Está en la página 1de 12

TEMA 2: APARATO EXCRETOR

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

EXCRECIÓN
Como resultado de su metabolismo las células producen sustancias de desecho: desechos gaseosos (CO 2) y
no gaseosos (principalmente urea y ácido úrico). La eliminación de los desechos generados por las propias
células y que resultarían tóxicas para el organismo recibe el nombre de excreción (diferenciar de secreción y
de defecación).

En la excreción participan varios órganos:

 El aparato respiratorio, mediante el que expulsamos el CO2.


 El hígado, que excreta pigmentos biliares, productos de la desintegración de la hemoglobina.
 Las glándulas sudoríparas, que mediante el sudor excretan entre un 5 y un 10% de los desechos no
gaseosos.
 El aparato excretor, cuyos principales órganos, los riñones, forman la orina , con la que no sólo
excretan la mayor parte de los desechos sino que también regulan el volumen, el pH y la
composición de la sangre y los líquidos corporales contribuyendo a que el medio interno se
mantenga constante u homeostasis.

ANATOMÍA DEL APARATO EXCRETOR


El aparato excretor está formado por los riñones, que filtran la sangre y forman la orina, y las vías urinarias (
dos uréteres, una vejiga y una uretra) que la conducen al exterior.

1. RIÑONES

Son dos órganos en forma de habichuela que se encuentran en la parte superior de la cavidad abdominal
extendiéndose desde la 12ª vértebra torácica a la 3ª lumbar, recibiendo así cierta protección de la caja
torácica. El riñón derecho se ubica por debajo del hígado y el izquierdo por debajo del diafragma, levemente
más arriba que el anterior y en adyacencia con el bazo. Cada riñón pesa alrededor de 150 g.

1
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

Cada riñón está envuelto por tres capas de tejido:

1. La cápsula renal, capa fibrosa transparente pegada al riñón.


2. La cápsula adiposa, que une el riñón a la pared posterior del
cuerpo y lo protege.
3. La fascia renal, capa de tejido conjuntivo laxo que rodea a las
anteriores y a las cápsulas suprarrenales (glándulas endocrinas
situadas en los vértices superiores de los riñones) y los une a
los tejidos circundantes.

Internamente el riñón presenta las siguientes partes:


- Corteza, de aspecto granular.
- Médula, debajo de la corteza, de aspecto
fibroso y dividida en estructuras cónicas,
con la base dirigida hacia la corteza
llamadas pirámides renales, separadas por
los rayos medulares.
- Seno renal: Parte central del riñón donde se
encuentra la pelvis renal, porción extendida
del uréter que se ramifica en cálices
mayores, que se subdividen en cálices
menores donde desembocan los vértices de
las pirámides. Los cálices menores recogen
la orina, que pasa a los cálices mayores y de
ellos a la pelvis renal y de éste al uréter que
sale del riñón a través del hilio renal.

- Por el hilio renal entran y salen respectivamente la arteria y la vena renal que dentro de riñón se
ramifican de la siguiente forma: La
arteria renal se ramifica a nivel del hilio
renal en arterias segmentales que se
ramifican a su vez en arterias lobares en
el seno renal. Estas lo hacen en arterias
interlobares en las pirámides y éstas en
arterias arqueadas que bordean la base
de cada pirámide entre la corteza y la
médula. De las arterias arqueadas salen
las arteriolas que entran en las nefronas
y los capilares a nivel de los cuales se
produce la filtración de la sangre.

Una vez filtrada la sangre los capilares se reúnen


dando lugar a otro árbol venoso que sigue el
camino inverso.

2
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

NEFRONA

Es la unidad estructural y funcional de los riñones.


Cada riñón posee alrededor de un millón de
nefronas distribuidas en la corteza y la médula.

La nefrona está compuesto por dos partes, el


corpúsculo renal o de Malpighi y los túbulos renales.

CORPÚSCULO RENAL
Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el
glomérulo y la cápsula de Bowman.
El glomérulo, contenido dentro de la cápsula de
Bowman son capilares que se disponen en forma de
ovillo y que se forman a partir de la arteriola
aferente. Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad
de todos los capilares existentes en el organismo, se van
uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente,
que sale del glomérulo por el mismo sitio.
Una nueva ramificación capilar tiene lugar alrededor de los
túbulos renales, donde se forman los capilares peritubulares,
que en su recorrido irán aumentando de diámetro hasta
formar las vénulas, que se conectan con la vena renal de cada
riñón.

TÚBULOS RENALES
La cavidad de la cápsula de Bowman se continúa con un túbulo largo y de trayecto sinuoso, el túbulo
contorneado proximal. Luego sigue el asa de Henle, que es un túbulo recto con forma de U donde se
diferencia una rama descendente y otra ascendente, y por último el túbulo contorneado distal, que
desemboca en el túbulo colector y adopta
un trayecto similar al proximal. La función
que tienen los túbulos renales es
transportar la orina y transformar su
composición química hasta los túbulos
colectores. Este conducto colector es
común a varios nefronas y es donde se
produce la concentración final de la orina.

3
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

2. VÍAS URINARIAS

2.1. URÉTERES
Son conductos pares que se originan en la pelvis renal y trasladan la orina desde cada riñón hasta la vejiga
urinaria. En una persona adulta los uréteres tienen una longitud de 25-35 centímetros y un diámetro de 3
milímetros. Se ubican en posterior del abdomen y descienden hacia la
vejiga a través de los orificios uretrales.
Los uréteres poseen tres capas.
-Serosa (externa): formada por tejido conectivo que protege al órgano
del resto de las vísceras.
-Muscular (media): con dos capas de músculo liso dispuestos en forma
longitudinal y circular. Las capas musculares son responsables del
avance de la orina en una sola dirección a través de movimientos
peristálticos (de contracción y relajación).
-Mucosa (interna): cubierta por tejido epitelial estratificado.

A nivel de los orificios ureterales existe un esfínter involuntario que regula el tránsito del flujo urinario en
una sola dirección. No obstante, cuando la vejiga está llena, cada orificio ureteral se cierra gracias a la propia
contracción muscular de la vejiga, evitando así el reflujo de orina hacia el riñón.

2.2. VEJIGA URINARIA


Es un órgano muscular hueco, de forma esférica cuando está llena (similar a un pomelo) y del tamaño de una
ciruela de aspecto arrugado cuando está vacía, producto de la relajación de su musculatura. Tiene por
función recibir la orina procedente de los uréteres, almacenarla momentáneamente y luego enviarla a la
uretra para su excreción. La capacidad de la vejiga es de alrededor de 500 mililitros, aunque en condiciones
extremas puede contener hasta dos litros.
Cerca de la salida hacia la uretra se localiza el músculo
detrusor, que al contraerse expulsa la orina hacia la uretra.
Posee un esfínter vesical (o uretral interno) de fibras
musculares lisas. Se ubica en el cuello y es involuntario.
La vejiga está formada por tres capas, una serosa externa,
una muscular y una mucosa.
-Serosa
-Muscular: formada por tres capas de músculo liso, dos de
fibras longitudinales y una de fibras circulares en el medio de
ambas.
-Mucosa: en contacto con la orina. Está formada por epitelio
estratificado, hasta 8 capas, adaptado para resistir la acidez
de la orina.

4
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

2.3. URETRA

Es un conducto que comienza en la cara inferior de la vejiga y termina en una abertura llamada meato
urinario. En su origen está el ya mencionado esfínter uretral interno o esfínter vesical. Rodeando a este
esfínter se ubica el esfínter uretral externo, voluntario y de fibras musculares estriadas. El cierre de la uretra
es controlado por ambos esfínteres.
La uretra está formada por dos capas, una muscular (externa) y una mucosa (interna).
La uretra tiene por función transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior por medio de la micción.
En el hombre mide unos 20 cm y sirve además
para el pasaje de semen en la eyaculación.
La uretra femenina mide 3-4 cm y es independiente
del aparato reproductor.

5
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

FISIOLOGÍA DEL APARATO EXCRETOR


Los riñones filtran la sangre y producen la orina y con ello realizan varias funciones:
1. Eliminación de sustancias de desecho procedentes del metabolismo celular: excreción de urea, ácido
úrico, creatinina y excreción de sustancias ingeridas como alcohol, drogas, medicamentos.

2. Regulación y mantenimiento de las condiciones del medio interno u homeostasis ya que:


 Regula el equilibrio osmótico ( concentración de sales de Na+ , K+ , Cl- )
 Contribuye a la regulación del equilibrio ácido-base: H+ y HCO3-

 Regula la cantidad de agua o hidratación.


 Regula la Presión arterial.
3. Produce una hormona llamada renina.

FORMACIÓN DE LA ORINA
A partir de la sangre que llega hasta los nefronas se produce en ellos el proceso de formación de la orina,
que consta de tres etapas, filtración, reabsorción tubular y secreción tubular.

1ª: Filtración: La arteriola aferente lleva la sangre al glomérulo, donde los solutos disueltos en el plasma
atraviesan los capilares, esto gracias a que la sangre va a una velocidad muy alta. El glomérulo, por lo tanto,
actúa como una especia de colador que filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes
de pequeño tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a
la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene sustancias de desecho y
moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le denomina como filtrado glomerular u orina primaria.

2ª: Reabsorción tubular: El filtrado glomerular avanza por los túbulos renales, lugar donde las sustancias
útiles para el organismo son reabsorbidas y reincorporadas a la sangre.

6
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

El túbulo contorneado proximal (TCP) capta principalmente los solutos como la glucosa, aminoácidos y sales,
lo que supone un gran gasto de energía (ATP) ya que son reabsorbidas por transporte activo. Si priváramos
de O2 al riñón, cesaría la reabsorción pero no la filtración.

Aproximadamente el 80% de la reabsorción del agua ocurre en la primera porción de los túbulos renales
(TCP) mediante osmosis y el otro 20% es reabsorbido en el túbulo contorneado distal (TDC) y en el túbulo
colector (TC) y depende de los requerimientos del organismo.

3ª: Secreción tubular: Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas durante la filtración, sin
embargo ciertos iones se segregan en la parte final del tubo distal con lo que se regula el contenido de iones
del medio interno.

La mayoría de las sustancias que se eliminan en la orina provienen del fluido filtrado en el glomérulo renal
(que no fueron reabsorbidas) y una pequeña parte fueron secretadas por las células de los túbulos renales.

4ª: Excreción de la orina: El líquido de los túbulos llega al tubo recolector, en donde aún se puede
reabsorber agua. En este lugar el líquido puede recibir el nombre de orina.

La orina está compuesta por agua, sales, urea (procedente de la degradación de los aminoácidos), ácido
úrico (de la de las bases nitrogenadas) y creatinina (procedente del metabolismo de la fosfocreatinina
muscular)

Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria
donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada
por la uretra hacia el exterior.

Variación de la concentración de la orina

Si una persona se encuentra en un estado de deshidratación, su organismo requiere conservar agua, por lo
cual la orina que se produce es más concentrada, ya que los túbulos renales reabsorben más agua en
comparación con la reabsorción ocurrida durante una condición de normalidad. Por el contrario, la orina
producida luego de una gran ingesta de agua es más diluida, porque se reabsorbe menos agua que la filtrada
en el glomérulo.

Variación del volumen de la orina

En condiciones normales, la cantidad de orina que una persona sana elimina es más o menos constante, es
decir, se mantiene dentro de un rango. Según los requerimientos del organismo, se produce un mayor o
menor volumen de orina, la que varía también en cuanto a su concentración.

En esto intervienen mecanismos específicos que se encargan de aumentar la reabsorción de agua cuando,
por ejemplo, la ingesta es baja o cuando la pérdida por transpiración es elevada.

7
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE ORINA

Los sistemas nervioso y endocrino participan en la formación de una orina concentrada o diluida, de menor o
mayor volumen, según las necesidades del organismo para mantener la condición de homeostasis.

1. En el hipotálamo se encuentran grupos de células nerviosas que actúan como sensores


especializados que miden la concentración de los líquidos corporales. Cuando la sangre está muy
concentrada (contiene muchos solutos), estos sensores envían impulsos nerviosos hacia otras regiones del
hipotálamo, donde se generan respuestas homeostáticas, como la activación del centro de la sed (esto es lo
que produce la sensación de sed) y la secreción de la hormona antidiurética o ADH, almacenada en la
hipófisis. Esta hormona viaja por la sangre y al llegar a las células de los túbulos colectores promueve la
reabsorción facultativa de agua y con ello, la formación de una orina concentrada.

El mismo efecto tendría un descenso de la presión arterial: el aumento de ADH provoca una mayor
reabsorción de agua y, por tanto, un aumento del volumen de sangre y la subida de la presión arterial

2. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: El aumento de la concentración de solutos estimula a


quimiorreceptores y como respuesta el riñón libera renina una hormona que estimula la secreción de
angiotensina. Esta actúa sobre los vasos sanguíneos provocando vasoconstricción (y así aumenta la Presión)
y estimula la secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales. La aldosterona favorece la
reabsorción de sodio y cloro junto con agua lo que provoca el aumento de volumen sanguíneo y de la
presión arterial. Favorece la secreción de potasio.

El aumento de la presión arterial y la disminución de la concentración de solutos es detectada tanto por el


hipotálamo como por el riñón, con lo que disminuye la secreción de ADH y de renina. Este sistema de control
se denomina retroalimentación negativa o feed-back.

8
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

ENFERMEDADES
La cistitis se refiere a la inflamación de la vejiga y la uretra provocada fundamentalmente por una infección
bacteriana.

El cáncer de vejiga ocurre cuando crecen incontroladamente las células de la vejiga hasta producirse un
tumor.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad que se caracteriza por el deterioro progresivo de la
función renal que tiene como consecuencia que el riñón pierde la capacidad de producir orina, y a su vez de
eliminar las toxinas de la sangre, entre otras funciones que son necesarias para la vida. La favorecen la
diabetes y la hipertensión. Conduce a la diálisis y al trasplante.

Los cálculos renales se producen cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el
oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta. La
mayoría de los cálculos se expulsan sin ayuda, pero a veces origina un cólico nefrítico o renal que es un dolor
repentino de gran intensidad que se produce generalmente por la presencia de cálculo en el conducto que
va desde los riñones hasta el tracto urinario cercano a la uretra.

La diabetes insípida es una enfermedad producida por un déficit absoluto o relativo de ADH, o por
resistencia a su efecto. Los pacientes presentan poliuria (mucha orina) hipotónica (muy diluida) a pesar de
que tienen elevados el sodio y la osmolaridad.

9
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

HIDRATACIÓN
El agua es la única molécula que coexiste de forma abundante en la tierra en estado líquido, sólido y
gaseoso. Por las características únicas y exclusivas que posee, es una molécula esencial para la vida y en el
ser humano constituye aproximadamente el 60% del peso corporal. Por ello, es preciso mantener regulados
sus niveles y evitar así posibles fallos en los mecanismos de regulación hídrica de nuestro organismo.

Mantener una correcta hidratación es importantísimo, ya que en nuestro organismo son perjudiciales los
valores altos y bajos de agua. Aunque el agua no nos proporciona energía es un elemento del que no
podemos prescindir, ya que interviene en numerosas reacciones bioquímicas necesarias para el buen
funcionamiento de nuestro organismo. También interviene en otros procesos fisiológicos esenciales, como
son la termorregulación, la absorción de nutrientes o la excreción renal. Sin agua no se puede formar orina y,
por tanto, no se puede producir la regulación química del medio interno, provocando problemas osmóticos y
el envenenamiento de las células.

Contenido Corporal

El contenido de agua en nuestro organismo varía entre el 45% y 75 % de la masa total, con un valor medio
cercano al 60%. Estos porcentajes difieren en
función del individuo, como ocurre en el caso de
atletas cuyo porcentaje de agua es mayor debido a
que poseen un contenido bajo de grasa y alto de
glucógeno. Además, cabe mencionar que el
contenido en agua varía en diferentes tejidos u
órganos (ver Tabla 1), como es el caso de huesos y
tejido adiposo, donde el porcentaje de agua es
inferior (entre el 10% y 20%) al de otros órganos del
cuerpo como el riñón (83 %) o el hígado (68%). En la
Tabla 1 se muestra el contenido aproximado de
agua de diferentes órganos y tejidos.

A lo largo de la vida, la proporción de agua corporal varía en función de tres variables: el sexo, la edad y la
composición corporal.

1. Sexo. En general, las mujeres al disponer de una mayor proporción de grasa a partir de la adolescencia,
presentan un contenido de agua inferior a los hombres.

2. Edad. A medida que aumenta la edad, el contenido en agua va disminuyendo, siendo por ello la
hidratación de especial importancia en las etapas de lactancia y envejecimiento. Los recién nacidos
presentan un contenido en agua corporal muy alto, cercano al 75%. Como hemos comentado, el porcentaje
va decreciendo con la edad, de modo que los varones adultos, mayores de 50 años, presentan un porcentaje
de agua corporal entre el 47% y 67%, siendo inferior (39%-57%) en mujeres de la misma edad.

3. Composición corporal. El tejido adiposo contiene menor cantidad de agua, ya que las células del tejido
adiposo sustituyen gran parte del citosol por vacuolas, que contienen esencialmente triglicéridos y muy poca
agua. Así, el agua corporal total se relaciona con la masa libre de grasa -o peso magro- y no con el peso total

10
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

del individuo. Se estima que el agua corporal total en adultos (hombres y mujeres), representa entre el 70%
y 75% de la masa libre de grasa, porcentaje que no varía con la edad.

Compartimentos acuosos

El agua se distribuye en nuestro organismo en distintos


compartimentos acuosos, que se encuentran separados por
membranas celulares: el líquido intracelular y el líquido
extracelular, que a su vez incluye el líquido intersticial y el
plasma. Además, existe una pequeña cantidad de agua
transcelular que se localiza en las articulaciones, el sistema
cerebroespinal y los globos oculares (ver Tabla 2). Aunque
ambos compartimentos poseen las misma osmolaridad,
presentan diferentes características físico-químicas.

Metabolismo y balance hídrico

El agua como tal no se digiere y el 95% se absorbe en el intestino


delgado y en el grueso el 5% restante. Además, el agua no se
metaboliza. El exceso se elimina por la orina a través de los riñones. Es
por ello fundamental que en el interior del organismo exista un
balance hídrico adecuado (ver Tabla), es decir, que el consumo de agua
- junto a la producción de la misma de forma endógena-, debe estar
equilibrado con las pérdidas de líquido.

Las pérdidas del agua ocurren por cuatro vías distintas:

- Renal, a través de la orina (alrededor de 1,5 L/día)


- Cutánea, por medio del sudor (alrededor de 350 mL/día)
- Pulmonar, a través de la respiración (alrededor de 400 mL/día)
- Digestiva, en las heces.

Cuando hay una ingesta excesiva de agua o de solutos, se ponen en marcha distintos mecanismos de
recuperación y restablecimiento del balance hídrico.

11
TEMA 2: APARATO EXCRETOR
ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO IES FCO PACHECO

Aumento de la ingesta

Cuando se ingiere mucha cantidad de líquido procedente de la bebida o comida rica en agua, se producirá
una pérdida de agua extra por vía renal, mediante la producción abundante de orina diluida. Este
mecanismo impide la hinchazón corporal debida al agua, ya que el exceso se elimina por la orina.

Ingesta deficitaria

Cuando no se ingiere la cantidad de agua necesaria para mantener el balance hídrico, disminuye la
eliminación renal, dando lugar a una orina muy concentrada. Si la ingesta de líquidos es muy baja, se puede
producir una deshidratación de mayor o menor gravedad. Habitualmente, el individuo corrige esta situación
al experimentar una gran sensación de sed, que al calmarla ingiriendo líquidos recuperará el balance hídrico.

Eliminación excesiva

Cuando hay una eliminación excesiva de líquido, existe riesgo de que se produzca una deshidratación del
organismo, por lo que se debe compensar bebiendo líquido y activando mecanismos para evitar la excreción
renal. Pueden ocurrir:

a) Pérdidas renales: Se produce una pérdida mayor si la dieta es rica en proteínas y sales minerales. Los
metabolitos de las proteínas se eliminan por vía renal y necesitan agua para diluirlos, por lo que aumenta la
pérdida de agua.

b) Pérdidas cutáneas: Los factores que afectan a la pérdida cutánea de líquidos mediante sudoración son:

- La temperatura del medio ambiente.


- La temperatura del organismo y fiebre.
- La actividad física.

c) Pérdidas pulmonares: Cuando se realiza una actividad física intensa aumenta la función respiratoria,
que produce un aumento en la eliminación de vapor de agua por las vías respiratorias.

d) Pérdidas digestivas: Cuando el sujeto tiene diarrea, se puede perder una gran cantidad de agua por vía
fecal.

Eliminación deficitaria

La eliminación deficitaria se produce principalmente cuando existe una patología relacionada con la
insuficiencia renal.

12

También podría gustarte