Está en la página 1de 157

MANUAL PRÁCTICAS

DE LABORATORIO

INGENIERÍA DE
TRANSPORTE Y VÍAS
2021
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11

1. PRÁCTICA DE LABORATORIO #1 ................................................................ 18

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO ........... 18

1.1 OBJETIVO ................................................................................................ 18

1.2 EQUIPOS DE EXPLORACIÓN ................................................................. 18

1.3 EQUIPOS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ................................... 22

1.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 30

1.5 CUESTIONARIO ...................................................................................... 30

2. PRÁCTICA DE LABORATORIO #2 ................................................................ 31

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR MEDIO DE TUBOS DE PARED


DELGADA “INV. E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL ....................................... 31

2.1 OBJETIVO ................................................................................................ 31

2.2 EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 31

2.3 DEFINICIONES ........................................................................................ 32

2.3.1 Muestra inalterada.............................................................................. 32

2.3.2 Muestra alterada ................................................................................ 32

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS DE PARED DELGADA ............... 32

2.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 34

2.5.1 Obtención de muestras inalteradas .................................................... 34

2.5.2 Obtención de muestras alteradas....................................................... 38


pág.

2.6 CUESTIONARIO ...................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 40

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO #3 ................................................................ 41

RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO Y


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13 ................... 41

3.1 OBJETIVO ................................................................................................ 41

3.2 EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 41

3.3 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 41

3.3.1 Determinación del peso de la muestra ............................................... 42

3.3.2 Determinación del volumen de la muestra ......................................... 42

3.3.3 Humedad natural del suelo ................................................................ 43

3.4 CÁLCULOS .............................................................................................. 45

3.4.1 Diagrama de fases ............................................................................. 45

3.4.2 Volumen de la muestra ...................................................................... 46

3.4.3 Determinación de la humedad natural (Wn) ....................................... 47

3.4.4 Peso de los sólidos (Ws) .................................................................... 47

3.4.5 Peso del agua (Ww) ........................................................................... 48

3.4.6 Peso de la parafina (Wp) .................................................................... 48

3.4.7 Volumen de la parafina (Vp) ............................................................... 48

3.4.8 Volumen de los sólidos (Vs) ............................................................... 48

3.4.9 Volumen del agua (Vw) ...................................................................... 49

3.4.10 Volumen de aire (Va) ...................................................................... 49


pág.

3.4.11 Volumen total de la muestra (Vm) ................................................... 49

3.4.12 Peso unitario de la muestra (ϒm) ................................................... 49

3.4.13 Otras propiedades físicas ............................................................... 49

3.5 CUESTIONARIO ...................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 50

4. PRÁCTICA DE LABORATORIO #4 ................................................................ 51

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS


SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”........................................................ 51

4.1 OBJETIVO ................................................................................................ 51

4.2 MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................... 51

4.3 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 51

4.3.1 Recomendaciones.............................................................................. 51

4.3.2 Muestra para el ensayo ...................................................................... 52

4.3.3 Calibración del picnómetro ................................................................. 53

4.4 DETERMINACIÓN GRAVEDAD ESPECÍFICA ........................................ 56

4.4.1 Procedimiento para especímenes húmedos ...................................... 56

4.4.2 Procedimiento para especímenes secados a horno .......................... 57

4.4.3 Complemento procedimiento general para ambos casos .................. 57

4.5 CÁLCULOS .............................................................................................. 60

4.5.1 Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo ....... 60

4.5.2 Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a temperatura


de ensayo ........................................................................................................... 60
pág.

4.6 CUESTIONARIO ...................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 62

5. PRÁCTICA DE LABORATORIO #5 ................................................................ 63

DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS


INV E-123-13 ......................................................................................................... 63

5.1 OBJETIVO ................................................................................................ 63

5.2 MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................... 63

5.3 REACTIVOS ............................................................................................. 64

5.4 MUESTRA DE SUELO ............................................................................. 64

5.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 65

5.5.1 Procedimiento por tamizado ............................................................... 65

5.5.2 Procedimiento sedimentación por hidrómetro .................................... 67

5.5.3 Fase de sedimentación por hidrómetro y toma de datos .................... 70

5.6 CÁLCULOS .............................................................................................. 72

5.6.1 Cálculos por tamizado ........................................................................ 72

5.6.2 Cálculos de sedimentación por hidrómetro ........................................ 73

5.6.3 Correlación resultados de hidrómetro y curva granulométrica prueba


tamizado manual.................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 79

6. PRÁCTICA DE LABORATORIO #6 ................................................................ 80

LÍMITES DE CONSISTENCIA DE ATTERBERG .................................................. 80

6.1 OBJETIVO ................................................................................................ 80


pág.

6.2 EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 80

6.2.1 Calibración de la cazuela ................................................................... 80

6.3 MUESTRA DEL SUELO ........................................................................... 81

6.3.1 Preparación de la muestra ................................................................. 81

6.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 83

6.4.1 Límite líquido INV E-125-13 ............................................................... 83

6.4.2 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos INV E-126-13 ... 85

6.4.3 Factores de contracción de los suelos INV E-129-13......................... 87

6.5 CÁLCULOS .............................................................................................. 90

6.6 CONTENIDO DE HUMEDAD ................................................................... 90

6.7 LÍMITE LÍQUIDO ...................................................................................... 91

6.8 LÍMITE PLÁSTICO ................................................................................... 91

6.8.1 Índice plástico .................................................................................... 92

6.8.2 Índice de consistencia (IC) ................................................................. 92

6.8.3 Índice de liquidez (IL) ......................................................................... 92

6.9 FACTORES DE CONTRACCIÓN ............................................................. 92

6.9.1 Masa de la pastilla de suelo seco....................................................... 92

6.9.2 Humedad del suelo húmedo .............................................................. 93

6.9.3 Volumen de la pastilla de suelo seco + parafina ................................ 93

6.9.4 Masa de la parafina ............................................................................ 93

6.9.5 Volumen de la parafina ...................................................................... 94

6.9.6 Volumen de la pastilla de suelo seco ................................................. 94

6.9.7 Límite de contracción ......................................................................... 94


pág.

6.9.8 Relación de contracción ..................................................................... 95

6.9.9 Cambio volumétrico............................................................................ 95

6.9.10 Contracción lineal ........................................................................... 95

6.10 CUESTIONARIO ................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 96

7. PRÁCTICA DE LABORATORIO #7 ................................................................ 97

PERMEABILIDAD DE SUELOS GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA


CONSTANTE” INV E-130-13 ................................................................................. 97

7.1 OBJETIVO. ............................................................................................... 97

7.2 EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................... 97

7.2.1 Especificaciones del permeámetro..................................................... 97

7.3 MUESTRA DE SUELO ............................................................................. 98

7.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 98

7.4.1 Toma de medidas del permeámetro................................................... 98

7.4.2 Preparación del espécimen de ensayo .............................................. 99

7.4.3 Proceso de saturación...................................................................... 101

7.4.4 Toma de datos de permeabilidad ..................................................... 102

7.5 CÁLCULOS ............................................................................................ 103

7.6 CUESTIONARIO .................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 105

8. PRÁCTICA DE LABORATORIO#8 ............................................................... 106

PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS “MÉTODO DE CABEZA VARIABLE” .... 106


pág.

8.1 OBJETIVO .............................................................................................. 106

8.2 EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................... 106

8.3 MUESTRA DE SUELO ........................................................................... 106

8.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 106

8.4.1 Preparación de la muestra ............................................................... 106

8.4.2 Proceso de saturación...................................................................... 109

8.4.3 Toma de datos coeficiente de permeabilidad ................................... 109

8.5 CÁLCULOS ............................................................................................ 110

8.6 CUESTIONARIO .................................................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 111

9. PRÁCTICA DE LABORATORIO#9 ............................................................... 112

COMPRESIÓN INCONFINADA DE SUELOS INV E-152-13 ............................... 112

9.1 OBJETIVO .............................................................................................. 112

9.2 EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................... 112

9.3 CONSIDERACIONES ............................................................................. 112

9.4 MUESTRA DE SUELO ........................................................................... 113

9.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 113

9.5.1 Preparación de la muestra ............................................................... 113

9.5.2 Montaje de la muestra de suelo ....................................................... 115

9.5.3 Proceso de falla................................................................................ 116

9.6 CÁLCULOS ............................................................................................ 118

9.6.1 Diámetro promedio ........................................................................... 118


pág.

9.6.2 Deformación axial............................................................................. 118

9.6.3 Área corregida .................................................................................. 119

9.6.4 Esfuerzo de compresión................................................................... 119

9.6.5 Gráfico Esfuerzo – Deformación ...................................................... 119

9.6.6 Circulo de Mohr ................................................................................ 120

9.7 CUESTIONARIO .................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 121

10. PRÁCTICA DE LABORATORIO#10 .......................................................... 123

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS INV E-151-13 ........... 123

10.1 OBJETIVO ........................................................................................... 123

10.2 EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................. 123

10.2.1 Especificaciones del anillo ............................................................ 123

10.2.2 Muestra de suelo .......................................................................... 124

10.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 124

10.3.1 Preparación de la muestra de suelo ............................................. 124

10.3.2 Montaje de la muestra................................................................... 128

10.3.3 Fase de saturación ....................................................................... 129

10.3.4 Fase de consolidación .................................................................. 131

10.3.5 Proceso de descarga .................................................................... 131

10.3.6 Proceso de desmontaje ................................................................ 132

10.4 CÁLCULOS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.................................. 132

10.4.1 Corrección altura inicial ................................................................. 132


pág.

10.4.2 Humedad inicial y final .................................................................. 133

10.4.3 Masa de la muestra seca .............................................................. 133

10.4.4 Densidad seca .............................................................................. 133

10.4.5 Volumen de sólidos ....................................................................... 134

10.4.6 Altura de los sólidos ...................................................................... 134

10.4.7 Relación de vacíos ........................................................................ 134

10.4.8 Grado inicial y final de saturación ................................................. 135

10.5 CÁLCULOS DE CONSOLIDACIÓN .................................................... 135

10.5.1 Cambio de altura........................................................................... 135

10.5.2 Altura del espécimen .................................................................... 136

10.5.3 Relación de vacíos para cualquier tiempo .................................... 136

10.5.4 Deformación unitaria axial............................................................. 136

10.5.5 Diferencial final de altura............................................................... 136

10.5.6 Esfuerzo axial ............................................................................... 137

10.5.7 Propiedades Tiempo – Deformación ............................................. 137

10.5.8 Curva de compresibilidad.............................................................. 139

10.6 CUESTIONARIO ................................................................................. 141

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 141

11. PRÁCTICA DE LABORATORIO #11 ......................................................... 143

CORTE DIRECTO DE LOS SUELOS EN CONDICIÓN CONSOLIDADO NO


DRENADO (CD) INV E 154-13 ............................................................................ 143

11.1 OBJETIVO ........................................................................................... 143


pág.

11.2 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................. 143

11.2.1 Especificaciones de la caja ........................................................... 143

11.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 144

11.3.1 Preparación de la muestra ............................................................ 144

11.3.2 Etapa de saturación ...................................................................... 145

11.3.3 Montaje de la muestra de suelo .................................................... 145

11.3.4 Proceso de consolidación ............................................................. 147

11.3.5 Proceso de corte de la muestra .................................................... 148

11.3.6 Proceso de corte ........................................................................... 150

11.4 CÁLCULOS ......................................................................................... 152

11.4.1 Área de caja de corte .................................................................... 152

11.4.2 Esfuerzo cortante nominal ............................................................ 153

11.4.3 Esfuerzo normal nominal .............................................................. 153

11.4.4 Porcentaje desplazamiento horizontal relativo .............................. 154

11.4.5 Curva esfuerzo deformación ......................................................... 154

11.4.6 Envolvente de falla de la muestra ................................................. 155

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 155


LISTAS DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Relación de luz de tubos de pared delgada ............................................ 32


Figura 2. Sitio de exploración................................................................................. 34
Figura 3. Hoyo inicial manual ................................................................................. 34
Figura 4. Medición de la longitud de recuperación................................................. 35
Figura 5. Acople de la porta pesas e inserción del tubo en el hoyo ....................... 35
Figura 6. Acople de la porta pesas e inserción del tubo en el hoyo ....................... 36
Figura 7. Tubo guía y proceso de perforación del tubo .......................................... 37
Figura 8. Extracción del tubo Shelby ..................................................................... 38
Figura 9. Extracción del tubo Shelby ..................................................................... 39
Figura 10. Extracción del tubo Shelby ................................................................... 39
Figura 11. Perfilado de la muestra ......................................................................... 41
Figura 12. Peso de la muestra húmeda ................................................................. 42
Figura 13. Toma de medidas de la muestra perfilada ............................................ 42
Figura 14. Toma de medidas de la muestra perfilada ............................................ 43
Figura 15. Determinación de la humedad de la muestra de suelo ......................... 45
Figura 16. Diagrama de fases para un suelo con parafina .................................... 46
Figura 17. Peso del picnómetro vacío .................................................................... 53
Figura 18. Aforado del picnómetro ......................................................................... 53
Figura 19. Baño maría del picnómetro ................................................................... 54
Figura 20. Peso del picnómetro con agua a temperatura predeterminada ............ 55
Figura 21. Realización de lechada de suelo en condición húmeda ....................... 56
Figura 22. Realización de lechada de suelo en condición seca ............................. 57
Figura 23. Extracción del aire de las partículas del suelo ...................................... 58
Figura 24. Masa y temperatura del picnómetro más agua y más muestra de suelo
............................................................................................................................... 58
pág.

Figura 25. Masa y temperatura del picnómetro más agua y más muestra de suelo
............................................................................................................................... 59
Figura 26. Cuarteo de la muestra de suelo ............................................................ 65
Figura 27. Masa de la muestra inicial .................................................................... 66
Figura 28. Tamizado de la muestra ....................................................................... 66
Figura 29. Masa retenida en cada tamiz ................................................................ 67
Figura 30. Corrección compuesta de lectura del hidrómetro ................................. 68
Figura 31. Preparación de la solución defloculante ............................................... 69
Figura 32. Saturación de la muestra de suelo ....................................................... 69
Figura 33. Proceso de agitación de la muestra ...................................................... 70
Figura 34. Toma de datos de sedimentación por hidrómetro ................................. 71
Figura 35. Determinación de la humedad natural .................................................. 82
Figura 36. Macerado y tamizado de la muestra de suelo ...................................... 82
Figura 37. Mezclado de la muestra de suelo ......................................................... 83
Figura 38. Alistado de la pasta de suelo en la cazuela de bronce ......................... 84
Figura 39. Proceso de golpeo para cierre de la ranura .......................................... 84
Figura 40. Proceso de golpeo para cierre de la ranura .......................................... 85
Figura 41. Proceso de golpeo para cierre de la ranura .......................................... 86
Figura 42. Proceso de golpeo para cierre de la ranura .......................................... 87
Figura 43. Tomas de medida cápsula de contracción ............................................ 87
Figura 44. Masa del recipiente de contracción y película de aceite ....................... 88
Figura 45. Llenado de la cápsula de contracción ................................................... 88
Figura 46. Enrasado de la muestra de suelo ......................................................... 89
Figura 47. Muestra seca de suelo .......................................................................... 89
Figura 48. Volumen de la pastilla de suelo seco .................................................... 90
Figura 49. Toma de medidas inicial ....................................................................... 99
Figura 50. Proceso de compactación de la muestra de suelo ............................. 100
Figura 51. Determinación de la humedad inicial del suelo ensayado .................. 100
pág.

Figura 52. Conexiones del sistema ...................................................................... 101


Figura 53. Saturación de la muestra de suelo granular ....................................... 102
Figura 54. Saturación de la muestra de suelo granular ....................................... 102
Figura 55. Determinación de la humedad final del suelo granular ....................... 103
Figura 56. Toma de medidas del permeámetro de cabeza variable .................... 107
Figura 57. Perfilado de la muestra de suelo ........................................................ 107
Figura 58. Determinación masa del permeámetro más muestra ......................... 108
Figura 59. Montaje final de la muestra ................................................................. 108
Figura 60. Saturación de la muestra de suelo ..................................................... 109
Figura 61. Cambio de cabezas h1 y h2 ............................................................... 110
Figura 62. Moldeo de la muestra de suelo ........................................................... 113
Figura 63. Toma de medidas de diámetro y altura............................................... 114
Figura 64. Masa inicial de la muestra de suelo .................................................... 114
Figura 65. Masa inicial de la muestra de suelo .................................................... 115
Figura 66. Montaje de la muestra de suelo .......................................................... 115
Figura 67. Ajuste del deformímetro ...................................................................... 116
Figura 68. Proceso de falla de la muestra de suelo ............................................. 117
Figura 69. Tipos de fallas según el tipo de suelo ................................................. 117
Figura 70. Determinación de la humedad final de ensayo ................................... 118
Figura 71. Toma de medidas del anillo de consolidación .................................... 124
Figura 72. Perfilado y moldeo de la muestra de suelo ......................................... 125
Figura 73. Masa conjunto anillo más muestra...................................................... 126
Figura 74. Determinación de la humedad inicial .................................................. 126
Figura 75. Masa del pistón de carga más piedra porosa ..................................... 127
Figura 76. Preparación del papel filtro ................................................................. 127
Figura 77. Montaje de la muestra en el banco de consolidación ......................... 128
Figura 78. Fijación del brazo de carga ................................................................. 129
Figura 79. Montaje final del espécimen de ensayo .............................................. 129
pág.

Figura 80. Etapa de saturación de la muestra de suelo ....................................... 130


Figura 81. Etapa de saturación de la muestra de suelo ....................................... 130
Figura 82. Etapa de saturación de la muestra de suelo ....................................... 131
Figura 83. Proceso de consolidación de la muestra de suelo .............................. 132
Figura 84. Muestra inalterada .............................................................................. 144
Figura 85. Toma de medidas anillo de corte ........................................................ 144
Figura 86. Perfilado e hincado de la muestra de suelo ........................................ 145
Figura 87. Perfilado e hincado de la muestra de suelo ........................................ 146
Figura 88. Proceso de consolidación de la muestra de suelo .............................. 148
Figura 89. Consola equipo de corte directo automático ....................................... 150
Figura 90. Toma de datos de ensayo .................................................................. 151
Figura 91. Desmontaje de la muestra de suelo ................................................... 151
Figura 92. Masa de la muestra humedad al final del ensayo ............................... 152
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Parámetros de corrección lectura de hidrómetro ................................... 67


Gráfica 2. Descripción desgastes de la Cazuela de Casagrande .......................... 81
Gráfica 3. Curva de Fluidez ................................................................................... 91
Gráfica 4. Curva esfuerzo deformación ............................................................... 120
Gráfica 5. Curva esfuerzo deformación ............................................................... 121
Gráfica 6. Método de Taylor ................................................................................ 138
Gráfica 7. Curva de compresibilidad del suelo ..................................................... 140
Gráfica 8. Curva esfuerzo deformación ............................................................... 154
Gráfica 9. Envolvente de falla a partir, de interpretación de datos ....................... 155
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Equipos de exploración de los suelos ...................................................... 18


Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos ............................. 22
Tabla 3. Dimensiones tubos de pared delgada ...................................................... 33
Tabla 4. Tolerancias de dimensiones tubos de pared delgada .............................. 33
Tabla 5. Masa mínima de suelo para determinar su humedad .............................. 44
Tabla 6. Masa de suelo a ensayar según tipo de suelo y picnómetro .................... 52
Tabla 7. Densidad del agua según temperatura y coeficiente de correlación ........ 61
Tabla 8. Conjunto de tamices ................................................................................ 63
Tabla 9. Conjunto de tamices (alternativo) ............................................................ 64
Tabla 10. Masa mínima de ensayo por tamizado .................................................. 65
Tabla 11. Factor de corrección a, según la gravedad específica suelo ................. 75
Tabla 12. Longitud efectiva según tipo de hidrómetro ........................................... 77
Tabla 13. Factor K ................................................................................................. 78
Tabla 14. Especificaciones del permeámetro de cabeza constante ...................... 98
Tabla 15. Viscosidad dinámica del agua a diferentes temperaturas .................... 104
Tabla 16. Valores de tf para suelos pre – consolidados ....................................... 149
INTRODUCCIÓN

En la actualidad y en el diario vivir la geotecnia es un área de importancia para los


ingenieros de Transporte y Vías, puesto que, el estudio de los suelos es
fundamental para la construcción de vías, pistas de aeropuertos, puentes, viaductos
y estabilización de tierras, debido que dichos estudios serán el punto de partida para
decidir si el trazado inicial de una vía es apto o en caso contrario plantear un
realineamiento de esta.

Por otra parte, dichos estudios se convertirán en un punto de partida para definir
tramos homogéneos del suelo de fundación de una vía, para realizar los diseños de
las diferentes estructuras de pavimento. Igualmente, la exploración del suelo
permite definir perfiles de este, para así poder hallar propiedades características del
suelo en estudio, como también, definir propiedades mecánicas del subsuelo, que
ayudaran al ingeniero para realizar el diseño de sistemas de fundación de obras de
gran envergadura como son los puentes y viaductos, o hallar el plano corte de una
masa de suelo para formar un talud, del mismo modo dichas propiedades permitirán
determinar el sistema de contención idóneo para condiciones particulares de un
proyecto.

El presente manual presenta una ayuda al estudiante mostrando los diferentes


laboratorios que permiten caracterizar el suelo de sus futuros proyectos de carácter
ingenieril, mostrando los diferentes procesos presentes en cada uno de los ensayos
presentes en el siguiente manual.
1. PRÁCTICA DE LABORATORIO #1
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO

1.1 OBJETIVO

Conocer los diferentes equipos, materiales y su uso del laboratorio de mecánica de


suelos, para comprender la clasificación, caracterización y propiedades
geomecánicas de los suelos

1.2 EQUIPOS DE EXPLORACIÓN

Tabla 1. Equipos de exploración de los suelos


Equipos de exploración del suelo
Nombre Descripción Imagen

Dispositivo de material metálico,


Barra
implementado para generar un hoyo o
manual
romper la estructura del suelo

Fuente. Tomado de
imágenes de Google

Equipo que comprende de dos partes


una cabeza y un cuerpo, donde la
Barreno cabeza esta provista de unas aspas
helicoidal helicoidales que le permite perforar el
suelo a medida que se hace rotar el
cuerpo

Fuente. Elaboración propia

18
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 1. Equipos de exploración (Continuación)


Equipos de exploración del suelo
Nombre Descripción Imagen
La función es servir de palanca,
Brazo
para que el tensor o guaya
metálico o
produzca la fuerza necesaria para
Dispositivo
que se dé la extracción del tubo
de palanca
extensor

Cuerda metálica con un dispositivo


Dispositivo
complementario (anillo metálico),
tensor
que permite la extracción del tubo
(Guaya)
de pared delgada

Está compuesta por un mango que


puede ser de material metálico o
Hoyadora
madera y unas palas metálicas las
manual
cuales permiten perforar suelos de
características blandas

Llaves para Es una llave ajustable para apretar


tubos o aflorar piezas grandes

Fuente. Elaboración propia

19
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 1. Equipos de exploración (Continuación)


Equipos de exploración del suelo
Nombre Descripción Imagen

Pieza metálica la cual se acopla al


tubo guía de caída y su función es
Soporta
transmitir la energía potencial
pesas
impuesta por la caída de la pesa al
conjunto tubo Shelby y tubo extensor

Pesa cilíndrica metálica provista de


accesorios para poder levantarla a lo
largo del tubo guía, su función es imprimir
Pesa
la fuerza necesaria para que la
perforación del tubo Shelby se haga de
forma constante y rápida

Dispositivo metálico previsto de una base


estable y firme, su función es servir de
Trípode
apoyo al brazo para generar la tensión de
la huaya

Tubos metálicos de diámetro de 41.3


Tubo mm, pueden ser de juntas lisas o
extensor enroscadas, su tarea es unir el tubo
Shelby con el equipo de perforación

Fuente. Elaboración propia

20
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 1. Equipos de exploración (Continuación)


Equipos de exploración del suelo
Nombre Descripción Imagen

Tubo metálico, cuya superficie es de tipo


Tubo guía no friccionaste, para que no genere
perdida de energía en la caída de la pesa

Tubo metálico huecos de diámetros de 2"


Tubos de
a 5", donde su recubrimiento interno no
pared
debe alterar las características de la
delgada
muestra

Fuente. Elaboración propia

21
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

1.3 EQUIPOS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Compuesto por un motor eléctrico


Agitador provisto de un eje con una paleta
mecánico agitadora y un vaso metálico de forma de
cono truncado.

Equipo para la medida de masas de


Balanzas muestras de suelo con precisión y
capacidad según ensayo

Beaker (Vaso Vaso de vidrio de forma cilíndrica, cuya


de función es medir volúmenes y calentar
precipitado) líquidos

Aparato electrónico cuya función es


Bender
transmitir ondas a través de un cuerpo
Element
cilíndrico de una muestra de suelo o roca

Fuente. Elaboración propia

22
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Equipo implementado para obtener


Calibrador de medidas de longitud como son
pie de rey diámetros, espesores, anchos y largo de
las muestras

Recipientes metálicos no corrosivos que


Cápsulas no presenten cambios de volumen por
aumento de la temperatura

Cazuela de Equipo empleado para determinar limites


Casagrande liquido de Atterberg

Equipo conformado por una canastilla


Conjunto de
metálica sumergida en agua contenida
lastre y balde
en un balde

Fuente. Elaboración propia

23
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Dispositivo fijo a un base compuesto por


un brazo de palanca que aplica una
Equipo de fuerza a una muestra incrementada 10
consolidación veces, un deformímetro y proporcionar
unidimensional un medio para sumergir la muestra y
transmitir la carga concéntrica axial a las
piedras porosas

Dispositivo capaz de imprimir una fuerza


en dirección paralela al área trasversal
de una muestra de suelo a una tasa de
Equipo de velocidad, también que pueda medir
Corte directo deformaciones en sentido vertical y
horizontal. Y todo esto para determinar
un plano de falla y ángulo de fricción del
material

Equipo de
resistividad Mide magnitudes eléctricas de los
eléctrica suelos
(Multímetro)

Equipo que contiene varias partes como


es, la cámara triaxial, sistema de carga
y medidor axial, entre otros,
Equipo Triaxial
implementado para determinar la
resistencia de materiales y ángulo de
fricción

Fuente. Elaboración propia

24
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Comprendido por una jarra de vidrio


unida a un cono, la jarra contiene
Equipos para arena la cual fluye a través del
ensayo de cono conjunto por medio de una llave,
y arena además se provee de una placa
metaliza con un agujero igual al
diámetro del cono

Elementos que presentan una lámina


metálica y un mango plástico,
Espátulas
implementadas para el moldeo y
adecuación de las muestras

Equipo implementado para calentar


materiales a utilizar en prácticas, de
Estufa
laboratorio, disponiendo de un
dispositivo de control de calor

Hexametafosfato
Reactivo defloculante de suelos finos
de Sodio

Fuente. Elaboración propia

25
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Equipo comprendido por un bulbo de


vidrio y un vástago de medida para medir
Hidrómetro
la mezcla en suspensión el cual puede
estar dos presentaciones 151H y152H

Fuente. Grupo Saint


S.R.L. hidrómetro de
suelo ASTM.

Capaz de mantener una temperatura


Horno constante de 110°C, se implementa para
el secado de muestras

Comprendida por una prensa hidráulica


Máquina de operada de manera manual y cuya
carga puntual medición de carga se hace por medio de
una celda.

Fuente. Imágenes de
Google

Fuente. Elaboración propia

26
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Máquina de Equipo capaz de imprimir una fuerza axial


compresión de manera manual a una muestra de
confinada suelo con relación de 2 a 2.5

Maquina Se implementa para atornillar piezas o


universal tornillos de grandes tamaños

Recipiente hecho de vidrio de forma


Matraz cilíndrica y cónica terminado en un tubo
estrecho

Se utiliza para filtrar impidiendo que la


Papel filtro muestra de suelo tenga perdida de
material fino

Fuente. Elaboración propia

27
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Implementado para medir la


permeabilidad de suelos ante el paso
Permeámetro del agua a través de la estructura del
suelo contenido en un recipiente
cilíndrico

Cilindro alargado de material de


Pipeta vidrio implementado para adicionar o
quitar cantidades pequeñas de agua

Elementos misceláneos de material


metálico, implementados para
Platones
contener, transportar y secar
muestras de ensayo

Su función es medir los cambios de


Termómetro temperatura de los materiales
implementados en laboratorio

Fuente. Elaboración propia

28
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

Tabla 2. Equipos de caracterización y mecánica de los suelos (Continuación)


Equipos de caracterización y resistencia de suelos
Nombre Descripción Imagen

Cilindro de vidrio cuya función es medir


Probeta
volúmenes de líquidos

Mallas metálicas de diferentes aberturas,


Tamices implementadas para la selección de
diferentes diámetros de partículas

Equipo electrónico que permite generar


Tamizadora
movimientos alternados que faciliten el
mecánica
proceso de tamizado del material

Fuente. Elaboración propia

29
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

1.4 PROCEDIMIENTO

1. Se realiza la explicación de las normas generales de seguridad, de


comportamiento dentro y fuera de los espacios de trabajo.

2. Recorrido por el laboratorio conociendo los diferentes equipos y materiales.

1.5 CUESTIONARIO

a) ¿Enuncie las normas de seguridad que se deben tener en cuenta al realizar


laboratorios de geotecnia?
b) ¿Cuál es la importancia de realizar laboratorios de caracterización y mecánica
de los suelos para el ámbito ingenieril?
c) Realice una lista de los equipos y materiales presentes en laboratorio, haga una
descripción detallada: precisión, unidades de medida, entre otros; diferente a la
descripción presentada en la presente guía.
d) Escriba otros posibles equipos que se implementen en los ensayos de
laboratorio.

30
2. PRÁCTICA DE LABORATORIO #2
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR MEDIO DE TUBOS DE PARED
DELGADA “INV. E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

2.1 OBJETIVO

Obtener muestras inalteradas de suelo por medio de tubos de pared delgada, para
realizar sobre las mismas; ensayos de laboratorio de resistencia, compresibilidad,
permeabilidad, y densidad, además de muestras alteradas para caracterización del
material.

2.2 EQUIPOS Y MATERIALES

• Tubos de pared delgada (Tubos Shelby)


• Equipo de perforación
• Equipo de inserción del tubo de pared delgada
• Algodón
• Aceite
• Papel Vinipel
• Papel aluminio
• Bolsas
• Barreno helicoidal
• Pala hoyadora manual
• Barra manual
• Carretilla
• Llaves para tubos
• Cinta de enmascarar
• Etiquetas

Observación: Este ensayo no es aplicaba en suelos que contengan partículas tipo


grava, materiales cementados de gran tamaño y suelos de características muy
duras.

31
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

2.3 DEFINICIONES

2.3.1 Muestra inalterada


Muestra de suelo que no ha sufrido modificación de su estructura al momento del
muestreo, estas muestras son implementadas para estudiar los comportamientos
mecánicos del suelo.
2.3.2 Muestra alterada
Material de suelo disgregado, debido a que en el proceso de muestreo se rompe su
estructura, dicha muestra de suelo solo sirve para caracterización del material.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS DE PARED DELGADA

Se presentan características estándares de tubos de pared delgada, según la norma


INV E-105-13.

Figura 1. Relación de luz de tubos de pared delgada

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E 105-13. Bogotá, Colombia. 2013

32
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

Tabla 3. Dimensiones tubos de pared delgada


Tubos de pared delgada

Diámetro mm 50.8 76.2 127


exterior (D) pulgadas 2 3 5

Bwg 18 16 11
Espesor de la
mm 1.24 1.65 3.05
pared
Pulgadas 0.049 0.065 0.12

Longitud del m 0.91 0.91 0.91


tubo pulgadas 36 36 54

Relación de la
(%) <1 <1 <1
luz interior

Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de ensayo de materiales para la construcción de


carreteras. INV E 105-13.

Tabla 4. Tolerancias de dimensiones tubos de pared delgada

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E 105-13. Bogotá, Colombia. 2013

33
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

2.5 PROCEDIMIENTO

2.5.1 Obtención de muestras inalteradas


a) Se busca un terreno en buenas condiciones preferiblemente que sea un sitio
plano.

Figura 2. Sitio de exploración

Fuente. Elaboración propia

b) Posteriormente se retira la capa orgánica del terreno por medio de una barra
metálica manual o una pala hoyadora, produciendo un hoyo de alrededor de 30
cm de diámetro y una profundidad de 45 a 50 cm. En algunas ocasiones esta
profundidad depende cuando se evidencia que no haya presencia de raíces o
material orgánico.

Figura 3. Hoyo inicial manual

Fuente. Elaboración propia

34
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

c) Se acopla el tubo de pared delgada a la cabeza de acople del tubo extensor, por
medio del tornillo de fijado

d) Se determina la altura de recuperación del tubo Shelby, la cual es la longitud


interior del tubo comprendida desde la base de acople del tubo extensor y el
borde exterior de tubo Shelby más la profundidad del hoyo previamente
realizado, con dicha medida se realiza una marca en el tubo extensor.

Figura 4. Medición de la longitud de recuperación

Fuente. Elaboración propia

e) Posteriormente se procede a insertar el conjunto tubo Shelby-tubo extensor de


manera centrada en el hoyo anteriormente excavado, donde se procede a
acoplar la porta pesa con el extremo superior del tubo extensor.

Figura 5. Acople de la porta pesas e inserción del tubo en el hoyo

Fuente. Elaboración propia

35
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

f) Luego se procede a colocar la pesa sobre la porta pesa y se inserta el tubo guía
a través del orificio de la pesa, se procede a acoplar o ajustar la porta pesa con
el tubo guía, se recomienda que durante el proceso de exploración se revise la
conexión tubo guía-porta pesa debido a que este se puede desenroscar debido
a la vibración producidas en el proceso de hincado.

Figura 6. Acople de la porta pesas e inserción del tubo en el hoyo

Fuente. Elaboración propia

g) Ahora se disponer al proceso de hincado del tubo Shelby hasta la longitud de


recuperación de este, para este proceso se procede a levantar la pesa a lo largo
del tubo guía y dejándola caer libremente para que induzca una fuerza de
empuje al conjunto tubo extensor y Shelby, cuando esta impacte contra la porta
pesa.
h) Se continua el procedimiento de hincado hasta que se inserte el tubo Shelby
hasta que la marca previamente realizada en el tubo extensor y que esta
coincida con el nivel del terreno.

36
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

Figura 7. Tubo guía y proceso de perforación del tubo

Fuente. Elaboración propia

i) Después de esto se desmonta el equipo de inserción, para poder extraer el


conjunto Tubo extensor-Tubo Shelby, por medio de un mecanismo de palanca
de la siguiente manera:

a) Se sujeta el tubo extensor con una llave de tubos y se hace rotar en sentido
horario, para cortar la muestra de suelo insertada en el tubo Shelby.
b) Se dispone de un trípode que servirá de punto de apoyo para un brazo de
palanca.
c) Se coloca el brazo sobre el trípode, posteriormente se coloca el anillo de la guaya
dentro del tubo extensor, y la guaya se coloca en el gancho del brazo.
d) Se coloca una llave para tubos encima del anillo de la guaya y se ajusta la llave
al tubo extensor.
e) Posteriormente se aplica una fuerza al extremo del brazo para que este permita
ejercer una tensión a la guaya que posteriormente producirá una fuerza al tubo
extensor hacia arriba que producirá un movimiento vertical del tubo que permitirá
extraerlo.
f) Una vez extraído el tubo se desacopla y se etiqueta según, la profundidad del
ensayo, el número de golpes inducidos, si presenta o no presencia de nivel
freático, condiciones climáticas, hora y día de exploración.
g) Se enrolla con papel aluminio el tubo después de esta se aplica una capa de
papel Vinipel, para evitar la pérdida de humedad de la muestra.

37
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

Figura 8. Extracción del tubo Shelby

Fuente. Elaboración propia

Observación: En los siguientes pasos para hincar o profundizar más el tubo Shelby
se debe ajustar la profundidad de recuperación de este adicionando a la marca
inicial la medida interior del tubo de pared delgada, se debe tener en cuenta que en
cada ciclo de penetración del tubo la marca de referencia anterior coincidirá con el
nivel del terreno.

2.5.2 Obtención de muestras alteradas


a) Este procedimiento se realiza después de haber extraído el tubo Shelby del
suelo, donde después de desacoplar el tubo de pared delgada del tubo extensor,
se acopla el barreno manual por medio del vástago superior.
b) Se procede colocar la punta del barrero en el orificio dejado por el tubo de pared
delgada. Dejando de manera totalmente vertical y aplomada el conjunto Barreno-
tubo extensor, seguidamente se sujeta el tubo extensor con una llave para tubos
a una altura un poco por debajo del pecho del operario.
c) Se sujeta el mango de la llave para tubos, y se comienza a girar en sentido
horario ejerciendo al mismo una fuerza hacia abajo todo esto para permitir la
buena perforación del barreno dentro del suelo hasta profundizar toda la cabeza
del barreno.

38
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

Figura 9. Extracción del tubo Shelby

Fuente. Elaboración propia

d) El proceso de extracción del barreno se realiza como se explicó anteriormente


para tubo Shelby.
e) Se limpia el suelo encontrado en las aspas del barreno y se guarda en una bolsa
plástica bien sellada con su respectiva etiqueta de exploración para evitar las
pérdidas de humedad.

Figura 10. Extracción del tubo Shelby

Fuente. Elaboración propia

f) Este proceso se realiza a una profundidad específica según las indicaciones del
ingeniero a cargo de la práctica de laboratorio o cuando se dificulte el avance
del tubo Shelby.

39
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR
MEDIO DE TUBOS DE PARED DELGADA
“INV E-105-13” Y BARRENO HELICOIDAL

2.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de la exploración de los suelos en proyectos


ingenieriles?
2. ¿Cuál es la diferencia entre exploración para obras civiles y obras lineales
(Vías)?
3. ¿Cuáles son las características más importantes en la exploración de suelos
según la norma INV E-102-13?

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


la construcción de carreteras. Sección 100. INV E 103-13. Bogotá, Colombia. 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


la construcción de carreteras. Sección 100. INV E 105-13. Bogotá, Colombia. 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


la construcción de carreteras. Sección 100. INV E 112-13. Bogotá, Colombia. 2013.

40
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO #3
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN
DEL CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

3.1 OBJETIVO

Determinar las propiedades físicas de los suelos mediante la medida de volúmenes


y pesos para determinar relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo a
ensayar.

3.2 EQUIPOS Y MATERIALES

▪ Calibrador
▪ Balanza de precisión al gramo
▪ Balanza electrónica
▪ Horno
▪ Estufa
▪ Parafina
▪ Balde con agua
▪ Lastre
▪ Muestra de suelo

3.3 PROCEDIMIENTO

La muestra por trabajar se moldea de forma cilíndrica directamente extraída del


subsuelo, evitando que este expuesta al medio ambiente por largo tiempo. Se debe
manejar espesores de las muestras mayores a un diámetro de 3 cm. Describir de
manera visual la muestra a trabajar según la norma de ensayo INVIAS (INV E-102-
13), Color, Olor, Textura, etc.

Figura 11. Perfilado de la muestra

Fuente. Elaboración propia

41
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

3.3.1 Determinación del peso de la muestra


Se pesa la muestra una vez moldeada en una balanza cuya precisión sea de 0.1 g
y registrar el peso de la muestra húmeda (Wmh), este valor va a ser igual a Wm, se
recomienda realizar las diferentes medidas de peso en la misma balanza con su
precisión respectiva.

Figura 12. Peso de la muestra húmeda

Fuente. Elaboración propia

3.3.2 Determinación del volumen de la muestra


3.3.2.1 Método geométrico
Tomar con el calibrador las dimensiones de la muestra (Tres diámetros superiores,
tres diámetros medios, tres diámetros inferiores, y tres medidas de altura).

Figura 13. Toma de medidas de la muestra perfilada

Fuente. Elaboración propia

42
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

3.3.2.2 Método por principio de Arquímedes


➢ Calentar la parafina en un recipiente sobre la estufa, luego de estar disuelta
sumergir la muestra de tal forma que esta quede cubierta con una película de
parafina
➢ Pesar la muestra recubierta con parafina (Wm + p)
➢ Pesar el lastre sumergido en el balde con agua (Wl)
➢ Pesar la muestra con parafina y el lastre sumergido en el balde con agua (peso
de la muestra húmeda + parafina + lastre sumergido (Wm + p + L)

Figura 14. Toma de medidas de la muestra perfilada


1

Fuente. Elaboración propia

3.3.3 Humedad natural del suelo


Para tomar la humedad de un suelo hay que tener algunas consideraciones las
cuales, están en función del tamaño de la muestra y el método de ensayo a realizar.
Por esto la muestra mínima para realizar un ensayo se presentan en la siguiente
tabla:

43
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

Tabla 5. Masa mínima de suelo para determinar su humedad

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E 122-13. Bogotá, Colombia. 2013

En el caso de usar menor muestra a la indicada en la tabla, esto se debe tener en


cuenta debido a que pueden afectar la humedad adicionalmente, cuando se
encuentren gravas o terrones en la muestra estos se deben quitar, ya que no son
representativos para el ensayo, además puede generar una masa seca mayor a la
real, afectando el resultado de la humedad.

3.3.3.1 Procedimiento
✓ Se determina la masa de un recipiente limpio y seco, en el caso de tener tapa se
registra su peso completo este es igual a Wc
✓ Se escoge una muestra representativa de material de acuerdo con la tabla 5.
✓ Se coloca la muestra dentro del recipiente, donde se toma la masa del conjunto
la cual es igual a Wc + mh.
✓ Posteriormente, se inserta la muestra húmeda con el recipiente al horno a una
temperatura de 110° ± 5° C, durante 24 horas, hasta que el material ensayado
provea masa constante.

44
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

✓ Luego de encontrar la masa constante del material, se retira del horno y se toma
la masa del recipiente más la muestra seca, esto es igual a Wc + ms. Cabe
agregar que una vez son sacadas las muestras del horno, estas se deben dejar
secar a temperatura ambiente, o con la ayuda de un desecador, hasta que
puedan ser manipuladas con ambas manos.

Figura 15. Determinación de la humedad de la muestra de suelo

1 2 3

4 5

Fuente. Elaboración propia

3.4 CÁLCULOS

3.4.1 Diagrama de fases


Se necesitan algunos valores para determinar las propiedades físicas de los suelos,
los cuales son los siguientes:
a) Densidad del agua 𝜌𝑤 = 1 𝑔/𝑐𝑚3
b) Densidad de la parafina. 𝜌𝑝 = 0.92 𝑔/𝑐𝑚3
c) Gravedad específica del suelo Gs = 2.7 (Asumido)

45
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

Para el desarrollo de diagrama de fases se puede guiar del libro “Geotecnia básica
del Ingeniero Oscar Ramírez”, ejemplo 2.6.

Figura 16. Diagrama de fases para un suelo con parafina

Fuente. RAMÍREZ, O. Geotecnia básica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2009.

3.4.2 Volumen de la muestra


3.4.2.1 Método geométrico
Se determina el volumen teniendo en cuenta las medidas tomadas con anterioridad.
𝜋 ∗ Φ2
𝑉𝑚 (𝐺𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) = ∗𝐻
4
Φ𝑠𝑢𝑝 + 2Φ𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 + Φ𝑖𝑛𝑓
Φ=
4
Donde:
H = Promedio de las alturas registradas
ɸ = Promedio de los diámetros registrados

46
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

3.4.2.2 Método por principio de Arquímedes


Volumen de la muestra más parafina:

𝑊(𝑚 + 𝑝) − [𝑊(𝑚 + 𝑝 + 𝑙) − 𝑊𝑙]


𝑉(𝑚 + 𝑝) =
𝛾𝑤
Donde:
𝑉(𝑚 + 𝑝) = Volumen de la muestra más parafina.
𝑊(𝑚 + 𝑝) = Masa de la muestra cubierta con parafina.
𝑊𝑙 = Masa del lastre sumergido en el balde con agua.
𝑊(𝑚 + 𝑝 + 𝑙) = Masa de la muestra con parafina más el peso del lastre sumergidos.

3.4.3 Determinación de la humedad natural (Wn)


El cálculo de la humedad natural se realiza por la siguiente ecuación:

(𝑊𝑐 + 𝑚ℎ) − (𝑊𝑐 + 𝑚𝑠)


𝑊𝑛 = ∗ 100
(𝑊𝑐 + 𝑚𝑠) − 𝑊𝑐
Donde:
(𝑊𝑐 + 𝑚ℎ) = Peso de la cápsula + muestra húmeda
(𝑊𝑐 + 𝑚𝑠) = Peso de la cápsula + muestra seca
𝑊𝑐 = Peso de la cápsula

3.4.4 Peso de los sólidos (Ws)


Para calcular el peso de los sólidos de la muestra, se tiene en cuenta que influye la
fase líquida y el peso total de la muestra, dejando el peso total de la muestra en
función de la humedad, se tiene la siguiente ecuación.

𝑊𝑚 = 𝑊𝑤 + 𝑊𝑠
𝑊𝑚 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑊𝑠 + 𝑊𝑠
𝑊𝑚 = 𝑊𝑠 (1 + 𝑊𝑛)
𝑊𝑚
𝑊𝑠 =
1 + 𝑊𝑛

47
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

Donde:
Wm = Peso Bulk (total) de la muestra.

3.4.5 Peso del agua (Ww)


El peso del agua se calcula la siguiente manera:
𝑊𝑤 = 𝑊𝑛 ∗ 𝑊𝑠

3.4.6 Peso de la parafina (Wp)


Ya que la parafina es un elemento exterior se debe calcular su peso el cual está
definido por:
𝑊𝑝 = (𝑊𝑚 + 𝑝) − 𝑊𝑚
Donde:
Wp = Peso de la parafina.

3.4.7 Volumen de la parafina (Vp)


El volumen de la parafina se calcula teniendo en cuenta el peso unitario de la
parafina:
𝑊𝑝
𝑉𝑝 =
ϒ𝑝
Donde:
Vp = Volumen de la parafina.

3.4.8 Volumen de los sólidos (Vs)


Para calcular el volumen de los sólidos se utiliza la ecuación de gravedad específica
de un suelo y se realiza el respectivo despeje.
𝑊𝑠
𝑉𝑠 =
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
Donde:
𝑉𝑠 = Volumen de los solidos
Gs = Gravedad especifica del suelo

48
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

3.4.9 Volumen del agua (Vw)


Teniendo la masa del agua y el peso unitario, es posible calcular esta propiedad:

𝑊𝑤
𝑉𝑤 =
𝛾𝑤

3.4.10 Volumen de aire (Va)


El Volumen del aire se calcula como la diferencia de la muestra con parafina menos
los volúmenes de agua, sólidos y parafina:
𝑉𝑎 = (𝑉𝑚 + 𝑝) − (𝑉𝑤 + 𝑉𝑠 + 𝑉𝑝)
Donde
𝑉𝑎 = Volumen de aire

3.4.11 Volumen total de la muestra (Vm)


Es la suma de los volúmenes de los sólidos, el volumen de agua y el volumen de
aire.

𝑉𝑚 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎

3.4.12 Peso unitario de la muestra (ϒm)


Se define como la relación entre el peso total de la muestra y su volumen total.
𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

3.4.13 Otras propiedades físicas


Se determinan las siguientes propiedades físicas de los suelos

𝑉𝑣 𝑊𝑠 𝛾𝑚
1. 𝑒= 5. 𝛾𝑑 = =
𝑉𝑠 𝑉𝑚 1+𝑊𝑛

𝑉𝑣 𝑊𝑠
2. 𝑛= ∗ 100 6. 𝛾𝑠 =
𝑉𝑚 𝑉𝑠

49
RELACIONES DE FASE Y PROPIEDADES
FÍSICAS DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD INV E-122-13

𝑉𝑤 𝑊𝑠+(𝑉𝑣∗𝑌𝑤 )
3. 𝑆= ∗ 100 7. 𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉𝑣 𝑉𝑚

𝑊𝑤
4. 𝑊𝑛 =
𝑊𝑠

3.5 CUESTIONARIO

1. Compare los resultados de volumen de la muestra (Vm) y describa cual es el


más adecuado para calcular las propiedades físicas de los materiales como
suelos.
2. El método anteriormente realizado para hallar el diagrama de fases y
específicamente para hallar el peso específico y el volumen de la muestra, se
llama inmersión en parafina, ¿Qué otros métodos en Geotecnia existen para
hallar estos parámetros? Dar una breve explicación de cada uno de ellos.
3. Clasifique el suelo por el método visual y manual según la norma INV E-102-13.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, M. Relaciones de fase y propiedades físicas del suelo. Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


carreteras. INV E-122-13. Bogotá, Colombia. 2013.

Ramírez, O. Geotecnia Básica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2009.

Santos Amado, H. A. Relaciones de fase y propiedades físicas del suelo.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2016.

50
4. PRÁCTICA DE LABORATORIO #4
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS
DE LOS SUELOS Y DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

4.1 OBJETIVO

Determinar la gravedad específica de los suelos que pasan el tamiz de 4,75mm


(No.4) mediante el uso de un picnómetro, con el fin de obtener conocimientos más
detallados sobre el suelo en estudio para proyectos ingenieriles.

4.2 MATERIALES Y EQUIPOS

✓ Picnómetro de capacidad mínima de 250 ml


✓ Aparato para extraer aire (Bomba de vacío)
✓ Horno
✓ Balanzas
✓ Pipeta
✓ Termómetro
✓ Embudo
✓ Tamiz de 4.75mm N°4
✓ Mezclador
✓ Atomizador
✓ Macerador
✓ Agua
✓ Muestra de suelo

4.3 PROCEDIMIENTO

4.3.1 Recomendaciones
El suelo por ensayar no podrá ser susceptible de alteración, ni estar contaminado
que prohíban el uso de estos métodos o tengan alto contenido de material orgánico.
Para muestras de suelo que contengan partículas que floten o sustancias que se
disuelvan se aplica la norma de ensayo ASTM D-5550.
La gravedad especifica de las partículas sólidas del suelo se normaliza a una
temperatura de 20°C.

51
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

4.3.2 Muestra para el ensayo


Se obtiene una muestra representativa del suelo que pase el tamiz de 4.75 mm o
N°4, el suelo a ensayar puede presentar humedad natural o estar en estado seco,
la cantidad de este depende del tipo de suelo y volumen del picnómetro, como se
muestra a continuación.

Tabla 6. Masa de suelo a ensayar según tipo de suelo y picnómetro

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo para materiales de carreteras. Sección 100.INV E-128-13.
Bogotá, Colombia 2013. 4 p.

Figura 16. Preparación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

52
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

4.3.3 Calibración del picnómetro


➢ Se limpia y se seca el picnómetro, después se pesa 5 veces implementando una
balanza con precisión de 0.01 g, donde se debe calcular la desviación estándar
la cual debe ser menor o igual a 0.02 g, si es mayor se realizan más medidas o
usar una balanza más precisa. Se determina la masa del picnómetro seco (Mp).

Figura 17. Peso del picnómetro vacío

Fuente. Elaboración propia

➢ Se llena con agua destilada por encima o por debajo de la marca de aforo, en
este caso para fines académicos se puede utilizar agua potable.

Figura 18. Aforado del picnómetro

Fuente. Elaboración propia

53
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

➢ Se ajusta el nivel del agua hasta la marca de aforo con ayuda de la pipeta, luego
se coloca el picnómetro en un dispositivo de baño maría, que también contiene
agua a una temperatura elevada, junto con un termómetro, la temperatura de
equilibrio se encuentra entre 4°C de la temperatura ambiente, y las variaciones
que va a presentar el picnómetro estarán entre 15° a 30°C.

Figura 19. Baño maría del picnómetro

Fuente. Elaboración propia

➢ Se retira rápidamente el picnómetro del medio aislante cuando este obtenga una
temperatura establecida sujetándolo del cuello para que no se alteré el equilibrio
térmico.
➢ Se coloca seguidamente el picnómetro sobre un medio aislante y se ajusta el
nivel de agua hasta la marca de aforo ya sea añadiendo o quitando por medio
de la pipeta. Se debe tener cuidado que cuando se añada agua esta debe estar
térmicamente equilibrada. Este proceso se realiza a que debido a los cambios
de temperatura hace que el nivel de agua suba o baje. El agua excedente
presente en el cuello y en el exterior del picnómetro se secan.
➢ Después se pesa y se registra el picnómetro con una precisión 0.01 g (Mpw, c)
y se toma su temperatura (Tc).

54
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

Figura 20. Peso del picnómetro con agua a temperatura predeterminada

Fuente. Elaboración propia

➢ Se repite el procedimiento hasta obtener 5 medidas independientes de masa y


temperatura.
➢ Se calcula el volumen calibrado del picnómetro, por cada medida con la siguiente
fórmula

𝑀𝑝𝑤,𝑐 − 𝑀𝑝
𝑉𝑝 =
𝜌𝑤,𝑐
Donde:
𝑀𝑝𝑤,𝑐 = Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de calibración (g)
𝑀𝑝 = Masa promedio del picnómetro seco (g)
𝜌𝑤,𝑐 = Densidad del agua a la temperatura de calibración, tabla 2 (g/cm³)

➢ Se determina el promedio de los volúmenes y la desviación estándar de los


mismos la cual debe ser menor o igual a 0.05 cm³, si la desviación estándar es
mayor se debe repetir el proceso de calibración hasta que esta cumpla el criterio
de desviación estándar.

55
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

4.4 DETERMINACIÓN GRAVEDAD ESPECÍFICA

Se pesa la masa del picnómetro nuevamente la cual no debe presentar una


variación de 0.06 g con la masa inicial, si no se presenta esto se recalibra la masa
del picnómetro seco.
A continuación, se presenta los métodos de ensayo para especímenes en estado
húmedo y seco.

4.4.1 Procedimiento para especímenes húmedos


 Se determina el contenido de agua de una muestra representativa según la
norma INV E-122-13, conocido su contenido de humedad se toma la muestra de
suelo a ensayar según la tabla 6.
 Se coloca alrededor de 200 ml de agua destilada en el aparato agitador de suelos
y se mezcla con la muestra de suelo anteriormente tomada, obteniendo así una
lechada de suelo.

Figura 21. Realización de lechada de suelo en condición húmeda

Fuente. Elaboración propia

 Si aún se presentan partículas sólidas después del proceso de agitación se vierte


la mezcla en un Beaker sin dejar partículas de suelo en el aparato agitador
añadiendo más agua para su lavado y se sigue agitando con un agitador manual,
hasta alanzar una lechada.

56
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

 Usando un embudo se vierte la lechada dentro del picnómetro, se puede


implementar más agua para limpiar las partículas de suelo presentes en el
embudo o cuello del picnómetro, por medio de un atomizador.

4.4.2 Procedimiento para especímenes secados a horno


 Se seca la muestra de suelo a 110±5°C, se deben desintegrar los terrones, si el
suelo no cambia su composición, se debe tomar el procedimiento anterior.
 Se inserta el embudo en el picnómetro, y se introducen los sólidos, se aplica
agua a este embudo para enjuagar las partículas adheridas en el embudo.
 Se añade agua al picnómetro, y se agita para formar una lechada.

Figura 22. Realización de lechada de suelo en condición seca

Fuente. JIMÉNEZ, Omar. Ensayo de gravedad específica de suelos [Video]. Fecha de publicación
20 de mayo del 2020. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=uLl5soCy7V4&t=12s

4.4.3 Complemento procedimiento general para ambos casos


 Se llena el picnómetro a un 1/3 o ½ del cuerpo principal del picnómetro.
 Se debe extraer el aire presente en la lechada con una bomba de vacío, se
acompaña este proceso con una agitando de la lechada de manera giratoria por
un tiempo prudente, todo esto para que las partículas del suelo se encuentren
en suspensión constantemente y se pueda extraer el aire fácilmente.

57
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

 Posterior al proceso de extracción se llena el picnómetro con agua des aireada


o destilada hasta la marca de aforo, limpiando con una toalla el agua presente
en el cuello del picnómetro y en el exterior del picnómetro.

Figura 23. Extracción del aire de las partículas del suelo

Fuente. Elaboración propia

 Determinación de la masa del picnómetro: Se determina el peso del


picnómetro con agua con suelo con aproximación de 0.01 g (Mpws, t), sin alterar
el equilibrio térmico.

 Determinación de la temperatura del picnómetro: Se mide la temperatura del


picnómetro lleno con agua y suelo (Tt).

Figura 24. Masa y temperatura del picnómetro más agua y más muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

58
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

 Determinación de la masa del suelo seco


o Se determina la masa de un recipiente limpio y seco con aproximación de
0.01 g.
o Se transfiere la lechada al recipiente, limpiando las partículas de suelo
presentes en el picnómetro añadiendo la cantidad de agua necesaria para
enjuagar en su totalidad el picnómetro.
o Se seca el espécimen hasta obtener masa constante a 110±5°C. Se
determina la masa seca del suelo (Ms).

Figura 25. Masa y temperatura del picnómetro más agua y más muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

59
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

4.5 CÁLCULOS

4.5.1 Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo


Este se puede calcular de las siguientes maneras:

𝑀𝑝𝑤,𝑡 = 𝑀𝑝 + 𝑉𝑝 ∗ 𝜌𝑝𝑤,𝑡

𝑀𝑝𝑤,𝑡 = Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo (g).


𝑀𝑝 = Masa promedio de la calibración del picnómetro, (g).
𝑉𝑝 = Volumen promedio de la calibración del picnómetro, (cm³).
𝜌𝑝𝑤,𝑡 = Densidad del agua a la temperatura de ensayo, (gr/cm³).

La segunda forma es realizar una gráfica, tomando en las ordenadas el peso del
picnómetro con agua de las calibraciones y en las abscisas tomar las temperaturas
del agua usadas para la calibración, y luego entrar en esta grafica con la
temperatura de ensayo y tomar la lectura de masa del picnómetro lleno de agua a
la temperatura de ensayo.

4.5.2 Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a temperatura


de ensayo
𝑊𝑠 𝑀𝑠
𝐺𝑠,𝑡 = =
𝑊𝑤 [𝑀𝜌𝑤,𝑡 − (𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 − 𝑀𝑠 )]
Donde:
𝑀𝑠 = Masa de los solidos secados al hormo, (g).
𝑀𝜌𝑤,𝑡 = Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo, (g).
𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 = Masa del picnómetro lleno de suelo y agua a la temperatura de ensayo, (g).

Luego se normaliza la gravedad específica de las partículas sólidas del suelo a una
temperatura de 20°C mediante la siguiente ecuación.
𝐺𝑠 20°𝐶 = 𝐾 ∗ 𝐺𝑠,𝑡

60
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

Tabla 7. Densidad del agua según temperatura y coeficiente de correlación

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo para materiales de carreteras. Sección 100.INV E-128-13.
Bogotá, Colombia 2013. 8 p.

4.6 CUESTIONARIO

¤ Explique brevemente, como se calcula la gravedad especifica de un suelo con


tamaños mayores al N°4 o 4.75mm y que norma de ensayo se utiliza.
¤ Como se estima la gravedad especifica de un suelo que contiene partículas
mayores y menores al tamiz N°4 o 4.75mm
¤ Cuáles son las diferencias del método de gravedad especifica con especímenes
húmedos y el de especímenes secos (video de ensayo ingeniero Omar Jiménez)

61
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE LOS SUELOS Y
DEL LLENANTE MINERAL, EMPLEANDO UN
PICNÓMETRO CON AGUA. “INV. E-128-13”

BIBLIOGRAFÍA

INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. INV E-128-13. Bogotá,


Colombia. 2013.

JIMÉNEZ, Omar. Ensayo de gravedad específica de suelos finos (SIISMO). [video].


YouTube. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (20 de mayo de
2020) 27:34 minutos. [consultado el 20 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uLl5soCy7V4&t=12s

62
5. PRÁCTICA DE LABORATORIO #5
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS INV
E-123-13

5.1 OBJETIVO

Determinar la distribución de las partículas de muestras de suelo, por medio de


métodos como tamizado para partículas mayores a 75 µm y sedimentación por
hidrómetro para partículas menores a 75 µm.

5.2 MATERIALES Y EQUIPOS

• Conjunto de tamices
• Balanzas con precisión a 0.01gramos y 0.1 gramos
• Aparato agitador de Suelos
• Hidrómetro 151-H o 152-H
• Probeta con diámetro de 360 ± 20 mm y capacidad de 1000ml
• Termómetro y cronómetro
• Horno
• Baño de agua o cuarto de temperatura constante
• Vasos de precipitado
• Elementos misceláneos.

Se muestra a continuación la distribución de tamices que se recomienda la norma.

Tabla 8. Conjunto de tamices


Abertura Tamiz Abertura Tamiz
75 mm 3" 2 mm N°10
50 mm 2" 850 µm N°20
37.5 mm 1 1/2" 425 µm N°40
25 mm 1" 250 µm N°60
19 mm 3/4" 106 µm N°140
9.5 mm 3/8" 75 µm N°200
4.75 mm N°4
Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de ensayo para materiales de carreteras. INV E-123-
13. Bogotá, Colombia. 2013

63
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Tabla 9. Conjunto de tamices (alternativo)


Abertura Tamiz Abertura Tamiz
75 mm 3" 1.10 mm N°16
37.5 mm 1 1/2" 600 µm N°30
19 mm 3/4" 300 µm N°50
9.5 mm 3/8" 150 µm N°100
4.75 mm N°4 75 µm N°200
2.36 mm N°8
Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de ensayo de materiales para la construcción de
carreteras. INV E-123-13. Bogotá, Colombia. 2013

5.3 REACTIVOS

• Hexametafosfato de sodio a una concentración de 4%, 40g por cada 1000 ml de


agua.
• Agua destilada o desmineralizada.

5.4 MUESTRA DE SUELO

Se prepara la muestra presentativa obtenida por cuarteo manual según norma


INVIAS INV E-106-13, la norma describe que dicha muestra debe estar compuesta
por dos fracciones: una retenida sobre el tamiz N°10 (2 mm), y otra masa pasante
del tamiz N°10, esta se implementa para el ensayo de sedimentación por
hidrómetro, en este caso se implementa la masa pasante del tamiz N°200 (75 µm)
para realizar dicho ensayo.

La proporción retenida depende del diámetro máximo nominal presente en la


muestra de ensayo.

64
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Figura 26. Cuarteo de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

Tabla 10. Masa mínima de ensayo por tamizado


Diámetro maximo
Masa minima de ensayo
nominal
(g)
Abertura Tamiz
9.5 mm 3/8" 500
19.0 mm 3/4" 1000
25.4 mm 1" 2000
38.1 mm 1 1/2" 3000
50.8 mm 2" 4000
76.2 mm 3" 5000
Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de ensayo para materiales de carreteras. INV E-123-
13. Bogotá, Colombia. 2013

La fracción de muestra para el ensayo de sedimentación por hidrómetro pasa tamiz


N°200 es mínimo de 65 g valor recomendado para suelos finos según norma INV
E-123-13.

5.5 PROCEDIMIENTO

5.5.1 Procedimiento por tamizado


 Se pesa la masa inicial de la muestra de ensayo según la tabla 3 de la presente
guía.
 Se prepara la serie de tamices según la tabla 8 o 9 de la presente guía más el
falso fondo.

65
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Figura 27. Masa de la muestra inicial

Fuente. Elaboración propia

 Se inserta la muestra en los tamices, se sacuden lateralmente, verticalmente o


por vibración, formando circunferencias y manteniendo un movimiento continuo.
Después se desmonta cada tamiz y se realiza un tamizado individual por un
minuto. No se permite girar o manipular fragmentos de suelo que se encuentren
en el tamiz.

Figura 28. Tamizado de la muestra

Fuente. Elaboración propia

 Se determina la masa de cada fracción retenida con una precisión de 0.1 g. La


suma de todas las fracciones y la masa inicial no debe diferir más del 1%.

66
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Figura 29. Masa retenida en cada tamiz

Fuente. Elaboración propia

5.5.2 Procedimiento sedimentación por hidrómetro


5.5.2.1 Corrección compuesta para lectura de hidrómetro
Para realizar la corrección compuesta del hidrómetro se debe tener en cuenta tres
parámetros:

Gráfica 1. Parámetros de corrección lectura de hidrómetro

Cambio de gravedad especifica del agua


debido al agente desfloculante

Variables que afectan el


Variaciones de temperatura
ensayo de sedimentación

Lectura en las parte inferior del menisco

Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de ensayo para materiales de carreteras. INV E-123-
13. Bogotá, Colombia. 2013
Se prepara un litro de agua destilada más agente defloculante según concentración
de ensayo de la muestra preparada, después se lleva la probeta a baño maría a
temperatura constante, hasta que la mezcla obtenga una temperatura definida, se

67
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

retira la probeta y se seca su exterior, luego se procede a insertar el hidrómetro


permitiendo que el conjunto obtenga un equilibrio térmico. Posterior a esto, se
procede a tomar la lectura del hidrómetro en la parte superior del menisco formado
por el vástago, y se toma la temperatura de la mezcla de agente dispersante.

Figura 30. Corrección compuesta de lectura del hidrómetro

Fuente. Elaboración propia

Donde la corrección compuesta para cada hidrómetro es:


 Hidrómetro 151H = Lectura – 1.
 Hidrómetro 152H = Lectura – 0.
Este proceso se realiza nuevamente hasta obtener varias lecturas a diferentes
temperaturas.

5.5.2.2 Humedad higroscópica


Se pesa un recipiente limpio y seco, luego se le agrega alrededor de 10 a 15 g de
muestra de suelo fino (suelo limo + arcilla), la cual se seca a horno a una
temperatura de 110°C hasta alcanzar masa constante, se pesa y se determina la
humedad.

68
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

5.5.2.3 Dispersión de la muestra


 Se usa una masa de muestra de suelo fino de 50 g y 100 g de arena menor de
2 mm de diámetro (en este caso no se implementarán arenas).
 Se coloca la muestra en un vaso de precipitado se vierte una solución de 125 ml
de agente dispersante (Compuesto por 125 ml de agua destilada + 5 g
Hexametafosfato de sodio). Se agita con una varilla de vidrio por un lapso de 10
a 15 minutos, posteriormente se deja saturar por un tiempo mínimo de16h.

Figura 31. Preparación de la solución defloculante

Fuente. FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 6. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020. 10p

Figura 32. Saturación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

 Terminado el proceso de saturación, se transfiere la solución de suelo y agente


dispersante al vaso del equipo de dispersión de suelos y se agita la muestra

69
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

entre 2 a 5 minutos, luego se vierte la mezcla en una probeta aforada de 1000


ml lavando el suelo adherido al aparato agitador en su totalidad para evitar
pérdidas de suelo.

5.5.3 Fase de sedimentación por hidrómetro y toma de datos


 Se procede a añadir agua destilada hasta completar el volumen de 1000 ml
 Posteriormente se cubre la boca de la probeta por medio de un trozo de papel
Vinipel, y cubriendo la boca de la probeta con la mano, luego se voltea el cilindro
de forma lateral durante un minuto, el fin es completar 60 ciclos; un ciclo se
compone del movimiento hacia adelante y de regreso.
 Completado el tiempo de 1 minuto se procede a dejar la probeta sobre una
superficie plana y totalmente nivelada donde no sufra perturbación alguna, como
son movimientos y vibraciones.

Figura 33. Proceso de agitación de la muestra

Fuente. Elaboración propia y FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 6. Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

70
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

 Desde el momento que la probeta se dispone en la superficie se comienza a


contabilizar el tiempo de ensayo y se toman lecturas en los siguientes intervalos:
2,5,15,30,60,250,1440 minutos. Se recomienda insertar el hidrómetro
cuidadosamente en la suspensión unos 20 a 25 segundos antes del tiempo de
lectura para que este se estabilice.
 Seguidamente, se saca el hidrómetro y se inserta en una probeta llena de mezcla
defloculante previamente realizada, aplicando un movimiento rotatorio para liberar
las partículas de suelo adheridas a la superficie del hidrómetro.
 Por último, se toma la temperatura de la solución en suspensión sin alterarla.
 Observación: Como no se puede mantener la solución a una temperatura
estándar de 20°C, se debe corregir cada lectura según la temperatura de ensayo
presentada en cada intervalo de lectura.

Figura 34. Toma de datos de sedimentación por hidrómetro

Fuente. Elaboración propia y FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 6. Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

71
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

5.6 CÁLCULOS

5.6.1 Cálculos por tamizado


5.6.1.1 Cálculo de la distribución del suelo
Se determina el porcentaje retenido de cada tamiz con respecto a la suma de las
fracciones retenidas en el ensayo.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠

Se calcula el error del ensayo

∆𝑃 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − ∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠

La corrección de la masa de cada fracción se realiza de la siguiente manera:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑖


𝐶𝑜𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ ∆𝑃
∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠

Se corrige las masas retenidas

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 ± 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Se corrigen los porcentajes retenidos:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎


% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑠

Porcentajes retenidos acumulados será igual a la suma del porcentaje retenido de


cada tamiz más el porcentaje retenido anterior.

Porcentaje pasa se calcula con la siguiente fórmula:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑖

72
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

5.6.1.2 Gráfica curva granulométrica


Esta se realiza dibujando los datos de % Pasa vs Diámetro de las partículas en mm,
donde el porcentaje pasa se grafica en escala aritmética y el diámetro en escala
logarítmica.

5.6.1.3 Coeficientes de gradación del suelo


Por medio de la curva granulométrica y utilizando el coeficiente de concavidad
(curvatura) y uniformidad se puede conocer si es un material es bien gradado o mal
gradado y como están distribuidos tamaños de las partículas dentro de la muestra.

5.6.1.4 Coeficiente de uniformidad (Cu)

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

Donde D10 y D60, es el diámetro equivalente de las partículas por el cual pasa el
porcentaje dado por el subíndice. El 60% y 10%

5.6.1.5 Coeficiente de curvatura o concavidad (Cc)

𝐷302
𝐶𝑢 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
Donde D60, D30 y D10, es el diámetro equivalente de las partículas por el cual pasa el
porcentaje dado por el subíndice. El 60%,30% y10%.

5.6.2 Cálculos de sedimentación por hidrómetro


5.6.2.1 Factor de corrección por humedad higroscópica
Es la relación entre la masa del suelo seco al horno, y la masa del suelo al aire, este
valor debe ser menor a 1, se calcula por:
𝑀𝑠𝑠
𝐹𝐻𝑈𝑀 =
𝑀ℎ𝑠

73
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Donde:
𝐹𝐻𝑈𝑀 = factor de humedad higroscópica
𝑀𝑠𝑠= Muestra seca de suelo
𝑀ℎ𝑠 = Muestra húmeda de suelo

O si se asume una masa unitaria de la muestra se puede calcular de la siguiente


manera:

1
𝐹𝐻𝑈𝑀 =
1 + 𝑊𝑛

Donde:
𝑊𝑛 = Humedad higroscópica

5.6.2.2 Porcentaje de suelo en suspensión


 Se calcula el porcentaje de masa seca de los 50 g de suelo fino, la cual se afecta
por el factor de corrección de humedad higroscópica

𝑊 = 𝐹𝐻𝑈𝑀 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.

Donde:
W = Masa seca del suelo usada para el ensayo de sedimentación, (g)

Según el tipo de hidrómetro implementado en el ensayo se determina el porcentaje


de suspensión de las partículas del suelo en cada intervalo de lectura, de las
siguientes maneras:

5.6.2.3 Porcentaje de suelo en suspensión para hidrómetro 151 H

100000 𝐺
𝑃 = [( )∗ ] ∗ (𝑅 − 𝐺1 )
𝑊 (𝐺 − 𝐺1 )

Donde:
P = Porcentaje del suelo que permanece en suspensión en cada intervalo de lectura

74
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

W = Masa del suelo seco usado en el ensayo, (g)


G = Gravedad especifica de las partículas de suelo
G1 = Gravedad específica del líquido dentro de la cual están suspendidas las
partículas, se usa un valor de 1
R = Lectura del hidrómetro con la corrección compuesta aplicada

5.6.2.4 Porcentaje de suelo en suspensión para hidrómetro 152 H

𝑅∗𝑎
𝑃=( ) ∗ 100
𝑊
Donde:
P = Porcentaje del suelo que permanece en suspensión en cada intervalo de lectura
W = Masa del suelo seco usado en el ensayo, (g)
R = Lectura del hidrómetro con la corrección compuesta aplicada
a = Factor de corrección que se le aplica a la lectura del hidrómetro según la (tabla
11)

Tabla 11. Factor de corrección a, según la gravedad específica suelo

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100. INV E-123-13.
Bogotá, Colombia. 2013. 16 p.

75
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

5.6.2.5 Diámetro de las partículas del suelo.


El diámetro de las partículas del suelo en cada intervalo de medida se determina
por medio de la ley de Stokes, en base a la lectura del hidrómetro medida en los
respectivos intervalos de tiempo, según como estas se hayan sedimentado al
transcurrir el ensayo. Se implementa la siguiente ecuación.

30 ∗ 𝜂 𝐿
𝐷 = √[ ]∗
980(𝐺 − 𝐺1 ) 𝑇

Donde:
D = Diámetro de la partícula (mm)
Ƞ = Coeficiente de viscosidad del medio de suspensión [g/(cm-s)]
G = gravedad especifica de los sólidos del suelo
L = Longitud efectiva (cm), según tabla 12
T = Tiempo transcurrido en el ensayo. (min)

Dicha expresión se simplifica según la ecuación expresada en la norma de la


siguiente manera:

𝐿
𝐷 = 𝐾∗√
𝑇

Donde:
K = Constante que depende del valor de la gravedad especifica del suelo y de la
temperatura al momento de tomar cada lectura. (Tabla 13)
L = Longitud efectiva según la lectura tomada (Tabla 12)

76
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Tabla 12. Longitud efectiva según tipo de hidrómetro

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100. INV E-123-13.
Bogotá, Colombia. 2013. 17 p.

77
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

Tabla 13. Factor K

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100. INV E-123-13.
Bogotá, Colombia. 2013. 17 p.

5.6.3 Correlación resultados de hidrómetro y curva granulométrica prueba


tamizado manual
Se ajusta la curva hallada por sedimentación de hidrómetro a la curva
granulométrica determinada por tamizado manual, encontrando los porcentajes
pasa para cada diámetro menor a 75 µm, con respecto a la masa de la muestra
inicial determinada en el apartado 4, de la siguiente manera:

% 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°200


% 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = ∗ % 𝐸𝑛 𝑆𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑖)
100

Donde:
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = porcentaje pasa para masa de muestra inicial de
tamizado manual, (%).
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°200 = Valor del porcentaje pasa la malla de 75 µm, (%).
% 𝐸𝑛 𝑆𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑖) = Porcentaje en suspensión para cada diámetro hallado en la
prueba de hidrómetro.

78
DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE
LAS PARTÍCULAS DE LOS SUELOS
INV E-123-13

BIBLIOGRAFÍA

FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 6. Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. INV E-128-13. Bogotá,


Colombia. 2013.

JIMÉNEZ, Omar. Hidrómetro. (SIISMO). YouTube [video]. Universidad Pedagógica


y Tecnológica de Colombia. (11 de Julio 2020) Duración 24:17 minutos. [consultado
el 04 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s

79
6. PRÁCTICA DE LABORATORIO #6
LÍMITES DE CONSISTENCIA DE ATTERBERG

6.1 OBJETIVO

Determinar los límites de Atterberg e índices de plasticidad de una muestra de suelo,


implementando la metodología INVIAS, comprendiendo los estados que pueda
presentar el suelo como son: estado líquido, estado semisólido y estado sólido.

6.2 EQUIPOS Y MATERIALES

 Cazuela de Casagrande
 Espátula
 Ranurador
 Calibrador
 Recipientes misceláneos
 Balanza
 Horno
 Tabla de vidrio o porcelana
 Macerador Espátula
 Lastre
 Balde
 Tamiz N°40 (425 µm)
 Agua
 Muestra de suelo
 Parafina

6.2.1 Calibración de la cazuela


La altura se debe ajustar de manera que la parte de la cazuela que golpea la base
se eleve a una altura de 10±2mm.

80
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

Además, se debe verificar otros desgastes del aparato del límite líquido, como son:
desgaste de la base, desgaste de la cazuela, desgaste del soporte de la cazuela,
desgaste de la leva y patas del equipo, cuyas especificaciones se muestran en la
gráfica 2.

Gráfica 2. Descripción desgastes de la Cazuela de Casagrande

Verificación cazuela de
Casagrande

Desgaste del Desgaste de la Patas de


Desgaste de la Desgaste de la
soporte de la leva caucho
base cazuela
cazuela

El sitio donde Se reemplaza No se permite


Se deben
golpea la cuando, el Se ajusta que la cazuela
cambiar
cazuela no desgaste cuando el golpee la base
cuando estas
debe presentar presentado en pivote antes de que
presenten un
una huella, de la cazuela por presente un pierda
deterioro o
lo contarrio se el ranurador juego de 3mm contacto con la
esten duras
realiza el ajuste sea de 10 mm. leva

Fuente. Elaboración propia, a partir de Normas de materiales para carreteras. INV E-125-13. Bogotá,
Colombia. 2013. 8 p.

6.3 MUESTRA DEL SUELO

Se toma una muestra de suelo alterada representativa, respetando su estratificación


natural, tomando un espécimen que represente la menor contaminación posible con
los estratos vecinos, obteniendo así una proporción de muestra de suelo alrededor
de 150 a 200 g de material que pase por el tamiz N°40 (425 µm).

6.3.1 Preparación de la muestra


Para métodos prácticos se recomienda preparar el espécimen por vía seca:

81
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

 Se pesa un recipiente limpio y seco, posteriormente se añade una muestra de


suelo suficiente para obtener una masa de suelo pasante descrita en el apartado
anterior. Luego se procede a pesar el conjunto de recipiente más suelo.
 El material se lleva a horno a una temperatura de 110±5°C, por un período de
24 horas.
 La muestra seca más recipiente se pesa determinando así la humedad natural
que presenta el suelo.

Figura 35. Determinación de la humedad natural

Fuente. Elaboración propia.

 Se macera los terrones con un macerador de membrana de caucho, para evitar


rotura de las partículas individuales y así no producir un cambio de diámetro de
las partículas del suelo.
 Se realiza un tamizado que pase por el tamiz N°40, obteniendo una masa igual
al intervalo mencionado anteriormente y se desecha el material retenido en el
mismo.

Figura 36. Macerado y tamizado de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia y FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 6. Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

82
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.4 PROCEDIMIENTO

6.4.1 Límite líquido INV E-125-13


Se determina el límite líquido según metodología INVIAS, por medio de dos
métodos, el primero con varios puntos de ensayo y el último por medio de un solo
punto de ensayo, el cual no se implementará en esta práctica de laboratorio si se
desea más información se recomienda consultar norma INV E-125-13. A
continuación, se presenta el método de varios puntos.

6.4.1.1 Límite líquido por varios puntos


Este procedimiento se basa en hacer especímenes de prueba para cerrar una
ranura de pasta de suelo entre 25 – 35, 20 – 30 y 15 – 25 golpes.
 Se remezcla la muestra de suelo por medio de una espátula sobre una placa de
vidrio o plástico ajustando el contenido de agua para que la ranura se cierre en
un rango de 25 a 35 golpes de la cazuela.

Figura 37. Mezclado de la muestra de suelo

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

 Se agrega una cantidad necesaria de mezcla de suelo en la cazuela para que


haya una un espesor de 10 mm en el punto de máximo espesor, nivelando con
una espátula delgada con el mínimo número de pasadas posibles, todo esto para
no introducir una fase de aire en la pasta de suelo.

83
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

Figura 38. Alistado de la pasta de suelo en la cazuela de bronce

Fuente. Elaboración propia

 Se traza una línea con el ranurador con una sola pasada sosteniendo la cazuela
y manteniendo el ranurador perpendicular a la superficie de la cazuela desde el
punto más alto de la cazuela hasta el punto más bajo de la misma.
 Se verifica que no haya restos de suelo en la cazuela, y se inicia el proceso de
golpeteo a una velocidad de 2 revoluciones por minuto. hasta que los dos taludes
generados se coloquen en contacto a una distancia de 13mm o ½”.
 Se debe verificar que la ranura se haya cerrado de manera normal y no por
presencia de burbujas de aire.

Figura 39. Proceso de golpeo para cierre de la ranura

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

84
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

 Se registra el número de golpes (N) implementados para que se dé el cierre de


la ranura, posterior a esto se toma una tajada de suelo con una pasada de la
espátula delgada en el punto del cierre, se coloca en un recipiente de masa
conocida, se pesa el recipiente con muestra de suelo y se lleva a secar a horno
a 110±5°C hasta que alcance masa constante.

Figura 40. Proceso de golpeo para cierre de la ranura

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

 Se toma el suelo restante y se deposita en la tabla de mezclado y se seca la


cazuela y ranurador con una bayetilla.
 Se vuelve a remezclar el suelo adicionando suelo o ajustando el contenido de
agua para obtener muestras con una consistencia de cierre de ranura en
intervalos de 20-30 golpes y de 15 a 25 golpes.

6.4.2 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos INV E-126-13


Se implementa el método manual según la norma INV E-126-13

 Se toma una porción de suelo de 1.5 a 2.0 g, de la masa de 20g, luego se forma
una masa elipsoidal.
 Se forman rollos de 3 mm de diámetro como mínimo con la mano sobre una tabla
de vidrio o de porcelana, realizando movimientos hacia adelante y hacia atrás a
una velocidad de 80 a 90 revoluciones por minuto. El rollo debe ser uniforme y

85
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

del diámetro mínimo, se recomienda que su realización no abarque más de 2


minutos, debido a la perdida de humedad debido al calor corporal del operario.
 Luego de alcanzar el diámetro del rollo verificando si este presenta grietas en su
estructura, sino se divide en seis trozos, uniéndolos y amasándolos de nuevo
para formar una masa elipsoidal y se procede a realizar de nuevo el proceso de
enrollado. Los procedimientos anteriormente descritos se realizan cuantas veces
se requiera hasta que el rollo de 3 mm de diámetro se desborone o esté presente
grietas en su longitud.

Figura 41. Proceso de golpeo para cierre de la ranura

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
YouTube [video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

 Se toman las porciones de suelo y se insertan en un recipiente previamente


pesado y se tapa inmediatamente para no inducir pérdidas de humedad.
 Se repiten las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta obtener al
menos 6 gramos de suelo en el recipiente.
 Esto se debe hacer para obtener otro recipiente de mínimo 6 g de suelo.

86
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

Figura 42. Proceso de golpeo para cierre de la ranura

Fuente. Elaboración propia

 Por último, se secan los dos recipientes a temperatura de 110°C hasta masa
constante, luego se determina su contenido de humedad según la norma INV E-
122-13.

6.4.3 Factores de contracción de los suelos INV E-129-13


 Se determina el volumen del recipiente de contracción, tomando tres medidas
de altura y tres medidas de diámetro. Dicho volumen será el volumen inicial de
la muestra.

Figura 43. Tomas de medida cápsula de contracción

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

87
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

 Se pesa y se anota la masa del recipiente vacío y limpio. Luego se procede a


impregnar de aceite la superficie interior del recipiente produciendo una película
delgada.

Figura 44. Masa del recipiente de contracción y película de aceite

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

 Se remezcla la porción de suelo de 30 g, con un contenido de agua por encima


del límite liquido pero que no en gran proporción puesto que, esto implicará que
la muestra se fracture posteriormente en la etapa de secado.
 Se coloca una muestra de suelo hasta llenar 1/3 del volumen y se golpea su
base en una superficie plana para liberar el aire atrapado en el suelo, luego se
llena cada tercio faltante del recipiente y se golpea para eliminar la fase de aire
en la pasta de suelo.

Figura 45. Llenado de la cápsula de contracción

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

88
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

 Una vez llenado el recipiente se enrasa el suelo para que quede una superficie
lisa, se limpia cualquier exceso de suelo en el borde y en la superficie.

Figura 46. Enrasado de la muestra de suelo

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

 Se pesa el recipiente más suelo húmedo, y se anota su masa, luego se deja


secar la pastilla al aire para evitar que este se agriete.
 Se determina la masa más suelo seco.

Figura 47. Muestra seca de suelo

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

89
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.4.3.1 Determinación del volumen de la pastilla seca


 Se puede, usar un hilo resistente a altas temperaturas, para atar firmemente la
muestra de suelo seco.
 Se inserta la muestra en parafina, evitando la conformación de burbujas en la
película de parafina.
 Se deja secar la parafina, y se determina la masa de la muestra más parafina
 Se determina el valor de la masa de la muestra más parafina en un lastre con
agua, según el principio de Arquímedes.

Figura 48. Volumen de la pastilla de suelo seco

Fuente. JIMÉNEZ. Omar. Ensayo Límite líquido, Límite plástico y Límite de contracción. (SIISMO).
[video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=H9QHWaheKAQ&t=732s.

6.5 CÁLCULOS

6.6 CONTENIDO DE HUMEDAD

Se determina el contenido de agua de cada intervalo de ensayo.

(𝑊𝑐 + 𝑚ℎ) − (𝑊𝑐 + 𝑚𝑠)


𝑊𝑛 = ∗ 100
(𝑊𝑐 + 𝑚𝑠) − 𝑊𝑐

Donde:
(Wc + mh) = Peso de la cápsula + muestra húmeda
(Wc + ms) = Peso de la cápsula + muestra seca
Wc = Peso de la cápsula

90
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.7 LÍMITE LÍQUIDO

Se realiza una gráfica del contenido de agua vs número de golpes, donde las
ordenadas se ubica el contenido de agua en escala aritmética y en las abscisas se
ubica el número de golpes en escala logarítmica. Se produce una regresión lineal
de los tres puntos.
Posteriormente se traza una línea vertical entrando con el número de golpes de 25
cortando la línea de regresión en dicho punto se traza una horizontal hasta cortar el
eje de las ordenadas dicho valor es el límite líquido.
Otra alternativa es de encontrar la ecuación de la regresión lineal, se aclara que el
logaritmo es en base 10 y no en logaritmo natural.

Gráfica 3. Curva de Fluidez


10 100

38 Golpes
Regresión lineal
36

34
Contenido de agua

32

30

28

26

24
10 100

Número de Golpes

Fuente. Elaboración propia, a partir de programa ORIGIN V.5.5.

6.8 LÍMITE PLÁSTICO

Este es el promedio de los dos contenidos de humedad de los tanteos de limite


plástico, la diferencia entre estos resultados no deberá ser mayores a 1.4%, el
resultado se redondea al entero más cercano.

91
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.8.1 Índice plástico


IP = LL − LP

Donde:

LL = Límite líquido
LP = Límite plástico

6.8.2 Índice de consistencia (IC)

𝐿𝐿 − 𝑊𝑛
𝐼𝐶 =
𝐼𝑃

6.8.3 Índice de liquidez (IL)

𝑊𝑛 − 𝐿𝑃
𝐼𝐿 =
𝐼𝑃

Para comprobar estos dos resultados se tiene:

1 = 𝐼𝐶 + 𝐼𝐿

6.9 FACTORES DE CONTRACCIÓN

6.9.1 Masa de la pastilla de suelo seco

𝑚𝑠 = 𝑚𝑑 − 𝑚

Donde:
ms = Masa de pastilla de suelo seco, (g)
md = Masa de pastilla de suelos seco + recipiente, (g)
m = Masa del recipiente de contracción vacío, (g)

92
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.9.2 Humedad del suelo húmedo

𝑚𝑤 − 𝑚𝑑
𝑊= ∗ 100
𝑚𝑠

Donde:
W = Humedad del suelo en su etapa de contracción (%)
ms = Masa de pastilla de suelo seco, (g)
md = Masa de pastilla de suelos seco + recipiente, (g)
mw = Masa del suelo húmedo +recipiente de contracción, (g)

6.9.3 Volumen de la pastilla de suelo seco + parafina

𝑚𝑠𝑥𝑎 − (𝑚𝑠𝑥𝑤 − 𝑚𝑙)


𝑉𝑑𝑥 =
𝜌𝑤

Donde:
Vdx = Volumen de la pastilla de suelo seco + parafina, (cm³)
msxa = Masa al aire de la pastilla de suelo seco + parafina (g)
msxw = Masa de la pastilla de suelo seco + parafina sumergida en agua (g)
ml = Masa del lastre sumergido (g)
w = densidad del agua (g/cm³)

6.9.4 Masa de la parafina

𝑚𝑥 = 𝑚𝑠𝑥𝑎 − 𝑚𝑠

Donde:
mx = Masa de la parafina (g)
msxa = Masa al aire de la pastilla de suelo seco + parafina (g)
ms = Masa de la pastilla de suelo seco (g)

93
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.9.5 Volumen de la parafina

𝑚𝑥
𝑉𝑥 =
𝜌𝑥

Donde:
Vx = Volumen de la parafina (cm³)
mx = Masa de la parafina (g)
x = Densidad de la parafina (0.92 g/cm³)

6.9.6 Volumen de la pastilla de suelo seco

𝑉𝑑 = 𝑉𝑑𝑥 − 𝑉𝑥

Donde:
Vd = Volumen de la pastilla de suelo seco (cm³)
Vdx = Volumen de la pastilla de suelo seco + parafina (cm³)
Vx = Volumen de la parafina (cm³)

6.9.7 Límite de contracción

(V − Vd ) ∗ 𝜌𝑤
LC = W − [ ] ∗ 100
Ms

Donde:
LC = Límite de contracción
W = Humedad del suelo en su etapa de contracción (%)
V = Volumen de la pastilla del suelo húmedo (cm³)
Vd = Volumen de la pastilla del suelo seco (cm³)
ms = Masa de la pastilla de suelo seco (g)
w = Densidad del agua (g/cm³)

94
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

6.9.8 Relación de contracción

ms
R=
Vd ∗ ρw

Donde:
R = Relación de contracción
ms = Masa de la pastilla seca (g)
Vd = Volumen de la pastilla de suelo seco (cm³)
w = Densidad del agua (g/cm³)

6.9.9 Cambio volumétrico

CV = (W(i) − LC) ∗ R

Donde:
W (i) = Humedad en la etapa de contracción

6.9.10 Contracción lineal

3 100
CL = 100 [1 − √ ]
100 + CV

CL = Contracción lineal
CV = Cambio volumétrico para una humedad i

6.10 CUESTIONARIO

1. ¿Clasifique el suelo por medio de la carta de plasticidad, según método SUCS y


AASHTO?
2. Según límites e índices de consistencia encontrados del suelo ensayado,
determine si el suelo es potencialmente expansivo o no, por medio de norma
INV E-132-13.

95
LÍMITE LÍQUIDO INV E-125-13, LÍMITE
PLÁSTICO INV E-126-13, Y FACTORES DE
CONTRACCIÓN INV E-129-13

3. De su criterio ingenieril si el suelo es apto para implementar en la construcción


de vías y/o si este es apto para suelo de fundación. De posibles soluciones si se
tiene que implementar dicho suelo.

BIBLIOGRAFÍA

INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100. INV E-125-
13. Bogotá, Colombia. 2013.

INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100. INV E-126-
13. Bogotá, Colombia. 2013.

INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Sección 100 INV E-129-
13. Bogotá, Colombia. 2013.

96
7. PRÁCTICA DE LABORATORIO #7
PERMEABILIDAD DE SUELOS GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

7.1 OBJETIVO.

Determinar el coeficiente de permeabilidad se suelos granulares tipos arena o grava


según lineamientos de la norma de ensayo INV E-130-13, por medio de un
permeámetro de cabeza constante cuyo flujo de agua se encuentre en condición
laminar.

7.2 EQUIPOS Y MATERIALES

 Permeámetro de cabeza constante


 Tanque de cabeza constante
 Calibrador pie de Rey
 Flexómetro
 Termómetro
 Cronómetro
 Papel filtro
 Embudo y/o pala metálica
 Probetas
 Tamices No. 200 y No. 3/4”
 Barra compactadora
 Horno
 Balanzas de precisión
 Elementos misceláneos

7.2.1 Especificaciones del permeámetro


Las siguientes serán las condiciones mínimas que deberá presentar el permeámetro
de cabeza constante.

97
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

Tabla 14. Especificaciones del permeámetro de cabeza constante

Fuente. INVIAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E-130-13. Tabla 130-1. Bogotá, Colombia. 2013. 3 p.

7.3 MUESTRA DE SUELO

Se seca previamente el material al aire libre, luego se escoge por cuarteo una
muestra representativa que comprenda partículas entre tamices de referencia No.
200 y No. ¾”, es importante que la masa del suelo pase el 100% el tamiz No. ¾” y
menos del 10% de partículas pasa No. 200.

Se procede hacer un tamizado para eliminar los sobre tamaños mayores de ¾”, y
así obtener una masa dos veces mayor a la requerida para rellenar el permeámetro.

7.4 PROCEDIMIENTO

7.4.1 Toma de medidas del permeámetro


 Se toman tres (3) medidas de diámetros del permeámetro en su parte superior
espaciadas cada una de ellas cada 120°, determinando se diámetro promedio.
 Se toman tres (3) medidas de la altura, y se determina su altura promedio, dicha
medida se considera como L.
 Se toman tres (3) medidas de la masa del permeámetro en condiciones vacías.

98
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

Figura 49. Toma de medidas inicial

Fuente. Elaboración propia

7.4.2 Preparación del espécimen de ensayo


La muestra de suelo se podrá ensayar en condición suelta o en condición compacta,
debido al interés ingenieril en el área de Vías se ensayan muestras en condición
compacta, cuya densidad relativa está en un rango de 0 – 100%.

 Se recorta un papel filtro a la medida del diámetro interno del permeámetro,


colocándolo en el fondo de este.
 Se llena el permeámetro en cinco (5) capas homogéneamente distribuidas, cada
capa se llena por medio de una pala metálica hasta la altura predeterminada.
 Por medio de la barra compactadora se aplica 25 golpes distribuidos para
conseguir la condición de 100% de densidad relativa se puede golpear la parte
externa del permeámetro con un martillo de caucho o acompañar el proceso de
compactación con técnicas de vibración.
 Por último, se enrasa el material por medio de una reglilla metálica, se limpia
todo el material sobrante que se encuentre en el exterior, y se determina su masa
como el promedio de tres (3) medidas.

99
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

Figura 50. Proceso de compactación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

 Con el material sobrante se toma una cantidad apropiada según la norma INV
E-122-13, se pesa previamente una cápsula y se deposita este material, se lleva
a horno por un período de 24 horas, determinando así la humedad inicial de la
muestra de arena.

Figura 51. Determinación de la humedad inicial del suelo ensayado

Fuente. Elaboración propia

100
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

7.4.3 Proceso de saturación


 Se sella perfecta y herméticamente la parte superior del permeámetro, revisando
que el empaque de la placa superior quede en la posición correcta.
 Se conecta el tanque de cabeza constante al sistema alimentador puede ser a
una llave de grifo o a un tanque de agua des aireada y desmineralizada, posterior
se conecta el tubo de salida del tanque de cabeza constante al conducto de
entrada del permeámetro.

Figura 52. Conexiones del sistema

Fuente. Elaboración propia. 1) Conexión de alimentación del sistema, 2) Conexiones del tanque de
cabeza constante, 3) Conductor de alimentación del permeámetro.

 Se mide la altura de cabeza constante (h), la cual está comprendida desde el


nivel de la película de agua en el tanque de cabeza constante hasta el punto
medio del conducto de salida del permeámetro.
 Posteriormente se abre la llave de alimentación del sistema permitiendo el paso
del agua hacia el tanque revisando que este alcance una altura constante, luego
de esto, se abre la llave de ingreso del permeámetro facilitando el flujo del agua
a través de la estructura del suelo en una condición de flujo laminar. Con el fin
de eliminar el aire presente en el suelo, dicho tiempo no deberá ser menor a 10
minutos

101
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

Figura 53. Saturación de la muestra de suelo granular

Fuente. Elaboración propia.

7.4.4 Toma de datos de permeabilidad


 Terminado el proceso de saturación se cierra el conducto de salida del
permeámetro y se ubica una probeta de 1000 ml para medir volúmenes en
rangos no menores de 150 ml (Q), y se toma los tiempos necesarios para obtener
por lo mínimo 3 rangos de volúmenes constantes.
 El tiempo de medida puede ser acumulado o absoluto para cada rango de
medida de gasto desalojado (t).
 Se toma la temperatura del agua al finalizar el ensayo (T°C), se considera una
temperatura constante debido a que el tiempo de ensayo es corto.

Figura 54. Saturación de la muestra de suelo granular

Fuente. Elaboración propia.

102
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

 Se cierra todas las llaves de ingreso, y se procede al desmonte del permeámetro,


se determina la masa del permeámetro más muestra en condición saturada.
 Se vacía en su totalidad la masa de suelo en un platón previamente vacío y se
toma su masa, se lleva a horno por un periodo de 24 horas a una temperatura
de 110±5°C, y por último se toma la masa del suelo en condición seca + platón.

Figura 55. Determinación de la humedad final del suelo granular

Fuente. Elaboración propia.

7.5 CÁLCULOS

𝑄∗𝐿
𝐾=
𝐴∗𝑡∗ℎ

Donde:
K = Coeficiente de permeabilidad (cm/s)
Q = Gasto (ml o cm3)
L = Longitud de la muestra de suelo (cm)
A = Área de la sección transversal del suelo (cm2)
t = Tiempo para llenar un volumen determinado (s)
h = Diferencia de altura de cabeza constante (cm)

103
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

Se corrige el coeficiente de permeabilidad a 20°C, multiplicado por la razón de la


viscosidad dinámica de agua a temperatura de ensayo con respecto a la viscosidad
de agua a 20°C.
𝜈°𝑇
𝐾20°𝐶 = 𝐾 ∗
𝜈20°𝐶
Donde:
𝜈°𝑇 = Viscosidad dinámica a temperatura de ensayo (Kg/m. s)
𝜈20°𝐶 = Viscosidad dinámica a 20°C (Kg/m. s)

Tabla 15. Viscosidad dinámica del agua a diferentes temperaturas

Fuente. INVÍAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E-130-13. Tabla 130-2. Bogotá, Colombia. 2013. 11 p.

104
PERMEABILIDAD DE SUELOS
GRANULARES “MÉTODO DE CABEZA
CONSTANTE” INV E-130-13

7.6 CUESTIONARIO

1. ¿Determine la velocidad promedio de ensayo, y la velocidad de infiltración del


suelo?
2. ¿Según los resultados encontrados determine de qué tipo de suelo se trata?
3. ¿Determine que densidad relativa tiene la muestra de suelo en el ensayo?

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, M. Permeabilidad a cabeza constante. Tunja: Universidad Pedagógica


y Tecnológica de Colombia. 2013.

BUDHU, Muni. Soil mechanics and foundations. 3 ed. United of America: John Wiley
& Sons, INC. 2010. ISBN 978-0-470-55684-9.

SANTOS AMADO, H. A. Permeabilidad a cabeza constante. Tunja: Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2016

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


carreteras. Sección 100. INV E-130-13. Bogotá, Colombia. 2013

105
8. PRÁCTICA DE LABORATORIO#8
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS “MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

8.1 OBJETIVO

Determinar el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo fino en


condición inalterada, que permitirá conocer comportamientos de suelos de
subrasante o materiales para la construcción de carreteras.

8.2 EQUIPOS Y MATERIALES

✓ Permeámetro de cabeza variable


✓ Calibrador Pie de Rey
✓ Cronómetro
✓ Cápsulas
✓ Balanza de precisión de 0.01 g
✓ Horno
✓ Probeta de 1000 ml
✓ Agua destilada y desmineralizada
✓ Papel filtro

8.3 MUESTRA DE SUELO

Se utiliza una muestra de suelo inalterada obtenida mediante tubo Shelby, cuyo
diámetro no debe ser menor a 30 mm, para poder representar las condiciones in –
situ del suelo. Dicha muestra de suelo será moldeada o perfilada según las
dimensiones del permeámetro a implementar.

8.4 PROCEDIMIENTO

8.4.1 Preparación de la muestra


 Se toman tres (3) medidas de: diámetro interior separadas cada 120°, altura del
permeámetro (L), y diámetro interno del tubo capilar.
 Se determina la masa del permeámetro vacío.

106
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS
“MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

Figura 56. Toma de medidas del permeámetro de cabeza variable

Fuente. FUYA, Ricardo. Practica de laboratorio No. 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

 Se moldea y/o se perfila la muestra de suelo según las medidas de la cámara


del permeámetro previamente determinadas con una longitud mayor a la altura
del collarín, insertada la muestra de suelo en este, se corta las caras al ras del
collarín.
Nota 1: Es importante que la muestra de suelo no presente vacíos de forma diametral, puesto
que esto inducirá a favorecer al paso del agua, produciendo errores en los valores del coeficiente
de permeabilidad (K).

Figura 57. Perfilado de la muestra de suelo

Fuente. FUYA, Ricardo. Practica de laboratorio No. 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

107
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS
“MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

 Se toman tres (3) medidas de masa del permeámetro más muestra, ya sea del
conjunto o del collarín.

Figura 58. Determinación masa del permeámetro más muestra

Fuente. FUYA, Ricardo. Practica de laboratorio No. 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

 Una vez hecho lo anterior se procede al montaje final de la muestra de suelo en


el permeámetro, se coloca un papel filtro en el fondo y en la parte superior, luego
se coloca el cabezote sujetándolo por medio de los tornillos de fijación.

Figura 59. Montaje final de la muestra

Fuente. FUYA, Ricardo. Practica de laboratorio No. 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

108
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS
“MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

8.4.2 Proceso de saturación


 Terminado el proceso de montaje se adiciona agua a la bureta o tubo capilar de
entrada, se abre la llave se salida del permeámetro permitiendo el flujo del agua
a través de la muestra de suelo cubriendo todos los espacios de aire con agua,
permitiendo que esta se sature.
Nota 2: el proceso de saturación puede durar demasiadas horas, varios días hasta demasiadas
semanas.
Nota 3: El proceso de saturación se puede verificar cuando la cámara de inspección del
permeámetro este lleno de agua.

 Siempre se debe verificar el nivel de agua en la bureta, para que en todo


momento la muestra de suelo este en contacto con esta.

Figura 60. Saturación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

8.4.3 Toma de datos coeficiente de permeabilidad


 Se vuelve a llenar el tubo capilar o bureta a una marca de aforo de 100 ml (h1),
se abre la llave de salida y al mismo tiempo se inicia el cronómetro contabilizando
así el tiempo necesario para desalojar una cantidad predeterminada de agua
(h2), teniendo un mínimo de 4 medidas.

Nota 4: Se debe controlar la evaporación del ensayo por tiempos prolongados

109
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS
“MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

Figura 61. Cambio de cabezas h1 y h2

Fuente. Elaboración propia, a partir de AutoCAD 2018

8.5 CÁLCULOS

Se determina el coeficiente de permeabilidad de la siguiente manera.

𝑎∗𝐿 ℎ1
𝐾= ∗ ln ( )
𝐴 ∗ ∆𝑇 ℎ2

Donde:
a = Área del tubo capilar (cm2)
A = Área de la sección transversal de la muestra de suelo (cm2)
L = Longitud de la muestra de suelo (cm)
ΔT = Cambio de tiempo desde h1 hasta h2 (s)
h1 = Altura inicial del agua en el intervalo de ensayo (cm)
h2 = Altura inicial del agua en el intervalo de ensayo (cm)

Se corrige el coeficiente de permeabilidad a 20°C, multiplicado por la razón de la


viscosidad dinámica de agua a temperatura de ensayo con respecto a la viscosidad
de agua a 20°C.

110
PERMEABILIDAD DE SUELOS FINOS
“MÉTODO DE CABEZA VARIABLE”

𝜈°𝑇
𝐾20°𝐶 = 𝐾 ∗
𝜈20°𝐶
Donde:
𝜈°𝑇 = Viscosidad dinámica a temperatura de ensayo (Kg/m. s) tabla 15
𝜈20°𝐶 = Viscosidad dinámica a 20°C (Kg/m. s) tabla 15

8.6 CUESTIONARIO

1. ¿Determine la velocidad promedio de ensayo, y la velocidad de infiltración del


suelo?
2. ¿Según los resultados encontrados determine de qué tipo de suelo se trata?
3. Realice la demostración de la ecuación del coeficiente de permeabilidad de
cabeza constante.

BIBLIOGRAFÍA

BOWLES, Joseph E. Manual laboratorio de suelos en ingeniería civil. Experimento


No 12. Coeficiente de permeabilidad “Método de Cabeza variable”. 1 ed. México:
Mc Graw – Hill. 1981. 105 – 110 p. ISBN 968-451-046-2

BUDHU, Muni. Soil mechanics and foundations. 3 ed. United of America : John Wiley
& Sons, INC. 2010. ISBN 978-0-470-55684-9.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


carreteras. Sección 100. INV E-130-13. Bogotá, Colombia. 2013

111
9. PRÁCTICA DE LABORATORIO#9
COMPRESIÓN INCONFINADA DE SUELOS INV E-152-13

9.1 OBJETIVO

Determinar la resistencia a la compresión inconfinada de una muestra de suelo


inalterada en condición no consolidado no drenado (UU), aplicando una carga axial
con control de deformación y siguiendo la metodología INVIAS.

9.2 EQUIPOS Y MATERIALES

✓ Balanza de precisión de 0.01 g


✓ Platones
✓ Cápsulas
✓ Espátulas y/o cuchillos
✓ Calibrador pie de Rey
✓ Horno
✓ Cronómetro
✓ Perfilador de suelos
✓ Máquina de compresión
✓ Deformímetro precisión de 0.001”
✓ Muestra de suelo inalterada

9.3 CONSIDERACIONES

El ensayo no es aplicable para suelos cohesivos que expulsen agua durante la fase
de carga y suelos que presenten una resistencia intrínseca como son los suelos
cementados, además no se podrán ensayar suelos secos y friables, materiales que
presenten agrietamiento o que presentan cambios de estratos en su estructura,
turbas y arenas limpias.

112
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

9.4 MUESTRA DE SUELO

La muestra de suelo deberá estar en un estado inalterada obtenida mediante tubo


de pared delgada según norma de ensayo INV E-105-13, cuyo diámetro mínimo
deberá ser de 30 mm (1.3”), con un tamaño máximo de partícula de 3mm. El
diámetro máximo de espécimen será de 72 mm (2.8”), con un tamaño máximo de
partícula de 12 mm. Las muestras de suelo deberán respetar una relación
altura/diámetro de 2 a 2.5.
Se podrán ensayar muestras remoldeadas y compactadas, pero estas no se
implementan en esta práctica.

9.5 PROCEDIMIENTO

9.5.1 Preparación de la muestra


 Se perfila las caras de la muestra por medio de un moldeador, estas deben ser
perfectamente planas, uniformes y paralelas entre sí. Cumpliendo una relación
altura/diámetro no menor a 2.

Figura 62. Moldeo de la muestra de suelo

Fuente. FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 9. Universidad Pedagógica Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

 Se toman tres (3) medidas de diámetro en la parte superior, media e inferior con
una separación de 120°, e igualmente tres (3) medias de altura.

113
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Figura 63. Toma de medidas de diámetro y altura

Fuente. Elaboración propia y FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 9. Universidad Pedagógica
Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

 Se determina la masa de la muestra de suelo en condición parcialmente


saturada (Wm).

Figura 64. Masa inicial de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

 Con el material sobrante de la muestra de suelo se determina la humedad inicial


de la muestra de suelo según la norma INV E-102-13. Pero se hace una
aclaración que esta no se implementa para determinar el diagrama de fases,
aunque se puede hacer una comparación

114
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Figura 65. Masa inicial de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

9.5.2 Montaje de la muestra de suelo


 Perfilada la muestra de suelo se ubica está en la plataforma inferior de la
máquina de compresión simple respetando la orientación de extracción,
acorazando las caras por medio de unas platinas de plástico o goma para facilitar
la distribución uniforme de la carga axial aplicada a la masa de suelo.
 Se ajusta la plataforma superior del dial de medición de carga, por medio de los
tornillos de fijación del marco de carga hasta que esta haga contacto con la
muestra.

Figura 66. Montaje de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

115
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

 Por último, se ajusta el deformímetro y su longitud de recorrido, dejándolo


centrado en la platina de contacto con la plataforma inferior de la máquina de
compresión. También ajustando el medidor de carga.

Figura 67. Ajuste del deformímetro

Fuente. FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio No. 9. Universidad Pedagógica Tecnológica de


Colombia. Tunja. 2020.

9.5.3 Proceso de falla


 La aplicación de carga se realizará por deformación controlada, partiendo de una
deformación 0 y se incrementa de 10 en 10 hasta 100, de 20 en 20 hasta 200,
de 50 en 50 hasta 400 y por último de 100 en 100 hasta alcanzar una
deformación mayor al 15%.
 Luego se aplica una velocidad de carga en una proporción de 0.5% a 2.5% por
minuto, en laboratorio comúnmente se aplica una velocidad de 2.54 mm/min
equivalentes a 100 diales de desplazamiento.
 El ensayo se da por finalizado cuando se presente estas tres condiciones: 1)
Cuando la carga decrezca, 2) Cuando la carga sea la misma mientras que la
deformación aumenta en un mínimo de tres lecturas continuas, y 3) Cuando se
alcance el 15% de la deformación de la altura de la muestra.
Nota: La duración del ensayo no debe exceder los 15 minutos.

116
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Figura 68. Proceso de falla de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

 Se desmonta la muestra de suelo, realizando el esquema de falla de la muestra;


tipo y direcciones del plano de fallo que se presente.

Figura 69. Tipos de fallas según el tipo de suelo


Falla en Falla en Grietas
Falla Oblicua Abombamiento Verticales Desprendimientos
Arcillas Duras Arcillas Blandas Suelos Limosos Suelos Arenosos

Fuente. Elaboración propia, a partir de AutoCAD 2018

 Por último, se determina el contenido de agua o humedad del suelo en el plano


de falla, se recomienda que este valor se implemente para realizar el respectivo
diagrama de fases.

117
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Figura 70. Determinación de la humedad final de ensayo

Fuente. Elaboración propia

9.6 CÁLCULOS

9.6.1 Diámetro promedio


𝜙𝑠𝑢𝑝 + 2 ∗ 𝜙𝑚 + 𝜙𝑖𝑛𝑓
𝜙𝑝𝑟𝑜𝑚 =
4

Donde:
𝜙𝑠𝑢𝑝 = Diámetro superior (mm)
𝜙𝑚 = Diámetro medio (mm)
𝜙𝑖𝑛𝑓 = Diámetro inferior (mm)

9.6.2 Deformación axial


∆𝐿
𝜀𝑖 = ∗ 100
𝐿𝑜

Donde:
𝜀𝑖 = Deformación axial en cada dial de deformación predeterminado (%)
∆𝐿 = Cambio de longitud de la muestra de suelo (mm)
𝐿𝑜 = Longitud inicial de la muestra de suelo (mm)

118
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

9.6.3 Área corregida


𝐴𝑜
𝐴= 𝜀𝑖
(1 − 100 )

Donde:
𝐴𝑜 = Área inicial del espécimen (mm2 o m2)
𝜀𝑖 = Deformación axial en cada dial de deformación predeterminado (%)

9.6.4 Esfuerzo de compresión


𝑃
𝜎𝑐 = ∗ 1000000
𝐴

Donde:
𝜎𝑐 = Esfuerzo de compresión (Kpa)
P = Carga aplicada (KN)
A = Área corregida (mm2)
Observación: El factor de conversión (1’000.000) solo aplica cuando halla
medidas de esfuerzo en KN/mm2

9.6.5 Gráfico Esfuerzo – Deformación


Se realiza la gráfica de la curva esfuerzo deformación, donde en las ordenadas se
ubicará el esfuerzo compresivo simple, y en las abscisas la deformación axial,
determinando así el esfuerzo compresivo máximo si no se ha alcanzado la
deformación al 15% y si no el esfuerzo compresivo será el valor correspondiente al
15% de la deformación.

119
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Gráfica 4. Curva esfuerzo deformación

σc Vs ξi
70
60
Esfuerzo σc (Kpa) 50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
Deformación axial ξi (%)

Fuente. Elaboración propia, a partir de Microsoft Excel

9.6.6 Circulo de Mohr


𝜎1 = 𝑞𝑢

𝜎3 = 0

Donde:

𝜎1 = Esfuerzo principal mayor (Kpa)


𝜎3 = Esfuerzo principal menor (Kpa)
𝑞𝑢 = Resistencia a la compresión inconfinada (Kpa)

Luego se determina el esfuerzo desviador como:


𝜎1 − 𝜎3 = ∆𝜎 = 𝑞𝑢 − 0

Se calcula el radio y el centro del círculo de Mohr:


𝜎1 − 𝜎3
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 (𝐾𝑝𝑎) =
2
𝜎1 + 𝜎3
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (𝐾𝑝𝑎) =
2
El grafico se realizan dibujando en las ordenadas τ Vs σn en el eje de las abscisas.

120
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

Gráfica 5. Curva esfuerzo deformación

τ Vs σn
35

30
31.10
25

20
τ (Kpa)

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
σn (Kpa)

Fuente. Elaboración propia, a partir de Microsoft Excel

9.7 CUESTIONARIO

1. Determine la relación de Poisson del suelo.


2. Realice una gráfica de la relación de Poisson contra la deformación axial y
analice el comportamiento del suelo.
3. Determine el módulo de Young (E), el módulo Cortante (G) y el módulo Bulk de
la muestra de suelo ensayada.

BIBLIOGRAFÍA

BOTÍA DÍAZ, Wilmar. Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria


de cálculo. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. 2015.

BOWLES, Joseph E. Manual laboratorio de suelos en ingeniería civil. Experimento


No. 14. Ensayo de compresión inconfinada. 1 ed. México: Mc Graw – Hill. 1981.
133 – 140 p. ISBN 968-451-046-2

121
COMPRESIÓN INCONFINADA DE LOS
SUELOS INV E-152-13

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de ensayo de materiales para


carreteras. Sección 100. INV E-152-13. Bogotá, Colombia. 2013.

122
10. PRÁCTICA DE LABORATORIO#10
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.1 OBJETIVO

Calcular el coeficiente y la velocidad de consolidación de los suelos en condición


saturada por medio de incrementos de carga de forma exponencial permitiendo el
drenaje del suelo, implementando una célula edométrica, siguiendo la metodología
de la norma INV E-151-13.

10.2 EQUIPOS Y MATERIALES

• Balanzas de precisión de 0.01g


• Calibrador Pie de Rey
• Espátulas y/o cuchillos
• Recipientes misceláneos
• Anillo de consolidación o anillo de corte
• Piedras porosas
• Pistón de carga
• Consolidómetro
• Horno
• Deformímetro
• Cronómetro
• Conjunto de pesas
• Banco de consolidación
• Papel de filtro
• Agua destilada y desmineralizada
• Muestra de suelo inalterada

10.2.1 Especificaciones del anillo


El diámetro interno mínimo será de 50mm, con una altura mínima de 12 mm; pero
no menor a 10 veces del diámetro máximo de la partícula del suelo. El material del
anillo no será corrosivo, con sus superficies totalmente pulidas para disminuir la
fricción suelo – anillo, suficientemente rígido para prevenir deformaciones laterales.

123
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.2.2 Muestra de suelo


La muestra de suelo estará en condición inalterada obtenida según la norma INV E-
105-13, INV E-109-13 y INV E-104-13, para representar las condiciones in - situ del
suelo, no deberá presentar alteración ninguna como son agrietamientos, perdidas
de humedad o secamiento parcial

10.3 PROCEDIMIENTO

10.3.1 Preparación de la muestra de suelo


➢ Se determina el diámetro del del anillo tanto de la parte superior (tres medidas)
como de la inferior (tres medidas), este valor será el promedio de dichas
medidas.
➢ Luego se procede a tomar medidas de altura del anillo (tres medidas),
determinando el promedio. Y se toma la masa del anillo (tres medidas).

Figura 71. Toma de medidas del anillo de consolidación

Fuente. FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio de suelos No. 10. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Tunja. 2013.

➢ Se procede al proceso de hincado de la muestra de suelo en el anillo de


consolidación, según la dirección del suelo, es decir, la parte del filo cortante del
anillo corresponderá la parte superior del suelo (menor profundidad de
extracción) y la parte inferior del anillo corresponderá a la parte inferior del suelo
(mayor profundidad de extracción)

124
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

➢ Teniendo en cuenta lo anterior, se hinca el anillo por su lado de corte a la muestra


sin dejar vacíos en su perímetro, es importante que no se produzca alteración
alguna de la condición del suelo, por lo tanto, no se permite hinchar por golpes
el anillo. Se continua el proceso hasta que la muestra de suelo sobresalga del
anillo mínimo 1 cm.
➢ Se procede a perfilar los extremos de la muestra por medio de espátulas o
cuchillos, en algunos casos se puede implementar una sierra de alambre para
suelos de consistencia blanda a media.

Figura 72. Perfilado y moldeo de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

➢ Enseguida se procede a tomar la masa del anillo más muestra húmeda, la masa
Mto, será la resta de esta masa con respecto a la masa del anillo previamente
determinada.

125
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Figura 73. Masa conjunto anillo más muestra

Fuente. Elaboración propia

➢ Con el material sobrante del moldeo de la muestra se implementa para


determinar la humedad inicial de la muestra de suelo según la norma INV E-122-
13.
Nota 1: Si no se cuenta con información de ensayos previos del suelo, se recomienda realizar
con el material sobrante ensayos de caracterización como son: Gravedad específica (Gs) dato
importante en el ensayo, Límites de Atterberg y granulometría.

Figura 74. Determinación de la humedad inicial

Masa de la Masa de la Masa de la


cápsula cápsula más cápsula más
muestra húmeda muestra seca

Fuente. Elaboración propia

126
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

➢ Se toma la masa del pistón de carga más piedra porosa, los cuales van a
descansar sobre la muestra más anillo, dicha masa se denominará (Ma), este
conjunto permitirá la aplicación uniforme de la carga en la parte superior de la
muestra de suelo.

Figura 75. Masa del pistón de carga más piedra porosa

Fuente. Elaboración propia

➢ Se recortan papeles filtros según el diámetro de las piedras porosas o con un


diámetro un poco menor a estas en un 0.1% del diámetro.

Figura 76. Preparación del papel filtro

Fuente. Elaboración propia

127
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.3.2 Montaje de la muestra


➢ Se procede del montaje del conjunto muestra de suelo y anillo en la célula
edométrica, según las condiciones de la muestra de suelo. Comúnmente en
laboratorio se ensayan muestras de suelo en condición parcialmente saturadas,
por consiguiente, se deberá humedecer las piedras porosas y papel filtro
previamente.
➢ Se pone primero una piedra porosa en el fondo de la cámara del consolidómetro,
luego papel filtro, enseguida se pone el conjunto muestra anillo de consolidación,
luego papel filtro y, por último, se coloca la piedra porosa superior. Se asegura
el anillo de fijado del consolidómetro, todo esto para prevenir que la muestra de
suelo levante el anillo si se llegará a presentar alguna expansión.

Figura 77. Montaje de la muestra en el banco de consolidación

1 2 3

4 5

Fuente. Elaboración propia

➢ Se procede a ubicar el pistón de manera centrada sobre la piedra porosa


superior, y ajustar el brazo de carga sobre este y fijar el deformímetro con una
longitud de recorrido para determinar los diferentes desplazamientos en la etapa
de consolidación.

128
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Figura 78. Fijación del brazo de carga

Fuente. Elaboración propia

Figura 79. Montaje final del espécimen de ensayo

Fuente. Elaboración propia

10.3.3 Fase de saturación


➢ Después del proceso de montaje se procede a llenar la cámara del
consolidómetro con agua destilada y desmineralizada, por un nivel superior a la
muestra. El proceso de saturación de la muestra será mínimo de 7 días, aunque

129
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

dependiendo de las características permeables del suelo se puede reducir este


tiempo.
➢ Para evitar una expansión exagerada durante la fase de saturación de la muestra
se aplica una precarga al sistema en el extremo superior del brazo de carga,
cuya masa sea de 100g. Se encera el deformímetro y se registra el valor de la
caratula secundaria y de la aguja cuenta vueltas (Dato importante para
determinar la expansión).
Nota 2: Es importante estar revisando el nivel de agua constantemente para permitir la
saturación constante de la muestra.

Figura 80. Etapa de saturación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

➢ Terminado el proceso de saturación se determina la expansión de la muestra de


suelo según la deformación reportada por el deformímetro-

Figura 81. Etapa de saturación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

130
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.3.4 Fase de consolidación


➢ Terminada la saturación se encera el deformímetro, y procede a cargar el
sistema con una primera carga equivalente a 0.25 Kg. Tenga en cuenta que en
el instante que se cargue el sistema se iniciará a cronometrar en tiempo, se
toman diales de deformación a tiempos de 0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60,
120 min. Se aconseja que en los primeros cuatro (4) minutos se grabe el
desplazamiento sufrido por el deformímetro.
Nota 3: Por ser una práctica académica se asume que después de 2 horas el material ha
obtenido el 100% de la consolidación primaria.

Figura 82. Etapa de saturación de la muestra de suelo

Fuente. FUYA, Ricardo. Práctica de laboratorio de suelos No. 10. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Tunja. 2020.

➢ El proceso anterior se realiza para los siguientes incrementos de carga de 0.5Kg,


1Kg, 2Kg, 4Kg, 8Kg, 16Kg y 32 Kg.

10.3.5 Proceso de descarga


➢ Antes de terminar el proceso de carga, se realiza una descarga una vez
alcanzada el penúltimo incremento de carga, quitando una carga igual a la mitad
de esta, esta fase de relajación del suelo no será menor a 2 horas, luego se lleva
nuevamente el suelo al penúltimo incremento y, por último, se aplica la última
carga de consolidación, según lo dicho anteriormente.

131
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Figura 83. Proceso de consolidación de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

10.3.6 Proceso de desmontaje


➢ Terminado el proceso de consolidación y/o proceso de carga para la última
carga, se realiza un desmonte ágil y eficiente de la muestra de suelo. Finalmente,
se toma los siguientes datos.
1. Masa de la muestra en condición saturada más anillo.
2. Se pesa previamente un platón, se deposita el conjunto anterior y se lleva a
horno a una temperatura constante de 110±5°C por un período de 24 horas.
3. Terminado el período de secado se determina la masa del conjunto muestra
seca más anillo.
4. Cuatro (4) medidas de altura donde se presente variaciones de esta y tres
medidas (3), del diámetro superior, medio e inferior.

10.4 CÁLCULOS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

10.4.1 Corrección altura inicial


Debido a la expansión sufrida en el proceso de saturación se corrige la altura inicial
de la muestra Ho, de la siguiente manera:

Hoi = Ho + Em

132
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Donde:
Hoi = Altura inicial corregida, aproximada a 0.001 (cm)
Ho = Altura inicial, aproximada a 0.001 (cm)
Em = Expansión sufrida por la muestra de suelo (cm)
Em = Lectura espansión ∗ Precisión ∗ conversión

10.4.2 Humedad inicial y final

(Wc + mh) − (Wc + ms)


Wn = ∗ 100
(Wc + ms) − Wc
Donde:
(Wc + mh) = Peso de la cápsula + muestra húmeda
(Wc + ms) = Peso de la cápsula + muestra seca
Wc = Peso de la cápsula

10.4.3 Masa de la muestra seca

MTf
Md =
1 + Wfp

Donde:
Md = Masa seca del espécimen, aproximada a 0.001 (g)
MTf = Masa total del espécimen después del ensayo, aproximada a 0.001 (g)
Wfp = Humedad final del espécimen en tanto por uno, aproximada a (0.0001)

10.4.4 Densidad seca

Md
ρd =
Vo

Donde:
Ρd = Densidad seca del espécimen, aproximada a 0.001 (g/cm3)
Vo = Volumen inicial del espécimen, aproximada a 0.01 (cm3)

133
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.4.5 Volumen de sólidos


Md
Vs =
Gs ∗ ρw

Donde:
Vs = Volumen de los sólidos, aproximado a 0.01 (cm3)
Gs = Gravedad específica del suelo, aproximada a 0.01
Ρw = Densidad del agua, aproximada a 0.0001 (g/cm3)

10.4.6 Altura de los sólidos


Vs
Hs =
A

Donde:
Hs = Altura de los sólidos, aproximada a 0.001 (cm3)
A = Área de la sección transversal del espécimen, aproximada a 0.01 (cm 2)

10.4.7 Relación de vacíos


Se determina la relación de vacíos en la condición inicial, expansión y final del
espécimen:

Ho − Hs
eo =
Hs

Hoi − Hs
eE =
Hs

Hf − Hs
ef =
Hs

Donde:
eo = Relación de vacíos inicial, aproximada a 0.001
eE = Relación de vacíos con expansión, aproximada a 0.001
ef = Relación de vacíos final, aproximada a 0.001
Ho = Altura inicial del espécimen, aproximada a 0.001(cm)

134
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Hoi = Altura inicial corregido por expansión del espécimen, aproximada a 0.001(cm)
Hf = Altura final del espécimen, aproximada a 0.001(cm)

10.4.8 Grado inicial y final de saturación


MTo − Md
SO = ∗ 100
A. ρw . (Ho − Hs )

MTf − Md
Sf = ∗ 100
A. ρw . (Hf − Hs )

Donde:
SO = Saturación inicial, aproximada a 0.1 (%)
Sf = Saturación final, aproximada a 0.1 (%)
MTo = Masa Húmeda inicial del espécimen, aproximada a 0.001 (g)
Md = Masa seca del espécimen, aproximada a 0.001 (g)
Ho = Altura inicial del espécimen, aproximada a 0.001 (cm)
Hf = Altura final del espécimen en el proceso de consolidación, aproximada a 0.001
(cm)
A = Área transversal del espécimen, aproximada 0.01 (cm2)
w = Densidad del agua, aproximada 0.0001 (g/cm3)

10.5 CÁLCULOS DE CONSOLIDACIÓN

10.5.1 Cambio de altura


ΔH = d − do − da

Donde:
d = Deformación para cada tiempo, aproximada a 0.00001 (cm o mm)
do = Deformación inicial del espécimen, aproximada a 0.00001 (cm o mm)
da = Deformación del aparato, aproximada a 0.00001 (cm o mm)
Nota 4: Como se encera el deformímetro antes del proceso de carga, do = 0 cm y se supone que el
aparato es calibrado, por lo tanto, da = 0 cm

135
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.5.2 Altura del espécimen


H = Hoi − ΔH

Donde:
H = Altura del espécimen para cualquier medida de deformación, aproximada a
0.00001 (cm)
Hoi = Altura corregida por expansión, aproximada a 0.001 (cm)
ΔH = Cambio de altura del espécimen, aproximada a 0.00001 (cm)

10.5.3 Relación de vacíos para cualquier tiempo


H − Hs
e=
Hs

Donde:
e = Relación de vacíos para cualquier medida de deformación, aproximada a
0.00001.
Hs = Altura de los sólidos, aproximada a 0.001 (cm)

10.5.4 Deformación unitaria axial


ΔH
ε= ∗ 100
Hoi

Donde:
Ɛ = Deformación unitaria axial para cada deformación, aproximada a 0.0001%

ΔH = Cambio de altura del espécimen, aproximada a 0.00001 (cm)


Hoi = Altura corregida por expansión, aproximada a 0.001 (cm)

10.5.5 Diferencial final de altura


𝐻𝑑 = |𝐻𝑓 − 𝐻𝑒𝑡 |

Donde:
Hf = Altura final calculada por la deformación final sufrida, aproximada a 0.001 (cm)

136
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Het = Altura final medida después del secado, aproximada a 0.001 (cm)

10.5.6 Esfuerzo axial


Se calcula para cada incremento de carga
𝑃 + 𝑀𝑎 . 𝑔
𝜎𝑎 = ( ) ∗ 10
𝐴
Donde:
𝜎𝑎 = Esfuerzo axial para cada incremento de carga, aproximado a 0.1 (Kpa)
P = Carga aplicada, aproximada a 0.1 (Kpa)
Ma = Masa del aparato que descansa sobre el espécimen, aproximada a 0.1 (Kpa)
A = Área transversal del espécimen, aproximada a 0.01 (cm2)
g = Aceleración de la gravedad, 9.81 (m/s2)

Donde P se calcula como sigue:


P = MI ∗ g ∗ R B
Donde:
MI = Masa para cada incremento de carga (Kg)
RB = Relación de brazo del equipo de consolidación

10.5.7 Propiedades Tiempo – Deformación


Como se implementó el proceso de carga rápida, se realiza la gráfica de Taylor para
hacer el análisis del proceso de consolidación, determinando el 100% de
consolidación primaria y la velocidad de consolidación para cada incremento de
carga. Se gráfica en las abscisas la raíz del tiempo en minutos y en las ordenadas
la deformación sufrida en milímetros.
1. Se traza una línea (A), tomando el punto de pivote (B) el cual será la deformación
inicial para cada incremento de carga y siguiendo la tendencia de la línea A se
corta el eje de las abscisas en un valor (C).

137
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

2. Se aumenta el valor C en 1,15 unidades en el eje de las abscisas dicho valor


será (D), teniendo en cuenta este punto y el punto B se traza una línea que se
denominará (E).
3. El corte de la línea E con la curva de deformación representara la deformación
al 90% de consolidación (F), y el valor de la raíz de tiempo t90 (G).
4. se procede a determinar la deformación al 100% de consolidación primaria que
será el punto (H), y cortando de manera horizontal la curva de consolidación con
dicho valor se determina el tiempo al 100% de consolidación (I).
En la gráfica 6 se presente el método de Taylor para una carga de 0.25 Kg

Gráfica 6. Método de Taylor

CARGA DE 0.25 Kg
√t (min)
0.000
B

0.002
Desplazamiento (mm)

0.004

F A
0.006

0.008
E
H
0.010
C
G D
0.012
0.0 I 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Fuente. Elaboración propia

5. Se calcula la longitud de trayectoria de drenaje de la siguiente manera:


𝐻𝑖 + 𝐻𝑓
𝐻𝑑𝑟 =
4

138
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

Donde:
Hi = Altura inicial de la muestra para cada incremento de carga (cm)
Hf = Altura final de la muestra para cada incremento de carga (cm)

6. Teniendo en cuenta los datos encontrados por el método de Taylor y la longitud


de la trayectoria de drenaje, se halla el coeficiente de consolidación para cada
incremento de carga de la siguiente manera:
𝑇90 ∗ 𝐻𝑑𝑟 2
𝐶𝑣 =
𝑡90
Donde:
Cv = Coeficiente de consolidación (cm/s)
T90 = Factor adimensional de tiempo, con un valor 0.848
Hdr = Longitud de trayectoria de drenaje, aproximado 0.00001 (cm)
t90 = Tiempo para el 90% de consolidación, aproximado a 0.01 (s)

10.5.8 Curva de compresibilidad


Determinados los esfuerzos axiales y la relación de vacíos mínima para cada
incremento de carga, se dibuja en las ordenadas la relación de vacíos y en las
abscisas el esfuerzo axial en escala logarítmica, con dicha gráfica se hallará el
esfuerzo de pre – consolidación del suelo (σpc), el coeficiente de carga (Cc), el
coeficiente de recarga (Cr).
1. Se determina el punto máximo de la curva de compresibilidad (B) y se traza una
línea horizontal (A).
2. Teniendo el punto (B) de máxima curvatura se traza una línea tangente a este
que se dominará línea (C).
3. Se traza una línea bisectriz al ángulo que se forma entre la línea A y C, a esta
se le nombrará línea (D).
4. Posterior a esto, se traza una línea que representara el comportamiento lineal
de la parte de carga o como algunos autores lo llaman “tramo virgen” de la curva
de compresibilidad, esta línea se llamará (E).

139
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

5. El punto de intersección de la línea D y E representa el valor del esfuerzo de pre


– consolidación del suelo (F).

Gráfica 7. Curva de compresibilidad del suelo

CURVA DE COMPRESIBILIDAD
1
A
0.95
Relación de vacíos (e)

C B D
0.9

E
0.85 F

0.8

0.75

0.7
1.00 10.00 100.00 1000.00
ESFUERZO (Kpa)

Fuente. Elaboración propia

10.5.8.1 Coeficiente de carga


Representa el comportamiento lineal del tramo virgen del suelo, según la siguiente
ecuación.
𝑒2 − 𝑒1
𝐶𝑐 = − 𝜎
log (𝜎𝑧2 )
𝑧1

Donde:
e2-e1 = Diferencial de relación de vacíos para los puntos de estudios
σz2/ σz1 = Diferencial de esfuerzos en el punto de estudio

140
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

10.5.8.2 Coeficiente de recarga


Representa el comportamiento lineal del tramo de recarga o re – comprensión que
sufre el suelo, dado por la siguiente ecuación.
𝑒2 − 𝑒1
𝐶𝑟 = − 𝜎
log (𝜎𝑧2 )
𝑧1

Donde:
e2-e1 = Diferencial de relación de vacíos para los puntos de estudios
σz2/ σz1 = Diferencial de esfuerzos en el punto de estudio

10.6 CUESTIONARIO

1. Determine la relación de sobre consolidación (OCR) del suelo según su esfuerzo


efectivo in – situ, y diga si el suelo es sobre consolidado o normalmente
consolidado.
2. Según ensayos previos realice una tabla resumen aplicando correlaciones de Cc
y Cr, según Límites de Atterberg, Relación de vacíos, Gravedad específica del
suelo y Humedad natural, se puede guiar de las presentes en el libro de Muni
Budhu o Braja Das.
3. Realice una gráfica donde se represente la variación del coeficiente de
consolidación (Cv) versus la carga aplicada o esfuerzo axial para cada
incremento de carga.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, M. Ensayo de consolidación unidimensional de suelos. Tunja:


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2013

BOWLES, Joseph E. Manual laboratorio de suelos en ingeniería civil. Experimento


No. 13. Ensayo de consolidación. 1 ed. México: Mc Graw – Hill. 1981. 111 – 132 p.
ISBN 968-451-046-2

141
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
DE LOS SUELOS INV E-151-13

BUDHU, Muni. Soil mechanics and foundations. 3 ed. United of America: John Wiley
& Sons, INC. 2010. ISBN 978-0-470-55684-9.

DAS, M. Braja. Principles of geotechnical engineering. 8 ed. United of America:


CENGAGE Learning. 2013. ISBN 978-1-133-10867-2.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de materiales para carreteras.


Sección 100. INV E-151-13. Bogotá, Colombia. 2013.

PARIS GALLARDO, J. E. Ajuste de los parámetros de consolidación. Bogotá:


Pontificia Universidad Javeriana. 2010

142
11. PRÁCTICA DE LABORATORIO #11
CORTE DIRECTO DE LOS SUELOS EN CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E 154-13

11.1 OBJETIVO

Determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo fino en condición


consolidado no drenado (CD) debido a una carga horizontal, aplicada por medio del
dispositivo de corte directo, determinando así parámetros geo mecánicos del suelo
como son ángulo de fricción interno y la cohesión del material ensayado.

11.2 MATERIALES Y EQUIPOS

 Balanzas de precisión de 0.01 g


 Calibrador Vernier
 Espátulas o equipos de corte
 Anillo de corte
 Cronómetro
 Papel filtro
 Piedras porosas
 Horno
 Equipo de corte Directo
 Caja de corte
 Conjunto de pesas
 Muestra de suelo

11.2.1 Especificaciones de la caja


La caja de corte será de un material rígido y anticorrosivo, el diámetro mínimo de
esta será de 50 mm (no menor a 10 veces el tamaño máximo de partícula, la altura
no será menor a 13 mm (6 veces el tamaño máximo de partícula y cumpliendo una
relación altura diámetro de 2.

143
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

11.3 PROCEDIMIENTO

11.3.1 Preparación de la muestra


 Se toma o se desmonta una muestra de suelo inalterada obtenida según la
norma INV E-105-13, y a la vez se realiza una revisión visual de su superficie,
verificando que esta no presenta grieta alguna, si se llega a presentar esto se
deberá tomar otra muestra. Es importante recordar que de esta se obtendrán
tres especímenes de ensayo.

Figura 84. Muestra inalterada


DATOS
LUGAR DE EXTRACCIÓN: Predios de la UPTC
FECHA: 10/11/2020
MUESTRA #: 5
PROFUNDIDAD (cm): De 225 a 267
TIPO DE MUESTRA: Inalterada
TIPO DE SONDEO: Manual
NÚMERO DE GOLPES: 75
LONGITUD RECUPERADA (cm) 42
MATERIA: Mecánica de suelos
GRUPO: G.1-2
INGENIERO ENCARGADO: LUIS CARLOS LEGUIZAMÓN
ORIENTACIÓN. ARRIBA ABAJO
MONITOR GEOTECNIA: WILSON ANDRÉS MACANA

Fuente. Elaboración propia

 Luego se procede a tomar tres (3) medidas al anillo de corte correspondiente a


diámetros superior e inferior, y alturas.

Figura 85. Toma de medidas anillo de corte

Fuente. FUYA, R. Práctica de laboratorio de corte directo. UPTC. Tunja.2021

 Se procede a hincar el anillo de corte en la muestra de suelo sin que se presente


vacíos en su perímetro, sin imprimir golpes u otro método que pueda afectar o

144
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

generar alteraciones a la muestra, por último, cuando la muestra sobresalga 10


mm se corta y se perfila perfectamente según los extremos del anillo. Este paso
se realiza nuevamente hasta obtener 2 especímenes de ensayo más con la
misma muestra inalterada.

Figura 86. Perfilado e hincado de la muestra de suelo

Fuente. FUYA, R. Práctica de laboratorio de corte directo. UPTC. Tunja.2021

 El proceso de perfilado termina tomando tres (3) masas del conjunto anillo más
muestra, donde previamente se debió determinar la masa del anillo.

11.3.2 Etapa de saturación


Para representar las condiciones críticas del suelo se deja en inmersión en agua la
muestra de suelo en un recipiente por un periodo no menor a 7 días, dejando sobre
esta una pesa para prevenir expansión exagerada de la muestra.

11.3.3 Montaje de la muestra de suelo


Terminado el proceso de saturación, se realiza el montaje de la muestra de suelo
en la caja de corte de la siguiente manera:
o Se toma dimensiones (diámetros y alturas) de la caja de corte.
o Se ensambla la caja de corte en la cubeta del dispositivo de corte, ubicando
los respectivos pines o dispositivos de fijación.
o Luego se coloca una piedra porosa, y un papel filtro previamente recortado
según las dimensiones de la caja de corte.

145
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

o Se procede a colocar la muestra en condición saturada de la siguiente


manera, se ubica el anillo de corte de forma que el diámetro interior de este
coincida con el diámetro de interior de la caja. Posterior a esto, con ayuda de
un pistón de carga se empuja la muestra de suelo al interior de la caja.
o Enseguida se coloca un papel filtro y una piedra porosa.
o Por último, se ubica el dispositivo de transferencia de carga vertical. Y se
ubican los diferentes deformímetros de desplazamiento vertical y horizontal,
igualmente se conecta y se ajusta el mecanismo de carga horizontal y el
marco de carga vertical sobre el dispositivo de transferencia de carga vertical.
Nota 1: Todos los dispositivos de medida como deformímetros y dial de carga horizontal, se
deben enceran.
Nota 2: La norma recomienda aplicar una precarga equivalente a 5 KPa, para verificar el
funcionamiento de los componentes del equipo de corte.

Figura 87. Montaje de la muestra de suelo

Dispositivo de transferencia
de carga

Piedra porosa
Papel filtro

Muestra de suelo

Papel filtro
Piedra porosa

Caja de corte

Placa base

Fuente. Elaboración propia, a partir de programa AutoCAD. Con base en LEAL, K. y MAURO
POBLETE. 2015

146
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

11.3.4 Proceso de consolidación


11.3.4.1 Determinación de cargas de consolidación
Para la aplicación de la carga axial que va a recibir la muestra de suelo en la etapa
de consolidación se debe considerar el esfuerzo geostático en condiciones en
campo. Teniendo en cuenta esto se determina 3 escalones de carga donde se
encuentre el esfuerzo vertical in – situ.
1. Se calcula el volumen y masa inicial de la muestra con los datos iniciales,
luego de esto se determina la densidad del material. Como son tres muestras
se halla una densidad promedio
2. Con la etiqueta de muestreo se determina la profundidad de extracción, dato
importante para el cálculo del esfuerzo geostático in – situ, el cual se calcula
multiplicando la densidad promedio por la profundidad de extracción de la
muestra de suelo.
3. Se calcula el área promedio de las tres muestras, teniendo este dato se
multiplica por el esfuerzo geostático encontrado anteriormente determinando
así la fuerza vertical que sufre la muestra en campo, aproximándola al entero.
4. Con la fuerza in – situ de la muestra de suelo se eligen tres rangos de carga
uno por debajo de esta, otra igual o muy cercana a la determinada
anteriormente y otra por encima.
Luego se procede a llenar con agua la cubeta del equipo de corte, y enseguida se
carga el sistema con la primera carga, hasta que la muestra alcance la consolidación
primaria, esta se puede determinar por tres criterios; a) interpretación de la gráfica
desplazamiento raíz del tiempo, b) por experiencia del material y c) después de un
periodo de 24 horas.

147
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

Figura 88. Proceso de consolidación de la muestra de suelo

Fuente. FUYA, R. Práctica de laboratorio de corte directo. UPTC. Tunja.2021

11.3.5 Proceso de corte de la muestra


11.3.5.1 Velocidad de corte
La velocidad del corte debe ser relativamente reducida, para que el exceso de presión
de poros sea insignificante en la falla. Para calcular la velocidad de corte se deben tener
en cuenta un tiempo y un desplazamiento relativo para alcanzar la falla.

• Tiempo de falla
El tiempo para alcanzar la falla se puede determinar según el método de
Casagrande; este no será implementado en este laboratorio, el otro es por el método
de Taylor, graficando el desplazamiento versus la raíz del tiempo, hallando el valor
correspondiente a t90, el tiempo de falla se calcula según la siguiente fórmula.

𝑡𝑓 = 11.6 ∗ 𝑡90
Donde:
t90 = Tiempo requerido para que se alcance el 90% de la consolidación primaria.

Cuando el suelo en estudio sea pre – consolidado bajo el máximo esfuerzo de


consolidación, la norma establece unos valores por defecto, los cuales se muestran
en la tabla 16.

148
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

Tabla 16. Valores de tf para suelos pre – consolidados

Fuente. INVÍAS. Normas de ensayo de materiales para la construcción de carreteras. Sección 100.
INV E-154-13. Bogotá, Colombia. 2013. 16 p.

• Desplazamiento lateral relativo


El desplazamiento horizontal máximo que la muestra permite antes de alcanzar la
muestra de suelo se define según el tipo de material y la historia de esfuerzos del
material.
1. Para materiales de suelos finos normalmente consolidados o ligeramente pre -
consolidados, se toma un valor de 10 mm 0.5”.
2. Para otros casos se toma un valor de 5mm 0.2”.

Se determina por último la velocidad de corte para muestra del suelo, con ayuda de
la siguiente ecuación.
𝑑𝑓
𝑅𝑑 =
𝑡𝑓
Donde:
Rd = Velocidad de desplazamiento, mm/min. Precisión de 0.00001
df = Desplazamiento lateral relativo estimado a la falla
tf = Tiempo estimado a la falla.

149
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

Nota 3: Cuando dichos valores den una velocidad exagerada mayor a 0.001 mm/min, se puede
tomar los siguientes valores de desplazamiento, arcillas duras de 1 – 2mm, arcillas limosas medias
2 – 5 mm, arcillas plásticas blandas 8 – 10 mm

11.3.6 Proceso de corte


 Terminado el proceso de consolidación se encera el deformímetro de
desplazamiento vertical y se verifica que los demás dispositivos estén en cero.
se quita los pines de fijación de la caja.
 Se procede a ingresar en la consola del equipo de corte una velocidad igual o
un poco menor a la determinada previamente.
 Se le da START al quipo para que éste comience a aplicar una carga horizontal
a la caja de corte.

Figura 89. Consola equipo de corte directo automático

Fuente. FUYA, R. Práctica de laboratorio de corte directo. UPTC. Tunja.2021

 se comienzan a tomar datos de desplazamiento horizontal cada 5 en 5 hasta


100 y de 10 en 10 hasta llegar a la falla, al mismo tiempo cada vez que se
alcance las lecturas anteriormente mencionadas se deben registrar lecturas de
deformímetro vertical y lecturas del dial de carga horizontal.

150
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

Nota 4: Los criterios de falla serán: 1) cuando se alcance el 10% de deformación horizontal, 2)
Se registren 4 lecturas diales de carga horizontales constantes y aumente la deformación
horizontal, y 3) Cuando el dial de carga horizontal comience a disminuir sus lecturas.

Figura 90. Toma de datos de ensayo

Fuente. Elaboración propia

 Se remueve la carga normal o vertical impuesta a la muestra de suelo y se


desmonta los demás dispositivos.
 Se retira la muestra de suelo de la caja de corte, y se lleva en su totalidad a
secar a horno por un período de 24 horas a una temperatura de 110±5°C,
determinando así la humedad final de ensayo.

Figura 91. Desmontaje de la muestra de suelo

Fuente. Elaboración propia

151
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

Figura 92. Masa de la muestra humedad al final del ensayo

Fuente. Elaboración propia

La siguiente es la ecuación estándar de carga horizontal del equipo de corte que


presenta la universidad.
𝐹𝐶 (𝐾𝑔𝑓) = 6 ∗ 10−6 𝑋 2 + 0.31𝑋
Donde:
FC = Fuerza cortante (Kgf), precisión 0.0001
X = Número de líneas del dial de carga horizontal

Los procedimientos anteriores se realizan de nuevo desde el proceso de


consolidación para los dos especímenes faltantes con los dos últimos escalones de
carga.

11.4 CÁLCULOS

11.4.1 Área de caja de corte


Se determina según su geometría, la que se encuentra en el laboratorio de la
universidad es de forma circular, se calcula de la siguiente manera:

𝜋
𝐴= ∗ 𝐷2
4

Como el área se afecta debido al desplazamiento o deformación horizontal que sufre


la muestra de suelo, de la siguiente manera:

152
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

𝐷2 𝛿
𝐴𝑐 = (𝜃 − sin(𝜃))
2 𝐷

Teniendo en cuenta que θ es igual a:

𝛿
𝜃 = cos−1 ( )
𝐷

Donde:
D = Diámetro inicial de la muestra de suelo, cm. Precisión de 0.001
δ = Desplazamiento horizontal, cm. Precisión de 0.00001

11.4.2 Esfuerzo cortante nominal


𝐹𝐶
𝜏=
𝐴𝑐
Donde:
Τ = Esfuerzo cortante nominal, KPa. Precisión 0.001
Ac = Área corregida del espécimen para cada desplazamiento horizontal, m 2.
Precisión de 0.001.
FC = Fuerza cortante, en KN. Precisión de 0.001

11.4.3 Esfuerzo normal nominal


𝐹𝑛
𝜎𝑛 =
𝐴𝑐
Donde:
σn = Esfuerzo normal nominal, KPa. Precisión 0.001
Ac = Área corregida del espécimen para cada desplazamiento horizontal, m 2.
Precisión de 0.001.
Fn = Fuerza normal, en KN. Precisión de 0.001

153
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

11.4.4 Porcentaje desplazamiento horizontal relativo


𝛿
𝑃𝑑 =
𝐷
Donde:
δ = Desplazamiento horizontal, cm. Precisión 0.00001
D = Diámetro inicial de la muestra de suelo, cm. Precisión de 0.001

11.4.5 Curva esfuerzo deformación


Se dibuja una gráfica de esfuerzo cortante en las ordenadas en escala aritmética y
el desplazamiento horizontal en las abscisas.

Gráfica 8. Curva esfuerzo deformación

T Vs ϒzx
70.00

60.00

50.00
Tau τ (Kpa)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Desplazamiento Horizontal (mm)

Fuente. Elaboración propia, a partir de programa Excel

154
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

11.4.6 Envolvente de falla de la muestra


Se dibuja el esfuerzo cortante máximo para cada espécimen en el eje de las
ordenadas y en el eje de las abscisas se grafican el esfuerzo normal nominal
correspondiente al esfuerzo cortante máximo.

Gráfica 9. Envolvente de falla a partir, de interpretación de datos

Envolvente de falla
120

100

80
τ (Kpa)

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
σn (Kpa)

Fuente. Elaboración propia, a partir de programa Excel

BIBLIOGRAFÍA

BARDET, J.P. Direct shear Test. 1 ed. New Jersey: Prentice hall. 1997. 142 p. ISBN
0-13-374935-5

BUDHU, Muni. Soil mechanics and foundations. 3 ed. United of America: John Wiley
& Sons, INC. 2010. ISBN 978-0-470-55684-9.

155
CORTE DIRECTO DE SUELOS EN
CONDICIÓN CONSOLIDADO NO DRENADO
(CD) INV E-154-13

LEAL, K. y MAURO POBLETE. Determinación de la resistencia al corte de una


arena limpia mediante ensayo de Dilatómetro Plano (DMT). Ingeniería Civil,
Universidad Católica de la Sanísima Concepción. RIOC Volumen 05. 2015 ISSN
0719-0514

DAS, M. Braja. Pinciples of geotechnical engineering. 8 ed. United of America:


CENGAGE Learning. 2013. ISBN 978-1-133-10867-2.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Normas de materiales para carreteras.


Sección 100. INV E-151-13. Bogotá, Colombia. 2013.

156

También podría gustarte