, el acreedor a la hora de restituir la cosa lo hará al constituyente sin
responsabilidad alguna.
Pero si el acreedor no da el aviso al dueño, será responsable de los perjuicios que la
restitución ha provocado al propietario de la cosa.

b. El dueño reclama la cosa: En tal caso el acreedor quedará sin la garantía, por ello es que la
ley le concede una serie de derechos:
1. Que el constituyente le entregue otra cosa en prenda de igual o mayor valor.
2. Que se le otorgue otra caución.
3. En el defecto de una u otra, que se le cumpla la obligación principal aun cuando haya plazo
pendiente para su pago.
Cabe tener presente, que fuera de estos derechos nada puede hacer el acreedor, luego, cabe
preguntarse, ¿podría el acreedor frente a esta situación, solicitar la resolución del contrato?
R- La ley nada dice, y respecto de la jurisprudencia digamos que ésta ha sostenido que no es
posible.

7.- Obligaciones que pueden caucionarse con prenda:

______________________________________________________________________________________________

WLC 6
Tutoría de Examen de Grado 2022

La prenda es una caución que garantiza el cumplimiento de una obligación principal, luego,
analizaremos que tipo de obligaciones (principales) se pueden garantizar con la prenda.

1.- Pueden garantizarse con prenda cualquier clase de obligaciones, independiente de su fuente,
luego, pueden caucionarse obligaciones contractuales, cuasicontractuales, delictuales,
cuasidelictuales, y legales.
2.- Pueden garantizarse con prenda obligaciones de dar, hacer y no hacer. Respecto de las
obligaciones de hacer y no hacer, la prenda tiene por objeto garantizar NO LA OBLIGACIÓN
PRINCIPAL sino que el pago de la indemnización a que pueda dar lugar el incumplimiento de
tales obligaciones.
3.- Pueden garantizarse tanto obligaciones principales como accesoria. Lo normal es que se
caucione con prenda una obligación principal, pero nada opta para garantizar el cumplimiento de
una obligación accesoria, como lo sería, por ejemplo, el caso de la fianza, esto es, que el
cumplimiento del fiador se garantice con una prenda.
4.- La obligación garantizada puede ser civil o natural: Cuando la prenda cauciona obligaciones
civiles, hablamos de PRENDA CIVIL; También se puede caucionar con prenda obligaciones
naturales, por lo que es necesario tener presente, que si la obligación garantizada era civil al
momento de constituirse la prenda, y después degeneró en natural, la obligación prendaria será
también natural, pero por el contrario, si la prenda se constituyó para garantizar una obligación
natural, a sabiendas de ese carácter, la obligación prendaria será civil.
¿Es válida la prenda que constituye un tercero para garantizar una obligación ajena que después
degenera en natural como consecuencia de la nulidad relativa?
R- En este caso se ha entendido que no se aplica el aforismo de que lo accesorio sigue la suerte de
lo principal, por cuanto, como la obligación garantizada ha sido declarada nula relativamente, se
entiende de que la prenda sigue siendo válida, luego, la nulidad relativa no alcanza al tercero por
ser una excepción personal. No ocurriría lo mismo si es el propio deudor quien cauciona su
obligación con prenda.
5.- Pueden garantizarse obligaciones líquidas e ilíquidas, puras y simples y sujetas a modalidad.

¿Pueden caucionarse con prenda obligaciones futuras?


R- Este tema ha sido muy discutido por la doctrina, luego, la mayoría de la doctrina sostiene que
sí, en cambio, un sector minoritario de la doctrina sostiene lo contrario. El argumento para
sostener que no, es por un lado el silencio que guarda la ley respecto de aquello, no haciendo lo
mismo respecto de la fianza o la hipoteca, luego, si el legislador hubiese querido que la prenda
pudiese caucionar obligaciones futuras lo hubiere dicho expresamente. Este silencio es entendible,
por cuanto, para que la prenda se perfeccione se requiere la entrega de la cosa, recordemos que la
prenda civil es un contrato real, lo que constituye la privación del uso y del goce por el deudor o
tercero que la ha constituido. Probablemente no le pareció justificado al legislador privar de
ambas facultades para garantizar una obligación respecto de la cual no se sabe aún si existirá o no.
Por el mismo motivo, pensamos que la prenda civil no puede servir para garantizar obligaciones
indeterminadas (cláusula de garantía general prendaria).

8.-Transmisión y transferencia del derecho real de prenda:

Como consecuencia del carácter accesorio que tiene el derecho real de prenda, su titular
(acreedor prendario) no puede transferir ni transmitir únicamente el derecho real de prenda, para
hacerlo deberá proceder a transferir o transmitir conjuntamente el crédito garantizado y el derecho
real.
______________________________________________________________________________________________

WLC 7
Tutoría de Examen de Grado 2022

a).- Transferencia del derecho real de prenda: Podrá ocurrir que el derecho real de prenda
pase a un tercero ya sea por subrogación o bien por cesión (tradición del derecho real de prenda).
Por subrogación, puede un tercero pasar a tener la calidad del acreedor prendario pues en caso de
subrogación se traspasa al nuevo acreedor (subrogante) todos los derechos, acciones, privilegios
prendas e hipotecas del antiguo. También puede ocurrir que el acreedor prendario ceda (transfiera
por acto entre vivos) su crédito, sea a título gratuito (lo done) o a titulo oneroso (lo venda o lo
permute). Cedido el crédito, se ceden con él todos sus accesorios.

b).- Transmisión del derecho real de prenda: Será transmitido el derecho real de prenda
cuando el crédito garantizado con ella formaba parte de haz universal trasmitido a los herederos.
En tal caso pasará a tener relevancia el tema de la indivisibilidad de la prenda, dado que el crédito
lógicamente se dividirá entre los herederos, lo que no ocurrirá respecto del derecho real de prenda
transmitido.
También puede ocurrir que el acreedor prendario legue su crédito.

Creemos que desde el momento en que se perfecciona la subrogación o la cesión, el


cesionario (tercero) ya es titular del derecho real de prenda sin necesidad de entrega alguna. De lo
contrario se llegaría al absurdo de sostener que en el tiempo intermedio entre el
perfeccionamiento de la subrogación o de la cesión y la referida entrega, el subrogado o el cedente
(antiguo acreedor prendario) seguiría siendo titular del derecho real de prenda para asegurar un
crédito del que no es titular. Además, la exigencia de una entrega no está establecida por ley. Lo
anterior, es sin perjuicio de que el subrogante o el cesionario podría exigir la entrega y la tenencia
de la cosa empeñada en virtud de la relación jurídica que lo unió con el subrogado o cedente.

9.- Efectos del contrato de prenda:

Los efectos del contrato de prenda son los derechos y obligaciones que el contrato genera
para las partes.
Sin embargo, digamos que como la prenda es un contrato unilateral, sólo se obliga el
acreedor prendario, sin perjuicio de que eventualmente pueda resultar obligado el constituyente,
luego, si ello ocurre, su obligación no es consecuencia de la naturaleza jurídica del contrato, sino
que de la ejecución del mismo, pasando a ser sinalagmático imperfecto.

9.a. Efectos respecto del acreedor prendario:

a.- Derechos del acreedor prendario:


- Derecho de retener la cosa dada en prenda.
- Derecho de perseguirla en manos de quien quiera que la posea.
- Derecho a vender la cosa en pública subasta.
- Derecho a preferencia, denominada privilegio de segunda clase.
- Derecho a que se le paguen los gastos de conservación.
- Derecho a que le indemnicen los perjuicios.

1).- Derecho a retener la cosa dada en prenda:


El contrato de prenda es un título de mera tenencia, luego, es obvio que pueda tener la cosa
en su poder, siendo esta la importancia del contrato como garantía, y la razón del porque este
______________________________________________________________________________________________

WLC 8
Tutoría de Examen de Grado 2022

contrato constituye un acto de disposición del constituyente, ya que, sea como sea, importa para
éste último una verdadera limitación al dominio, por cuanto, queda desprovisto de dos de sus
facultades, como lo es la de usar y gozar de la cosa.
Por lo dicho anteriormente, es que este derecho constituye el fundamento de todos los
derechos que tiene el acreedor prendario, y como tal constituye en si misma una enorme ventaja
para el acreedor, por cuanto, mediante este derecho de retención podrá presionar al deudor a
cumplir con su obligación garantizada. Luego el cumplimiento de dicha obligación ha de ser total
e integró, esto significa, que ha de cubrir el capital, los intereses, gastos de conservación y
perjuicios, de lo contrario el constituyente no podrá reclamar la devolución de la cosa dada en
prenda.
Ahora bien, el principio es que sólo una vez que se ha cumplido con la obligación
garantizada, podrá exigírsele al acreedor que restituya la cosa dada en prenda, sin embargo,
aquello tiene excepciones, que tienen como elemento en común el hecho de que puede el acreedor
verse obligado a restituir la cosa antes de que la obligación principal se haya cumplido, así
tenemos:
a).- Cuando el constituyente pide la sustitución de la caución: Si el constituyente desea
sustituir la prenda por otra caución que venga a garantizar ya sea igual o mejor la obligación
principal, el acreedor no puede arbitrariamente negarse.
b).- Cuando el acreedor abusa de la prenda: En este caso, aun cuando no se haya cumplido
la obligación garantizada, puede el constituyente compeler al acreedor a restituir la cosa dada en
prenda cuando éste abusa de ella, y deberemos entender por abuso incluso el simple hecho de usar
de la cosa, a menos que esté autorizado para ello. Por último, digamos que en este caso, el
acreedor no solo queda privado de la cosa dada en prenda, sino que además pierde su derecho real
de prenda.

Vimos como era posible privar al acreedor prendario de la cosa antes de que se cumpla la
obligación garantizada, ahora veremos a la inversa, cuando el acreedor prendario tiene derecho a
seguir detentando la cosa a pesar de la obligación principal se cumplió.

LA PRENDA TÁCITA: Es aquella en virtud de la cual, el acreedor puede retener la cosa


empeñada no obstante haberse extinguido la obligación garantizada con la prenda, con el objeto
de garantizar nuevos créditos entre el mismo deudor que necesariamente ha de ser el mismo
constituyente, y el acreedor.

¿Cuál es el fundamento de la prenda tácita?


R- La institución en comento, constituye una interpretación del legislador, de la probable voluntad
del acreedor. Esto es, que si el acreedor ha exigido al deudor una garantía es de presumir que si el
acreedor confiere un nuevo crédito al mismo deudor, lo hace en vista de la garantía ya otorgada.

Requisitos de la prenda tácita:


1).- Es necesario que la prenda haya sido constituida por el propio deudor y no por un tercero.
2).- Es necesario que las obligaciones a las que se extiende la prenda se hayan contraído con
posterioridad a aquella obligación por la cual se constituyó la prenda.
3).- Que el segundo crédito sea cierto en cuanto a su existencia y cuantía, y líquido, esto es, que
no esté sujeto a plazo o condición.
4).- Que las nuevas obligaciones se hayan hecho exigibles antes del cumplimiento de la
obligación originaria.

______________________________________________________________________________________________

WLC 9
Tutoría de Examen de Grado 2022

Casos en que no procede la prenda tácita:


1).- Cuando la tenencia de la cosa sale del poder del acreedor y llega a manos del deudor, quien
puede retenerla pagando la obligación garantizada con la prenda.
2).- Cuando el deudor vende la cosa dada en garantía y el comprador ofrece al acreedor pagar la
obligación garantizada.

Para terminar con el derecho de retención que tiene el acreedor prendario respecto de la
prenda, es necesario dilucidar qué pasaría si el acreedor prendario, quien tiene el derecho real de
prenda, sea en realidad poseedor del derecho de prenda, en tal caso, obviamente quien es
realmente dueño del derecho real de prenda podrá reivindicarlo, luego, quien posee la cosa dada
en prenda puede verse expuesto a perderlo. Eje. Si un acreedor prendario vende y cede su crédito
y su garantía (derecho real de prenda), en virtud de una venta que posteriormente es declarada
nula, tiene el vendedor y cedente derecho a demandar (cuando le sea posible según las reglas
generales) la nulidad de esa venta y cesión, ejerciendo paralelamente la acción reivindicatoria. Al
ejercer esta, pedirá al Tribunal declare que jamás se ha desprendido del crédito ni del derecho real
de prenda, que sigue siendo él el único titular del derecho de prenda aparentemente invocado por
un supuesto cesionario del derecho, y que, por consiguiente, en virtud del título de mera tenencia,
se le entregue a él la tenencia necesaria para ejercer el derecho de retención que la ley le confiere
y reconoce. Pero si la cosa llega a poder material del dueño, y éste paga la deuda, el acreedor no
puede reclamarla, ni aún invocando el derecho.

2).- Derecho de persecución:


El acreedor prendario, dueño del derecho real de prenda, puede reivindicarlo. Cuando la
cosa no la tiene el acreedor, obviamente no podrá ejercer su derecho real de prenda, luego, como
dueño de él puede interponer la acción reivindicatoria para recobrar el derecho real de prenda y
como consecuencia de ello recobrará la cosa. Digamos que si la cosa está en poder del deudor,
igual puede el acreedor reivindicarlo, a menos que el deudor cumpla la obligación garantizada.

3).- Derecho de vender la cosa en pública subasta:


Desde el momento en que el deudor no cumple con su obligación bastando que esté en
mora, podrá el acreedor vender la cosa en pública subasta para que, con el producto de la
realización pueda pagarse el crédito.

¿Puede el acreedor prendario adjudicarse la cosa?


R- Por regla general NO, sólo a falta de postura admisible en la medida que sea apreciada por
peritos podrá adjudicarse en pago la cosa hasta la concurrencia del crédito, sin perjuicio de la
opción que tiene de perseguir el cumplimiento de la obligación principal por otros medios, como
lo sería, por ejemplo, el hecho de hacer valer el derecho de garantía general del acreedor, mal
denominado derecho de prenda general.
_______________________________
Procedimiento de realización de la prenda:
A contar del Decreto Ley No 776 del año 1925, este derecho no se ejerce siguiendo el procedimiento ejecutivo
de obligación de dar, sino mediante un procedimiento especial. En síntesis, el procedimiento es el siguiente:
1) El acreedor prendario deberá interponer una demanda solicitando la realización de la prenda.
2) El tribunal deberá pronunciarse al respecto de si accede o no a la demanda, para ello seguirá las reglas
contempladas en por los Arts. 441 y 442 del C.P.C.
3) Si el tribunal accede a la demanda, deberá citar a las partes a un comparendo, con el objeto de designar a
la persona que deba realizar la prenda y determinado la forma de realizarla. Salvo acuerdo de las partes, la
realización se hace de distinta forma según la naturaleza de la cosa empeñada.
______________________________________________________________________________________________

WLC 10
Tutoría de Examen de Grado 2022

4) Dentro de segundo día de realizada la prenda, debe rendir cuenta el encargado de ello, cuenta que las partes
pueden objetar.
5) Aprobada la cuenta, el acreedor puede pedir que se le pague la obligación y el deudor podría oponerse a ello
alegando alguna de las excepciones del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, salvo la de ineptitud del
libelo, debiendo oponer esas excepciones de acuerdo al artículo 465 del Código de Procedimiento Civil.
6) Si se desecha la oposición (que se tramita conforme al juicio ejecutivo), se procede a la liquidación del
crédito. Si se acoge, el acreedor queda responsable de las costas causadas y de todo perjuicio que se haya irrogado
al deudor con la realización de la prenda, costas y perjuicios estos que pueden cobrarse ante el mismo tribunal o
ante el que corresponda según las reglas del juicio sumario.
7) Es interesante destacar que el D.L. Nº 776 excluye la posibilidad de oponer la excepción de ineptitud del
libelo.
________________________________

¿La prenda excluye el derecho de garantía general?


R- No, la verdad es que la facultad que tiene el acreedor de vender la cosa en pública subasta es
sin perjuicio del derecho de prenda general de que están premunidos. Luego el acreedor cuenta
con dos grandes acciones, una acción personal emanada de la obligación principal, (acción de
garantía general de acreedor) y una acción real (acción real prendaria) en virtud del cual puede
vender la cosa dada en prenda en pública subasta.

¿Puede el acreedor prendario renunciar a su derecho de vender la cosa en pública subasta?


R. No, por cuanto, el derecho de venta es de la esencia del contrato de prenda, lo que no significa
que el acreedor esté obligado a venderla.

¿Puede el deudor adjudicarse la cosa dada en prenda?


R- Hay que distinguir:
a. Di el deudor es dueño de la cosa: Esto es, el propio deudor es a la vez el constituyente,
luego de ser así, no puede adjudicársela, por cuánto, habría compra de cosa propia y como tal es
nula, lo que no significa que no pueda concurrir a la subasta.
b. Sin embargo, si el deudor es distinto de la persona el constituyente, podrá en ese evento
adjudicarse la cosa, por cuanto, no sería el dueño de ella.

Todo lo anteriormente dicho no obsta para que el deudor pueda suspender el remate si
cumple con la obligación garantizada, más intereses, costas y perjuicios.

¿Puede el acreedor prendario adjudicarse la cosa dada en prenda?


R- Se ha estimado que no, sin perjuicio de que pueda proceder una dación en pago, en la medida
de que no exista un pacto comisorio en tal sentido.

Pacto comisorio en el contrato de prenda: En la prenda el pacto comisorio implicaría la idea de


una estipulación que autorizará al acreedor para apropiarse de la cosa dada en prenda, venderla en
subasta privada, o bien adjudicarse el exceso de lo que se obtenga por la realización de la prenda
cuando no se cumpla con la obligación principal o asegurada. Digamos que la prohibición de este
pacto tiene por fundamento el evitar la usura, como también evitar el amparo de acreedores
implacables y avarientos.

3).- Derecho de pagarse preferentemente:


El acreedor prendario goza de preferencia, específicamente de "privilegio", el cual es de
segunda clase, privilegio éste que es especial, por cuanto, se hace efectivo únicamente respecto de
la cosa empeñada aun cuando no sea de propiedad del deudor. Luego si el acreedor no alcanza a
______________________________________________________________________________________________

WLC 11
Tutoría de Examen de Grado 2022

pagarse totalmente de su crédito, el saldo impago es crédito valista, al cual no se extiende el


privilegio. En síntesis, el acreedor prendario se paga, con el valor de la cosa empeñada, con
preferencia a cualquier otro acreedor, salvo, que los restantes bienes del deudor sean insuficientes
para cubrir a los acreedores de la primera clase, en cuyo caso estos tendrán preferencia aún
respecto al acreedor prendario.

4).- Tiene derecho a que le paguen los gastos de conservación:


Lo que sucede es que como el acreedor detenta la cosa, debe realizar gastos de
conservación, luego, estos gastos deben ser reembolsados por el constituyente.

5).- Tiene derecho a que le paguen los perjuicios:

Tiene el acreedor derecho a que el constituyente le indemnice los perjuicios que le hubiese
ocasionado la tenencia de la cosa empeñada.

Digamos que el acreedor prendario tiene el derecho legal de retención de la cosa, cuando el
constituyente no le paga, o los gastos de conservación o los perjuicios establecidos por la ley.

b.- Obligaciones del acreedor prendario:

1).- Tiene la obligación de conservar la cosa:


El contrato de prenda constituye un título de mera tenencia, luego, el acreedor es mero
tenedor y como tal la cosa está en su poder, por ello es que la ley le impone una obligación de
hacer, el cual consiste en conservar y cuidar la cosa como un buen padre de familia, por cuanto,
deberá restituirla una vez cumplida la obligación, o bien en el peor de los casos venderla a un
tercero en pública subasta. Por ello es que el acreedor responde por los deterioros de la cosa de
culpa leve.
Cabe tener presente, que el Código Civil consagra en varias normas la responsabilidad
contractual por hecho ajeno. Entre ellas encontramos este caso, por lo que en la culpa del acreedor
deberá incluirse asimismo la de aquellas personas que están bajo su dependencia y de cuyos actos,
es, el acreedor prendario, civilmente responsable. Como se trata de responsabilidad contractual, la
culpabilidad se presume. Basta con que existan los deterioros para que se presuma que se
produjeron por culpa del acreedor prendario, por lo que, para evitar indemnizarlos, debería
eximirse de responsabilidad acreditando que los deterioros de la cosa se produjeron no obstante
haber empleado la debida diligencia, esto es, la de un buen padre de familia.

2).- Tiene la obligación de no usar la cosa:


Esta es una obligación de no hacer, es equivalente a la que tiene el depositario.
Excepcionalmente el acreedor prendario puede usar la cosa, en los siguientes casos.
1.- Si el constituyente lo autoriza. Esta es la razón por la cual la obligación en análisis es
un elemento de la naturaleza del contrato de prenda.
2.- Si se trata de una prenda de dinero.
3.- Si la cosa empeñada es fructífera, pues en tal caso puede percibir los frutos e
imputarlos a la deuda.
4.- Si el bien dado en prenda es un crédito de dinero, caso en que está facultado, y aún
más, obligado, a cobrarlo a su vencimiento.

3).- Tiene la obligación de RESTITUIR la cosa empeñada:


______________________________________________________________________________________________

WLC 12
Tutoría de Examen de Grado 2022

Esta obligación es de la esencia del contrato de prenda, luego, es irrenunciable. El acreedor


se ve enfrentado a esta obligación, cuando le han cumplido con la obligación garantizada, esto es,
cuando le han pagado el capital, intereses, gastos y perjuicios, todo ello por cuanto, la garantía
prendaria es indivisible.

9.b.- Efectos respecto del constituyente:

a.- Derechos del constituyente:

1.- El constituyente tiene el derecho de exigir del acreedor la restitución de la prenda: Para
ello el constituyente dispone de la acción prendaria directa, acción personal, que puede ejercer
una vez que se hayan extinguido completamente la obligación principal con todos sus accesorios,
intereses, costas y perjuicios. Sin embargo, excepcionalmente puede el constituyente ejercer esta
acción antes de que se cumpla con la obligación principal, cuando el acreedor abusa de la prenda.

En definitiva ¿Qué acciones tiene el acreedor prendario?

a.- Acción personal, denominada acción prendaria direct a: Esta acción es personal, por
cuanto, emana del contrato mismo de prenda, y tiene por objeto amparar y proteger derechos
personales, y sólo la puede ejercer el constituyente en contra del acreedor prendario. Como toda
acción personal ordinaria, prescribe en cinco años contados desde que la obligación (en este caso
la obligación restitutoria) se hizo exigible.
b.- Acción reivindicatoria: Si el constituyente tiene el derecho real de dominio respecto
de la cosa, o bien es titular de algún otro derecho real sobre la cosa, como lo sería por ejemplo el
usufructo, uso, el constituyente podría ejercer la acción reivindicatoria. La acción podrá ser
ejercida no sólo contra el acreedor prendario sino contra cualquier poseedor. Sin embargo, el actor
deberá probar el dominio y, por otra parte, como acción real que es, no prescribirá en el tiempo,
sino en la medida en que por prescripción adquisitiva pudiere un tercero haber adquirido el
derecho empeñado que se pretendía reivindicar.

2.- Tiene derecho a exigir que se le permita remplazar la cosa dada en prenda por otra
caución.
3.- Tiene derecho a que el acreedor prendario le indemnice por los deterioros que haya
sufrido la cosa, para ello dispondrá de la acción de indemnización de perjuicios.
En efecto, el constituyente sea o no dueño de la cosa empeñada tiene también derecho a
demandar indemnización de los perjuicios que haya experimentado la cosa, derecho al que ya nos
referimos al comentar las obligaciones del acreedor prendario. Será una demanda de
responsabilidad contractual. Importante es destacar, que si el constituyentes es dueño de la cosa,
podrá ejercer esta acción por responsabilidad contractual, en cambio, si el deudo de la cosa es un
tercero esta podrá hacer valer esta acción pero por responsabilidad extra contractual.
1).- El constituyente puede vender la cosa empeñada o constituir sobre ella otros derechos.
2).- El constituyente tiene también otros derechos como el de concurrir a la subasta de la
cosa empeñada.
3).- Tiene el derecho de pagar la deuda antes del remate.

b.- Obligaciones del constituyente:


______________________________________________________________________________________________

WLC 13
Tutoría de Examen de Grado 2022

Sabemos que el contrato de prenda sólo genera obligaciones al acreedor prendario, por
cuanto, es unilateral, sin embargo, puede darse el caso de que al constituyente le nazcan ciertas
obligaciones (de origen legal), pero no, por la naturaleza del contrato que claramente es unilateral,
sino que, como consecuencia de la ejecución del mismo.
El constituyente puede verse obligado a rembolsar los gastos que el acreedor prendario
invirtió en la cosa para su conservación y además podrá indemnizar los perjuicios que la cosa
haya provocado al acreedor.
Digamos que la fuente de estas obligaciones es la ley y no el contrato.
¿De qué acción dispone el acreedor prendario para obtener del constituyente el cumplimiento de
estas obligaciones?
R- Dispone de una acción personal denominada acción prendaria contraria.

10.- Extinción de la prenda:

La prenda se extingue por vía consecuencial y principal.


1).- Por vía consecuencial: Consiste en que, se extingue la obligación principal se extingue
consecuencialmente el contrato de prenda, por cuanto, como accesorio que es, sigue la suerte de
lo principal. Luego la obligación principal se puede extinguir por cualquiera de los modos de
extinguir de las obligaciones.

2).- Por vía principal: Aquí es el contrato de prenda el que se extingue pero no la obligación
principal o garantizada. Luego por vía principal se extingue:
1.- Por destrucción total de la prenda: Excepcionalmente puede sobrevivir el derecho
del acreedor prendario cuando la cosa empeñada estaba asegurada, en tal caso, hará valer su
derecho de pago preferente sobre la indemnización del seguro.
2.- Por confusión: Esto se produce cuando el acreedor prendario adquiere el dominio de
la cosa dada en prenda, por cualquier título.
3.- Por resolución del derecho del constituyente: Esto es, cuando en virtud de una
condición resolutoria el constituyente pierde el dominio de la cosa. Por ejemplo, cuando, el
constituyente tenía la cosa en propiedad fiduciaria, y se cumple la condición en virtud del cual
pasa al fideicomisario.
4.- Por sustitución de la prenda.
5.- Por abuso de la cosa dada en prenda.

______________________________________________________________________________________________

WLC 14

También podría gustarte