Está en la página 1de 132

RESUMEN DERECHO DE

OM
LOS CONTRATOS /

.C
CONTRATOS (Nuevo
DD
Programa)
Cátedra: Álvarez
LA

Autor: Lucas Pensiero


FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Derecho de los Contratos

EJE TEMÁTICO 1: UBICACIÓN DEL CONTRATO EN LA TEORÍA DEL DERECHO

Introducción

La teoría general del contrato consiste en elaborar un esquema o “parte general” del contrato que abarque
aspectos comunes a todos los contratos particulares que puedan existir.

El contrato es el modelo prototípico del acto jurídico patrimonial. El acto jurídico es el acto voluntario lícito
que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. El
CCyC establece: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.

OM
La diferencia se presenta en cuanto a que el contrato es una especie dentro de un acto jurídico que se
caracteriza por ciertas características esenciales: bilateralidad (consentimiento entre 2 o más partes),
realizados por actos entre vivos (no depende de fallecimiento), patrimonialidad (el objeto es susceptible de
apreciación pecuniaria), es causado (tiene una causa fin, como elemento estructural) y el acuerdo o
entendimiento sobre una declaración de voluntad común.

.C
1. El contrato, el Derecho Privado y la Constitución Nacional.
DD
El proceso de constitucionalización del derecho privado es un proceso que pone en evidencia la vinculación
profunda existente entre la CN y los Códigos de Derecho privado, la cual obliga a una concreta protección
de los derechos fundamentales. El contrato es el principal instrumento que en la vida cotidiana permite
ejercer la mayoría de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, como ser el derecho a
trabajar, a una vivienda digna, a la salud, etc. En las relaciones contractuales paritarias, es preeminente la
LA

garantía constitucional de la libertad contractual; en cambio, en los contratos de consumo o de servicio


público prevalece el deber a un trato equivalente, paritario y equitativo.

Art. 965°. Derecho de propiedad. “Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante.”
FI

El CCC recepta una tesis emanada de la CSJN. El contrato y la propiedad tienen protección constitucional,
por lo que toda limitación que se disponga es de interpretación restrictiva. Esta tutela comprende tanto la
libertad de contratar, que es un aspecto de la autonomía personal a la que todo ciudadano tiene derecho (art.


19), como la de configurar el contenido del contrato, que es un supuesto del derecho a ejercer una industria
lícita (art. 14). El término “propiedad” debe ser interpretado desde la perspectiva constitucional, que
comprende todos los intereses apreciables que un ser humano puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y
libertad. Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley integra este concepto de propiedad.

2. Contrato como Fuente de obligaciones.

Por un lado, el efecto principal del contrato es hacer nacer obligaciones, y constituye su fuente más
importante. El CCyC muestra, al regular los contratos a continuación de la teoría general de las obligaciones
y luego hablar de “otras fuentes”, la relevancia que acuerda al contrato en el régimen obligacional como
instrumento de uso habitual y permanente para establecer relaciones jurídicas y comerciales.

3. Elementos del contrato


Art. 957°. “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al definir la naturaleza jurídica del contrato como acto jurídico, encuadra como hecho humano que se
caracteriza por ser voluntario, lícito y sobre todo porque tiene por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Con esto se elimina la noción del derecho clásico que
entendía al contrato sólo como fuente de obligaciones, no pudiendo extinguirlas.

Elementos constitutivos de la definición

En primer lugar, se lo califica como acto jurídico bilateral o plurilateral porque se exige que el acuerdo se
perfeccione entre dos o más partes (siendo estas centros de intereses, que pueden estar integrados por una o
varias personas). Por tanto, el contrato siempre es bilateral o plurilateral. Al momento de clasificar los
contratos surge la categoría de unilateral o bilateral, según si las partes se obligan o no recíprocamente

OM
(mismas palabras con diferente contenido).

Por otro lado, el contrato es un acto jurídico patrimonial. La definición del CCyC precisa que el mismo tiene
por objeto relaciones jurídicas patrimoniales, que son tales porque recaen sobre derechos individuales que
tienen valor económico y constituyen el patrimonio de la persona.

.C
Elementos constitutivos del contrato

Los elementos no deben ser confundidos con los presupuestos necesarios o requisitos de validez extrínsecos
para que el acto exista, qué son la capacidad de las partes y la forma del mismo.
DD
• Estructurales: no pueden faltar en el contrato, son las partes que sustentan su construcción. Son el
consentimiento (la conformidad o el acuerdo que resulta de manifestaciones intercambiadas por las partes);
el objeto (es la prestación prometida para por las partes; debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de apreciación pecuniaria, y corresponder a un interés de las partes aunque este no sea
LA

patrimonial); y la causa fin (la finalidad perseguida por las partes y que ha sido determinante de su voluntad;
debe existir y ser lícita).

• Naturales: son las consecuencias que derivan de la naturaleza del contrato y las partes pueden modificarlos.
FI

Estos efectos vienen dados por los caracteres del contrato pero no hacen a su propia esencia. Se encuentran
en todos los contratos de la misma especie, aun mediando silencio de las partes. Por ej: la responsabilidad
por saneamiento.


• Accidentales: estos efectos son accesorios, se producen como consecuencia de que las partes han
introducido al contrato determinados pactos, por ej.: condición, plazo, cargo, cláusula penal.

4. La noción de tipicidad en materia de contratos. Regulación del tipo general contrato. La


fragmentación del tipo general

Suele aludirse a la fragmentación del tipo contractual, haciendo referencia a que en el CCyC no hay una
noción o tipo de contrato, sino tres: el contrato definido en el art. 957 (contratos paritarios), el contrato por
adhesión y el contrato de consumo. Sin embargo, desde un punto de vista técnico, el tipo contrato continúa
siendo uno solo, el que se define en el art. 957, modelo básico centrado en el acuerdo de voluntades. El
contrato por adhesión y el de consumo no son otros tipos, sino especies del género contrato que se define en
la norma legal. Se cuestiona al CCyC el haber conservado el contrato paritario como tipo central, siendo
estos la excepción, y los contratos por adhesión la regla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los contratos por adhesión y de consumo resulta evidente que la voluntad manifestada por el adherente o
consumidor queda reducida a su mínima expresión. Por esta razón, el legislador autoriza legalmente a
intervenir con fuerza en esos contratos para anular cláusulas abusivas y hasta sorpresivas.

En los contratos de consumo las partes no se encuentran en un pie de igualdad. Estos contratos son aquellos
que son celebrados entre consumidor (el destinatario final) y proveedor (aquel que actúa de forma
profesional u ocasionalmente), para el uso de bienes o servicios en cuanto a una relación familiar o social,
con relación a su grupo social. Los contratos por adhesión son aquellos en los cuales la redacción de las
cláusulas corresponde a una sola de las partes, mientras que la otra se limita a aceptarlas o rechazarlas sin
poder modificarlas.

5. Los contratos de consumo. Régimen normativo

OM
- Relación de Consumo

Art. 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor.

Se considera consumidor: “a la persona humana o jurídica” (sin distinciones sobre objeto social) “que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios” (Incluye bienes usados, muestras gratis)

.C
“como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.”. En el caso de las Empresas
se discute esta situación y se considera que serán consumidores “siempre que no tenga vinculo con
actividad”.
DD
Se considera consumidor equiparado, “quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia
o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social”. Un 3º sin vinculo directo con proveedor pueden
reclamar: persona que recibe electrodoméstico de regalo o que se lo compra a un consumidor.
LA

Relación de consumo: vinculo entre consumidor y proveedor que incluye no solo a contrato de consumo,
sino también a actos unilaterales (vgr. ofertas precontractuales) o hechos o actos jurídicos vinculados a una
relac. de consumo (sujetos expuestos), hechos ilícitos (art. 40 LDC), practicas precontractuales (publicidad).
FI

Art. 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o


social.

Art. 2 L.D.C. Proveedores de cosas o servicios: “persona física o jurídica de naturaleza privada o publica
que desarrolle de manera profesional (ejerce actividad con capacidad relevante que lo coloca en situación de
superioridad técnica, de información o jurídica), aun ocasionalmente (no es necesario que sea habitual),
actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor esta obligado al cumplimiento de la presente ley”. Segundo parr.: excluye aplicación LDC a
profesiones liberales universitarias, salvo por publicidad.

Art. 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo
deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable

- Formación del consentimiento. Prácticas Abusivas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prácticas comerciales: mecanismos, técnicas o métodos que sirven para facilitar la salida de la producción
(publicidad, sobreventa, marcas, acoso a clientes, spamming, asociación de paginas)

Art.1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales
que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas
que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

Art. 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato
equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores..

Art. 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del

OM
consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea
de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

- Formación del Consentimiento. Información y Publicidad dirigida a los consumidores

Art. 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma
cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios

.C
que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La
información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que
permita su comprensión. (Igual art.
DD
Art. 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor,
cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
LA

b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
consumidor;

c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para
su salud o seguridad.
FI

Art. 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden
solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios
rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.


- Modalidades especiales

Art. 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos
entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia,
entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes
contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como
servicios de radio, televisión o prensa.

Motivo protección: menor información, sin contacto con la cosa

Una cláusula que traslade los riesgos al consumidor puede declararse abusiva.

Art. 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales,
a distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel
en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los
conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Art. 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia,
el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a
partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se
produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por
resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos.

Art. 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada al proveedor
por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez

OM
días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del


contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar,
excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a
este último.

.C
ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el
consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución del
DD
valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene
derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.

- Cláusulas Abusivas
LA

Art. 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,
habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

Art. 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:


FI

a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;

b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.


Art, 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo
dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:

a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;

b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;

c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir
sin comprometer su finalidad;

d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo
dispuesto en el artículo 1075 (efectos contratos conexos).

- Situación en nuestro derecho luego de CCyC 2014:

ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes
adhiere (no discute) a cláusulas generales (para una generalidad de personas) predispuestas unilateralmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(redactadas en forma previa y sin intervención de la otra parte), por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.

ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles
(entendibles) y autosuficientes (contener toda información que permita su entendimiento y conocimiento).
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad
entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

OM
ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no
escritas:

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EJE TEMÁTICO 2: TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

1. La autonomía de la voluntad en la contratación. Evolución


Clasificación de los contratos
Elementos y presupuestos del contrato. Consentimiento. Objeto. Causa. Capacidad para
contratar. Reglas particulares. Forma de los contratos

Autonomía de la voluntad en la contratación

- Libertad de contratar y libertad contractual (Art. 958)

ARTICULO 958.-Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las

OM
buenas costumbres

Libertad de contratar: facultad que toda persona tiene de elegir entre contratar o no y, si decide
hacerlo, de elegir con quién. Esa libertad es con frecuencia restringida o incluso está ausente por
mercados monopólicos.

.C
Libertad contractual se entiende como la facultad que las partes pueden ejercer para establecer el
contenido del contrato, es decir, para configurarlo internamente. Esto solo ocurre en el caso de
contratos paritarios, en el que las partes gozan de igualdad en el poder de negociación. Carece de esta
facultad el adherente a quien le ha sido impuesto el contenido y sólo puede adherir o no contratar.
DD
- Limitaciones

La autonomía de la voluntad implica que el agente que obra tiene libertad para establecer las normas
LA

que lo rigen. En lo formal, todas las personas son libres e iguales y pueden establecer vínculos
contractuales con plena autonomía. Sin embargo, en la realidad social, con frecuencia, carecen de
libertad e igualdad económicas, por lo que las normas contractuales devienen heterónomas,
rigiéndose por reglas externas a la voluntad.
FI

En la vida en sociedad, ningún derecho puede ser ilimitado, y es la ley la primera en establecer esos
límites a la autonomía privada; ya sea en cuanto al contenido o a la elección del tipo contractual. Para
la manifestación de este principio existen límites que son impuestos por las leyes imperativas, el
orden público, la moral y las buenas costumbres. El art. 958 expresa que las partes no gozan de


autonomía para celebrar contratos de objeto o de causa ilícitos, pues el ordenamiento los priva de
efectos. Por lo tanto, si los celebran en contradicción con la ley son pasibles de nulidad.

En función del orden público, el Estado regula diversos aspectos de las relaciones entre los
particulares, que ven reducida su autonomía, ejerciendo el dirigismo contractual. Por otro lado, las
restricciones basadas en la moral y las buenas costumbres son restricciones que tienen un mayor
grado de indeterminación, que suele conducir a arduos debates. Su delimitación debe hacerse en cada
caso concreto, procurando evaluar los estándares medios de la sociedad en un momento determinado.

- Fuerza obligatoria del contrato

Art. 959°. Efecto vinculante. “Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.
Su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que
la ley lo prevé.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deviene de: “Pacta sunt servanda”, es el deber de respetar la palabra empeñada, siempre que no
cambien las circunstancias.

Art. 960°. Facultades de los jueces. “Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la
ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.”

Art. 961°. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan
no solo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.

OM
Ambas disposiciones consagran la fuerza obligatoria del contrato, según la cual las partes están
compelidas a respetarlo. La declaración de voluntad común tiene fuerza obligatoria en la medida en
que lo acordado sea conforme con el ordenamiento jurídico. Los contratos obligan no solo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y pre-
visor.”

.C
Los jueces no tienen la facultad de modificar los contratos excepto que sea a pedido de parte en los
casos autorizados por la ley (por ejemplo: imprevisión, reducción de clausula penal, etc) o, de oficio,
DD
cuando se altere el orden publico de forma manifiesta.

Clasificación de los contratos

Unilaterales y bilaterales, contratos plurilaterales.


LA

Se clasifican según la cantidad de partes que queden obligadas a cumplir prestaciones a partir de la
celebración del contrato.

El contrato como acto jurídico es siempre bilateral (intervienen dos o más partes), pero como contrato puede
ser unilateral o bilateral (si se crean obligaciones para una o las dos partes).
FI

Art. 966°. “Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada (es decir, nacen obligaciones para una sola de las partes; como en la donación). Son
bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra (surgen obligaciones para
ambas partes; por ej: la compraventa). Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a


los contratos plurilaterales.”

Los contratos plurilaterales son aquellos que nacen por la concurrencia de la manifestación negocial de
tres o más partes y en los que las prestaciones de cada una de ellas van dirigidas a la consecución de un fin
común. Un ejemplo de contrato plurilateral es el consorcio de propiedad horizontal.

Onerosos y gratuitos.

El art. 967 CCyCN establece que "los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a
una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra...".

Se llama oneroso el contrato en que cada una de las partes realiza un sacrificio patrimonial (prestación que
se cumple) en correspondencia con una ventaja (contraprestación que se recibe). Hay reciprocidad de
prestaciones, teniendo las partes en miras la prestación que reciben. Se contrata en vista a una ventaja o
utilidad recíproca. Ejemplos de estos son la compraventa, la locación, el contrato oneroso de renta vitalicia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, el CCyC establece que los contratos “... son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro
de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo”. Una sola parte recibe una
ventaja patrimonial y la otra soporta un sacrificio, o sea, aquel en que la única atribución patrimonial no
presenta ningún nexo con otra. Se asume un sacrificio patrimonial sin la perspectiva de una ventaja. Si el
contrato es a título gratuito, se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado. Son contratos
por naturaleza gratuitos la donación y el comodato.

Conmutativos y aleatorios.

El art. 968 dispone que “los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos
los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto”. En otras palabras, los contratos son conmutativos cuando
las ventajas que proporcionan a las partes son ciertas y susceptibles de apreciación inmediata: hay entre ellos

OM
una especie de compensación recíproca que no depende de eventualidad alguna. Por ejemplo, la permuta, la
locación, el contrato de obra.

Por su parte, es contrato aleatorio aquel en el que la entidad del sacrificio puesta en relación con la ventaja
no puede ser conocida y apreciable en el acto de la formación del contrato, desconociendo las partes sí del
mismo resultará una ventaja proporcionada al sacrificio que deben realizar. Tal entidad se revelará luego,

.C
según el curso de los acontecimientos. El acontecimiento es incierto no solo cuando no existe certeza sobre
la posibilidad de su ocurrencia, sino también cuando se ignora el momento en el cual ha de verificarse. Los
contratos aleatorios pueden ser legales, como el contrato de juego y apuesta, o convencionales como el caso
de la compraventa de cosa futura.
DD
Contratos nominados e innominados.

La primera parte del art. 970 dispone: “los contratos son nominados e innominados según que la ley los
regule especialmente o no…”.
LA

Entonces, podemos definir a los contratos nominados como aquellos que cuentan con regulación en la ley
(como la compraventa, el leasing), y a los innominados como los que, surgidos en razón de la libertad
contractual, carecen de una completa estructura legal peculiar (ej: los contratos de hospedaje, de garage). La
doctrina subdivide a estos últimos en puros (figuras contractuales creadas enteramente nuevas), mixtos
FI

(resultan de la combinación de dos o más tipos contractuales, o del esquema de un tipo previsto con
sustanciales modificaciones) y los que poseen tipicidad social (aquellos que no tienen disciplina normativa
establecida en la ley pero poseen manifestación frecuente en el tráfico, como fenómeno social, de manera tal
que esta continuidad los dota con un nombre y una disciplina).


En la segunda parte del art. 970, se establece que “los contratos innominados están regidos, en el
siguiente orden, por:

a. la voluntad de las partes;

b. las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c. los usos y prácticas del lugar de celebración;

d. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad”.

Contratos conexos.

Art. 1073°. Definición. “Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre
sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley,
expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.”

Art. 1074°. Interpretación. “Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.”

La vinculación debe medirse a través de una finalidad económica supracontractual, verificada jurídicamente
en la causa subjetiva u objetiva, en el consentimiento, en el objeto o en las bases del negocio.

Del concepto legal pueden extraerse las siguientes notas caracterizantes, a saber: a) pluralidad de contratos
autónomos. Con un propósito claramente aperturista, el legislador no ha querido explicitar si debe tratarse de
negocios celebrados por las mismas partes o partes diferentes, lo que autoriza a admitirlo en ambas

OM
situaciones; b) conexión relevante entre ellos, a partir de la existencia de una finalidad económica común,
que encontrará en la causa fin su principal sustento.

Formales y no formales.

Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada (art. 1015). Sin
embargo, a las formas legales pueden sumarse las convencionales.

.C
El art 969 efectúa una fragmentación de la categoría en dos. “Los contratos para los cuales la ley exige
una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para
los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan
DD
concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los
que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen
una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.”.

Encontramos los contratos con forma impuesta bajo sanción de nulidad (solemnes) y contratos con forma
LA

impuesta sin sanción de nulidad (relativos o no solemnes). Los solemnes son aquellos en los cuales las
solemnidades se exigen para la validez, de modo que no observada la forma en el momento de la
celebración, son nulos. De acuerdo con el artículo 1552, estos son: a) las donaciones de cosas inmuebles; b)
las donaciones de cosas muebles registrables; y c) las donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias.
FI

Estos se subdividen en absolutos (los que requieren escritura pública) y relativos. Por su parte, en los
contratos con forma impuesta sin sanción de nulidad (relativos o no solemnes) las solemnidades se exigen
para producir sus efectos propios y para la prueba, admitiendo que sean válidos aún sin el cumplimiento de
ellas.


Los contratos no formales son aquellos que carecen de forma legal o convencional impuesta. Esta categoría
no aparece incluida en el art. 969, por lo tanto debe ser inferida por oposición a lo allí enunciado, y en
consonancia con el principio de libertad de formas.

De ejecución inmediata y diferida.

La distinción toma en cuenta el momento a partir del cual comienzan a producirse los efectos que se derivan
del contrato, es decir, cuando comienzan a ejecutarse las prestaciones acordadas por las partes. Así, cuando
las prestaciones acordadas por las partes se cumplen en forma simultánea a la celebración del acuerdo, el
contrato será de ejecución inmediata. Por el contrario, la ejecución será diferida cuando el cumplimiento
de alguna de las obligaciones se encuentre sometido a un plazo inicial, o cuando media una condición
suspensiva, mediando dilación temporal entre la celebración y la ejecución.

De ejecución instantánea y de ejecución continuada o periódica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta distinción tiene en cuenta si el cumplimiento puede agotarse en un solo acto o bien si supone la
necesaria prolongación en el tiempo de al menos una de las prestaciones. Son contratos de ejecución
instantánea aquellos en los que el cumplimiento de las prestaciones es susceptible de realizarse en un sólo
acto. Por otro lado, los contratos de tracto sucesivo o de duración son aquellos que tienen por contenido al
menos una prestación cuya ejecución necesita prolongarse en el tiempo. Estos se subdividen en: de
ejecución continuada (el cumplimiento se realiza de modo ininterrumpido) y de ejecución periódica (se
realiza en tiempos separados entre sí).

Contratos principales y accesorios.

Un contrato es accesorio o auxiliar cuando está subordinado o es dependiente de otro principal. Habida
cuenta ese nexo, las vicisitudes que afecten al contrato principal — nulidad, ineficacia, resolución—
repercuten, en principio, en el accesorio. Tal es lo que ocurre en los contratos de garantía (fianza o hipoteca)

OM
con respecto al contrato principal; el subcontrato con respecto al contrato base.

Contratos de cambio y contratos asociativos.

Los contratos de cambio persiguen la finalidad económica social de la circulación de bienes en el mercado.
Dentro de esta función de cambio, deben distinguirse diferentes categorías: transferencia de la titularidad
de cosas (compraventa), transferencia de la titularidad de derechos (cesión de derechos hereditarios, de

.C
créditos) y la transferencia del uso y goce (locación de las cosas, arrendamiento rural).

Por otra parte, los contratos de colaboración asociativa son aquellos en los que dos o más partes contratan
DD
para obtener una finalidad común. Las partes comparten el interés y existe entre ellas una comunidad de
fines.

Clasificación según la función económica o social del contrato.

➢Contratos de cambio. La finalidad que persiguen estos contratos es la modificación en la propiedad de


LA

una cosa o de un derecho a cambio de un precio. (Compraventa, donación, cesión, permuta)

➢Contratos de transferencia de uso. En ellos no se altera la titularidad sobre una cosa, sino sólo su uso.
(Locación, comodato)
FI

➢Custodia. (Depósito, caja de seguridad)

➢Representación. (Mandato)


➢Garantía. Mediante estas relaciones jurídicas se pretende brindar una seguridad respecto del
cumplimiento de otro contrato. (Fianza, constitución de prenda o hipoteca, garantía a primera demanda)

➢Solución de controversias. (Arbitraje, transacción)

➢Comercialización. (Distribución, agencia, concesión, franquicia)

➢Colaboración. Dos o más partes contratan para obtener una finalidad común. (Uniones transitorias de
empresas, agrupaciones de colaboración)

➢Crédito. La finalidad en este caso es el aprovechamiento económico del dinero, siendo el contrato tipo el
mutuo. (Apertura de crédito, anticipo, descuento, mutuo, cuenta corriente)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢Prevención del riesgo. (Seguro, renta vitalicia)

Elementos y presupuestos del contrato.

1. Consentimiento

Art 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia del acuerdo.

Oferta

Art. 972°. Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

OM
Concepto y requisitos

La oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio que exterioriza la voluntad de quien la formula, y está
destinada a la celebración de un contrato. Para ser válida requiere los siguientes requisitos:

• Intención de obligarse. La oferta debe contener una declaración de voluntad seria, destinada a crear,

.C
modificar o extinguir un contrato. No constituyen ofertas las declaraciones formuladas en broma; con fines
docentes; los pedidos de información sobre un determinado producto o servicio; las propuestas “sin
compromiso” o similares de las que no surja la intención del emisor de asumir ineludiblemente un
DD
compromiso contractual, generador de obligaciones.

• Destinada a persona determinada o determinable. Su carácter recepticio determina su transmisión


a persona determinada o determinable, lo que exige de un sujeto identificado por su nombre o bien que
pueda ser identificado por parámetros que permitan su individualización y que impidan considerar a la
LA

propuesta como dirigida a persona indeterminada.

• Si la oferta es dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el


tiempo que se realice, debiendo contener la fecha precisa del comienzo y de finalización, y modalidades,
condiciones o limitaciones.
FI

• Auto suficiente. Debe estar referida a un contrato especial y contener las precisiones necesarias para
establecer los efectos que se derivarán de su aceptación, es decir, los recaudos mínimos imprescindibles para
que el contrato pueda considerarse concluido a partir de una eventual aceptación de la oferta. Los


instrumentos a través de los cuales se expresa el consentimiento con respecto a un futuro contrato solo
obligan si cumplen sus requisitos.

La oferta al público. Invitación a ofertar.

Art. 973°. Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulta
la intención de contratar del oferente.

El artículo regula la invitación a formular ofertas, que se tiene por efectuada cuando se realiza una oferta
dirigida a personas indeterminadas (al público en general) como la que se formula por ejemplo cuando se
publica un aviso clasificado haciendo saber de la intención de vender alguna cosa, donde se invita a los
destinatarios a iniciar tratativas o a formular una oferta de concreción de un contrato. La inversión técnica
del proceso de formación tiene su razón de ser en que si la recepción de la aceptación perfeccionara el
contrato, bastaría que cualquier receptor de la propuesta hiciera llegar la manifestación de su aceptación para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que el contrato quedara perfeccionado, lo que podría forzar al emisor a establecer vínculos que lo
perjudicaran.

La fuerza vinculante de la oferta. Se dice que la oferta tiene fuerza vinculante, es decir, que obliga.

Art. 974°. Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte
de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.

La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin
fijación de plazo, solo puede ser aceptada inmediatamente.

Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
expedida por los medios usuales de comunicación.

OM
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga
una previsión diferente.

La noción técnico-jurídica de la persona presente o ausente, a los efectos de la formación del consenti-
miento, no es física o territorial, sino jurídica. Persona presente es la que se encuentra en aptitud de dar una

.C
respuesta inmediata, aunque se encuentre a miles de kilómetros de su interlocutor, mientras que si existe un
intervalo temporal entre la formulación de la oferta y la respuesta, por las características del medio de
comunicación o por decisión de los involucrados, la oferta debe ser considerada como formulada a persona
que no está presente, quedando el proponente obligado hasta el término que resulte razonable para la
DD
recepción de la respuesta.

Salvo estipulación en contrario contenida en la propia oferta, el plazo de su vigencia corre desde la fecha de
su recepción por el destinatario. La oferta debe ser mantenida durante el tiempo de su vigencia, y en caso de
no haberse estipulado plazo, será aquel por el que puede razonablemente esperarse la recepción de la
LA

respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.

La norma se refiere a la oferta a persona determinada, categoría de la que se distinguen 3 tipos básicos de
formulación:
FI

• Oferta simple. La oferta simple no está sujeta a modalidad alguna, por lo que puede ser revocada en
cualquier momento (siempre y cuando se cumpla lo propuesto por el art 975). • Oferta a plazo. El emisor
se compromete a mantener la oferta por un lapso determinado, cuyo cómputo se formula desde la recepción
de la propuesta por el destinatario.


• Oferta irrevocable. La determinación de la irrevocabilidad de la oferta es una facultad del oferente,


quien renuncia unilateralmente a la prerrogativa de retractación. No se fija un plazo por el que el emisor se
obliga a mantener la propuesta, pero si un límite temporal razonable no surge de la naturaleza del negocio
del que se trate, el oferente o sus herederos pueden solicitar su fijación.

Revocación.

Art. 975°. Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

Para resultar eficaz, la retractación debe ser recibida por el destinatario en tiempo anterior o contemporáneo
a la recepción de la oferta

Caducidad de la oferta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 976°. Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de
ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.

El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su
aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

Lo planteado en la norma solo puede presentarse en la contratación entre ausentes, pues cuando ella tiene
lugar entre presentes, el contrato queda concluido en forma instantánea.

Si bien la caducidad extingue el derecho en juego, en los casos de incapacidad de ejercicio, en tanto se
cuente con plazo para ello, la manifestación puede ser efectuada por un curador.

Si el destinatario de la oferta la aceptó ignorando la muerte o incapacidad del oferente, e incurrió en gastos o
sufrió pérdidas vinculadas con el cumplimiento de las obligaciones a su cargo en el contrato que consideraba

OM
concluido, tiene derecho a reclamar su reparación.

Art 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de
distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los
interesados, excepto que la convencion o la ley autoricen a la mayoria de ellos para celebrarlo en nombre de
todos o permitan su conclusion solo entre quienes lo han consentido.

Aceptación

.C
Art. 978°. Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena confor-midad
DD
con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su acepta-ción, no
vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser
admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

La aceptación es una declaración unilateral de voluntad, emitida por el destinatario de una oferta, recepticia,
LA

dirigida al proponente con la finalidad de perfeccionar el contrato. Quien recibe una oferta puede guardar
silencio, rechazarla, proponer una reformulación de sus términos o aceptarla. El silencio solo podrá ser
considerado como una manifestación asertiva en conexión con una anterior relación entre las partes que así
lo autorice.
FI

La propuesta de reformulación importa el enunciado de la oferta de un nuevo contrato, el que puede quedar
concluido si los cambios son inmediatamente aceptados por el oferente originario, considerándose como una
contraoferta.

Para que la aceptación perfeccione el vínculo contractual debe cumplir con los siguientes requisitos:


• Ser lisa y llana, limitándose a admitir los términos de la oferta recibida y expresando plena
conformidad.

• Ser oportuna, es decir, durante el lapso de la oferta.

Art. 979°. Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la
oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación solo cuando existe el deber de expedirse, el que
puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido
entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

• Aceptación expresa. Oralmente, por escrito o por signos inequívocos.

• Aceptación tácita. Conducta compatible con la aceptación de la oferta e incompatible con su


rechazo. Actos que permiten conocer con certidumbre la existencia de la admisión de la propuesta negocial
contenida en la oferta.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Aceptación por el silencio. No es considerado como aceptación salvo que, por la relación entre las
partes o la vinculación entre el silencio actual y declaraciones precedentes, tuviera el receptor de la oferta
deber de expedirse.

Art. 981°. Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su


retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Tal recepción, sea de la oferta o de la retractación, opera cuando su destinatario la conoce o debería
conocerla.

Art. 983°. Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este Capítulo, se considera que la
manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando esta la conoce o debió conocerla,
trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo
útil.

OM
Art. 982°. Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno
de los elementos o de todos ellos.

.C
Las minutas son instrumentos que dan cuenta de acuerdos parciales alcanzados en un proceso de
negociación, a fin de fijar su contenido.

Momento en que se perfecciona el consentimiento: contratos entre presentes y entre ausentes.


DD
Art. 980°. Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:

• Entre presentes, cuando es manifestada;

• Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.


LA

La presencia responde la existencia de un lapso, convenido o impuesto por las circunstancias en las que se
produce la comunicación, entre la recepción de la oferta y la posibilidad de formulación y recepción de la
aceptación. Se consideran celebrados entre presentes los contratos en los que no hay solución de
FI

continuidad entre la oferta y la respuesta a ella, y entre ausentes aquellos en los que media un plazo entre
una y otra manifestación, sin importar la localización física.

En el caso de la comunicación de la oferta entre presentes, si bien se exigen plena correspondencia entre
la oferta y la aceptación, se posibilita que el contrato quede de todos modos concluido si el oferente acepta


de forma inmediata, y comunica su aceptación de las propuestas de modificación hechas por el aceptante.

En el caso de comunicación de oferta entre ausentes, es decir, cuando se verifica la existencia de un lapso
entre la oferta y la aceptación, se presenta el problema de la determinación de cuándo, en qué tramo de la
circulación de información y del intercambio, corresponde considerar concluido el contrato. La solución a
ese problema puede alcanzarse por cuatro sistemas distintos:

• Sistema de la declaración: por el que se considera concluido el contrato por la aceptación de la


oferta, sin necesidad de ninguna exteriorización de la voluntad;

• Sistema de la expedición: en él se requiere que la declaración de aceptación de la oferta sea enviada


al oferente, considerándose concluido el contrato en el momento en el que se remite tal aceptación;

• Sistema de la recepción: por este se considera concluido el contrato cuando la comunicación que da
cuenta de la aceptación es recibida por el oferente, sin que sea necesario que éste haya efectivamente tomado
conocimiento de su contenido y,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Sistema de la información: se considera formado el consentimiento cuando el oferente conoce el
contenido de la aceptación.

Se dispone que la manifestación de voluntad de una de las partes es recibida por la otra cuando esta la
conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento
pertinente u otro modo útil.

La contratación por internet

Modalidades en la formación del consentimiento. Contratos celebrado por adhesión a clausulas


generales predispuestas. Caracterización. Requisitos. Clausulas particulares. Interpretación.
Clausulas abusivas. Derecho comparado. Control de incorporación y de contenido.

Contratos celebrados por adhesión

OM
Art 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes ad-hiere a
las clausulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción.

El supuesto que se regula no es un tipo general de contrato, sino una modalidad del consentimiento. Se

.C
desprende de la definición la existencia de dos partes: el predisponente, que es quien redacta el documento
contractual o se sirve de la redacción efectuada por un tercero, y el adherente, que no solo no ha participado
en la creación del texto contractual, sino que tampoco ha influido en su contenido.
DD
El contrato se celebra por adhesión cuando las partes no negocian sus cláusulas, ya que una de ellas, fundada
en su mayor poder de negociación, predispone el contenido y la otra adhiere. La pre-disposición, en cambio,
es una técnica de redacción que nada dice sobre los efectos. El contenido predispuesto unilateralmente puede
ser utilizado para celebrar un contrato paritario, uno por adhesión o uno de consumo. Hay contratos en los
que la predisposición de las cláusulas no es un indicio de la debilidad de una de las partes: esto puede ocurrir
LA

porque los contratantes disminuyen los costos de transacción aceptando un modelo de contrato predispuesto
por una de ellas o por un tercero.

La adhesión es una característica del acto del aceptante, y no una calidad del contenido, como ocurre en la
predisposición. El primer elemento activa el principio protectorio, mientras que el segundo es neutro, ya que
FI

puede existir o no abuso.

Método adoptado por el CCC.

Art 985.- Requisitos. Las clausulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.


La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvió a textos o documentos que no se facili-tan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similar.

Art 986.- Clausulas particulares. Las clausulas particulares son aquellas que, negociadas indivi-dualmente,
amplían, limitan, suprimen o interpretar una clausula general. En caso de incompatibilidad entre clausulas
generales y particulares, prevalecen estas ultimas.

Las cláusulas particulares que tienen por fin sustituir, ampliar, suprimir o modificar una cláusula gene-ral,
predominantemente traducen una expresión de voluntad que atiende al mecanismo tradicional en la
formación del contrato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 987.- Interpretación. Las clausulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en
sentido contrario a la parte predisponente.

La categoría de los contratos por adhesión a cláusulas predispuestas debe ser interpretada según la Ley de
Defensa del Consumidor, en la que se establece “Cuando existan dudas sobre el alcance de su obligación, se
estará a la que sea menos gravosa”.

Art 988.- Clausulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se debe tener por no escritas:

a. Las clausulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente

b. B. las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias

OM
c. Las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

Es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

La cláusula abierta o cláusula general se caracteriza por tratarse de una disposición legal de carácter
imperativo, que tiene por objeto el control de legitimidad directo de los preceptos de autonomía que integran

.C
los contratos. Su contenido halla fundamento en la preservación de la equidad y en el principio de buena fe,
y en la finalidad misma del contrato tal como las partes lo han concebido al concluirlo.
DD
La cláusula es sorpresiva cuando su uso no es habitual al contratar sobre la base de cláusulas pre-
dispuestas. En este caso, no vincula al adherente, por no integrar el contenido previsible del contrato. No es
suficiente que la cláusula sorpresiva sea inesperada, sino que debe tratarse de una situación de acentuada
inequidad y subrayada anormalidad. La cláusula sorpresiva es aquella que contradice de modo trascendente
con las expecta-tivas legítimas y razonables que genera en el adherente un contrato de la naturaleza del
LA

concluido y que aparece insólitamente en el contenido del negocio, provocando una desnaturalización de la
rela-ción de equivalencia.
FI

Contratos preliminares. Disposiciones generales. Plazo. Contrato de promesa. Contrato de opción.


Pacto de preferencia. Contrato sujeto a conformidad. Contratos preparatorios. Los contratos
normativos. Los contratos marco.

Los contratos preliminares son aquellos negocios mediante el cual una de las partes, o bien las dos se


obligan a celebrar en un momento ulterior otro contrato que, por contraste, se llama definitivo.

En los mismos no se tiene libertad de contratar, por ello mismo están obligados a celebrar el contrato
definitivo, y si así no ocurre, deben responder a la reparación de tal incumplimiento por responsabilidad
contractual.

Art 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los
elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.

El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que con-vengan las
partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

Contrato de promesa: es el supuesto más usual, es aquel por el cual las partes pactan la obligación de
celebrar el contrato futuro. La utilidad de esta figura es la posibilidad de vincular a las partes, cuando por
alguna circunstancia aun se encuentran impedidas de celebrar el contrato definitivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Contrato de opción: puede aparecer como un contrato preliminar autónomo, o bien, puede ser incluido
como una clausula contractual dentro de otro negocio.

Art 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe ob-servar la
forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.

Pacto de preferencia: contrato por el cual una de las partes se obliga frente a la otra, para el caso de que
llegare a decidirse a celebrar un contrato futuro, a preferirla frente a otros eventuales interesados en la
contratación.

Art 1166.- Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables. Los pactos regulados en los
artículos precedentes pueden agregarse a la compraventa de cosas muebles e inmuebles. Si la cosa vendida

OM
es registrable, los pactos de retroventa, de reventa y de preferencia son oponibles a terceros interesados si
resultan de los documentos inscriptos en el registro correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido
conocimiento efectivo. Si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a
terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.

Y también se agrega como clausula en el contrato de suministros:

.C
Art 1182.- Pacto de preferencia. El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar prefe-rencia a la
otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, es válido siempre que la
duración de la obligación no exceda de tres años.
DD
En el nuevo CCC se estipula la transmisibilidad a terceros del pacto de preferencia, respetando las
modalidades estipuladas, según las partes hayan colocado.

Art 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de una de
las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Los
LA

derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que se
estipulen.

Art 998.- Efectos. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios una declaración, con
los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el nuevo contrato, en su caso de
FI

conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato quedo concluido con la aceptación del o de los
beneficiarios.


REGLAS DE LA CONDICION SUSPENSIVA:

- mientras la condición no se cumpla, el vendedor no está obligado a entregar la cosa ni el comprador a pagar
el precio.

- cumplida la condición, las partes deben cumplir las prestaciones convenidas.

- si no cumplen la condición suspensiva y ya se ejecutó antes del cumplimiento deben restituirse el objeto
con sus accesorios pero no los frutos percibidos.

Art 999.- Contrato sujeto a la conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una
conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los contratos preparatorios: establecen condiciones de contratación que pueden ser generales o no, por si
deciden contratar, si asi lo hacen deben sujetarse a lo establecido (tienen futuras situaciones, obligaciones),
es decir, va a tener eficacia cuando las partes contraten. Se diferencian de los contratos preliminares ya que,
en estos están obligados a contratar y si no lo hacen tienen una responsabilidad civil contractual, en cambio
en los contratos preparatorios las partes no están obligadas a contratar.

2. Objeto

1. El objeto del contrato. Antecedentes doctrinarios. Disposiciones generales. Requisitos: Licitud,


patrimonialidad, determinación, bienes existentes y futuros, bienes ajenos, bienes liti-giosos, gravados
o sujetos a medidas cautelares. Contratos sobre herencia futura.

El objeto del contrato se constituye como uno de los elementos esenciales del contrato junto con la causa y el
consentimiento, los tres se encuentran íntimamente relacionados.

OM
El objeto esta dado por “lo que se quiere”. Determinar que es lo que se quiere, es determinar la exis-tencia
del objeto del contrato.

Según Borda, el objeto del contrato es la prestación prometida por las partes, la cosa o el hecho sobre los
que recae la obligación contraída.

.C
Art 1003.- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1,
Capitulo 5, Titulo IV del Libro Primero de este Código, debe ser licito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando este no sea
DD
patrimonial.

Licitud: el objeto debe adecuarse al ordenamiento jurídico.

Art 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o
LA

están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden publico, a la dignidad de la persona
humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.

Patrimonialidad: el contenido de la prestación obligatoria, ha de ser siempre susceptible de valoración


FI

pecuniaria, del interés del acreedor en el cumplimiento de la obligación, el que puede ser extrapatri-monial,
moral, etc.

Determinación: no se puede constreñir al deudor a la entrega de una cosa o a la realización de un hecho si


no se puede precisar que es. Si e objeto no esta determinado ab initio, pero se establece una forma para poder


determinarlo, decimos que el objeto es determinable.

Art 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, estos deben estar determinados en su
especie o genero según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si esta puede ser determinada. Es
determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización.

Bienes existentes y futuros. Art 1007.- Bienes existente y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto
de los contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir,
excepto que se trate de contratos aleatorios.

Bienes ajenos:

Art 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete
transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, solo esta obligado a emplear los medios necesarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados.
Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y esta no se cumple.

Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares:

Art 1009.- Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. Los bienes litigiosos, gra-vados, o
sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.

Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños cau-sados a la
otra parte si esta ha obrado de buena fe.

Contratos sobre herencia futura:

Art 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco puede serlo

OM
los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u
otra disposición legal expresa.

Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras
a la conservación de la unidad de la gestión empresarial o a la prevención o solución de conflic-tos, pueden
incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensacio-nes a favor de otros

.C
legitimarios. Estos pactos son validos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la
legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
DD
3. Causa

La causa del contrato. Evolución doctrinaria: causalistas, anticausalistas y neocausalis-tas. Causa del
acto jurídico y la obligación. Disposiciones generales. Los motivos de las partes. La función de la
causa: cognitiva, de licitud, de merito. Necesidad. Causa ilícita.
LA

-Teoría clásica casualista. Todos los actos jurídicos de un mismo tipo, clase, se van repitiendo de la misma
manera. La causa se repite. Por ejemplo en la compra, la causa es siempre obtener la cosa.

-Teoría anticausalista. Contra la doctrina clásica surgió esta doctrina negando que la causa final sea un
FI

elemento esencial del acto y sosteniendo que ella se confunde con el objeto o con el consentimiento.

-Neocausalismo. La causa del contrato reside en la causa de las obligaciones. Tiene un:

.Criterio objetivo. Considera que la causa es el fin práctico del negocio, la razón económica que ca-


racteriza invariablemente a cada acto jurídico. No existen criterios individuales sino una razón práctica típica
e invariable en todos los actos de la misma especie. Se identifica con el interés social del acto.

.Criterio subjetivo. Toma en cuenta el elemento psicológico que determina la voluntad y lleva a la per-sona
a celebrar el acto, siendo un fin particular y variable. La intención forma parte estructural del acto, pero los
móviles son extrínsecos e individuales.

.Criterio ecléctico. Considera la causa como finalidad o razón de ser del negocio jurídico, entendida como
doble manifestación: la causa uniforme y repetida en todas las hipótesis de una misma figura, como así
también en los motivos psicológicos relevantes que hayan impulsado a las partes a concluir el acto. El
Código considera que la causa es tanto el fin inmediato autorizado por el ordenamiento que ha sido
determinante de la voluntad, como los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados
al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 281.- La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

Art 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra
causa verdadera.

Art 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto
abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

Los actos abstractos son declaraciones que tiene validez por si mismos, independientemente de la existencia
de la causa.

OM
Art 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir
durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del
contrato.

Art 1014.- Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:

.C
a. Su causa es contraria a la moral, al orden público o las buenas costumbres.

b. Ambas partes lo han conducido por un motivo ilícito o inmoral común. Si solo una de ellas ha obrado
por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero esta puede
DD
reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Capacidad para contratar

1. Capacidad para contratar: El régimen de capacidad de las personas: reglas generales


aplicables a los contratos. La capacidad de contratación en diversos supuestos: El principio de la
LA

autonomía progresiva. Personas incapaces de ejercicio. Menor de edad y adolescentes. Personas con
capacidad restringida y con incapacidad. Emancipados. Menor con título habili-tante. Inhabilitados
por prodigalidad.
FI

Art 22.-Capacidad de derecho: Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos
jurídicos determinados

Art 23.- Capacidad de Ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto


las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

Art 24.- Incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a. La persona por nacer

b. La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
sección 2 de éste Capítulo.

c. La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Autonomía progresiva:

Proyecciones del principio en el CCyC

- La administración de los bienes de los menores, debe completarse con el consentimiento de los hijos
si son adolescentes (art. 661 inc. b). Ej: alquiler inmueble

- Pueden contraer deudas para satisfacer necesidades de alimentación y rubros urgentes (art. 667)

- Derecho a recibir información en relación a los contratos que celebren sus progenitores con terceros
en su nombre (art. 690)

- Derecho a pedir rendición de cuentas sobre la administración de sus bienes (art. 697)

- Derecho a administrar los bienes que adquiera con el producido de su trabajo, empleo o pro-fesión

OM
(686 inc. A)

- La celebración de pequeños contratos se presume con conformidad de sus representantes legales


(684)

Art 25.-Menor de edad: es la persona que no ha cumplido 18 años. Éste Código denomina adoles-cente a

.C
la persona menor de edad que cumplió los 13 años.

MENOR: hasta 18 años. Niño/a hasta los 13 años


DD
- Actos permitidos por el ordenamiento atendiendo al grado de madurez.

- Derecho a ser patrocinado, cuando hay conflicto intereses con representante

- Derecho a ser oído en todo proceso judicial y decisiones sobre su persona


LA

ADOLESCENTES: desde los 13 a los 18

- Entre 13 y 16 años: puede decidir sobre tratamientos no invasivos (que lo integran?) que no
comprometan integridad física
FI

- A partir de los 16 años: es adulto para las decisiones sobre su cuerpo salvo riesgo salud
(consentimiento progenitores)

Art 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad: La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales.


Art 27.- Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona
menor de edad. La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limita-ciones previstas
en este Código.

Art 28. Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con autorización
judicial:

a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;

b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;

c) afianzar obligaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer
de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda
necesidad o de ventaja evidente.

Art 30.- Menor que ha obtenido un título habilitante: La persona menor de edad que ha obtenido un título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el pro-ducto de su
profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

PERSONAS CON CAPACIDAD RESTIRINGIDA Y CON INCAPACIDAD

Art. 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales:

OM
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en
un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la


persona;

.C
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
DD
comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
LA

Art. 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad para
determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada (Ej: drogas, alcohol alteración psíquica) de suficiente gra-vedad, siempre que
FI

estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su per-sona o a sus bienes.

PERSONA CAPACIDAD RESTRINGIDA: El o los apoyos designados deben promover la autonomía y


favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.


INCAPACIDAD: Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de


interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

Art.33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad


restringida:

a) El interesado

b) El cónyuge y el conviviente –sin mediar separación o cese convivencia-

c) Parientes hasta el 4° grado y afines hasta 2° grado

d) Ministerio Público

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 45.- Actos Anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia puede ser
declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los
siguientes extremos:

a) La enfermedad era ostensible a la época de la celebración del acto.

b) Quien contrato con el era de mala fe.

c) El acto es a titulo gratuto.

Art 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe
decretarse por el juez que la declaro, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las
pautas del articulo 37, que dictaminen sobre el restablecimiento de la persona.

OM
Art 48.- Inhabilitación por prodigalidad: Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodiga-lidad
en la gestión de sus bienes expongan al cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda
persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su
edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, so-cial, educacional o
laboral. La acción solo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes o descendientes.

.C
Art 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al
inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la
sentencia.
DD
Art 50.- Cese de la inhabilitación. el cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo
examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el restable-cimiento no es
total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con apoyo.
LA

Incapacidad e inhabilidad para contratar. Consecuencias del contrato celebrado por un incapaz.
Inhabilidades para contratar. Inhabilidades especiales.

Art. 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona
incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso
FI

de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido.

Art. 1001. Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso,
los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración


está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona. (para caso de
negocios simulados)

Art. 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;

b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, res-pecto de
bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;

c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;

d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no pue-den
celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Forma de los contratos

Forma del contrato. Noción y finalidades.

En un sentido restringido, es el conjunto de solemnidades que pueden exigirse para el perfeccionamiento de


un acto jurídico, para la validez del mismo.

Clasificación de los contratos según la forma en el CCC.

La primera clasificación que podemos observar es la clasificación de los contratos en formales y no


formales, según si la ley les impone o no alguna solemnidad.

La regla son los contratos no formales, ya que rige el principio de la libertad de formas.

Luego, dentro de los contratos formales, podemos establecer una nueva clasificación, para la cual debemos

OM
tomar en cuenta la finalidad que se persigue para imponer la solemnidad en la celebración del acto. De esto
deriva la clasificación en:

1. Contratos formales solemnes: si la forma se exige para que el acto sea válido. La omisión de las formas
en estos casos priva de los efectos propios del contrato.

.C
a) Absoluto. En este caso, la forma es impuesta bajo sanción de nulidad, y la ausencia de la misma hace
que el acto carezca de valor.

b) Relativo. En este caso, no se impone la forma bajo sanción de nulidad, y el acto igualmente vale
DD
como convenio en que las partes se obligan a cumplir una formalidad (art. 285). No produce todos sus
efectos propios; se soluciona a través de la conversión.

2. Contratos con forma exigida sólo para la prueba (ad probationem): En este caso, la finalidad de la misma
es la acreditación del acto en juicio. No afecta a la validez del acto jurídico.
LA

Contratos que deben celebrarse por escritura pública.

Art. 1017. “Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
FI

inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de
ejecución judicial o administrativa;

b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;


c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados por
escritura pública.”

La inobservancia de esta norma no trae aparejada sanción de nulidad. Son contratos formales relativos.

El funcionamiento de las normas contractuales: La interpretación del contrato: reglas establecidas en


el CCC. La integración del contrato: procedimiento para la integración. La calificación del contrato,
proceso de calificación. La prueba del contrato, la prueba de los contratos formales.

La Interpretación del contrato

Interpretar el contrato es observar las manifestaciones negóciales, las clausulas o estipulaciones, para
determinar su verdadero sentido y alcance.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1061. Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes
y al principio de la buena fe.

Artículo 1062. Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al
manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del pro-veedor en
los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

Artículo 1063. Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos
para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales
con los que el consentimiento se manifiesta.

OM
Artículo 1064. Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de
las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

El contrato es un todo coherente, integral y orgánico, en consecuencia, las clausulas deben interpre-tarse de
manera de no destruir el sentido de las otras, sino conforme surja del contexto general del negocio.

.C
Artículo 1065. Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado con-
textualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:

a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;


DD
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;

c) la naturaleza y finalidad del contrato.

Artículo 1066. Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus
LA

cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpreta-ciones
posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.

Artículo 1067. Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las
FI

partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídi-camente
relevante, previa y propia del mismo sujeto.

Artículo 1068. Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos ante-riores
persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el


obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes.

Interpretación de los contratos de adhesión

Artículo 987. Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se inter-pretan en
sentido contrario a la parte predisponente.

Artículo 988. Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta Sección, se deben tener por no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del pre-
disponente que resultan de normas supletorias;

c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interpretación de los contratos de consumo

Artículo 1094. Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo
deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.

Artículo 1095. Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el sentido más
favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea
menos gravosa.

La Integración del contrato

La integración del contrato supone que el mismo tiene carencias y consiste en completarlo, mediante la

OM
construcción de sus efectos, cuando ellos no fueron previstos por las partes, o cuando lo hayan sido, pero
deben ser soslayados porque resultan notoriamente injustos.

Art. 964. “El contenido del contrato se integra con:

.C
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;

b) las normas supletorias;


DD
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en
que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.”

- Integración legal: la fuente de la integración es una norma, prácticas, usos o costumbre


LA

preestablecidos ex ante.
- Integración judicial, la regla que se suma a la reglamentación que se han dado las partes, es
determinada ex post, por el juez, en base a la autorización que la ley le da en una cláusula general de
contenido elástico, dentro del cual puede moverse la apreciación judicial para la precisión de dicha
FI

regla integradora.

Se mencionan como fuentes de integración judicial a la equidad y a la buena fe.

La calificación del contrato




Procedimiento por el cual se le atribuye su naturaleza jurídica, mediante el análisis de sus elementos y
caracteres. Significa subsumirlo en el tipo contractual que le corresponde y en consecuencia, aplicarle la
regulación legal pertinente. Es necesario examinar atentamente los elementos esenciales particulares del
contrato y los del tipo que se pretende atribuirle.

Las encargadas de calificar el contrato son las partes. No obstante, esa calificación es revisable por la
autoridad judicial o administrativa, pues una calificación incorrecta puede encubrir simulación o fraude. La
calificación que prevalece es la que dispone la autoridad judicial o administrativa.

La prueba del contrato

Probar un contrato es demostrar la existencia de una relación jurídica entre partes, y así mismo esta-blecer la
naturaleza y el contenido de los derechos y obligaciones emergentes del mismo.

Medios de prueba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 1019. Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para
llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso
instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Instrumentos públicos

Art 289.-Enunciación. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes;

OM
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con-forme
a las leyes que autorizan su emisión.

Instrumentos privados

Art 287.-Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar
firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

.C
Artículo 1020. Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es re-querida a
los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
DD
obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane
de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del
contrato.

2.4 Eficacia e ineficacia contractual: Efectos del contrato; Obligación de Saneamiento;


LA

responsabilidad civil en el incumplimiento contractual; Ineficacia originaria. Nulidad e inexistencia,


efectos. Incorporación de terceros al contrato, diversos supuestos. El subcontrato. Contratos conexos.

Efectos del contrato


FI

Al hablar de efectos se hace alusión a las consecuencias jurídicas y su alcance. En general puede decirse que
son las modificaciones/adquisiciones/extinciones de las relaciones jurídicas.

Las partes del contrato. Art. 1023. “Se considera parte del contrato a quien:


a) Lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno (es el caso del mandato sin
representación);

b) Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés (supuestos de representación


voluntaria y legal);

c) Manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación (es el caso del mensajero).”

Las partes son aquellos sujetos que, por sí o por representante, se han puesto de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común, concurriendo a la formación y consentimiento del contrato; son quienes se
han obligado a cumplir determinadas prestaciones y han adquirido ciertos derechos. Parte no es lo mismo
que signatario del contrato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sucesores universales. Art. 1024°. “Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley.”

Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro. También conocidos
como “herederos”, aquellos llamados por la ley a suceder al causante en el orden prefijado por la misma. Los
herederos una vez sucedido el patrimonio se consideran parte, ya que adquieren los derechos y obligaciones
del fallecido (efectos activos y pasivos). La responsabilidad que resulta de la transmisión se limita al
patrimonio recibido.

Sucesores particulares. es aquel que recibe un derecho en particular. La particularidad refiere a que el
derecho o cosa en cuestión es la única relación que tiene para con el causante, por lo que los efectos se

OM
vinculan especialmente con la cosa en cuestión.

Situación de los terceros. Los acreedores. Art. 1022°. “El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que estas
no han convenido, excepto disposición legal.”

Por el contrario, aquellos terceros que pueden verse afectados por los efectos del contrato, son los terceros

.C
interesados. También es típico el caso de los acreedores de las partes, que como sabemos ejercen un interés
legítimo sobre el patrimonio (todos los bienes presentes y futuros) de su deudor, ya que este constituye la
“garantía común”.
DD
Obligación de Saneamiento
LA

La obligación de saneamiento se funda en una causa anterior o contemporánea al mismo, como son los
vicios redhibiditorios y la evicción.

• Por evicción se entiende a la turbación o privación que sufre el adquirente en todo o en parte del
FI

derecho transmitido.

• El vicio redhibitorio refiera al defecto grave y oculto que se encuentra en la materialidad de la cosa
adquirida, y hace al bien impropio para el destino o le resta utilidad y provecho.


La garantía de saneamiento debe ser entendida como la acción y efecto de sanear, el reparar o re-mediar.

Artículo 1033. Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:

a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros;

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

Artículo 1034. Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado al sanea-miento


garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjui-cio de las
normas especiales.

Artículo 1035. Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer en su pro-vecho
las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se le otorga la posibilidad de subrogarse en la posición de su contratante para reclamar a los antece-sores del
mismo (siempre que esté dentro de los límites de la prescripción y la caducidad)

Artículo 1036. Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido esti-pulada
por las partes. Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
siguiente.

Artículo 1037. Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por sa-


neamiento. Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de
interpretación restrictiva.

Artículo 1038. Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la disminución de la
responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los siguientes casos:

OM
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;

b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a me-nos que


el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

Acciones conferidas:

.C
Artículo 1039. Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene
derecho a optar entre:
DD
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.
LA

Artículo 1040. Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene
derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en el artículo 1039, excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;


FI

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;

El legislador ha limitado la reclamación de los daños y perjuicios, no se podrá recla-mara cuando la


operación se haya realizado a “riesgo del adquirente” es decir que haya consignado la realización del


objeto contractual, ni en los casos de subasta judicial o administrativa.

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

Artículo 1041. Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por saneamiento resulta de la
enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:

a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;

b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una contraprestación única. En su
caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.

Artículo 1042. Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de
enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya
pactado su solidaridad.

ARTICULO 40. LDC— Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y
quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los da-ños ocasionados a la
cosa con motivo o en ocasión del servicio.

Artículo 1043. Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o error,
excepto estipulación en contrario.

La responsabilidad civil en el incumplimiento contractual, ineficacia originaria.

La responsabilidad civil conforma el sistema de reglas que, como sanción, obligan a reparar las con-

OM
secuencias dañosas emergentes de un comportamiento antijurídico y jurídicamente imputable a una persona.

Las fuentes de la responsabilidad civil, además de los contratos pueden ser los hechos ilícitos, la vio-lación
de obligaciones legales, la nacida de la no restitución en el enriquecimiento sin causa, la gene-rada por el
incumplimiento de una obligación de fuente unilateral, la que emerge de la gestión d ne-gocios, en la
equidad o en acto abusivo de los derechos (art 10).

.C
La reparación en el daño contractual queda sujeta a las siguientes reglas.

El daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos según el siguiente orden:
DD
• Por las disposiciones de cada contrato en particular;

• Por las disposiciones del Capítulo de los Contratos;

• Por las disposiciones generales de la responsabilidad civil.


LA

La reparación del daño contractual incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos
generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado. Si existe cláusula penal, se
FI

aplica la misma, y el deudor no tiene derecho a otra indemnización aunque pruebe que la pena es
insuficiente.

Presupuestos de la Responsabilidad Civil: VER CUADRO




Reglas especificas de la Responsabilidad Contractual:

Artículo 1728. Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las
partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

Artículo 1732. Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento
objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en
cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

Artículo 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumpli-miento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la impo-sibilidad
de cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento de sobrevienen por su culpa;

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad cumplimiento que de él resulta, constituyen una


contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

Suspensión de cumplimiento y tutela preventiva:

Artículo 1731. Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un

OM
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

Artículo 1732. Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento
objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en
cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

.C
Artículo 2560. Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté pre-visto uno
diferente en la legislación local.
DD
Artículo 2561. Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a
personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción co-mienza a partir del
cese de la incapacidad. El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años. Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
LA

Artículo 2562. Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:

a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;

b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo;


FI

c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del
reintegro de un capital en cuotas;

d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;




e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;

f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

Artículo 2563. Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad relativa, de
revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:

a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el dolo se conocieron
o pudieron ser conocidos;

b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado;

c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico;

d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida;

f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;

g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de revisión.

Artículo 2564. Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:

a) el reclamo por vicios redhibitorios;

b) las acciones posesorias;

c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de cons-
trucción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga
duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;

OM
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr
desde el día del vencimiento de la obligación;

e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;

f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada

Ineficacia originaria
.C
DD
sanción legal que priva al contrato de sus efectos propios (puede llegar a producir otros) en
virtud de un vicio existente al momento de su celebración. Se trata de un vicio originario. Siempre tiene
origen legal. Puede clasificarse: en absoluta y relativa.

ART 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la
moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción
LA

sólo en protección del interés de ciertas personas.

ART 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin
mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio
Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un
FI

provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.

ART 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las
personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y


ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción
de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró
con dolo.

El criterio de distinción se basa en el interés protegido que esta en juego.

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA


Interés público. Actos que contravienen el Interés privado o particular. Se protege el
orden interés
Público, la moral o las buenas costumbres. Y los derechos de ciertas personas.
El juez puede declararla de oficio. También Únicamente puede ser declarada a pedido de
pue- par
de pedirla el Ministerio Pco y cualquier te interesada. El ministerio también puede
persona pedir-
con interés legítimo. la pero en casos donde represente a un menor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o
incapaz.
No se puede confirmar ni subsanar. Si puede subsanarse y confirmarse.

Es imprescriptible. Si prescribe. 2 años.


Ej: todos los actos que se realicen en violación Ej: aquellos actos que se realicen en violación
a al
prohibiciones o incap. de d° (art 1002), Incom- régimen de capacidad de ejercicio, actos jcos
plimiento de los requisitos de validez de con vicios , etc.
instru-
mentos públicos, etc.

OM
ART 390.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.
Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo
a lo dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

ART 391.- Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos,

.C
dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que correspondan.

ART 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o personales
DD
transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente
en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero,
excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso.

INEXISTENCIA es una figura jurídica cuya función es deter-minar


la plena ineficacia del acto jurídico que no tiene alguno de los elementos esenciales que impone una norma.
LA

Los actos jurídicos son inexistentes cuando falta el consentimiento, el objeto o la solemnidad, pues una vez
que una autoridad declara la falta de uno de estos elementos, desaparece la obligación o el derecho porque
nunca surgió o nació.
FI

Incorporación de terceros al contrato

Contrato a nombre de tercero. Art 1025:“Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su
representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita
del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita”.


Promesa del hecho de un tercero. Art 1026: “Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a
hacer lo razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garanti-zado que la promesa
sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa”.

La estipulación a favor de tercero: Art 1027:“Si el contrato contiene una estipulación a favor de un
tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facul-tades
resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipula-ción mientras
no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformi-dad del promitente si
éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directa-mente los derechos y las
facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la
estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que
haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1028°.” Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del
contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.

El estipulante puede:

a) Exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercero beneficiario acep-tante,
sea o su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;

b) Resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero bene-
ficiario.”

TRES RELACIONES SE DAN:

a) Relación entre los dos otorgantes del contrato (entre el estipulante y el promitente u obligado):

OM
Se rige por las normas generales de los contratos y por las normas particulares del contrato del
que se trate. Y, como establece el art 1028, puede exigirle al promitente el cumplimiento de la
prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o
el estipulante la revocó.

b) Relación entre el estipulante y el tercero beneficiario: esta relación puede tener distintas cau-sas,

.C
pero en general la causa es favorecer gratuitamente al beneficiario.

c) Relación entre el promitente y el tercero beneficiario: es una relación obligacional, pues hay un
deudor y un acreedor, y este último puede recurrir a todos los medios legales para exigir el cumpli-miento de
DD
la obligación. Se requiere que el beneficiario acepte la estipulación y comunicárselo al obli-gado, de lo
contrario el beneficio puede ser revocado.

Contrato para persona a designar: Art 1029: “Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser
LA

celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensa-ble.

Contrato por cuenta de quien corresponda: Art 1030. “El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual
cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato.”
FI

Estos contratos se dan en los casos en que el contratante se encuentra en la necesidad de tener que realizar
un contrato sobre cosas ajenas que generalmente ha recibido a título de tenedor.

El sub contrato


Caracterización. Art. 1069°. Definición.” El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el sub-
contratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquel tiene en
el contrato principal.”

En un subcontrato todos están vinculados, nadie se libera. Si se extingue el contrato base, necesa-riamente
también el subcontrato.

Ejemplos: locación de cosa inmueble, el locatario podría sublocar. Contrato de obra en el que el empresario
contrata a una constructora y esta subcontrata determinada mano de obra, los materiales, las máquinas
excavadoras para hacer los cimientos, etc.

Contratos y obligaciones a los que se aplica. Art. 1070°. Disposición general. En los contratos con
prestaciones pendientes estas pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte, a menos que se trate de
obligaciones que requieren prestaciones personales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acciones del subcontratado. Art. 1071°. Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:

a) De las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;

b) De las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la
extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de este respecto del sub-contratante.
Estas acciones directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

Acción directa.

Art. 736°. Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe
a su deudor, hasta el importe de su propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo
beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y solo procede en los casos
expresamente previstos por la ley.

OM
Art. 737°. Requisitos del ejercicio. El ejercicio de la acción directa por el acreedor requiere el cumpli-
miento de los siguientes requisitos:

a) Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;

b) Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;

c)

d) .C
Homogeneidad de ambos créditos entre sí;

Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoción de la acción
DD
directa;

e) Citación del deudor a juicio.

Art. 738°. Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos:


LA

a) La notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;

b) El reclamo solo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;

c) El tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su
FI

propio acreedor y contra el demandante;

d) El monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;

e) El deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago


efectuado por el demandado.

Los contratos conexos

Art. 1073°. Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí
por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante
del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente
pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.

Art. 1074°. Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.

Art. 1075°. Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las
excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aun frente a la inejecución de obligaciones ajenas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de
uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica común.

El artículo 1075 explicita dos efectos de gran importancia, que trataremos separadamente a continua-ción:

• Excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso. La posibilidad de oponer a una de las


partes la exceptio non adimpleti contractas o la exceptio non riteadimpleticontractus, fundada en el
incumplimiento de las obligaciones impuestas a otro contratante en un negocio distinto, pero vinculado a
aquel en el que es parte quien reclama, ha sido predicada en numerosos supuestos de conexidad. Es
particularmente el caso del crédito para el consumo, donde la legislación alemana habilita al consumidor a
hacer valer el incumplimiento del proveedor como defensa frente al otorgante del crédi-to

• Expansión de la ineficacia de uno o algunos de los contratos vinculados. Cabe recordar que nues-

OM
tra doctrina ha admitido la dificultad de sentar una regla general en la materia de ineficacia de los con-tratos
conexos. Así se ha dicho que "No existe un principio que predique la transferibilidad o intransfe-ribilidad de
los efectos de las nulidades entre los contratos conexos. En modelos simples de conexidad, en la generalidad
de los casos, la nulidad de uno de los contratos producirá la ineficacia de los demás; mas en sistemas
contractuales complejos la nulidad de alguno, en principio, no incidirá sobre la eficacia de los demás". Con
ese entendimiento, se predica que, a priori, la nulidad de uno de los vínculos de la red no habrá de

.C
expandirse hacia los restantes, salvo que el vicio recaiga sobre uno de los elementos esenciales vinculados.
Lo mismo acontece respecto de la rescisión y la resolución.

Del concepto legal pueden extraerse las siguientes notas caracterizantes, a saber: a) pluralidad de contratos
DD
autónomos. b) conexión relevante entre ellos, a partir de la existencia de una fina-lidad económica común,
que encontrará en la causa fin su principal sustento.

En materia de contratos de consumo, se considera que el artículo 37 de la ley 24.240 contempla no sólo el
supuesto de "cláusulas abusivas" sino, y a fortiori, el de "estructuras contractuales abusivas". El nuevo
LA

Código, en ese sentido, ha venido a clarificar esta posibilidad, a través de los artículos 1119 y 1120. Este
último dispone: "Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado [del art.
1119] se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos". En
consecuencia, esta norma será de aplicación a los supuestos en los cuales, a través de una fragmentación de
la operación jurídico-económica, se provoque un desequilibrio significativo entre los derechos y las
FI

obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.




2.5 Vicisitudes en la vida del contrato: Extinción, Modificación y Adecuación del contrato. Extinción
Natural del contrato. El incumplimiento. Extinción por causas imputables a las partes posteriores a su
celebración: recisión, resolución y revocación. Efectos. Extinción por causas no imputables a las
partes. Ineficacia originaria. Nulidad e Inexistencia. Efectos. Suspensión del cumplimiento. Señal o
arras. Caracterización

Término Extinción

Cuando hablamos de extinción de un contrato, hacemos referencia a su desaparición como tal y el cese, por
ende, de los derechos y obligaciones que el mismo implicaba para las partes y en su caso ciertos terceros.

Modos de extinción

A) CUMPLIMIENTO: Modo normal (Ej.: pago y entrega de cosa en CV, cumplim. plazo)

B) INCUMPLIMIENTO: permite al acreedor a perseguir la ejecución forzada o la indemnización


sustitutiva (se estudia dentro de la responsabilidad contractual)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
C) INEFICACIA: contrato no produce sus efectos propios por causa de una ineficacia estructural o
funcional.

* Estructural (originaria, causa genética): Provoca nulidad. Ejemplos:

- Vicios: - Del consentimiento (incapacidad, error, dolo, simulación, fraude, lesión)

- Del objeto (imposibilidad, ilicitud, indeterminación)

- De la causa (ilicitud)

- Nulidad (parcial) de clausula abusiva en contrato de adhesión o consumo.

* Funcional (Cont. nace válido pero una causa extrínseca y sobrevenida lo torna ineficaz)

OM
1) Ajenas a las partes: - Frustración del fin del contrato (1090)

- Imposibilidad de cumplimiento (1732) y caso fortuito (1730)

- Excesiva onerosidad sobreviniente (Imprevisión, 1091)

2) Relativa a las partes: - Rescisión bilateral (1076) y unilateral (1077)

.C - Revocación (Donación, Mandato)

- Resolución por incumplimiento (1083 a 1089)


DD
Extinción por causas imputables a las partes post celebración

Recisión

Recisión Bilateral:
LA

El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario,
sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros

Recisión Unilateral:
FI

El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante
rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato (Contrato con plazo
determinado y con plazo indeterminado), o la ley (Locación -solo al inquilino con indemnización tarifada-;


obra y servicio -puede el comitente-), le atribuyen esa facultad.

Art. 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la
resolución las siguientes reglas generales:

a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte.

b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez.

c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido,
o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad de
extinguir el contrato;

d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la
declaró;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la
reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;

f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y


posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir.

h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación
de daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de
las partes tras la extinción.

Art. 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario:

a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;

OM
b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título
oneroso por terceros de buena fe.

Art. 1080.- Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes.

Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolución,

.C
las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su
valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.
DD
Art. 1081.- Contrato bilateral. Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:

a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;

b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son
divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligación;
LA

c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o
puedan resultar de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.

Art. 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas
FI

disposiciones:

a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el Título V de
este Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;


b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por la
celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;

c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y
siguientes.

Revocación

La revocación del contrato, es la finalización de determinados tipos de contrato por voluntad unilateral de
una de las partes.

La revocación opera hacia el futuro, no afecta las prestaciones cumplidas con anterioridad a esa revocación,
prestaciones que son válidas y producen sus efectos.

Resolución por incumplimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una facultad conferida por la ley o por convención para la parte cumplidora de un contrato a fin de
extinguirlo ante el incumplimiento relevante de la otra parte.

Su ámbito de actuación es:

Contratos bilaterales

Contratos Plurilaterales: el incumplimiento no autoriza resolución excepto que sea una prestación escencial
o afecte a la mayoria de los integrantes

Contratos de consumo:

Estipulación a favor de un tercero: La facultad resolutoria es conferida solo al estipulante o promitente.

Requisitos para que proceda

OM
A) Debe haber un incumplimiento esencial, relevante

Art. 1084.- Configuración del incumplimiento.

A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se
considera que es esencial cuando:

.C
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;

b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del acreedor;
DD
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar;

d) el incumplimiento es intencional;

e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.
LA

B) Mora

Especies de Resolución por incumplimiento


FI

A) CLAUSULA RESOLUTORIA IMPLICITA

Es una cláusula natural de todo contrato bilateral (art. 1087) Por autoridad del acreedor.

Procedimiento (Art. 1088):




1) Requerimiento previo: emplazamiento al deudor a que cumpla. Posibilidad del deudor de cumplir y evitar
la resolución.

* No es exigible cuando: Ha vencido un plazo esencial; Parte cumplidora ha manifestado decisión de no


cumplir; El cumplimiento resulta imposible

*En estos casos la resolución se produce cuando parte cumplidora lo comunica a la otra parte

2) Contenido del requerimiento:

* No basta mera intimación de cumplimiento. Debe contener apercibimiento expreso de resolución del
contrato (art. 1088, inc. c).

3) Plazo para cumplir:

* No inferior a 15 días o plazo menor que resulte de los usos o de la índole de la prestación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* No es plazo de gracia: no releva responsabilidad por mora. Basta que se cumpla plazo máximo aunque sea
notoriamente insuficiente para cumplir prestación.

* Fijación de plazo menor al legal: no acarrea invalidez y deudor puede atenerse al legal (jurisprudencia)

B) CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos
o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte
interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

C) RESOLUCIÓN POR VIA JUDICIAL

OM
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a
la resolución las siguientes reglas generales: (…)

b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda
puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación
se aplica el inciso f);

.C
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir . Pero, en los casos en
DD
que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el
demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;

g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento;
LA

Por su parte el art. 1085 expresamente dispone: “La sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito
el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a
optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.”

Efectos de la resolución por incumplimiento


FI

Art. 1079.- Excepto disposición legal en contrario: … b) la resolución produce efectos retroactivos entre las
partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe (Ej: por venta o
constitución de gravámenes).


Art. 1080.- Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes.

Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolución, las
partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor,
conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.

Art. 1081.- Contrato bilateral. Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:

a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;

b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son
divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligación;

c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o
puedan resultar de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas disposiciones:

a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el Título V de
este Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;

b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por la
celebración del contrato (honorarios escribanos) y de los tributos que lo hayan gravado;

c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y
siguientes.

Resolución total o parcial

Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los

OM
derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado
por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor
sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.”

Extinción por causas no imputables a las partes

A) Frustración del fin

.C
Art. 1090.- Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la
parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de
DD
las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido
por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la
otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el
cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial.

Comparación con otros institutos


LA

Con la excesiva onerosidad sobreviniente

- Punto de contacto: ambos institutos constituyen remedios para casos de quiebre de la base objetiva del
contrato
FI

- Frustración afecta la causa y excesiva onerosidad solo se afecta la magnitud de la prestación

- En frustración del fin prestación puede cumplirse pero es inútil. En excesiva onerosidad la prestación es
útil pero excesivamente gravosa


- En suma: en excesiva onerosidad lo afectado es solo la relación entre valores económicos (por eso puede
readecuarse).

Requisitos de aplicación

a) Alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo celebración contrato

b) Alteración debe ser ajena a las partes

c) Alteración debe superar el riesgo asumido por la parte que es afectada efectos cumplidos

Efectos

Resolución del contrato: es la única alternativa posible. No se admite reajuste como en la excesiva
onerosidad sobreviniente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B)Imprevisión (excesiva onerosidad sobreviniente)

Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes
se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la rescisión
total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

Ámbito de actuación

Art. 1091: contratos de ejecución diferida o permanente (o sea de duración)

OM
Excluidos: contratos ejecución instantanea e inmediata.

Requisitos:

A) LA EXCESIVA ONEROSIDAD

- Debe alterarse profundamente la relación de equilibrio originario que existía entre las prestaciones

.C
- No se establece un límite cuantitativo rígido para medir el desequilibrio. Apreciación judicial

B) ALTERACION EXTRAORDINARIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS EXISTENTES AL TIEMPO DE LA


DD
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

- Acontecimiento puede ser natural o humano, político económico o normativo

- Ej.: Inundaciones, desabastecimiento de bienes, granizos de poder destructor, innovaciones tecnológicas,


LA

etc

- La inflación o depreciación monetaria: una inflación normal no es extraordinaria, si un supuesto de


hiperinflación (así «Rodrigazo» 1975)

- Diferencia con caso fortuito: determina imposibilidad de cumplir. Imprevisión solo lo hace más oneroso
FI

C) LA ALTERACION DEBE HABER SOBREVENIDO POR CAUSAS AJENAS A LAS PARTES

- No procede la imprevisión si interfieren hechos imputables a la parte que ve transformarse su situación en




más gravosa.

- No debe encontrarse en mora (salvo que la mora sea consecuencia del hecho extraordinario)

- La alteración de las circunstancias debe ser ajena al riesgo asumido por la parte afectada. O sea que debe
sobrepasar lo que se llama «el alea normal del contrato»

Efectos

La parte afectada por la imprevisión tiene derecho a plantear extrajudicialmente o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación (art. 1091)

C) SUSPENSIÓN POR INCUMPLIMIENTO

En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender
el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. (Similar a art. 1201 de CC
Velez)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos:

A) CONTRATO BILATERAL

- Según art. 1031 debe tratarse de un contrato bilateral. En contratos conexos se aplica con los alcances que
indica art. 1075

B) INCUMPLIMIENTO

- Puede ser el incumplimiento total (exceptio non adimpleti contractus) como el incompleto o defectuoso
(exceptio non rite adimpleti contractus)

C) PLAZO

- La obligación del excepcionado (o sea de quien demanda por cumplimiento) no debe estar sujeta a plazo

OM
pendiente de cumplimiento

- Obligaciones recíprocas que deben cumplirse simultáneamente (vg. compraventa de un auto que debe
cumplirse el 1/12/17 y en ese mismo momento debe pagarse el precio y entregarse el vehículo). En ese caso
el actor se resguarda de la excepción con el ofrecimiento de cumplir la prestación en el momento en que la
otra parte cumpla.

D) TUTELA PREVENTIVA

.C
Una parte pueda suspender su propio cumplimiento si sus derecho sufriesen una grave amenaza de daño
DD
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La
suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento
será realizado.

* Necesidad de tutelar el regular desenvolvimiento del sinalagma funcional no solo frente a la lesión ya
LA

consumada sino cuando existe un peligro fundado y serio que el cumplimiento de una prestación pueda
frustrarse

*Así ocurre cuando deviene una modificación patrimonial de un de los contratantes que sin entrañar una
insolvencia en el estricto sentido jurídico, crea una situación de riesgo evidente, concreto y objetivo de que
FI

su prestación no se cumpla

* Modo de neutralizar la suspensión: si la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el


cumplimiento será realizado


E)SEÑA, SEÑAL o ARRAS

Art. 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto,
excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.

Art. 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma
especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

* Se denomina seña, señal o arras a la entrega de una cosa mueble, que puede no ser dinero, que una de las
partes contratante realiza a favor de otra y que puede reforzar el cumplimiento –en las arras confirmatorias-
o permitir el arrepentimiento –en las arras penitenciales-

* Cláusula accidental del contrato: es necesario pacto expreso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clases

1) Confirmatoria: también llamadas a cuenta del precio. Refuerzan el contrato y constituyen principio de
ejecución.

2) Penitencial: También llamado pacto de displicencia. Ambas partes pueden desligarse del contrato sin
incurrir en incumplimiento. Arrepentimiento integra el contrato y constituye un modo lícito de extinguirlo.
Debilita el vínculo. Cumple función indemnizatoria.

OM
.C
DD
LA
FI

PARTE ESPECIAL


3.1 Los contratos con función de cambio. Compraventa. Locación. Cesión y Sublocación. Obra y
servicios. Cesión de derechos.

CONTRATO DE LOCACIÓN

Partes: Locador – Locatario


Importancia: viene a satisfacer dos necesidades sociales como son la vivienda y el trabajo, derechos
fundamentales de la persona. La finalidad social entonces incide de manera especial en esta clase de
contratos.
Caracteres:
Bilateral: en tanto origina relaciones reciprocas para ambas partes.
Oneroso.
Conmutativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tracto sucesivo o de ejecución continuada: su cumplimiento se prolonga en el tiempo.
Nominado y típico (regulado)
No formal (ad probationem, debe ser por escrito para la prueba y prorroga.)

Art. 1187 Definición. “Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del
contrato de compraventa.”

En primer lugar, la obligación del locador es de otorgar el uso y goce de una cosa, es útil entender el uso
como la facultad de empleo de la cosa, y el goce como la de percepción de frutos.
En segundo lugar, advertimos la nota de temporalidad, que nos infiere que está sujeto a un plazo resolutorio

OM
que delimita temporalmente el ejercicio del uso y goce concedido.
Finalmente, se requiere un precio en dinero, obligación típica y principalísima del locatario.
El último párrafo manda a aplicar en subsidio las normas del contrato de compraventa en lo referente al
consentimiento, precio y objeto. Las lagunas se resolverán por aplicación de la normativa de compraventa,
las reglas generales de los contratos y finalmente la teoría general de las obligaciones. También, como no,

.C
habrá que adecuarse a los usos y prácticas.

Comparación con otros contratos:


DD
Locación y depósito: el análisis, se advierte que cuando el depósito es gratuito la diferencia es clara, en tanto
la locación siempre es onerosa y bilateral.
Pero además las obligaciones emergentes son diversas, ya que la locación confiere el uso y goce de la cosa,
mientras que el depósito convierte el depositario en guardián de ella.
LA

Locación y comodato: estos contratos tienen como semejanza que tanto el locatario como el comodatario,
tienen el derecho al uso y goce de la cosa ajena, pero sin embargo, mientras el comodato es gratuito, la
locación que es siempre onerosa. El comodato puede ser sin plazo, en cambio la locacion siempre es con
FI

plazo.

Locación y usufructo: en ambos se otorga el uso y goce de la cosa, pero en el usufructo se crea un derecho
real (de creación legal, oponible erga omnes, se constituye por escritura pública o por acto judicial), en


cambio la locación es un derecho personal. Además puede ser temporal o vitalicio.

Locación y garaje: el contrato de garaje es atipico y se le aplican las normas de locacion de cosas, en ambos
es el uso y goce de la cosa.

Locación y cajas de seguridad: es un tipo bancario, y se aplican supletoriamente las normas de los institutos
bancarios (art 1413…). En ambos es el uso y goce de la cosa, en el segundo será el cofre la cosa utilizada, en
cambio en la locación pueden ser muebles e inmuebles.

Locación y leasing: en el leasing se da el uso y goce de una cosa y la otra parte se obliga a pagar un canon,
en cambio en la locacion siempre es dinero; y luego se le puede dar la opción de compra. Antes se la llamaba
locacion con opción a compra. Ejemplo: doy un auto viejo + plata = auto nuevo

Forma y prueba:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1188 Forma. Oponibilidad. “El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una
universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.
Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.”

La nueva disposición normativa le otorga al contrato un carácter formal, estableciendo necesidad de que sea
por escrito, aunque sin referir a instrumento público o privado.
La forma no es solemne, sino que lo es a los efectos probatorios, por lo que entre las partes la existencia del
vínculo podrá acreditarse por otros medios.
Sin embargo, y conforme lo impone la misma disposición, a los fines de la oponibilidad respecto de terceros
ajenos al mismo, la forma escrita no puede reemplazarse por otros medios.
Por eso mismo se considera que la forma requerida es a un doble efecto: ad probationem y ad publicitatem,
es decir en defecto de la forma escrita el negocio no podrá ser probado solo por testigos y no será oponible

OM
frente a terceros.

Transmisión por causa de muerte y enajenación de la cosa locada:


Art. 1189 Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. “Excepto pacto en
contrario, la locación:
a) Se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;

.C
b) Subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.”

Art. 1190 Continuador de la locación. “Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble,
DD
destinado a habitación, en caso de abandono o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada
en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quién lo habite y
acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o
fallecimiento.
El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.”
LA

Art. 1191 Facultades del representante. “Para celebrar contrato de locación por más de tres años, o cobrar
alquileres anticipados por el mismo período, se requiere facultad expresa.”

Representante. Art 375. Poder conferido en términos generales y facultades expresas. “Las facultades
FI

contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales solo
incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para:
K) dar o tomar en locación inmuebles por mas de 3 años, o cobrar alquileres anticipados por mas de 3 años,


o cobrar alquileres anticipados por el mismo periodo, se requiere facultad expresa. “

La locación, en principio, es un acto de administración, es decir un acto jurídico concerniente a un bien


individualizado o a un patrimonio de familia considerado en sus elementos concretos, y que tiene, sea a la
puesto en valor del elemento capital de ese patrimonio, sea a la apropiación o utilización de los resultado de
esta puesta en valor, sin que la existencia en el seno del patrimonio, la individualidad o el valor de dicho
elemento capital queden en nada comprometidos.

1. Elementos del contrato. A) la cosa locada. Requisitos. B) destino. Restricciones en la locación


habitacional. C) el tiempo en la locación: plazo máximo, plazos mínimos, excepciones.

A) La cosa locada:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1192 Cosas. “Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del
contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta
de previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.”

Si se celebra un contrato de locación de cosa futura, se entiende que dicho contrato se encuentra bajo la
condición suspensiva de que la cosa llegue a existir, si la cosa es determinable se aplican las reglas de las
obligaciones de género, determinándose una cosa de calidad media. La doctrina considera perfectamente
lícita la posibilidad de contratar sobre una cosa ajena siempre y cuando se disponga del uso y goce de la
misma, un claro ejemplo es la sublocación. Y se considera salvo pacto en contrario, que en la locación de la
cosa se incluyen los frutos y productos ordinarios.

B) Destino y restricciones en la locación habitacional.


Art. 1194 Destino de la cosa locada. “El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el

OM
contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas
en el lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.”

.C
El destino de la cosa alquilada no debe estar prohibido por las leyes, ser contrario a la moral o al orden
público o lesivo de derechos ajenos y de la dignidad humana, ya que de lo contrario el contrato será nulo.
Si el contrato se hubiera pactado un fin licito y en la practica el locatario utilizara la cosa para un fin
DD
contrario a las buenas costumbres o deshonesto, y el locador desconocía esa situación, habría un uso abusivo
del inmueble locado, contrario de destino pactado, por lo que el locador podría rescindir el contrato y
solicitar desalojo.
El locador puede impedir al locatario que haga servir la cosa para otro uso, aun cuando el uso distinto no le
causara ningún perjuicio.
LA

Ejemplo: alquilan una casa para vivienda familiar, pero se termina utilizando para un cabaret que es ilegal.

Art. 1195 Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida. “Es nula la cláusula que
impide el ingreso, o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una persona incapaz o con
capacidad restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o
FI

sublocatario, aunque éste no habite el inmueble.”

Se prohíben las clausulas que pretendan apartar a personas en condición de debilidad, sea por incapacidad o
por inhabilitación.


El siguiente artículo confiere una tutela más amplia a las personas incapaces o con capacidad restringida,
pues protege a los que se encuentran bajo la guarda, asistencia o representación del locatario, en virtud de la
nulidad parcial que se designa para las cláusulas que limiten el acceso de las personas incapaces o con
capacidad restringida a los inmuebles locados, cualquiera sea su destino.

Art. 1196 Locación habitacional. “Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:
a) El pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;
b) Depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de
alquiler por cada año de locación contratado;
c) El pago del valor llave o equivalente.”

El valor llave son los elementos intangibles que en necesaria relación con una empresa en marcha
contribuyen a su superutilidad. (nombre, reputación, localización favorable, calidad del producto, el trato a
los clientes, etc)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La tutela habitacional es tendiente a proteger a los inquilinos de vivienda contra los posibles abusos que
puedan cometer los locadores que, dada la escasez de viviendas, son la parte más fuerte del contrato de
locación. El ámbito de aplicación de esta norma está delimitado por el uso de la cosa (destino de la vivienda)
no siendo, por ende aplicable a la locación de inmuebles con destino comercial donde es costumbre exigir el
pago del valor llave.
La norma proyectada no pierde su contenido de orden público y como tal es inderogable, pues de otro modo
se vería frustrada la finalidad perseguida con la misma.
Por último, cabe recordar que en aquellos casos de locación habitacionales regidas por el derecho del
consumidor, también se aplican sus normas protectorias a esa relación jurídica.

C) El tiempo de la locación:
Art. 1197 Plazo máximo. “El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte

OM
años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde
su inicio.”

Art. 1198 Plazo mínimo de la locación de inmueble. “El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea
su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo

.C
legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.”
DD
Los plazos mínimos están instituidos a favor del locatario, atento a la finalidad tuitiva de la ley. Así
tratándose de una norma de orden público, no puede ser derogada por convenio de partes.

Art. 1199 Excepciones al plazo mínimo legal. “No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de
locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
LA

a) Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y destinado a habitación de su personal


extranjero diplomático o consular;
b) Habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del
contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) Guarda de cosas;
FI

d) Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial;


Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una
finalidad determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor
pactado.”


3- Locación urbana y arrendamiento rural: criterios distintivos y normas aplicables.

LOCACIONES URBANAS: Disposiciones que regirán las locaciones destinadas a vivienda.


Promoción. Disposiciones Generales y Complementarias. Vigencia. LEY Nº 23.091

ARTICULO 1º — Instrumentación. Los contratos de locaciones urbanas, así como también sus
modificaciones y prórrogas, deberán formalizarse por escrito. Cuando el contrato no celebrado por escrito
haya tenido principio de ejecución, se considerará como plazo el mínimo fijado en esta ley y el precio y su
actualización los determinará el juez de acuerdo al valor y práctica de plaza.

ARTICULO 2º — Plazos. Para los contratos que se celebren a partir de la vigencia de la presente ley, el
plazo mínimo de las locaciones con destino a vivienda, con o sin muebles, será de dos años. Dicho plazo
mínimo será de tres años para los restantes destinos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los contratos que se celebren por términos menores serán considerados como formulados por los plazos
mínimos precedentemente fijados.
Quedan excluidas del plazo mínimo legal para las contrataciones a que se refiere la presente ley:
a) Las contrataciones para sedes de embajadas, consulados y organismos internacionales, así como también
las destinadas a personal diplomático y consular o pertenecientes a dichos organismos internacionales;
b) Las locaciones de viviendas con muebles que se arrienden con fines de turismo, en zonas aptas para ese
destino. Cuando el plazo del alquiler supere los seis meses, se presumirá que el contrato no es con fines de
turismo;
c) Las ocupaciones de espacios o lugares destinados a la guarda de animales, vehículos u otros objetos y los
garajes y espacios que formen parte de un inmueble destinado a vivienda u otros fines y que hubieran sido
locados, por separado, a los efectos de la guarda de animales, vehículos u otros objetos;
d) Las locaciones de puestos en mercados o ferias;
e) Las locaciones en que los Estados nacional o provincial, los municipios o entes autárquicos sean parte
como inquilinos.

OM
ARTICULO 3º — Ajustes. Para el ajuste del valor de los alquileres, deberán utilizarse exclusivamente los
índices oficiales que publiquen los institutos de Estadísticas y Censos de la Nación y de las provincias. No
obstante, serán válidas las cláusulas de ajuste relacionadas al valor-mercadería del ramo de explotación
desarrollado por el locatario en el inmueble arrendado.

ARRENDAMIENTOS RURALES Y APARCERIAS. LEY N° 13.246

.C
ARTICULO 1° — La presente ley será aplicable a todo contrato, cualquiera sea la denominación que las
partes le hayan asignado y sus distintas modalidades, siempre que conserve el carácter substancial de las
prestaciones correlativas, conforme a sus preceptos, y su finalidad agroeconómica.
DD
Los preceptos de esta ley son de orden público, irrenunciables sus beneficios e insanablemente nulos y
carentes de todo valor cualesquiera cláusulas o pactos en contrario o actos realizados en fraude a la misma.

ARTICULO 2° — Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce
de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación
LA

agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un precio en
dinero.

ARTICULO 4° — Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán un plazo mínimo de tres (3) años.
También se considerará celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las mismas partes con
FI

respecto a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule uno inferior al indicado.
No se considerará contrato sucesivo la prórroga que se hubiere pactado, originariamente, como optativa por
las partes.

4- Obligaciones de las partes. A) obligaciones del locador: entregar la loca, conservar la cosa, pagar las


mejoras. B) obligaciones del locatario: prohibición de variar el destino, conservar y mantener la cosa
en buen estado, pagar el canon convenido, pagar cargas y contribuciones, restituir la cosa. Mejoras:
regla general, incumplimiento.

A) Obligaciones del locador:


Art. 1200 Entregar la cosa. “El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario
conoció o pudo haber conocido.”

Art. 1201 Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. “El locador debe conservar la cosa locada
en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro
originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o
caso fortuito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene
derecho a que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las
circunstancias, a resolver el contrato.”

Art. 1202 Pagar mejoras. “El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por
destrucción de la cosa.”

La mejora es todo aumento del valor de la cosa, aunque no afecte la estructura del bien, son necesarias
aquellas imprescindibles para la conservación de la cosa, son útiles las que no siendo indispensables, son de
manifiesto provecho para cualquier poseedor de ella, y son voluntarias, las que tienen por finalidad la
exclusiva utilidad para el que las hizo.

OM
B) Obligaciones del locatario:
Art. 1205 Prohibición de variar el destino. “El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho
y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al
locador.”

.C
Sin embargo, la voluntad de las partes puede modificarse y facultar el cambio de destino de la cosa por un
acto posterior.

Art. 1206 Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. “El locatario debe mantener la cosa y
DD
conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esa obligación si la abandona sin dejar quien haga
sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción
del locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado
en caso fortuito.”
LA

Art. 1207 Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. “Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su
cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo.”
FI

Art. 1208 Pagar el canon convenido. “La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio
de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su
cobro se concede vía ejecutiva.


A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es
inmueble, por período mensual.”

El canon locativo es el precio de la locación y todas aquellas prestaciones de pago periódico asumidas
convencionalmente (impuestos, servicios). Es importante aclarar que la vía ejecutiva está habilitada para
todo lo que integra el canon locativo.

Art. 1209 Pagar cargas y contribuciones por la actividad. “El locatario tiene a su cargo el pago de las
cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.”

Si alquila para poner un comercio está obligado a pagar los impuestos relativos al mismo, pero no la tasa de
inmueble, excepto pacto en contrario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1210 Restituir la cosa. “El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el
estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que
resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.”

Mejoras:
Mejora de mero mantenimiento: reparación de deterioros menos originador por el uso ordinario de la cosa.
Son a cargo del locatario, tanto en muebles como en inmuebles. En los muebles también los gastos de
conservación.
Mejora necesaria: reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa. Están, en
principio, a cargo del locador, salvo pacto en contrario.
Mejora útil: beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria.

OM
Mejora suntuaria: mero lujo o recreo, de provecho exclusivo para quien la hizo. La posibilidad de efectuar
mejoras se refiere a las útiles y suntuarias, ya que las de mantenimiento están a cargo del locatario, y las
necesarias del locador, pudiendo hacerlas el locatario si fuesen de urgencia y con aviso previo.

Art. 1211 Regla. “El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el
contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.

.C
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.”
DD
Art.1212 Violación al régimen de mejoras. “La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211 viola
la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió.”

1- Extinción de la locación. Causales especificas. Continuación de la locación. Diferencias con la


LA

prorroga y la tacita reconducción. Resolución imputable al locatario y al locador. Resolución


anticipada.

Art. 1217 Extinción de la locación. “Son modos especiales de extinción de la locación:


a) El cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
FI

b) La resolución anticipada.”

Es el modo formal de finalización del vínculo que fue previsto hasta la fecha convenida por las partes.


Art. 1218 Continuación de la locación concluida. “Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en
ausencia de convención, y el locatario continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la
continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por
concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.
La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo.”

Diferencias con la prorroga y la tacita reconducción.

No obstante que la prórroga y tácita reconducción de los contratos de arrendamiento tienen como común
denominador que el contrato prorrogado o reconducto sea de plazo fijo y la continuación de sus efectos
después de terminado, poseen ciertas diferencias, pues la prórroga es un derecho proporcionado al inquilino
que está al corriente en el pago de sus rentas y si éste desea hacer uso de él, tendrá, antes de fenecer el
contrato, convenirlo expresamente con el arrendador, o, en caso de negativa de éste, demandársele
judicialmente, con la salvedad de que tratándose de finca urbana tendrá por efecto la continuación del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


arrendamiento sólo un año más, o sea, tiene un plazo fijo; ahora bien, la tácita reconducción no requiere
demanda del arrendatario, simplemente se realiza por la tolerancia del arrendador de que el inquilino
continúe en el uso y goce de la finca motivo del contrato, con la circunstancia de que en este caso se realiza
una prolongación del contrato con la modificación conforme a la ley de ser por tiempo indefinido, pero
quedando vivos los demás pactos del contrato reconducto.

En conclusión: en la tacita reconducción hay un nuevo contrato en nuevas condiciones, en cambio en la


prórroga de la locación, las partes convienen una prorroga en el contrato de locación que debe hacerse por
escrito, pero no es necesario el cumplimiento del plazo mínimo legal.

Art. 1219 Resolución imputable al locatario. “El locador puede resolver el contrato:
a) Por cambio de destino o uso irregular en los términos del 1205;

OM
b) Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga su veces;
c) Por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.”

El incumplimiento de las obligaciones principales del locatario habilita a favor del locador la via rescisoria,
que constituye una extinción anómala del contrato de locación.

.C
Art. 1220 Resolución imputable al locador. “El locatario puede resolver el contrato si el locado incumple:
a) La obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) La garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.”
DD
Art. 1221 Resolución anticipada. “El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el
locatario:
a) Si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la
LA

relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y
medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido
dicho lapso;
b) En los casos del art 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.”
FI

2- Efectos de la extinción. Intimación de pago. Desalojo. Mejoras útiles o suntuarias. La fianza en


la locación: caducidad y renovación. Facultad de retención.

Art. 1222 Intimación de pago. “Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por


falta de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida
otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la
recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.”

Art. 1223 Desalojo. “Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada. El
procedimiento previsto en este código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de
desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.”

El proceso de desalojo es aquel que tiene por objeto una pretensión tendiente a recuperar el uso y el goce de
un bien inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de titulo para ello, sea por tener una obligación
exigible de restituirlo y por revestir el carácter de simple intruso aunque sin pretensiones de posesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1224 Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias. “El locatario puede retirar la mejora útil o
suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la cosa, si de la
separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno.
El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor
valor que adquirió la cosa.”

Art. 1225 Caducidad de la fianza. Renovación. “Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al
vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive de la no restitución en tiempo del inmueble
locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita,
una vez vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal
pagador, del contrato de locación original.”

OM
El fiador es quien garantiza el cumplimento de las obligaciones del locatario (codeudor solidario). Responde
por todas las obligaciones derivadas del contrato de locación con un límite temporal preciso, dado por el
término del contrato de locación.

.C
Art. 1226 Facultad de retención. “El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a percibir
los frutos naturales que la cosa produzca. Si lo hace, al momento de la percepción debe compensar ese valor
con la suma que le es debida.”
DD
3- Cesión y sublocación. Caracterización y diferencias. Cesión. Sublocación: relaciones entre
sublocador y sublocatario, acciones directas.

La cesión de posición contractual es diferente de la subcontratación. Si bien ambos institutos constituyen


LA

negocios que tienen en común la incorporación de un tercero a los efectos del contrato principal, en la
cesión de posición contractual, el contratante cedido es reemplazo en su posición por un tercero y en
principio queda desligado de la suerte del contrato; mientras que por el contrario, en la subcontratación, una
de las partes crea un contrato derivado del vinculo principal que mantiene su plena vigencia y efectos.
FI

Art. 1213 Cesión. “El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los
artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino
de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.


Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.”


La sublocación de la cosa es considerada como un nuevo contrato de locación de cosa, pero una sublocación
que tenga por objeto idéntica cosa en toda la extensión que comprendía la relación locativa originaria, es
considerada como cesión y regida por las correspondientes disposiciones.

Art. 1214 Sublocación. “El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto
contrario. Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el
nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a
la cosa.
La sublocación contratada pese a la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le
comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.”

El locatario que pretenda sublocar solo parte de la cosa locada, debe notificar en forma fehaciente el locador
su voluntad de sublocar, el nombre y el domicilio del pretenso subinquilino, y el destino que se dará a dicha

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parte de la cosa. El locador podrá oponerse dentro de los diez días y su silencio presume la conformidad con
la sublocacion propuesta.

Art. 1215 Relaciones entre el sublocador y el sublocatario. “Entre sublocador y sublocatario rigen las
normas previstas en el contrato respectivo y las de este capítulo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de
la cosa sin transgredir el contrato principal.”

Debemos cuidar que la cesión del derecho de uso y goce de la cosa no se confunda con una sublocación,
puede resultar complejo distinguir entre ambas, pero un buen criterio para hacerlo es el precio, si se paga en
un sólo acto es una cesión y si se hace de modo periódico será una sublocación.

Art. 1216 Acciones directas. “Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción

OM
directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del
sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le
impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido

.C CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS

Art. 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho.
DD
Hay contrato de cesión de derechos cuando una parte llamada CEDENTE TRANSFIERE a otra parte
llamada CESIONARIO un DERECHO del que es titular a título oneroso (más común) o a título gratuito.
Este último – el cesionario- ejercerá ese derecho transferido a su nombre.

Partes del contrato: el cedente (titular del derecho que realiza la cede a favor de otro) y el cesionario
LA

(persona a cuyo favor se realiza la cesión).

La cesión se formaliza por el mero acuerdo entre el cedente y el cesionario EFECTO TRASLATIVO

CARACTERES
FI

1) Formal: porque debe realizarse por escrito (art. 1618).

2) Unilateral (si cesión es gratuita); o Bilateral (si la cesión es onerosa).




3) Conmutativo:

CLASES. NORMAS APLICABLES: Distinguir clases de cesión (art. 1614):

a) la cesión-venta: derecho se cede por una suma de dinero. A esta cesión se le aplican las normas de la
compraventa.

b) la cesión-permuta: cuando el derecho se cede a cambio de otro derecho o de una cosa. Se le aplican las
normas de la permuta

c) la cesión-donación: cuando el derecho se cede gratuitamente (sin contraprestación). Se le aplican normas


de la donación, salvo normas especificas cesión de créditos.

d) la cesión en garantía: normas de prenda de creditos se aplican a relación entre cedente y cesionario

DIFERENCIA CON COMPRA VENTA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diferencia se halla en que en la Compra-Venta el objeto son las COSAS (algo material sujeto de
apreciación económica) y en la Cesión de Derechos se transmite algo INMATERIAL

CAPACIDAD: aplicación normas generales

Cesión onerosa (cesión-venta y cesión-permuta): reglas de la compraventa y se requiere capacidad para


comprar y vender.

Cesión gratuita: se aplican las reglas de la donación y se requiere capacidad para ser donante o donatario

OBJETO DE LA CESION DE DERECHOS

Art. 1616. Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario
resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

OM
Art. 1617.- Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

* Principio general: «todo derecho»

- A titulo ejemplificativo: créditos eventuales, aleatorios (renta vitalicia), a plazo, con cargo , litigioso o
dudoso, sobre cosas futuras (frutos), etc. También derechos no crediticios: derechos hereditarios; derechos

.C
intelectuales (patentes, marcas, der. Deportivos, sobre obra artística –ley 11.723 sobre propiedad intelectual-
); acciones y der. reales (usufructo, hipoteca).

Se deben respetar las nomas sobre el objeto de los actos jurídicos y contrato.
DD
* Excepciones (derechos que no pueden cederse)

A.-Por convención (Ej pasaje avión, cont. locación)

B.- Legal (por disposición expresa): 1.- derecho a reclamar o percibir alimentos futuros (art. 539), si los
LA

devengados; 2.- derecho habitación (art.2160: intuito persona), 3.- las jubilaciones y pensiones (leyes
seguridad social); 4.- Indemnizaciones por accidente trabajo (ley 24028),etc.

C.- Derechos inherente persona humana (art. 1617): Ejs: derecho al nombre, al estado, capacidad,
domicilio, etc; los derechos de familia (la patria potestad; der. derivados de la tutela o cúratela; der. a
FI

desconocer la filiación de un hijo; etc.); der. a revocar donación por ingratitud; der. a revocar testamento; etc

Cesión de derechos reales




Diferencia con los derechos personales:

Un derecho real es el poder jurídico que permite a su titular tener poder y obtener ventajas económicas de
una cosa frente a todos. El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien
se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro de-recho real o personal que haya obtenido
oponibilidad posteriormente.

Los derechos personales, son creados por la autonomía de la voluntad y se caracterizan en que el titular
tiene un derecho subjetivo de exigir el cumplimiento de la obligación que tiene el deudor.

Cesión de derechos intelectuales

Hay dos aspectos

- Moral (extrapatrimonial)
- Patrimonial: disponer, publicar, ejecutar, reproducir, autorizar su traducción y reproducción, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FORMA Y PRUEBA

Art. 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título por endoso o por entrega manual.

Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;

b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse
por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;

c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

EFECTOS DE LA CESION ENTRE PARTES

OM
Art. 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios
del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al
cesionario una copia certificada de dichos documentos.

Art. 1624.- Actos conservatorios. Antes de la notificación de la cesión, tanto el cedente como el cesionario

.C
pueden realizar actos conservatorios del derecho.

Art. 1625.- Cesión de crédito prendario. La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al
cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.
DD
EFECTOS ENTRE PARTES. GARANTIA EVICCION Y SOLVENCIA

Art. 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad
del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como
LA

dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o
mala fe.

Art. 1629.- Cesión de derecho inexistente. Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente debe
restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Si es de mala fe, debe además la diferencia entre
FI

el valor real del derecho cedido y el precio de la cesión.

Art. 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se
aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido. El cesionario sólo puede
recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se halle


concursado o quebrado.

Art. 1631.- Reglas subsidiarias. En lo no previsto expresamente en este Capítulo, la garantía por evicción
se rige por las normas establecidas en los artículos 1033 y siguientes.

Oneroso: El cedente debe la garantía de evicción, debiendo responder de la existencia (Ej: que no este
extinguido) y legitimidad (Ej. no es el titular o no tiene autorización) del crédito al tiempo de la cesión
(también de las garantías), a no ser que lo haya cedido como dudoso o fuere gratuita;

Consecuencias: - Buena Fe: restitución precio con perdidas (gastos) e intereses

- Mala Fe: Además valor nominal y precio de cesión

Pero no responde de la solvencia del deudor o de sus fiadores, a no ser que:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* Mala fe: Ej. conocimiento de la insolvencia y no lo comunica cesionario

* Pacto por el que asume solvencia

- Aplicación reglas fianza: previamente excutir bienes deudor salvo conc.-quiebra

EFECTOS DE LA CESION RESPECTO DE TERCEROS

Para que la cesión sea oponible a terceros (deudor cedido, otros cesionarios, acreedores del cedente) y éstos
deban admitirla, es necesario que haya notificación del traspaso al deudor.

Forma de la notificación. Por instrumento publico o privado de fecha cierta (Ej: Carta Docum.)

- La puede hacer cualquiera de las partes. Si lo hace el cedente debe exhibir el título de la cesión.

OM
Efectos de la notificación:

a) Respecto al deudor cedido: si paga al cedente antes se libera (1621), si lo hace después, cesionario le
puede reclamar crédito.

b) Entre distintos cesionarios (a quienes se cedió el mismo crédito): es preferido el primero que notifica
al deudor, aunque sea de fecha posterior (art 1622). Perjudicado tiene acción de evicción contra cedente. Si

.C
notifican mismo día; cesionario quedan en igual rango (art. 1626)

c) Entre cesionario y acreedores del cedente: si embargo es trabado en forma previa a la notificación,
DD
prevalece derecho del embargante. Si es posterior, el del cesionario. Igual criterio en concurso y quiebra:
notificación debe ser antes a presentación concurso o declaración quiebra, sino inoponible a la masa

EFECTOS DE LA CESION RESPECTO DE TERCEROS

Art. 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación
LA

al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a
los bienes registrables.

Art. 1621.- Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos hechos por el cedido al cedente antes
de serle notificada la cesión, así como las demás causas de extinción de la obligación, tienen efecto
FI

liberatorio para él.

Art. 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia


corresponde al primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.


Art. 1623.- Concurso o quiebra del cedente. En caso de concurso o quiebra del cedente, la cesión no tiene
efectos respecto de los acreedores si es notificada después de la presentación en concurso o de la sentencia
declarativa de la quiebra.

Art. 1626.- Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin
indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

Art. 1627.- Cesión parcial. El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia sobre el
cedente, a no ser que éste se la haya otorgado expresamente.

CESION DE DEUDA

Art. 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste
debe pagar la deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la
deuda de su deudor, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, la asunción se tiene por rechazada.

Art. 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos anteriores el
deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior,
simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por
adhesión.

Art. 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido
pactada como estipulación a favor de tercero.

OM
CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL

Art. 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede
transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o
después de la cesión.

Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la

.C
forma establecida para la notificación al deudor cedido.

EFECTOS CESIÓN DE LA POSICION CONTRACTUAL


DD
Art. 1637.- Efectos. Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se
aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.

Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han pactado con éste el
mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los
LA

cedidos deben notificar el incumplimiento al cesionario dentro de los TREINTA (30) días de producido; de
no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.

Art. 1638.- Defensas. Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas del
contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al
FI

consentir la cesión.

Art. 1639.- Garantía. El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El pacto por el
cual el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la invalidez o la inexistencia se
debe a un hecho imputable al cedente. Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los


otros contratantes, responde como fiador. Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en
general.

Art. 1640.- Garantías de terceros. Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario
sin autorización expresa de aquéllas.

CESIÓN Y SUBLOCACIÓN

Art. 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los
artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino
de la cosa locada.

Art. 1214.- Sublocación. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en
contrario. Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a
la cosa.

El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El silencio
del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.

Art. 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario. Entre sublocador y sublocatario rigen las normas
previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa
sin transgredir el contrato principal.

Art. 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción
directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del
sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le
impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.

OM
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.

La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por
confusión.

.C
LA CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS

Es el contrato por el cual un heredero transmite a otra persona -heredera o no- todos o parte de los derechos
DD
patrimoniales que le corresponden en una sucesión abierta (prohibición sobre herencia futura: art. 1010
CCyC).

No cede carácter de heredero (solo der. patrim. emergentes) pues ello es personal e intransferible. El
cesionario es sólo un sucesor particular del cedente (no hay sucesión universal por contrato).
LA

TÍTULO III :CESIÓN DE HERENCIA

Art. 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a una herencia ya deferida o
a una parte indivisa de ella tiene efectos:
FI

a) entre los contratantes, desde su celebración;

b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se
incorpora al expediente sucesorio; (Ceso discusión jurisprudencia)


c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.

Art.2303.- Extensión y exclusiones. La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la caducidad
de éstas.

No comprende, excepto pacto en contrario:

a) lo acrecido con documentos privados del causante, distinciones honoríficas, posterioridad en razón de una
causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de un coheredero;

b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;

c) los derechos sobre los sepulcros, los retratos y recuerdos de familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 2304.- Derechos del cesionario. El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al
cedente en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se
gravaron después de la apertura de la sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en el mismo período
se consumieron o enajenaron, con excepción de los frutos percibidos.

Art. 2305.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de
heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos
como litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte. No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes
de la herencia, excepto pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas a
la cesión de derechos.

Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable. Su
responsabilidad se limita al daño causado de mala fe.

OM
Art. 2306.- Efectos sobre la confusión. La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las
obligaciones causada por confusión.

Art. 2307.- Obligaciones del cesionario. El cesionario debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su
parte en las deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de la herencia
recibida.

.C
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria están a cargo del
cesionario si están impagos al tiempo de la cesión.
DD
Art 2308.- Indivisión postcomunitaria. Las disposiciones de este título se aplican a la cesión de los
derechos que corresponden a un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que acaece por muerte del otro
cónyuge.

Art. 2309.- Cesión de bienes determinados. La cesión de derechos sobre bienes determinados que forman
LA

parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que corresponde, y su
eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición.
FI

CONTRATO DE OBRA Y SERVICIO

1- Obra y servicios. Criterios distintivos. Caracteres. Obra material e intelectual. Diferencia con
el contrato de trabajo. El contrato de servicios profesionales.


El código civil y comercial regula un único contrato de obras y de servicios estableciendo normas comunes
para ambos contratos y normas específicas para cada uno de ellos.

Servicio: involucra una obligación de hacer y un derecho creditorio. Se puede definir como todo lo
que brinca una función intangible al adquirente, que no incluye un producto.
Obra: es toda producción científica, literaria, artística, didáctica, cualquiera fuere el medio de
reproducción, también son obras las criticas, los discursos políticos, conferencias, dibujos, etc.

En la locación de obra, el precio está relacionado a la entidad de la obra, sin atención a la duración del
trabajo; en cambio en la locación de servicios el precio se paga en relación al tiempo de duración del
trabajo. La locación de obra, compromete una obligación de resultados y la de servicios una de medios.

SERVICIO OBRA
Trabajo o tarea, es un FIN. El trabajo es un MEDIO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resultado eficaz Resultado concreto.
Sin comprometer el resultado Asume riesgo técnico.
No asume riesgo técnico, ni económico Obra un bien reproducible y susceptible de
entrega.

CARGA DE LA PRUEBA
Obligación de resultado se presume o responde Obligación de medio: acreedor o locatario.
objetivamente (art 1723)

Ej: medico que interviene paciente agota el Ej: arquitecto que despliega actividad para
servicio que va a hacer. corporizar en un plano de entrega al comitente.

OM
Obras intelectuales: son las elaboraciones científicas, literarias, artísticas o didácticas, cualquiera
fuere el procedimiento de expresión o soporte utilizado para transmitirlas.
Estan reguladas por la ley de propiedad intelectual.
Los contratos de confección de obra material son aquellos por los cuales el contratista directa o
indirectamente edifica, fabrica, erige o levanta obras, edificios, construcciones para residencias o negocios,
puentes, carreteras, represas, acueductos y edificaciones en general y las obras inherentes a la construcción

.C
en sí no constituyendo contratos de construcción las obras o bienes que pueden removerse o retirarse
fácilmente sin detrimento del inmueble como divisiones internas en edificios ya terminados.
DD
Diferencia con el contrato de trabajo:
- Legislacion laboral (desde el siglo XX)
- Trabajo dependiente se rige como normativa protectoria laboral.
- Dependencia o subordinación (asunción de riegos a cargo del empleador, tanto economcios, técnicos o
jurídicos).
LA

- Estabilidad absoluta o relativa.


- Exclusividad (solo un empleador)
- (zona gris) principio de primacia de la realidad.
FI

El contrato de servicios profesionales. El contrato celebrado se perfecciona en el momento en que las


partes hubieran expresado recíprocamente su consentimiento. El contrato de servicios es conmutativo y se
presume oneroso, pudiendo las partes pactar la gratuidad.
En el contrato que celebra el profesional con su cliente hay un elemento fiduciario. El carácter de la


obligación intuito personae existe cuando la persona del deudor hubiese sido elegida para hacer el pago por
su industria, arte o cualidades personales, pactándose una prestación infungible.
En el sentido amplio, el concepto de profesional supone la concurrencia de habitualidad, reglamentación,
habilitación, presunción de onerosidad, autonomía técnica y, en su caso, sujeción a la colegiación, sumisión
a normas éticas y a potestades disciplinarias. En general, la doctrina se ha inclinado a considerar que hay
profesionalidad cuando para desarrollar la actividad se necesita habilitación previa y reglamentación sobre el
modo de ejercicio.
De conformidad con ello, quedan incluidas como profesiones las que requieren un titulo de grado
universitario, titulo intermedio y los que precisan inscripción especial.
La obligación del profesional es de hacer, y debe cumplir conforme a lo pactado, al estándar aplicable a la
profesión, el estado de técnica, etc.

- Discrecionalidad (Art 1253)


- Diferencia con el contrato dependiente
- Efectos utilización de terceros (art 1254)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Responsabilidad civil (art 1768)
- Precio (art 1255) leyes arancelarias.

2- Reglas comunes a las obras y a los servicios. Caracterización de la obra y del servicio. Partes.
Calificación del contrato. Precio. Obligaciones del contratista o del prestador. Obligaciones del
comitente. Riesgos del contrato. Extinción del contrato. Muerte de las partes. Desistimiento unilateral.

Partes:
Contrato de obra: Contratista – Comitente
Contrato de servicios: Prestador de servicios – Comitente

Art. 1251 Definición. “Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista

OM
o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a
realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.”

El límite de ambas relaciones está trazado por la independencia. Existe consenso en que, la relación laboral,

.C
no alcanzada por estas regulaciones, se configura a partir de una triple dependencia; jurídica, económica y
técnica, donde el empleador asume los riesgos económicos propios de tal colaboración.
Cuando el objeto del contrato es una obra, la norma expresamente admite que la misma no sólo podrá ser
DD
material sino también intelectual (por ej. Desarrollo de software a medida). La gratuidad no se presume en
los contratos de obras y de servicios.

Art. 1252 Calificación del contrato. “Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay
contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su
LA

eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o
susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Las disposiciones de este capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u
obras especialmente regulados.”
FI

Hay que tener en cuenta que en ocasiones se configura lo que la doctrina denomina un contrato multiforme
como sucede con muchos contratos profesionales que presentan rasgos de obra y también servicios.
Así, el servicio es un hacer y no un dar, puede caracterizarse con una actividad intangible; mientras que en la


obra se compromete la entrega de un “opus”

Art. 1255 Precio. “El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión
judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las obras o de
los servicios. Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de
dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta
de los aranceles locales conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y
la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la retribución.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna de las
partes puede pretender la modificación del precio total o de la unidad de medida, respectivamente, con
fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o
mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el artículo 1091.”(Teoría de la imprevisión)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El precio global (o ajuste alzado) es la modalidad de retribución por la que las partes establecen un precio
fijo o invariable por el total de la obra o servicio.
El legislador ha establecido la regla de la invariabilidad del precio por al cual ambos asumen el riego que en
más o menos implique la modificación de los costos durante el desarrollo de la ejecución de obra o servicio.
El precio por unidad de medida, también es fijo, pero dependiendo justamente de estas (por ejemplo, cuando
se establece un precio por kilometro de camino)
La otra modalidad de pago, a la que NO se aplica la regla del art 1255, es por coste y costas, es decir
teniendo en cuenta la variación de los materiales y salarios, y por tanto no tiene un alea en su desarrollo.

Obligaciones de las partes:


Art. 1256 Obligaciones del contratista y del prestador. “El contratista o prestador de servicios está
obligado a:

OM
a) Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente
requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad
desarrollada;
b) Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;

c) Proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto
que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;

.C
d) Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que
esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e) Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
DD
corresponda según su índole.”

Art. 1257 Obligaciones del comitente. “El comitente está obligado a:


a) Pagar la retribución;
b) Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la
LA

obra o del servicio;


c) Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.”

La obligación de colaboración es elástica, comprende en sentido positivo el hacer y dar todo lo que ha
FI

comprometido en el contrato o que surja de la naturaleza del vinculo, y además, negativamente debe
abstenerse de todo acto personal que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de la ejecución.
Se establece especialmente la obligación de recibir la obra, puesto que a partir de ese momento se produce la
transferencia de los riesgos relativos a la destrucción o vicios.


Art. 1258 Riesgos de la contratación. “Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio
perecen por fuerza mayor, la pérdida la soporta la parte que debía proveerlos.”

Se trata de la aplicación del principio de que las cosas perecen para su dueño.

Extinción del contrato. Muerte de las partes:


Art. 1259 Muerte del comitente. “La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga
imposible o inútil la ejecución.”
Si bien la muerte del comitente no extingue el contrato, existen numerosos supuestos en que la muerte del
comitente frustra la finalidad tenidas en miras al contratar o bien, torna la obligación de cumplimiento
imposible. Por ejemplo. Cuando contrata una defensa penal con un abogado y fallece el imputado, pero
requiere que la imposibilidad sea definitiva, sino da lugar a una prórroga del plazo equivalente al de la
imposibilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En consecuencia cualquier imposibilidad jurídica o fáctica, como así los que tornen inútil su ejecución,
extinguen el contrato.

Art. 1260 Muerte del contratista o prestador. “La muerte del contratista o prestador extingue el contrato,
excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción, el comitente
debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de la parte realizada en proporción al precio
total convenido.”

Art. 1261 Desistimiento unilateral. “El comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque
la ejecución haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la
utilidad que hubiera podido obtener. El juez puede reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta
de la norma conduce a una notoria injusticia.”

OM
Se trata de un caso muy específico de habilitación legal para rescindir unilateralmente. El comitente puede
hacer uso de esta facultad en cualquier momento luego de perfeccionado el contrato siempre que abone las
indemnizaciones correspondientes, que comprende al trabajo realizado (daño emergente) y la utilidad que
deja de percibir (lucro cesante), el juez puede fijar equitativamente el monto a indemnizar si la aplicación
literal de la norma se traduce en una desproporción y de evidente injusticia.

3-

.C
Reglas especiales para las obras. Sistemas de contratación: ajuste alzado, unidad de medida y
coste y costas. Variaciones del proyecto. Imposibilidad de ejecución. Caso fortuito. Verificación y
DD
recepción de la obra. Responsabilidad por vicios y plazos de garantía. Responsabilidad por ruina.

Art. 1262 Sistemas de contratación. “La obra puede ser contratada por ajuste alzado, también denominado
´retribución global´, por unidad de medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema convenido por las
partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por el comitente. Si se trata de
LA

inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o e un tercero. Si nada se convino ni surge de
los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste alzado y que es el
contratista quién provee los materiales.”

El ajuste alzado es la modalidad por defecto ante la ausencia de convención entre las partes. Este sistema,
FI

descripta la obra, se proyecta y acuerda un precio que será invariable. Este principio obedece al sentido
común y la experiencia ordinaria, pues el contratista al determinar el precio debe tener en cuenta las posibles
fluctuaciones en el valor de los materiales y mano de obra. Es posible también que se pacte reconocer ciertas
alteraciones del precio con un tope máximo, esto se denomina ajuste alzado relativo.


La contratación por unidad de medida presupone la divisibilidad de la obra. La misma se fracciona en etapas
o unidades terminadas, a las que se le asigna un valor; pudiendo luego estimarse el precio a pagar por la
simple multiplicación del valor acordado a cada unidad. (Ej. Peso por kg. Por mts. Cuadrados.)

Finalmente, el sistema por coste o costas, implica acordar un valor sujeto a la condición de variabilidad del
valor de los materiales y salarios pudiendo el contratista reajustarlos de acuerdo a sus fluctuaciones, toda vez
que el precio surge a posteriori de la ejecución. Por coste se entiende el gasto de construcción y por costas la
utilidad del empresario.

Art. 1266 Obra por pieza o medida. “Si la obra fue pactada por pieza o medida sin designación del número
de piezas o de la medida total, el contrato puede ser extinguido por cualquiera de los contratantes concluidas
las que sean las partes designadas como límite mínimo, debiéndose las prestaciones correspondientes a la
parte concluida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se ha designado el número de piezas o la medida total, el contratista está obligado a entregar la obra
concluida y comitente a pagar la retribución que resulte del total de las unidades pactadas.”

Podemos distinguir el contrato por unidad simple y el contrato por unidad de medida. En el primero se
conviene un mínimo de unidades y tal vez un máximo y el contrato puede darse por concluido por cualquiera
de las partes cuando se hayan concluido las partes designadas como límite mínimo; mientras que en el
segundo, también está determinada la obra a realizar, resultando el precio de las unidades que sean
necesarias para completar la obra, la posibilidad de extinguir el contrato abonando las unidades trabajadas no
procede aquí, entendiéndose que debe concluirse la totalidad de la obra.

Variaciones del proyecto:


Art. 1264 Variaciones del proyecto convenido. “Cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista

OM
no puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrita del comitente, excepto que las
modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las reglas del arte y no hubiesen podido ser
previstas al momento de la contratación; la necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada
inmediatamente al comitente con indicación de su costo estimado. Si las variaciones implican un aumento
superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede extinguirlo comunicando su decisión dentro
del plazo de diez días de haber conocido la necesidad de la modificación y su costo estimado.

.C
El comitente puede introducir variantes al proyecto siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la
naturaleza de la obra.”

Art. 1265 Diferencias de retribución surgidas de modificaciones autorizadas. “A falta de acuerdo, las
DD
diferencias del precio surgidas de las modificaciones autorizadas en este capítulo se fijan judicialmente.”

Siempre y cuando no se haya pactado algo diferente en el contrato (juicio arbitral, dictamen técnico, etc.)
Cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin
LA

autorización escrita del comitente. Se requiere que le consenso sobre los cambios del proyecto original se
exprese mediante una forma escrita.
El comitente puede introducir variantes al proyecto, siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la
naturaleza de la obra.
La finalidad de la norma es imposibilitar al comitente a que le exija al contratista alteraciones que superen su
FI

capacidad técnica.

Art. 1267 Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa. “Si la ejecución de una obra o su
continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue. El


contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea efectuada.”

Ejemplos de hechos sobrevinientes no imputables a las partes serían la expropiación del inmueble o la
destrucción de la cosa por caso fortuito.
El texto establece dos supuestos, el de la imposibilidad de ejecución como el de la continuación de la obra.
Una vez acreditada la causal de imposibilidad y que ella no sea imputable a las partes, para el supuesto de
que haya comenzado la ejecución el art. En cuestión establece “compensación equitativa”, pudiendo
interpretarse que ello implica abonar la tarea, parcialmente efectuada, y dejando abierta una puerta a la
introducción de la equidad como factor de corrección.

Art. 1268 Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega. “La destrucción o el
deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autoriza a
cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene
derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada;
b) Si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los
materiales, no se debe la remuneración pactada aunque el contratista haya advertido oportunamente esa
circunstancia al comitente;
c) Si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte
importante de la obra, debe la remuneración pactada.”

Verificación y recepción de la obra:


Art. 1269 Derecho a verificar. “En todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de los
trabajos, el comitente de una obra tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los
materiales utilizados y los trabajos efectuados.”

OM
Este control lo puede haber por sí o por medio de otros profesionales que a su costa contrate; sin embargo,
ello en modo alguno liberara al constructor de sus responsabilidades.
No existen límites temporales para inspeccionar, sólo se encuentra limitado a que no perjudique el desarrollo
de los trabajos. Una vez efectuada la inspección, entendemos que el silencio del comitente implica la
conformidad con los materiales y técnicas utilizadas, interpretando con el principio de la buena fe.

.C
Art. 1270 Aceptación de la obra. “La obra se considera aceptada cuando concurren las circunstancias del
artículo 747.”
DD
La obra se considera aceptada cuando es entregada, teniendo aquí presente que el comitente tiene derecho de
inspeccionarla, y que su recepción presume la inexistencia de vicios aparentes y de calidad adecuada de la
cosa, sin perjuicio de la garantía de saneamiento por vicios ocultos y por evicción.
La aceptación de la obra constituye un acto jurídico unilateral no formal y debido, mediante el cual el
LA

comitente exterioriza de algún modo conformidad con la obra realizada, y constituye un paso previo a la
RECEPCIÓN de la misma, la cual presupone la aceptación de la oferta de tradición, es declarar que una obra
está bien hecha y ello surge de la conformidad entre el resultado y lo pactado. La recepción de la cosa hace
presumir la inexistencia de vicios aparentes, sin perjuicio de lo dispuesto sobre obligación de saneamiento,
aplicable al contratista.
FI

Responsabilidad por vicios y plazos de garantía:


Art. 1271 Vicios y diferencias en la calidad. “Las normas sobre vicios o defectos se aplican a las
diferencias en la calidad de la obra.”


Art. 1272 Plazos de garantía. “Si se conviene o es de uso un plazo de garantía para que el comitente
verifique la obra o compruebe su funcionamiento, la recepción se considera provisional y no hace presumir
la aceptación.
Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen a la obra impropia para su destino, no se pactó un
plazo de garantía ni es de uso otorgarlo, aceptada la obra, el contratista:
a) Queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes;
b) Responde de los vicios o defectos no ostensibles al momento de la recepción, con la extensión y en los
plazos previstos para la garantía por vicios ocultos prevista en los artículos 1054 y siguientes.”

La carga de denunciar expresamente la existencia de un defecto oculto al garante debe ser realizada dentro
de los 60 días de haberse manifestado.
La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a. Si la cosa es inmueble, a los 3 años de la recepción;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Si es mueble, a los 6 meses de la recepción o puesta en funcionamiento
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

Responsabilidad por ruina:


Art. 1273 Obra en ruina o impropia para su destino. “El constructor de una obra realizada en inmueble
destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y al adquirente de la obra por los
daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor sólo se
libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno
pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el
contratista.”

Además de establecer el facto de atribución objetivo, pone en cabeza del constructor el debido control del

OM
suelo y de la calidad de los materiales.

Art. 1274 Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino. “La
responsabilidad prevista en el artículo 1273 se extiende concurrentemente:
a) A toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa
actividad su profesión habitual;

.C
b) A toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumple una
misión semejante a la de un contratista;
c) Según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro
DD
profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a
cualquiera de sus partes.”

La noción de ruina, se incluyen aquellos supuestos de defectos graves que producen una ineptitud funcional.
La diferencia entre vicios y ruina consiste en que los primeros son falencias o defectos de la cosa y los
LA

segundos requieren la potencialidad dañosa de provocar la destrucción total o parcial o hacer la obra útil para
su destino, no siendo necesaria la caída actual o inminente de la obra para que la ruina se configure, siendo
suficiente con que los deterioros impidan el aprovechamiento.
FI

Art. 1275 Plazo de caducidad. “Para que sea aplicable la responsabilidad prevista en los artículos 1273 y
1274, el daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra.”

La norma se integra sistemáticamente con el articulo 2564, que estatuye que “prescriben al año (..) el


reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del
suelo o de la mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El
plazo se cuenta desde que se produjo la ruina.

Art. 1276 Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la responsabilidad. “Toda cláusula que
dispensa o limita la responsabilidad prevista para los daños que comprometen la solidez de una obra
realizada en inmueble destinada a larga duración o que hacen impropia para su destino, se tiene por no
escrita.”

4- Reglas especiales para los servicios. Normas aplicables. Servicios continuados.

Art. 1278 Normas aplicables. “Resultan aplicables a los servicios las normas de la sección primera de este
capítulo y las correspondientes a las obligaciones de hacer.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1279 Servicios continuados. “El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo
determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado. Cualquiera de
las partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada; para ello debe dar preaviso con razonable
anticipación.”

Debiendo primar la buena fe, y la libertad contractual, deben ser las partes que estipulen el plazo razonable,
y en cuanto a la forma de la notificación a la contraparte de la rescisión, según lo dispuesto supletoriamente
por el artículo 1078, debe ser por un medio fehaciente. Continuando con las obligaciones de hacer,
comentaremos algunas reglas dispuestas en los artículos 774 a 777 del CCyC. El 774 inc. A) establece que la
obligación de hacer puede consistir en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
esfuerzos están comprendidas en este inciso. Y el 777 dispone la ejecución forzada, ante un incumplimiento,

OM
el acreedor puede exigir el cumplimiento específico, hacerlo cumplir por un tercero a costa del deudor; o
reclamar daños y perjuicios.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

.C
1.COMPRAVENTA. Concepto. Caracteres. Naturaleza del contrato. Aplicación supletoria a otros
contratos. Compraventa y contrato de obra. Compraventa y permuta. Elementos peculiares A) La
cosa vendida. Requisitos. B) el precio: requisitos, determinación. Precio determinado por un tercero.
DD
Precio por unidad de medida de superficie

La compraventa es un contrato típico de cambio. Donde el vendedor se obliga a transferir la propiedad de


una cosa al un llamado comprador destinado a pagar el precio en dinero.
LA

Elementos esenciales:
Cosa: como objeto material susceptible de apreciación económica, corpóreo. (muebles, inmuebles,
consumibles, ajenas,etc. )
Precio.
FI

Art. 1123 Definición. “Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa
y la otra a pagar un precio en dinero.”


Partes: Comprador // Vendedor


Caracteres:
Oneroso: genera un sacrificio que es compensado con una ventaja, que debe ser equivalente.
Consensual: se perfecciona con el simple consentimiento (de la voluntad de las partes), asumiendo el
vendedor la obligación de transferir la cosa.

Art 1127.- Naturaleza del contrato. “El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las
partes así lo estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.”

Art. 1124 Aplicación supletoria a otros contratos. “Las normas de este capítulo se aplican supletoriamente
a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
A) Transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a
constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios
o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
B) Transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.”
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Art. 1125 Compraventa y contrato de obra. “Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas
por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la
compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de
las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se
aplican las reglas del contrato de obra.”

Art. 1126 Compraventa y permuta. “Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato
es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.”

Art. 1128 Obligación de vender. “Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la
necesidad jurídica de hacerlo.”

OM
-Compras por expropiación, por causas de utilidad pública
-Cuando por convención o por testamento se imponía la obligación al propietario
-Cosa indivisible, y uno exige el remate
-Remate judicial, en virtud de ejecución
-Venta impuesta por ley al administrador de bienes ajenos, de las cosas que administra.

.C
DD
A) La cosa vendida
Art. 1129 Cosa vendida. “Pueden venderse todas las cosas que son objeto de los contratos.”
Como todo contrato y acto jurídico, el objeto de la compraventa, debe ser lícito, posible, determinado o
LA

determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes aunque éste no
sea patrimonial (art. 1003) y cumplir con los requisitos del art. 297 que establece que no debe ser un hecho
imposible, prohibido por la ley, contrario a la moral, las buenas costumbres, al orden público, lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por motivos especiales se ha
prohibido que lo sea.
FI

Art. 1130 Cosa cierta que ha dejado de existir. “Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al
tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el
comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio. Puede pactarse que el comprador


asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no
puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada.”

Art. 1131 Cosa futura. “Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa
llegue a existir. El vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos. El comprador puede
asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.”

Art. 1132 Cosa ajena. “La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo
1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.”

B) El Precio
Art. 1133 Determinación del precio. “El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que
el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes
previeron el procedimiento para determinarlo.”

Art. 1134 Precio determinado por un tercero. “El precio puede ser determinado por un tercero designado
en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o
sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el
procedimiento más breve que prevea la ley local.”

Art. 1135 Precio no convenido por unidad de medida de superficie. “Si el objeto principal de la venta es
una fracción de tierra, aunque esté edificada, no habiendo sido convenido el precio por unidad de medida de
superficie y la superficie del terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento con la acordada, el
vendedor o el comprador, según los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El comprador que
por aplicación de esta regla debe pagar un mayor precio puede resolver la compra.”

OM
Art. 1136 Precio convenido por unidad de medida de superficie. “Si el precio es convenido por unidad
de medida de superficie, el precio total es el que resulta en función de la superficie real del inmueble. Si lo
vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la
expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.”

.C
DD
2. Obligaciones de las partes. A) obligaciones del vendedor. Obligación de transferir. Entrega de la
cosa. Gastos de entrega. Tiempo de entrega del inmueble. B) obligaciones del comprador. Pago del
LA

precio. Recepción de la cosa. Pago de los gastos.

A) Obligaciones del vendedor:


El vendedor se encuentra obligado a cumplir con los deberes de:
-Conservar la cosa objeto del contrato;
FI

-Transferir la propiedad de la cosa;


-Pagar los gastos de entrega de la cosa y los que se originen en la obtención de los instrumentos de la venta;
-Responder por saneamiento.


Art. 1137 Obligación de transferir. “El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa
vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los
usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la
transferencia dominial se concrete.”

Art. 1140 Entrega de la cosa. “La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y
de oposición de tercero.”

Art. 1138 Gastos de entrega. “Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la
entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo
1137. En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes
y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1139 Tiempo de entrega del inmueble. “El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituración, excepto convención en contrario.”

El artículo 746 dispone que el deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en
que se encontraba cuando contrajo la obligación.
Por otra parte el artículo 1138 impone al vendedor la obligación de los pagos de gastos de mensura del
inmueble y del estudio del título..

B) Obligaciones del comprador:


Art. 1141 Enumeración. “Son obligaciones del comprador:
a) Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en

OM
realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar
la entrega, y hacerse cargo de la cosa;
c) Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la
venta.”

3. Compra venta de cosas muebles. Reglas de interpretación. Precio. Entrega de la documentación.

.C
Entrega de la cosa: plazo, lugar, modalidades, daños o pérdidas. Recepción de la cosa y pago del
precio: tiempo, modalidades. Compra venta de consumo. LDC

Art. 1142 Regla de interpretación. “Las disposiciones de esta sección no excluyen la aplicación de las
DD
demás normas del capítulo en cuanto sean compatibles.”

Precio:
Art. 1143 Silencio sobre el precio. “Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no se
LA

ha señalado ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se considera, excepto


indicación en contrario, que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento
de la celebración del contrato para tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico
mercantil de que se trate.”
FI

Art. 1144 Precio fijado por peso, número o medida. “Si el precio se fija con relación al peso, número o
medida, es debido al precio proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas. Si el precio se
determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.”


Entrega de la documentación:
Art. 1145 Entrega de factura. “El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa
vendida, su precio, o la parte de éste que ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si la factura no
indica plazo para el pago del precio se presume que la venta es de contado. La factura no observada dentro
de los diez días de recibida se presume aceptada en todo su contenido. Excepto disposición legal, si es de uso
no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que acredite la venta.”

Art. 1146 Obligación de entregar documentos. “Si el vendedor está obligado a entregar documentos
relacionados con las cosas vendidas, debe hacerlo en el momento, lugar y forma fijados por el contrato. En
caso de entrega anticipada de documentos, el vendedor puede, hasta el momento fijado para la entrega,
subsanar cualquier falta de conformidad de ellos, si el ejercicio de ese derecho no ocasiona inconvenientes ni
gastos excesivos al comprador.”

Entrega de la cosa:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1147 Plazo para la entrega de la cosa. “La entrega debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de
celebrado el contrato, excepto que de la convención o los usos resulte otro plazo.”

Art. 1148 Lugar de entrega de la cosa. “El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los
usos o las particularidades de la venta. En su defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta
se encontraba al celebrarse el contrato.”

Modalidades:
Art. 1149 Puesta a disposición de las cosas vendidas. Endoso de mercaderías en tránsito. “Las partes
pueden pactar que la puesta a disposición de la mercadería vendida en lugar cierto y en forma incondicional
tenga los efectos de la entrega, sin perjuicio de los derechos del comprador de revisarla y expresar su no
conformidad dentro de los diez días de retirada. También pueden pactar que la entrega de la mercadería en

OM
tránsito tenga lugar por el simple consentimiento de las partes materializado en la cesión o el endoso de los
documentos de transporte desde la fecha de su cesión o endoso.”

Art. 1150 Entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato. “En caso de entrega anticipada de cosas
no adecuadas al contrato, sea en cantidad o calidad, el vendedor puede, hasta la fecha fijada:
a) Entregar la parte o cantidad que falte de las cosas;

.C
b) Entregar otras cosas en sustitución de las dadas o subsanar cualquier falta de adecuación de las cosas
entregadas a lo convenido, siempre que el ejercicio de ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes
ni gastos excesivos; no obstante, el comprador conserva el derecho de exigir la indemnización de los daños.”
DD
Art. 1151 Riesgos de daños o pérdida de las cosas. “Están a cargo del vendedor los riesgos de daños o
pérdida de las cosas, y los gastos incurridos hasta ponerla a disposición del comprador en los términos del
artículo 1149 o, en su caso, del transportista u otro tercero, pesada o medida y en las demás condiciones
pactadas o que resulten de los usos aplicables o de las particularidades de la venta.”
LA

Recepción de la cosa y pago del precio:


Art. 1152 Tiempo del pago. “El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario. El
comprador no está obligado a pagar el precio mientras no tiene la posibilidad de examinar las cosas, a menos
que las modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad.”
FI

Modalidades:
Art.1153 Compraventa sobre muestras. “Si la compraventa se hace sobre muestras, el comprador no
puede rehusar la recepción si la cosa es de igual calidad que la muestra.”


Art. 1154 Compraventa de cosas que no está a la vista. “En los casos de cosas que no están a la vista y
deben ser remitidas por el vendedor al comprador, la cosa debe adecuarse al contrato al momento de su
entrega al comprador, al transportista o al tercero designado para recibirla.”

Art. 1155 Cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta. “Si las cosas muebles se entregan en fardo o
bajo cubierta que impiden su examen y reconocimiento, el comprador puede reclamar en los diez días
inmediatos a la entrega, cualquier falta en la cantidad o la inadecuación de las cosas al contrato. El vendedor
puede exigir que en el acto de la entrega se haga el reconocimiento íntegro de la cantidad y de la adecuación
de las cosas entregadas al contrato, y en ese caso no hay lugar a reclamos después de recibidas.”

Art. 1156 Adecuación de las cosas muebles a lo convenido. “Se considera que las cosas muebles son
adecuadas al contrato si:
a) Son aptas para los fines a que ordinariamente se destinan las cosas del mismo tipo;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Son aptas para cualquier fin especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en el
momento de la celebración del contrato, excepto que de las circunstancias resulte que el comprador no
confió o no era razonable que confiara, en la idoneidad y criterio del vendedor;
c) Están envasadas o embaladas de la manera habitual para tales mercaderías o, si no la hay, de una adecuada
para conservarlas y protegerlas;
d) Responden a lo previsto en el art. 1153; El vendedor no es responsable, a tenor de lo dispuesto en los
incisos a) y c) de este artículo, de la inadecuación de la cosa que el comprador conocía o debía conocer en el
momento de la celebración del contrato.”

Art. 1157 Determinación de la adecuación de las cosas al contrato. “En los casos de los artículos 1153 y
1154 el comprador debe informar al vendedor sin demora de la falta de adecuación de las cosas a lo
convenido. La determinación de si la cosa remitida por el vendedor es adecuada al contrato se hace por

OM
peritos arbitradores, excepto estipulación contraria. Si las partes no acuerdan sobre la designación del perito
arbitrador, cualquiera de ellas puede demandar judicialmente su designación dentro del plazo de caducidad
de treinta días de entrega de la cosa. El juez designa el arbitrador.”

Art. 1158 Plazo para reclamar por los defectos de las cosas. “Si la venta fue convenida mediante entrega
a un transportistas o a un tercero distinto del comprador y no ha habido inspección de la cosa, los plazos para

.C
reclamar por las diferencias de cantidad o por su no adecuación al contrato se cuentan desde su recepción por
el comprador.”

Art. 1159 Compraventa por junto. “Si la venta es por una cantidad de cosas “por junto” el comprador no
DD
está obligado a recibir sólo una parte de ellas, excepto pacto en contrario. Si la recibe, la venta y transmisión
del dominio quedan firmes a su respecto.”

Art. 1160 Compraventas sujetas a condición suspensiva. “La compraventa está sujeta a la condición
LA

suspensiva de la aceptación de la cosa por el comprador si:


a- El comprador se reserva la facultad de probar la cosa;
b- La compraventa se conviene o es, de acuerdo con los usos, ´a satisfacción del comprador´; El plazo para
aceptar es de diez días, excepto que otro se haya pactado o emane de los usos. La cosa se considera aceptada
y el contrato se juzga concluido cuando el comprador paga el precio sin reserva o deja transcurrir el plazo sin
FI

pronunciarse.”

Art. 1161 Cláusulas de difusión general en los usos internacionales. “Las cláusulas que tengan difusión
en los usos internacionales se presumen utilizadas con el significado que les adjudiquen tales usos, aunque la


venta no sea internacional, siempre que de las circunstancias no resulte lo contrario.”


Se establece como regla que todas las incoterms y todas aquellas otras modalidades de contratación
internacional que no configuren dentro de éstas, deben ser interpretadas según se lo hace tradicionalmente en
el mercado internacional, aun cuando no estemos frente a una venta transfronteriza.

Art. 1162 Compraventa con cláusula pago contra documentos. “En la compraventa de cosas muebles
con cláusula ´pago contra documentos´, ´aceptación contra documentos´ u otras similares, el pago,
aceptación o acto de que se trate sólo puede ser rehusado por falta de adecuación de los documentos con el
contrato, con independencia de la inspección o aceptación de la cosa vendida, excepto que lo contrario
resulte de la convención o de los usos, o que su falta de identidad con la cosa vendida esté ya demostrada. Si
el pago, aceptación o acto de que se trate debe hacerse por medio de un banco, el vendedor no tiene acción
contra el comprador hasta que el banco rehúse hacerlo.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Compraventa de Consumo. LDC
La ley 24.240 contiene algunas normas específicas que se aplican al contrato de compraventa, modificando o
ampliando lo establecido en el Código Civil cuando se trata de una relación de consumo, tratando de
favorecer a la parte considerada más débil, el consumidor.
La ley trata de asegurar el derecho del consumidor a informarse sobre el producto y las condiciones de venta,
obligando también al vendedor a ofrecerle una garantía adecuada sobre ese producto.
La ley establece los requisitos que debe contener el contrato de compraventa y dispone que debe estar en
idioma castellano, de forma clara y fácilmente legible, sin reenvíos a otros documentos que no se entreguen
previa o simultáneamente. Las cláusulas adicionales deben ser escritas en letra destacada, y firmadas
especialmente por las partes.
También obliga al proveedor a otorgar garantía por escrito de las cosas muebles vendidas, que debe cubrir

OM
los defectos o vicios de las cosas aunque hayan sido ostensibles al tiempo del contrato, cuando afecten la
identidad entre lo ofrecido y entregado o su correcto funcionamiento.
La garantía es de tres meses para bienes muebles usados y de seis meses en los nuevos.
También establece que son responsables solidariamente del cumplimiento de esa garantía los productores,
importadores, distribuidores y vendedores, debiendo garantizar el adecuado suministro de partes y repuestos.
Cuando la venta se realiza a domicilio por correspondencia, telefónicamente o por internet, el comprador

.C
tiene diez días para arrepentirse, revocando la aceptación. Los diez días corren desde que se entregó el bien o
se celebró el contrato, lo que sea posterior.
DD
4. Clausulas especiales. Plazo. Cosas registrables. Pacto de retroventa. Pacto de reventa. Pacto de
preferencia. Venta condicional. Presunción y efectos.

Art. 1167 Plazos. “Los pactos regulados en los artículos precedentes pueden ser convenidos por un plazo
que no exceda de cinco años si se trata de cosas inmuebles, y de dos años si se trata de cosas muebles,
contados desde la celebración del contrato.”
LA

Art. 1166 Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables. “Los pactos regulados en los
artículos precedentes pueden agregarse a la compraventa de cosas muebles e inmuebles. Si la cosa vendida
es registrable, los pactos de retroventa, de reventa y de preferencia son oponibles a terceros interesados si
FI

resultan de los documentos inscriptos en el registro correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido
conocimiento efectivo. Si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a
terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.”


Art. 1163 Pacto de retroventa. “Pacto de retroventa es aquél por el cual el vendedor se reserva el derecho
de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o
disminución convenidos. El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a
condición resolutoria.”

Art. 1164 Pacto de reventa. “Pacto de reventa es aquél por el cual el comprador se reserva el derecho de
devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o
disminución convenidos. Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.”

Art. 1165 Pacto de preferencia. “Pacto de preferencia es aquel por el cuál el vendedor tiene derecho a
recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenarla. El derecho que
otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.El comprador debe comunicar oportunamente
al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las particularidades de la operación proyectada o, en su
caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta. Excepto que otro plazo resulte de la convención,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los usos o circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días
de recibida dicha comunicación. Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.”

Art. 1168 Venta condicional. Presunción. “En caso de duda, la venta condicional se reputa hecha bajo
condición resolutoria, si antes del cumplimiento de la condición el vendedor hace tradición de la cosa al
comprador.”

Art. 1169 Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria. “La compraventa sujeta a condición
resolutoria produce los efectos propios del contrato, pero la tradición o, en su caso, la inscripción registral,
sólo transmiten el dominio revocable.”

1- Permuta. Diferencia con la compra venta. Efectos: entrega de las cosas prometidas. Gastos.

OM
Obligaciones de saneamiento: evicción y vicios ocultos. Supletoriedad.

Permuta: desde el punto de vista material representa la vieja modalidad del trueque, es decir, el cambio de
una cosa por otra, que era utilizada antiguamente para el intercambio de bienes. Desde un punto de vista
jurídico constituye el negocio por el cual las partes engendran obligaciones reciprocas de transferirse
cosas.

.C
Art. 1172 Definición. “Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de
cosas que no son dinero.”
DD
Art. 1175 Norma supletoria. “En todo lo no previsto por el presente capítulo se aplican supletoriamente las
normas de la compraventa.”

Mixta con saldo:


LA

Art 1126. Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es
de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

Art. 1173 Gastos. “Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los demás
gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes por partes iguales.”
FI

Art. 1174 Evicción. “El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede
pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por
hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este código.”


2- Boleto de compraventa. Caracterización. Antecedentes. Prioridad sobre el acreedor


embargante. Requisitos. Oponibilidad al concurso o quiebra.

Boleto de compraventa: se trata de un contrato celebrado por un instituto privado y referido a inmuebles,
donde las partes asumen los compromisos propios de la compraventa.

Art. 1170 Boleto de compraventa de inmuebles. “El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad
sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) El comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quién lo hizo
mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) El comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la
cautelar;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) El boleto tiene fecha cierta;
d) La adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.”

Art. 1171 Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. “Los boletos de compraventa de inmuebles
de fecha cierta otorgados a favor del adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del
vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que
se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo
convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en
primer grado sobre el bien, en garantía del saldo del precio.”

3- Suministro. Caracterización. Diferencias con la compraventa. Normas supletorias. Plazo.

OM
Prestaciones. Precio. Pacto de preferencia. Resolución y suspensión. El contrato de suministro y los
consumidores. LDC.

Partes: suministrante – suministrado


Caracteres: bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo.

.C
Art. 1176 Definición. “Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes,
incluido servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un
precio por cada entrega o grupo de ellas.”
DD
El contrato de suministro es aquel en virtud del cual, el suministrado, para satisfacer las necesidades
ordinarias de su empresa recurre al suministrante, quién desempeña toda una actividad tendiente a la entega,
continua o periódica de las cosas objeto de esa operatoria, de acuerdo a las modalidades pactadas y a cambio
de un precio. El suministrante suele ser una empresa, dado que brinda mayor seguridad en lo que respecta a
LA

la solvencia para cumplir con las prestaciones prometidas.


El suministrante se obliga a entregar las cosas a lo largo del tiempo y también a prestar un servicio a fin que
los bienes necesarios para el desarrollo y funcionamiento de la empresa del suministrado sean recibidos por
él en el tiempo y forma oportunos.
FI

Es importante decir que no se forma una relación de dependencia y que solamente los une un vínculo
contractual.
Los caracteres de periodicidad (de duración) o continuidad son las causas por las que las partes recurren a
este contrato y no a la compraventa.


La obligación puede ser de duración (entrega periódica) o continuada (constante puesta a disposición y el
suministrado decide cuándo recibir).
La doctrina cree que es casi imprescindible la forma escrita para asegurar los derechos de las partes. Por otro
lado el artículo permite la contratación de servicios.

Art. 1186 Normas supletorias. “En tanto no esté previsto en el contrato o en las normas precedentes, se
aplican a las prestaciones singulares las reglas de los contratos a las que ellas correspondan, que sean
compatibles.”

Obedece a la particular naturaleza del contrato que trae aparejada diferentes prestaciones combinadas de
otros contratos. Mientras para algunos era una compraventa porque comprometia la entrega de una cosa por
precio, para otros era una locación de obra o servicios dando prioridad al accionar del suministrante.
Entonces el legislador, sin tomar posición en una u otra situación reconociendo el carácter mixto del vínculo,
ha adoptado tal solución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazos:

Art. 1177 Plazo máximo. “El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de veinte
años, si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez
años en los demás casos. El plazo máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria.”

Art. 1180 Plazo en prestaciones singulares. “El plazo legal o convencional para el cumplimiento de las
prestaciones singulares se presume establecido en interés de ambas partes, excepto pacto en contrario.”

Art. 1183 Contrato por tiempo indeterminado. “Si la duración del suministro no ha sido establecida
expresamente, cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones pactadas. De

OM
no existir pacto se aplican los usos. En su defecto, el aviso debe cursarse en un término razonable según las
circunstancias y la naturaleza del suministro, que en ningún caso puede ser inferior a sesenta días.”

Prestaciones:

Art. 1178 Cantidades. “Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser cumplidas por el suministrante

.C
durante períodos determinados, el contrato se entiende celebrado según las necesidades normales del
suministrado al tiempo de su celebración.
Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho de determinar la
DD
cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Igual derecho tiene cuando ha
establecido solamente un mínimo, entre esa cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato.”

Art. 1179 Aviso. “Si las cantidades a entregar en cada período u oportunidad pueden variarse, cada parte
debe dar aviso a la otra de la modificación en sus necesidades de recepción o posibilidades de entrega, en la
LA

forma y oportunidades que pacten. No habiendo convención, debe avisarse con una anticipación que permita
a la otra parte prever las acciones necesarias para una eficiente operación.”

Precio:
FI

Art. 1181 Precio. “A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el precio:
a)Se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y lugar de
cada entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b)En su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega;


c)Debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario o siguientes a aquel en que ocurrió la
entrega.”

Art. 1182 Pacto de preferencia. “El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferencia a la
otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar objeto, es válido siempre que la
duración de la obligación no exceda los tres años.
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro cuyo plazo ha expirado
o expirará en fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar con
terceros, en la forma y condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la preferencia,
haciéndolo saber según lo acordado. A falta de estipulación en el contrato, se aplican la forma y condiciones
de uso. En su defecto, una parte debe notificar por medio fehaciente las condiciones del nuevo contrato con
una antelación de treinta días a su terminación y la otra debe hacer saber por igual medio si utilizará el pacto
de preferencia dentro de los quince días de recibida la notificación. En caso de silencio de ésta, expira su
derecho de preferencia.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resolución y suspensión:

Art. 1184 Resolución. “En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en cada
prestación singular, la otra sólo puede resolver el contrato de suministro, en los términos de los artículos
1077 y siguientes si el incumplimiento es de notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en
duda la posibilidad del incumplidor de atender con exactitud los posteriores vencimientos.”

Art. 1185 Suspensión del suministro. “Si los incumplimientos de una parte no tienen las características del
artículo 1184, la otra parte sólo puede suspender sus prestaciones hasta tanto se subsane el incumplimiento,
si ha advertido al incumplidor mediante un preaviso otorgado en los términos pactados o, en su defecto, con
una anticipación razonable atendiendo a las circunstancias.” Si el cumplimiento no configura al del artículo

OM
anterior la parte sólo puede suspender el cumplimiento de sus deberes contractuales hasta tanto la primera
subsane su incumplimiento.

El contrato de suministro y los consumidores. LDC

ARTICULO 19.LDC — Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten servicios de cualquier

.C
naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás
circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

ARTICULO 20. LDC — Materiales a Utilizar en la Reparación. En los contratos de prestación de servicios
DD
cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se
entiende implícita la obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos
o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.

ARTICULO 21. LDC — Presupuesto. En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el prestador
LA

del servicio debe extender un presupuesto que contenga como mínimo los siguientes datos:
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;
b) La descripción del trabajo a realizar;
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.
d) Los precios de éstos y la mano de obra;
FI

e) El tiempo en que se realizará el trabajo;


f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;
g) El plazo para la aceptación del presupuesto;
h) Los números de inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema Previsional.


ARTICULO 22. LDC — Supuestos no Incluidos en el Presupuesto. Todo servicio, tarea o empleo material
o costo adicional, que se evidencie como necesario durante la prestación del servicio y que por su naturaleza
o características no pudo ser incluido en el presupuesto original, deberá ser comunicado al consumidor antes
de su realización o utilización. Queda exceptuado de esta obligación el prestador del servicio que, por la
naturaleza del mismo, no pueda interrumpirlo sin afectar su calidad o sin daño para las cosas del
consumidor.

ARTICULO 23. LDC — Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión expresa y por escrito
en contrario, si dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que concluyó el servicio se
evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio estará obligado a
corregir todas las deficiencias o defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos utilizados
sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.

ARTICULO 24. LDC — Garantía. La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá
documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez
de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.

USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


ARTICULO 25. LDC — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas prestadoras de servicios
públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia escrita de las condiciones de la prestación y de los
derechos y obligaciones de ambas partes contratantes. Sin perjuicio de ello, deben mantener tal información
a disposición de los usuarios en todas las oficinas de atención al público.
Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda facturación que se
extienda al usuario y en las oficinas de atención al público carteles con la leyenda: "Usted tiene derecho a
reclamar una indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas
ya abonadas, Ley Nº 24.240".
Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los

OM
organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En caso de duda sobre la
normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.
Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por legislación
específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTICULO 26. LDC — Reciprocidad en el Trato. Las empresas indicadas en el artículo anterior deben
otorgar a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o devoluciones los mismos

.C
criterios que establezcan para los cargos por mora.

ARTICULO 27. LDC — Registro de reclamos. Atención personalizada. Las empresas prestadoras deben
habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las presentaciones de los usuarios. Los mismos
DD
podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o por otro medio disponible, debiendo
extenderse constancia con la identificación del reclamo. Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos
perentorios, conforme la reglamentación de la presente ley. Las empresas prestadoras de servicios públicos
deberán garantizar la atención personalizada a los usuarios.
LA

ARTICULO 28. LDC — Seguridad de las Instalaciones. Información. Los usuarios de servicios públicos
que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser convenientemente informados
sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos.

ARTICULO 29. LDC — Instrumentos y Unidades de Medición. La autoridad competente queda facultada
FI

para intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de medición de energía,
combustibles, comunicaciones, agua potable o cualquier otro similar, cuando existan dudas sobre las lecturas
efectuadas por las empresas prestadoras de los respectivos servicios.
Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y legalmente
autorizados. Las empresas prestatarias garantizarán a los usuarios el control individual de los consumos. Las


facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de diez (10) días de anticipación a la fecha de su
vencimiento.

ARTICULO 30. LDC — Interrupción de la Prestación del Servicio. Cuando la prestación del servicio
público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa imputable a la empresa
prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone de un plazo máximo de treinta (30) días
para demostrar que la interrupción o alteración no le es imputable. En caso contrario, la empresa deberá
reintegrar el importe total del servicio no prestado dentro del plazo establecido precedentemente. Esta
disposición no es aplicable cuando el valor del servicio no prestado sea deducido de la factura
correspondiente. El usuario puede interponer el reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y
hasta los quince (15) días posteriores al vencimiento de la factura.

ARTICULO 30 bis. LDC — Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos, entreguen
a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen períodos u otras deudas
pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera, todo ello escrito en forma clara y con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caracteres destacados. En caso que no existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas
pendientes".
La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y que no
mantiene deudas con la prestataria.
En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben facturarse por
documento separado, con el detalle consignado en este artículo.

Los entes residuales de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio deberán
notificar en forma fehaciente a las actuales prestatarias el detalle de las deudas que registren los
usuarios, dentro de los ciento veinte (120) días contados a partir de la sanción de la presente.
Para el supuesto que algún ente que sea titular del derecho, no comunicare al actual prestatario del
servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado, quedará condonada la totalidad de la deuda que
pudiera existir, con anterioridad a la privatización.

OM
ARTICULO 31. LDC — Cuando una empresa de servicio público domiciliario con variaciones regulares
estacionales facture en un período consumos que exceden en un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%)
el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los DOS (2) años anteriores se presume
que existe error en la facturación.
Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo promedio de los
últimos DOCE (12) meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el usuario abonará únicamente el
valor de dicho consumo promedio.

.C
En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos o reclamare el
pago de facturas ya abonadas el usuario podrá presentar reclamo, abonando únicamente los conceptos no
reclamados.
El prestador dispondrá de un plazo de TREINTA (30) días a partir del reclamo del usuario para acreditar en
DD
forma fehaciente que el consumo facturado fue efectivamente realizado.
Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos indicados,
podrá requerir la intervención del organismo de control correspondiente dentro de los TREINTA (30) días
contados a partir de la respuesta del prestador o de la fecha de vencimiento del plazo para contestar, si éste
no hubiera respondido.
LA

En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un importe mayor
al que finalmente se determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia correspondiente con más los
mismos intereses que el prestador cobra por mora, calculados desde la fecha de pago hasta la efectiva
devolución, e indemnizará al usuario con un crédito equivalente al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del
importe cobrado o reclamado indebidamente. La devolución y/o indemnización se hará efectiva en la factura
FI

inmediata siguiente.
Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la diferencia
adeudada con más los intereses que cobra por mora, calculados desde la fecha de vencimiento de la factura
reclamada hasta la fecha de efectivo pago.
La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del CINCUENTA


POR CIENTO (50%) la tasa pasiva para depósitos a TREINTA (30) días del Banco de la Nación Argentina,
correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago.
La relación entre el prestador de servicios públicos y el usuario tendrá como base la integración normativa
dispuesta en los artículos 3º y 25 de la presente ley.
Las facultades conferidas al usuario en este artículo se conceden sin perjuicio de las previsiones del artículo
50 del presente cuerpo legal.

3.2 Contratos de colaboración. Mandato. Gestión de negocios. Fideicomiso.

CONTRATO DE MANDATO
Mandato. Concepto. Caracteres. Representación, poder y mandato: caracterización y reglas aplicables
(en el Código de Vélez y en el CCC 2014). El auto contrato o contrato consigo mismo.

Partes: Mandante – Mandatario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición: Una parte denominada mandante encarga a la otra, denominada mandatario, la
realización de uno o más actos jurídicos en interés de aquél.
Objeto: debe ser la realización de actos jurídicos, y no la ejecución de trabajos materiales ni
intelectuales.

Caracteres:
- Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento
- Bilateral: causa obligaciones para ambas partes.
- Conmutativo: en el momento genérico se conocen las ventajas y desventajas que surgen del mismo.
- Preparatorio: creo un estado de derecho que es previo a otro, que surgirá cuando se ejecute el encargo. Por
ello puede ser calificado como de conservación, administración o disposición, según sea la naturaleza del
acto que se encarga realizar.

OM
- De colaboración.
- De confianza.
- Oneroso. (art 1322)
- No formal (no tiene solemnidades), aunque el poder si puede serlo.

Los limites sutiles entre “representación”, “poder” y “mandato” persuaden a la conveniencia de marcar las

.C
diferencias dogmaticas entre estas instituciones.
Se considera a la representación como la situación jurídica que puede surgir del mandato, que es el contrato
que le sirve de fuente.
DD
Los contratos, y el contrato de mandato en particular, son actos jurídicos bilaterales, mientras que la
representación es unilateral.
Tampoco puede confundirse el mandato con el poder como instrumento o acto de apoderamiento. El
mandante da al mandatario un poder escrito llamado procuración, en el cual le ordena que realice una o
varias operaciones jurídicas en su nombre.
LA

El poder es el instrumento en el que consta el mandato. Es la fuente de la representación. Es un acto


unilateral (apoderamiento) dirigido a terceros que contratan con el apoderado (comunica que actúa en
nombre de otra pers.) con vida independiente a la relación que le sirve de base. Aptitud para celebrar
contratos en la medida de las facultades otorgadas (por representado o ley). También se refiere al
instrumento donde se vierte el acto jurídico de apoderamiento.
FI

Mandato: regula las relaciones entre mandante y mandatario. En cambio la representación regula el vínculo
del representado con el 3º.
Puede haber mandato no representativo (mandato oculto: en nombre propio pero en interés ajeno).


- Exceso: conferido el poder y sus límites, ya sea por la ley en la representación necesaria, o por el
poderdante en la representación voluntaria, mas allá de las facultades otorgadas no existe representación y el
negocio celebrado pasando los límites del poder no obliga al representado (art. 360/1), a menos que este lo
ratifique (art. 369).
-Abuso: se da cuando el representante actúa dentro de las facultades otorgadas, pero fuera de sus límites.
(Juan otorga un poder para que Pedro preste solo $1000: presta a José y a Raúl). En este caso el representado
queda obligado frente a ambos ya que existió representación, sin perjuicio del derecho de reparación contra
representante.

En síntesis:
Mandato contrato
Poder instrumento
Representacion facultad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El auto contrato o el contrato consigo mismo.
Art. 368 Acto consigo mismo. Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo un acto
jurídico, sea por cuenta propia o de un tercero, sin la autorización del representado. Tampoco puede el
representante, sin la conformidad del representado, aplicar fondos o rentas obtenidos en ejercicio de la
representación a sus propios negocios, o a los ajenos confiados a su gestión.

En principio el autocontrato es válido (autorización expresa), constituyen excepciones a la regla general el


supuesto de representación legal y la existencia del perjuicio para el representado.

OM
Porque se encuentra frente a un conflicto de intereses.

1- Clases de mandato. Otorgamiento (tácito y expreso). Caracteres. Ratificación. Mandato


representativo: reglas aplicables. Mandato sin representación. Onerosidad. Capacidad. Forma. La
representación aparente.

.C
Art. 1319 Definición. “Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está
DD
haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente
mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.”

Ratificación: es confirmar la validez o la verdad de una cosa que se ha dicho o hecho anteriormente.
Art. 369 Ratificación. “La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación, la
LA

actuación se da por autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan
adquirido derechos con anterioridad.”

Art. 370 Tiempo de la ratificación. “La ratificación puede hacerse en cualquier tiempo, pero los
interesados pueden requerirla, fijando un plazo para ello que no puede exceder de quince días; el silencio se
FI

debe interpretar como negativa. Si la ratificación depende de la autoridad administrativa o judicial, el


término se extiende a tres meses. El tercero que no haya requerido la ratificación puede revocar su
consentimiento sin esperar el vencimiento de estos términos.”


Art. 371 Manifestación de la ratificación. “La ratificación resulta de cualquier manifestación expresa o de
cualquier acto o comportamiento concluyente que necesariamente importe una aprobación de lo que haya
hecho el que invoca la representación.”

Mandato representativo:
Art. 1320 Representación. “Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las
disposiciones de los artículos 362 y siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las
relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este capítulo.”

Art. 1321 Mandato sin representación. “Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario
actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quién no queda obligado directamente respecto del
tercero, ni éste respecto del mandante.El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el
mandante.”

Art. 1322 Onerosidad. “El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la
remuneración es la que establecen las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de
ambos, debe ser determinada por el juez.”

Capacidad:
Art. 1323 Capacidad. “El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta puede oponer la
nulidad del contrato si es demandado por inejecución de las obligaciones o por rendición de cuentas, excepto
la acción de restitución de lo que se ha convertido en provecho suyo.”

Art. 364 Capacidad. “En la representación voluntaria el representado debe tener capacidad para otorgar el

OM
acto al momento del apoderamiento; para el representante es suficiente el discernimiento.”

Art. 363 Forma. “El apoderamiento debe ser otorgado en forma prescripta para el acto que el representante
debe realizar.”

.C
Art. 367 Representación aparente. “Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar
un acto jurídico, dejándolo cree razonablemente que negocia con su representante, sin que haya
representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. A tal efecto se presume
DD
que:
a) Quién de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado
para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que
ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
LA

c) Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir
su precio otorgando el pertinente recibo.”

2- Extensión del poder: poderes conferidos en términos generales y facultades expresas.


Mandatarios plurales. Sustitución del mandato.
FI

ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. “Las facultades
contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo


incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.

Son necesarias facultades expresas para:

a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen


patrimonial del matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que
se refiere;
c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h) hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables
en materia de concursos y quiebras;
j) formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades,
asociaciones, o fundaciones;
k) dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un
año;
l) realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
m) dar fianza, comprometer servicios personales, recibir cosas en deposito si no se trata de necesario, y dar o
tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto para el que se otorgo un poder
en términos generales. “

ARTÍCULO 378.- Pluralidad de representantes. “La designación de varios representantes, sin indicación
de que deban actuar conjuntamente, todos o algunos de ellos, se entiende que faculta a actuar indistintamente

OM
a cualquiera de ellos.”

ARTÍCULO 1326.- Mandato a varias personas. “Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular
expresamente la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden desempeñarse conjunta o
separadamente.”

ARTÍCULO 377.- Sustitución. “El representante puede sustituir el poder en otro. Responde por el sustituto

.C
si incurre en culpa al elegir. El representado puede indicar la persona del sustituto, caso en el cual el
representante no responde por éste.
El representado puede prohibir la sustitución.”
DD
ARTÍCULO 1327.- Sustitución del mandato. “El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución
del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del
mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los
artículos 736 y concordantes, pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria. El
mandatario responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o
LA

cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.”

4. Obligaciones de las Partes. A) del mandatario. Conflicto de intereses. Rendición de cuentas. B)


Obligaciones del mandante.
FI

A) Obligaciones del mandatario:

ARTÍCULO 1324.- Obligaciones del mandatario. “El mandatario está obligado a:


a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la
naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su


caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes;
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda
motivar la modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o
circunstancias, no está destinada a ser divulgada;
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de
aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de
dinero que haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que
corresponde según las circunstancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él
regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que
requiera el negocio que se le encomienda.”

ARTÍCULO 1325.- Conflicto de intereses. “Si media conflicto de intereses entre el mandante y el
mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.”

ARTÍCULO 1334.- Rendición de cuentas. “La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en las
condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes acompañada de toda la documentación relativa a su
gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los
gastos que generan son a cargo del mandante.”

Art. 858°. Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados

OM
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo
dispuesto en los artículos siguientes.

Art. 859°. Requisitos. La rendición de cuentas debe:


- Ser hecha de modo descriptivo y documentado;
-
-
-
.C
Incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
Acompañar los comprobantes de los ingresos y egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
Concordar con los libros que lleve quien las rinda.
DD
B) Obligaciones del Mandante:

ARTÍCULO 1328.- Obligaciones del mandante. “El mandante está obligado a:


a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en
cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
LA

b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no
imputables al propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios
para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la
FI

parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto


mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.”

• Obligación de proporcionar los medios para la ejecución del mandato. El mandante debe


proporcionar los medios y recursos que sean necesarios para que el mandatario pueda ejecutar su encargo.
Conlleva la necesidad de anticipar al mandatario los gastos que demande su ejecución, ya que la gestión se
hace en interés del mandante. La única limitación es la razonabilidad, por lo que se exime de pagar los
gastos que se muestren realmente excesivos.
• Obligación de indemnizar las pérdidas. El mandante está obligado a indemnizarle al mandatario los
daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables al mandatario. La eximente
es la culpa. El mandante no solo responde por el hecho propio, sino también por todos los perjuicios que no
hubiera sufrido el mandatario de no haber aceptado el encargo.
• Obligación de liberar al mandatario. Debe liberar al mandatario de las obligaciones asumidas por
terceros, y quedar él mismo directamente obligado.
• Obligación de retribuir el servicio. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte
de la retribución que resulte proporcionada al servicio cumplido, pero si el mandatario ha recibido un
adelante mayor de lo que corresponde, el mandante no puede exigir su restitución. La retribución será la
fijada por las partes, la establecida legal o judicialmente.

5. Extinción del Mandato. Causales. Mandato irrevocable. Revocación. Renuncia. Muerte o


incapacidad de las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 1329.- Extinción del mandato. “El mandato se extingue:
a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria
pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario;
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.”

ARTICULO 380.- Extinción. “El poder se extingue:


a) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento;
b) por la muerte del representante o del representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del
representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un
interés legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o común a representante y

OM
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero;
c) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo
irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en
razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a
representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado
el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa;
d) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en funciones hasta que notifique aquélla al

justa causa.

.C
representado, quien puede actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento que configure

e) por la declaración de muerte presunta del representante o del representado;


f) por la declaración de ausencia del representante;
DD
g) por la quiebra del representante o representado;
h) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado.”

ARTICULO 1330. Mandato irrevocable. El mandato puede convertirse expresamente como irrevocable en
los casos de los incisos b) y c) del articulo 380.
LA

El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede valer como
disposición de ultima voluntad.
FI


ARTÍCULO 1331.- Revocación. “La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto
determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue dado por plazo
indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, indemnizar los
daños que cause su omisión.”

• Cuando el mandato fue otorgado por tiempo o asunto determinado, la revocación sin justa causa
obliga al mandante a indemnizar daños (según gastos, repercusiones patrimoniales y extrapatrimoniales).

• Cuando fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso o, en su defecto, indemnizar
los daños que cause su omisión.

ARTÍCULO 1332.- Renuncia. “La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario obliga a
indemnizar los daños que cause al mandante.”

Para que la renuncia del mandatario no genere obligación de indemnizar al mandante, se exige que sea
tempestiva y con causa justificada:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Tempestiva: Es decir, de manera oportuna, en tiempo propio, no de manera repentina o sorpresiva.
-Causa Justificada: Esta noción reitera el concepto de justa causa que el Código exige al mandante para
revocar el mandato.

ARTÍCULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante. “Producida la muerte o
incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del mandato
deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas por las
circunstancias.
Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de conservación si
hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes. “

1- CONSIGNACIÓN. Caracterización. Indivisibilidad. Efectos. Retribución.

Partes: Consignante - Consignatario

OM
ARTÍCULO 1335.- Definición. “Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación
para la venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del Capítulo 8 de este
Título.”

ARTÍCULO 1336.- Indivisibilidad. “La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera

.C
aceptada en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.”

ARTÍCULO 1337.- Efectos. “El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes
DD
contrata, sin que éstas tengan acción contra el consignante, ni éste contra aquéllas.”

ARTÍCULO 1338.- Obligaciones del consignatario. “El consignatario debe ajustarse a las instrucciones
recibidas, y es responsable del daño que se siga al consignante por los negocios en los que se haya apartado
de esas instrucciones.”
LA

ARTÍCULO 1339.- Plazos otorgados por el consignatario. “El consignatario se presume autorizado a
otorgar los plazos de pago que sean de uso en la plaza.
Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de uso, está
FI

directamente obligado al pago del precio o de su saldo en el momento en que hubiera correspondido.”

ARTÍCULO 1340.- Crédito otorgado por el consignatario. “El consignatario es responsable ante el
consignante por el crédito otorgado a terceros sin la diligencia exigida por las circunstancias.”


ARTÍCULO 1341.- Prohibición. “El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas
comprendidas en la consignación.”
ARTÍCULO 1342.- Retribución del consignatario. “Si la comisión no ha sido convenida, se debe la que
sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.”

ARTÍCULO 1343.- Comisión de garantía. “Cuando, además de la retribución ordinaria, el consignatario


ha convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la cobranza y queda
directamente obligado a pagar al consignante el precio en los plazos convenidos.”

ARTÍCULO 1344.- Obligación de pagar el precio. “Si el consignatario se obliga a pagar el precio en caso
de no restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean
restituidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado su
precio.”

2. GESTIÓN DE NEGOCIOS. El cuasicontrato: Antecedentes. Discusión sobre la existencia de la


categoría, criterio adoptado por el Código de Vélez y por el CCyC. Gestion de negocios:
caracterización. Requisitos y diferencias con el mandato. Normas supletorias. Obligaciones del gestor
frente al dueño del negocio. Responsabilidad del gestor frente a terceros. Obligaciones del dueño del
negocio frente al gestor. Responsabilidad del gestor frente al dueño del negocio por culpa y caso
fortuito. Solidaridad. Obligaciones del dueño del negocio frente a los terceros: requisitos y
ratificación.

El criterio adoptado por el CCyC es el de una figura independiente, regulado expresamente en el libro

OM
tercero de derechos personales, título V (otras fuentes de obligaciones) capítulo II (gestión de negocios) a
diferencia del código de velez que había doctrina muy dispar en cuanto a las opiniones de su naturaleza
jurídica.

ARTÍCULO 1781.- Definición. “Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la
gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar

.C
autorizada ni obligada, convencional o legalmente.”

Diferencias con el mandato


DD
Si bien no constituye un contrato, s estudio seguido al del mandato se justifica en un cierto paralelismo, ya
que tanto en la gestión como en el mandato, una persona toma a su cargo la gestión de intereses ajenos, lo
que justifica las obligaciones de actuar con diligencia, de información y de rendir cuentas.
Sin embargo, el mandato como contrato que es , necesita el acuerdo mutuo de las partes (aun tácito),
mientras que en la gestión, solo hay actuación unilateral. Es por eso que el gestor se impone incluso una
LA

actuación más rigurosa y mayor responsabilidad, de modo de evitar una indebida actuación por otro.

Con gestión de negocios: se produce por actos circunstanciales y aislados, que no llevan en si la intención de
administra o gestionar, ni crear obligaciones entre el titular del patrimonio aumentados y terceras personas.
Con locación de obra o servicio: su objeto consiste en actos materiales, con diferencia que la del mandato es
FI

de actos jurídicos.
Con la consignación: se actua en nombre propio, pero por cuenta del comitente (no hay representación).
Con el corretaje: no representa a las partes, es un mediador que los acerca para que ellas contraten. Puede
darse un poder.


Art. 1790 Aplicación de normas de mandato. “Las normas del mandato se aplican supletoriamente a la
gestión de negocios.
Si el dueño del negocio ratifica la gestión, aunque el gestor crea hacer un negocio propio, se producen los
efectos del mandato, entre partes y respecto de terceros, desde el día en que aquélla comenzó.”

ARTICULO 1782.- Obligaciones del gestor. “El gestor está obligado a:


a) avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su respuesta, siempre que
esperarla no resulte perjudicial;
b) actuar conforme a la conveniencia y a la intención, real o presunta, del dueño del negocio;
c) continuar la gestión hasta que el dueño del negocio tenga posibilidad de asumirla por sí mismo o, en su
caso, hasta concluirla;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión;
e) una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio.”

ARTÍCULO 1783.- Conclusión de la gestión. “La gestión concluye:


a) cuando el dueño le prohíbe al gestor continuar actuando. El gestor, sin embargo, puede continuarla, bajo
su responsabilidad, en la medida en que lo haga por un interés propio;
b) cuando el negocio concluye.”

ARTÍCULO 1784.- Obligación frente a terceros. “El gestor queda personalmente obligado frente a
terceros. Sólo se libera si el dueño del negocio ratifica su gestión, o asume sus obligaciones; y siempre que
ello no afecte a terceros de buena fe.”

ARTÍCULO 1785.- Gestión conducida útilmente. “Si la gestión es conducida útilmente, el dueño del

OM
negocio está obligado frente al gestor, aunque la ventaja que debía resultar no se haya producido, o haya
cesado:
a) a reembolsarle el valor de los gastos necesarios y útiles, con los intereses legales desde el día en que
fueron hechos;
b) a liberarlo de las obligaciones personales que haya contraído a causa de la gestión;

.C
c) a repararle los daños que, por causas ajenas a su responsabilidad, haya sufrido en el ejercicio de la gestión;
d) a remunerarlo, si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional, o si es equitativo en las
circunstancias del caso.”
DD
ARTÍCULO 1786.- Responsabilidad del gestor por culpa. “El gestor es responsable ante el dueño del
negocio por el daño que le haya causado por su culpa. Su diligencia se aprecia con referencia concreta a su
actuación en los asuntos propios; son pautas a considerar, entre otras, si se trata de una gestión urgente, si
procura librar al dueño del negocio de un perjuicio, y si actúa por motivos de amistad o de afección.”
LA

ARTÍCULO 1787.- Responsabilidad del gestor por caso fortuito. “El gestor es responsable ante el dueño
del negocio, aun por el daño que resulte de caso fortuito, excepto en cuanto la gestión le haya sido útil a
aquél:
a) si actúa contra su voluntad expresa;
FI

b) si emprende actividades arriesgadas, ajenas a las habituales del dueño del negocio;
c) si pospone el interés del dueño del negocio frente al suyo;
d) si no tiene las aptitudes necesarias para el negocio, o su intervención impide la de otra persona más
idónea.”


ARTÍCULO 1788.- Responsabilidad solidaria. “Son solidariamente responsables:


a) los gestores que asumen conjuntamente el negocio ajeno;
b) los varios dueños del negocio, frente al gestor.”

ARTÍCULO 1789.- Ratificación. “El dueño del negocio queda obligado frente a los terceros por los actos
cumplidos en su nombre, si ratifica la gestión, si asume las obligaciones del gestor o si la gestión es
útilmente conducida.”

3. EMPLEO ÚTIL. Gastos Funerarios. Obligados al reembolso.

ARTÍCULO 1791.- Caracterización. “Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en
interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado
de utilidad, aunque después ésta llegue a cesar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se efectúa.”

La diferencia con la gestión de negocios o el mandato es que éstos consisten en servicios prestados por las
partes, sean actos materiales o servicios, mientras que el empleo útil es un empleo de una suma de dinero.
La diferencia con el enriquecimiento sin causa, es que la acción en el empleo útil puede realizarse aun si la
utilidad ha cesado, no así en el E.S.C.
Deben reembolsarse los gastos con los respectivos intereses compensatorios, regulados en el 767.

ARTÍCULO 1792.- Gastos funerarios. “Están comprendidos en el artículo 1791 los gastos funerarios que
tienen relación razonable con las circunstancias de la persona y los usos del lugar.”

ARTÍCULO 1793.- Obligados al reembolso. “El acreedor tiene derecho a demandar el reembolso:

OM
a) a quien recibe la utilidad;
b) a los herederos del difunto, en el caso de gastos funerarios;
c) al tercero adquirente a título gratuito del bien que recibe la utilidad, pero sólo hasta el valor de ella al
tiempo de la adquisición.”

CONTRATO DE FIDEICOMISO

.C
1. FIDEICOMISO. Concepto. Caracteres. Diferentes modelos en derecho comparado: la fiducia romana
y el trust anglosajón. Antecedentes nacionales. Finalidad económica del contrato. Clases: fideicomiso
ordinario, financiero y testamentario. El fideicomiso en garantía. Contenido del contrato. Plazo y
DD
condición. Forma. Objeto.

Art. 1666 Definición. “Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quién se obliga a
ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al
LA

cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.”

Caracteres:
Oneroso o gratuito: la transmisión fiduciaria no se produce ni a titulo oneroso o gratuito, sino que lo es a
FI

titulo de confianza y ello significa que el fiduciario no lo recibe a titulo oneroso ni a titulo gratuito. El
fiduciante no recibe por la transmisión de los bienes contraprestación alguna. En efecto, para el fiduciario el
negocio se presume oneroso, sin embargo, dicha onerosidad lo será por su gestión y la retribución se podrá
obtener de los bienes fideicomitidos. Se podría acordar la gratuidad si el fiduciario no recibe una retribución


por la ejecución de los cargos.


Típico
Conmutativo
Consensual: necesita el acuerdo de todas las partes, para ser modificado.
Bilateral: su aspecto bilateral se da en el hecho de que el perfeccionamiento del contrato requiere la
aceptación del fiduciario.
formal.

Derecho comparado: la fiducia romana y el trust anglosajón:

El contrato de fiducia es un contrato de buena fe, en cuya virtud una persona, fiduciante, se obliga a
transmitir y transmite a otra persona, fiduciaria, la propiedad de una cosa mancipable a través de
la mancipatio (contrato verbal formal y solemne con el que se transmitía la propiedad de las cosas
mancipables*: los fundos rústicos y urbanos, los esclavos, los animales de tiro y carga y las servidumbres

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rústicas, etc). A partir de la adquisición del dominio, el fiduciario se ve obligado a restituir la cosa a partir
del cumplimiento de un plazo o de una condición. Esta obligación restitutoria se debía contener en un pacto,
llamado pactum fiduciae concluido al efecto, que era añadido a la mancipatio.

La figura del trust nace y se desarrolla en el ámbito de los países de common law. Jurídicamente, la figura
del trust descansa en un desdoblamiento de la titularidad del bien, al separar la propiedad legal o formal de
lo que es la propiedad material o de goce. Se puede definir la figura angloamericana como una relación
fiduciaria, en virtud de la cual un sujeto, denominado trustee, ostenta la titularidad de determinados bienes
con la obligación de administrarlos, junto con sus frutos, en beneficio de las personas designadas como
beneficiarios del trust o del fin establecido en el trust.

LEY 24441:

OM
Función económica:
Este tipo de contrato se caracteriza por su capacidad de proteger determinados bienes, cuya propiedad
imperfecta adquiere el fiduciario para darles el destino final previsto en el contrato. Podría decirse que se
trata de una relación contractual asociativa, ero sin establecer una vinculación societaria típica.
La ventaja que presenta el fideicomiso es la seguridad para cumplir el fin querido por los contratantes, es por
ello que su relevancia se potencia a fin de la estructuración de negocios que requieren importantes recursos

.C
financieros.
DD
Clases de fideicomiso:
ORDINARIOS contrato en virtud del cual una persona llamada “fiduciante” tranfiere a título de
confianza, a otra persona denominada fiduciario, uno o mas bienes (que pasan a formar parte del patrimonio
fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo, o al cumplimiento de una condición, éste transmita la
LA

finalidad o el resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado "beneficiario o
fideicomisario".

Modalidades de Fideicomisos Ordinarios:


1- Traslativo de dominio: en este caso el Fideicomiso tiene como objetivo principal la transmisión definitiva del
FI

bien fideicomitido, en favor del fideicomisario.


2- Fideicomiso de garantía: el fiduciante transmite un bien (mueble o inmueble) en propiedad fiduciaria,
garantizando una obligación que mantiene a favor de un tercero. La función del Fiduciario se limita sólo a la
tenencia formal de los bienes fideicomitidos para que, ante la eventualidad de incumplimiento del fiduciante de


la obligación avalada, liquide los bienes y salde la misma.


3- Fideicomiso de administración o de inversión: Son aquellos contratos, en los que el fiduciante transfiere la
propiedad de bienes al fiduciario, para que este los administre profesionalmente y, conforme a lo establecido,
reciba los frutos de dicha gestión en carácter de beneficiario.
4- Fideicomiso testamentario: solo podrá ser hecho sobre bienes determinados.
5- Fideicomiso de seguros: El asegurado realiza un contrato de fideicomiso en donde el fiduciario, que será un
banco u otra entidad financiera de su confianza, deberá percibir el monto de la indemnización y administrarlo en
favor de los beneficiarios.
6- Fideicomiso inmobiliario: el fiduciario recibe del fiduciante un inmueble con el fin de administrarlo o
desarrollar un proyecto de construcción y venta de las unidades construidas.
7- Fideicomiso de administración con control judicial: Se establece para las asociaciones civiles con personería
jurídica, como las dedicadas a las actividades deportivas que, en casos de quiebras decretadas o concursos
preventivos, se constituya un fideicomiso de administración a cargo de un órgano fiduciario con el fin de
administrar dichas entidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FINANCIEROS “Habrá contrato de fideicomiso financiero cuando una o más personas (fiduciante)
transmitan la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario) quien deberá ejercerla en beneficio
de titulares de los certificados de participación en la propiedad de los bienes transmitidos o de titulares de títulos
representativos de deuda garantizados con los bienes así transmitidos (beneficiarios) y transmitirlo al fiduciante,
a los beneficiarios o a terceros (fideicomisarios) al cumplimiento de los plazos o condiciones previstos en el
contrato“
Esta modalidad se distingue porque el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada y los beneficiarios son los titulares de los valores garantizados con los bienes transmitidos. Tiene por
finalidad transformar activos ilíquidos en líquidos mediante la emisión de títulos valores, y son colocados en el
mercado para ser adquirido por inversores.

OM
TESTAMENTARIOS El fideicomiso testamentario existirá cuando una persona ( Fideicomitente) transmita
la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra ( Fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de
quien se designa en el testamento (Fideicomisario) y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al
beneficiario o al fideicomisario. Es el instrumento que permite designar un fiduciario para que, al momento de
la muerte del originante, administre el haber sucesorio a favor de uno o varios terceros. El plazo del fideicomiso
se computa a partir de la muerte del fiduciante, se puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, parte

.C
indivisa o bienes determinados sin embargo, no se puede afectar la legítima de los herederos forzosos.
En general, la opción del fideicomiso testamentario es recomendable para quienes tienen inversiones como
acciones, participación en empresas y depósitos en efectivo, que hacen que el monto de los activos fluctúe y sus
DD
herederos no estén en aptitud de asumir la responsabilidad administrativa y de dirección necesaria para
conservar y aumentar el patrimonio invertido.

EN GARANTÍA Art. 1680 Fideicomiso en garantía. “Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía,
LA

el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o
extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros
bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y,
en defecto de convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor
valor posible de los bienes.”
FI

El fideicomiso en garantía es definido como la operación a través de la cual una persona (fiduciante) transmite
la propiedad fiduciaria de ciertos bienes a otra persona (fiduciario) para que los retenga en garantía del
cumplimiento de una o más obligaciones que se deben al fiduciario o a una tercera persona, en ambos casos el
beneficiario. Se produce la transmisión fiduciaria del dominio sobre el bien; si la obligación garantizada no se


cumple, el fiduciario puede afectar esos bienes al pago de la deuda. El acreedor es el beneficiario del
fideicomiso.

ARTICULO 1667.-Contenido. El contrato debe contener:


a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la
fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características que deben
reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;
e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de un enunciado mínimo, las partes, conforme a la complejidad y clase del fideicomiso incorporarán los
detalles puntuales y específicos que estimen necesarios. La ausencia de alguno de estos recaudos no determinan
la invalidez del contrato ya que se lo integrará legalmente.

ARTICULO 1668.-Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración
del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que
puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los
bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben
transmitirse al fiduciante o a sus herederos.
La consagración de un plazo máximo está dada por el hecho de que la propiedad fiduciaria a diferencia del

OM
dominio pleno, no es perpetua sino que se encuentra limitada en el tiempo por un plazo o una condición. Si esta
condición no se cumple dentro del límite provoca su reducción al máximo, salvo que se trate de un incapaz o
persona con capacidad restringida en cuyo caso puede durar hasta el cese de la incapacidad, restricción de la
misma o su muerte.

ARTICULO 1669.-Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede

.C
celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser
celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como
promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es
DD
suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia,
debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.

El contrato de fideicomiso es un contrato formal de formalidad relativa, debe ser formalizado por escrito. Sin
embargo, se deja a la voluntad de los constituyentes la posibilidad de optar por la forma pública o privada,
LA

según el carácter de los bienes que constituyan el objeto de la prestación. Cuando a través de un contrato de
fideicomiso se transmiten cosas registrables, es menester la inscripción en el registro correspondiente para la
oponibilidad a terceros interesados de buena fe.
En caso de que se incorporen posteriormente bienes cuya transferencia requieran ciertas formalidades, deberá
inscribirse dicha transferencia junto con el texto del contrato de fideicomiso original.
FI

ARTICULO 1670.-Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.
Podrían ser objeto del contrato los créditos y derechos, cosas muebles o inmuebles, cosas fungibles y


consumibles, cosas divisibles, las principales y accesorias, los frutos y productos, incluso universalidades, pero
no pueden serlo las herencias futuras en base a una prohibición expresa. Los bienes objeto del contrato o los
requisitos y características deben estar individualizados.

2. Sujetos, posicion juridica y facultades. A) fiduciante. B) fiduciario: Pauta de actuacion y solidaridad,


rendicion de cuentas, clausulas prohibidas, reembolso de gastos y retribucion, cese, sustitucion. C)
beneficiario. D) Fideicomisario. Aceptacion del beneficio y del fideicomisario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FIDUCIANTE
FIDUCIARIO

FIDEICOMISARIO

OM
.C BENEFICARIO
DD
A) Fiduciante: es quien transmite la propiedad fiduciaria de los bienes, quien en consecuencia deberá tener
capacidad para disponer de los mismos. Se encarga de instruir al fiduciario sobre el cometido que deberá
cumplir. También puede llamarse fideicomitente.
LA

B) Fiduciario: es la figura central del fideicomiso y sus obligaciones y derechos surgen del contrato. el
fiduciario actúa en nombre propio y por cuenta propia, pero en beneficio de otra persona, el beneficiario. Es
el encargado de administrar el patrimonio fideicomitido siempre en la medida de las pautas estipuladas por
el fiduciante, y a su vez se obliga a transmitirlo al vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición que
FI

determine la conclusión del fideicomiso. Si el fiduciario es beneficiario no puede ser único y exclusivo, y
debe evitar conflictos de intereses y privilegiar los de los restantes sujetos intervinientes.

ARTICULO 1673.-Fiduciario. “El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a


funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el
organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que deben cumplir.
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.”

ARTICULO 1674.- Pauta de adecuación. Solidaridad. “El fiduciario debe cumplir las obligaciones
impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa
sobre la base de la confianza depositada en él.
En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del
fideicomiso.”

La norma en comentario, entonces dispone que el fiduciario debe cumplir las obligaciones en base al criterio
de buena fe. Ahora bien, sin perjuicio de que la regla es que se trata de una obligación de medios, nada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impide que se comprometa un resultado determinado, en cuyo caso si el fiduciario debe responder por
incumplimiento de las obligaciones a su cargo, lo hará con la totalidad de su patrimonio personal y no con el
límite del patrimonio de afectación. Y en caso de haber más de uno su responsabilidad por el
incumplimiento de las obligaciones resultantes del contrato será solidaria.

ARTICULO 1675.-Rendición de cuentas. “La rendición de cuentas puede ser solicitada por el
beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y las previsiones
contractuales; deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año”.

La cuenta es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio, mientras que
la rendición de cuentas se produce cuando todos estos datos se ponen en conocimiento de la persona
interesada. Entonces, la rendición de cuentas puede ser solicitada por cualquiera de las restantes partes del

OM
contrato conforme a la ley y las previsiones contractuales, deben ser rendidas con una periodicidad no mayor
a un año. No es suficiente la presentación de las cuentas, sino que es indispensable que ellas sean aprobadas.

ARTICULO 1676.-Dispensas prohibidas. “El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de


rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en la que puedan incurrir el o sus dependientes, ni de la prohibición de
adquirir para sí los bienes fideicomitidos.”

.C
Esta norma alcanza a la dispensa anticipada de esa obligación por parte del fiduciante, de modo que sería
nula si se incorporase a las disposiciones del contrato de fideicomiso; sin embargo, nada impide que los
DD
demás legitimados para exigirla dispensen de esta obligación una vez constituido el fideicomiso, ya que es
una cláusula en beneficio de aquellos y por ende renunciable.

ARTICULO 1677.-Reembolso de gastos. Retribución. “Excepto estipulación en contrario, el fiduciario


tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de quién o quienes se estipulen
LA

en el contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en consideración la


índole de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las
demás circunstancias en las que actúa el fiduciario.”

En principio como es un negocio bilateral y oneroso, debe reembolsarse los gastos generados y retribuirse la
FI

labor cumplida, la excepción sería un pacto en contrario que determine la gratuidad del fideicomiso e incluso
la no obligatoriedad del reintegro de gastos derivados de su gestión. La retribución puede ser fija o variable,
consistir en un porcentaje de los beneficios obtenidos, o un porcentaje del valor de los bienes fideicomitidos.
A su vez podría pactarse la percepción de la misma en forma mensual, anual o por el período que las partes


estimen conveniente, y a su vez puede pactarse una única retribución al cumplirse el plazo o la condición
que ponga fin al contrato.

ARTICULO 1678.- Cese del fiduciario. “El fiduciario cesa por:


a) Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de sus funciones, a instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o
del fideicomisario, con citación del fiduciante;
b) Incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona
humana;
c) Disolución, si es una persona jurídica, esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
perjuicio de la aplicación del inciso “a”, en su caso;
d) Quiebra o liquidación;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material
o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio
objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.

Cualquiera de estas causales no afectan la continuidad del fideicomiso, el que seguirá vigente hastacumplirse
el plazo o condición resolutoria.

ARTICULO 1679.- Sustitución del fiduciario. “Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza
el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento previsto por el. Si no lo hay o
no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuerdo a lo previsto
en el artículo 1690.
En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los

OM
actos necesarios para la transferencia de bienes.
En los restantes casos de los inc. “b” “c” y “d” del Art. 1678, cualquier interesado puede solicitar al juez la
comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su
designación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve previsto en la legislación
local.
En todos los supuestos del Art. 1678 el juez puede a pedido del fiduciante, del beneficiario, del

.C
fideicomisario o de un acreedor del patrimonio designado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar
medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
DD
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma suficiente
del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo
fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.”

Producido el cese del fiduciario debe designarse el indicado en el contrato o según el procedimiento provisto
LA

por él, si no hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades financieras.
En caso de muerte del fiduciario los interesados pueden designar a uno nuevo por un proceso extrajudicial.
En los restantes casos de los inc. “b” “c” y “d” del Art. 1678 cualquier interesado puede peticionar al juez la
designación de un nuevo fiduciario. En todos los supuestos del Art. 1678 el juez puede designar a pedido
de otra de las partes del contrato la designación de un fiduciario provisorio.
FI

C) Beneficiario: es la persona que se beneficia de la administración o enajenación de los bienes que realiza
el fiduciario.


ARTICULO 1671.-Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que
permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual;
para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir,
se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe
ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa
de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario
designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio general es, entonces que cualquiera puede ser beneficiario, y los derechos otorgados a este son
libremente transmisibles, salvo disposición en contrario, ello así por cuanto se trata de un derecho crediticio.
Se dispone los procedimientos de designación y sustitución de beneficiarios.

D) Fideicomisario: es el destinatario final de los bienes fideicomitidos y un beneficiario eventual en caso de


que ningún beneficiario aceptare. Aquel al cual se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Su
derecho es personal y por lo tanto se puede transmitir por actos entre vivos, salvo que se acuerde lo
contrario, aunque, desde luego, se encuentra subordinado al cumplimiento del plazo o condición que
determina la conclusión del fideicomiso.

ARTICULO 1672.-Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al


concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser

OM
fideicomisario el fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.

ARTICULO 1681.-Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para recibir las prestaciones
del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales.

.C
La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
DD
No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico
fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin
otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte más adecuado.
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento
del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio
LA

de los derechos de los terceros interesados de buena fe.

La norma otorga legitimación procesal, tanto al beneficiario como al fideicomisario, para las acciones de
cumplimiento del contrato, así como para pedir la revocación de los actos realizados en fraude a sus
intereses. La legitimación del beneficiario se vincula a su derecho a percibir los frutos y exigir la rendición
FI

de cuentas. En cuanto al fideicomisario, su legitimación deriva de su interés en la conservación del valor del
patrimonio que, en última instancia le corresponderá recibir. La aceptación del beneficiario y del
fideicomisario puede ser de forma expresa o tácita. En caso de no manifestarla de ninguna forma, el
fiduciante puede requerirla por vía judicial por un plazo razonable.


3. Efectos del fideicomiso. Propiedad fiduciaria. Efectos frente a terceros. Registración y bienes
incorporados. Patrimonio y bienes incorporados. Patrimonio separado y responsabilidad civil. Acción
por acreedores. Deudas y liquidación. Actos de disposición y gravámenes. Acciones.

ARTICULO 1682.-Propiedad fiduciaria. “Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad
fiduciaria, regida por las disposiciones de este capítulo y por las que corresponda a la naturaleza de los
bienes”.

Es importante distinguir el dominio fiduciario de la propiedad fiduciaria. El dominio es un derecho real, es


un dominio imperfecto sobre una cosa, careciendo del carácter de perpetuidad propio del dominio pleno ya
que el fiduciario tiene un dominio con los límites previstos en el contrato en términos temporales y en cuanto
a sus facultades. La propiedad fiduciaria, en cambio, alude al derecho patrimonial con los límites temporales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que prevé el contrato y que adquiere el fiduciario en relación a determinados bienes, se extiende a los bienes,
como créditos o derechos sobre los que no podría constituirse un derecho real por no ser cosas.

ARTICULO 1683.- Efecto frente a terceros. “El carácter fiduciario de la propiedad tiene efecto frente a
terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los
bienes respectivos.”

ARTICULO 1684.- Registración. Bienes incorporados. “Si se trata de bienes registrables, los registros
correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario.
Excepto estipulación en contrario del contrato, el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria de los frutos y
productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que adquieran con esos frutos y productos o por
subrogación real respecto de todos esos bienes, debiéndose constancia de ello en el título para la adquisición
y en los registros pertinentes.”

OM
Los registros cumplen una importante función al otorgar seguridad jurídica a los terceros, al hacer públicos
los límites del fideicomiso, no pudiendo alegar aquellos su desconocimiento. El requisito de publicidad
puede exigir notificaciones, tal como sucede en la cesión de créditos.

ARTICULO 1685.- Patrimonio separado. Seguro. “Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio

.C
separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario.
Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la
responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos y
DD
montos por los que debe contratar el seguro son los que establezca la reglamentación y, en defecto de ésta,
los que sean razonables. El fiduciario es responsable en los términos de los Art. 1757 y concordantes cuando
no haya contratado seguro o cuando este resulte irrazonable en la cobertura de riesgos o montos.”
Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado de todas las partes del fideicomiso. Sin
perjuicio de la responsabilidad del fiduciario, éste debe contratar un seguro de responsabilidad civil que
LA

cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Al fiduciario se le atribuye la responsabilidad
objetiva cuando no haya contratado seguro o este resulte irrazonable en la cobertura de riesgos o montos.

ARTICULO 1686.- Acción por acreedores. “Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción
singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los
FI

acreedores del fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursal. Los acreedores
del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor.”
La regla es que sólo pueden subrogarse en los derechos de su deudor los acreedores del beneficiario y del
fideicomisario; pero no así los del fiduciante ni del fiduciario.


ARTICULO 1687.- Deudas. Liquidación. “Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones
contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto
compromiso expreso de estos.
Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios
generales, si así corresponde. La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender esas obligaciones, no
da lugar a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante
o el beneficiario según previsiones contractuales, procede su liquidación, la que ésta a cargo del juez
competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las normas previstas para concursos y
quiebras, en lo que sea pertinente.”
El principio es que las deudas del patrimonio fiduciario sólo se solventan con éste, y no alcanza al
patrimonio de ninguna de las partes del contrato de fideicomiso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La insuficiencia de estos bienes para solventar las obligaciones hace proceder a la liquidación del
patrimonio, la que estará a cargo del juez competente, el cuál debe aplicar las reglas de los concursos y
quiebras en lo que resulte pertinente.

ARTICULO 1688.-Actos de disposición y gravámenes. “El fiduciario puede disponer o gravar los bienes
fideicomitidos cuando lo requiera los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del
fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario.
El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su
caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas limitaciones no son
oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos respecto de los fiduciarios.
Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en el Art. 1674, los
actos de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente, excepto pacto en contrario, y ninguno de

OM
ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure el fideicomiso.
Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad con lo previsto en esta
norma.”
El fiduciario tiene libertar de disponer o gravar los bienes fideicomitidos, siempre y cuando no haya pacto en
contrario y sea necesario a los fines del fideicomiso. Si se nombran varios fiduciarios se configura un
condominio fiduciario y todos deben ejercer conjuntamente para el caso de actos de disposición.

.C
ARTICULO 1689.- Acciones. “El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que
corresponda para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el beneficiario o el
DD
fideicomisario.
El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones de sustitución del
fiduciario, cuando este no lo haga sin motivo suficiente.”
El fiduciario puede oponer todas las defensas pertinentes a los bienes fideicomitidos contra terceros o
cualquier parte del contrato. El juez puede autorizar a las partes del contrato a ejercer acciones de sustitución
LA

del fiduciario cuando éste no lo haga sin motivo suficiente. Se trata de acciones de cualquier naturaleza,
personales o reales, como ser la entrega o restitución de las cosas, cumpliendo de los contratos, etc.

4. Extinción del fideicomiso. Causales. Efectos. Dominio fiduciario. Definición. Normas aplicables y
excepciones. Facultades del titular. Extinción del dominio fiduciario.
FI

ARTICULO1697.- Causales. “El fideicomiso se extingue por:


a) El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
b) La revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación es ineficaz en


los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación
o de los títulos de deuda;
c) Cualquier otra causal prevista en el contrato.”El artículo en comentario hace una mención enunciativa de
los supuestos de extinción del fideicomiso; en el inc. “b” se establece que para que el fiduciante pueda
ejercer la revocación debe haberse reservado expresamente esa facultad.
Y es ineficaz la revocación de los fideicomisos financieros después de iniciada la oferta pública de los títulos
de deuda o certificados de participación.

ARTICULO.-1698 Efectos. “Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar
los bienes fideicomitidos al fideicomisario o sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que corresponda.”

ARTICULO 1701.- Dominio fiduciario. Definición. “Dominio fiduciario es el que se adquiere

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar solamente
hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato,
testamento o la ley.”

ARTICULO 1702.- Normas aplicables. “Son aplicables al dominio fiduciario las normas que rigen los
derechos reales en general y, en particular, el dominio, previstos en los títulos 1 y 3 del libro cuarto de este
código.”

ARTICULO.-1703 Excepciones a la normativa general. “El dominio fiduciario hace excepción a la


normativa general del dominio y, en particular, del dominio imperfecto en cuanto es posible incluir en el
contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del propietario contenidas en las disposiciones del
capítulo 30 y el presente capítulo.”

OM
ARTICULO 1704 Facultades. “El titular del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo respecto de los
actos realizados por el fiduciario, excepto que no se ajusten a los fines del fideicomiso y a las disposiciones
contractuales pactadas, y que el tercer adquiriente carezca de buena fe y título oneroso.”
Podemos decir que en el dominio fiduciario se le otorga al fiduciante el dominio perfecto de los bienes en
cuestión, siempre y cuando no se pacte alguna limitación y si realiza actos de disposición sean para lograr la

.C
finalidad del fideicomiso.

ARTICULO 1705.- Irretroactividad. “La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo
DD
respecto a los actos realizados por el fiduciario, excepto que no se ajusten a los fines del fideicomiso y las
disposiciones contractuales pactadas, y que el tercer adquiriente carezca de buena fe y título oneroso.”
Los actos realizados por el fiduciario quedan firmes si cumplieron con la finalidad del fideicomiso, o si
fueron realizados con terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso.

ARTICULO 1706.-Readquisición del dominio perfecto. “Producida la extinción del fideicomiso, el


LA

fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a nombre del dueño perfecto. Si la
cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la
readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.”
FI

ARTICULO 1707.- Efectos. “Cuando la extinción no es retroactiva son oponibles al dueño perfecto todos
los actos realizados por el titular del dominio fiduciario.
Si la extinción es retroactiva el dueño perfecto readquiere el dominio libre de todo los actos jurídicos
realizados.”


Una vez extinguido el fideicomiso, el fiduciante queda constituido como poseedor de los bienes. Debe
transmitirlos al fideicomisario si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción
constitutiva, se requiere inscribir la adquisición (o readquisición para el caso de que el fideicomisario fuera
el fiduciante), si la inscripción no es constitutiva se la requiere a efecto de su oponibilidad.
Son oponibles al dueño perfecto (nuevo adquirente o fiduciante) todos los actos realizados por el titular del
dominio fiduciario excepto en caso que estos no se ajusten a los fines del fideicomiso y las disposiciones
contractuales pactadas, y que el tercer adquirente carezca de buena fe y título oneroso (en este caso al
adquirente o readquirente, se le transfiere el dominio libre de todos los actos jurídicos realizados).

3.3 Los contratos con función de crédito y garantía. Mutuo. Fianza.

CONTRATO MUTUO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. MUTUO. Concepto Caracteres. Comparación con otros contratos. Situaciones asimiladas y normas
aplicables en subsidio. Onerosidad. Mutuo dinerario: Intereses compensatorios, moratorios y
punitorios. Anatocismo. Mutuo en moneda extranjera. Obligaciones del mutuante. Obligaciones del
mutuario: Plazo y lugar de restitución. Incumplimiento del mutuario.

Partes: mutuante – mutuario.

ARTÍCULO 1525.- Concepto. “Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.”

El contrato de mutuo también denominado PRESTAMO DE CONSUMO, en tanto la entrega de cosas objeto

OM
del negocio se realiza en propiedad, y con el fin de que se restituya igual cantidad de cosas de la misma
especie.
De ahí la necesidad de la cosa sea fungible.
Caracteres.
Bilateral. Las partes quedan obligadas recíprocamente: el mutuante a entregar lo prometido en mutuo
y el mutuario a restituirlo y, si fuera oneroso, a pagar intereses.

ellas.
.C
Gratuito u oneroso, según se pacten o no intereses. Existe presunción de onerosidad.
Conmutativo. Al celebrarlo, las partes pueden apreciar cuáles serán las ventajas para cada una de
DD
Nominado.
De ejecución diferida. Hace nacer la obligación del mutuario de restituir, lo que presume la
existencia de un plazo entre la celebración del contrato y el cumplimiento de la obligación.
No formal
LA

Comparación con otros contratos:


Con los contratos de restitución: comodato y deposito. La diferencia esencial reside en la naturaleza
de la cosa prestado: en el mutuo, la cosa es necesariamente consumible o fungible, mientras que en el
comodato debe ser no consumible y no fungible. En el mutuo, hay transferencia de la propiedad de la cosa y
FI

en el comodato no. Por otra parte los riesgos de la cosa, en el mutuo recaen sobre el que recibió el préstamo,
y en el comodato en quien lo hizo.

Con los contratos de cambio: locación y compraventa.




La locación es un contrato por el cual se concede el uso y goce de una cosa a cambio de un precio, con la
obligación de restituirla. El mutuo tiene, abstractamente, esa configuración, pero:
- La cosa dada es consumible, mientras que en la locación son cosas muebles no consumibles y e
inmuebles.
- En la locación hay facultad de usar la cosa con pagos periódicos, siendo de tracto sucesivo, mientras
que el mutuo es de efecto diferido.
- En el mutuo se transmite la propiedad e cosas consumibles, mientras que en la locación solo la
tenencia.
Situaciones asimiladas y normas aplicables en subsidio.
ARTÍCULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. “Las reglas de este Capítulo se aplican
aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad, o se
calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos
resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.”

ARTÍCULO 1532.- Normas supletorias. “Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones
de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.”

Onerosidad:
ARTÍCULO 1527.- Onerosidad. “El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los

OM
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.”

.C
Mutuo dinerario: intereses compensatorios, moratorios y punitorios.
ARTÍCULO 767.- Intereses compensatorios. “La obligación puede llevar intereses y son válidos los que
DD
se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue
acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser
fijada por los jueces.”

ARTÍCULO 768.- Intereses moratorios. “A partir de su mora el deudor debe los intereses
LA

correspondientes. La tasa se determina:


a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.”
FI

ARTÍCULO 769.- Intereses punitorios. “Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas
que regulan la cláusula penal.”

Sobre estos parámetros, la división en materia de intereses se efectúa entre:




Compensatorios. Intereses que se deben por tener el capital ajeno o que debe entregarse a otra
persona en concepto de precio. Se paga por tener un capital dinerario que, o no es propio o debe ser
entregado a otra persona, con independencia de la existencia de mora del deudor. Como regla, los intereses
compensatorios solo se deben en el caso en el que lo establezca la convención o la ley. Las partes están
facultadas a fijar la tasa de interés compensatorio, con los límites impuestos por la buena fe y el ejercicio
regular de los derechos.
Intereses por mora. Aquellos que se deben por haber ingresado el deudor en estado moratorio. A su
vez, estos pueden ser:
Moratorios.
Punitorios.

Anatocismo:
ARTÍCULO 770.- Anatocismo. “No se deben intereses de los intereses, excepto que:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a
seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.”

En el anatocismo, o interés compuesto, los intereses son capitalizados, de modo que los ya devengados se
suman al capital, produciendo de ese modo nuevos intereses. La causa de prohibición de su uso es el riesgo
de que constituya en manos de los acreedores un medio para sorprender a los deudores o para extorsionarlos
con anterioridad a la entrega del dinero. La capitalización de los intereses no puede ser admitida cuando su

OM
aplicación lleva a una consecuencia patrimonial que lleva al despojo del deudor, acrecentando su obligación
hasta un límite que excede los de la moral y las buenas costumbres.
De todas maneras, también es válido, ya que la propia realidad económica impone esa solución. La dinámica
del tráfico, el funcionamiento del sistema financiero y otras variables funcionarían como factores decisivos
para admitir la validez de los pactos anticipados de capitalización de intereses.
La regla, en consecuencia, es que no se deben intereses de los intereses. Sin embargo, existen cuatro

.C
excepciones:
• Voluntad de las partes. Se limita fuertemente el lapso de la capitalización, estableciéndose que no
puede ser menor a seis meses, evitando conductas abusivas. La prohibición es de orden público, por lo que
DD
será de nulidad absoluta la cláusula que la vulnere.
• Por demanda judicial. Solo hay posibilidad de aplicar el anatocismo desde la fecha de notificación de
la demanda.
• Por disposición legal. Por ejemplo, en la cuenta corriente.
LA

Mutuo en moneda extranjera:


ARTÍCULO 765.- Concepto. “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha
constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación
debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
FI

moneda de curso legal.”

ARTÍCULO 766.- Obligación del deudor. “El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.”


Obligaciones del mutante:


ARTÍCULO 1526.- Obligación del mutuante. “El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si,
con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto,
ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.”

ARTÍCULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. “Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante
responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito,
responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.”

Obligaciones del mutuario:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. “Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la
restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante,
excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.”

ARTÍCULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. “La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad
de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a
falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de
dinero.”

OM
CONTRATO DE FIANZA

FIANZA. Concepto. Caracteres. Comparación con: Las obligaciones solidarios, las cartas de
recomendación o patrocinio, compromiso de mantener una determinada situación. Forma y prueba.
Capacidad.

.C
Partes: Acreedor – Fiador

ARTÍCULO 1574.- Concepto. “Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por
DD
otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.”
LA

Caracteres:
● Accesorio: Presupone la existencia de una obligación principal a la que accede, y en virtud de este carácter,
se rige por lo dictado por el contrato principal, en lo que responde a su existencia o cesabilidad, siguiendo el
principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
● Subsidiario.
FI

● Consensual: Queda concluido para producir sus efectos propios desde que las partes hubieren manifestado
recíprocamente su consentimiento,
● No formal: No se exige formalidad. La forma contemplada en el art.1579 es, a nuestro criterio (Rivera),
para demostrar la existencia del contrato.


● Unilateral: Sólo crea obligaciones al fiador.

Comparación :

Obligaciones solidarias: (Art. 1.143-1.145) - Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor (o de
cualquiera de los deudores, en su caso) la íntegra prestación objeto de la obligación. (Solidaridad activa)
Seguidamente, el acreedor que haya recibido la prestación, deberá hacer partícipes de dicho cobro a los
restantes acreedores - En caso de pluralidad de deudores, todos y cada uno de ellos quedan obligado s a
cumplir íntegramente la obligación cuando el acreedor (o alguno de los acreedores) le compela a ello. Si uno
de ellos es insolvente, los demás codeudores deberán suplirlo, a prorrata de la deuda de cada uno
(Solidaridad pasiva) El deudor que haya cumplido con la prestación tendrá derecho a que los restantes
deudores solidarios le abonen la parte correspondiente, con los intereses del anticipo; Acción de regreso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 1581.- Cartas de recomendación o patrocinio. “Las cartas denominadas de recomendación,
patrocinio o de otra manera, por las que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien
procura créditos o una contratación, no obligan a su otorgante, excepto que hayan sido dadas de mala fe o
con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños sufridos por aquel que da crédito o contrata
confiando en tales manifestaciones.”

ARTÍCULO 1582.- Compromiso de mantener una determinada situación. “El compromiso de mantener
o generar una determinada situación de hecho o de derecho no es considerado fianza, pero su
incumplimiento genera responsabilidad del obligado.”

Forma y Prueba
ARTÍCULO 1579.- Forma. “La fianza debe convenirse por escrito.”

OM
Capacidad
ARTÍCULO 1576.- Incapacidad del deudor. “El fiador no puede excusar su responsabilidad en la
incapacidad del deudor.”

.C
3. Extensión de la fianza. Obligaciones que pueden afianzarse. Fianza general: validez y alcances.
Principal pagador.
DD
ARTÍCULO 1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. “La prestación a cargo del fiador debe ser
equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan
más onerosa.
La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la
LA

obligación principal.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.”

Hay que tener en cuenta 3 aspectos:


● El primero es el límite de la fianza, entendiendo a la fianza como una obligación accesoria, no puede ser más
FI

extensa que la obligación principal. El fiador debe una prestación equivalente o menor a la principal.
● En caso de que el fiador se hubiere obligado por mas que lo establecido en la obligación principal, no se
toma como un supuesto de nulidad de la fianza sino que se reduce a los límites de la obligación principal.
● La tercera son las garantías que puede constituir el fiador para asegurar el cumplimiento de la fianza, pueden


ser personales (otra fianza, subfianza) o reales (hipoteca, prenda)

ARTÍCULO 1580.- Extensión de la fianza. “Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los
accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas
judiciales.”

ARTÍCULO 1577.- Obligaciones que pueden ser afianzadas. “Puede ser afianzada toda obligación actual
o futura, incluso la de otro fiador.”

ARTÍCULO 1578.- Fianza general. “Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o
futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el
fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco
años de otorgada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta fianza es empleada sobre todo en las operación bancarias, ámbito en que se realizan negocios complejos
que no siempre son garantizados mediante la hipoteca o la prenda.
Con respecto a la validez, se dice que la fianza es válida siempre que se mantenga el requisito de la
determinación del objeto de la fianza, lo que se logra cuando se determina el compromiso del fiador. Se
establecen reglas limitativas para la fianza general, es el caso de precisar un importe máximo por capital al
cual se obliga al fiador. Además, se dispone que la fianza indeterminada puede ser retractada y que,
tratándose obligaciones futuras, la fianza general no comprende las prestaciones que hubieran nacido con
posterioridad a los 5 años de otorgada.

ARTÍCULO 1591.- Principal pagador. “Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones
aplicables a las obligaciones solidarias.”

OM
Nos encontramos frente a quien asume el carácter de deudor solidario por virtud de una relación jurídica
directa con el acreedor, aunque la asume con el propósito de garantía de la deuda con otro.
Este principal pagador no adquiere una obligación accesoria y subsidiaria, sino una obligación con otros
codeudores. Las principales consecuencias de esto son:
● La nulidad parcial de la deuda principal, como no libera al deudor solidario, tampoco libera al fiador

.C
principal pagador,
● El fiador principal pagador debe cumplir su obligación aunque ella se hubiera tornado de cumplimiento
imposible para su deudor afianzado, porque así ocurre con el deudor solidario
● El fiador principal pagador carece de derecho a obtener el embargo de bienes del deudor u otras garantías en
DD
los supuestos contemplados en el art.1594.

4. Efectos de la fianza. A) Efectos entre el fiador y el acreedor. Beneficio de excusión. Excepciones.


LA

Coobligados. Subsistencia del plazo. Defensas oponibles. Efectos de la sentencia. Beneficio de división.
Fianza solidaria. B) Efectos entre el deudor y el fiador. Subrogación. Aviso y defensas oponibles.
Derechos del fiador. C) Efectos entre los cofiadores.

A) Efectos entre el fiador y el acreedor:


FI

ARTÍCULO 1583.- Beneficio de excusión. “El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que
haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor
sólo puede demandar al fiador por el saldo.”


ARTÍCULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. “El fiador no puede invocar el beneficio de
excusión si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en
la República;
c) la fianza es judicial;
d) el fiador ha renunciado al beneficio.”

ARTÍCULO 1585.- Beneficio de excusión en caso de coobligados. “El fiador de un codeudor solidario
puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste y del deudor principal.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 1586.- Subsistencia del plazo. “No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento
del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o haya
sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.”

ARTÍCULO 1587.- Defensas. “El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que
correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.”

ARTÍCULO 1588.- Efectos de la sentencia. “No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o
exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.”

ARTÍCULO 1589.- Beneficio de división. “Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que
se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es
renunciable.”

OM
ARTÍCULO 1590.- Fianza solidaria. “La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando
así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.”

B) Efectos entre el deudor y el fiador:

.C
ARTÍCULO 1592.- Subrogación. “El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los
derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del
pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.”
DD
ARTÍCULO 1593.- Aviso. Defensas. “El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el
acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste
sólo puede repetir contra el acreedor.”
LA

ARTÍCULO 1594.- Derechos del fiador. “El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del
deudor u otras garantías suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
FI

c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;


d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga
un plazo más extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en


seguridad de otras operaciones;


f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.”

C) Efectos entre los cofiadores.


ARTÍCULO 1595.- Subrogación. “El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso de la parte
que le corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que realiza el
pago.”

5. Extinción de la fianza. Causales. Novación. Evicción.


ARTÍCULO 1596.- Causales de extinción. “La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o
privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y
éstas no han nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el
fiador o deja perimir la instancia.”

ARTÍCULO 1597.- Novación. “La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el
acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun
cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.”

ARTÍCULO 1598.- Evicción. “La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace
renacer la fianza.”

OM
3.4 Contratos con función de liberalidad. Donación. Comodato

CONTRATO DE DONACIÓN

.C
Donación. Concepto. Caracteres. Aplicación subsidiaria. Actos mixtos. Oferta y aceptación.
Capacidad. Objeto. Forma.
DD
Partes: Donante – Donatario

Art. 1542°. Concepto. “Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra,
y esta lo acepta.”
Caracteres.
LA

● Consensual. Debe haber acuerdo entre ambas partes.


● Unilateral. La única obligación consagrada es la del donante, que no es otra que la de transferir la
cosa donada.
● Gratuito. Asegura a uno o a otro contratante alguna ventaja, con independencia de toda prestación a
su cargo.
FI

● Formal.
● Nominado.

Art. 1543°. Aplicación subsidiaria. “Las normas de este Capítulo se aplican subsidiariamente a los demás


actos jurídicos a título gratuito.”

Art. 1544°. Actos mixtos. “Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte gratuitos, se rigen en cuanto a su
forma por las disposiciones de este Capítulo; en cuanto a su contenido, por estas en la parte gratuita y por las
correspondientes a la naturaleza aparente del acto en la parte onerosa.”

La donación es un contrato esencialmente gratuito, pero nada impide que alcance un grado de onerosidad a
partir de las especiales circunstancias que pueden incorporarse al acto. De modo tal que, aun teniendo el
contrato —en su esencia— el animus donandi en la intención del donante, ese convenio sin embargo puede
conllevar un sacrificio patrimonial para el donatario. Es el caso de los actos mixtos en general, en los cuales
una parte de ese acto queda alcanzado por su gratuidad, y el restante proporción, lo es oneroso. El Código
Civil y Comercial distingue entonces, los dos aspectos centrales de esos actos mixtos: su forma y su
contenido. En el primer caso, dispone que el acto se rija por las normas de los actos a título gratuito. En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cambio, en lo que respecta a su contenido, la regulación será la que corresponda a los gratuitos y a los
onerosos, en las mismas proporciones.
Debe interpretarse el contenido, la forma y la naturaleza del acto jurídico mixto. Se renueva la diferencia
aludida anteriormente entre liberalidad y gratuidad. La primera, define la forma del acto y presupone la
gratuidad en sus efectos patrimoniales, en principio. De allí que la norma exija los requisitos formales
propios de los actos gratuitos. Por esa razón, la forma quedará determinada por la liberalidad del acto que,
como tal, tendrá inevitablemente, aun cuando fuera de modo parcial, una proporción de gratuidad. Por otra
parte, la gratuidad en sí —y, consecuentemente, la onerosidad—, limitada en su concepción al ámbito
patrimonial, quedará alcanzada por las normas que regulan ese aspecto particular, es decir: el netamente
patrimonial. De esa manera, será perfectamente posible atribuir las reglas que regulan el contenido del acto
mixto; por un lado, a las que regulan los actos a título gratuito y; por otro, a las que alcanzan a los onerosos.
Esto confirma el carácter mixto de su contenido. Se aplicarán residualmente las reglas correspondientes a los

OM
actos a título oneroso, en la parte en que su naturaleza aparente así lo disponga.
Oferta y aceptación:
Art. 1547°. Oferta conjunta. “Si la donación es hecha a varias personas solidariamente, la aceptación de
uno o algunos de los donatarios se aplica a la donación entera.
Si la aceptación de unos se hace imposible por su muerte, o por revocación del donante respecto de ellos, la
donación entera se debe aplicar a los que aceptaron.”

.C
Solo hace referencia a la oferta conjunta hecha a varios destinatarios solidarios, estableciendo que cualquiera
de ellos puede aceptar la cosa y que esa aceptación vale por la totalidad. Si cualquiera de los destinatarios de
la oferta hubiera aceptado, el donante no puede revocarla.
DD
La solidaridad entre los donatarios múltiples no se presume, por lo que en caso de silencio se debe entender
que la donación es divisible.
En caso de revocación o muerte del donante antes de la aceptación, en el primer caso ya no podrá aceptar y,
en caso de muerte, tampoco podrán hacerlo sus herederos.

Art. 1545°. Aceptación. “La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y
LA

está sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del
donante y del donatario.”

La aceptación de la donación puede ser expresa o tácita. La forma tácita se puede inferir de una conducta de
FI

las partes que sea suficiente para demostrar la existencia del acuerdo, pero en el caso de la donación se exige
que su interpretación sea restrictiva, no ofreciendo duda alguna respecto de la voluntad del aceptante.
No se introduce, con respecto a la donación, ninguna variante en relación a las reglas generales en materia de
oferta contractual. Por ello debe concluirse que la misma obliga al proponente, salvo que lo contrario resulte


de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.


Si la donación se hace entre presentes debe ser aceptada inmediatamente, pero si se trata de una oferta hecha
a un ausente, sin que se le haya fijado plazo, la misma debe ser mantenida hasta el momento en el que
razonablemente pueda esperarse la recepción de la respuesta.
Si donante y donatario están presentes, ambos deben concurrir al otorgamiento de la escritura, quedando
perfeccionado el contrato en un mismo acto. Si se trata de una oferta entre ausentes, y el destinatario no está
en condiciones de dar una respuesta inmediata, la oferta puede ser aceptada en otro momento, en una nueva
escritura pública, en los casos en los que dicha forma sea exigible.

Art. 1546°. Donación bajo condición. “Están prohibidas las donaciones hechas bajo la condición
suspensiva de producir efectos a partir del fallecimiento del donante.”

Capacitar para donar y aceptar donaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1548°. Capacidad para donar. “Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de
disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la limitación del inciso b) del
artículo 28.”

Se exige plena capacidad para disponer de los bienes. En orden a las incapacidades, debe distinguirse la
situación de los menores de edad, de los emancipados por matrimonio, menores con título profesional
habilitante, inhabilitados y personas con capacidad restringida para la donación.
● Emancipados por matrimonio. Se han previsto diferencias en orden a la capacidad para hacer
donaciones, según que los bienes que se pretenden disponer a título gratuito hayan sido recibidos a título
gratuito u oneroso. En el primer supuesto, se trata de una incapacidad jurídica para donar bienes recibidos a
título gratuito, ni con autorización judicial. En cambio, pueden disponer a título oneroso bienes recibidos a
título gratuito, pero con autorización judicial, cuando el acto sea de toda necesidad o beneficioso.

OM
Menor de edad con título profesional habilitante. Pueden administrar y disponer, sin necesidad de
autorización, de los bienes que hubieran adquirido con el producido de su profesión.
● Inhabilitados. Se exige la intervención del apoyo a fin de efectuar actos de disposición entre vivos.

Art. 1549°. Capacidad para aceptar donaciones. “Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la
donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por su representante legal; si la donación

.C
del tercero o del representante es con cargo, se requiere autorización judicial.”

Si el donatario es incapaz, la donación debe ser aceptada por sus representantes. Un poder especial se exige
DD
solo para realizar donaciones, pero no para su aceptación.
En caso de que los donantes sean representantes del donatario, será necesario designar un tutor especial para
la aceptación.
En caso de que la donación sea con cargo, aun cuando sean hechas por terceros, se requiere autorización
judicial para aceptarlas.
LA

Art. 1550°. Tutores y curadores. “Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han
estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y pago de cualquier suma que hayan quedado
adeudándoles.”
FI

La rendición es individual y como parte de ella el representante no solo debe informar de la gestión, sino que
debe entregar de inmediato los bienes aunque el tutelado lo exima de ese deber. Si con motivo de la
rendición se originan gastos, estos deben ser asumidos por el representante, quien sin embargo tiene derecho
a su reintegro si las cuentas son rendidas en debida forma. En síntesis, mientras no se hayan rendido y


aprobado las cuentas de tutela y curatela, existe una incapacidad para ser donatarios de bienes de sus pupilos.

Art. 1551°. Objeto. “La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una
alícuota del él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar. Si comprende
cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial de este, solo es válida si el donante
se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su subsistencia.”

La interpretación debe hacerse en consonancia con el resto de la regulación contractual, y especialmente con
la definición de donación, en el sentido de que la misma solo refiere a cosas, y si su objeto son estos, no
puede comprender la totalidad del patrimonio ni una parte alícuota de él (partes proporcionales con relación
a todo el patrimonio, parte indivisa indeterminada). Se hace referencia a la donación de todas las cosas que
integran el patrimonio del donante. Aquel contrato que contravenga esta normativa, será nulo de nulidad
relativa, no siendo necesario demostrar vicios de la voluntad. Si, a consecuencia de donaciones sucesivas, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


donante se encuentra sin medios de subsistencia, la nulidad recaerá sobre la última que lo coloque en dicha
situación.
La prohibición no solo alcanza las cosas ajenas, sino también las futuras, que son aquellas respecto de las
cuales el donante no tiene ningún derecho presente, ni siquiera condicional, para incorporarlas a su
patrimonio.
Las excepciones son las siguientes:
● Reserva de usufructo. Debe constar en forma expresa y en la misma estructura de donación.
● Tenencia de medios suficientes de subsistencia. Por ejemplo, el beneficio jubilatorio. Esos medios
deben existir al momento de la donación, siendo indiferente que luego adquiera otros bienes o pierda los que
se ha reservado.

Art. 1552°. Forma. “Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.”

OM
La exigencia de escritura pública importa una modalidad de información, que protege a los autores del acto
tanto de la impremeditación como de la ligereza. Esa cualidad protectoria de la forma se aprecia cuando se
establecen formas solemnes que refieren a elementos importantes de un patrimonio o que comprometen al
donante por un período prolongado.

.C
Cuando, como en el caso de la donación, la forma ha sido impuesta bajo pena de nulidad, cabe concluir que
su prueba depende del cumplimiento de la forma prescripta, la que no puede ser suplida.

Art. 1553°. Donaciones al Estado. “Las donaciones al Estado pueden ser acreditadas con las actuaciones
DD
administrativas.”

Para que la excepción se aplique, debe tratarse de donaciones con destino de afectación pública y aceptadas
mediante el correspondiente decreto.
LA

Las donaciones que son destinadas al Estado en cualquiera de sus estamentos (nacional, provincial o
municipal) quedan exceptuadas de la exigencia de la escritura pública. En tales situaciones, para acreditar el
acto, habrá que acudir a las actuaciones administrativas de las que surja la donación.
Art. 1554°. Donación manual. “Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador
deben hacerse por la tradición del objeto donado.”
FI

“Donaciones Manuales”, entendidas como aquellas en las que se verifica el acto de liberalidad mediante la
entrega de la cosa al donatario. En la doctrina encontramos dos grandes fuentes para interpretarlas. Por un
lado, quienes consideran que son las donaciones de bienes muebles no registrables, sin otra nota distintiva.


Por otro lado, otra corriente doctrinaria sostiene que este tipo de donaciones es una modalidad especialmente
regulada de donaciones de bienes muebles, por lo que no se excluye la posibilidad y validez de que una
donación de cosas muebles no registrables se perfeccione por escrito, y así produzca sus efectos propios sin
perjuicio de que no se hubiera hecho tradición de la cosa donada. La primera corriente doctrinaria ve en las
donaciones manuales una especie más de contratos reales. La segunda postura doctrinaria entiende que las
donaciones manuales son una modalidad más de las que versan sobre cosas muebles, que se celebran y
cumplen instantáneamente mediante la entrega de la cosa donada, pero que nada impide que pueda
celebrarse por escrito, para ser acreditado el contrato, con prescindencia de la entrega de la cosa para que el
contrato quede perfeccionado. la norma es necesaria para validar esta modalidad de donación que se
configura sin ninguna otra forma probatoria que la propia entrega de la cosa.

1. Clases de donaciones. Donaciones mutuas. Donaciones remuneratorias. Donaciones con cargos.


Alcance de la onerosidad. Donaciones inoficiosas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1560°. Donaciones mutuas. “En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero
la ingratitud o el incumplimiento de los cargos solo perjudican al donatario culpable.”

Donaciones mutuas son aquellas en las que donante y donatario se hacen recíprocamente, en un solo y
mismo acto. No se trataba de un solo contrato, sino de dos contratos de donación, que tenían como exigencia
su instrumentación conjunta. Dicha simultaneidad material era considerada esencial por algunos autores, en
tanto que para otros bastaba la simultaneidad intelectual.
Ninguno de los contratos tiene una causa onerosa, por lo que no resultan aplicables ni la excepción de
incumplimiento contractual, ni el pacto comisorio, ni la nulidad por vicio de lesión.
Las causales de revocación son la ingratitud y el incumplimiento de los cargos, causales que son sólo
imputables al donatario que da lugar a la sanción, razón por la cual la ineficacia no se transmite a la otra
donación.

OM
Art. 1561°. Donaciones remuneratorias. “Son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de
servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría
exigir judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en
mira remunerar.”

.C
Los requisitos de las donaciones remuneratorias son los siguientes:
● Los servicios deben haber sido prestados al donante.
● Deben ser estimables en dinero.

DD
Existencia de una acción para su cobro.
● Licitud del servicio.
Se requiere que en instrumento de la donación se deje expresa constancia del servicio que se remunera. Si tal
designación falta, la donación no será nula, pero será considerada como donación simple.
La aceptación de la donación remuneratoria equivale a la aceptación del pago del servicio prestado por el
LA

donatario.

Art. 1562°. Donaciones con cargos. “En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de
un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más
prestaciones.”
FI

Si el cargo se ha estipulado a favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su
ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene
derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio


de sus derechos contra el donatario.

Si bien se establece que los cargos pueden ser impuestos, tratándose de una obligación accesoria, se requiere
la conformidad, en este caso por tratarse de un contrato, de donante y donatario.
El cargo constituye una modalidad de las obligaciones y se diferencia de la condición pues este suspende la
adquisición del derecho si es suspensiva, y siendo resolutoria no da acción de cumplimiento, pero sí da
derecho a la resolución.
El cargo puede ser establecido en favor del donante o de un tercero. Si fuera convenido en favor del
donatario, debe ser interpretado como un mero consejo y su incumplimiento no acarrea ningún efecto
jurídico.
El contenido del cargo puede consistir en el destino que debe darse a la cosa donada, o bien en una
prestación impuesta al donatario.
Los cargos deben ser lícitos y posibles, y al no cumplirse este recaudo, la nulidad sólo alcanzará al cargo.
Están legitimados para reclamar el cumplimiento del cargo el beneficiario, sus herederos y el donante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A la donación con cargo o donación mixta se le aplicarán las reglas correspondientes a los contratos
onerosos en la medida en que el cargo consista en prestaciones apreciables en dinero, y la de los contratos
gratuitos en la medida en que el valor de la cosa donada exceda al de los cargos impuestos. En cuanto acto
oneroso, dará lugar a la responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios, y en tanto gratuito no podrá ser
objeto de las acciones de colación o reducción.

Art. 1563°. Responsabilidad del donatario por los cargos. “El donatario sólo responde por el
cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido por hecho
suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.
Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su valor si ello es imposible.”

La revocación de la donación por inejecución del cargo opera primordialmente entre partes. En

OM
consecuencia, el donatario deberá restituir al donante los bienes donados o el valor de los mismos, salvo que
demuestre que la cosa ha perecido sin su culpa.
El donatario no puede reclamar además daños y perjuicios.

Art. 1564°. Alcance de la onerosidad. “Las donaciones remuneratorias o con cargo se consideran como
actos a título oneroso en la medida que se limiten a una equitativa retribución de los servicios recibidos o en

.C
que exista equivalencia de valores entre la cosa donada y los cargos impuestos. Por el excedente se les
aplican las normas de las donaciones.”
DD
Las donaciones con cargos serán onerosas en la medida en que exista equivalencia de valores entre la cosa
donada y los cargos. En cuanto a las remuneratorias, la determinación del régimen aplicable dependerá de la
medida de su onerosidad, que queda librada al prudente arbitrio de los jueces, estableciéndose que será
onerosa en la medida en que retribuya equitativamente el servicio recibido. En consecuencia, si el valor de lo
donado excede la equitativa retribución del servicio, se estará en presencia de un acto mixto, oneroso hasta
LA

ese límite y gratuito por el exceso.


Establecer la medida de la onerosidad implica que:
a) En esa medida el donante es responsable por evicción y por vicios redhibitorios.
b) En esa misma medida no estará el donatario obligado a colacionar, ni podrá ser afectado por una
acción de reducción.
FI

c) En la medida de su onerosidad, la donación no podrá ser revocada por las causas por las cuales son
revocables las donaciones.

Art. 1565°. Donaciones inoficiosas. “Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte


disponible del patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la
porción legítima.”

La legítima ha sido definida como la porción que excede la porción disponible. Solo se consideran como
herederos legitimarios a los descendientes, ascendientes y el cónyuge, que son los únicos a quienes se les
asigna una porción de la herencia de la cual no pueden ser privados por testamento, ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito.

2. Efectos de la donación. Entrega de la cosa. Evicción y vicios redhibitorios. Obligación de


alimentos.

Art. 1555°. Entrega. “El donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En caso de
incumplimiento o mora, sólo responde por dolo.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La circunstancia de que se haya establecido en cabeza del donante la obligación de entregar la cosa donada
reafirma el carácter obligacional del contrato. La situación del donante en orden a su responsabilidad con
incumplimiento de la obligación de entregar se limita a los supuestos de incumplimiento doloso, es decir,
produciendo un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

Art. 1556°. Garantía por evicción. “El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) Si expresamente ha asumido esa obligación;
b) Si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e
ignorándolo el donatario;
c) Si la evicción se produce por causa del donante;
d) Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.”

OM
La regla general implica que el donante no es responsable ni por evicción ni por vicios redhibitorios que
afecten la cosa donada. Las excepciones son las siguientes:
- Cuando el donante expresamente ha asumido esa obligación;
- Cuando la donación fue de mala fe, conociendo el donante que era suya y desconociendo el
donatario;
- Cuando la donación sea onerosa, en la medida del valor del servicio que se remunera o de los cargos

.C
impuestos;
- Cuando la evicción se produce por causa del donante.

Art. 1557°. Alcance de la garantía. “La responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al
DD
donatario los gastos en que éste ha incurrido por causa de la donación. Si esta es mutua, remuneratoria o con
cargo, el donante debe reembolsarle además el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el
cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos, respectivamente.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al
LA

donatario los daños ocasionados.


Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.”

La garantía, en los casos en los que no se aplica la regla general del artículo precedente, procede solo frente a
turbaciones de derecho o las de hecho provenientes del transmitente. Producida la evicción, el donante está
FI

obligado a restituir al donatario todo lo que este hubiese gastado por causa de la donación, como gastos de
entrega, escrituración, pero no el valor de la cosa donada.
Sin embargo, cuando se trata de donaciones mutuas, remuneratorias o con cargo, el donante debe
reembolsarle, además de los gastos, el valor de la cosa, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir


los servicios recibidos.


Cuando la evicción se produce por un hecho imputable al donante, este no solo debe restituir los gastos en
que hubiera incurrido el donatario, y si se trata de donaciones onerosas el valor de la cosa, lo gastado en el
cumplimiento de los cargos o retribuir el servicio que se pretendió remunerar con la donación, sino que
también deberá responder por los daños sufridos por el donatario.

Art. 1558°. Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo
de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.
La mala fe refiere al conocimiento del vicio por parte del donante y la omisión de comunicarlo al donatario.

Art. 1559°. Obligación de alimentos. “Excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe prestar
alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligación restituyendo las
cosas donadas o su valor si las ha enajenado.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La obligación de pasar alimentos al donante se explica como consagración del deber moral de gratitud de
quien ha recibido un beneficio. En consecuencia, no habrá lugar a revocación si el donatario ignorase la
necesidad del donante, porque no se le podría imputar ingratitud.
Se exige que se trate de donaciones gratuitas o en la medida de la gratuidad, si son parcialmente onerosas.
Otro de los requisitos es que el donante no tenga medios de subsistencia, a lo que debe llegar con
posterioridad a la celebración del contrato, porque si hubiera sido anterior este sería nulo.
No debe haber obligados legales a prestar alimentos, o estos no deben estar en condiciones de hacerlo.
El donante, ante el incumplimiento de la obligación de prestar alimentos, tiene a su disposición la acción de
cumplimiento y la de revocación de la donación.

4. A) Reversión. Concepto y modalidades. Efectos. Renuncia.

OM
Art. 1566°. Pacto de reversión. En la donación se puede convenir la reversión de las cosas donadas,
sujetando el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y sus
descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de él y
de sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquel.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de estos en el

.C
momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque este les sobreviva.

La reversión de las donaciones constituye una cláusula accidental del contrato de donación y una excepción
DD
al principio de irrevocabilidad de las mismas. Debe estar expresamente estipulada, convenida
exclusivamente en favor del donante y se autoriza en los supuestos de muerte del donatario antes que el
donante, o la premoriencia del donatario y sus hijos, o del donatario sin hijos, o del donatario y su cónyuge.
Se trata de una condición resolutoria.
Este pacto puede ser convenido en cualquier clase de donaciones, gratuitas o no, solemnes o no, pero no
LA

sería posible en las donaciones manuales, si no se entiende que entrega de la cosa solo es una nueva
formalidad, habida cuenta de la necesidad de pacto expreso, lo que importa la necesidad de instrumentación.
Los efectos de los supuestos contemplados son los siguientes:
● Premoriencia del donatario. La reversión se produce desde su muerte, aun cuando lo sobrevivan sus
hijos o cualquier otro descendiente, siendo indiferente la causa de muerte, debiendo excluirse el supuesto en
FI

que la misma hubiese sido provocada por el donante;


● Premoriencia del donatario y de sus hijos y descendientes. Para que opere la reversión, deben haber
fallecido antes que el donante, no solo el donatario, sino este y sus descendientes.
● Premoriencia del donatario sin hijos. Si se ha convenido la cláusula de reversión, y el donatario al


momento de morir tenía hijos, la donación no revive por la muerte de esos hijos antes que el donante.
También es irrelevante que el donatario hubiera tenido hijos si al momento de fallecer ya no los tenía.
● Premoriencia del donatario y su cónyuge. Muerte del donatario y su cónyuge antes que el donante,
dejándose a salvo el caso en que mediare divorcio, donde la sobrevivencia del ex cónyuge respecto del
donante no tendrá incidencia para impedir la reversión si el fallecimiento del donatario ocurrió antes que el
del donante divorciado.

La premoriencia debe ocurrir en el plazo máximo de 10 años desde la fecha del título constitutivo del
dominio imperfecto, que en el caso es la del contrato de donación.

Efectos.
Art. 1567°. Efectos. Cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la restitución
de las cosas transferidas conforme a las reglas del dominio revocable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando se trata de cosas registrables, los efectos del cumplimiento de la condición son retroactivos no solo
entre partes, sino respecto de terceros, salvo que lo contrario surja del título de la donación o de
una disposición de la ley.
Si no se trata de cosas registrables, la revocación del dominio no los afecta, salvo que sean adquirentes de
mala fe, es decir, que conocieran la condicionalidad de la donación, corriendo la prueba a cargo de quien
alegue dicho conocimiento.

Art. 1568°. Renuncia. “La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la
renuncia del derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos reales sólo
beneficia a los titulares de estos derechos.”

El derecho a la reversión, en tanto derecho patrimonial, es perfectamente renunciable, pues no está

OM
legalmente prohibido, y sólo afecta intereses privados.
No se impone ninguna formalidad para la renuncia, aun cuando esté referida a donaciones solemnes, porque
incluso se ha previsto la posibilidad de efectuarla de manera tácita.

B) Revocación. Concepto. Incumplimiento de los cargos. Ingratitud. Negación de alimentos.


Legitimación activa y extinción.

.C
Art. 1569°. Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por
ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del
DD
donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios
prestados por el donatario.

La acción tiene 3 características principales:



LA

Su ejercicio puede estar vinculado a intereses no patrimoniales;


● Para que sea procedente, los hechos que den lugar a ella deben ocurrir con posterioridad al
perfeccionamiento del contrato;
● El donante, al ejercer la facultad de revocar, ejerce un derecho potestativo.
Se ha establecido cómo opera la revocación entre donante y donatario cuando se trata de donaciones
FI

remuneratorias, en cuyo caso el donante deberá restituir al donatario el valor del servicio que pretende
remunerar, y también se ha regulado el caso de las donaciones con cargos, supuesto en el cual deberá
reembolsar el valor de los mismos.


Art. 1570°. Incumplimiento de los cargos. “La donación puede ser revocada por incumplimiento de los
cargos.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos solo deben restituirlos al donante,
al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación ofreciendo
ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser
ejecutadas precisa y personalmente por aquel.
El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al
donante el valor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.”

Uno de los requisitos para que el donante pueda solicitar la revocación está constituido por la mora del
donatario en cumplimiento de los cargos impuestos.
El donante y sus herederos están habilitados para promover la acción de revocación por incumplimiento de
los cargos. Tanto por actos entre vivos como por causa de muerte, no cabe duda de que la revocación puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser solicitada no solo por los herederos del donante, sino también por los cesionarios de este, descartándose
el carácter personalísimo de la acción, a diferencia de lo que ocurre en materia de revocación por ingratitud.
Los terceros beneficiarios del cargo, en cambio, si bien están legitimados para solicitar el cumplimiento de
los mismos, carecen de legitimación para solicitar la revocación.
● Efectos entre partes. La revocación de la donación por inejecución del cargo opera primordialmente
entre partes. En consecuencia, el donatario deberá restituir al donante los bienes donados o el valor de los
mismos. Se deberá otorgar la correspondiente escritura pública para la readquisición del dominio, hacer
tradición de la cosa y proceder a la registración del acto, en caso de cosas registrables.
● Efectos respecto del o de los terceros beneficiarios del cargo. Aun cuando se revoque la donación por
incumplimiento del cargo impuesto en beneficio de terceros, la atribución hecha a los mismos no se altera, y
la obligación a su respecto deberá ser cumplida por el donante.
● Efectos respecto de terceros. Los terceros a quienes se les hubiera transmitido las cosas objeto de la

OM
donación solo están obligados a restituirlas si son de mala fe. En materia de cosas registrables, la revocación
puede afectar a terceros solo si la existencia de los cargos resulta de la inscripción registral, y tiene efectos
retroactivos, no pudiendo los terceros alegar buena fe. Si no se trata de bienes registrables, la revocación por
incumplimiento de cargos no tiene efecto retroactivo, por lo que los actos jurídicos realizados por el titular
de los mismos resultan oponibles al donante. Es posible sustentar la oponibilidad si se acredita una mala fe
calificada: el conocimiento de la existencia de cargos y su incumplimiento.

.C
Art. 1571°. Ingratitud. “Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes
casos:
DD
a) Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes;
b) Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d) Si rehúsa alimentos al donante.”
LA

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

En todos los supuestos será suficiente que el hecho sea imputable al donatario, sin necesidad de condena
penal.
FI

Art. 1572°. Negación de alimentos. “La revocación de la donación por negación de la prestación de
alimentos solo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por las
relaciones de familia.”


a) Se requiere que el donante no tenga medios de subsistencia, situación a la que debe llegar con
posterioridad a la celebración del contrato (sino sería nulo);
b) El donante debe carecer de obligados a prestar alimentos por las relaciones de familia.
Están obligados a prestar alimentos los ascendientes y descendientes, y entre ellos los más próximos en
grado. En todos los casos, si hay más de un obligado, deberá prestarlos el que esté en mejores condiciones.
Sin embargo, deberá admitirse la revocación por ingratitud si pese a tener obligados legales a prestar
alimentos al donante, el donatario se negó a prestarlos provisoriamente en casos de urgencia.

Art. 1573°. Legitimación activa. “La revocación de la donación por ingratitud sólo puede ser demandada
por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni contra los herederos de este. Fallecido
el donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada por sus herederos; y fallecido el
demandado, puede también ser continuada contra sus herederos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve
dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.”

El único legitimado activo para promover la acción de revocación por ingratitud es el donante. Solo si la
hubiera promovido en vida sus herederos podrán continuarla.
El único legitimado pasivo es el donatario. Los herederos del donatario no están legitimados pasivamente
para ser demandados, pero si la acción hubiera sido intentada en vida de aquel podría ser continuada contra
los herederos.

COMODATO.
Concepto. Caracteres. Comparación con otros contratos. Objeto. Prohibiciones. Obligaciones del
comodatario. Cosa hurtada o perdida. Gastos. Obligaciones del comodante. Restitución anticipada.

OM
Extinción del comodato.

Partes: Comodante – Comodatario

ARTÍCULO 1533.- Concepto. “Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible,
mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.”

Caracteres:
.C
Contrato consensual. No se perfecciona con la entrega de la cosa (real), sino con el acuerdo de
DD
voluntades.
Gratuito.Se asegura a uno de los contratantes una ventaja, en forma independiente de una
contraprestación a cargo del otro, no habiendo obligaciones correspectivas.
Unilateral.Si bien hay obligaciones a cargo de ambas partes en la génesis del contrato, no son
recíprocas.
LA

Intuitu personae.
No formal.

ARTÍCULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles. “El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las
FI

normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.”

La disposición legal prevé que el préstamos de cosas fungibles queda regido por las reglas del comodato si el
comodatario se compromete a devolver las mismas cosas.


Las cosas fungibles son aquellas en que todo individuo de las especie equivale a otro individuo de la misma
especie, y pueden sustituirse por otra de la misma calidad e igual cantidad.

Prohibiciones:
ARTÍCULO 1535.- Prohibiciones. “No pueden celebrar contrato de comodato:
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad
restringida, bajo su representación;
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto
que tengan facultades expresas para ello.”

La razón de este precepto es la gratuidad del acto, que lleva al legislador a crear un marco de protección para
quien entregue bienes en comodato, en relación con personas que, de contratarse el préstamo de uso,
quedarían particularmente expuestas a una pérdida de las ganancias que podrían obtenerse de la utilización
económica de esos bienes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 1536,- Obligaciones del comodatario. “Son obligaciones del comodatario:
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al
tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que
corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe
que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de convención,
debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está
pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.”

OM
Contenido de las obligaciones:
● Usar la cosa: La utilización de la cosa no puede ser de forma limitada, porque la misma debe ser
restituida al comodante. En principio, el comodatario la debe usar según lo pactado, de no haber sido

.C
pactado, puede usarla de acuerdo con el destino que tenía la misma en el tiempo de contratar, o bien el uso
que se de lda a cosas análogas.
● Pagar los gastos: Respecto de los gastos ordinarios, la ley no autoriza al comodatario a solicitar el
DD
reembolso de la esta clase de gatos, aún los realizados para servirse de la cosa. Estos gastos comprenden
erogaciones comunes o normales efectuadas para la conservación, mantenimiento y reparación de la cosa.
● Conservar la cosa: Deber de obrar con prudencia y diligencia, es una norma abierta. Esto deberá
juzgarse en cada caso.
● Restituir la cosa: La obligación comprende no solo la misma cosa entrega por el comodante, sino
LA

también accesorios y frutos. Esta devolución debe hacerse, por autonomía de la voluntad, en el lugar y
tiempo convenidos.

Cosa hurtada o perdida:


ARTÍCULO 1537.- Cosa hurtada o perdida. “El comodatario no puede negarse a restituir la cosa
FI

alegando que ella no pertenece al comodante, excepto que se trate de una cosa perdida por el dueño o
hurtada a éste. Si el comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada o perdida, debe
denunciarlo al dueño para que éste la reclame judicialmente en un plazo razonable. El comodatario es
responsable de los daños que cause al dueño en caso de omitir la denuncia o si, pese a hacerla, restituye la


cosa al comodante. El dueño no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin
consentimiento del comodante o sin resolución del juez.”

ARTÍCULO 1538.- Gastos. “El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios
realizados para servirse de la cosa; tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante, aunque sea en
razón de gastos extraordinarios de conservación.”

Los gastos extraordinarios son aquellos que exceden la órbita del contrato de beneficencia, sobre todo
teniendo en consideración que la cosa debe ser restituida, llegado el momento oportuno, al comodante. En
cada caso, deberá juzgarse la entidad de los gastos. El motivo de esta prohibición es la naturaleza misma del
comodato, que es un contrato gratuito.

ARTÍCULO 1539.- Restitución anticipada. “El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del
vencimiento del plazo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.”

La restitución anticipada constituye un supuesto de rescisión unilateral de carácter legal. Respecto del primer
supuesto, se justifica en la naturaleza misma de contrato, de su carácter altruista. Los requisitos son la
existencia de una necesidad imprevista, y de que esta necesidad sea urgente, es decir, que no admita demora
o retraso.
El segundo supuesto constituye un incumplimiento contractual que habilita no solo a reclamar la restitución
de lo prestado, sino también a demandar la reparación de los daños ocasionados, conforme se expusiera al
analizar el art.1536.

ARTÍCULO 1540.- Obligaciones del comodante.“Son obligaciones del comodante:

OM
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes.”


● .C
Entrega de la cosa: Típica obligación de dar por lo que se le aplica el régimen de los art. 746-759
DD
Permitir el uso durante el tiempo convenido convenido: Se trata de una obligación de hacer,
semejante a las del locador.
● Responder por vicios redhibitorios: Regulado por los art. 1040, 1051 y 1058.
● Reembolso de gastos extraordinarios.
LA

ARTÍCULO 1541.- Extinción del comodato. “El comodato se extingue:


a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa
semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
FI

c) por voluntad unilateral del comodatario;


d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido
celebrado exclusivamente en consideración a su persona.”


3.5 Contratos con función de custodia y previsión. Depósito. Contrato oneroso de Rente Vitalicia.

1- DEPÓSITO. Concepto. Caracteres. Comparación con otros contratos. Clases. objeto.


Onerosidad. Obligaciones del depositario. Plazo. Modalidad de la custodia. Restitución de la cosa.
Depósito irregular. Depósito necesario. Depósito en hoteles: caracterización, responsabilidad,
eximentes, cosas de valor. Establecimientos y locales asimilables. Garajes y lugares de
estacionamiento: diversos supuestos y reglas aplicables. Casas de depósitos.

Partes: Depositario – Depositante.

ARTÍCULO 1356.- Definición. “Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una
cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La guarda y conservación de una cosa ajena integra el plexo obligacional definitorio del depósito. Esta
implica conservar la cosa depositada en el mismo estado físico en el que fue entregada, preservando su valor
de cambio y su destino económico.

Caracteres:
Oneroso. El depósito se presume oneroso, y la gratuidad debe derivar de convención expresa.
No formal.No hay exigencia formal alguna, con excepción del recibo que deben otorgar las empresas de
depósito. Solo será formal ad probationem cuando sea de uso instrumentar.
Bilateral.
De duración. Su objeto no puede obtenerse sino a través de su prolongación temporal y de su
cumplimiento continuo.
De consumo.

OM
Profesional.

Comparación con otros contratos:


Con el comodato: en el depósito se autoriza el uso de la cosa; en cambio en el comodato, es
celebrado en principio en interés del comodatario, lo que justifica una mayor responsabilidad.

.C
Con el mutuo: cuando la cosa es fungible, es decir, reemplazable por otra de la misma especie y
calidad, el depósito es irregular, en tanto el depositario asume la obligación de entregar otra cosa de la
misma especie y calidad, encontrando así una línea delgada de diferencia con el mutuo. Sin embargo en el
DD
mismo, la entrega es en interés del mutuario, mientras que en el depósito la entrega lo es en interés del
depositante.

Con la locación de cosas: en la misma se transfiere la tenencia de una cosa con la finalidad de usar y
gozar de ella y con la obligación de restituirla, lo que tiene semejanzas abstractas con el deposito. Sin
LA

embargo, la finalidad de uso y goce, principal de la locacion, no es propia del deposito, y si existe es una
autorización secundaria. Por otra parte, la finalidad de guarda y custodia, principal en el depostio, en la
locacion es un deber secundario de conducta a cargo del locatario.
FI

Con el contrato de locacion de servicios, que se celebra cuando una de las partes se obliga a prestar
una obligacion de hacer contra el pago de un precio en dinero. No existe una finalidad de guarda, aunque
puede ocurrir que se entreguen cosas al locador para que este cumpla con el servicio encomendado,
asumiendo un deber colateral de custodia, que no alcanza para absorber la finalidad del contrato.


Clases:
Según el grado de libertad que tiene el depositante en la elección de la persona del depositario, existen:
Depósito voluntario. El depositante elige al depositario sin ningún condicionamiento, mediante el
ejercicio pleno de su voluntad.
Depósito necesario. La libertad de elección está restringida por una circunstancia externa.

Según la cosa objeto del contrato, puede ser:


Regular. Cuando la cosa depositada fuere inmueble o mueble no consumible, aunque el depositante
hubiere concedido al depositario el uso de ella. La importancia de la individualización es que la cosa es
entregada para ser restituida, y si es identificable, debe devolverse la misma cosa y no otra, de allí que solo
se entregue la tenencia sobre la cosa.
Cuando fuere dinero o una cantidad de cosas consumibles, si el depositante las entregó al depositario
en saco o caja cerrada con llave, no entregándole esta. Adquiere identidad si se deja constancia de la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
numeración con prohibición del depositario de usar el dinero, con lo cual la cosa consumible deja de serlo,
y es considerada como una cosa individualizada.
Cuando represente el título de un crédito de dinero, o de cantidad de cosas consumibles, si el
depositante no hubiere autorizado al depositario para la cobranza. Si se depositara un título con
autorización para cobrar, sería irregular, porque el título sería reemplazado por la cosa dineraria y perdería
identidad
Irregular. Cuando la cosa depositada fuere dinero o una cantidad de cosas consumibles, si el
depositante concede al depositario el uso de ellas o se las entrega sin precauciones, aunque no se le
concediere el uso.
Cuando representare un crédito de dinero o de cantidad de cosas consumibles, si el depositante
autorizó al depositario para su cobranza.

OM
Objeto: se alude genéricamente a una cosa como objeto del contrato, sin determinar la especie. Ello permite
concluir que se ha seguido idéntica solución que en el Código derogado, incluyendo el depósito de
inmuebles.

Onerosidad: el depósito puede ser oneroso o gratuito (se lo presume oneroso)


ARTÍCULO 1357.- Presunción de onerosidad. “El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad,

.C
no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que
incurra para la custodia y restitución.”

ARTÍCULO 1360.- Depósito oneroso. “Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la
DD
remuneración establecida para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso
inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no puedan demorarse. Estos
gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.”
LA

ARTÍCULO 1358.- Obligación del depositario. “El depositario debe poner en la guarda de la cosa la
diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe
restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.”
FI

ARTÍCULO 1359.- Plazo. “Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si
el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa
depositada.”


ARTÍCULO 1362.- Modalidad de la custodia. “Si se convino un modo específico de efectuar la custodia y
circunstancias sobrevinientes exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al
depositante.”

Las partes pueden convenir en el depósito la forma en la que debe prestarse la prestación principal,
estableciendo modos específicos de cumplir la obligación de guarda y custodia de la cosa. Tratándose de
cosas perecederas o susceptibles de ser alteradas en su naturaleza y composición, si no se adoptan
determinados recaudos de conservación, resultan razonables estas estipulaciones particulares.
Es lo que la jurisprudencia ha llamado depósitos activos, celebrados normalmente entre empresas, donde se
asume una trama de obligaciones complejas referidas a la conservación a determinada temperatura, adopción
de medidas contra incendios, control periódico de la mercadería, etc.
La norma alude a la necesidad en que se encuentra el depositario, derivada de circunstancias sobrevinientes,
de modificar el régimen originariamente acordado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La norma alude a la necesidad en que se encuentra el depositario, derivada de circunstancias sobrevinientes,
de modificar el régimen originariamente acordado. En tal caso puede hacerlo, cumpliendo con el deber de
información al depositante impuesto por la norma. Se trata de una valoración que hace el depositario, a su
cuenta y riesgo. Si las variaciones terminan siendo perjudiciales, deberá responder por los daños. Si
importan un mayor costo para el depositante, deberá informarlo y aquel podrá eventualmente rescindir el
contrato.

Restitución de la cosa:
ARTÍCULO 1361.- Lugar de restitución. “La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía
ser custodiada.”

ARTÍCULO 1363.- Persona a quien debe restituirse la cosa. “La restitución debe hacerse al depositante o

OM
a quien éste indique. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario no puede
restituirla sin su consentimiento.”

ARTÍCULO 1364.- Pérdida de la cosa. “Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida
debe ser soportada por el depositante.”

.C
ARTÍCULO 1365.- Prueba del dominio. “El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser
dueño de la cosa depositada.”

ARTÍCULO 1366.- Herederos. “Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa
DD
depositada sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado,
deben cederle el correspondiente crédito.”

Depósito irregular
ARTÍCULO 1367.- Efectos. “Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco
LA

cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya
prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican
las reglas del mutuo.”
FI

Depósito necesario
ARTÍCULO 1368.- Definición. “Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la
persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos


introducidos en los hoteles por los viajeros.”

Depósito en hoteles:
ARTÍCULO 1369.- Depósito en hoteles. “El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos
de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos.”

ARTÍCULO 1370.- Responsabilidad. “El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del
viajero por el hotelero.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hotelero asume la responsabilidad OBJETIVA por todos los efectos que introduce el viajero. Tales
efectos pueden haber sido introducidos en ocasión del primer ingreso del pasajero en el establecimiento o
con posterioridad, mientras se desarrolla la relación de hospedaje.
No se exige que el viajero informe inmediatamente al hotelero el hurto o daño de la cosa como requisito para
conservar el derecho a la indemnización.
El posadero responde por los vehículos que el viajero guarde en el hotel o en los lugares que específicamente
se le indiquen.

ARTÍCULO 1371.- Eximentes de responsabilidad. “El hotelero no responde si los daños o pérdidas son
causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.”

ARTÍCULO 1372.- Cosas de valor. “El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que

OM
ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que
se encuentren a su disposición en el establecimiento.
En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.”

ARTÍCULO 1373.- Negativa a recibir. “Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en

.C
relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros
pueden negarse a recibirlos.”

ARTÍCULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. “Excepto lo dispuesto en los artículos
DD
1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita.”

Establecimientos y locales asimilables:


ARTÍCULO 1375.- Establecimientos y locales asimilables. “Las normas de esta Sección se aplican a los
LA

hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y
otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso.
La eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no rige para los garajes, lugares y playas de
estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.”
FI

Garajes y lugares de estacionamiento:


Se incluyen diversas variantes del genéricamente denominado “contrato de garaje”, en tanto los servicios
sean prestados a título oneroso.
• Alquiler de espacios para estacionar en edificios de propiedad horizontal o en cocheras individuales.


Cuando la relación consiste en que se pague un precio por el uso y goce de una cosa, estamos frente a una
locación de cosas y no un contrato de garaje. No corresponde aplicar las normas del depósito cuando el
contrato de locación incluye una cochera, pero igual solución deberá aplicarse a los casos en que se
arrienden esos espacios separadamente, ya sea en un garaje individual o una cochera en un edificio de
propiedad horizontal. Aun cuando la relación sea onerosa no hay profesionalidad ni compromiso de guarda y
custodia. Cuando no se trata de un contrato de guarda con un garajista profesional, se configura una locación
de cosas, sin contraer responsabilidad alguna que no sea la derivada del arriendo.
• Estacionamiento medido en la vía pública. Están exentos de la guarda propia del garajista.
• Garajista profesional. Conlleva las obligaciones de guarda y custodia propias del depósito necesario y
la consecuente responsabilidad objetiva puesta en cabeza del depositario, siendo un servicio en forma
onerosa y a través de una organización empresarial.

La responsabilidad objeto solo se exime ante el caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad, y las
cláusulas de exoneración de responsabilidad carecen de todo valor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Casas de depósito
ARTÍCULO 1376.- Responsabilidad. “Los propietarios de casas de depósito son responsables de la
conservación de las cosas allí depositadas, excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha
derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito
externo a su actividad.
La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.”

ARTÍCULO 1377.- Deberes. “Los propietarios mencionados en el artículo 1376 deben:


a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su naturaleza,
calidad, peso, cantidad o medida;

OM
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.”

1. CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA. Concepto. Caracteres. Diferencias con la


donación con cargo y con el seguro de vida. Elementos: el capital y la renta. Forma. Sujetos del
contrato: constituyente, deudor, beneficiario, cabeza de renta. Pluralidad de beneficiarios. Acciones
del constituyente y del beneficiario. Extinción: resolución por falta de garantías y por enfermedad.

.C
Extinción de la renta.

Partes: Constituyente – Deudor de la renta.


Intervinientes: Constituyente – Deudor de la renta – Beneficiario – Cabeza de renta.
DD
Art. 1599 Concepto. “Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un
capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro,
durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato.”
LA

Diferencias:
Con la donación con cargo: mientras que esta es una liberalidad, la renta vitalicia es onerosa. Sin
embargo, a veces la donación con cargo la distinción puede ser sutil.
FI

Como por ejemplo: si una persona entrega en propiedad un inmueble con la condición dee que la otra asuma
una cierta renta de por vida, de acuerdo al monto de esta podemos estar en presencia de un cargo, o bien de
una renta vitalicia.
Con el seguro de vida: debido a que en la renta vitalicia el acreedor entrega un capital a cambio de


una renta. En el contrato de seguro, el asegurado entrega de por vida, o por un plazo, una cuota o prima, a
cambio el asegurador se compromete a pagar cierto capital a la o las personas designadas como beneficiarias
en el contrato cuando fallezca el asegurado.

Caracteres.
Bilateral. Del mismo nacen obligaciones recíprocas para las partes: para el constituyente de la
renta, la de entregar el capital, y para el deudor, la de pagar la renta.
Oneroso. Las ventajas que las partes persiguen le son concedidas en virtud de las prestaciones
que recíprocamente se obligan a hacer.
Aleatorio. Las ventajas y pérdidas para las partes dependerán de un acontecimiento incierto,
que es la duración de la vida contemplada para fijar el plazo de pago de la renta.
Nominado.

Elementos: el capital y la renta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1602 Renta. Periodicidad del pago. “La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en
otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si no se
establece el valor de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo
transcurrido desde el último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en
consideración para la duración del contrato.”

Art. 1601 Forma. “El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse por escritura pública.”

Sujetos del contrato:


Constituyente o dador: es quien se obliga a entregar a otra el capital o prestación mensurable en

OM
dinero convenida.

Deudor, de la renta que es el obligado al pago de la misma. Se trata de una persona que recibe el
capital o prestación mensurable en dinero y en contraprestación se obliga a pagar una renta periódica y
vitalicia a favor del beneficiario.

.C
Beneficiario: es el sujeto a quien el deudor deberá abonarle la renta. Es el acreedor de la renta
convenida, es la persona que tiene derecho a exigir su pago (Hay discrepancia en cuanto el carácter de la
persona, para un sector debería ser una persona humana, y otro sector obsta por que debe ser una persona
DD
jurídica.)

Cabeza de renta, es la persona humana, cuya vida es tomada como parámetro temporal durante el
cual el deudor estará obligado al pago de la renta.
LA

Pluralidad de beneficiarios:
Art. 1603 Pluralidad de beneficiarios. “La renta puede contraerse en beneficio de una o más personas
existentes al momento de celebrarse el contrato, y en forma sucesiva o simultánea. Si se establece para que
la perciban simultáneamente, a falta de previsión contractual, les corresponde por partes iguales sin derecho
de acrecer.
FI

El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte.”

Acción del constituyente y del beneficiario:


Art. 1604 Acción del constituyente o de sus herederos. “El que entrega el capital, o sus herederos, pueden


demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor y la restitución del capital.
En igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero se aplica lo dispuesto en el artículo 1027.”
Al ser un contrato bilateral, ambas partes pueden resolver ante el incumplimiento de la otra, la acción se
extiende a los herederos. Se aplica lo dispuesto sobre la estipulación a favor de terceros en el 1027.

Art. 1605 Acción del tercero beneficiario. “El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta
desde su aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago. Se aplica en subsidio lo
dispuesto en el artículo 1028.”

Extinción:
Art. 1607Resolución por falta de garantía. “Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se
obliga, o si la dada disminuye, quién entrega el capital o sus herederos pueden demandar la resolución del
contrato debiendo restituirse sólo el capital.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1608 Resolución por enfermedad coetánea a la celebración. “Si la persona cuya vida se toma en
consideración para la duración del contrato no es el deudor, y dentro de los treinta días de celebrado, fallece
por propia mano o por una enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se resuelve de pleno
derecho y deben restituirse las prestaciones.”

Art. 1606 Extinción de la renta. “El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona cuya
vida se toma en consideración para la duración del contrato, por cualquier causa que sea. Si son varias las
personas, por el fallecimiento de la última; hasta que ello ocurre, la renta se devenga en su totalidad.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir a dicha persona, o a incorporar otra a dicho efecto. La prueba de
fallecimiento corresponde al deudor de la renta.”

3.6 Contratos con función de esparcimiento. Contratos de juego, apuesta, rifa y lotería.

OM
2. CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA. Concepto. Caracteres. Clasificación: juegos de puro
azar, de puro azar con oferta pública y prohibidos. Efectos. Facultades de los jueces. Juegos y
apuestas regulador por el Estado. Facultades de las provincias y municipios.

Art. 1609 Concepto. “Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza

.C
física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que
gane.”
DD
Un contrato de juego requiere como mínimo dos partes, que compitan en una actividad de destreza, tanto
física como intelectual, comprometiéndose a pagar a la que ganare un bien mensurable en dinero; pero que
esa incertidumbre, de la cual derivará la ganancia o la pérdida, resida en el riesgo o del azar. En otros
términos, para que exista juego ´se requiere que el resultado dependa de un evento aleatorio, que puede ser
de diversos grados: el sorteo, la habilidad física, la inteligencia.´
LA

Desde luego, el juego en si no constituye un contrato sino un hecho jurídico. Pero cuando se incorpora al
mismo una consecuencia jurídica de orden patrimonial sobre el resultado del mismo, se configura el contrato
de juego. A tal efecto, resulta esencial la opinión contraria de las partes respecto de cualquier hecho o
materia sobre la que competirán; y que parte cuya opinión resulta fundada reciba de la otra parte vencida,
una suma de dinero o la prestación prometida.
FI

Caracteres:
Típico
Nominado


Bilateral
Consensual
Oneroso
aleatorio por naturaleza
intuito personae
no formal
recreativo.

Clasificación:
Juegos puros de azar: en las apuestas de puro azar, no hay intervención de destreza física o
intelectual de los participantes. En estos casos el riesgo creado artificialmente no depende de la habilidad de
quienes intervienen en el evento.
En cuanto a los juegos, las partes emiten opinión contraria sobre un tema, pero no despliegan ninguna
actividad más que la constatación del resultado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Juegos de pura azar con oferta pública: la norma citada acontinuación, aclara que el oferente es el
responsable frente al apostador o participante; y asimismo, exige que la publicidad individualice al oferente
bajo apercibimientos de responsabilizar a quien la efectúa.
Art. 1612 Oferta pública. “Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción para su
cumplimiento.
El oferente es responsable frente al apostador o participante. La publicidad debe individualizar al oferente. Si
no lo hace, quién la efectúa es responsable.”

La norma distingue al oferente que es un empresario que se dedica de modo profesional a ofrecer apuestas o
sorteos mediante la oferta pública por medio de publicidad, y por otro el apostador que es aquel que
interviene en una apuesta, configurándose como aceptante del contrato de apuesta.

OM
Se establece responsabilidad del oferente con relación al apostador o participante ante el supuesto de
incumplimiento, lo que resulta obvio en virtud de haberse perfeccionado un contrato dotado de acción legal.
Si quién efectúa la publicidad no individualiza al oferente, responde solidariamente con éste.

Juegos prohibidos: se distingue entre los juegos de puro azar permitidos y tolerados. Estos juegos no

.C
están prohibidos y pueden ser practicados, pero el legislador no los alienta concediéndole acciones civiles.
Por esta razón, las obligaciones que surgen del juego son meramente naturales, deudas de honor que no
pueden compensarse ni ser convertidas en una obligación civilmente eficaz. Lo pagado en virtud de dichos
DD
deberes morales es irrepetible, con la excepción de la intervención de una persona con capacidad restringida
o inhabilitada.
En conclusión, se priva de acción a cualquier obligación que se derive de estas dos clases de juego.

Efectos:
Art. 1611 Juego y apuesta de puro azar. “No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación
LA

prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por la autoridad local.


Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por la persona
incapaz, o con capacidad restringida, o inhabilitada.”
FI

La distinción entre el contrato de juego y de apuesta radica en que las partes del juego se involucran
directamente, ya que compiten personalmente, con participación activa; en cambio, en la apuesta no hay
participación de las partes y dependen del puro azar, pudiendo recaer sobre un hecho pasado, presente o
futuro.


La excepción a la regla de la inexigibilidad e irrepetibilidad, es el último párrafo que establece para todos los
supuestos en que el pago haya sido efectuado por una persona incapaz, con capacidad restringida o
inhabilitada, el pago será repetible. En los fundamentos se afirma que es una norma protectoria, y se
presume el conocimiento de este estado de las personas por la parte ganadora del juego o apuesta.

Art. 1610 Facultades del juez. “El juez puede reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta
extraordinaria respecto a la fortuna del deudor.”

Se ha explicado en el fundamento de la norma que la finalidad primaria de los juegos tutelados es que
propenden de forma directa al desarrollo físico y no al incremento patrimonial del ganador. El supuesto para
que el juez tenga esta facultad es una desproporción entre lo adeudado y su fortuna patrimonial. El monto no
reconocido, quedará como una obligación moral (natural).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1613 Juegos y apuestas regulados por el Estado. “Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por
el Estado Nacional, provincial, municipios, están excluidos de este capítulo y regidos por las normas que los
autorizan.”

El estado ha hecho uso de un monopolio en la regulación del juego a través de normas de derecho
administrativo. Con dicha actividad se obtienen numerosos recursos económicos que son destinado a la
acción social.

Facultades de las provincias y municipios:


La Corte Suprema de Justicia ya falló sobre la intención de los municipios de ejercer el rol de regulación de
los juegos de azar. La Carta Orgánica posadeña, que incluye el polémico artículo 72 que fija horarios de
funcionamiento y propone “disposiciones legales restrictivas” para la instalación de nuevas salas, fue

OM
cuestionada en la Justicia por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, en su carácter de organismo rector
del juego y los antecedentes favorecen al ente provincial.
En varias provincias se plantearon conflictos similares y la respuesta fue siempre la misma: es la Provincia la
que debe ejercer el control y tiene el poder de policía sobre los juegos de azar.
Como es el caso de la Loteria de Entre Rios, El quini 6, la Loteria Nacional

NOMBRE DEL CONTRATO DEFINICION


DEFINICIÓN CONTRATO

CESIÓN DE DERECHOS
.C Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
Hay cesión de derecho cuando una parte llamada cedente transfiere a otra parte
DD
llamada cesionario un derecho del cual es titular a título gratuito u oneroso. Este
último, es decir el cesionario, ejercerá el derecho transferido a su nombre.
LOCACIÓN Hay contrato de locación cuando una parte llamada locador se obliga a otorgarle a
otra llamada locatario el uso y goce temporario de una cosa a cambio de un precio en
dinero
DONACIÓN Hay contrato de donación cuando una parte llamada donante se obliga a transferir
LA

gratuitamente a otra llamada donatario una cosa y esta ultima lo acepta


OBRA Y SERVICIO Hay contrato de obra y servicio cuando una persona, según el caso llamada contratista
o prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra
llamada comitente, a realizar una obra material o inmaterial o proveer un servicio a
cambio de una retribución
FI

COMPRAVENTA Hay contrato de compraventa cuando una de las partes llamada vendedor se obliga a
transferir la propiedad de una cosa a otra llamada comprador a cambio de un precio
en dinero
DE JUEGO Y APUESTA Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza física
o intelectual obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la parte que gane


COMODATO Hay contrato de comodato cuando una parte llamada comodante se obliga a entregar
a otra llamada comodatario una cosa no fungible mueble o inmueble para que esta
última se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida
DEPÓSITO Hay contrato de depósito cuando una parte llamada depositario se obliga a recibir de
otra llamada depositante una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus
frutos
MUTUO Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario la
propiedad de una determinada cantidad de cosas fungibles y este último se obliga a
devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie
FIANZA Hay contrato de fianza cuando una persona llamada fiador se obliga accesoriamente
por otra llamada acreedor a satisfacer una prestación en caso de incumplimiento
FIDEICOMISO Hay contrato de fideicomiso cuando una parte llamada fiduciante transfiere a titulo de
confianza uno o más bienes a otra llamada fiduciario para que al vencimiento de un
plazo o al cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el resultado
establecido por el primero a éste o a favor de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario
MANDATO Hay contrato de mandato cuando una parte llamada mandatario se obliga a realizar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


uno o más actos jurídicos en interés de otra llamada mandante
CONSIGNACIÓN Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta
de cosas muebles.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte