Está en la página 1de 14

RESUMEN CIENCIA POLITICA

UNIDAD 1

La ciencia política nos permite una comprensión parcial de la realidad humana aquella ligada a la vida en comunidad
y guiada de forma perpetua por la máxima aristotélica zoon politikon siendo asi el hombre protagonista de la
política.

La política: delimitación conceptual y caracteres

Designa siempre un sector de la realidad humana. Sin seres humanos que convivan no hay política; no toda
convivencia humana es convivencia política; ni toda actividad del hombre es política; la política es un sector de la
realidad humana pero no es toda la realidad humana.

Características de la realidad política:

Realidad Múltiple en sentido formal: Actividad formalmente política, de voluntades ajenas hacia metas propuestas,
no importa la manera de accionar, ni la naturaleza de la empresa, ni el tiempo que dure el concurso.

Realidad Múltiple en sentido material: Aquí la actividad humana se volverá persistente, dirigida a construir y
conservar el agregado humano, siguen sin importar los fines pero sí la permanencia, ej. Iglesias.

Realidad Múltiple en sentido limitado/restringido: Tiene un fin más abarcador, del cual dependen los demás sin
que él dependa de ellos ej. La actual Unión Europea.-

Polifacética: La actividad política se nos presenta como una “actividad” y una “relación” que configura un “sistema”.
Estos aspectos se manifiestan a través de dos fases diferentes: La Estructural y la Dinámica, ésta última a su vez se
divide en Agonal y Arquitectónica La actividad política se da dentro de una relación y ésta implica una “estructura”
en donde se articulan las partes de un todo. Esta estructura tiende a traducirse en “Instituciones Políticas”. En los
sistemas políticos encontramos cargos, roles, en torno a los cuales se desenvuelve “actividad”; desde esta
perspectiva la política es “lucha” y “conflicto” lo que supone la “agonalidad” de la política; y la fase arquitectónica
comprende, un modo de construir, de consolidar, de consensuar la vida política, con el fin de lograr objetivos, metas
comunes.

Variable: La realidad política no fue siempre la misma, ni igual, ni en espacio, ni en tiempo

Simbólica: En la realidad política lo esencial es lo que se ve, o como se cree verlo, como se lo siente. Lo esencial es la
“imagen”, es decir la “apariencia”, que consiste a veces en tradiciones, normas, creencias. Los “medios de
comunicación”, desde hace ya un tiempo, juegan un papel importante con fines propagandísticos a “crear una
imagen y venderla”.

Multirrelacionada: La política, como realidad existente, se encuentra relacionada con otras realidades, además de
multirrelacionada es compleja e indivisa.- Compleja por estar constituida por diversos elementos: ideas, instituciones
y una vida política, pero es también indivisa, porque existencialmente –ontologicamente-sin desmedro de la
diversidad de sus elementos constitutivos y dejando claro que ellos se interrelacionan, se interfluyen.

CARACTERIZACION DE LA POLITICA

Desde un punto de vista amplio la política se traduce en el conjunto de actividades destinadas a organizar la vida de
un grupo a través de la discusión e implementación de un proyecto común de orden. Esta actividad puede suponer
tanto enfrentamientos como cooperación.-

Desde un punto de vista más específico la política se liga a cuestiones relacionadas con lo público, la cosa pública, lo
que es común a todo el grupo social.-
La política es tanto una fuente de conflicto como un modo de actividad que busca resolverlos.- Se presenta así como
un proceso de lucha y de movimiento de acomodamiento y ajuste, estabilidad y cambio; conflicto y el consenso. Sin
este dinamismo, el desgaste natural del orden, concluiría con los grupos humanos; entonces la política se analiza
como la forma “natural” de conflicto social y tiene como ámbitos institucionales definidos: los partidos políticos, el
gobierno y otros similares; en términos generales. EL ESTADO.-

LA ESPECIFICIDAD DE LA POLITICA

La crisis terminal de la polis suscita la reflexión de Aristóteles, que es señalado como el “iniciador” de la ciencia
política. Pasada la polis, nuestra disciplina se hace más jurídica, en la Edad Media, se teologiza, primero, adaptándose
a la visión cristiana del mundo, luego en el marco de la disputa entre el papado y el imperio; y finalmente en función
de la ruptura del catolicismo y el protestantismo. No es sino hasta la modernidad y con Maquiavelo que la política no
se configura con cierta especificidad y autonomía.-

El ámbito de la política inicia un proceso de diferenciación que lo distinguirá de lo que es materia económica, social
o de derecho público en los siglos XVIII y XIX.-

LA IMPORTANCIA DEL SABER CIENTIFICO POLITICO

Los parámetros de la ciencia establecen reglas para poder generar un tipo de conocimiento de lo político distinto al
vulgar, un tipo de conocimiento cierto y bastante seguro que admita la refutación racional o empírica de sus
presupuestos.-

La ciencia constituye, en el mundo contemporáneo, una muy importante fuente de validación y legitimación del
conocimiento.

EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA POLITICA

Si nos enrolamos en un concepto positivista de ciencia podemos decir que ésta aparece en la década del 50´, a partir
de la llamada “revolución conductista”; la cual impuso que la diferenciaran claramente de las ideologías y
especulaciones filosóficas.-

Se aspiraba a llevar el ámbito de la política, como el de todas las disciplinas humanas y sociales, a cánones exactos
como el modelo que daban las ciencias físicas.-

Se incluirán los siguientes enfoques:

● Normativos: Ponen acento en la coherencia lógica de sus argumentos.

● Empíricos-Analíticos: Se orientan al cuidado y rigor metodológico para la presentación de teorías y análisis


causales y falsables.-

● Críticos Dialécticos: Acento en análisis críticos.

La Ciencia Política: Su función. Descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos. Distintas posturas
respecto a su origen. Teoría del Estado, Historia de las ideas, Dinámica Política, Relaciones Internacionales.

La política: Para los antiguos, la política es el estudio o el conocimiento de la vida en común de los hombres según la
estructura esencial de esta vida que es la constitución de la sociedad.- El hombre antiguo, tal como lo definió
Aristóteles, aparece así como un ser o animal cívico. El animal es también social, pero sólo el hombre es político.-

Estadística: Es la recopilación de los hechos originados en la aglomeración de los hombres en sociedades políticas.-

Sociología: Es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas y de sus relaciones recíprocas.
Politología: Constituida por 2 palabras griegas; polis -ciudad-estado-; logos -razón-; el término está bien elegido
para designar el conocimiento sistemático de la cosa pública o del estado.- La politología sería más bien la ciencia del
ciudadano que la de la ciudad.-

EL NACIMIENTO DE LA POLITOLOGIA

Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política Aristóteles fue el principal promotor del
conocimiento científico.

Su clasificación se apoya en la distinción de 3 operaciones del espíritu: saber, hacer y crear. Existen 3 grandes
categorías de ciencias: 1. Las Ciencias Teóricas; Matemática, Física y Metafísica. 2. Las Ciencias Prácticas; Ética,
Economía y Política. 3. Las Ciencias Poéticas; La Lógica, La Retórica y Poética.

LA TRADICION ANTIGUA Y MEDIEVAL

Cicerón pone en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos,
efectivamente obedecido por todos.- San Agustín modifica la definición Ciceroniana de estado: pasó de una
concepción jurídica a una afectiva; de una noción societaria a una comunitaria. San Agustín prepara así ese
sometimiento del estado respecto de la Iglesia.-

El politólogo se considera un investigador a través de todo lo social; lo que él descubre es la realidad social. El
“interés selectivo” subyace en los trabajos de la UNESCO en 1.948, enumera aquello en lo que se interesaban las
instituciones y los hombres dedicados a su investigación y a su enseñanza.-

DISTINTAS POSTURAS RESPECTO AL ORIGEN DE LAS CIENCIAS POLITICAS

Revolución Conductista: Década del 50´, La revolución conductista fue un movimiento intelectual que se
desarrolló en importantes universidades norteamericanas y que produjo una comunidad científica especializada. Se
aspiraba a llevar el ámbito de la política a cánones exactos como las ciencias físicas.

Postura de Prelot: Aristóteles da el gran salto a Grecia de “la especulación metafísica” al “campo de lo empírico”.
Es él quien comienza a detallar la organización de las instituciones y de la comunidad política en la polis griega.-
Maquiavelo como iniciador: La auténtica separación racional entre política y ética se produce recién en la Edad
Moderna. Atribuir la iniciación de la ciencia política a Maquiavelo es tradición, sobre todo por lo político, separado
de las acostumbradas sujeciones a lo ético (Grecia) o lo religioso (Edad Media).-

Postura de Brecht: Coincide con Duverger; la ciencia surge en 1.900; pero no solo es necesaria la creación de
universidades, cátedras, centros de investigaciones, sino que son necesarios los resultados que permitan elevar a
carácter de científico a la política.-

Postura de Duverger: La ciencia política comienza en nuestro siglo con el auge de las Universidades. Para que
muestra disciplina sea científica, al igual que otras, necesita un método.-

PREHISTORIA (antes del s. XIX)

PRECURSORES: Dieron o crearon un método para elevar la política a la categoría de ciencia.-

1. Aristóteles, “Método de observación”

2. Maquiavelo, “Método objetivo”


3. Bodín, “Desarrollo del método de la observación”

4. Montesquieu, Método de observación sistémica”

INTERMEDIO (s. XIX) FUNDADORES:

1. Tocqueville, “Observación profunda”

2. Comte, “Método positivo” Es el padre de la Sociología.

3. Marx, “Nueva Cosmogonía” con método.

UNIDAD 2

MODELOS DE DOMINACION POLITICA Y EL SURGIMIENTO DEL ESTADO

Si se entiende que el Estado es un instrumento de dominación política dentro de un proceso de evolución de los
modos de producción en la historia, sí podremos ver, qué es lo que singulariza al Estado en cuanto forma de
dominación política del modo de producción capitalista, la explotación económica no tiene porqué recurrir
directamente a la dominación política para poder realizarse.- Es el comienzo de la organización del Estado, el cual
mantiene la ficción del distanciamiento absoluto entre lo económico y lo político.-

MODOS DE PRODUCCION Y FORMAS ECONOMICO-SOCIALES

Modo de Producción de la Comunidad Primitiva: Organizaciones tribales, tribus de cazadores y de recolectores,


eran nómades. Su organización social era propiedad comunal, no privada y su evolución pasó por la
institucionalización de formas familiares patriarcales.-

Modo de Producción Asiático: Los Marxistas prefieren decir que fue una transición desde el modo de producción
de la Comunidad Primitiva al modo de Producción Esclavista. Se lo llamó también “callejón evolutivo sin salida”.

Modo de Producción Esclavista: Economía sencilla, por cuanto la esclavitud constituye la relación de producción
dominante; 4 formas políticas pre estatales: La Polis Griega, La República Romana, Las Monarquías Helenísticas y el
Imperio Romano.-

Modo de Producción Feudal: El más complejo, se discute hasta de su existencia, y a veces da la impresión de que su
único objetivo haya sido servir de puente entre el Modo de Producción Esclavista y el Modo de Producción
Capitalista.- El concepto de feudalismo, pretende cubrir 3 vertientes explicativas: a) La económica; b) La social; c) La
política;

Proceso histórico de surgimiento del Estado Moderno. Lo público y lo Privado. Los primeros teóricos del Estado
Moderno: Maquiavelo, Bodín y Hobbes.

Las organizaciones políticas antiguas fueron muy distintas a las de nuestros días.- Las nuevas organizaciones políticas
surgirán en Europa. En 1513 Maquiavelo publica “El Príncipe”, separa la esfera religiosa de la política; aparece una
temprana organización política, caracterizada por su autonomía. A este nuevo modelo político Maquiavelo lo
denominará “LO STATO”.-
El proceso de la formación del Estado Moderno es una nueva organización política que se despliega a la búsqueda
de su independencia. Cuando el proceso se consuma, podemos decir que estamos ya ante una unidad política
estable, permanente, estática, status, propiamente dicho, es decir, estado.-

Lo Privado: El ámbito de lo individual, lo opuesto a lo estatal. Ámbito donde impera la autonomía de la voluntad de
la persona, donde lo estatal no puede ni debe interferir.

Lo público: El ámbito de lo estatal, lo político (a partir de la modernidad). Lo opuesto a privado.-

Maquiavelo: (1469-1527) Para Maquiavelo la política debía basarse en realidades. Las necesidades de cambio
que formuló fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de las
personas.- En “El Príncipe” se encuentra la reivindicación del estado moderno como articulador de las relaciones
sociales y la necesidad de que los hombres vivan la libertad.-

Bodín: (1529-1596) Estima que para que haya prosperidad es necesario un poder fuerte que aúne los intereses en
la sociedad; que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las
elites de una sociedad.- Es partidario de una autoridad fuerte que se haga obedecer y sea de facto obedecida. Dios es
fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana.-

Existen diversas formas posibles de Gobierno:

1. La Democracia; el poder deriva directamente del pueblo.

2. La Aristocracia; el poder viene de un grupo pequeño.

3. La Monarquía; se deriva de un acuerdo entre individuos y grupos que dan el poder a uno.

Para Bodín, el rey debe tener todo el poder en sus manos (Absolutismo); el Soberano, no se equivoca, todos deben
obedecerle, además el rey es el Estado.-

Hobbes: (1588-1679) Su época se caracteriza por una gran división política, donde se confrontan dos bandos bien
definidos: Los Monárquicos y Los Parlamentarios. Su postura era neutra, dice que la sociedad está siempre en
movimiento.-

SOCIEDAD CIVIL: CONCEPTO. DIVERSOS ENFOQUES RESPECTO A SU RELACION CON EL ESTADO

El primero en distinguir filosóficamente entre el Estado y la Sociedad Civil fue Hegel, reconoce 3 instancias éticas de
interacción humana:

1. Aquella en la que la sangre y el afecto mutuo es el fundamento de los vínculos ínter subjetivos. (la familia).-

2. El ámbito de las relaciones socio económicas desarrolladas en el mundo del trabajo y del mercado (la sociedad
civil).-

3. Los espacios de deliberación y decisión política (el estado).-

Se llama “Sociedad Civil” al conjunto de Instituciones cívicas y asociaciones voluntarias que median entre los
individuos y el Estado. Al Estado le compete la administración del poder y a la sociedad civil el de velar porque el
estado no desarrolle políticas autoritarias, respete la legalidad y escuche las voces de los ciudadanos.-

- Distintas Perspectivas teóricas sobre el Estado

El Pluralista otorga relevancia al nivel individual;

La Dirigencial otorga relevancia al nivel organizacional y


La Clasista se preferencia la estructura económico capitalista.-

En cuanto a la perspectiva de poder, para el 1º, el poder es situacional, para la 2º perspectiva, el poder es
estructural, y para la 3º perspectiva, el poder es sistémico.

UNIDAD 3

TEORIA DEL ESTADO

Elementos del Estado: Territorio, Población, Poder.

Territorio: El tema que le importa a la Teoría del Estado en relación al territorio son los probables “efectos políticos”
de las condiciones geográficas. Un territorio amplio no define de por sí una ventaja política, sino en la medida que
sea aprovechado como tal.-

Población: Heller cita clasificaciones que dan los teóricos en las que valoran las razas según sus cualidades
culturales, ciertas características que los determinarían como pueblo, como la capacidad intelectual, la
predisposición al ocio, al trabajo, a la alegría, y otras virtudes o defectos estarían ligados a su raza.-

Se pregunta qué es lo cultural en un pueblo y la importancia que tiene. El pueblo como fuerza política real se va
formando a partir del protagonismo que adquiere a través de procesos históricos políticos.- 2 Perspectivas en la
explicación de la conformación de un pueblo; aquellas que absolutizan los “elementos subjetivos” que unirían al
grupo humano, como el hecho de pertenecer a una comunidad originaria, tener en común una religión, idioma,
derecho, etc., y los “elementos subjetivos”, el pueblo estaría formado por hombres que tienen un sentido de
pertenencia al grupo que es actualizado constantemente.-

Nación: Hablamos de “Nación” cuando “la conciencia de pertenencia al conjunto llega a transformarse en una
conexión de voluntad política”.-

Poder: “El poder del Estado reside en su capacidad de actuar y decidir políticamente en forma unitaria”.

Heller distingue el poder en:

1. Poder “objetivo del” estado: poder que surge de la organización.

2. Poder “subjetivo sobre” el estado: es el poder Constituyente.

3. Poder “subjetivo en” el estado: Jerarquía de los que ejercen el poder.

El Derecho:

El derecho positivo se encuentra íntimamente vinculado, en Heller, con la sociedad. Para el autor hay posibilidades
de convivencia social allí donde se de una masa de hombres que mantienen entre sí relaciones ordenadas en algún
grado.-

Podemos distinguir distintos tipos de ordenaciones:

Las “normas de la intención”: Referidas a la Religión y la Moral, la intención que motiva el acto humano es el que le
da su valor.- - En cambio otras, como “los convencionalismos sociales y el derecho positivo” valoran la efectividad
humana.

Lo que las diferencia es la “autoridad”. Las normas de la intención son referidas a Dios, a la Razón o a la Conciencia;
mientras que las sociales son imputables a la Voluntad Humana:-
Soberanía: Es un atributo del Estado, es lo que hace diferente al poder de las otras organizaciones que existen
dentro de un territorio, y que se traduce en el monopolio de la fuerza física en el hecho de decidir en última
instancia.

Distinción entre Estado y Gobierno: La diferencia radica en que las “Formas del Estado” tienen en cuenta el
territorio.-

Las “formas de Gobierno” tienen en cuenta la distribución funcional del poder. Se crean determinados organismos a
los que se les atribuyen funciones.

FORMAS DE ESTADO: FORMAS DE GORBIERNO:

Estados Unitarios Monarquia

Estados Federales Aristocracia

Confederación de Estados Democracia

Fin del Estado: Dentro del marco de la teoría del estado de Heller, supone por un lado la indagación del sentido del
estado, a través de su función social y por otro la distinción entre la posición asumida por Heller, como
interpretación objetiva del estado.-

Justificación del Estado: Se trata de construir fundamentos sólidos que aseguren la necesidad de la existencia de la
organización estatal.

Heller: “El estado solo puede justificar su existencia en cuanto asegure un derecho justo. La justificación entonces
puede ser sólo moral.-

UNIDAD 4

LOS MODELOS DE DENOMINACION POLITICA ESTATAL

El Estado de Derecho es aquel, en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho
vigente, y se lo conoce como un estado de derecho formal o material.-

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma. Si se quiere poner una fecha como
origen será en el año 1798 con la Revolución Francesa. Se comienza a considerar a todos los ciudadanos por igual.
Luego se transformará y consolidará en un estado de derecho de tipo Liberal y luego en la década del 40´ s. XX, esa
forma evolucionará a lo que se conoció como Estado Social de Derecho o de Bienestar.

Estado de Derecho Liberal: Surge a partir de una crítica contundente al sistema monárquicofeudal; con la famosa
frase del Rey Luis XV. “El Estado soy yo”. Surgió como un concepto de lucha, un arma política de la burguesía con el
objetivo político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del Absolutismo Monárquico.-

Delimitación Teórico-histórica
Nace con las primeras constituciones del s. XIX.

Procesos:
- El Racionalismo de la Ilustración.

- El Liberalismo Político.

- El Liberalismo Económico.

- El triunfo de la burguesía.
Etapas: siglos XIX-XX (según Sartori) –
 Estado Liberal: estado constitucional que aprisiona el poder absoluto.
 Estado Liberal democrático: es primero liberal y después democrático.
 Estado Democrático Liberal: el poder popular prevalece sobre el poder limitado.

Crisis: - Tras la 1º Guerra Mundial las democracias europeas entran en crisis y transformación. Las democracias
liberales aún seguirán en países de tradición liberal; en Alemania, Italia y Rusia las dictaduras se harán con el poder.

Económicamente el fin de la guerra traerá:

● Cambios en el sistema productivo.

● Desajustas en la Industria.

● Monocultivo.

● Balance Financiero.

El liberalismo: Principales postulados y autores. Procura el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa
directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento, aboga por:
1. El desarrollo de libertad individual y de allí al progreso de la sociedad.

2. Libertad de pensamiento.

3. Libertad de tránsito.

4. Libertad de educación.

5. Libertad de culto.

6. Libertad de elegir a sus gobernantes.

Bases económicas del liberalismo: El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Desde un punto de
vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover el bienestar en general de los
grupos.-

Autores: Al que se lo considera padre del Liberalismo es a John Locke en Inglaterra, siglo XVII. Siglo XVIII (Francia)
Barón de Montesquieu – Rousseau. Siglo XVIII (Inglaterra) Burke – Bemtham – Paine. Siglo XVIII (EE.UU.) Jefferson –
Franklin. Siglo XIX Tocqueville – Constant – Mill

Rupturas y críticas al Estado Liberal: Socialismo, Comunismo y Fascismo.

Socialismo: Sistema de organización social que afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los
individuales, acción común para el mayor bienestar de la comunidad. Busca concluir con la división de clases.

Comunismo: Es una versión del socialismo marxista. Los comunistas sostienen que la única forma de construir en
estado socialista es mediante la revolución. Se suele expresar que el sistema comunista cayó con la desaparición de
la ex URSS, en los 90´.-

Fascismo: Movimiento político que apareció en la década del 20´/30´, representación corporativa bajo el mando de
un dictador único. Ej. Muzzolini en Italia; Franco en España, Salazar en Portugal, etc. En Argentina se utiliza este
vocablo fascista para calificar las actitudes antidemocráticas.-
Estado Social de Derecho o de Bienestar. Origen, Desarrollo y Crisis.
Comienza en la década del 20´/30´ y se expande después de la 2º Guerra Mundial.

Procesos que llevaron a la caída del Estado Liberal y surgimiento del Estado Social:

● Sufragio Universal; 1º Guerra Mundial (1914-1918; crisis económica de 1929;

● Presión del movimiento obrero; 2º Guerra Mundial (1939-1945). El estado social duró casi 30 años.- Logros: (Según
Pico)

● Crecimiento económico.

● Aseguró el nivel de vida.

● Aseguró el empleo.

● Garantizó los servicios sociales básicos.

● Incentivó el mercado y la producción.

● Fomentó la paz y la estabilidad social.

● Impulsó el acuerdo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.

Economía: Pretende hacer más efectivos los valores del Estado Liberal.-
El estado pasa a controlar un gran sector de la economía y se genera una gran masa de población activa en
condición de empleo público.-

Necesidad de una planificación económica estatal.-

Se crea un complejo sistema de seguridad social y de subsidios.-

Crecimiento constante de la producción vinculado a un crecimiento del consumo.-

Estructura de Estado de Bienestar o Social: Elevado nivel de articulación organizacional (Asociaciones,


Agrupaciones, Grupos de Presión, Gremios, etc.).-

Aspectos sociales y políticos: Producción de la integración social, reducción de los conflictos sociales, la
sociedad como receptora de bienes y servicios, toma parte activa en la formación de la voluntad general del estado.-
Presupuestos Jurídicos: A los derechos individuales clásicos el Estado social agrega los derechos económicos y
sociales, constituyen la base legitimadora del Estado de bienestar.- Un Ejecutivo predominante en todos los
aspectos.

Crisis y aspectos relevantes: A mediados de los 70´ comienza a desmoronarse y a ser objeto de duras críticas.-
El alza del precio del petróleo, déficit creciente, incapacidad del estado para hacer frente a los gastos sociales.
Inflación creciente y en ausencia de crecimiento económico. Se emplea también a extranjeros por menor sueldo

EL NEOLIBERALISMO
Consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte en el medio, el método y
en el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. Se exige una libertad total, o sea, que no haya
restricciones financieras, liberales, tecnológicas o administrativas.-
Restringen la intervención del estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se
merece todo ciudadano como persona.-

Eliminan programas generales de creación de oportunidades para todos. Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar
la justicia social. Al oponerse a la intervención redistributiva del estado, la desigualdad socioeconómica tradicional se
acrecienta.-

GLOBALIZACION
Es un fenómeno que supone el acortamiento del tiempo y el espacio fruto de la revolución tecnológica operada en el
siglo XX. Para algunos es una nueva etapa del capitalismo.-

La globalización puede definirse como el conjunto de fuerzas que contribuyen a la unificación del mundo. La actual
fase de la globalización se inicia a mediados del siglo XX bajo el impulso de los avances producidos en la tecnología
del transporte y las comunicaciones

Implicancias de la globalización para el estado: 3 cosas importantes:


a) Que el cambio de las unidades políticas se da en todas las épocas y que, por consiguiente, no es un producto de la
modernidad;

b) Que en cada época coexisten distintas entidades políticas que mantienen relaciones de cooperación y conflicto,
siempre hay una que prevalece; y

c) El estado es la política constitutiva de ese orden.-

La globalización, en su faz actual, desempeña un papel fundamental en la transformación no solo de la naturaleza


del estado sino también en la configuración internacional del poder estatal.-

UNIDAD 5

LA DEMOCRACIA
“demos” (pueblo) y “kratos” (gobierno) que significa gobierno de pueblo. Lincoln; “el gobierno del pueblo, por el
pueblo, para el pueblo”.-

El surgimiento de la democracia, tuvo su origen fue en Grecia (Atenas) en la primera mitad del siglo V a.c.

Ideales políticos atenienses: Igualdad entre ciudades, libertad y respeto a la ley.

LIBERALISMO Y DEMOCRACIA

En la polis la distinción entre esfera privada y pública era desconocida. Los antiguos, según Sartori, no reconocían al
individuo como persona, como un “yo privado” merecedor de respeto.-

La concepción griega de la libertad política no implicaba libertad individual. Por el contrario, el estado de derecho
moderno tiene por finalidad proteger la libertad del individuo en cuanto persona.-

A la democracia le preocupa la cohesión social y la igualdad distributiva, mientras que el liberalismo valora la
eminencia y la espontaneidad.-

La diferencia fundamental es que el liberalismo gira en torno al individuo y la democracia en torno a la sociedad. El
liberal se preocupa por la cuestión jurídica-política y el demócrata por la cuestión social.-
Diferentes modelos de democracia. Distintos enfoques teóricos sobre la Democracia.-

Modelo de Democracia como protección: Exige que el Gobierno proteja a sus ciudadanos del uso del
poder despótico.

Como desarrollo: En una democracia los ciudadanos deben disfrutar de igualdad política y económica para que
todos puedan disfrutar de igualdad e independencia. Garantizar la libertad a través de un gobierno responsable y
una burocracia eficiente.-

Modelo Elitista: La burocracia es la base de la gestión moderna del gobierno democrático. La “voluntad general”
tiene poco o nada de racional.-

No debe aceptarse la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre las cuestiones políticas.
El pueblo solo será el instrumento para seleccionar a los hombres capaces de tomar decisiones.

Modelo Pluralista: La construcción del poder surge de un proceso de intercambios entre numerosos grupos que
representan distintos intereses. Los ciudadanos ejercen un fuerte control mediante las elecciones periódicas y las
luchas entre partidos.-

El carácter democrático está garantizado por múltiples grupos o minorías.-

Modelo Neoliberal o Conservador: Supone un gobierno fuerte y efectivo fundado en los principios
liberales, la reducción al máximo de la regulación democrática y la restricción de los grupos de interés.-

Modelo de Democracia Participativa: Respeta y fomenta el carácter autolegislador de los individuos,


potencia el sentido de justicia.

Condiciones generales para su funcionamiento:

● Mejora directa de los grupos sociales que no cuentan con las mismas posibilidades de redistribución de recursos
materiales.-

● Reducción al mínimo posible del poder burocrático.-

● Sistema abierto de información.

● Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.-

GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA
La gobernabilidad democrática de las sociedades reside en la capacidad del sistema de responder con rapidez a las
exigencias de seguridad contra los riesgos de la complejidad; de lo contrario corre el riesgo de entrar en colapso.-

Representación y participación política


“Representar”, significa presentar de nuevo hacer presente algo o alguien que no está presente.-

Se define a la “representación política” como a la forma de “participación indirecta” del pueblo en el proceso de
poder, mediante sustitución pública y actual realizada con la elección en la persona de sus representantes, cuyos
actos le son imputados como propios.-

Según Sartori, en la teoría de representación se asocian:

● La idea de mandato o delegación


● La idea de representación

● La idea de responsabilidad

Participación: El los antiguos estados esclavistas, la participación política era un atributo exclusivo de aquellos que
se consideraban sujetos políticos.-

En Roma; atributo exclusivo del “populus” quedando afuera los esclavos y las mujeres.-

El feudalismo “representación estamental”, el individuo participa como parte de un estamento social.-

En el Capitalismo, la participación en el ejercicio del poder y en los asuntos del estado es consagrada jurídicamente
como uno de los derechos fundamentales del ciudadano.-

En la Revolución Francesa el logro fue el sufragio universal masculino en casi toda Europa a fines del siglo XIX y
principios del XX.-

En la Democracia Liberal y en el Constitucionalismo ha prevalecido la teoría de Montesquieu de la tripartición de


poderes y el principio de una representación.-

La época moderna el estado es representativo, valorando la democracia representativa; para el pueblo y por el
pueblo.-

En los 60´ y 70´ del s. XX comienza a difundirse la necesidad de una democracia más participativa, surgiendo así la
teoría de la democracia participativa.-

UNIDAD 6

PARTIDOS POLITICOS. SISTEMAS DE PARTIDOS


Origen: Surgen y se desarrollan a partir de que se vinculan al proceso de la participación, demanda de participar en
el proceso de formación de las decisiones políticas por parte de las clases sociales de la sociedad.-

El contexto de surgimiento se caracteriza por:

● La afirmación del poder de la clase burguesa.

● La difusión de las instituciones parlamentarias y la lucha por su constitución.

● La consolidación del sufragio universal.

Concepto: Instituciones históricas de mediación, entre representantes y representados, posibilitan a sus miembros
a articular su voluntad. Tienen por objeto concurrir a la formación de la expresión de la voluntad popular, fomentar
la participación cívica y consolidar la democracia.-

Partidos Políticos y su constitución: Década del 50´, reconocimiento constitucional de los partidos políticos en
Argentina en su art. 38.

Sistema de Partidos: En sentido lato se refiere a la forma y modalidad de la competencia por el poder político.

CLASES DE PARTIDOS POLITICOS:


Partido Único: Un partido permitido y puede ser; totalitario, autoritario o pragmático.

Partido Hegemónico: No permite competencia oficial por el poder ni de facto; no se permite la alternancia ni
rotación en el poder.
Partido Predominante: Más de un partido. La “casualidad” lo lleva a ganar la mayoría de las bancas del
parlamento por largo tiempo.-

Bipartidismo: Son 2 partidos que compiten por la mayoría absoluta de las bancas. Hay alternancia en el poder.
Pluralismo Limitado y Moderno: De 3 a 5 partidos, se caracteriza por:

● Distancia pequeña ideológica entre partidos.

● Configuración de coalición bipolar.

● Competencia centrípeta.

Pluralismo Extremo y Polarizado: Entre 5 y 6 partidos importantes. Se presentan partidos antisistemas. Un


partido es antisistema siempre que socava la legitimidad del régimen al que se opone. Existen oposiciones
bilaterales.

Sistema Atomizado: Categoría residual, 10, 20 o más partidos, no requiere un cómputo preciso.

Grupos de interés y grupos de presión. Los movimientos sociales.

Grupos de interés: “Es cualquier grupo que basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante
ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad.

Grupos de presión: “Es cualquier formación social permanente y organizada que intenta con éxito o no,
obtener de los poderes públicos la adopción, derogación o no de medidas que favorezcan o al menos no perjudiquen
sus ideas e intereses. Es una fuerza política o actor político.-

Los Movimientos Sociales: No son instituciones, ni asociaciones. En ciertas ocasiones actúan como grupos
de presión. Interesados en la promoción de cambios de normas y valores sociales o en resistencia a los mismos. Son
intentos colectivos de promover o resistir al cambio, en las sociedades o en sus miembros.- Sus etapas son:

Inquietud –

Excitación –

Formalización –

Institucionalización –

Disolución

Crisis de Representación.
Las bases sociales de la política se debilitaron como consecuencia de la salida industrial dominada por la oposición de
empleados y asalariados, crisis de la representación.- Una parte importante de la crisis en la actualidad la lleva el
descrédito generalizado en la actividad parlamentaria.-

El poder legislativo era el reflejo exacto de la soberanía del pueblo hecha voluntad.- La necesidad de cambios en la
relación de poderes favoreció el auge del poder ejecutivo.-

Opinión Pública. Medios de comunicación social y política.


Heller nos dice que la opinión pública unitaria es una de las más importantes condiciones para la formación de la
unidad estatal.-
Heller reconoce los condicionamientos de ésta por parte de sectores dirigentes, tanto políticos como otros,
vinculados al poder económico. Reconoce a la prensa como el más influyente portavoz y formador de opinión
pública.- La calidad de los medios de comunicación, el tipo de mensajes transmitidos y la frecuencia de los mismos,
son determinantes para la formación de actitudes de la opinión pública.-

Los medios de comunicación lejos de ser neutrales, determinan las formas de pensar, de actuar y de sentir de la
sociedad.-

En los “regimenes democráticos”, la comunicación tiende a ser continua entre la elite y la opinión pública. En los
“regimenes autoritarios” el flujo de comunicación es continuo entre las elites y los círculos gobernantes y es
igualmente continuo entre la elite y la masa. En los “regimenes totalitarios” la cantidad de comunicación es
compacta y va desde la elite a las masas.

Todo utilizador de los medios de comunicación es en nuestros días, un emisor privilegiado, y todo mensaje difundido
por los medios de comunicación tiene –se quiera o no- un efecto de propaganda.-

También podría gustarte