Está en la página 1de 29

Guía VIBRACIONES

BORRADOR

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL FACTOR DE


RIESGO VIBRACIONES
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETO ................................................................................................................................................................. 4
2. GLOSARIO ........................................................................................................................................................... 4
3. REQUISITOS LEGALES .................................................................................................................................. 5
4. DESARROLLO ..................................................................................................................................................... 5
4.1. ESTRATEGIAS DE MUESTREO, ANÁLISIS Y CONTROL ................................................................... 5
4.1.1. RECONOCIMIENTO .............................................................................................................................................. 5
4.1.2. NÚMERO DE PUNTOS Y NÚMERO DE MUESTRAS POR PUNTO ........................................................................... 5
4.1.3. DETERMINACIÓN NÚMERO DE PUNTOS PARA DEFINIR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL ....................................... 6
4.1.4. MÉTODO DE MEDICIÓN DE LAS VIBRACIONES .................................................................................................. 8
4.1.4.1. Vibraciones Transmitidas a Mano-Brazo ................................................................................................... 8
4.1.4.2. Evaluación de las Vibraciones Transmitidas por todo el Cuerpo ................................................... 11
4.2. MEDICIÓN EN CAMPO................................................................................................................................ 15
4.2.1. Instrumentos de medida ...................................................................................................................... 16
4.2.2. Calibración ................................................................................................................................................. 17
4.2.3. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN ........................................................................................................................ 19
4.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 20
4.3.1. Definición de Exposición Ocupacional a vibraciones .................................................................. 20
4.3.2. Evaluación de Vibración en la Fuente ............................................................................................. 21
4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS .................................................................................................................................. 21
4.5. MÉTODOS DE CONTROL O GESTIÓN DEL RIESGO .............................................................................. 24
4.5.1. Control de la vibración en la fuente. ............................................................................................... 25
4.5.2. Control de la vibración en las vías de transmisión. ................................................................... 25
4.5.3. Control en el Receptor .......................................................................................................................... 28
 Control de la vibración ................................................................................................................................................. 28

4.7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 29

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. TAMAÑO DE MUESTRA PARA N  50,  =0.1 ........................................................................................ 6


TABLA 2. NÚMEROS ALEATORIOS ................................................................................................................................ 7
TABLA 3. FACTOR RELATIVO PARA EL RANGO DE FRECUENCIAS DE SENSIBILIDAD DE
ACELERACIÓN MÁXIMA PARA LAS CURVAS DE RESPUESTA DE LAS FIGURAS 13 Y 14 (ACGIH)
........................................................................................................................................................................................ 13
TABLA 4. NIVELES DE ACCIÓN Y LÍMITES PERMISIBLES PARA 8 HORAS POR DÍA DE EXPOSICIÓN
PARA MANO-BRAZO Y CUERPO ENTERO PROPUESTOS POR LA UNIÓN EUROPEA ......................... 22
TABLA 5. VALORES LÍMITE UMBRAL PARA EXPOSICIÓN MANO-BRAZO A VIBRACIONES EN
CUALQUIERA DE LAS DIRECCIONES XH, YH, ZH. ....................................................................................... 22
TABLA 6. VALORES NUMÉRICOS PARA LA ACELERACIÓN DE LA VIBRACIÓN EN DIRECCIÓN
LONGITUDINAL, AZ (DIRECCIÓN DE PIES A CABEZA, VER FIGURA 13), MEDIDOS EN TERCIAS
DE OCTAVA. ............................................................................................................................................................... 24
TABLA 7. VALORES NUMÉRICOS PARA LA ACELERACIÓN DE LA VIBRACIÓN EN DIRECCIÓN
LONGITUDINAL, AX O AY (DIRECCIÓN DE ESPALDA A PECHO O DE COSTADO A COSTADO
VER FIGURA 14). MEDIDOS EN TERCIAS DE OCTAVA (ISO 2631). ................................................... 24
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. PUNTOS DE LOCALIZACIÓN DEL ACELERÓMETRO EN DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE


MANO................................................................................................................................................................................. 9
FIGURA 2. EJEMPLO DE UBICACIÓN DEL ACELERÓMETRO PARA MEDIR VIBRACIONES MANO-BRAZO ............................. 10
FIGURA 3. UBICACIÓN DEL ACELERÓMETRO PARA LA MEDIDA DE LAS VIBRACIONES QUE SE TRANSMITEN AL
CUERPO ENTERO. ........................................................................................................................................................ 12
FIGURA 4. EJEMPLOS DE UBICACIÓN DEL ACELERÓMETRO PARA MEDIR VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO .................. 12
FIGURA 5. EQUIPO DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES VI 410, MARCA QUEST TECHNOLOGIES ....................................... 16
FIGURA 6. ACELERÓMETRO PARA MEDIR VIBRACIONES MANO-BRAZO .............................................................................. 16
FIGURA 7. ACELERÓMETRO PARA MEDIDA DE VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO ............................................................ 17
FIGURA 8. ENSAMBLE DE ACELERÓMETRO EN CALIBRADOR................................................................................................ 18
FIGURA 9. ENSAMBLE DEL CABLE AL ACELERÓMETRO Y AL MEDIDOR VI 410 .................................................................. 18
FIGURA 10. ORIENTACIÓN PARA LOCALIZAR EL ACELERÓMETRO EN EL CALIBRADOR PARA ............................................ 19
FIGURA 11. EJEMPLO DE MEDIDA DE VIBRACIONES MANO-BRAZO .................................................................................... 20
FIGURA 12. EJEMPLO DE LA MEDIDA DE VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO..................................................................... 20
FIGURA 13. LÍMITES PERMISIBLES DE LA ACELERACIÓN LONGITUDINAL (AZ) MEDIDOS EN FUNCIÓN DE LA
FRECUENCIA Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. ISO 2631. ............................................................................................ 23
FIGURA 14. LÍMITES PERMISIBLES DE LA ACELERACIÓN TRANSVERSAL (AX, AY) MEDIDOS EN FUNCIÓN DE LA
FRECUENCIA Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. ISO2631. ............................................................................................. 23
FIGURA 15 . MÉTODO DE CONTROL EN LA FUENTE- SILLA DE CONDUCTOR DE VOLQUETA............................................ 25
FIGURA 16. ESQUEMA DE ALGUNOS SISTEMAS PARA MODIFICAR LA VIBRACIÓN EN LA FUENTE Y EN LA
TRANSMISIÓN................................................................................................................................................................. 26
FIGURA 17. RESORTES Y ELASTÓMEROS (CAUCHOS) ......................................................................................................... 28
FIGURA 18. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA VIBRACIONES. GUANTES. ........................................................... 28
1. OBJETO

Presentar una metodología para el reconocimiento, evaluación y definición de la magnitud de riesgo


Vibraciones generado en las diferentes áreas de trabajo de una empresa, y los métodos generales de
control que son aplicables para proteger a los trabajadores expuestos.

2. GLOSARIO

Aceleración: es un vector que especifica la tasa de cambio de velocidad con respecto a un marco de
referencia.

Amortiguación: es el fenómeno por el cual la energía se disipa en un sistema vibratorio.

Amortiguación de Coulombio o de fricción seca: si la fuerza de amortiguación en un sistema


vibratorio es constante e independiente de la posición del sistema.

Amortiguación viscosa: si cualquier partícula de un cuerpo vibrante, encuentra una fuerza que tiene
una magnitud proporcional a la magnitud de la velocidad en una dirección opuesta.

Amortiguación critica: cuando un sistema es desplazado desde su posición estática y regresa sin
ninguna oscilación.

Amplitud: es el cero para el valor máximo correspondiente a la magnitud máxima de tiempo de una
vibración armonica.

Choque: movimiento en el cual hay un cambio agudo y rápido en la velocidad.

Deflexión: distancia que se movera un cuerpo elástico cuando está sujeto a una fuerza estática o
dinámica.

Desplazamiento: es un vector cuantitativo que especifica el cambio de posición de un cuerpo medido


desde la posición de equilibrio.

Factor de amortiguación: es la relación no dimensional que define la cantidad de amortiguación de un


sistema.

Factor de Cresta: Esta definido como la relación entre el valor pico de la aceleración y su valor en la rms,
medidas ambas en el mismo eje ortogonal (x, y ó z), durante un período de un minuto.

Frecuencia: número de ciclos completos de oscilaciones por unidad de tiempo.

Frecuencia forzada: número de oscilaciones por unidad de tiempo de una fuerza externa.

Frecuencia natural: número de ciclos de oscilaciones que un sistema producira en una unidad de
tiempo, si se deja vibrar libremente, desplazado desde su posición de equilibrio.

Período: tiempo requerido para completar un ciclo de vibración.

R.M.S.: (Raiz cuadrática media) valor eficaz de la aceleración de la vibración dentro de un cierto intervalo
de frecuencias.

Resonancia: cuando la frecuencia forzada coincide con la frecuencia de un sistema de suspensión.

Valor pico: es el valor máximo de una magnitud en un intervalo dado.

Valor pico-pico: es la diferencia algebráica entre los valores pico positivo y pico negativo.
Velocidad: es un vector que especifíca el cambio de tasa de tiempo de desplazamiento con respecto a
un marco de referencia.

Vibración: fuerza, desplazamiento o aceleración que oscila alrededor de un plano de referencia


específico.
OSHA – Occupational Safety and Health Administration: Administración de Seguridad y Salud
Laboral de EE.UU. (Organismo regulador de la salud laboral en los Estados Unidos).

3. REQUISITOS LEGALES

▪ Resolución No. 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – Disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo – Título III normas generales
sobre riesgos físicos, Capítulo IV ítem 2.3.4, sobre el ruido y la vibración:

- Artículos 93 al 96, sobre métodos de control para exposiciones a ruido y vibraciones.

▪ Decreto 614 de 1984 Bases para la organización y administración de la salud ocupacional, Capitulo
II, ítem 6.2.15 responsabilidades de los patronos, artículo 24 literales e) y f), sobre la obligación
de informar los riesgos a los expuestos.

▪ Resolución No. 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y de Salud – Por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el país.

- Artículo 11 ítem 1, 2 y 3, sobre la identificación, reconocimiento, evaluación (cualitativo y


cuantitativo) y control del riesgo.
- Artículo 14 ítems 2, 3, y 4, sobre la exigencia de mantener actualizados los registros de las
evaluaciones.

▪ Ley 9 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – Normas para preservar, conservar y
mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones – ítem 1.6 De los agentes físicos – artículo
106 sobre competencias del Ministerio de Salud frente a ruido y vibración.

▪ Circular unificada del 2004 del Ministerio de protección Social ítem B literal 6 parágrafos 1ero y 6to,
sobre el control efectivo del riesgo.

4. DESARROLLO

4.1. ESTRATEGIAS DE MUESTREO, ANÁLISIS Y CONTROL

4.1.1. Reconocimiento

En la identificación de las fuentes de exposición a Vibraciones en los lugares de trabajo, se deben revisar
todas las etapas del proceso y definir en qué parte de este se hace uso de herramientas, equipos o hay
presencia de superficies vibrátiles; esto requiere de la comprensión de todas las etapas del proceso, para
poder estimar con la mayor precisión, de manera subjetiva en qué momento se genera las vibraciones,
en que sitio o equipos y por cuánto tiempo están expuestos los trabajadores.

En esta etapa es fundamental identificar las exigencias que imponen los diferentes turnos sean diurnos
o nocturnos, así como los turnos de trabajo con más de 8 horas diarias y los períodos semanales totales
de trabajo.

4.1.2. Número de puntos y Número de muestras por punto


Una vez identificadas las necesidades de muestreo se diligencia el Formato de Identificación de
necesidades de Muestreo y Recomendaciones para luego definir la Programación de muestreo, donde se
establecen los números de punto, el número de muestras por punto a evaluar y se deja registro de
cuantas muestras se realizaron por punto evaluado. Esta programación queda registrada en el Formato
de Programación de Muestreo Factores de Riesgo.

Para determinar el número mínimo de puntos en las mediciones de vibraciones, se consideran las
siguientes situaciones:

▪ Si están dirigidas a conocer la exposición ocupacional.


▪ Si están dirigidas a conocer las vibraciones generadas o provenientes de una máquina o equipo
para orientar el control.

El personal de salud ocupacional por su decisión o por sugerencia del personal de las diferentes áreas
será el encargado de definir cuáles de las situaciones anteriores se debe o deben realizar para definir la
condición de confort o riesgo existente.

4.1.3. Determinación número de puntos para definir exposición ocupacional

El número de puntos a medir para exposición ocupacional a vibraciones se determina de la siguiente


manera:

a. Para oficios o grupos similares de alto riesgo:


El número de puntos a medir será una muestra estadística, usando el siguiente procedimiento
(American Industrial Hygiene Association Journal-AIHA)1:

a.1 Determine el número de personas o equipos a muestrear usando la tabla 1. Asigne a cada persona
un número de 1 a N, donde N es el número de trabajadores en el área a muestrear. Considerando la
probabilidad (  ) de que en un 10% de la población en estudio, no se encuentre uno de la muestra
seleccionada como grupo de más alta exposición (  =0.1), con un límite de confianza del 90% y de que
al menos uno de los muestreados este contenido en el 10% de los de más alta exposición (  =0.1)

TABLA 1. TAMAÑO DE MUESTRA PARA n  50,  =0.1


Y UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 90%

N n
≤8 7
9 8
10 9
11-12 10
13-14 11
15-17 12
18-20 13
21-24 14
25-29 15
30-37 16
38-49 17

1
AIHA. Noise Exposure – Sampling Strategy and Risk Assessment. Ontario. 1984
50 18

a.2 Vaya a la Tabla 2 y seleccione arbitrariamente un punto de inicio en ella. Lea de arriba a abajo
y escoja los números menores o iguales a 50. Seleccione números no repetidos, hasta que la
cantidad de ellos sean iguales al valor de n obtenido en el punto 1.

TABLA 2. NÚMEROS ALEATORIOS

a.3 Cada uno de los trabajadores o equipo de la muestra seleccionados son evaluados teniendo en
cuenta si la exposición a las vibraciones es mano-brazo, de cuerpo entero o ambas. En todos los
casos el resultado se obtendrá en aceleración, medida en m/s2.
- En oficios con exposición variable a vibraciones, estas se miden teniendo en cuenta, que se deben
muestrear los tres turnos de 8 horas y entre muestra y muestra debe de haber como mínimo 24
horas de diferencia. El total de muestras a realizar será de 12 y mínimo 6, distribuidas así: seis (ó
3) en la primera etapa de muestreo, tomadas las muestras con una diferencia mínimo de 24 horas
entre cada una de ella, y seis (ó 3) en la segunda etapa la cual inicia un mes después de haber
terminado la primera etapa, manteniendo el mismo criterio de temporalidad entre muestras. El
número total de muestras serán 12 y como mínimo 6, por cada equipo, oficio o grupo similar de
exposición.

b. Para oficios distintos y grupos no similares con exposición variable


Se deben realizar mediciones a todos los oficios o grupo de equipos, manteniendo el mismo criterio
de número de evaluaciones (12 y mínimo 6) y de igual distribución de las evaluaciones en el tiempo,
condiciones descritas en el numeral 7.2.1, ordinal a.

c. Para los ordinales a y b en caso que la vibración sea constante, se evalúan los tres turnos y se
concluye si existe exposición o no con dicha información.

4.1.4. Método de medición de las Vibraciones

Los procedimientos establecidos para evaluación de las vibraciones son:

- Para vibraciones transmitidas a mano-brazo: ISO 5349-1 y 2


- Para vibraciones transmitidas por todo el cuerpo: ISO 2631-1

4.1.4.1. Vibraciones Transmitidas a Mano-Brazo

a) Definir las máquinas, equipos o herramientas vibrantes que se van a estudiar o los oficios asociados
con ellas.

b) Por cada equipo vibrátil defina el número de operarios que se van a evaluar, aplicando el criterio
estadístico usado en ruido y definido por la AIHA, ver ordinales a.1, a.2 y a.3.

c) De acuerdo al tipo de equipo ó herramienta y a la forma de agarre defina la ubicación del


acelerómetro, ver figura 1. Ver ejemplos en la figura 2.

d) La medida debe realizarse en la empuñadura de la herramienta o en la pieza, cerca de la superficie


de la mano donde la vibración penetra al cuerpo, en este caso con el origen en el tercer
metacarpiano. Si la aceleración de la vibración varía en diferentes partes de la empuñadura se
debe registrar el valor máximo en cualquier punto que esté en contacto con la mano. En todo caso
deben medirse y registrarse en la dirección adecuada de un sistema ortogonal, es decir, en
dirección X, Y y Z.
Figura 1. Puntos de localización del acelerómetro en diferentes tipos de equipos y
herramientas de mano
Figura 2. Ejemplo de ubicación del acelerómetro para medir vibraciones mano-brazo

e) La duración de la exposición debe ser representativa de la exposición. En caso de ser ciclos cortos
la medida debe promediarse sobre un período que sea habitual y representativo del uso normal de
la herramienta. Es preciso repetir el número de medidas en cada evaluación como mínimo tres veces.
La medición mínima aceptable es de un minuto.

f) Si la exposición está determinada con períodos de diferentes tareas durante una jornada de trabajo,
se debe hacer la medida durante un tiempo suficiente que garantice representatividad de la
exposición en cada uno de ellos, por ejemplo si se quiere medir la circulación de un vehículo, se
podría medir a diferente velocidad, en función del tipo de la vía y la carga. Para definir la exposición
diaria cuando se evalúan por ciclos durante la jornada de trabajo, se aplica la siguiente expresión:

n
1
A 8 
T0
a
i 1
2
T
hvi i

Dónde:

: es la magnitud de la aceleración medida para la muestra o período i


Ti: es la duración de la muestra i
T0: Tiempo de referencia, 8h (28800s)

g) Las vibraciones son exposiciones que se presentan a menudo por cortos períodos de tiempo,
los cuales se repiten muchas veces durante una jornada de trabajo. Aunque las medidas pueden
ser el promedio de un ciclo completo de operación (incluidos los períodos cuando la fuente de
vibración está apagada), normalmente sólo es posible el promedio de los cortos períodos en el que
la mano está en contacto con la superficie vibrante. La duración mínima aceptable de las
mediciones depende de la señal, los equipos de medida y las características de operación. El tiempo
total a medir (es decir, el número de muestras, multiplicado por la duración por medida) debe ser
por lo menos 1 min. Para cada operación, por lo menos tres muestras se deben tomar.

Las mediciones de muy corta duración (por ejemplo, menos de 8 s) es poco probable que sean
fiables, en particular en la evaluación de componentes de baja frecuencia, y debe evitarse cuando
sea posible. Para vibraciones de muy corta duración, donde las mediciones son necesarias, es
aconsejable tomar muchas más de tres muestras para asegurar un tiempo total de la muestra
superior a 1 min.

Para definir el cálculo de la exposición diaria para cortos períodos y se quiere comparar el aporte
de cada operación en la exposición diaria, con base en la magnitud de la vibración y el tiempo de
exposición, debe expresarse en términos de la aceleración ponderada en frecuencias equivalente a
8 horas, así:

Ti
Ai  8   ahvi
T0

Donde:
: Aceleración de la vibración para cada operación i, en m/s2
i: Tiempo de la exposición i
T

To: Tiempo de referencia, 8h (28800s)

La exposición a la vibración diaria para 8 horas, cuando se evalúa en cortos períodos y de forma
parcial la jornada de trabajo, está determinada por:

n
A  8   ahvi  A 8
i 1
i
2

4.1.4.2. Evaluación de las Vibraciones Transmitidas por todo el Cuerpo

a. Definir las máquinas o equipos vibrantes que se van a estudiar.

b. Por cada equipo o máquina vibrátil defina el número de operarios que se van a evaluar, aplicando
el criterio estadístico usado en ruido y definido por la AIHA, ver ordinales a.1, a.2 y a.3.

c. De acuerdo al tipo de equipo ó máquina, a su superficie vibrátil y a la posición del cuerpo respecto
a esa superficie, defina la ubicación del acelerómetro adecuado para dicha evaluación, ver figura
3. Si se considera la medida de las vibraciones a una persona sentada, se tiene en cuenta tres
áreas de contacto:

- Superficie del asiento: La medida debe realizarse debajo de las posaderas.


- Respaldo trasero: La medida debe realizarse en el área de apoyo principal del cuerpo.
- Pies: La medida debe realizarse en la superficie en donde apoya los pies con más frecuencia.
Figura 3. Ubicación del acelerómetro para la medida de las vibraciones que se transmiten al
Cuerpo Entero.

Figura 4. Ejemplos de ubicación del acelerómetro para medir vibraciones de cuerpo entero

d. Para cada punto de medida en los tres ejes ortogonales, se hacen simultáneamente medidas
continuas de los valores cuadráticos medios de la aceleración registrando al menos durante un
minuto dichas medidas, en cada una de las tercias de octava desde 1 a 80 Hz. La aceleración total
medida en la rms por cada eje puede ser calculada así:

 W Afx 
2
Awx  fx

Donde:

Awx= Aceleración total medida en la rms para el eje x

Wfx= Factor para el eje x, para cada banda de tercia de octava desde 1 a 80 Hz (Ver tabla 3)
Afx= Valor de aceleración rms medida en el eje x, en cada tercio de octava para las frecuencias
entre 1 y 80 Hz.

Como se puede observar la expresión está hecha para el eje x, análogamente aplica para los ejes
y y z.

TABLA 3. FACTOR RELATIVO PARA EL RANGO DE FRECUENCIAS DE SENSIBILIDAD DE


ACELERACIÓN MÁXIMA PARA LAS CURVAS DE RESPUESTA DE LAS FIGURAS 13 Y 14 (ACGIH)

Factor W
Frecuencia en Hz Longitudinal Transversal
z x,y
1 0.5 1
1.25 0.56 1
1.6 0.63 1
2 0.71 1
2.5 0.8 0.8
3.15 0.9 0.63
4 1 0.5
5 1 0.4
6.3 1 0.315
8 1 0.25
10 0.8 0.2
12.5 0.63 0.16
16 0.5 0.125
20 0.4 0.1
25 0.315 0.08
31.5 0.25 0.063
40 0.2 0.05
50 0.16 0.04
63 0.125 0.0315
80 0.1 0.025

e. El tiempo de medida debe ser suficiente para garantizar una precisión estadística razonable y para
garantizar que la vibración es típica de la exposición que se está evaluando. Cuando la exposición
se compone de distintos períodos de características diferentes, será preciso realizar un análisis de
cada período. También es importante anotar que si la operación es continua durante la jornada de
trabajo la medida es de larga duración, si las operaciones son de duración intermitente se toman
medida de corta o larga duración dependiendo de dicha duración.

La medición de la aceleración de la vibración de cuerpo entero se realiza en cada una de las


coordenadas y en todas las frecuencias en tercios de octava entre 1.0 y 80 Hz para salud, seguridad,
confort y percepción mientras que será de 0.1 a 0.5 Hz para mareos. Como indicador de riesgo para
la salud, se utiliza la exposición a la vibración determinada mediante la siguiente expresión:
av   k x2 awx 
1
2
 k y2 awy
2
 k z2 awz
2 2

Donde:

awx , awy , awz   Valores de la aceleración medidas en la rms, en cada una de las direcciones o
ejes.

Los valores de K se utilizarán de la siguiente manera:

 Cuando hay riesgo para la salud.

Eje x: k = 1.4

Eje y: k = 1.4

Eje z: k = 1

Quedando la expresión así:

1
av  1.42 awx
2
 1.42 awy
2
 awz
2 2

 Para condiciones de Confort

- Para personas sentadas

Eje x: k = 1

Eje y: k = 1

Eje z: k = 1

- Para persona de pie (piso vibrátil)

Eje x: k = 1

Eje y: k = 1

Eje z: k = 1

f. El cálculo de la exposición diaria unitaria, depende de la magnitud de la vibración( a ) y de la duración


de la exposición y debe expresarse en términos de la aceleración ponderada en frecuencias
equivalentes a 8 horas, A(8):

T
A  8   aw
T0

Donde:
T= Duración diaria de la exposición a aw

T0= Es la duración de referencia, 8h (28800 s)

g. En caso de que la exposición total diaria consista en varias exposiciones a diferentes magnitudes de
vibración, la aceleración diaria equivalente se podrá calcular con la siguiente expresión:

1 n
a 2
 T1   ....   awi
2
 Tn 
A(T0 )  a T 
2 w1

T1  ....  Tn
wi i
T0 i 1

Donde:

awi = es el valor total de la vibración en la exposición i.

Ti = Tiempo de duración de la exposición i

Las vibraciones que poseen choques ocasionales y altos valores de factor de cresta (mayores a 6), es
necesario medir otros parámetros adicionales, estos son:

 El valor rms dinámico (MTVV): Tiene en cuenta los choques ocasionales y la vibración
transitoria utilizando pequeñas constantes de tiempo de integración. La magnitud de esta
vibración se define como “Valor Máximo Transitorio de la Vibración”. Valor dado por el equipo de
medida.

 El valor de dosis de vibración a la cuarta potencia (VDV): Es más sensible a los picos. Utiliza
como base de cálculo, el promedio de la cuarta potencia de la aceleración, en lugar del cuadrado.
La magnitud de la vibración se define con “el valor dosis de la vibración” o VDV, cuando la
exposición consta de dos o más períodos de magnitudes diferentes, el valor de dosis total de
vibración se calcula con la siguiente expresión:

1
 4
VDVtotal   VDVi 4 
 i 

NOTA: El valor de VDV es obtenido por el equipo de medida, no es necesario calcularlo.

La experiencia sugiere el uso de un método de evaluación adicional para definir los efectos de la vibración
sobre los humanos (salud o confort), cuando las siguientes relaciones son excedidas:

MTVV
 1.5
aw
VDV
 1.75
aw T 1 4

En caso de presentarse choques y la relación para el VDV exceda 1.75, la ACGIH recomienda utilizar el
valor de dosis de la vibración o VDV como parámetro de comparación con el TLV, con el fin de definir
exposición.

4.2. MEDICIÓN EN CAMPO


4.2.1. Instrumentos de medida

El equipo utilizado para medir las vibraciones mano-brazo y cuerpo entero es el Monitor de Vibraciones
Humanas (Human Vibration Monitor), para el estudio se va a utilizar el VI 410, marca Quest Technologies,
ver figura 5. Este equipo permite el uso de acelerómetros triaxiales, con el fin de medir simultáneamente
en los tres ejes. Cumple con las normas ISO 8041 y la ISO 61672-1 y también las IEC 60804 and 60651.

Figura 5. Equipo de medición de vibraciones VI 410, Marca Quest Technologies

El medidor de Vibraciones está conformado básicamente por los siguientes elementos:

▪ Acelerómetro: es el transductor que transforma la señal acústica en señal eléctrica; o de manera


más precisa, el micrófono transforma la presión sonora en tensión eléctrica. Los más usados son:

- Acelerómetro triaxial para la medida de vibraciones mano-brazo. Figura 6.

Figura 6. Acelerómetro para medir vibraciones mano-brazo

- Acelerómetro triaxial con almohadilla para medir vibraciones de cuerpo entero. Ver figura 7.
Figura 7. Acelerómetro para medida de vibraciones de cuerpo entero

▪ Amplificador de señal: debe tener una ganancia estable y suficiente que cubra el margen dinámico
del acelerómetro.

▪ Atenuador: Consiste en una red de resistencias eléctricas calibradas y ajustadas insertadas en el


amplificador para disminuir el nivel de la señal eléctrica.

▪ Rectificador del valor eficaz (RMS)

▪ Registrador de la señal.
Los instrumentos de medición del nivel de vibración indican los niveles en términos de la medida
cuadrática de todas las variaciones de niveles que se suceden en un período determinado.

▪ Analizador de Frecuencia

Estos aparatos indican la distribución de la vibración en función de su frecuencia, lo cual permite el


análisis de las características de una vibración.
El análisis o distribución espectral de la vibración se debe hacer en el rango de frecuencias de
interés, en el caso de las vibraciones es la banda de un tercio de octava y dentro de tolerancias
indicadas en la Norma IEC – 651 o en la IEC – 804.

4.2.2. Calibración

En el VI-410, hay dos métodos para calibrar:

a. En la medición – Para constatar las condiciones de funcionamiento, los equipos deben someterse
a una calibración de verificación la cual se realizará antes y después de una serie de mediciones.
Esta se hace conectando un calibrador al VI-410 y girándolo hasta lograr que se estabilice. Una
vez se ha llegado a la frecuencia y a la amplitud deseada en el medidor, el equipo se encuentra
verificado.

b. Por sensibilidad – Es el proceso de calibración primario en donde va a realizarse calibraciones


a la magnitud de medida de la vibración y calibraciones eléctricas. Esta actividad debe ser
realizada en laboratorios certificados, y se recomienda realizarla cada año. Una vez realizada la
calibración, se anexa un certificado el cual garantiza que las mediciones que se realiza con dicho
equipo de amplitud en las diferentes frecuencias, se ajustan a un estándar internacional.

Para realizar la calibración del medidor de vibraciones VI 410, se debe seguir los siguientes pasos:
Tomar en la mano el calibrador Shaker, el cual produce una vibración con una aceleración y frecuencia
conocida. Conecte el acelerómetro al calibrador y luego conecte al VI 410. Verifique y ajuste la calibración
mientras esté en el campo. Cada eje debe ser calibrado.

Ensamble para la medida en el eje z:


- Conecte el acelerómetro al calibrador. Asegúrese que el pin inserta en el calibrador antes de conectar
el acelerómetro, como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Ensamble de acelerómetro en calibrador

- Conecte un extremo del cable al acelerómetro y luego el otro extremo al VI 410, ver figura 9.

Conexión del
cable al
acelerómetro

Conexión
del cable al
VI 410

Figura 9. Ensamble del cable al acelerómetro y al medidor VI 410

Ensamble para la calibración del acelerómetro en los ejes x y y

Los pasos son similares a la calibración del eje z, sin embargo, en lugar de enhebrar el acelerómetro en
la parte superior del calibrador, se retira de la rosca de tornillo de la parte superior del calibrador. Una
pequeña pieza de cera de abeja se coloca firmemente en su lugar. El acelerómetro se instala de
conformidad con las normas ISO para el eje x y eje y (como se muestra en la Figura 10) en relación con
el calibrador. Luego pegue el acelerómetro al calibrador y apréstelo hasta que quede bien ajustado. Una
vez hecho lo anterior el cable es conectado al acelerómetro.
Figura 10. Orientación para localizar el acelerómetro en el calibrador para
calibrar los ejes x y y.

NOTA: La calibración no debe variar ±0.1 dB (0.254 m/s2), dicha variación puede presentarse porque la
conexión al calibrador no está bien hecha, porque se presentan vibraciones externas o porque alguna
parte del equipo se encuentra en mal estado.

4.2.3. Procedimiento de medición

Para la confiabilidad y exactitud de las mediciones de vibración los instrumentos de medida deberán
ajustarse, calibrarse y manejarse de acuerdo con las instrucciones que indican los fabricantes y de
acuerdo con la marca, tipo y modelo.

A continuación se presenta una guía general para el procedimiento de medición2:

a. Comprobar el estado de las baterías en el indicador del equipo.

b. Si es posible, ajustar eléctricamente el equipo y calibrar el equipo antes y después de las


mediciones.

c. Seleccionar la escala de medida (ubicar la escala en el RMS); el tiempo de respuesta normalmente


se toma como intervalo de tiempo de medida en un segundo y el filtro de ponderación, normalmente
se usa el “HP1”

d. Seleccionar la escala de medida. La escala vertical representa el resultado de las mediciones.

e. Definir en los cuatro canales la información a almacenar. Normalmente se utiliza un canal para
almacenar las mediciones de aceleración en el eje x, otro para mediciones en el eje y y otro para
el z.

f. Verificar el medidor del tiempo de muestreo (tiempo real), que esté encendido y funcionando bien.

g. Realizar la medición de la aceleración en el rms, en cada eje ortogonal y con el total de la suma de
los tres ejes defina la exposición mano-brazo, para condición específica medida.

h. Para realizar análisis de frecuencias colocar el selector para bandas de tercios de octava y coloque
las diferentes bandas centrales. El análisis se realizará en cada eje ortogonal para la medida de
vibraciones de cuerpo entero.

i. Evitar realizar mediciones en proximidades a campos eléctricos y magnéticos que alteren los
circuitos del equipo.

j. En el caso de que la calibración final del período de muestreo presente una diferencia mayor a los
± 0.1 dB (0.254 m/s2), se deben repetir las mediciones y verificar la razón de esta variación.

k. Vigilar los equipos de medida y diligenciar la bitácora o instructivo de muestreo con todos los
comentarios que den explicación de los diferentes resultados que se obtengan en los muestreos.

l. La medición de extremidades superiores mano-brazo se realizan disponiendo el equipo como se


muestra en la figura 11.

2 Quest Technologies. VI 410 Advanced Analyzer. User Manual. 072 043 Rev A.
Acelerómetro

Figura 11. Ejemplo de medida de vibraciones mano-brazo

m. La medición de cuerpo entero se realiza disponiendo el equipo como se muestra en la figura 12.
(Colocar cinta de enmascarar tal y como se muestra en la foto, con el fin de evitar que la persona
que se está evaluando arrastre el acelerómetro o que este se mueva durante la evaluación, ya que
este debe permanecer bajo los glúteos.)

Acelerómetro

Figura 12. Ejemplo de la medida de vibraciones de cuerpo entero

Los formatos que se deben diligenciar con las mediciones correspondientes es:

▪ Reporte Datos de Vibraciones de evaluación de Mano brazo y Cuerpo entero


▪ Reporte Datos de Vibraciones muestreo de fuentes

4.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.3.1. Definición de Exposición Ocupacional a vibraciones


4.3.1.1. Grupos de exposición no similares y similar para mano-brazo

Para oficios no similar y similar y para la existencia de exposición a vibración variable, se procederá a
calcular la condición de exposición, con la siguiente expresión, teniendo en cuenta que se toman entre 6
y 12 muestras por cada oficio:

at 
N

1 2 2 2
a1  a2  a3 ... a N2 
Donde:

a t= Aceleración promedio para los días y turnos evaluados por oficio, en m/s2.
N = Número de turnos medidos

ai = Aceleraciones medidas por 8 horas de exposición en m/s2.


Según la Carta de Control, se definirá muy expuestos los oficios que estén expuestos por 8 horas a
aceleraciones >> 4 m/s2, expuestos aquellos que estén por encima de 4 m/s2, medianamente expuestos
entre 2.5 y 4 m/s2 y en baja exposición aquellos que se encuentren expuestos por debajo de 2.5 m/s2,
considerado el nivel de intervención.

4.3.1.2. Grupos de exposiciones no similares y similares para Cuerpo Entero.

Igual que para la exposición a vibraciones mano-brazo, se utiliza la misma expresión matemática,
aplicándola para cada frecuencia, medidas las aceleraciones en tercias de octava. Si alguna de las
aceleraciones promedio en cada frecuencia y en las tres ortogonales, para las 6 medidas mínimas es
mayor que las presentadas en las tablas 5 o 6 (depende de la ortogonal), indica que se excede el nivel
permisible. Según la Carta de Control, se definirá muy expuestos los oficios que estén expuestos por 8
horas a aceleraciones promedio totales >> 1.15 m/s2, expuestos aquellos que estén por encima de 1.15
m/s2, también se definirán expuestos aquellos oficios que la aceleración promedio para una frecuencia
en octava exceda el valor permisible de las tablas 5 ó 6, de acuerdo al eje ortogonal predominante,
medianamente expuestos entre 0.5 y 1.15 m/s2 y en baja exposición aquellos que se encuentren
expuestos por debajo de 0.5 m/s2, considerado el nivel de intervención.

4.3.2. Evaluación de Vibración en la Fuente

Las fuentes de vibraciones evaluadas corresponden a máquinas o equipos que presentan altos niveles de
vibraciones (ver carta de control) y que generan condiciones de riesgos ocupacionales y/o ambientales,
y que es necesario plantearles un esquema de mitigación. Para ello es necesario evaluar la aceleración
de la vibración total y en el espectro de frecuencia (entre 10 y 5000 Hz) en las tres ortogonales, ubicado
el acelerómetro en la parte superior del equipo. También se debe evaluar la aceleración total en las tres
ortogonales, alrededor de la máquina o equipo en sus cuatro puntos cardinales a 30 centímetros de los
soportes de anclaje, en caso de estar montado el equipo en un bloque de inercia, tomar las 4 medidas
en los cuatro puntos cardinales a 30 centímetros de dicho bloque, es necesario además medir la
distribución de la aceleración en el espectro de frecuencia (entre 10 y 5000Hz) en el punto que haya
dado la mayor aceleración en cualquiera de las tres ortogonales, con el fin de usarlos como punto de
partida, en conjunto con las características físicas de la fuente, el área donde está ubicada, con el fin de
desarrollar la ingeniería básica para la mejora de dicha condición.

4.4. ANÁLISIS DE RIESGOS

La Comisión de la Comunidad Europea recomienda las aceleraciones de 2.5 y 0.5 m/s2 ó 9.1m/s1.75 de
dosis (para factor de cresta mayor de 6), para las exposiciones a vibración mano-brazo y cuerpo entero
respectivamente, como niveles de acción, para 8 horas por día, ver tabla 4. Este valor puede ser
comparado con los resultados de la ecuación con que se calcula la exposición promedio.
TABLA 4. NIVELES DE ACCIÓN Y LÍMITES PERMISIBLES PARA 8 HORAS POR DÍA DE
EXPOSICIÓN PARA MANO-BRAZO Y CUERPO ENTERO PROPUESTOS POR LA UNIÓN EUROPEA

Vibración Mano-Brazo Vibración Cuerpo Entero


Nivel de Acción para 0.5m/s2
2.5 m/s 2
Exposición diaria (8 horas) ó VDV = 9.1m/s1.75
Valor límite para exposición 1.15 m/s2
5 m/s2
diaria (8 horas) ó VDV = 21m/s1.75

Nota: El nivel de acción para exposición diaria a vibraciones de cuerpo entero propuesto por la UE, es
recomendado por la ACGIH, TLVs and BEIs. 2008. Página 206.

Cuando se presenten impactos o choques que produzcan un factor de cresta mayor a 6, durante la
jornada de trabajo o en caso de presentarse choques y la relación para el VDV exceda 1.75, la ACGIH,
TLVs and BEIs. 2008, pagina206, recomienda utilizar el valor de dosis de la vibración o VDV como
parámetro de comparación con el TLV, con el fin de definir exposición.

4.4.1. Vibración Mano - Brazo:

Los limites para la evaluación y clasificación de la exposición a vibraciones, representan los valores
máximos con base en la duración de la exposición diaria para una persona sana expuesta al riesgo
periódicamente.

Los valores límites umbrales para exposición de las manos a vibraciones en cualquiera de las direcciones
Xh, Yh, Zh, según la norma ISO–5349/84 que considera los efectos de la vibración de brazo y mano, se
indican en la Tabla 5, los cuales han sido adoptados por la ACGIH y expuestos en los TLV de 2008. En
esta tabla se indica la duración diaria total de la exposición, independientemente de que sea continua o
discontinua, en función de los valores de aceleración ponderada en frecuencia de la componente
dominante.

TABLA 5. VALORES LÍMITE UMBRAL PARA EXPOSICIÓN MANO-BRAZO A VIBRACIONES EN


CUALQUIERA DE LAS DIRECCIONES XH, YH, ZH.

Valores de aceleración RMS ponderada en


frecuencia de la componente dominante que
Duración diaria total no deben ser rebasados
de la exposición m/s2 g
4 horas y menos de 8 4 0,40
2 horas y menos de 4 6 0,61
1 hora y menos de 2 8 0,81
Menos de 1 hora 12 1,22

– La duración diaria se refiere al tiempo total durante el cual se transmite a la mano independiente
que sea de modo continuo o intermitente.
– Generalmente de la aceleración medida uno de los ejes es dominante sobre los dos restantes.
Si la vibración en uno o más ejes excede la exposición total diaria, se ha superado el TLV.
– g = 9,81 m/s2

4.4.2. Vibraciones de Cuerpo Entero

Según la dirección de la vibración, la norma ISO–2631/78, que considera los efectos de la vibración
general o de cuerpo entero en la dirección de los ejes del espacio tridimensional, establece los límites
que se indican en las figuras.
– El gráfico de la figura 13 y tabla 6, indica el límite de reducción de la capacidad de trabajo para
vibración en la dirección Z, en función de la frecuencia y el tiempo de exposición.
– El gráfico de la Figura 14 y tabla 7, indica el límite de reducción de la capacidad de trabajo para
vibraciones en los ejes X e Y, en función de la frecuencia y el tiempo de exposición.

Figura 13. Límites permisibles de la Aceleración Longitudinal (az) medidos en función de la


frecuencia y el tiempo de exposición. ISO 2631.

Figura 14. Límites permisibles de la Aceleración Transversal (ax, ay) medidos en función de
la frecuencia y el tiempo de exposición. ISO2631.
TABLA 6. VALORES NUMÉRICOS PARA LA ACELERACIÓN DE LA VIBRACIÓN EN DIRECCIÓN
LONGITUDINAL, AZ (DIRECCIÓN DE PIES A CABEZA, VER FIGURA 13), MEDIDOS EN TERCIAS
DE OCTAVA.

TABLA 7. VALORES NUMÉRICOS PARA LA ACELERACIÓN DE LA VIBRACIÓN EN DIRECCIÓN


LONGITUDINAL, AX O AY (DIRECCIÓN DE ESPALDA A PECHO O DE COSTADO A COSTADO VER
FIGURA 14). MEDIDOS EN TERCIAS DE OCTAVA (ISO 2631).

4.5. MÉTODOS DE CONTROL O GESTIÓN DEL RIESGO

Una vez establecido el nivel de riesgo de cada oficio o grupo homogéneo de exposición se determina la
necesidad de intervención para asegurar la gestión del riesgo.
El control de la vibración, es decir mantenerlas dentro de los límites aceptables, tiene por objeto:
a) Reducción de la vibración en la fuente, para proteger el equipo, su estructura y limitar el ruido
producido por la misma.
b) Proteger al trabajador de la transmisión de vibraciones producidas por la fuente.

4.5.1. Control de la vibración en la fuente.

El control en la fuente es el más efectivo si es factible en la práctica. La vibración se produce por fuerzas
oscilatorias o intermitentes. La reducción de la vibración, requiere de:
 Modificación o reducción de las fuerzas.
 Reducción de los movimientos de los componentes del equipo sobre los que estas fuerzas actúan.

El control de la vibración en la fuente puede implicar reemplazar un elemento por otro que vibre menos,
cambiar la dirección magnitud, forma del pulso (reorientando la máquina), mejorar el equilibrio dinámico
o modificar los mecanismos internos de la máquina. En la figura 15, se puede observar la condición
inadecuada de una silla de una Volqueta y la que se sugiere debería de instalarse.

Figura 15 . Método de Control en la Fuente- Silla de conductor de Volqueta

4.5.2. Control de la vibración en las vías de transmisión.

La propagación de las vibraciones desde la fuente hasta el receptor se puede reducir interrumpiendo la
vía de transmisión. Si estructuralmente o en los puntos de apoyo no se puede interrumpir
completamente, se pueden utilizar discontinuidades parciales, que consisten en elementos con diferentes
características de masa y rigidez. (Uniones elásticas, juntas de culata). La atenuación puede lograrse
mediante dispositivos que impidan los movimientos estructurales a lo largo de la vía. (Contrafuertes,
masas de bloqueo).
Figura 16. Esquema de algunos Sistemas para Modificar la Vibración en la Fuente y en la
Transmisión

 Aislamiento de la vibración.

Consiste en la inserción de un elemento relativamente blando y elástico, entre dos componentes


conectados entre sí, en donde uno de ellos vibra y el otro debe estar protegido de esa fuente de vibración.
El aislamiento puede ser útil entre:

-Una fuente de vibración y su apoyo.


-En una vía de transmisión.
-Entre el apoyo y el receptor.
-Dentro de las máquinas o equipos.

La selección de los aisladores depende de la magnitud de la reducción de la vibración necesaria, las


fuerzas estáticas y características de las fuerzas alteradoras; igualmente hay que tener en cuenta
requisitos ambientales, limitaciones de peso y espacio.

Los aisladores pueden consistir en muelles metálicos, partes moldeadas en elastómeros (caucho,
neopreno), planchas o parches en materiales elásticos.

 Tipos y Características de los Aisladores

Se utilizan muchos materiales diferentes, lo cual determina el tipo de aislador, ya que cada material
presenta ventajas o desventajas según la aplicación que se le vaya a dar.

Los aisladores elastoméricos (caucho) se pueden moldear con muchas formas y rigidez diferentes, poseen
muy buena amortiguación interna, se adaptan al espacio y peso mínimos y pueden unirse a piezas
metálicas adaptadas.

Los aisladores plásticos poseen características similares a los anteriores con la ventaja del bajo costo y
uniformidad en su conformación con la limitante de tener un temperatura máxima de funcionamiento ver
figura 18.

Los muelles de metal (resortes o espirales) se utilizan donde se necesita una gran deflexión estática, se
requiere resistencia a altas temperaturas y otras condiciones ambientales, ver figura 17.

Otros materiales elásticos como el corcho, la esponja de caucho y otros compuestos, se utilizan en
grandes planchas (placas), unidos a piezas metálicas para facilitar su instalación.
El corcho se utiliza como apoyo de cimientos de hormigon, las fibras de vidrio se utilizan en forma de
elemento elástico con la ventaja de ser relativamente inmunes a las condiciones ambientales.
Para la selección apropiada de aislantes, se debe obtener información sobre los equipos, los requisitos
de funcionalidad y el ambiente general. La información requerida sería:

 Relacionada con el equipo

 Peso
 Dimensiones
 Localización
 Número y localización de los aislantes
 Espacio disponible para los aislantes
 Nivel de fragilidad del equipo

 Relacionada con la dinámica de la vibración:

 Nivel de vibración
 Nivel de choque
 Tiempo de duración del impacto

 Relacionada con el ambiente general:

 Temperatura
 Humedad
 Corrosividad de la atmósfera
 Altitud

Toda esta información no está siempre disponible ni se requiere siempre tan completa; en algunas
aplicaciones relacionadas con el equipo la primera incógnita a resolver será conocer la carga que debe
soportar cada uno de los soportes del equipo. Por lo anterior, es necesario definir si el equipo es simétrico
o asimétrico con relación a su centro de gravedad.
Cuando es simétrico todos los soportes sostendrán la misma carga. Cuando es asimétrico, el cálculo de
la constante de los resortes para cada aislante se realizará como sigue:

Carga sobre el soporte


As 
K
Como la deflexión estática (As) debe ser la misma para todos los soportes, se debe variar K, ya que el
peso que soportan es distinto.
Figura 17. Resortes y elastómeros (cauchos)

4.5.3. Control en el Receptor

 Control de la vibración
Si el receptor es un elemento específico del equipo se puede modificar utilizando una construcción más
resistente a la fatiga, cambiando materiales, aumentando el amortiguamiento de la estructura,
modificando el anclaje, etc., o dotando al trabajador de guantes como equipo de protección personal,
ver figura 18.

Figura 18. Equipo de protección personal para vibraciones. Guantes.

4.6. RECOMENDACIONES GENERALES

- Antes de montar un equipo o máquina se debe realizar un estudio de anclaje y amortiguamiento


del mismo.

- Si la máquina o equipo esta unido a otras estructuras, utilizar sistemas elásticos y absorbentes
de energía, para evitar que las vibraciones se transmitan al resto de la estructura.

- Se debe implementar un sistema de mantenimiento periódico del estado de equilibrio de las


máquinas con el fin de mantener el nivel optimo de funcionamiento.

- En el caso de herramientas manuales mecanizadas de deben implementar elementos de sujeción


amortiguados, para disminuir al máximo el nivel de vibración.

- Los asientos de los conductores deben mantener los sistemas de amortiguamiento en perfecto
estado de funcionamiento, para mantener lo más bajo posible el nivel de vibración recibida. La
presión del aire de las llantas de los vehiculos dependerá del tipo de vía por donde transite, por
lo que es necesario atender las recomendaciones del fabricante.

- En los casos en que se requiera disminuir el tiempo de exposición a vibraciones, debe distribuirse
el tiempo de trabajo a lo largo de la jornada, estableciendo descanzos obligatorios dentro de la
misma.
- En lo posible se deben hacer los examenes médicos pertinentes antes y periódicamente; con el
fin de hacer seguimiento y tomar las medidas correspondientes en el momento que aparezca
alguna sintomatología relacionada con la exposición a vibraciones.

- Asegurarse de que los vehículos y maquinaria están mantenidos adecuadamente, particularmente


en los componentes de la suspensión.

- Verificar el asiento del conductor para asegurarse de que se encuentra en buen estado y
proporciona un soporte adecuado.

- Verificar que el ajuste de la suspensión del asiento está de acuerdo con las características de la
vibración de la máquina.

- Si la suspensión del asiento es fija, asegurarse de ajustarla correctamente de acuerdo con el peso
del conductor, conforme a lo especificado en el manual del fabricante.

- Asegurarse de que los equipos ajustables, en las cabinas de los vehículos, sean adaptados de
acuerdo al tamaño y alcance de su conductor.

4.7. BIBLIOGRAFÍA

1. AMERICAN INTERNATIONAL HYGIENIST ASSOCIATION.AIHA. Noise Exposure – Sampling Strategy


and Risk Assessment. Ontario. 1984

2. AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS. ACGIH. Valores límite.


Agentes físicos en el ambiente de trabajo. Cincinnati, Ohio, 2008.

3. FLOREZ P. PEDRO. Ruido y Vibraciones. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


Sevilla, España, 1982.

4. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Vibraciones en el lugar de trabajo.


España. 1994.

5. INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Norma Básica sobre Vibraciones. Bogotá. 1985.

6. HARRIS, CYRIL M. Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido. Volumen II. McGraw Hill. Madrid,
1995.

7. MAPFRE. Manual de Higiene Industrial. Madrid, 1991.

8. QUEST TECHNOLOGIES. VI 410 Advanced Analyzer. User Manual. 072 043 Rev A.

9. QUINCHÍA H. RIGOBERTO. Vibraciones: Conceptos de diseño. Documento. INGEAIRE LTDA. Medellín,


Colombia. 1997.

También podría gustarte