Está en la página 1de 22

Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

TEXTO 2.
RESPONSABILIDAD CIVIL

PRIMERA PARTE.
RESPOSANBILIDAD CIVIL EN GENERAL.

1.- Concepto de responsabilidad civil.

Se ha definido como aquella obligación a la que está sujeta una persona de


reparar el daño ocasionado a otra.

2.- Forma de reparar el daño en el derecho civil.

Se repara mediante la indemnización de perjuicios. Es decir, la reparación consiste


en dinero.

3.- Presupuesto básico o condición esencial de la responsabilidad civil.

Es el daño. Si no hay daño, no habrá responsabilidad civil.

4.- Clases de responsabilidad civil.

a.- Responsabilidad contractual v/s extracontractual.

1).- Responsabilidad contractual: Se ha definido como aquella obligación de


indemnizar al acreedor el perjuicio que le causa el incumplimiento del contrato,
imperfecto o tardío.-

2).- Responsabilidad extracontractual: Se ha definido como aquella obligación que


pesa sobre una persona de indemnizar los perjuicios que le ocasiona la comisión de
hecho ilícito, doloso o culpable, a otra. –arts. 2314 y 2329.-

b.- Responsabilidad subjetiva vs objetiva.

1).- Responsabilidad subjetiva: Es aquella que tiene por fundamento el dolo o la


culpa del agente, por lo que el hecho dañoso proviene de una conducta dolosa o
culposa.

2).- Responsabilidad objetiva o sin culpa: Antes que nada, la expresión “culpa”
está tomada en sentido amplio, abarcando el dolo y la culpa. Es aquella que atiende
únicamente al daño producido, no importando la presencia del dolo o la culpa de nadie.
Así, por ejemplo, encontramos casos de responsabilidad objetiva en ciertas áreas en el
ámbito laboral, en materia aeronáutica, o en el caso de ciertas actividades industriales
como la producción de energía nuclear.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 1


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

5.- Régimen o estatuto jurídico de la responsabilidad civil.

Nuestro código civil reglamenta la responsabilidad en dos partes.


a.- En el título XII, Libro IV, a propósito de los efectos de las obligaciones.
b.- En el Título XXXV, Libro IV, a propósito de los delitos y cuasidelitos.

De lo anterior se ha sostenido que nuestra doctrina y jurisprudencia se han


inclinado por sostener que existen dos clases de responsabilidad. La primera
contractual, reglamentada según lo expresado en la letra a), y la responsabilidad
extracontractual reglamentada según lo expresado en la letra b).

Crítica: Hay quienes no aceptan la división antes planteada, pues consideran que ambos
tipos de responsabilidad nacen de una transgresión a una obligación preexistente,
consistente en una obligación genérica de “no dañar a otros”.

A pesar de la crítica, se ha sostenido que existen dos clases de responsabilidad


civil, lo que en doctrina se conoce como tesis de la dualidad de la responsabilidad, en la
que no se acepta un vínculo jurídico preexistente en la responsabilidad extracontractual
a diferencia de la contractual, idea ésta, que es la que predomina en Chile a nivel
doctrinario y jurisprudencial, contraponiéndose a la tesis monista de la responsabilidad
en la que sí se concibe la existencia un vínculo jurídico preexistente consagrando una
obligación genérica de no dañar a otro.

Estatuto general de responsabilidad o conocido como responsabilidad de derecho


común.

Las fuentes de las obligaciones son el contrato, delito, cuasidelito, cuasicontrato y


la ley. Sabemos que el código civil reglamentó la responsabilidad ocasionada a causa
del incumplimiento de una obligación contractual, siendo ésta la responsabilidad
contractual. También reglamentó la responsabilidad ocasionada por la comisión de un
hecho ilícito, a la que se le llama responsabilidad extracontractual. Pero, ¿qué reglas se
le aplican a la responsabilidad que emana de un cuasicontrato o la responsabilidad
legal? ¿Qué estatuto jurídico se le debe aplicar? ¿serán las reglas de la responsabilidad
contractual o aquellas consagradas a propósito de los hechos ilícitos?
En el caso de las obligaciones legales, tenemos aquella acción que tiene el
alimentario contra el alimentante por incumplimiento de su obligación legal de alimentos
–art. 321.- y respecto de las obligaciones cuasicontractuales, tenemos por ejemplo la
acción del agente oficioso en contra del interesado por el reembolso de las expensas
útiles o necesarias cuando el negocio fue bien administrado art. 2290.-
Responder a estas preguntas es abordar el estatuto general de responsabilidad.
Descubrir cuál es la regla general y cuál es la excepción. Qué reglas de responsabilidad
ejercer, las de la contractual o las de la extracontractual.

a.- Tesis de que el estatuto general de responsabilidad es la contractual –constituye


la visión predominante-: Esto significa que las reglas de la responsabilidad contractual

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 2


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

también serían aplicables a las obligaciones que emanan de un cuasicontrato y de la ley


–a menos que la ley disponga otra cosa-. La razón: Las reglas de la responsabilidad
contractual están consagradas en el Título XII del Libro IV bajo el epígrafe “Del efecto de
las obligaciones” sin referirse a qué tipo de obligaciones, a diferencia de lo que sucede
con la responsabilidad extracontractual contenida en el Título XXXV del Libro IV que se
refiere al delito y cuasidelito.
Por su parte, la culpa se puede gradar en la responsabilidad contractual en grave,
leve o levísima, sin embargo, lo mismo se puede observar en algunos casos de
cuasicontratos, y asimismo, en el caso de la responsabilidad legal en la que el padre
responde hasta de culpa leve en la administración de los bienes del hijo. Aquello sería
prueba de que la legislación civil considera a la responsabilidad contractual el estatuto
general de responsabilidad.
Entre los exponentes más sobresalientes de esta tendencia encontramos a don
Arturo Alessandri Rodríguez1, como también don Luis Claro Solar.

b.- Tesis de que la responsabilidad extracontractual constituye la regla general: El


profesor don Enrique Barros Bourie es un adherente a esta tesis. Sostiene entre otros
argumentos los siguientes:
1.- Las normas que establecen la culpa leve como antecedente de la
responsabilidad por incumplimiento de obligaciones legales y cuasicontractuales
responde al mismo principio que en la responsabilidad extracontractual, culpa leve, pues
el derecho civil espera que las personas actúen como un buen padre de familia.
2.- Lo usual es que las personas no estén vinculadas por contrato alguno y
que sus contactos recíprocos se encuentren regulados por deberes extracontractuales,
que tienen su fuente en el derecho y no en la convención.
3.- La responsabilidad extracontractual abarca todos esos casos,
constituyendo la regla general, pues la convención es excepcional, de ahí que también
lo sea la responsabilidad contractual 2.

Como se puede apreciar, para esta doctrina, la responsabilidad contractual es


especial, porque tiene como antecedente un contrato, de modo que, a falta de
convención rige como estatuto común el régimen de responsabilidad extracontractual 3.

6.- Fronteras a la responsabilidad contractual.


(ver en los cedularios si entra esta materia)

Este tema se relaciona con el antes y el después del contrato mismo.

1
Alessandri Rodríguez, Arturo, De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho civil Chileno, Ediar
Editores Ltda. Santiago. 1983. pp. 54-57.
2
Ob. Cit. Barros Bourie, Enrique, Tratado de Responsabilidad Extracontractual. Editorial Jurídica de Chile,
1ra edición, Santiago 2006, pp. 1068-1071.
3
Ducci Claro, Carlos, Responsabilidad Civil, memoria d licenciatura, Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile, dirección Luis Barriga, publicada en El Imparcial, Santiago de Chile, 1936, p. 8.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 3


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

a).- Responsabilidad precontractual.

Un contrato no nace a la vida del derecho espontáneamente. Existen previamente


negociaciones, existe una oferta, se debe llegar a un acuerdo. El tema de la
responsabilidad precontractual nos conduce a determinar si es posible que antes de un
contrato puedan producirse situaciones que generen responsabilidad y por consiguiente
la obligación de indemnizar perjuicios que puedan ocasionarse.

Fundamento de la responsabilidad precontractual: Parece existir una tendencia a pensar


que el fundamento está dado por la protección de la “buena fe”, pues no existe una
norma que expresamente consagre este tipo de responsabilidad. Como se verá en el
tema de la teoría de la contratación –contrato parte general-, el art. 1546 consagra la
buena fe, y esta debe existir en todo el iter contractual (antes, durante y después del
contrato). Luego, las partes tienen el “deber” de comportarse lealmente, correctamente
desde la fase previa al contrato. De ahí que la transgresión de la buena fe, podría al final
del día generar responsabilidad.

Fases de la formación del consentimiento.


El orden sería el siguiente:
- Fase de las tratativas preliminares.
- Fase de la oferta.
- Fase de la aceptación.

a.- Fase de las tratativas preliminares: Hay contratos en el que esta fase no se da,
como por ejemplo en los contratos de adhesión, forzosos, y en aquellos en que la oferta
se acepta pura y simplemente. Pero hay otros en los que sí se discuten cuestiones
previas, y entre estas cuestiones previas están las tratativas preliminares.
Las tratativas preliminares se dan en una etapa inicial en que las partes comienzan
a evaluar la posibilidad de llegar a celebrar un contrato. Comienzan a manifestarse sólo
intenciones, el deseo de llegar a concretar algo, intercambios de opinión escritos o bien
orales con el objeto de interiorizarse en el tema, pero no la intención de obligarse, como
lo sería en la etapa de la oferta. Esto es previo a la oferta.

Naturaleza jurídica de esta fase:


1.- Para algunos son meros hechos sociales sin consecuencias jurídicas. Aún no
comienza el proceso de formación del consentimiento, la cual sólo parte con la
oferta. En consecuencia, no genera responsabilidad alguna.
2.- Para otros en cambio son hechos jurídicos, y como tal, sí producen
consecuencias jurídicas. El punto sería determinar qué efectos jurídicos produce.
Se considera que la ruptura unilateral de los tratos preliminares puede generar
responsabilidad.
Si se acoge esta segunda postura, se ha estimado que no bastaría con
cualquier ruptura unilateral, sino que ella debe ser arbitraria, donde hubo, dice don

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 4


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

Avelino León Hurtado, un acuerdo recíproco en negociar, y en virtud de él una de


las partes incurrió en gastos y haya sufrido daños 4.

Régimen de responsabilidad aplicable –para aquellos que piensan que sí puede generar
responsabilidad por la ruptura arbitraria de los tratos preliminares-: Discutible.
1.- Hay quienes plantean que es la responsabilidad contractual. Pues la
consideran el estatuto general.
2.- Hay quienes sostienen que es la responsabilidad extracontractual. Pues la
consideran el estatuto general.

b.- Fase de la oferta: Sabemos que es un acto jurídico unilateral en virtud del cual, una
parte propone a otra la celebración de un negocio jurídico.
A diferencia de las tratativas preliminares, ésta no puede faltar en el proceso de
formación del consentimiento. A partir de acá una de las partes manifiesta seriamente su
voluntad con la clara intención de obligarse en caso de que haya aceptación.

Reglamentación de la oferta: El Código Civil no reglamentó la oferta. Esta viene dada


por las reglas del Código de Comercio –arts. 99 y 100.- , y no hay discusión en torno a
que las reglas consagradas allá se aplican al campo de los contratos civiles, pues viene
a integrarla.

Causal de responsabilidad: El oferente una vez emitida la oferta y antes de la aceptación


podrá revocarla si así lo desea. Esto se llama revocación tempestiva.
Ahora bien, aun cuando el oferente pueda revocar la oferta tempestivamente –una
vez emitida y antes de la aceptación-, aquello lo liberará de la oferta, pero, de todas
formas, según el Código de Comercio, estará obligado a indemnizar al destinatario de la
oferta los daños ocasionados a causa de la revocación de ella. Para evitar indemnizar,
su única alternativa será celebrar el contrato.

Caso en que la oferta es irrevocable –no produce efecto alguno-: Esto se produce
cuando la revocación es intempestiva.
1.- Cuando la revocación de la oferta se hace mientras ésta se emitió y antes de
la aceptación, pero donde el oferente por su sola voluntad se comprometió a esperar la
contestación o bien un determinado plazo –art. 99 inc. 1ro, 2da parte-.
Este es uno de los casos en que, según la doctrina, se admite la declaración
unilateral de voluntad como fuente de obligaciones.
2.- Cuando la oferta ya ha sido aceptada.

Régimen de responsabilidad aplicable: Ya sabemos que el oferente puede revocar la


oferta tempestivamente, pero de todas formas deberá indemnizar al destinatario por los
perjuicios ocasionados.
1.- Hay quienes plantean que es la responsabilidad contractual. Pues la
consideran el estatuto general.

4
León Hurtado, Avelino, Nota Nro 98, p. 58.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 5


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

2.- Hay quienes sostienen que es la responsabilidad extracontractual. Pues la


consideran el estatuto general.

Todo depende de la postura a la que uno se adhiera.

c).- Fase de la aceptación: Sabemos que la aceptación es un acto jurídico unilateral en


virtud del cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella de forma
pura y simple y mientras está vigente la oferta.

Causal de responsabilidad: A primera vista podría pensarse que, al ser las personas
libres para contratar o no, sería difícil observar algún tipo de responsabilidad si el
destinatario de la oferta no acepta. Sin embargo, hay casos donde se podría configurar
la responsabilidad.

a.- Negativa injustificada de aceptar.


Se ha sostenido que se funda en el “abuso del derecho”. Debe existir un actuar
arbitrario, antojadizo para negarse a aceptar, una verdadera “discriminación arbitraria”.
Tal sería el caso de personas que deciden no vender a ciertas personas los productos
que ofertan por razones de raza, religión, clase social, razones políticas, entre muchos
otros casos.
¿Qué se hace en estos casos?
R.- Si esto se produce con el comercio establecido, lo primero es apoyarse en las reglas
de la ley del consumidor. En su defecto, supletoriamente habrá que acudir a las reglas
relativas a la responsabilidad civil.

Régimen de responsabilidad aplicable:


1.- Para algunos se aplica las reglas de la responsabilidad contractual por
considerarla el estatuto general.
2.- Para otros será la responsabilidad extracontractual por considerarla el
estatuto general.
3.- Otros en cambio consideran que el juez debería aplicar las reglas que más le
convengan al perjudicado siempre tomando en cuenta la buena fe, justicia y equidad 5.

b.- El silencio del destinatario de la oferta.


En este caso nada dice el destinatario de la oferta, ni que acepta ni que rechaza
causando perjuicios al oferente.

Régimen de responsabilidad aplicable:


Para algunos será la responsabilidad extracontractual pues visualizan una
actuación culposa o dolosa del destinatario de la oferta por lo que se podría configurar
un delito o cuasidelito. Alessandri R.

5
A mayor abundamiento, rescatamos el trabajo de doña Isabel Margarita Zuloaga Ríos, Teoría de la
Responsabilidad Precontractual. Edi. LexisNexis. 2da ed. 2007. pp. 138-141.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 6


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

b).- Responsabilidad poscontractual.

Es aquella que se produce con posterioridad al contrato. Lo lógico es pensar que


una vez cumplido el contrato, una vez terminado éste, ya no existe entre las partes nada
que los ligue. Sin embargo, hay situaciones donde las partes siguen teniendo
obligaciones poscontractuales. Así por ejemplo, en un contrato de franchising, en donde
el franquiciante (por ejemplo,el dador de la franquicia de un negocio de comida rápida)
le revela al franquiciado los secretos de su negocio. Luego, terminado el contrato, el
franquiciado debe mantener reserva de la información proporcionada.

7.- Paralelo entre la responsabilidad extracontractual y penal.


(ver si esta materia está en los cedularios)

Responsabilidad Extracontractual (Delictual o Responsabilidad Penal


cuasidelictual civil)
Semejanzas
Ambas provienen de un hecho ilícito. Delito o cuasidelito.
Diferencias
En cuanto a las personas a quienes afecta la En cuanto a las personas a quienes afectan la
responsabilidad: Puede ser responsable tanto una responsabilidad: La responsabilidad penal sólo
persona natural como jurídica, y respecto de la afecta a las personas naturales, y específicamente a
persona natural, puede serlo el que cometió el ilícito quien personalmente actuó como autor, cómplice o
como también aquel que no lo cometió, ejemplo sus encubridor.
herederos.
En cuanto a quienes pueden interponer la acción: En cuanto a quién puede perseguir la
Puede hacerlo la víctima, sus herederos. responsabilidad penal: Puede ejercerla cualquiera,
salvo los casos de delitos de acción privada.

En cuanto a la capacidad para ser responsable: En cuanto a la capacidad para ser responsable
La plena capacidad se adquiere a los 16 años, sin penalmente: La plena capacidad para responder
embargo, si el que cometió el hecho ilícito ya cumplió penalmente se adquiere a los 18 años, sin embargo,
7 años pero es menor de 16 años, habrá que hay que tener presente la ley -20.084- que regula la
proceder a un juicio de discernimiento, que permita responsabilidad penal adolescente en el que en su
determinar si logra distinguir entre lo bueno y lo artículo 3º establece que, serán responsables
malo. aquellos que, al momento en que se hubiere dado
principio de ejecución del delito sean mayores de 14
años y menores de 18 años.

En cuanto a las sanciones: La responsabilidad civil En cuanto a las sanciones: Las sanciones pueden
se sanciona con una formula única, que es la ser diversas dependiendo de la gravedad del delito,
indemnización de perjuicios. así por ejemplo tenemos presidio, inhabilidad para
ejercer cargos públicos, firma mensual etc.

En cuanto a la jurisdicción o tribunal competente: En cuanto a la jurisdicción o tribunal


Son competentes para conocer de la responsabilidad competente: Son competentes para conocer de la
civil, tribunales con competencia civil y penal. responsabilidad penal únicamente los tribunales con
competencia penal. Eje. Tribunal de garantía,
tribunal oral en lo penal.

En cuanto a la prescripción extintiva: La acción En cuanto a la prescripción extintiva: La acción


responsabilidad extracontractual civil prescribe a los de responsabilidad penal prescribe desde los 6

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 7


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

4 años contados desde la fecha de la comisión del meses a los 15 años dependiendo del delito o
hecho ilícito. cuasidelito, sin perjuicio de reglas incluso
especiales, donde se pueden encontrar
prescripciones penales de corto tiempo.

8.- Responsabilidad contractual.

Se ha definido como aquella obligación de indemnizar al acreedor el perjuicio que


le causa el incumplimiento del contrato, imperfecto o tardío.-

Como se ha dicho, la responsabilidad contractual está reglamentada en el Título


XII del Libro IV del Código Civil bajo el epígrafe “de los efectos de las obligaciones”.
Luego, no remitimos a lo que se estudia en obligaciones a propósito de la indemnización
de perjuicios.

9.- Opción de responsabilidad.

Consiste en averiguar si el incumplimiento de una obligación contractual sólo


genera responsabilidad contractual o si también puede generar responsabilidad
extracontractual, y en caso de que así sea, averiguar si el acreedor puede elegir una u
otra.
Como se observa, en caso de proceder, no se trata de pedir las dos, pues habría
enriquecimiento sin causa, sino simplemente la posibilidad de elegir la más conveniente
para sus intereses.

a.- No opera la opción de responsabilidad. Se ha sostenido que esta es la opinión


mayoritaria en nuestro derecho, tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial. Esta
opinión es de don Arturo Alessandri R. La considera inadmisible. Si se incumple una
obligación contractual se debe demandar responsabilidad contractual, no otra. Creer lo
contrario significaría burlar la fuerza obligatoria del contrato.
Otra cosa distinta es que coexistan ambas responsabilidades, cuando por un lado
se incumple la obligación contractual y además cuando una de las partes cometió un
delito o cuasidelito civil para con la otra que nada tiene que ver con las obligaciones que
emanan del contrato.
Plantea que, ni aun existiendo dolo o culpa grave del deudor procede la opción de
responsabilidad.

Casos de excepción donde sí opera la opción de responsabilidad: Continua don Arturo


Alessandri R señalando que existen casos donde sí se puede optar entre ambas
responsabilidades:
1.- Cuando así lo han acordado las partes.
2.- Cuando la inejecución –incumplimiento- de una obligación contractual
constituye, la vez, un delito o cuasidelito penal, como en los casos del N° 1 del
art. 470 y del art. 491 del C.P.-6.
6
Alessandri Rodríguez, Arturo, De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho civil Chileno, Ediar
Editores Ltda. Santiago. 1983. pp. 84-92.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 8


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

b.- Sí opera la opción de responsabilidad. Así lo planteó don Orlando Tapia Suárez,
señalando que en los casos en que el hecho dañoso del deudor constituye una
violación, tanto de las reglas contractuales como delictuales, está facultado para optar
arbitrariamente, entre las que le sean más favorables para los efectos de perseguir el
resarcimiento del daño que ha experimentado 7.

10.- Paralelo entre responsabilidad contractual vs extracontractual.


(muy preguntado en exámenes de grado cuando se aborda esta materia)

Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual


En cuanto a su reglamentación en el Código Civil
Libro IV, Título XII, “De los efectos de las Libro IV, Título XXXV “De los delitos y
obligaciones”. Arts. 1545 a 1559. cuasidelitos”. Arts. 2314 a 2334.
En cuanto a la causa que la genera
Proviene del incumplimiento de la obligación, Proviene por la comisión de un delito o cuasidelito
incumplimiento imperfecto o tardío de un contrato. civil.
En cuanto al vínculo jurídico previo
Existe vínculo jurídico previo Según la doctrina clásica no existe vínculo jurídico
previo. Otros en cambio sostienen que sí lo hay,
pues existe un deber genérico impuesto por el
ordenamiento jurídico de no dañar a otro.
En cuanto a la causal de imputabilidad (dolo y culpa) y magnitud de la indemnización de
perjuicios
Dolo contractual. Hay que probarlo. También Dolo extracontractual. Es un elemento de la
agrava la responsabilidad del deudor, pues responsabilidad extracontractual, pero no
repercute en la magnitud de la indemnización, pues repercute en la magnitud de la indemnización de
se responde de; perjuicios, pues se está más bien a la magnitud
- Daños directos previstos del daño mismo.
- Daños directos imprevistos
Culpa contractual. Culpa extracontractual.
1.- Se presume. 1.-También es un elemento de esta
2.- Y se responde de los daños directos previstos. responsabilidad. Pero no repercute en la magnitud
(salvo la culpa grave que se equipara al dolo) de la indemnización al igual que el dolo.
3.- Además se grada la culpa en grave, leve y 2.- Por regla general no se presume la culpa.
levísima. 3.- La culpa no se grada.
Capacidad
La plena capacidad se adquiere a los 18 años. La plena capacidad se adquiere a los 16 años. Y
en caso de fluctuar entre 7 años y menos de 16
estará sujeto a un juicio de discernimiento.
En cuanto al peso de la prueba
La culpa se presume, por lo que es el deudor quien Es el demandante (usualmente la víctima) quien
tiene el peso de la prueba a fin de demostrar la debe probar la existencia del dolo o culpa.
ausencia de culpa. El dolo corresponde al
acreedor, al igual que la culpa grave.

7
Don Orlando Tapia Suárez plantea que dos son los aspectos en que se puede dar. En primer término,
como una consecuencia de haber violado el deudor dos obligaciones (una contractual y otra delictual) con
objeto diverso; y en segundo término, como consecuencia de haber infringido el deudor dos obligaciones
de idéntico objeto. A mayor abundamiento. Tapia Suárez, Orlando, De la Responsabilidad Civil en General
y de la Responsabilidad Delictual entre los Contratantes., 2da ed. LexisNexis. 2006. pp. 630-633.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 9


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

En cuanto a la solidaridad
Si existen varios deudores de una misma Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos
obligación, lo normal es que responsan de forma o más personas, cada una de ellas será
simplemente conjunta y no solidaria. –art. 1511.- solidariamente responsable del daño causado.
Salvo excepciones legales. –art. 2317.-
En cuanto a la prescripción extintiva
La acción de responsabilidad contractual prescribe La acción de responsabilidad extracontractual
por regla general a los 5 años desde que la prescribe a los 4 años contados desde la comisión
obligación se hizo exigible. –art. 2515.- del hecho ilícito. –art. 2332.-

SEGUNDA PARTE
DE LA RESPONSABILIAD EXTRACONTRACTUAL
DELITOS Y CUASIDELITOS CIVILES

1.- Concepto de responsabilidad extracontractual.

Se ha definido como aquella obligación que pesa sobre una persona de


indemnizar a otra los perjuicios que le ocasiona la comisión de hecho ilícito, (doloso o
culpable).

2.- Causal de responsabilidad extracontractual. El delito y cuasidelito civil.

a.- Delito civil: Es el hecho ilícito cometido con la intención de dañar, y que causa un
daño. –El elemento subjetivo de imputabilidad es el dolo-.

b.- Cuasidelito civil: Es el hecho ilícito cometido sin la intención de dañar pero que sí
causa daño. –El elemento subjetivo de imputabilidad es la culpa.-

3.- Elementos o requisitos de la responsabilidad extracontractual.

La doctrina nacional ha sostenido que 4 son los elementos de la responsabilidad


extracontractual.
1).- Que exista dolo o culpa.
2).- Que exista daño.
3).- Que exista una relación de causalidad entre el dolo o culpa vs daño.
4).- Capacidad delictual o cuasidelictual civil.

1).- Presencia de dolo o culpa. –Factor de imputabilidad-.

a.- Dolo: Se ha sostenido que el dolo en esta materia es el definido en el art. 44. Inc.
Final. De tal modo que consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro.
El delito civil, exige la concurrencia de la intención de dañar, y aquello es dolo. –
art. 2284 inc. 3ro.-

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 10


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

b.- Culpa: Es falta de diligencia, de cuidado. En opinión de don Arturo Alessandri R,


“supone descuido, imprudencia, negligencia, falta de precaución, atención o vigilancia,
inadvertencia, omisión..”8
El Código Civil en esta materia habla de culpa, negligencia, sin calificarla de grave,
leve o levísima. –arts. 2319-2329.- De lo anterior, se desprende que la ley no espera de
una persona una conducta esmerada, sino simplemente la media, la ordinaria, pues,
responde al estándar ordinario de conducta que las personan tienden a tener. De este
modo, se ha sostenido que la culpa exigida acá es la culpa leve, pues la ley señala que
culpa sin otro calificado es culpa leve –art. 44.-
A pesar de que, se ha entendido culpa leve, como en esta materia no admite
gradación, toda negligencia que genere daño debe ser indemnizado.

2).- Existencia de un daño. Elemento esencial de la responsabilidad civil.

Concepto: Es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona y/o bienes,


la pérdida de un beneficio de índole material o moral, de orden patrimonial o
extrapatrimonial9.

Características o requisitos del daño.


1.- El daño debe ser cierto. Esto significa que debe ser real, efectivo.
2.- El daño puede ser actual o futuro. Esto no atenta con el carácter de “cierto” que
debe tener el daño.
3.- El daño debe probarse. Por lo que no se presume.

¿Se indemniza el daño eventual?


R.- No es indemnizable un daño eventual, hipotético, basado en conjeturas.

Daños v/s perjuicios.


La doctrina nacional ha sostenido que son lo mismo. Serían sinónimos. Don
Andrés Bello no los diferenció.
Sin embargo, cierta doctrina que no es muy acogida, estima que sí hay diferencia.
Cuando se habla de daño se refiere al daño emergente, y el perjuicio al lucro cesante.

Clases de daños.
1.- Daño material10. Es aquel que repercute en el patrimonio de una persona. Una
lesión pecuniaria, generando un empobrecimiento en el patrimonio. Veamos las
clases de daño material.
a.- Daño Emergente: Se ha definido como la disminución efectiva que sufre una
persona en su patrimonio. –Puede ser actual y futuro-.

8
Ob. Cit. Alessandri Rodríguez, Arturo, De la Responsabilidad Extracontractual en el Derecho civil
Chileno, Ediar Editores Ltda. Santiago. 1983. p. 172.
9
Ob. Cit. Meza Barros, Ramón, Manual de derecho Civil, De las Fuentes de las Obligaciones. 9na ed. T II.
Editorial Jurídica de Chile. 258.
10
Hay importantes doctrinadores que a este daño le llaman “daño patrimonial”. Incluso, aún cuando no es
lo usual, hay profesores que así también lo califican.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 11


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

b.- Lucro cesante: Es la falta de aquella legítima ganancia que sufre una persona
a causa del daño sufrido. –Puede ser actual y futuro-. 11

2.- Daño moral: Se ha definido como el dolor, aflicción, pesar que sufre una persona a
causa del hecho lesivo.

3).- Relación de causalidad entre dolo – culpa v/s daño.

Es menester que exista una relación de causalidad entre los elementos señalados,
de modo tal que el daño sea a causa de la existencia del dolo o la culpa. El fundamento
legal está dado por lo dispuesto en el art. 2314 que habla de “inferir” y el art. 2329 que
emplea la voz “imputar”.
En consecuencia, la presencia del dolo o la culpa han de ser determinantes en el
acaecimiento del daño, por lo que sin ellas, éste no se hubiese producido.
Cabe agregar, que la existencia del factor de imputabilidad –dolo, culpa- como
causa del daño, es propio de la responsabilidad subjetiva.

4).- Capacidad delictual o cuasidelictual civil.

Al igual que en sede contractual, en materia extracontractual, la capacidad


constituye la regla general. La incapacidad es la excepción en nuestro derecho.

Plena capacidad en sede extracontractual: Se adquiere a los 16 años. Así se desprende


del art. 2319 inc. 2do.
Como se puede apreciar, esta capacidad es más amplia que la capacidad
contractual, donde la plena capacidad se adquiere a los 18 años. Razones:
- En sede extracontractual: Sólo se exige tener un grado mínimo de aptitud que
permita discernir lo que es correcto y riesgoso, tener conciencia entre el bien y el mal.
- En sede contractual: Se exige cierto grado de madurez que le permita medir
racionalmente las consecuencias patrimoniales que pueden generar sus negocios. De
ahí la exigencia de los 18 años.

Personas incapaces de responsabilidad extracontractual.

1.- Demente. Son aquellos que están privados de la razón por causas patológicas.
Si al momento del hecho ilícito quien lo causa estaba demente de forma total, será
considerado incapaz de responder extracontractualmente. Por el contrario, en caso de

11
Tipificación del daño emergente y lucro cesante en el Código Civil. Es el art. 1556 a propósito de los
efectos de las obligaciones –responsabilidad contractual- donde la ley distingue entre estos 2 tipos de
daños. Entonces, ¿por qué si se reglamentan allá se mencionan en el terreno de la responsabilidad
extracontractual?. Don Enrique Barros sostiene que, la doctrina está de acuerdo en que se aplica en
materia de daños extracontractuales y la jurisprudencia no discute que dada la generalidad de los
términos en que está concebido en el artículo 1556, puede regir no sólo las obligaciones derivadas de los
contratos, sino también las que nacen de un delito o cuasidelito Ob. Cit. Barros Bourie, Enrique, Tratado
de Responsabilidad Extracontractual. Editorial Jurídica de Chile, 1ra edición, Santiago 2006, p. 257.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 12


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

que la demencia sobrevenga con posterioridad al momento del hecho ilícito, será
responsable.

El demente y el intervalo lúcido:


a.- El intervalo lúcido hace responsable al demente. En materia de
responsabilidad extracontractual, el demente que obra en un intervalo lúcido, será
responsable, incluso, estando interdicto en aquel momento 12. De este modo, el demente
sería capaz.
Para entender esto, hay que acudir al terreno contractual. Lo que sucede es que
en el campo contractual, el demente interdicto que celebra el contrato en un contexto de
intervalo lúcido, aquello no altera su demencia, por lo que el acto de todas formas será
nulo -art. 465- por lo que el demente sigue siendo incapaz –no responde-. Pues bien,
sostienen que esta regla sólo se aplica al campo contractual y no al terreno
extracontractual, por ello es que el demente sí responde. Si se aceptará la idea
contraria, de que la regla citada se aplica también al terreno extracontractual, el
demente no sería responsable, pero como no se aplica, sí lo es.

b.- El intervalo lúcido no hace responsable al demente. Hay quienes, por su


parte, sostienen la tesis contraria, en el que el demente interdicto que cometió el hecho
ilícito bajo un intervalo lúcido aun así sigue siendo incapaz y por ende, no es
responsable. Plantean que el intervalo lúcido ha sido descartado en la psiquiatría.

2.- Los infantes. Todo aquel que no ha cumplido 7 años. Carecen absolutamente de
discernimiento. El profesor Alessandri R, sostiene que hay una presunción de derecho
en tal sentido.

3.- Las personas cuya edad fluctúa entre 7 años, pero menores a 16 años que haya
obrado sin discernimiento. –art. 2319 inc. 2°.- También será incapaz13.
Cabe señalar que la ley determina como incapaz al demente y al infante. En el
caso que analizamos ahora, la ley lo considera capaz por regla general, y sólo
excepcionalmente será incapaz si obró sin discernimiento.

En consecuencia, si la pregunta de examen de grado fuese ¿Quiénes son


incapaces de responsabilidad extracontractual? la respuesta sería, el infante y el
demente, y sólo excepcionalmente aquella persona cuya edad fluctúa entre 7 años y
menor de 16 años que haya obrado sin discernimiento.
Juez competente para determinar el discernimiento: Será el juez que esté conociendo
del proceso en que se persigue la responsabilidad. Para determinar el discernimiento, se
ha sostenido que se deben tomar en cuenta el nivel de educación que tenga el menor,
su desarrollo físico e intelectual, el medio en el que ha vivido, entre otros.

Prueba de la incapacidad: El peso de la prueba recae en quien alega la incapacidad.


12
Tal es la opinión de don Arturo Alessandri R, lo sigue don Ramón Meza barros. También don Gonzalo
Ruz Lártiga.
13
Hay quienes plantean que más que hablar de capacidad en este caso, se debe hablar de
responsabilidad. En tal sentido don Gonzalo Ruz Lártiga.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 13


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

Responsabilidad del que tiene a su cargo al incapaz: Si el autor del hecho ilícito termina
siendo incapaz, puede terminar siendo responsable de él las personas que lo tienen
bajo su cuidado, en la medida que se les pudiera imputar negligencia. De este modo, lo
usual, es que la víctima del hecho ilícito deba perseguir la responsabilidad del guardián,
y probar los elementos que configuran la responsabilidad, como asimismo, probar la
negligencia –culpa- de él, frente al cuidado del subordinado a su cargo. Si no logra
probar aquello, la víctima no podrá exigir reparación de daño alguno.

4.- Responsabilidad de ciertas personas.

a.- Responsabilidad de las personas jurídicas: Las personas jurídicas son capaces de
delito y cuasidelito cometido por las personas naturales que obran en su
representación o que están bajo su cuidado. –arts. 2314 y sgtes.-
b.- Responsabilidad del ebrio: El ebrio es responsable del daño causado por su delito
cuasidelito. –art. 2318.-
c.- Responsabilidad del que se encuentra drogado por psicotrópicos o
estupefacientes: También es responsable.

5.- Presunciones de culpa.

Lo normal es que la víctima pruebe los elementos ya estudiados. La exigencia que


la ley le impone a la víctima de probar la existencia del dolo o la culpa es indispensable
para obtener la indemnización correspondiente por el daño causado. Sin embargo, hay
casos donde excepcionalmente la ley presume la existencia de la “culpa”, caso en el
cual la víctima sólo le corresponderá probar el daño, la relación de causalidad entre la
culpa y el daño y la capacidad, y los hechos que sirven de fundamento a la presunción,
pero no el factor de imputabilidad (culpa).
En estos casos, el demandado o autor del daño, tendrá el peso de probar que no
hubo culpa de su parte, es decir, que empleó la debida diligencia y que en consecuencia
no existe relación de causalidad entre una culpa que no se configura y el daño causado.
A estos casos se les llama presunciones de culpa.

a.- Presunción de culpa por hecho propio.

En los casos que se señalarán la víctima sólo debe probar el hecho, y se


presumirá la culpa del autor, correspondiendo a él el peso de la prueba en torno a
acreditar que no hubo culpa. Los casos están consagrados en el art. 2329.

1.- El que dispara imprudentemente un arma de fuego.


2.- El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche.
3.- El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 14


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

Fundamento de los casos que constituyen una presunción de culpa por hecho propio:
Se ha sostenido que obedecen a casos donde por la naturaleza misma de la actividad
llevada a cabo, importan un riesgo creado o provocado hacia las personas. En
consecuencia, es evidente que los casos mencionados no cubren todas las hipótesis
donde pueda existir una actividad riesgosa, de ahí que se diga que es sólo ejemplar.

b.- Presunciones de culpa por hecho ajeno.

Las personas que tienen bajo su cuidado o vigilancia a otras personas se les
impone la obligación de evitar que éstos causen daño. Lo normal es que las personas se
hagan responsables de sus propios hechos, sin embargo, excepcionalmente puede que
respondan por los hechos cometidos por otras personas cuando éstas están sometidas
a su cuidado o vigilancia –art. 2320 inc 1ro.-

Fundamento de las presunciones por hecho ajeno: Se traduce en el deber de vigilancia


que tiene una persona respecto de aquellos que estén bajo su cuidado.

Crítica a la presunción de culpa por hecho ajeno: Radica en que, según la doctrina, más
que responder por un hecho ajeno, se responde por un hecho propio, pues fue su falta
al deber de vigilancia lo que genera en él su responsabilidad.

Requisitos para que proceda la presunción de culpa por hecho ajeno:


1.- Que exista un vínculo de subordinación o dependencia entre dos personas.
2.- Que este vínculo pertenezca al campo del derecho privado. No se aplica a los
funcionarios públicos. A ellos se les aplica el estatuto jurídico que gobierna la
responsabilidad extracontractual del Estado.
3.- Tanto el guardián y subordinado deben ser capaces. En caso contrario, no opera la
presunción.
4.- Se debe probar la responsabilidad del subordinado. Se traduce en probar respecto
del subordinado, la existencia del dolo o culpa, daño, la relación de causalidad, y la
capacidad de aquél.

Casos de presunción de culpa por hecho ajeno:


1.- Responsabilidad de los progenitores por el hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa. –art. 2320 inc. 2do.-
El lenguaje de progenitores, en plural, es introducido por la ley N° 21.400 14.-
(matrimonio igualitario), lo que es interesante, pues, antes de esta ley, existía un
responsable principal y otra subsidiaria. El primer llamado a responder era el
padre, y sólo en defecto de aquél, pasaba a la madre. Hoy, aquello cambia, pues,
se habla de progenitores –en plural-, por lo que los dos serían responsables de
indemnizar por los hechos de los hijos menores que habitan en la misma casa,
dándose una obligación de sujeto plural o múltiple. Ahora bien, si ambos
progenitores pasan a ser deudores de la indemnización de perjuicios, la pregunta

14
Ley 21.400 que introdujo el matrimonio igualitario. Con entrada en vigencia el 10 de marzo de
2022.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 15


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

que surge es ¿bajo qué calidad?. ¿Será de forma simplemente conjunta, y en tal
caso, en partes iguales o a prorrata? o ¿Será de forma solidaria, cuya fuente sería
la ley?. Lo cierto es que nada dijo la ley, por lo que, todo indica que la respuesta
será fruto del criterio que adopten nuestros tribunales de fondo.

Requisitos:
1).- Que el hijo sea menor de edad. Esto es, menor de 18 años –art. 26.-
2).- Que vivan en la misma casa de los progenitores que lo tenga bajo su cuidado.
Se ha fallado que esta regla también se hace extensible a todo aquél que
tenga el cuidado del menor.

Tipo de presunción: Es una presunción simplemente legal –admite prueba en


contrario-. Excepcionalmente se ha señalado que existe un caso de presunción de
derecho, consistente en que los progenitores serán siempre responsables de los
delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente
provengan de la mala educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado
adquirir. –art. 2321.-

Exención de responsabilidad de los progenitores: En caso de ser una presunción


simplemente legal, le ley permite que éstos puedan excusarse probando que, a
pesar del cuidado y vigilancia, no les fue posible impedir el hecho –art. 2320 inc.
5to.-

2.- Presunción de culpa de los guardadores por el hecho de sus pupilos que viven
bajo su dependencia y cuidado. -Art. 2320 inc. 3ro.-
Se trata de un guardador general, es decir, de aquél que vela por el cuidado
de la persona y bienes del pupilo. También le representa.

Tipo de presunción: Simplemente legal.

Requisitos:
1).- Que el pupilo viva bajo la dependencia y cuidado del guardador. Este
requisito le corresponde probarlo a la víctima.
2).- El pupilo debe ser capaz.

Exención de responsabilidad del guardador: Lo mismo que los progenitores.

3.- Presunción de culpa de los jefes de escuela responden por los hechos de sus
discípulos. –art. 2320. Inc. 4to.-

Tipo de presunción: Simplemente legal.

Requisitos:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 16


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

1).- Que el discípulo esté dentro del radio de cuidado del jefe de escuela. Esto es
en el colegio o establecimiento educacional, como también en las giras de
estudios.
2).- Que el discípulo sea capaz.

Exención de responsabilidad del jefe de escuela. Igual que los progenitores y


guardadores.

4.- Presunción de culpa de los artesanos y empresarios por el hecho de sus


aprendices o dependientes mientras están bajo su cuidado –art. 2320 inc. 4to.-
Acá es necesario que los dependientes cumplan con su actividad laboral y
dentro de ese contexto comentan el hecho ilícito. El principio es el mismo, la falta
al deber de vigilancia.

Exención del artesano o empresario: Igual que los casos anteriores, que prueben
que a pesar de todo les fue imposible impedir el hecho.

5.- Responsabilidad del dueño de un vehículo. El dueño de un vehículo será


solidariamente responsable por el daño que ocasione el conductor con su vehículo.
En tal caso, la víctima puede elegir contra quién dirigir sus acciones.

Exención del dueño del vehículo: Puede exonerarse de responsabilidad si prueba


que el vehículo fue tomado sin su autorización.

c.- Presunción de culpa por hecho en las cosas.

El propietario o quien se sirve de una cosa, debe vigilar que la cosa no cause
daño. Si la cosa produce daño, es porque no empleó la debida vigilancia. Los casos son:
- Responsabilidad por la ruina de un edificio.
- Responsabilidad por la cosa que cae o es arrojada de lo alto de un edificio.
- Responsabilidad por los animales.

1.- Responsabilidad por la ruina de un edificio.

Cuando se habla de edificio ha de entenderse como una casa, iglesia, edificios de


departamentos, etc. Por su parte, el dueño del edificio es responsable de los daños que
la ruina de aquél ocasione a terceros y que se deba a la falta de reparaciones o bien por
no haber empleado el cuidado como un buen padre de familia. Así se desprende del art.
2323.-

Requisitos:
1).- Que el daño lo cause un edificio: Se trata de una obra humana adherida al suelo,
como una casa, iglesia, teatro, bodega, rasca cielo, edificio de departamento, oficinas
etc.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 17


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

2).- Que el daño sea a causa de su ruina: Se trata de caída de materiales incorporados
al edificio, destrucción de la cosa. Así por ejemplo, una muralla, las cornisas, o cualquier
otro material incorporado en su construcción.
Si el daño es a causa del mal funcionamiento de alguna de sus secciones, como
un ascensor no opera lo que se señala acá.
3).- Que el dueño haya dejado de hacer las reparaciones necesarias o bien haya
faltado al deber de cuidado como un buen padre de familia.

Estatuto jurídico aplicable a la ruina de un edificio: Se aplican las normas del Código
Civil, pero deben ser complementadas con las normas consagradas en la Ley General
de Urbanismo y Construcción. –arts.- 148 a 157.- Efectuada la denuncia, la Dirección
de Obras procede a inspeccionar el edificio, y si del informe aparece que hay amenaza
de ruina, por orden del alcalde se puede proceder a la demolición de la construcción
ruinosa.

Situación en que existan varios dueños del edificio –copropiedad-: Ellos responden de
forma simplemente conjunta y a prorrata de su cuota, por lo que no hay solidaridad. –
art. 2323 inc. 2do.-

Configuración de la presunción simplemente legal: La víctima de los daños acaecidos


por la ruina de un edificio, deberá probar la existencia de los requisitos ya estudiados, y
en tal caso, responderá el dueño del edificio.

Caso en que la víctima sea un vecino: En este caso, al vecino se le impone la obligación
de interponer la querella posesoria de denuncia de obra ruinosa. En caso contrario, no
tendrá derecho a indemnización de perjuicios. La razón: La ley ve en el vecino un actuar
negligente en torno a acudir a la justicia.

Exención de responsabilidad del dueño del edificio: Debe probar que la ruina sobrevino
a causa de caso fortuito. Sin embargo, responderá igual si la víctima prueba que el caso
fortuito no hubiera generado tal ruina de haber estado en buen estado el edificio.

2.- Responsabilidad por la cosa que cae o es arrojada de lo alto de un edificio.

Si una cosa se cae o es arrojada de la parte superior del edificio, serán


responsables todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y las
indemnizaciones se dividirán entre toda ellas a menos que se pruebe que el hecho se
debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable ella sola –art. 2328.-

Personas que responden:


a.- Si la cosa cae o es arrojada de lo alto de un edificio, y la cosa causó daño,
responderán todas las personas que habitan en esa parte del edificio. Luego, no

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 18


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

responden todos los habitantes del edificio, sino sólo aquellos que habitan esa parte del
edificio. Así por ejemplo, si la cosa cayó o se arrojó desde un departamento específico,
sólo responden los que habitan ese departamento y no los otros. Si fue en un piso, sólo
los de ese piso. Ellos responderán de forma simplemente conjunta y en partes iguales.
No hay solidaridad.

b.- Responsabilidad personal de la persona a quien se le cayó o arrojó la cosa: Si se


prueba que hubo culpa o mala intención de una persona exclusivamente, sólo aquella
será responsable.

Acción popular: Cualquier persona podrá solicitar la remoción de una cosa que amenace
riesgo, a fin de evitar que caiga.

3.- Responsabilidad por el hecho de los animales: -arts. 2326-2327.-

Cabe señalar que, por un lado, el código se refiere a un animal cualquiera y a un


animal fiero.

a.- Regla aplicable a todos los animales: -art.- 2326.- Consiste en que el dueño de un
animal o aquél que se sirve de un animal ajeno, es responsable por el daño que cause a
otro, incluso después de haberse soltado o extraviado.

Exención de responsabilidad: Ambos se pueden eximir de responsabilidad si logran


probar que el daño no se debió a culpa suya, y que no pudo evitar el hecho.

Eventual derecho de aquél que se sirve del animal: Si el animal causa daño, el que se
sirve de él debe indemnizar y no tendrá acción de reembolso contra el dueño.
Excepcionalmente si el daño sobrevino por una calidad o vicio del animal que el dueño
con cuidado mediano debió conocer, y no se lo hizo saber, sí gozará de acción de
reembolso en contra del dueño del animal.

b.- Regla aplicable al animal fiero –art. 2327.-: Hablar de animal fiero es hablar de un
animal peligroso, feroz. Ahora bien, el animal de que hablamos debe ser de aquellos
que no reportan utilidad para la guarda o servicio de un predio. Si por ejemplo fuera un
perro que cuida oveja en el campo, se aplica la regla anterior y no ésta.

Naturaleza de la responsabilidad del dueño o del que se sirve de este animal fiero : El
art. 2327 sostiene que si este tipo de animal causa daño, será siempre imputable el que
lo tenga y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído. De este modo, se
ha discutido si estamos o no ante la presencia de una presunción de derecho.
a).- Hay quienes sostienen que este es un caso de presunción de derecho, no
admitiéndose prueba en contrario.
b).- Otros en cambios postulan a que estamos ante la presencia de uno de los
pocos casos de responsabilidad objetiva que consagra el código civil.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 19


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

6.- Acción de responsabilidad extracontractual.

Características de la acción:
1).- Es una acción personal.
2).- Es patrimonial.
3).- transferible.
4).- Transmisible.
5).- Es de carácter mueble, pues recae por lo general en dinero. En otros casos en un
hecho.
6).- Prescribe extintivamente en 4 años contados desde la comisión del hecho ilícito.
Titulares de la acción:
Habrá que distinguir si el daño se produjo o si sólo se teme que se produzca daño.

a).- El daño se produjo.


1).- Si el daño recae en una persona: Hay que distinguir si es un daño material o
moral.
a.- Daño material: La acción la puede ejercer la víctima, sus herederos, y todos
aquellos indirectamente perjudicados.
b.- Daño moral: Pueden ejercerla la víctima y los que sin haber sufrido
directamente el daño, resulten de todas formas afectados.

2).- Si el daño recae en una cosa: Pueden ejercerla todos aquellos que tengan un
derecho sobre la cosa, así tenemos al dueño, poseedor (a sus herederos), o aquél
que tenga un derecho real con respecto a la cosa. Así mismo se concede a
aquellos que sean meros tenedores de una cosa en virtud de un contrato.

b).- El daño no se ha producido, pero se teme que se produzca (daño contingente).


1).- Regla general: Se concede acción popular. Ejemplo. Cuando se teme que
una cosa caiga o se arroje de lo alto de un edificio.
2).- Excepción: Cuando el daño amenaza a una persona determinada sólo ella
podrá intentar la acción.

Sujeto pasivo de la acción:


1).- El autor directo del daño, sus cómplices o encubridores. Los herederos de todos
ellos.
2).- Aquél que se aprovecha del dolo ajeno sin ser cómplice de él: En este caso sólo
responde hasta la concurrencia del provecho.
3).- Contra las personas civilmente responsables.
4).- Contra los herederos de todos los anteriores.
5).- En contra de los solidariamente responsables. La regla es que si son varios los
autores de un delito o cuasidelito, serán solidariamente responsables –art. 2317.- Con
las excepciones legales (arts. 2323, 2328).
7.- Extensión y reducción de la indemnización.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 20


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

a.- Extensión de la indemnización –art. 2329.- Abarca la reparación integral del daño.
Esto es, daño material y moral.

b.- Reducción de la indemnización (Atenuante de responsabilidad) –art. 2330.- Culpa


mutua: Se produce cuando el daño se debe en parte a la culpa de la víctima. No se
exime de responsabilidad el autor del daño, pero se ve atenuada por culpa de la víctima
cuando ella contribuye al acaecimiento del daño.

8.- Tramitación de la demanda civil.

a.- Tribunal competente.


1.- Si el hecho ilícito es exclusivamente civil: Serán los tribunales de letras con
competencia en lo civil. Se tramita conforme al juicio ordinario.
2.- Si el hecho ilícito es civil y penal al mismo tiempo:
a).- La acción tiene por objeto la restitución de la cosa: Por ejemplo, cosas
robadas, hurtadas o tercerías que tienen por objeto obtener la restitución de bienes
incautados, se hace valer ante el tribunal de garantía que lleva el juicio.
b).- Acción civil deducida por la víctima contra el autor del hecho ilícito: Podrá
optar entre presentarla en el tribunal de garantía o ante el tribunal civil.
c).- Acción civil deducida por terceros que no son la víctima directa del hecho
ilícito. Se ejerce ante el tribunal civil.
d).- Acción civil deducida contra terceros que no son el imputado: Se ejerce
ante el tribunal civil.

b.- Oportunidad para presentar la demanda civil:


1.- Tribunal de garantía: Hasta 15 días antes de la fecha de celebración de la
audiencia de preparación del juicio oral.
2.- Tribunal civil: En cualquier tiempo

c.- Independencia de la acción civil y penal:


La absolución penal al imputado no lo exime de la responsabilidad civil.

d.- Procedimiento aplicable:


1.- Se dedujo acción penal y no fue acogida: La víctima podrá presentar la acción
civil ante el tribunal civil. Se tramita conforme al juicio sumario.
2.- Se dedujo acción penal y está fue acogida (hay sentencia condenatoria): La
víctima podrá presentar la acción civil ante el tribunal civil. Se tramita conforme al
juicio sumario.
3.- Se dedujo acción penal y el procedimiento se suspendió o no presentó acción
civil: La víctima podrá presentar la acción civil ante el tribunal civil. Se tramita
conforme al juicio ordinario.

e.- Extinción de la acción civil:


1.- Por renuncia por parte de aquél que puede demandar civilmente.
2.- Por transacción.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 21


Abogado +56992201831
Tutoría de Examen de Grado Wiliams López Cohas 2023

Resumen de la Responsabilidad Civil, con énfasis en la Responsabilidad Extracontractual

3.- Por prescripción extintiva de la acción civil.

9.- Causales eximentes de responsabilidad civil.

Esto puede operar en 2 casos. Una por falta de imputabilidad del autor del daño y
por cláusulas de irresponsabilidad respecto de la culpa leve o levísima.

a).- Eximente de responsabilidad por falta de imputabilidad del autor del daño.
Ausencia de dolo o culpa.

1).- Por fuerza mayor o caso fortuito.


2).- Por falta de culpa del autor.
3).- Por culpa completa de la víctima.
4).- Por legítima defensa.
5).- Por estado de necesidad. Tal es el caso de aquella persona que por estar
expuesta a sufrir un daño e intenta evitarlo, provoca daño a otra persona. Así por
ejemplo, si en un conductor de un vehículo, es víctima de una encerrona por parte de
delincuentes y éste a fin de evitar sufrir el daño, lleva a cabo una maniobra que provoca
un choque con otra persona, o con los mismos delincuentes. Hay daño, pero también
hay estado de necesidad.
6).- El error o el engaño (dolo) de que pudo haber sido objeto el agente (autor del
daño), y que lo movieron a actuar. En este caso sólo lo eximirá de responsabilidad si no
hubo de su parte negligencia en haber incurrido en ese error o caído en ese engaño.

b).- Cláusula de irresponsabilidad: Se trata de descubrir si antes de cometerse un delito


o cuasidelito se pactara una cláusula que exima de responsabilidad al autor del hecho
ilícito.
- Cláusula de irresponsabilidad tratándose del dolo o culpa grave: Hay objeto ilícito, por
ende, nulidad absoluta. No valen.
- Cláusula de irresponsabilidad tratándose de la culpa leve o levísima: Se discute.
Algunos piensan que no valen. Otros dicen que sí en la medida que el daño recaiga en
las cosas y no en las personas.

10.- Atenuantes de responsabilidad.

a.- Atenuante de responsabilidad establecido por la ley: Hay casos en que la ley así lo
determina, como el caso en que el daño se produce parcialmente por la culpa de la
víctima.

b.- Atenuante de responsabilidad establecida por las partes (cláusulas atenuantes de


responsabilidad): Si bien, se discute su validez, don Arturo Alessandri R se adhiere a la
tesis de que sí valen. Se ha planteado que opera en los casos en que el daño recaiga
en las cosas y no las personas.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas wiliamslopez@gmail.com 22


Abogado +56992201831

También podría gustarte