Está en la página 1de 17

Centro de Estudios Superiores de Sureste

Alumna:
Daniela Joselyn Castillo Contreras

Docente:
Gilda Koh Cambranis

Asignatura:
Lenguaje

Licenciatura:
Psicopedagogía

Grado y Grupo:
4 “A”

Antología
Índice

Desarrollo del lenguaje ……………………………………………………. ………...página 3

Diagnóstico del lenguaje ……………………………………………………………. página 6

Trastornos y dificultades en el lenguaje oral ……………………………. ………..…página 7

Alternativas de atención del lenguaje oral ………………………………………… ...página 8

Adquisición de la lengua escrita …………………………………………. ………...página 10

Trastornos más comunes del lenguaje escrito …………………………… …………página 15

Alternativas de atención del lenguaje escrito …………………………………… …página 15

1
Introducción

El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano, ya que permite expresarse y


comprender a los demás; y, dependiendo de cómo se utilice, vamos a construir e interpretar el
mundo de manera diferente.
Es de suma importancia el uso del lenguaje, pero no hay que olvidarse de que los
aprendizajes no sólo se generan de una sola manera, ya que existen muchos factores que
intervienen en esta adquisición. Pero, no siempre se desarrolla de manera satisfactoria, es
decir, no siempre se logra tener una buena comunicación y un buen lenguaje, pues existen
dificultades y problemas que se presentan o que pueden llegarse a presentar en determinado
tiempo.
Por consiguiente, en este trabajo veremos temas que son fundamentales conocer, pues son las
bases para entender cómo se genera, cómo se desarrolla, qué problemas o dificultades puede
haber y de qué manera se puede ayudar en el lenguaje y la comunicación.

2
Desarrollo del lenguaje.

El lenguaje es uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de todo niño, es la


herramienta de relación con otros y permite interactuar adecuadamente.

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres humanos haciendo
uso de su competencia lingüística innata,​aprenden a comunicarse verbalmente usando la
lengua natural en su entorno social. Para poder adquirir correctamente el lenguaje, es
necesario cumplir con los siguiente 5 puntos principales:

1. Capacidad y estructura cognitiva adecuada. Es un conjunto de aptitudes, actitudes,


procesos y facultades de nuestra mente. Así mismo, son las que nos permiten percibir,
atender, procesar, seleccionar, interpretar, analizar y responder a todo aquello que nos
rodea para poder adaptarnos de forma adecuada a nuestro entorno y a los diferentes
contextos y situaciones que se nos presentan en cada momento.

2. Audición. La audición es uno de los principales medios por el que se aprende y se


desarrolla el lenguaje. Si los aparatos auditivos no están en óptimas condiciones, se
limitarán los estímulos auditivos que recibimos del ambiente, por lo que el
conocimiento del mundo puede estar incompleto y el desarrollo del lenguaje puede
verse afectado.

3. Aparato fonoarticulador en óptimas condiciones. Es indispensable que se


encuentre en óptimas condiciones para la emisión de sonidos articulados y por lo
tanto para el lenguaje verbal.

4. Adecuado desarrollo afectivo-emocional. Un niño con un desarrollo


afectivo-emocional adecuado se convertirá en una persona con un buen lenguaje.
Además, tendrá una capacidad de autocontrol y autoestima que potenciará el resto de
sus capacidades, así como avanzará en la promoción de conductas positivas al
momento de comunicarse.

5. Contexto social enriquecedor. Lugar donde va a aprender las primeras formas de


comportarse y donde va a interiorizar cómo interpretar el mundo que lo rodea. El
contexto social es el lugar en el cual el niño interactúa con otras personas por medio
del lenguaje. Contextos como el mostrador de un almacén, una reunión familiar, el
aula, o un picnic en el parque brindan oportunidades para que el niño aprenda sobre
las relaciones que tienen entre sí las personas.

3
Etapas del lenguaje.

El desarrollo del lenguaje es la adquisición de las capacidades de comprensión y expresión


lingüística. Por lo que, las etapas del lenguaje son procesos que se inician con el nacimiento
del niño. En cuanto llega al mundo, el bebé empieza a escuchar los fonemas, que son los
sonidos que se producen cuando hablamos con las personas. Si estos sonidos se combinan,
entonces se forman palabras. También comienzan a identificar las estructuras verbales que
poco a poco irán adquiriendo para comunicarse con quienes lo rodean y así cubrir sus
necesidades.

Existen dos etapas que son las principales: prelingüística y lingüística.

Prelingüística.
Es la etapa en la que el niño se prepara y comienza a conocer los sonidos mediante la
interacción con su entorno y quienes lo rodean. Para poder identificar esta etapa, es necesario
prestar atención a los sonidos que él genera. En esta etapa podemos encontrar lo siguiente:
● Llanto
● Gorjeo
● Balbuceo indiferenciado: Estos sonidos a veces son respuesta a estímulos somáticos,
visuales o acústicos. Pero a menudo se producen espontáneamente, y hasta los emite
el niño en estado de reposo.
● Balbuceo diferenciado: El balbuceo diferenciado, rico en combinaciones de sonidos,
es el paso previo a la producción de las primeras palabras. De hecho, si se escucha
detenidamente las cadenas de balbuceo que los bebés producen cuando se acercan a la
edad de doce meses, es habitual que se empiece a identificar la forma de alguna
palabra, por ejemplo: ma ma ma ma ma= mamá.

Lingüística.
El niño descubre un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse de forma
independiente y explorar objetos aumentando sus contenidos mentales. En esta etapa emplea
intencionalmente el lenguaje expresando ideas. Es la etapa en la que el niño presenta signos
de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas.
En esta etapa podemos encontrar:
● Palabra ste/sdo
● Adquisición del lenguaje
● Holofrastica: se caracteriza por las emisiones de las palabras aisladas, por ejemplo, el
niño puede extender la mano para pedir su juguete favorito, pero, en lugar de limitarse
a emitir un gemido acompaña el gesto de la palabra pelota.

4
Se debe tener en cuenta que, no es posible desarrollarlas si no adoptamos la competencia
lingüística que son tres componentes fundamentales:

● Fonología (registros mentales): Se refiere al sonido o a la descodificación de sonidos


necesarios para la comprensión de palabras, teniendo en cuenta las reglas de
combinación. La fonología es un subcampo de la lingüística.

● Sintaxis: Es la parte de la gramática que se encarga de estudiar cómo se combinan las


palabras para expresar unidades superiores de significado. Es muy importante, pues
ayuda a estructurar y organizar lo que pensamos y decimos.

● Semántico: Son aquellos elementos y reglas de interpretación. Cada palabra tiene su


significado.

5
Diagnóstico de lenguaje.

Para poder realizar un diagnóstico de lenguaje, es muy importante que se deba tener en
cuenta, es el determinar la importancia de la valoración de las áreas del lenguaje: fonológica,
semántica, pragmática, morfosintáctica. Todas las personas son diferentes y también lo son
sus necesidades y en este caso, sus particularidades en el habla. Es por eso que se necesita
conocer el estado de cada uno de estos componentes antes de emitir un criterio al respecto.

En síntesis, la fonología comprende la integración de los fonemas. Cada fonema se define


por sus características de emisión, por lo que hay que tener en cuenta los siguientes cuatro
parámetros: punto de articulación, modo de articulación, sonoridad y resonancia.

1. El punto de articulación. Indica la posición y el punto de contacto de los órganos


fonoarticuladores para la emisión de un fonema.
Se clasifican en: a. Bilabiales: El contacto se da solo entre los labios (m, p, b).
b. Labiodentales: El contacto se da entre el labio inferior y los incisivos superiores (f).
Linguo dentales: Contactan la lengua y los dientes (t, d).
Linguo alveolares: Contactan lengua y alvéolos (l, r, rr, n). e.
Linguo dental: Contacta la lengua con la parte de atrás de los dientes (s). f.
Linguo palatal: Contactan la lengua con el paladar duro (ñ, ch, ll, y). g.
Linguo velares: La participación se produce entre el dorso de la lengua y el velo del paladar.
(j, k, g)

2. El modo de articulación. Indica la forma en que sale el aire durante la emisión del
fonema; de acuerdo con este criterio se les ha dividido en:
Oclusivos: Porque se produce un cierre entre los órganos articulatorios que, al abrirse
rápidamente, generan un sonido explosivo: d, p, b, k, g, t. b.
Fricativos: Se generan por la aproximación de las estructuras oro faríngeo donde, al salir
lentamente, el aire genera un sonido de roce: f, s, y. c.
Fricados: Donde se produce un sonido oclusivo seguido de uno fricativo: ch, x. d. Lateral o
líquida: Cuando el aire fonado (con sonido) sale por ambos lados de la lengua: L. e.
Vibrantes: Cuando por acción de la lengua se produce una o más vibraciones en el aire
exhalado llamándose por esto: r vibrante simple y rr vibrante múltiple.

3. La sonoridad. Se refiere a la intervención o no de la vibración de las cuerdas vocales. En


la producción de los fonemas, la sonoridad se clasifica como:
Sonoros: Aquellos en los que interviene la vibración de las cuerdas vocales: b, d, g, m, n, l, ll,
r, rr, ñ. b.
Sordos: Cuando no hay vibración de las cuerdas vocales: p, t, k, f, y, j, ch, s, x.

4. La resonancia. Indica dónde se produce la salida del aire al emitir un fonema, así serán:
Orales: Cuando la totalidad del aire sale por la boca por obstrucción del velo del paladar
hacia la nariz (todas menos n y ñ) Nasales: Cuando el velo del paladar cierra la salida del
aire por la boca y el sonido fonado sale por la nariz (m, n, ñ).

6
Trastornos y dificultades en el lenguaje oral.

Estas son algunas de las dificultades en el lenguaje oral que una persona puede tener.

Afasia infantil congénita.


La afasia congénita es una dificultad importante en la adquisición del lenguaje que se
presenta en un niño con capacidades cognitivas no verbales normales, así como una
integridad, al menos relativa, de los aparatos sensoriales y motores.

Lo que caracteriza a la afasia congénita es que las capacidades necesarias para la expresión,
la comprensión y la integración de los acontecimientos secuenciales auditivos que
constituyen el lenguaje oral son específicamente deficitarias. La afasia congénita constituye,
por tanto, uno o varios déficits en la habilidad de expresar y de comprender los signos
lingüísticos. Este déficit del lenguaje se inicia antes de la edad de treinta meses en un niño de
inteligencia normal.

Afasia infantil adquirida.


La afasia infantil adquirida se identifica en un niño que ya ha comenzado a desarrollar el
lenguaje y que, más tarde, sufre una alteración del lenguaje a consecuencia de una lesión
cerebral.

Normalmente, la afasia infantil adquirida suele ser una afasia de expresión (lesión cerebral
anterior) que cursa con reducción del lenguaje, simplificación de la sintaxis, desintegración
fonética y dificultades de la comprensión relativamente discretas, junto con alteraciones en la
lectura.

Disfasia.
La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL), que se produce
como consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas
peculiares, manifestándose en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.
Además, el paciente que sufre disfasia suele tener problemas a la hora de construir frases y
encontrar palabras.

Retraso simple del lenguaje.


Se habla de retraso simple del lenguaje cuando un niño sin ninguna otra alteración aparente,
va adquiriendo el lenguaje más tarde que otros de su misma edad.
Es decir, se piensa en un retraso simple del lenguaje si hemos descartado otros problemas que
puedan afectar al lenguaje (sordera, déficit motor o cognitivo, trastornos emocionales o
trastornos del espectro autista).

7
Alternativas de atención del lenguaje oral.

Al abordar cada patología del lenguaje, se necesitan de un abanico de estrategias para su


tratamiento, ya que el tratamiento del lenguaje no tiene limitaciones de edad y cada paciente
es diferente, aunque estas son algunas estrategias que se pueden implementar:

Las alternativas de atención consisten en estimular la adquisición de vocabulario mediante el


diseño de diferentes actividades que ayuden a mejorar las habilidades comunicativas. Estas
actividades pueden ser de tipo visual, lo que será más sencillo para el paciente la
comprensión de los contenidos.

Tratamiento indirecto:
Estos ejercicios se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias como el ritmo, y
algunos ejercicios buco-faciales: lengua, labios, mejillas y paladar. También existen los
ejercicios linguo-faciales. Estos ejercicios son útiles para la mejoría de algunos problemas del
lenguaje no neurológicos ni graves.
● Inspiración y espiración nasal.
● Inspiración y espiración bucal.
● Inspiración y espiración nasal y bucal, con o sin retención del aire.
● Retención progresiva del aire dentro de la nariz o boca.

Respiratorios con algunos recursos sencillos:


● Soplar papeles, bolitas de poliestireno expandido, las velas, tirar torrecillas de
papel soplando.
● Soplar intentando llegar el aire lo más lejos posible (usar papeles para determinar
qué tan lejos puede llegar el niño).
● Usar silbatos para soplar.
● Soplar burbujas de jabón.

Ejercicios de pronunciación de las vocales:


Se deben realizar los siguientes ejercicios, pronunciar suavemente las 5 vocales, a, e, i, o y u.
● Silbar fuerte: inspirar, retener y espirar el aire, produciendo un fuerte silbido.
● Inspiración nasal lenta, retención del aire y expiración bucal igualmente lenta.
● Inspirar y espirar rápidamente.
● Combinar todas las inspiraciones y las espiraciones, entre lentas y rápidas con la nariz
y la boca.

8
Discriminación fonética:
Para que el pequeño pueda escuchar correctamente, es recomendable comenzar con ejercicios
de silencio que lo ayuden a detectar sonidos y fijar la atención, y luego preguntarle qué
sonidos han escuchado anteriormente. Con este ejercicio el niño podrá:
● Distinguir la duración de un sonido.
● Distinguir la intensidad sonora (fuerte y suave).
● Localización de los sonidos lugar desde donde ha sido emitido o ubicación del
mismo.
● Conocer los objetos de los cuales ha salido un sonido.
● Conocer fonemas, distinguirlos y posteriormente articularlos en frases completas.

Ejercicios faciales, boca y lengua:


La lengua es un órgano de movimiento y articulación de sonidos que se escuchan, como
palabras, y que constituyen el lenguaje hablado de los seres humanos.
La agilidad que pueda tener en el niño es lo que determina la calidad de lenguaje logrado,
además del control motor que el pequeño tendrá sobre su propia lengua y boca.
Por lo tanto, si existen dislalias, no será difícil corregirlas con ejercicios para la corrección de
trastornos del lenguaje.

Ejercicios con la lengua:


● Hacer girar la lengua en todas las direcciones.
● Estirar la lengua fuera de la boca.
● Llevarla al piso de la boca y al paladar superior.
● Usar goma de mascar como terapia para movilizar músculos.

9
Adquisición de la lengua escrita.

El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio de un sistema de escritura,


pero para poder adquirirla, se pasan por 4 etapas:

1. Etapa presilábica. En esta etapa, el niño no sabe diferenciar el dibujo de la escritura.


-Escritura primitiva: son similares al dibujo, imitan.
-Unigrafica: ponen un signo por cada palabra.
-Sin control de cantidad: “escribe” hasta que se acabe el renglón.
-Escritura diferenciada: pone letras que se sabe de memoria.

2. Etapa silábica. En esta etapa el niño le da un valor silábico a cada letra. Trata de
deducir utilizando las que conoce para representar sílabas concretas.

3. Etapa silábica alfabética. En esta etapa los niños descubren que las sílabas llevan
por lo regular vocales y consonantes, aunque siguen saltándose algunas letras.

4. Etapa alfabética. En esta etapa, los niños ya son capaces de escribir palabras enteras
según su sonido, porque ya existe una correspondencia entre sonido y grafía pero,
carecen de conocimientos ortográficos.
Su escritura puede ser convencional o no convencional.
Convencional: C A S A
No convencional: T A S A

10
Etapas de lectura.

Etapa holográfica. En esta etapa, el niño reconoce la palabra como una unidad
entera, aunque no sabe leerla, ni descifrarla.

Etapa pre-alfabética. Reconocen una palabra (conoce su significado) no leyéndola


mediante la conversión de las letras a sus correspondencias fonéticas (sonoras), sino
que “leen” las palabras recordando la forma que tiene, como si se tratase de un dibujo

Etapa parcialmente alfabética. Mediante la consolidación de las equivalencias


fonéticas (el equivalente de cada letra a su sonido propio) para leer la palabra
mediante el sonido que generan. Se observa comúnmente que el niño silabea en voz
alta para escuchar la palabra.

Etapa alfabética completa. Conocen bien todas las equivalencias fonéticas de las
letras y sílabas que forman la palabra y puede realizarlas con cierta rapidez, ahorrando
esfuerzo y ganando velocidad en la lectura

Etapa alfabética consolidada. En esta etapa, el niño ya es completamente autónomo


para la lectura, y tiene capacidad para leer entendiendo lo escrito, su contexto,
teniéndolo en la memoria y disfrutando con la lectura, (representación escrita del
sonido – palabra- al recuerdo concreto del sonido a qué equivale cada letra/vocal) es
automática e inconsciente.

11
Estrategias de la lectura

Muestreo.
Selección que hace el lector, en la cual toma del texto tipografía, palabras, imágenes o ideas
que funcionan como índices para predecir el contenido.

Predicción.
Predecir el tema del que tratará un texto, incluso el contenido de un bloque o apartado de un
libro, el final de una historia, lógica de una explicación o la continuación de una carta.

Anticipación.
Posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de algunas letras de ésta , la
palabra o letras que aparecerán a continuación; pueden ser léxico-semánticas (un verbo, un
sustantivo, un adjetivo)

Confirmación y autocorrección.
Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta lo que puede encontrar en él. A medida que
avanza en la lectura va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló;
también confirma si la predicción o anticipación coincide con lo que aparece en el texto.

Inferencia
Permite completar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en el texto, a deducir
información, unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos, así como dar sentido a
palabras o frases dentro de un contexto

Monitoreo
Consiste en evaluar la propia comprensión, detenerse y volver a leer, encontrar relaciones de
ideas para la creación de significados.

12
Niveles de segmentación y redacción.

I. Cuando el niño escribe solo sustantivos, adjetivos y verbos en forma de lista, ya sea en
forma vertical u horizontal.
Ejemplo:
1. Ballena Especies Flotan Feroz
Mounstro Pequeño Enfermero Crustáceo

2. Ballena, pequeño, enfermero, especies, océano

II. Cuando el niño escribe enunciados en los cuales mantiene el verbo o el sustantivo,
cambiando los demás elementos del enunciado. (Escribe un enunciado simple) Ejemplo:
Habian tiburones
Avia ballena
Abia pescado
Abia redes

III. Cuando el niño escribe únicamente enunciados simples (listado de enunciados), o


enunciados simples coordinados o subordinados.
Ejemplo:
Lalo fue papá
Tiburón azul es grande
Los peces se está flotando
Y había ballena y tiburón

IV. Cuando escribe párrafos con diversos tipos de estructura, dentro del mismo texto.
Ejemplo:
Lalo iba con su papá a pescar, y se cayó y lo salvó el tiburón.
Los tiburones no son malos ni monstruos, algunos son grandes otros no. Quiero conocer el
tiburón azul.

13
Tipos de segmentación:

➢ Sustantivo. Separa el sustantivo, algunas veces aparece unido a la partícula y otras unido
al verbo de cualquier otra palabra.
Ejemplo:
Lalovaalaplaya
El tiburonazul
Laballena yeltiburón
ElTiburón esazul
Eltiburon bonito

➢ Verbo. Junta la partícula con el sustantivo, al sustantivo lo separa del verbo y este de la
siguiente palabra.
Ejemplo:
Unitiburon nada el mar
Undiafui a laplaya
Eltiburón grande esazul

➢ Partícula. Separa la partícula del sustantivo, al sustantivo del verbo y a este de la


siguiente palabra puede ser sustantivo, conectivo adjetivo y preposición.
Ejemplo:
Los tiburones viven enel mar
El papá de Lalo va apescar

14
Trastornos más comunes de la lengua escrita.

1. Dislexia: Se define como dificultades severas y durables de adquisición del lenguaje


escrito en los niños de inteligencia normal, sin trastornos sensoriales ni trastornos
afectivos graves. El niño disléxico lee con dificultad, cometiendo errores al cambiar
letras, omitiendo sílabas o inventándose palabras.

2. Disortografía: Carencia de asimilación importante y durable de las reglas ortográficas.


Se trata de una alteración espontánea de la escritura.

3. Disgrafía: Se trata de un trastorno parcial, específico y estable del proceso de escritura


que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del
lenguaje. Afecta a la calidad de la caligrafía.

Alternativas de atención del lenguaje escrito.

Aprendizaje multisensorial para la dislexia.

Consiste en reforzar la absorción del conocimiento lingüístico con la inclusión de actividades


manuales y ejercicios físicos. Por ejemplo, proyectos de arte en los que el niño forme una
palabra con materiales, como fichas o pastas; ir formando una palabra, letra por letra mientras
salta la cuerda; organizar un juego en el que se escondan palabras en notas y los alumnos
deban buscarlas.

Descomponer palabras por sílabas para la disortografía

Se enseña a través de palmadas para luego escribirlas de forma separada con el uso de
guiones. Posteriormente, al alumnado se le presentan algunas palabras para que sean ellos
quienes las descompongan de manera acertada.

Coordinación para la disgrafía


Coordinar movimientos de los dedos: hacer bolitas de papel, moldear plastilina, actividades
expresivas con los dedos, como por ejemplo una mano le cuenta un cuento a la otra por
medio del movimiento de los dedos.
Movimientos de presión: trazar líneas con el lápiz de más cargadas a menos, siguiendo una
música que va de una intensidad fuerte a débil.

15
Conclusión

La adquisición del lenguaje es uno de los puntos clave del desarrollo del niño. El
desarrollo social e intelectual del niño se ve afectado por el retraso en la adquisición
del lenguaje y éste puede crear un efecto continuo de aislamiento y regresión, que
pasa hacia un rendimiento académico pobre y, eventualmente, lleva hacia el desarrollo
de problemas de aprendizaje. Aunque, no solamente en el tema del lenguaje oral, de
igual manera, puede haber dificultades o problemas en el lenguaje escrito, lo que
también conlleva a rendimientos académicos bajos.

Estos temas que se vieron, son temas de mucha importancia porque te muestra que,
para poder hablar, escribir y comunicarse adecuadamente, conlleva todo un proceso,
un proceso muy complejo que requiere cumplir de muchos puntos para que este, se
pueda adquirir de manera correcta, sin embargo, existen muchos factores que no
siempre están a nuestro favor. Por esa razón, se debe estar muy al pendiente durante el
crecimiento de los niños, por si en algún momento deban requerir de ayuda
profesional, y saber de qué manera se puede intervenir adecuadamente.

16

También podría gustarte