Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTOLOGÍA

DINÁMICA

ALUMNOS:
Martínez Flores Flor Isadai
Pérez Aragón Abraham Isaac
Rodríguez Damián Abraham Jesús
Sánchez Cruz Cristian Alberto

PROFESOR:
Humberto Julián Mandujano Ramírez
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DINÁMICA.....................................................................................5
1.1 CONCEPTO DE PARTÍCULA.....................................................................................................5
1.2 POSICIÓN (DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA RECORRIDA)....................................................5
1.3 VELOCIDAD MEDIA E INSTANTÁNEA.....................................................................................8
EJEMPLO..................................................................................................................................10
1.4 ACELERACIÓN MEDIA E INSTANTÁNEA...............................................................................12
EJEMPLO..................................................................................................................................13
1.5 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.................................................................................15
EJEMPLO..................................................................................................................................17
1.6 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO...................................................19
EJEMPLO..................................................................................................................................22
1.7 VECTOR DE POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN DOS DIMENSIONES ....................23
1.8 MOVIMIENTO PARABÓLICO: CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL .............................................25
EJEMPLO..................................................................................................................................28
1.9 MOVIMIENTO CIRCULAR (COMPONENTES NORMAL Y TANGENCIAL, RADIAL Y
TRANSVERSAL DE LA ACELERACIÓN) ..........................................................................................30
EJEMPLO..................................................................................................................................32
2. LEYES DE NEWTON EN DINÁMICA...........................................................................................33
2.1 SEGUNDA LEY DE NEWTON...................................................................................................33
EJEMPLO..................................................................................................................................35
2.2 ÍMPETU Y SU RELACIÓN CON LA FUERZA Y LEYES DE FUERZAS............................................36
EJEMPLO..................................................................................................................................37
2.3 TERCERA LEY DE NEWTON.....................................................................................................38
EJEMPLO..................................................................................................................................39
2.4 FRICCIONES ESTÁTICA Y CINÉTICA.........................................................................................40
EJEMPLO..................................................................................................................................40
2.5 LEY DE LA GRAVITACIÓN DE NEWTON..................................................................................42
EJEMPLO..................................................................................................................................44
2.6 FUERZA CENTRÍPETA Y FUERZA CENTRÍFUGA.......................................................................45
EJEMPLO..................................................................................................................................46
2.7 FUERZA CENTRÍFUGA EN UN MARCO DE REFERENCIA DE ROTACIÓN..................................47
1
EJEMPLO..................................................................................................................................47
2.8 APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON............................................................................49
EJEMPLO..................................................................................................................................51
2.9 EQUILIBRIO DINÁMICO DE UNA PARTÍCULA.........................................................................52
EJEMPLO..................................................................................................................................54
3. IMPULSO Y MOMENTUM........................................................................................................55
3.1 MOMENTUM E IMPULSOS LINEALES.....................................................................................55
EJEMPLO..................................................................................................................................56
3.2 CONSERVACIÓN DE MOMENTUM LINEAL.............................................................................57
EJEMPLO..................................................................................................................................58
3.3 MOVIMIENTO IMPULSIVO.....................................................................................................59
EJEMPLO..................................................................................................................................61
3.4 IMPACTO................................................................................................................................62
EJEMPLO..................................................................................................................................63
3.5 MOMENTUM E IMPULSOS ANGULARES....................................................................64
EJEMPLO..................................................................................................................................66
3.6 CONSERVACIÓN DE MOMENTUM ANGULAR........................................................................67
EJEMPLO..................................................................................................................................68
3.7 CAMPOS CENTRALES DE FUERZA..........................................................................................69
EJEMPLO..................................................................................................................................70
4. CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS........................................................................................72
4.1 TRASLACIÓN DE UN CUERPO RÍGIDO....................................................................................72
EJEMPLO..................................................................................................................................73
4.2 ROTACIÓN DE UN CUERPO RÍGIDO ALREDEDOR DE UN EJE FIJO........................................75
EJEMPLO..................................................................................................................................77
4.3 MOVIMIENTO PLANAR GENERAL RELATIVO A UN MARCO DE REFERENCIA EN TRASLACION
.....................................................................................................................................................79
4.4 VELOCIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA......................................................................................80
EJEMPLO..................................................................................................................................80
4.5 CENTRO INSTANTÁNEO DE VELOCIDAD CERO......................................................................82
EJEMPLO..................................................................................................................................83
4.6 ACELERACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA..................................................................................84
EJEMPLO..................................................................................................................................86
2
4.7 MOVIMIENTO PLANAR GENERAL RELATIVO A UN MARCO DE REFERENCIA EN ROTACIÓN 87
EJEMPLO..................................................................................................................................88
5. MOVIMIENTO PLANAR: FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN.......................................................90
5.1 ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO PLANAR...........¡Error! Marcador no definido.
5.2 CASOS ESPECIALES: RODAMIENTO CON FRICCIÓN Y MOVIMIENTO PLANAR DE CUERPOS
CONECTADOS..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3 MOVIMIENTO TRASLACIONAL PURO..................................................................................90
5.4 MOVIMIENTO ROTACIONAL PURO......................................................................................90
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES..............................................................................................................92
ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................................93
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................93

INTRODUCCIÓN
La presente antología tiene un enfoque estratégico basado en la resolución de
problemas de carácter formativo, ya que relaciona la teoría con la práctica y la
actividad científico-investigadora.
3
Trata los siguientes temas: Movimiento rectilíneo uniforme, Movimiento rectilineo
uniformemente acelerado, Segunda Ley de Newton, Energía, Trabajo y Potencia
asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema el cual
proporciona los conceptos que serán empleados en los temas subsecuentes;
Impulso y Cantidad de Movimiento, en el que se explican los tipos de colisiones
elásticas e inelásticas determinan su magnitud y dirección, Momento de Torsión y
Equilibrio Rotacional en el cual se consideran las condiciones de equilibrio.

A través de la segunda ley de Newton se estudiará la aplicación y los análisis de


los movimientos de una partícula. La primera y la tercera ley de Newton del
movimiento se emplearon de manera amplia en estática para estudiar cuerpos en
reposo y las fuerzas que actúan sobre ellos. Estas dos leyes también se utilizan
en dinámica; en realidad, son suficientes para el estudio del movimiento de
cuerpos que no tienen aceleración. Sin embargo, cuando los cuerpos están
acelerados, esto es, cuando cambia la magnitud o la dirección de su velocidad, es
necesario recurrir a la segunda ley de movimiento de Newton para relacionar el
movimiento del cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él.

Estos temas pretenden que el lector acceda a los contenidos científicos que le
posibiliten alcanzar una cultura científica, de tal manera que valore la relación de
la dinámica con el desarrollo científico-tecnológico, en su vida cotidiana.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel superior con conocimientos,


habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de
manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DINÁMICA

1.1 CONCEPTO DE PARTÍCULA


Recuérdese que una partícula tiene masa, pero tamaño y forma despreciables.
Por lo tanto, El uso de la palabra partículas no significa que el estudio se restringe

4
a aquellos objetos en los que sus dimensiones no tengan efecto. Para presentar la
cinemática del movimiento de una partícula estos objetos se pueden considerar
como partículas, siempre y cuando su movimiento esté caracterizado por el
movimiento de su centro de masa y pueda despreciarse cualquier rotación del
cuerpo.

El uso de la palabra partículas no significa que el estudio se restringe a pequeños


corpúsculos, sino posiblemente tan grandes como automóviles, cohetes o aviones
— será considerado sin tomar en cuenta su tamaño.

Al afirmar que los cuerpos se analizan como partículas, se entiende que sólo se
va a considerar su movimiento como una unidad completa, y se ignora cualquier
rotación alrededor de su propio centro de masa. Sin embargo, hay casos en los
que dicha rotación no es despreciable; entonces no pueden considerarse como
partículas.

1.2 POSICIÓN (DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA RECORRIDA)


Antes de describir la posición se debe de aclarar que área de la dinámica
abarcaremos en este punto; la Cinemática es la parte de la Física que estudia el
movimiento de los cuerpos, denominados, en sentido general, como partículas.
Así, se puede definir la ‘partícula’ como todo cuerpo que posee una posición, sin
considerar sus dimensiones.

Descripción del movimiento Una partícula se encuentra en movimiento (o


reposo) siempre en relación con un punto de referencia, que generalmente es el
punto de origen en un sistema de coordenadas.

El desplazamiento de la partícula se define como el cambio en su posición. Como


el desplazamiento de una partícula es una cantidad vectorial, se debe distinguir de
la distancia que viaja la partícula. Específicamente, la distancia recorrida es un
escalar positivo que representa la longitud total de la trayectoria recorrida por la
partícula.

5
La primera cuestión que se plantea es cómo determinar la posición de un móvil. El
concepto "posición de un cuerpo" sólo tiene significado si se define con relación a
otro u otros cuerpos, que constituyen lo que llamamos un sistema de referencia.
Así, por ejemplo, en medio del océano o en un desierto de arena puede
resultarnos imposible conocer nuestra posición; ello se debe a la falta de
referencias fijas y reconocibles.

En ese sentido, un sistema de coordenadas no es más que dos o tres rectas


‘imaginarias’ que se cruzan ortogonalmente.

Una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta se dice que se encuentra
en movimiento rectilíneo.

Cuando un móvil puntual se desplaza a lo largo de una recta, basta un punto fijo O
de ella como referencia. La posición del móvil se determina por su distancia a O,
con signo positivo o negativo según se encuentre a uno u otro lado de dicho punto
de referencia

En cualquier instante dado t, la partícula ocupará cierta posición sobre la línea


recta. Para definir la posición P de la partícula se elige un origen fijo O sobre la
dirección positiva a lo largo de la línea. Se mide la distancia x desde O hasta P, y
se marca con un signo más o menos, dependiendo de si P se alcanza desde O al
moverse a lo largo de la línea en la dirección positiva o en la negativa,
respectivamente.

Ilustración 1

Pero si el móvil puede ocupar cualquier posición en el espacio, utilizaremos como


elementos de referencia tres ejes de coordenadas rectangulares OX, OY y OZ. La

6
posición de un móvil puntual se determina entonces mediante su vector de
posición que se define como el vector que tiene su origen en el origen de
coordenadas y su extremo en la posición del móvil.

Se mide la distancia x desde O hasta P, y se marca con un signo más o menos,


dependiendo de si P se alcanza desde O al moverse a lo largo de la línea en la
dirección positiva o en la negativa, respectivamente. La distancia x, con el signo
apropiado, define por completo la posición de la partícula, y se denomina la
coordenada de la posición de la partícula. Cuando se conoce la coordenada de la
posición x de una partícula para cualquier valor de tiempo t, se afirma que se
conoce el movimiento de la partícula. El “itinerario” del movimiento puede
expresarse en forma de una ecuación en x y t, por ejemplo x=6 t 2−t 3

Considere la posición P ocupada por la partícula en el tiempo t y la coordenada


correspondiente x. Considere también la posición P ' ocupada por la partícula en
un tiempo posterior t+ t ∆ ; la coordenada de la posición P ' puede obtenerse
sumando a la coordenada x de P el pequeño desplazamiento ∆ x , el cual será
positivo o negativo según si P’ está a la derecha o a la izquierda de P. La
velocidad promedio de la partícula sobre el intervalo de tiempo ∆ t se define como
el cociente entre el desplazamiento ∆ x y el intervalo de tiempo ∆ t . Las unidades
que se usan con mayor frecuencia para medir la coordenada de la posición x son
el metro (m) en el sistema de unidades SI y el pie (ft) en el sistema de unidades
inglés. El tiempo t suele medirse en segundos (s)

1.3 VELOCIDAD MEDIA E INSTANTÁNEA


La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida por un
objeto dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y
la velocidad media se

puede definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para el caso especial
de movimiento en línea recta en la dirección x

La propia definición implica que la unidad de velocidad debe ser metros/segundo o


en general cualquier distancia dividida por cualquier tiempo.
7
Se llama velocidad media al desplazamiento que realiza un móvil por unidad de
tiempo entre dos instantes dados.

Ilustración 2

Si se conocen las velocidades iniciales y finales del movimiento y la aceleración es


constante, la velocidad media también se puede expresar como

Ilustración 3

La velocidad media siempre es un escalar positivo y se define como la distancia


total recorrida por una partícula, ST dividido entre el tiempo transcurrido ∆t.

Si los instantes inicial y final corresponden a los tiempos t0 y t, el vector velocidad


media se puede expresar como:

 
  r
Vm= r  r0
 tt  t0

La velocidad media en un intervalo de tiempo infinitesimal (infinitamente pequeño)


recibe el nombre de velocidad instantánea.

La velocidad instantánea es, por tanto, el límite de la velocidad media en un


intervalo de tiempo infinitesimal, es decir, cuando ∆t tiende a 0 (∆t→0).

Si llamamos V al vector velocidad instantánea:

8

 dr
V=
dt
La velocidad instantánea v de la partícula en el instante t se obtiene de la
velocidad promedio al elegir intervalos t y desplazamientos x cada vez más cortos.
Puede obtenerse una expresión para la velocidad instantánea en cualquier punto
del recorrido, tomando el límite cuando el intervalo de tiempo se hace más y más
pequeño.

La velocidad instantánea se expresa también en m/s o ft/s. Observando que el


límite del cociente es igual, por definición, a la derivada de x con respecto a t. El
límite del cociente, el cual es por definición la derivada de v con respecto a t, mide
la razón de cambio de la velocidad.

La velocidad v se representa mediante un número algebraico que puede ser


positivo o negativo. Un valor positivo de v indica que x aumenta, esto es, que la
partícula se mueve en la dirección positiva un valor negativo de v indica que x
disminuye, es decir, que la partícula se mueve en dirección negativa la magnitud
de v se conoce como la rapidez de la partícula.

Considere la velocidad v de la partícula en el tiempo t y también su velocidad v+∆v


en un tiempo posterior t+∆t. La aceleración promedio de la partícula sobre el
intervalo de tiempo ∆t se refiere como el cociente de ∆v y ∆t.

EJEMPLO
En una competencia de atletismo un observador analiza el movimiento de un
corredor en su punto de partida a 6 m de él. En el tiempo t=0, el atleta empieza a
correr en línea recta. Durante los primeros 2s, la coordenada x del corredor varia
con el tiempo según la ecuación x=6+ 4 t 2

a) Encuentre la velocidad media en dicho intervalo


9
b) Obtenga la velocidad instantánea en los tiempos t 1=1s y t 2=2 s

Primero debemos de determinar su posición inicial del corredor

 Podemos deducir por el problema que 6 m del corredor arranca a correr el


competidor, por lo tanto, la posición inicial es x 0=6
 En x 0=6 , el tiempo t 0=0
 En el primer tiempo t 1=1 s, se determinará su posición
 En el segundo instante t 2=2 s , se determinará su posición dada la ecuación.

Primero en el problema nos indican encontrar su posición inicia y final

x(1)=6+4 t 2 x(2) =6+4 t 2

x(1)=6+4 (1)2 x(2) =6+4 (2)2

x(1)=10 m x(2) =22m

Para determinar el desplazamiento en el intervalo de tiempo que nos interesa


basta con hacer una resta entre el punto final y el inicial ∆ x=x 1−x 2

∆ x=x 2−x 1

∆ x=22−10

∆ x=12 m

a) Encuentre la velocidad media en dicho intervalo

Para ello nos indica que hay que encontrar el desplazamiento en ∆ x en el


intervalo de tiempo ∆ t

∆x
v=
∆t

10
12 m
v=
1s

v=12 m

a) Obtenga la velocidad instantánea en los tiempos t 1=1s y t 2=2 s

Nos exigen buscar las velocidades instantáneas en ambos tiempos, o que sería lo
mismo a buscar la pendiente de la recta tangente cuando t 1=1s y t 2=2 s

∆x
v= lim
∆ t →0 ∆t

dx
v= lim
∆ t →0 dt

2
v= lim (6+ 4 t )=8 t
∆ t →0

Por lo tanto, reemplazando t queda que la velocidad instantánea en el tiempo 1 es de 8


m/s y en el tiempo 2 es de 16 m/s

v(1)=8 ( 1 )=8 m/ s

v(2)=8 ( 2 ) =16 m/s

1.4 ACELERACIÓN MEDIA E INSTANTÁNEA


Aceleración media

Si se conoce la velocidad de la partícula en los dos P y P', se define a la


aceleración media de la partícula durante el intervalo de tiempo a t como

∆v
a avg=
∆t

Aquí, a v representa la diferencia de la velocidad durante el intervalo de tiempo a t;


es decir, a v = v' - v,

11
Aceleración instantánea

En el tiempo t se calcula tomando valores cada vez menores de a t y valores


∆v
correspondientes, cada vez menores, de a v, de modo que a= lim ( ) o bien,
∆ t →0 ∆t
empleando escalares algebraicos,

dv
a=
dt

Sustituyendo la ecuación anterior en este resultado podemos escribir también que:

2
d s
a=
dt2

Tanto la aceleración media como la aceleración instantánea pueden ser positivas


o negativas. cuando la partícula está frenando, o su velocidad decrece, se dice
que está desacelerando

El término desaceleración se utiliza en algunas ocasiones para referirse a cuando


la rapidez de la partícula (esto es, la magnitud de v) disminuye; la partícula se
mueve entonces con mayor lentitud.

EJEMPLO
La velocidad de una partícula que se mueve a lo largo del eje x varia de acuerdo
v=( 40−5 t ) m/s .
2

a) Encuentre aceleración promedio en intervalo t 1=0 y t 2=2


b) Determine aceleración en t=2 s

Primero debemos establecer la aceleración promedio va a ser medida en m/s

v f −vi
a=
t f −t i

12
Tenemos los intervalos de tiempo por lo que debemos de calcular las velocidades
en base a la ecuación de velocidad dade al principio.

t 1=0 y t 2=2 v=( 40−5 t 2)

v=( 40−5 t 2) para t 1

v=( 40−5(0) )
2

v=( 40−0 )

v=40 m/s

v=( 40−5 t 2) para t 2

v=( 40−5(2) )
2

v=( 40−20 )

v=20 m/¿s

Como puede observarse en el tiempo uno la velocidad inicial es igual a 40m/s y la


final en 20m/s.

a) Encuentre aceleración promedio en intervalo t 1=0 y t 2=2

Tomando la formula general para la aceleración vista anteriormente se puede


observar que:

v f −vi
a=
t f −t i

20 m/ s−40 m/s
a=
2 s−0 s

13
−20 m/s
a=
2s

a=−10 m/s

La aceleración tiene un valor negativo, esto en líneas generales indica que está
desacelerando o frenando, sin embargo, es necesario acotar que un valor negativo para la
velocidad también puede indicar que está cambiando de dirección.

a) Determine aceleración en t=2 s

Para saber que aceleración es precisamente en el punto t= 2 s, es necesario


aplicar el concepto de derivada de la velocidad

a ( t )=v ' t

2
v=40−5 t
2
v '=−10 t

Como nos piden encontrar la aceleración en el instante t=2s:

a (t)=−10 t 2

a (t )=−10 (2)2

a (t)=−20 m/ s

Al sustituir, podemos darnos cuenta de que la tasa de desaceleración en ese


instante de -20m/s

14
1.5 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
El movimiento rectilíneo uniforme es un tipo de movimiento en línea recta que a
menudo se encuentra en las aplicaciones prácticas. En este movimiento, la
aceleración a de una partícula es cero para todo valor de t. En consecuencia, la
velocidad v es constante.

dx
=v=Constante
dt

Como se ha comentado antes el movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u.), es aquel


con velocidad constante y cuya trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro
son las puertas correderas de un ascensor, generalmente se abren y cierran en
línea recta y siempre a la misma velocidad.

 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.


 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la
velocidad.

La coordenada de posición x se obtiene cuando se integra esta ecuación. Al


denotar mediante x0 el valor inicial de x, se escribe:

x x

∫ dx=v ∫ dt
0 0

x−x 0=vt
15
x=x 0 +vt

Esta ecuación puede utilizarse sólo si la velocidad de la partícula es constante.

Velocidad

En los m.r.u. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).

v−v 0 =contante

Donde:

 v es la velocidad.
 v0 es la velocidad inicial

Ilustración 4

16
EJEMPLO
Si una bola rueda por el suelo describiendo una trayectoria en línea recta y
tomamos medidas de su posición en diferentes instantes de tiempo.

Posición 0 12 24 36
(m)
Tiempo (s) 4 25 46 67

Para poder establecer si se trata de un m.r.u., deben de cumplirse 2 condiciones:

a) Trayectoria en línea recta


b) Velocidad constante durante todo el movimiento,

El primero se cumple tal y como nos indican en el enunciado, solo nos falta
comprobar el segundo.

Cuestión a)

Dado que, como podemos comprobar en la tabla los datos (muestras), se han ido
tomando cada 21 s y durante ese tiempo el cuerpo se desplaza la misma cantidad,
es decir, 12 m, es lógico afirmar que durante intervalos de tiempos iguales la bola
se desplaza distancias iguales. Por tanto, sin lugar a duda se trata de un m.r.u.

Cuestión b)

Dado que la velocidad es constante en este tipo de movimientos, podemos


calcularla por medio de la definición de velocidad para dos instantáneas
cualesquiera. Por simplicidad tomaremos los 2 primeros:

x i=0 m , x f =12 m

t i=4 s ,t f =25 s

17
En primer lugar, calcularemos el módulo del vector desplazamiento y el intervalo
de tiempo: 

∆ r =√ (x i−x f )2

∆ r =√ ( 12m−0 )
2

∆ r =12 m

∆ t=t f −t i

∆ t=25 s−4 s

∆ t=21 m/s

Atendiendo a la definición del módulo de la velocidad:

∆r
v=
∆t

12 m
v=
21m

v=0.52 m/s

Para calcular su posición a los 8 segundos, deberemos utilizar la ecuación de


posición de este tipo de movimientos.

18
1.6 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es otro tipo común de
movimiento. En éste, la aceleración a de la partícula es constante, y se convierte
en:

dx
=a=constante
dt

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es otro tipo común de


movimiento. En éste, la aceleración a de la partícula es constante.

La aceleración indica la variación de la velocidad por unidad de tiempo.

Por ejemplo, tenemos un auto que parte del reposo (v 0 = 0 m/s) y avanza con una
aceleración constante de 2 m/s2. Este valor de la aceleración, podemos expresarlo
de la siguiente manera:

2m
2m 2 m s 2 m/ s
a= = = =
1s s×s s 1s

Significa que, en cada segundo, la velocidad va a cambiar 2 m/s.

En el ejemplo anterior, vimos que a medida que transcurre el tiempo el móvil


avanza más rápido y en consecuencia las distancia que recorre en cada segundo
van aumentando.

La velocidad v de la partícula se obtiene al integrar esta ecuación:

19
v t

∫ dv=a ∫ dt
0 0

v−v 0 =at

v=v 0 + a

donde v0 es la velocidad inicial. Al sustituir por v

dx
=v 0 +at
dt

Al denotar mediante x0 el valor inicial de x e integrar, se tiene

x t

∫ dx−∫ ( v 0 +at) dt
x 0

1 2
x−x 0=v 0 t + a t
2

También se puede recurrir a la ecuación

dv
v =a=comstante
dt

vdv=adx

Al integrar ambos lados, se obtiene

20
v x

∫ v dv=a ∫ dx
0 0

1 2
2
( v −v 0 )=a (x−x 0)
2 2
v =v 0 +2 a(x −x0 )

Las tres ecuaciones que se han deducido ofrecen relaciones útiles entre la
coordenada de posición, la velocidad y el tiempo en el caso del movimiento
uniformemente acelerado, al sustituir los valores apropiados de a, v0 y x0. El
origen O del eje x debe definirse primero y escogerse una dirección positiva a lo
largo del eje; esta dirección se usará para determinar los signos de a, v0 y x0

EJEMPLO
Un automóvil circula por una carretera a una velocidad constante de 120 km/h
cuando advierte que está llegando a una población en la que la velocidad está
limitada a 30 km/h.

Con una frenada constante, consigue reducir la velocidad a 30 km/h en


20 segundos.

a) ¿Cuál será la aceleración negativa de la frenada para reducir a 30 km/h?

b) ¿En cuántos metros ha conseguido reducir la velocidad a los 30 km/h?

Se pasan las dos velocidades m/s:

km
∗1000 m
h 120 m
v 0=120 = =33,33 m/ s
3600 s 3,6 s

21
km
∗1000 m
h 30 m
v=30 = =8,33 m/s
3600 s 3,6 s

a) Aplicando la fórmula de la velocidad del MRUA, se averigua


la aceleración del frenado:

v=v 0 + at

8,33=33,33+a∗20

8,33−33,33 −25
a= = =−1.25 m/s
20 20

b) La fórmula de la posición del MRUA, se calcula el espacio recorrido

hasta llegar a 30 km/h:

1 2
x ( t )=x 0 + v 0 t= a t
2
1 2
x ( 20 )=o+ 33,33∗20+ ∗(−1.25 )∗20
2

666,66−250=416,66 m

22
1.7 VECTOR DE POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN EN DOS
DIMENSIONES
Cuando una partícula se mueve a lo largo de una curva diferente a una línea recta,
se afirma que describe un movimiento curvilíneo. finir la posición P ocupada por la
partícula en un tiempo determinado t, se elige un sistema de referencia fijo, tal
como los ejes x, y, z

Puesto que el vector r está caracterizado por su magnitud r y su dirección con


respecto a los ejes de referencia, éste define por completo la posición de la
partícula con respecto a esos ejes; el vector r se conoce como el vector de
posición de la partícula en el tiempo t.

En general e1 movimiento de los objetos verdaderos se realiza en el espacio real


tridimensional. E1 movimiento de una partícula que se realiza en un plano es un
movimiento en dos dimensiones, si el movimiento se realiza en el espacio, se
produce en tres dimensiones.

Continuamos restringiendo el estudio del movimiento al caso de una partícula que


se mueve con aceleración constante, es decir que su magnitud y dirección no
cambian durante el movimiento

Considérese ahora el vector r’ que define la posición P’ ocupada por la misma


partícula en un tiempo posterior t + ∆ t. El vector ∆ r que une a P y a P’ representa
el cambio en el vector de posición durante el intervalo del tiempo ∆ t, pues, el
vector r’ se obtiene al sumar los vectores r y ∆ r de acuerdo con el método de
triángulo

∆ r representa un cambio de dirección, así como un cambio de magnitud del vector


de posición r. La velocidad promedio de la partícula sobre el intervalo de tiempo ∆ t
se define como el cociente de ∆ r y ∆ t. Puesto que ∆ r es un vector y ∆ t es un
escalar, el cociente de ∆ r/∆ t es un vector unido a P, de la misma dirección que ∆ r
y de magnitud igual a la magnitud de ∆ r dividida entre ∆ t.

23
La velocidad promedio se define como el cambio en la posición dividido entre el
tiempo de recorrido.

La velocidad instantánea de la partícula en el tiempo t se obtiene al elegir


intervalos de tiempo ∆ t cada vez más cortos y, de manera correspondiente,
incrementos vectoriales ∆ r cada vez menores.

∆r
v= lim
∆ t →0 ∆t

En esta fórmula, v prom es la velocidad promedios, ∆ x es el cambio en la posición (o


el desplazamiento) y x f y x 0 son las posiciones final e inicial en los tiempos t f y t 0
respectivamente.

Puesto que el vector de posición r depende del tiempo t, se conoce como una
función vectorial de la variable escalar t y se denota mediante r(t).

Extendiendo el concepto de derivada de una función escalar que se presenta en


∆r
cálculo elemental, el límite del cociente se conoce como la derivada de la
∆t
función vectorial r(t).

dr
v=
dt

La magnitud v del vector v se conoce como la rapidez de la partícula y es posible


obtenerla al sustituir, en vez del vector ∆ r, la magnitud de este vector representado
por el segmento de línea recta PP’. Sin embargo, la longitud del segmento PP’ se
acerca a la longitud ∆ s del arco PP’ cuando ∆ t disminuye

pp' ∆s ds
v= lim = lim v=
∆ t →0 ∆ t ∆ t →0 ∆ t dt

24
1.8 MOVIMIENTO PARABÓLICO: CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL
Caída libre

En la explicación de los cuerpos en caída libre se despreciarán totalmente los


efectos de la fricción debida al aire. En estas circunstancias, la aceleración
gravitacional corresponde a un movimiento uniformemente acelerado.

La caída libre es un caso especial de movimiento con


aceleración constante, porque la aceleración debida a la
gravedad es siempre constante y hacia abajo. Esto es
cierto incluso cuando un objeto es lanzado hacia arriba o
tiene velocidad cero.

Por ejemplo, cuando una pelota se lanza hacia arriba en


el aire, la velocidad de la bola inicialmente es hacia arriba.
Como la gravedad la jala hacia la Tierra con una
Ilustración 5
aceleración constante g, la magnitud de la velocidad
disminuye a medida que la pelota se aproxima a la altura máxima.

En el punto más alto de su trayectoria, la pelota tiene velocidad cero, y la magnitud


de la velocidad aumenta nuevamente a medida que la bola cae hacia la Tierra,
Como la dirección positiva del eje y apunta hacia arriba, entonces ay = -g.
Aplicando las ecuaciones

Tiro vertical

La única fuerza que actúa sobre ella durante su recorrido es su peso, el cual
siempre está dirigido hacia abajo. Por tanto, el signo de la aceleración es negativo
(hacia abajo) durante todo el movimiento. Observe que la aceleración es negativa
cuando la pelota se mueve hacia arriba y también cuando se mueve hacia abajo.
En esencia, la velocidad se vuelve en todo momento más negativa. Incluso

25
cuando la velocidad pasa por cero en la parte más alta, la aceleración permanece
constante en dirección hacia abajo. Para determinar si la aceleración de un objeto
es positiva o negativa, no debemos considerar su ubicación ni la dirección de su
movimiento; más bien debemos tener en cuenta la dirección de la fuerza que
causa el cambio de velocidad. En este ejemplo, esa fuerza es el peso del objeto.

Tiro parabólico

El movimiento de un proyectil en el vacío se estudia con frecuencia en términos de


sus componentes rectangulares, ya que la aceleración del proyectil siempre actúa
en la dirección vertical. Para demostrar los conceptos que intervienen en el
análisis cinemática, consideremos un proyectil disparado en un punto ( x 0, y 0).

El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, es un ejemplo de


composición de movimientos en dos dimensiones: un m.r.u. en el eje horizontal y
un m.r.u.a. en el eje vertical de igual manera tiro parabólico, es la resultante de la
suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical
rectilíneo uniformemente variado como se dijo, el tiro parabólico es de dos clases:
a) tiro horizontal y, b) tiro oblicuo.

La trayectoria se define en el plano x-y de tal modo que la velocidad inicial es Vo


con componentes ( v¿ ¿ x )0 ¿ y (v¿ ¿ v) 0 ¿ Cuando no se toma en cuenta la resistencia
del aire, la única fuerza que actúa en el proyectil es su peso, el cual hace que el
proyectil tenga una aceleración constante hacia abajo de aproximadamente a c= g
= 9.81 m/s 2, o en el sistema inglés, g = 32.2 ft /s 2Por lo tanto, a y= -g y a x =0.

a) Tiro Horizontal

Se caracteriza por la trayectoria curva que sigue un cuerpo al ser lanzado


horizontalmente al vació. el resultado de dos movimientos independientes: un
movimiento horizontal con velocidad constante y un movimiento vertical que se

26
inicia con una velocidad 0 y va aumentando, en proporción de otro cuerpo que se
dejara caer del mismo punto en el mismo instante

b) Tiro oblicuo

Se caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo, cuando es lanzado a una


velocidad inicial que forma un ángulo 𝜃 con el eje horizontal.

las componentes vertical y horizontal de la velocidad tienen un valor al inicio de su


movimiento que se calcula con las siguientes fórmulas

v 0=v 0 senθ

v 0=v 0 cosθ

Otra de las caracterizas del tiro parabólico es la altura máxima que alcanza el
objeto

EJEMPLO
Se lanza un proyectil con un Angulo 30° con respecto a la horizontal, con una
velocidad de 40 m/s ¿cuál es la altura máxima alcanzada ?, ¿cuál es el tiempo y la
distancia en la que el proyectil permanece en el aire?

De entrada, la gravedad es constante en todo momento g= 9m/s; en primer


momento nos pide encontrar la altura máxima, podemos suponer que la altura
máxima se alcanza a la mitad del recorrido.

v 0=v 0 senθ

v 0=v 0 cosθ

Para encontrar la altura máxima analizando el problema como si fuera tiro vertical
para ello utilizamos la fórmula de la altura máxima

27
2
vi
Hmax=
2g
2
vi
Hmax=
2g
2
(vi∗senθ)
Hmax=
2g

2
(40 m/S∗sen 30° )
Hmax=
2g
2
(40 m/ s∗sen 30° )
Hmax=
20 m/ S

m2
∗1
s2
1600
4
Hmax= =20 m/s
20 m/ s

Como vamos a trabajar verticalmente solo vamos a utilizar la componente vertical


de la velocidad.

v 0=v 0 senθ

Ahora la calcular el tiempo de subida del proyectil

vi
t=
g

2 vi
t=
g

2(vi∗senθ)
t=
g

28
2(40 m/s∗sen 30 °)
t=
g

m/s∗1
2(40 )
2
t=
10 m/s

40 m/s
t= =4 s
10 m/s2

Como en el caso anterior el tiempo de subido es igual al tiempo de bajada,


vi
t=
g

Para finalizar es necesario encontrar el alcance máximo

Como vamos a trabajar con la componente horizontal es necesario mencionar que


la velocidad horizontal es siempre igual a lo largo de la trayectoria.

d=v∗t

d=vi∗cosθ∗t

d=
40 m 3
s √
∗ ∗4 s
2

d=160
m 3
s √
∗ =138.5 m/ s
2

1.9 MOVIMIENTO CIRCULAR (COMPONENTES NORMAL Y TANGENCIAL,


RADIAL Y TRANSVERSAL DE LA ACELERACIÓN)

El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por


una circunferencia. Este movimiento tiene un eje y todos los puntos por los que
pasa la partícula se encuentran a una distancia constante (r) del eje. la velocidad

29
de una partícula es un vector tangente a la trayectoria de esta, pero que, en
general, la aceleración no es tangente a la trayectoria.

El movimiento circular uniforme (MCU) es el movimiento que describe una


partícula cuando da vueltas sobre un eje estando siempre a la misma distancia (r)
del mismo y desplazándose a una velocidad constante.

En ocasiones resulta conveniente descomponer la aceleración en componentes


dirigidas, respectivamente, a lo largo de la tangente y la normal de la trayectoria
de la partícula.

El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una


partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o
disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir,
la partícula se mueve con aceleración constante.

En el dibujo se observa un ejemplo en donde la velocidad aumenta linealmente en


el tiempo. Suponiendo que el tiempo en llegar del punto P1 a P2 sea una unidad
de tiempo, la partícula viaja con una aceleración tangencial uniforme v,
incrementándose esa cantidad en cada unidad de tiempo.

Movimiento plano de una partícula. Primero considérese una partícula que se


mueve a lo largo de una curva contenida en el plano de la figura. Sea P la posición
de la partícula en un instante dado. Se une en P a un vector unitario e t tangente a
la trayectoria de la partícula y que apunta en la dirección de movimiento.

Sea e t el vector unitario correspondiente a la posición P’ de la partícula en un


instante posterior. Si se dibujan ambos vectores desde el mismo origen O’, se
define el vector ∆ et = et ‘- et

Puesto que et y et’ son de longitud unitaria, sus puntas se encuentran sobre un
círculo de radio 1. Si se denota por ∆ θ el ángulo formado por e t y e t' , se encuentra
que la magnitud de ∆ et es 2 sen (∆ θ /2). Al considerar ahora que el vector ∆ et/∆ θ ,
se advierte que a medida que ∆ θ se aproxima a cero, este vector se vuelve
tangente al círculo unitario.
30
EJEMPLO
Dos bloques de masas m1=2 kg y m2=3 kg unidos por una cuerda inextensible
giran con la misma velocidad angular ω, describiendo dos trayectorias circulares
situadas en el plano horizontal de radios r1=30 cm y r2=50 cm, respectivamente.
Sabiendo que la tensión de la cuerda que une el centro de las trayectorias con el
bloque de masa m1 es de 40 N. Calcular:

 La tensión de la cuerda que une ambas masas.

 La velocidad angular de giro ω.

Dinámica de m1

31
40−T =m1∗a1

40−T =2∗w2∗0.3

Dinámica de m2

T =m2∗a1

T =3 · ω 2· 0.

Despejamos la tensión T de la cuerda y la velocidad angular ω

T =28.6 N , w=4.36 rad / s

2. LEYES DE NEWTON EN DINÁMICA

2.1 SEGUNDA LEY DE NEWTON


Podemos decir que la segunda ley de Newton se puede declarar de la siguiente
manera:
“Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, la partícula
tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la
dirección de esta fuerza resultante.”
O, dicho de otra manera:
“Una partícula bajo La influencia de una fuerza F desbalanceada experimenta una
aceleración a que tiene la misma dirección que la fuerza y una magnitud que es
directamente proporcional a La fuerza.”
Existieron a la verdad muchos personajes con sus nociones muy claras acerca de
la Dinámica, pero que se vinieron abajo cuando Galileo Galilei empezó con sus
estudios respecto a la caída de los cuerpos. Pero en realidad no fue hasta 1687,
32
cuando Sir Isaac Newton presentó por primera vez, a tres leyes básicas que
gobiernan el movimiento de una partícula. De ahí el capítulo que se está
abordando que es la segunda ley de Newton. Aunque esas leyes también se
toman en cuenta en la dinámica, la segunda ley del movimiento de Newton forma
la base de la mayor parte de esa disciplina, ya que esa ley relaciona al movimiento
acelerado de una partícula con las fuerzas que actúan sobre ésta. Cabe hacer
notar que la estática es un caso especial de la dinámica, ya que la segunda ley de
Newton da los resultados de su primera ley cuando la fuerza resultante es cero; es
decir, cuando no se tiene aceleración y, por lo tanto, la velocidad de la partícula es
constante. El valor constante que se obtiene para el cociente de las magnitudes de
las fuerzas y aceleraciones es característico de la partícula que se considera; se
denomina la masa de la partícula y se denota mediante m. Si m es la masa de la
partícula, la segunda ley del movimiento de Newton se puede escribir
matemáticamente de la manera siguiente:
F=ma
A esta ecuación se le llama ecuación del movimiento, y es uno de los enunciados
más importantes de la mecánica. Ahora bien, Cuando una partícula se somete de
manera simultánea a varias fuerzas, la ecuación anterior debe sustituirse por:
ƩF=ma
donde ƩF representa la sumatoria, o resultante, de todas las fuerzas que actúan
sobre la partícula.

Ilustración 6

33
EJEMPLO
Un bloque de 80 kg descansa sobre un plano horizontal. Determine la magnitud de
la fuerza P requerida para dar al bloque una aceleración de 2.5 m/ s2hacia la
derecha. El coeficiente de fricción cinética entre el bloque y el plano es μk=0.25.
El peso del bloque es
W =mg (80 kg)( 9.81m/ s 2)785 N
Se tiene que F=μkN=0.25Ny que a=2.5 m/ s2. Al expresar que las fuerzas que
actúan sobre el bloque son equivalentes al vector ma, se escribe
+ ƩFx=ma : P cos 30° −0.25 N=(80 kg)(2.5 m/s 2)
P cos 30 °−0.25 N=200 N
+ ƩFy=0: N −P sen 30 °−785 N
Al resolver para N y sustituir el resultado en la primera ecuación, se obtiene
N=P sen 30 °+785 N
P cos 30 °−0.25( P sen 30 °+785 N )=200 N
P=535 N

P W=785N ma

34
N F m=80kg
Fig. 2 Fig. 3

2.2 ÍMPETU Y SU RELACIÓN CON LA FUERZA Y LEYES DE FUERZAS


El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector de
velocidad:

p=mv

Como la velocidad es una magnitud vectorial, su ímpetu tendrá igualmente


características vectoriales. En el Sistema Internacional de Medida sus unidades
serían kg*m/s.

Ahora bien, ligado y muy ligado está al concepto de fuerza como se ha manejado
a través de la segunda ley de Newton, ya que si mantenemos la masa constante
(m) y si tenemos en cuenta que a=dv /dt se trascribe como:

Ʃ F=dp/dt

Pero si tomamos en cuenta y suponemos que la masa sea constante:

dp d
=
dt dt ( mv )

dp /dt=m(dv /dt)

35
EJEMPLO
Determine el ímpetu de un sistema formado por un corredor de 60kg que se
mueve hacia el oeste a 8m/s y otro de 75kg que se mueve hacia el sur a 6m/s.

N
Fig. 4

Tenemos que p1=m1 V 1=(60)(−8i)


Por consiguiente: p2=m2 V 2=(75)(−6 j)
De tal manera que: PT = p1+ p 2=−480i−450 j(kg∗m/ s)
Si queremos sacar su magnitud, solamente aplicamos raíz cuadrada y elevamos al
cuadrado nuestros resultados y nos daría=657.95 kg∗m/s

36
2.3 TERCERA LEY DE NEWTON
La tercera ley de Newton declara que:
“Las fuerzas mutuas de acción y reacción entre dos partículas son opuestas,
iguales y colineales.”
Está aunada al a segunda ley de Newton y esta última no la deja resaltar mucho,
pero se puede percibir cuando se produce una fuerza de fricción, la de gravedad,
que veremos a continuación:
para resolver los problemas que implican el movimiento de una partícula se
encontrará más conveniente sustituir la ecuación por ecuaciones equivalentes que
incluyen cantidades escalares.
De primera mano tenemos a los componentes rectangulares que Al descomponer
cada fuerza Fy la aceleración a en componentes rectangulares, se escribe:
Ʃ( Fxi+ Fyj + Fzk )=m(axi+ayj+ azk )
De lo que podemos decir que:
ƩFx=max ƩFy =may ƩFz=maz

Un ejemplo rápido sería el movimiento de un proyectil la única fuerza que actúa


sobre el proyectil después de que éste se ha lanzado es su peso W=-Wj. En con-
secuencia, las ecuaciones que definen el movimiento del proyectil son
m ̈ x=0 mÿ=−W m̈ z=0

y las componentes de la aceleración del proyectil corresponden


a x=0 ÿ =−W /m=−g z=0

Componentes tangencial y normal. Al descomponer las fuerzas y la aceleración de


la partícula en componentes a lo largo de la tangente a la trayectoria (en la

37
dirección de movimiento) y la normal (hacia el interior de la trayectoria) y sustituir a
la ecuación, se obtienen las dos ecuaciones escalares
ƩFt=m at ƩFn=ma n

EJEMPLO
La plomada de un péndulo de 2 m describe un arco de círculo en un plano vertical.
Si la tensión de la cuerda de estos puntos es cinco veces el peso de la plomada
en la posición que se indica, determine la velocidad y la aceleración de la plomada
en esa posición.

O
2m

30°

Fig. 5

El peso de la plomada es W= mg; la tensión en la cuerda corresponde


consecuentemente a 2.5 mg. Al recordar que an apunta hacia O y suponiendo
que aten la forma que se muestra, se aplica la segunda ley de Newton y se
obtiene
ƩFt=mat :mg sen 30 °=mat
2
a t=g sen 30°=4.90 m/s ↙
ƩFn=ma n 2.5 mg−mg cos 30 °=man
2
a n 1.634 g=16.03 m/s ↖
Puesto que an=va la 2/p, se tiene v2=pan=(2 m)(16.03 m/s2)v=5.66 m/s(arriba o
abajo)

38
2.4 FRICCIONES ESTÁTICA Y CINÉTICA
Si se tiene o produce una fricción (ya que todo objeto en movimiento tiene
fricción), Si la partícula toca una superficie áspera, será necesario usar la ecuación
de fricción, que relaciona el coeficiente de fricción cinética μk con las magnitudes
de las fuerzas de fricción y normal Fʃ y N que actúan en las superficies de
contacto; es decir, Fʃ = μkN. Recuérdese que Fʃ siempre actúa en el diagrama de
cuerpo libre oponiéndose al movimiento de la partícula en relación con la
superficie que toca.
Con esto se quiere decir que la fricción se divide en dos, cinética y estática. La
fuerza de fricción cinética es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto,
que generalmente se opone al movimiento relativo entre ambas superficies
mientras que la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción
estática). Como se ilustra en la imagen.

Ilustración 7

EJEMPLO
La caja de 50 kg que se muestra descansa en un plano horizontal para el cual el
coeficiente de fricción cinética es f.1k = 0.3. Si la caja no se voltea al estar sujeta a
una fuerza de arrastre de 400 N, como se indica, calcule la velocidad de la caja 5 s
después de haber partido del reposo.

Fig. 7
39
30°
Se necesitan aplicar las ecuaciones del movimiento en es-te problema, ya que la
aceleración de la caja puede relacionarse con la fuerza que origina el movimiento.
A continuación, se calculará la velocidad de la caja mediante la cinemática.
Diagrama de cuerpo libre. El peso de la caja en la figura 7 es
W =mg=50 kg (9.81 m/ s 2)=490.5 N . La fuerza de fricción tiene una magnitud F =
μNC y actúa hacia la izquierda, porque se opone al movimiento de la caja. Se
supone que la aceleración a actúa horizontalmente en dirección de las x positivas.
Hay dos incógnitas, que son Nc y a.
Ecuaciones de movimiento. Con los datos que se indican en el diagrama de
cuerpo libre tenemos que
ƩFx=max ; 400 cos 30 °−0.3 Nc=50→
ƩFx=max ; Nc−490.5+ 400 sen 30 °=O↑
Despejando a Nc, y sustituyendo el resultado, se despeja a a y se obtiene
Nc=290.5 N
2
a=5.19 m/s
Como la aceleración es constante, y la velocidad inicial es cero, la velocidad de la
caja en 5 s es
v=v 0+ act=0+5.19(5)=26.0 m/ s →

490.5N
30°

Fig. 8

F= 0.3Nc
Nc

40
2.5 LEY DE LA GRAVITACIÓN DE NEWTON
Poco después de haber formulado sus tres leyes del movimiento, Newton postuló
una ley que gobierna la atracción mutua entre dos partículas cualesquiera. Como
se estudió en la sección anterior, la fuerza gravitacional que ejerce el Sol sobre un
planeta o por la Tierra sobre un satélite en órbita es un ejemplo importante de una
fuerza central. En esta sección se aprenderá cómo determinar la magnitud de una
fuerza gravitacional. En su ley de la gravitación universal, Newton postuló que dos
partículas de masa M y ma una distancia runa de la otra se atraen entre sí con
fuerzas iguales y opuestas Fy –F dirigidas a lo largo de la línea que las une. La
magnitud común F de las dos fuerzas es y que, En forma matemática, esta ley se
puede expresar como:
2 2
F=Gm 1m 2/r o F=GM∗m/r
donde F=Gm1m2, F = fuerza de atracción entre las dos partículas, G = constante
universal de la gravitación; de acuerdo con los resultados experimentales, G =
66.73(10-2)m3/(kg . s2) m1’ m2 = masa de cada una de las dos partículas, =
distancia entre centros de las dos partículas. Puesto que la fuerza que ejerce la
Tierra sobre un cuerpo de masa localizado sobre o cerca de su superficie se
define como el peso W del cuerpo, es posible sustituir la magnitud W=mg del peso
por F, y el radio R de la Tierra por r. Obtenemos que:
GM GM
W =mg 2
m o g= 2
R R
donde M es la masa de la Tierra. En virtud de que la Tierra no es verdaderamente
esférica, la distancia R desde el centro terrestre depende del punto elegido sobre
su superficie, y los valores de Wy gv arriarán entonces con la altura y la latitud del
punto que se esté considerando. Otra razón para la variación de W y g con la
latitud es que un sistema de ejes unido a la Tierra no constituye un sistema de
referencia newtoniano. Los cálculos se simplificarán un poco, ya que, el producto
de la constante de gravitación Gy de la masa M de la Tierra puede expresarse
como
2
GM =g R

41
donde g y el radio R de la Tierra serán dados en sus valores promedio g=9.81 m/ s2
y R=6.37106m en unidades del SI y g=32.2 ft/ s2 y R(3 960 mi)(5 280 ft/mi) en
unidades de uso común en Estados Unidos.
El descubrimiento de la ley de la gravitación universal se ha atribuido a menudo a
la creencia de que, luego de observa la caída de una manzana de un árbol,
Newton reflexionó que la Tierra debe atraer a una manzana y a la Luna de la
misma manera.

42
EJEMPLO
Se lanza un satélite en dirección paralela a la superficie de la Tierra con una
velocidad de 18 820 mi/h desde una altura de 240 mi. Determine la velocidad del
satélite cuando éste alcanza su altura máxima de 2 340 mi. Recuérdese que el
radio de la Tierra es de 3 960 mi.

Mv

Fig. 9

rb O ra

M vB
Fig. 10

Puesto que el satélite se mueve bajo el efecto de una fuerza central dirigida hacia
el centro O de la Tierra, su cantidad de movimiento angular HO es constante.
R=mv sen Φ=HO=constante
que muestra que ves mínima en B, donde tanto r como sen son máximos. Al
expresar la conservación de la cantidad de movimiento angular entre Ay B.
r A m v A =r B m v B
v B=(v A ) r A / r B=(18 820 mi/h)3960 mi+240 mi/3960 mi+2340 mi
v B=12550 mi /h

43
2.6 FUERZA CENTRÍPETA Y FUERZA CENTRÍFUGA
Cuando todas las fuerzas que actúan sobre una partícula se resuelven en
componentes cilíndricas, es decir, a lo largo de las di recciones Ur, UΦ y Uz de los
vectores unitarios. La ecuación de movimiento se puede expresar como:
ƩF=ma
ƩFrUr + ƩFΦUΦ+ ƩfzUz=marUr +maΦUΦ +mazUz
En consecuencia, podemos formular las tres ecuaciones escalares de movimiento:
ƩFr=mar
ƩF Φ=ma
ƩFz=maz
El tipo más directo de problema en el que intervienen coordenadas cilíndricas
necesita de la determinación de las componentes de la fuerza resultante rE" rE Φ
y rEz que hacen que se mueva la partícula con una aceleración conocida. Sin
embargo, si el movimiento acelerado de la partícula no se especifica por completo
en el momento dado, entonces se debe conocer o calcular determinada
información acerca de las direcciones y magnitudes de las fuerzas que actúan en
la partícula para poder resolver las ecuaciones.

44
EJEMPLO
El bloque de 2 lb de la figura se mueve sobre el plano horizontal liso de tal manera
que su trayectoria está especificada en coordenadas polares mediante las
ecuaciones paramétricas r = (lOt2) ft y (J = (0.5t) rad, estando t en segundos.
Calcule la magnitud de la fuerza F resultante que causa el movimiento cuando t =
1 s.

Φ Fig. 11

Si el parámetro t se elimina entre r y (J, entonces la ecuación de la trayectoria es


r=40. El diagrama de cuerpo libre del bloque se muestra en la figura 13.18b
cuando está ubicado en algún punto arbitrario de la trayectoria. En este caso las
componentes r y (J de la fuerza resultante se representan en el esquema. Se
supone que ellas y ar Y a Φ actúan en las direcciones positivas de las
coordenadas. Las cuatro incógnitas son Fr, F Φ, ar y a Φ
ƩFr=mar ; Fr=2/32.2(r ”−r Φ2 )↗
ƩF Φ=maΦ ; F Φ=2 /32.2(r ” Φ+2 r ´ Φ)↖
Como se especifica el movimiento, las coordenadas y las derivadas necesarias
con respecto al tiempo pueden calcularse y evaluar para t = 1 s.
2 2
r =10t =10 ft r ´ =20 t=20 ft / s r ”=20 ft /s
Φ=0.5 t=0.5 rad Φ ´=0.5 rad /s Φ=0
Sustituyendo estos resultados se obtiene
Fr=2/32.2 ¿
F Φ=2/32.2[0+2(20)(0.5)]=1.242lb
(1.087)2+(1.242)2
F= =1.65 lb
1
45
2.7 FUERZA CENTRÍFUGA EN UN MARCO DE REFERENCIA DE ROTACIÓN
La fuerza centrífuga como su nombre lo indica, es aquella que de manera circular
que decide salirse cuando se hace un movimiento circular, es como si quisiera
escapar. En contraparte con la centrípeta, es la fuerza que atrae a un objeto hacia
su centro. Esta fuerza siempre actuará de manera perpendicular al movimiento. La
aceleración se puede trazar en el sistema coordenado x, y, z, pero no en el
diagrama del cuerpo libre, o puede representarse como el vector ma en el
diagrama cinético, esto es algo que se debe de tener muy en claro. Ahora, si se
une todo lo relacionado anteriormente, mejor a través de un problema se puede
analizar.

EJEMPLO
Un disco de 5kg fijo al extremo de una cuerda como se ve en la figura. El otro
extremo de la cuerda está fijo en el centro de una plataforma. Si la plataforma gira
rápidamente y el disco está colocado sobre ella y se suelta desde el reposo como
se indica, calcula el tiempo que se tarda el disco en alcanzar una velocidad
suficientemente grande para romper la cuerda. La tensión máxima que puede
sostener es de 100N y el coeficiente de fricción cinética entre el disco y la
plataforma es de 0.3
FN ab

Fk a t Tan

x w=mg y

Fig. 12 Fig. 13

46
Teniendo en cuenta que ƩFx=ma y ƩFy=ma y teniendo nuestro diagrama,
procederemos a la sustitución:

ƩFx=ma=Fk m at =μFN =m at ƩFy=ma=FN−W =0=F b

μFN =m at

a t=μFN /m

a t=(0.3)(49.05)/ 5

a t=2.943

T =m an=100=5 an

a n=100/5

2
a n=20 m/s

2
V
an=
δ

v=√ an δ

v=5.7734 m/s

47
2.8 APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON
Para deducir las ecuaciones de movimiento de un sistema de n partículas se
empieza escribiendo la segunda ley de Newton para cada partícula individual del
sistema. Considere la partícula Pi, donde 1 in. Sea mila masa de Piy ai su
aceleración con respecto al sistema de referencia newtoniano Oxyz. La fuerza
ejercida sobre Pi por otra partícula Pj del sistema, denominada fuerza interna, se
denotará por fij. La resultante de las fuerzas internas ejercidas sobre Pi por todas
n
las demás partículas del sistema es entonces ∑ fij (donde fij no tiene significado y
j=1

se supone que será igual a cero). Al denotar, por otro lado, mediante Fila
resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre Pi, se escribe la
segunda ley de Newton para la partícula Pi en la forma siguiente:
n
Fi+ ∑ fij=miai
j=1

Al denotar por riel vector de posición de Piy tomar los momentos alrededor de O
de los diversos términos en la ecuación (14.1), también se escribe
n
ri∗Fi + ∑ ( ri∗fij )=ri∗miai
j=1

Ahora bien, de acuerdo con la tercera ley de Newton, ampliada por la ley de la
gravitación de Newton a partículas que actúan a distancia, las fuerzas fijy fji son
iguales y opuestas y tienen la misma línea de acción. Por lo tanto, su suma es
fijfji=0, y la suma de sus momentos alrededor de O es:
Ri∗fij +rj∗fji=ri∗(fijfji)+(rj−ri)∗fji=0
ya que los vectores rj-ri y fji en el último término son colineales. Al agregar todas
las fuerzas internas del sistema y sumar sus momentos alrededor de O, se
obtienen las ecuaciones:
n n n n

∑ ❑∑ fij=0 ∑ ❑ ∑ ( r∗fij )=0


i=1 j=1 i=1 j=1

Tomando en cuenta la ecuación anterior se obtiene


n n

∑ Fi=¿ ∑ miai ¿
i=1 i=1

48
Y si hacemos lo mismo como con las ecuaciones anteriormente dadas obtenemos:
n n

∑ ( ri∗Fi ) =¿ ∑ (ri∗miai)¿
i=1 i=1

Las ecuaciones expresan el hecho de que el sistema de las fuerzas internas fijes
equipolente a cero. Ya que el sistema de fuerzas externas que actúan sobre las
partículas y el sistema de las fuerzas efectivas de las partículas son equipolentes.

EJEMPLO
Un proyectil de 20 lb se mueve con una velocidad de 100 ft/s cuando explota en
dos fragmentos Ay B, que pesan, respectivamente, 5 y 15 lb. Si se sabe que
inmediatamente después de la explosión, los fragmentos A y B viajan en

49
direcciones definidas respectivamente por ΦA=45° ΦB=30°, determine la
velocidad de cada fragmento.
VA
V0= 100ft/s 5lb A

ΦA

ΦB

20lb B 15lb Fig. 14

VB

Puesto que no hay fuerza externa, se conserva la cantidad de movimiento lineal


del sistema, y se escribe:
mAvA +mBvB=mv 0
(5/ g) vA +(15 / g)vB=(20 /g)v 0
+ componentes x :5 vAcos 45 ° +15 vBcos 30 °=20 (100)
+ componentes y :5 vAsen 45 °−15 vBsen 30=° 0
Al resolver simultáneamente las dos ecuaciones para vA y vB, se encuentra
vA=207 ft / s vB=97.6 ft /s

2.9 EQUILIBRIO DINÁMICO DE UNA PARTÍCULA


Al volver a la ecuación (2.2) y trasponer el miembro del lado derecho, se escribe la
segunda ley de Newton en la forma alternativa:
ƩF-ma=0
en la que se expresa que, si se suma el vector ma a las fuerzas que actúan sobre
la partícula, se obtiene un sistema de vectores equivalente acero. El vector ma, de
50
magnitud may de dirección opuesta a la de la aceleración, se denomina vector de
inercia. De tal modo, es factible considerar que la partícula está en equilibrio bajo
la acción de las fuerzas dadas y del vector de inercia. Se afirma que la partícula
está en equilibrio dinámico, y el problema que se considera puede resolverse
mediante los métodos que se desarrollaron antes en estática.

F2

F1

-ma Fig. 15

Cuando se usan las componentes tangencial y normal, resulta más conveniente


representar el vector de inercia por medio de sus dos componentes mat y man en
el mismo dibujo. La componente tangencial del vector de inercia ofrece una
medida que la resistencia de la partícula presenta a un cambio en l velocidad, en
tanto que su componente normal (también llamada fuerza centrífuga) representa la
tendencia de la partícula a abandonar su trayectoria curva

n F2

F3 t

51
-mat -man F1

Fig. 16

EJEMPLO
El automóvil se traslada en una trayectoria circular horizontal de radio. La
componente normal an, de la aceleración apunta hacia el centro de la trayectoria;
su magnitud es anv2, donde ves la velocidad del automóvil en fts. La masa m del
auto es Wg, donde W es su peso. Puesto que no se va a ejercer fuerza de fricción
lateral sobre el automóvil, la reacción R del camino se presenta perpendicular al
mismo. Al aplicar la segunda ley de Newton se escribe:

52
W

n 90°

18° 18° Fig. 17

+ ƩFy=0: RcosΦ – W= 0 R = W/cosΦ

+ ƩFn= man: Rsen Φ= W/g(an)

Sustituimos R de la primera ecuación en la segunda y recordando que an= v 2/p,


entonces:

W/cos Φ(sen Φ)= w/g v 2/p v 2=gptan Φ

Al sustituir p= 400 ft y Φ =18° y se obtiene que:

2 2
v =(32,2 ft /s )(400ft)tan18° V= 64.7ft/s

3. IMPULSO Y MOMENTUM

3.1 MOMENTUM E IMPULSOS LINEALES.


Impulso lineal: la acción de una fuerza que está actuando sobre un cuerpo
durante un tiempo llamamos impulso lineal
La integral I = ∫ F dt en la ecuación se define como el impulso lineal. Este término
es una cantidad vectorial que mide el efecto de una fuerza durante el tiempo en
que actúa. Como el tiempo es un escalar positivo, el vector impulso actúa en la
53
misma dirección que la fuerza, y su magnitud tiene unidades de fuerza tiempo, es
decir, N . s o lb. s:;Si la fuerza se expresa como función del tiempo, puede
calcularse el impulso por evaluación directa de la integral. En particular, si F actúa
en una dirección constante durante el periodo de t1 a t2, la magnitud del impulso
I = ∫ F dt puede representarse mediante el área sombreada bajo la curva de
fuerza contra tiempo. Sin embargo, si la fuerza tiene magnitud y dirección
constantes, el impulso que resulta es I = ∫ F dt = FC (t2 - t1),

Momentum: momentum o cantidad de movimiento, es un vocablo empleado en la


física para definir el producto entre la masa de un cuerpo y la velocidad, el
momentum se encuentra vinculado con la cantidad de masa que contiene un
objeto y la velocidad con que este se mueve

P= M*V
P= momento
M=masa
V= velocidad

54
EJEMPLO
Una chica le está enseñando a jugar voleibol a su amigo. Durante la práctica, el
chico realiza un mal saque, de tal manera que golpea la pelota verticalmente hacia
arriba. Si la pelota tiene una masa de 270g (0.27 kg) y alcanza una altura de 2.10
metros ¿Cuál es el impulso que dio a la pelota? (la pelota parte del reposo).

El primer paso es aplicar el principio de impulso y cantidad de movimiento

m∗v o + ∑∫ F∗dt=m∗v 1

V0= velocidad antes de golpear la pelota = 0


V1=velocidad después de golpear la pelota = ?

Entonces la fórmula es
0+ ∑∫ F∗dt=m∗v 1

I =m∗v 1

Procedemos a encontrar el valor de v 1 usando el método de conservación de


energía

1
m¿
2

V2=velocidad de la pelota alcanzada a los 2.10m = 0


h1= altura a la cual la pelota pierde contacto con la mano
h2= altura máxima= 2.10m

La fórmula principal cambia quedando ahora


1
m¿
2

v1 =√ 2∗g∗h2

Ahora sustituir los valores en la formula


I =0.27∗√ 2∗( 9.8 )∗( 2.10 )
I =m∗v 1
I =m∗√2∗g∗h2 I =1.7331
kg∗m
s

55
3.2 CONSERVACIÓN DE MOMENTUM LINEAL
A continuación, se considerará un tercer método básico útil para la solución de
problemas que involucran movimiento de partículas. Este método se basa en el
principio del impulso y la cantidad de movimiento, y se usa para resolver
problemas que implican fuerza, masa, velocidad y tiempo. Es de particular interés
en la resolución de problemas que implican movimiento impulsivo e impacto
Considere una partícula de masa m sobre la que actúa una fuerza F. Como se vio
en la segunda ley de Newton puede expresarse en la forma

d
F= ( mv )
dt

Dónde mv es la cantidad de movimiento lineal de la partícula al multiplicar ambos


lados de la ecuación por dt e integrar a partir del tiempo t 1 hasta el tiempo t 2 se
escribe:

F dt=d (mv)

t2

∫ F dt =m v 2−m v 1
t1

O, al transponer el último término,

t2

m v 1 +∫ F dt=m v 2
t1

La integral en la ecuación es un vector conocido como impulso lineal, o


simplemente impulso, de la fuerza F durante el intervalo considerado. Al
descomponer F en componentes rectangulares, se escribe:

t2 t2 t2 t2

imp1 → 2=∫ F dt=i ∫ F x dt+ j ∫ F y dt + k ∫ F z dt


t1 t1 t1 t1

y se advierte que las componentes del impulso de la fuerza F son,


respectivamente, iguales a las áreas bajo las curvas que se obtienen al graficar las
componentes Fx, Fy y Fz en función de t (figura 13.16). En el caso de una fuerza F

56
de magnitud y dirección constantes, el impulso se representa mediante el vector
F(t2 - t1), que tiene la misma dirección que F. Si se usan unidades del SI, la
magnitud del impulso de una fuerza se expresa en N s. Sin embargo, al recordar la
definición del newton, se tiene:

(
N ∙ s= kg ∙
m
s
2)∙ s=kg ∙ m/s

EJEMPLO
Termos 3 pelotas de billar alineadas de la misma masa m. la primera esta quieta
en el centro de la mesa (m1), la segunda(m2) y tercera(m3) se le acercan con la
misma velocidad una por cada lado. Calcula el momento lineal del sistema

m2 m1 m3

Fig. 18

Aplicamos la formula
m1*v1+ m2*v2+ m3*v3
=m*0+ m*v+ m*(-v)
= 0+ m*v- m*v
=0

57
3.3 MOVIMIENTO IMPULSIVO
Una fuerza que actúa sobre una partícula durante un breve intervalo que es lo
suficientemente grande para producir un cambio definido en la cantidad de
movimiento se conoce como fuerza impulsiva y el movimiento resultante se
denomina movimiento impulsivo. Por ejemplo, cuando se golpea una pelota de
béisbol, el contacto entre el bate y la pelota se realiza durante un intervalo ∆ t muy
corto. Sin embargo, el valor promedio de la fuerza F ejercida por el bate sobre la
pelota es muy grande, y el impulso resultante F ∆ t es lo suficientemente grande
para cambiar el sentido de movimiento de la pelota Cuando actúan fuerzas
impulsivas sobre una partícula, la ecuación se convierte en:

m v 1+∑ F ∆ t =m v 2

Ilustración 8

Es posible ignorar cualquier fuerza que no sea una fuerza impulsiva, puesto que el
impulso correspondiente F ∆ t es muy pequeño. Las fuerzas no impulsivas incluyen
el peso de un cuerpo, la fuerza ejercida por un resorte o cualquier otra fuerza que
se sabe que es pequeña comparada con una fuerza impulsiva. Las reacciones
desconocidas quizá sean o no impulsivas; sus impulsos deben consecuentemente
incluirse en la ecuación siempre que no se haya demostrado que se pueden
ignorar. El impulso del peso de la pelota de béisbol considerada antes, por
ejemplo, puede ignorarse. Si se analiza el movimiento del bate, también es factible
ignorar el impulso del peso del bate. Los impulsos de las reacciones de las manos
del jugador sobre el bate, sin embargo, deberán incluirse; estos impulsos no serán
despreciables si la pelota se golpea de manera incorrecta.

58
En el caso del movimiento impulsivo de varias partículas, es posible usar la
ecuación, la cual se reduce a:

∑ mv 1 +∑ F ∆ t=∑ m v 2
donde el segundo término implica sólo fuerzas impulsivas externas. Si todas las
fuerzas externas que actúan sobre las diversas partículas son no impulsivas, se
anula el segundo término en la ecuación y esta ecuación se reduce a la ecuación.
Se escribe

∑ mv 1=∑ m v 2

59
EJEMPLO
La velocidad inicial del bloque localizado en la posición A es de 9m/s, si el
coeficiente de fricción cinético entre el bloque y el plano es de 0,30, determine el
tiempo que tarda el bloque en alcanzar B con velocidad cero si θ =0 y θ =20°

Fig. 19

m v 1+
θ =20°
∑ F ∆ t =m v 2
Creamos el diagrama
Creamos el diagrama

f fr
f

fr
wx
wy

w
w
Sustituimos los valores en la formula
Sustituimos los valores en la formula
mv1-(mg μcos20°+mgsen20°)t=0
mv1-mg μt=0
cancelamos masa y modificando la
eliminamos m de la ecuación formula quedando ahora
quedando
v1
g μt=v1 t=
gμcos 20° + gsen 20 °
queremos saber el tiempo así que remplazamos los valores dando
despejamos t quedando la nueva como resultado
ecuación
t= 1.47s
v 9 9
t 1= = = 3.06
g μ 9.8∗0.30 2.94
t=3.06s

60
3.4 IMPACTO
Un choque entre dos cuerpos que ocurre en un intervalo muy pequeño y durante
el cual los dos cuerpos ejercen fuerzas relativamente grandes entre sí recibe el
nombre de impacto. La normal común a las superficies en contacto durante el
impacto se conoce como línea de impacto. Si los centros de masa en los dos
cuerpos que chocan se ubican sobre esta línea, el impacto es un impacto central.
En otro caso, se dice que el impacto es excéntrico. Nuestro estudio se limitará al
impacto central de dos partículas. El análisis del impacto excéntrico de dos
cuerpos rígidos se considerará después, en la sección

Ilustración 9

Si las velocidades de dos partículas se dirigen a lo largo de la línea de impacto, se


dice que el impacto será directo, Si alguna o ambas partículas se mueven a lo
largo de una línea que no sea la línea de impacto, se dice que el impacto será
oblicuo.

61
EJEMPLO
La bola choca con la pared lisa con una velocidad de (vb) 1=20 m/s. si el
coeficiente de restitución entre la bola y la pared es e= 0,75, determine la
velocidad de la bola justo después del impacto

Vb1t = Vb2t

20*sen30°=Vb2t
Vb2n-VA2n = e[Vb1n-VA1n]

Eliminamos VA1n quedando la nueva ecuación

Vb2n= 0,75*20cos30°
Vb2√ ¿ ¿= Vb2= 16,39m/s

θ=tan ( 0.75∗20 cos 30 ° )


20 sen 30 °
=θ=37,6

62
3.5 MOMENTUM E IMPULSOS ANGULARES
El momento angular de una partícula con respecto al punto O se define como el
"momento" de la cantidad de movimiento lineal de la partícula, con respecto a O.
Como este concepto es análogo al de calcular el momento de una fuerza con
respecto a un punto, al momento angular, H o , se le llama a veces momento de la
cantidad de movimiento.

Formulación escalar. Si una partícula se mueve a lo largo de una curva en el plano


x - y , se puede calcular en cualquier instante el momento angular con respecto al
punto O (en realidad, con respecto al eje z), con una formulación escalar. La
magnitud de Ho es

Ilustración 10

Aquí, d es el brazo del momento, o distancia perpendicular de O a la línea de


acción de mv. Las unidades comunes de esa magnitud son kg . m2Js o slug .
ft2JS. La dirección de Ho está definida mediante la regla de la mano derecha.
Como se muestra en la figura, la curva de los dedos de la mano derecha indica el
sentido de rotación de mv con respecto a O, de modo que en este caso el pulgar
(o Ho) está dirigido perpendicularmente al plano x - y, y a lo largo del eje z
positivo. Formulación vectorial. Si la partícula se mueve por una curva en el
espacio, puede emplearse el producto vectorial para calcular el momento angular
con respecto a O. En este caso,

H 0=r X mv

Ilustración 11

63
Donde r representa al vector de posición trazado desde el centro O de momentos
a la partícula P. Como se indica en la figura, Ho es perpendicular al plano
sombreado que contiene a r ya mv. Para evaluar al producto vectorial, o producto
cruz, r y mv se deben expresar en términos de sus componentes cartesianos para
que el momento angular sea igual al determinante:

| |
i j k
H 0= r x ry rz
m vx m v y m vz

64
EJEMPLO
Una agencia espacial está realizando pruebas de resistencia a sus astronautas.
En este puesto de simulación, la capsula se somete a una fuerza F=15*t(N), y la
barra de conexión a un par M= 45*t 2(N*m). si la masa combinada de la capsula y
el piloto es de 178 kg, ¿Cuál será su velocidad tras 10 segundos? (parten del
reposo)

 el primer paso es aplicar el impulso y cantidad de movimiento(angulares)


t2

¿ +∑∫ M 0∗dt=¿ ¿
t1

tf tf

r*m*v1+∫ M ∗dt +∫ ( F∗r )∗dt=r∗m∗v 2


0 0

r=radio (3.1m)
v1=velocidad inicial
v2=velocidad final
tf=tiempo final (10s)

 sustituimos los valores en la ecuación

10 10

(3.1)(178)(0)+∫ (45∗t )∗dt +∫ ( 15∗t∗3.1 )∗dt =(3.1)(178)∗v 2


2

0 0

10 10

=(15*t )∫ +(23.25∗t )∫ ¿( 551.8)( v 2 ¿ ¿)¿ ¿


3 2

0 0

 procedemos a despejar v2 de la ecuación


1500+2325
v 2= =31.3972m/ s
551.8

65
3.6 CONSERVACIÓN DE MOMENTUM ANGULAR
Cuando todos los impulsos angulares que actúan sobre una partícula son cero
durante el tiempo
t1 a t 2, la ecuación 15.18 se reduce a la siguiente forma simplificada:

( H o ) 1=( H o )2

A esta ecuación se le conoce como la conservación del momento angular. Dice


que de t1 a t2 el momento angular de la partícula permanece constante. Es natural
que, si no se aplica impulso externo a la partícula, se conservan tanto la cantidad
de movimiento como el momento angular. Sin embargo, en algunos casos, el
momento angular de la partícula puede conservarse, mientras que la cantidad de
movimiento lineal no. Un ejemplo de lo anterior se tiene cuando la partícula está
sujeta sólo a una fuerza central., la fuerza impulsiva central F siempre se dirige
hacia el punto O a medida que la partícula se mueve por su trayectoria. Por lo
tanto, el impulso angular (momento) creado por la fuerza F con respecto al eje z
que pasa por el punto O siempre es cero y, por lo tanto, el momento angular de la
partícula se conserva con respecto a este eje

Ilustración 12
De acuerdo con la ecuación, podemos también formular la conservación del
momento angular para un sistema de partículas, en la siguiente forma:

∑ ( H o )1 +∑ ( H o )2
En este caso la suma debe comprender a los momentos angulares para todas las
n partículas del sistema.
66
EJEMPLO
Un niño está parado en el perímetro de un carrusel que tiene la forma de un disco
sólido, como se muestra. La masa del niño es de 40 kg. La masa del carrusel es
de 200kg y el radio de 2.5 m y está girando con una velocidad angular de w=
2rad/s . luego el niño camina lentamente hacia el centro del carrusel ¿Cuál será la
rapidez angular del carrusel cuando el niño llega al centro?

Aplicamos la ecuación correspondiente que seria

1 2 2 1 2
mr ω+ mr ω 0= mr ω f
2 2

Cancelamos r2 en la ecuación y despejamos ωf

ω m
0( +m)
2
ωf =
1
m
2

200
2( +40)
2
ωf = =2.8 rad /s
1
200
2

ω f =2.8 rad /s

67
3.7 CAMPOS CENTRALES DE FUERZA
La fuerza de atracción entre un planeta y el sol es central y conservatoria. La
fuerza de repulsión entre una partícula alfa y un núcleo es también central y
conservativa.

Una fuerza central es cuando el vector posición r es paralelo al vector fuerza F. el


momento de la fuerza M=r’F=0. de la relación entre el momento de las fuerzas que
actúa sobre la partícula y el momento angular

Si una partícula sólo se mueve bajo la influencia de una fuerza que tiene una línea
de acción dirigida siempre hacia un punto fijo, al movimiento se le llama
movimiento con fuerza central. Este tipo de movimiento se origina por lo común
por fuerzas electrostáticas y gravitatorias. Para determinar el movimiento, veremos
a la partícula P que se muestra en la figura, que tiene una masa m y sobre ella
actúa sólo la fuerza central F. El diagrama de cuerpo libre de la partícula se
muestra en la figura. Empleando las coordenadas polares (r, 8), las ecuaciones de
movimiento se transforman en

Ilustración 13

68
EJEMPLO
Se lanza un satélite a 600 km de la superficie terrestre con velocidad inicial de 30
Mm/h en dirección paralela a la tangente en la superficie de la Tierra, figura 13.26.
Suponga que el radio de la Tierra es de 6378 km y que su masa es de 5.976(10 24)
kg; calcule (a) la excentricidad de la trayectoria orbital y (b) la velocidad del satélite
en su apogeo (ilustración 14)

Ilustración 14

La excentricidad de la órbita se obtiene empleando la ecuación

2
Ch
e=
G Mr

Primero se determinan las constantes h y C mediante las ecuaciones.

h=r o v 0 C=
1
r0(1−
GM
ro v0
2
)

rp= 6378 km + 600 km = 6.978(106) m

v0= 30 Mm/h = 8333.3 m/s

h=rp*v0=(6.978(106))( 8333.3)=5.815(1010)m2/s

( )
−11 24
1 6.978 x 10 (5.976 x 10 ) −8 −1
C= 6
1− 6 2
=2.54 x 10 m
6.978 x 10 6.978 x 10 (8333.3)

69
−8 2 2
C h2 2.5 x 10 (5.815 x 10 )
e= = =0.215
G M r 6.673 x 10−11 ( 5.976 x 1024 )

Ya termos la parte a procedemos hacer la parte b

Si el satélite fuera lanzado en el apogeo A que muestra la con una velocidad VA'
puede mantenerse la misma clase de órbita siempre que

10 2
h=r o v 0 =r ρ v A =5.815 x 10 m / s

Empleamos la ecuación de la ilustración 15

Ilustración 15

Sustituimos los valores de la formula (ilustración 16)

Ilustración 16

Por lo tanto

5.815(1 010) m
va= =5382.3 =19.4 Mm/ s
6
10.804(1 0 ) s

70
4. CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS

4.1 TRASLACIÓN DE UN CUERPO RÍGIDO


Traslación. Este tipo de movimiento se presenta si cualquier segmento de línea en
el cuerpo permanece paralelo a su dirección original durante el movimiento.
Cuando las trayectorias del movimiento de cualesquiera dos partículas del cuerpo

están en dos líneas rectas equidistantes, ilustración 17, al movimiento se le llama


traslación rectilínea. Sin embargo, si las trayectorias del movimiento son líneas
curvas equidistantes, figura 4.1b, al movimiento se le llama traslación curvilínea.

Ilustración 17

Fórmulas

Al denotar, respectivamente, por r A y r B


los vectores de posición de A y B con
r B=r A +r B / A respecto a un sistema de referencia fijo y
mediante r B/ A al vector que une a A y B,
se escribe

V B=V A En consecuencia, cuando un cuerpo


a B=a A rígido está en traslación, todos los puntos
del cuerpo tienen la misma velocidad y
aceleración en cualquier instante dado.

71

Tabla 1
EJEMPLO
El movimiento de una leva se define por medio de la relación θ=t 3 −9 t 2 +15 t ,
donde θ se expresa en radianes y t en segundos. Determine la coordenada
angular, la velocidad y la aceleración angulares de la leva cuando a) t = 0, b) t = 3
s

Posición cuando t=0, simplemente sustituimos t por 0

3 2
θ=0 −9 ( 0 ) + 15(0)

θ=0 rad

Posición cuando t=3, simplemente sustituimos t por 3

3 2
θ=3 −9 ( 3 ) +15( 3)

θ=27−81+ 45

θ=−9 rad

Para obtener la velocidad tenemos que derivar la función angular respecto al


tiempo.

d
v= θ
dt

d 3
v= t −9 t 2 +15 t
dt

2
v=3 t −18t +15

Para t=0

v=3(0)2−18 ( 0 )+15=15 rad /s

Para t=3

v=3(3)2−18 ( 3 ) +15

v=27−54+15=−12 rad /s

72
La aceleración no es más que la segunda derivada de la función angular con
respecto al tiempo o bien la derivada de la velocidad.

2
d d
a= 2
θ a= v
dt dt

d 2
a= 3t −18 t+ 15
dt

a=6 t−18

Para t=0

2
a=6 ( 0 ) −18=−18 rad /s

Para t=3

2
a=6 ( 3 )−18=0 rad / s

73
4.2 ROTACIÓN DE UN CUERPO RÍGIDO ALREDEDOR DE UN EJE FIJO
Cuando un cuerpo rígido gira con respecto a un eje fijo, todas sus partículas,
excepto las que se encuentran en el eje de rotación, se mueven en trayectorias
circulares.

Cualquier punto P ubicado en dicho cuerpo se mueve a lo largo de una trayectoria


circular. Este movimiento depende del movimiento angular del cuerpo con
respecto al eje. Por este motivo, estudiaremos primero las propiedades de
movimiento angular del cuerpo antes de analizar el movimiento circular de P.

Observe la siguiente ilustración, sea B la proyección de P sobre AA’; puesto que P


debe permanecer a una distancia constante de B, describirá un círculo de centro B
y de radio r sen Φ, donde Φ denota el ángulo formado por r y AA’.

La posición de P y del cuerpo completo está definida totalmente por el ángulo que
forma la línea BP con el plano ZX. El plano θ se conoce como coordenada angular
del cuerpo y se define como positiva cuando se ve en sentido contrario al de las
manecillas del reloj desde A’. La coordenada angular se expresará en radianes
(rad) o, en ocasiones, en grados (°) o revoluciones (rev). Recuérdese que:

1 rev=2 π rad=360 °

Ilustración 18

74
Fórmulas
dr
v= =ω X r Velocidad V de P
dt
ω está dirigido a lo largo del eje de rotación se denomina
la velocidad angular del cuerpo y es igual en magnitud a
la razón de cambio θ̇ de la coordenada angular; su
ω=ωk =θ̇ k
sentido puede obtenerse mediante la regla de la mano
derecha (sección 3.6) con base en el sentido de rotación
del cuerpo.
a=α X r + ω X (ω X r) La aceleración a de la partícula P
Al diferenciar y recordar que k es constante en magnitud y
˙ θ̈ k
α =αk= ωk=
dirección.
Tabla 2

Casos particulares de rotación


Se caracteriza por el hecho de que la
aceleración angular es cero.
Rotación
θ=θ0 +ωt Consecuentemente, la aceleración
uniforme.
angular es constante, y la coordenada
angular está dada por la fórmula
La aceleración angular es constante. Las
siguientes fórmulas que relacionan la
velocidad angular, la coordenada angular
ω=ω 0+ at y el tiempo pueden obtenerse entonces
Rotación
1 2 de manera similar a la que se describió
acelerada θ=θ0 +ω 0 t + a t
2 anteriormente. La similitud entre las
uniformemente. 2 2
ω =ω 0 +2 a (θ−θ 0) fórmulas derivadas aquí y aquellas
obtenidas para el movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado de una
partícula es manifiesta.
Tabla 3

75
EJEMPLO
El disco A, que se muestra en la ilustración 19, parte del reposo y gira con
aceleración angular constante a A= 2 rad/ s2. Si no hay resbalamiento entre los
discos, calcule la velocidad y aceleración angulares del disco B inmediatamente
después de que A completa 10 revoluciones.

Ilustración 19

La velocidad angular de A se puede calcular mediante las ecuaciones de


aceleración angular constante, ya que a A= 2 rad/ s2. Hay 2π rad en una revolución,
de manera que

θ=10 rev ( 21rev


πrad
)=62.83 rad
Así:

2 2
ω =ω 0 +2 α c ( θ−θ0 )

2
ω A =0+ 2(2)( 62.83−0)

ω A=15.9 rad / s ↷

Ilustración 20

76
Como se indica en la figura, la velocidad del punto P de contacto de la orilla de A
es

V p=ω A r =( 15.9 ) (2 )=31.8 ft / s ↓

La velocidad siempre es tangente a la trayectoria del movimiento. Como no se


tiene resbalamiento entre los discos, la velocidad del punto P' de B es la misma
que la velocidad de P del disco A. Por lo tanto, la velocidad angular de B es

V p ' 31.8
V p= = =21.2rad / s ↺
rB 1.5

También, las componentes tangenciales de la aceleración de ambos discos son


iguales, ya que los discos se tocan entre sí.

(a p)t =(a p ' )t

α A r A =α B r B

α B =α A
( ) ( )
rA
rB
=2
2
1.5
=2.67 rad /s 2 ↺

Ilustración 21

77
4.3 MOVIMIENTO PLANAR GENERAL RELATIVO A UN MARCO DE
REFERENCIA EN TRASLACION
Cuando un cuerpo rígido está sujeto al movimiento general en el plano, presenta
una combinación de traslación y también de rotación. La traslación se da dentro de
un plano de referencia, y la rotación se presenta con respecto a un eje
perpendicular a dicho plano.

Considere un cuerpo rígido en traslación (ya sea rectilínea o curvilínea), y deje que
A y B sean cualesquiera dos de sus partículas. Al denotar, respectivamente, por r A
y r B los vectores de posición de A y B con respecto a un sistema de referencia fijo
y medianter B/ A al vector que une a A y B, se escribe

r B=r A +r B / A

Ilustración 22

Se diferencia esta relación con respecto a t. Hay que resaltar que, de la definición
pura de traslación, el vector r B/ A debe mantener una dirección constante; su
magnitud también debe ser constante, ya que A y B pertenecen al mismo cuerpo
rígido. De tal modo, la derivada de r B/ A es cero y se tiene

V B=V A

Al diferenciar una vez más, se escribe

a B=a A

78
4.4 VELOCIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
La velocidad absoluta V B de una partícula B de la cadena se obtiene de la fórmula
de velocidad relativa que se obtuvo en la sección 11.12,

V B=V A +V B / A

donde el miembro del lado derecho representa una suma vectorial. La velocidad
V A corresponde a la traslación de la placa con A, mientras que la velocidad
relativa V B/ A se asocia con la rotación de la placa en torno a A y se mide con
respecto a ejes centrados en A de orientación fija. Al denotar mediante r B/ A el
vector de posición de B relativo a A, y por ωk la velocidad angular de la placa con
respecto a los ejes de orientación fija.

EJEMPLO
El engrane doble que se muestra rueda sobre una cremallera estacionaria inferior;
la velocidad de su centro A es 1.2 m/s dirigida hacia la derecha. Determine a) la
velocidad angular del engrane, b) las velocidades de la cremallera superior R y del
punto D del engrane (ilustración 23).

Ilustración 23

Su centro A se mueve una distancia igual a la circunferencia exterior 2π r 1 por


cada revolución completa del engrane. Al observar que 1 rev =2πrad y que cuando
A se mueve hacia la derecha ( X A >0) el engrane gira en el sentido de las
manecillas del reloj (θ<0), se escribe

79
X A −θ
= X =−r 1 θ
2 π r1 2 π A

Al diferenciar con respecto al tiempo t y sustituir los valores conocidos V A = 1.2 m/s
y r 1=150 mm= 0.150 m, se obtiene:

V A =−r 1 ω →1.2 m/s=( 0.15 m ) ω → ω=−8 rad /s

ω=ωk =−8 rad /s k

Donde k es un vector que apunta hacia fuera del papel.

La velocidad de la cremallera superior es igual a la velocidad del punto B; se


escribe:

V R=V B=V A +V B / A =V A + ωk X r B/ A

¿ ( 1.2 m/s ) i−8 rad / s k X ( 0.100 m)i

¿ ( 1.2 m/s ) i+ ( 0.8 m/s ) k =( 2 m/s ) i

V R=( 2 m/ s ) i →

La velocidad del punto D:

V D=V A +V D / A =V A +ωk X r D / A

V R=V B=V A +V B / A =V A + ωk X r B/ A

¿ ( 1.2 m/s ) i−8 rad / s k X (−0.150 m) i

¿ ( 1.2 m/s ) i+ ( 1.2m/ s ) j

V D=1.697 m/ s ∡ 45°

Ilustración 24

80
4.5 CENTRO INSTANTÁNEO DE VELOCIDAD CERO
La velocidad de cualquier punto B de un cuerpo rígido puede calcularse fácilmente
si elegimos que el punto base A tenga velocidad cero en el momento en que se
esté considerando. En este caso, V A =0 y, por lo tanto, la ecuación de velocidad

V B=V A + ω X r B / A se convierte en V B ω X r B / A Para un cuerpo que tiene movimiento


general en el plano, el punto A elegido recibe el nombre de centro instantáneo de
velocidad cero (lC) y queda sobre el eje instantáneo de velocidad cero. Este eje
siempre es perpendicular al plano que se emplee para representar al movimiento,
y la intersección del eje con el plano define la ubicación del le. Como el punto A
coincide con el IC, entonces V B=ω X r B / IC y por lo tanto el punto B se mueve
momentáneamente con respecto al IC en trayectoria circular; en otras palabras, el
cuerpo parece girar con respecto al eje instantáneo. Si se establece el vector r B/ IC
de posición relativa desde el IC hasta el punto B, entonces la magnitud de V B es
simplemente V B=ω r B / IC en donde ω es la velocidad angular del cuerpo. A causa
del movimiento circular, la dirección de V B siempre debe de ser perpendicular a
r B/ IC

Ilustración 25

81
EJEMPLO
El bloque D que se ve en la figura se mueve con una velocidad de 3 mis. Calcule
las velocidades angulares de los eslabones BD y AB Y la velocidad del punto B en
el instante que muestra la ilustración 26.

Ilustración 26

Como D se mueve hacia la derecha a 3 mis, hace que el brazo AB


gire con respecto al punto A en el sentido de las manecillas del
reloj. Por lo tanto, VB se dirige perpendicularmente a AB como se
ve en la figura. El centro instantáneo de velocidad cero para BD
está ubicado en la intersección de los segmentos de línea que
trazan perpendiculares a VB Y VD. De acuerdo con la geometría del
Ilustración 27
problema.

r B/ IC =0.4 tan 45 °m=0.4 m

0.4
r D / IC= =0.566 m
cos 45°

Como se conoce la magnitud de V D ' la velocidad angular del eslabón BD es

VD 3 m/s
ω BD= = =5.30 rad /s ↺
r D / IC 0.566 m

Por lo tanto, la velocidad de B es

5.30 rad
V D=ωBD ( r D / IC ) = ( 0.4 m )=2.12 m/s ∡ 45 °
s

82
El eslabón AB está sujeto a rotación con respecto a un eje fijo que pasa a través
de A, figura 16.2Oc, y como se conoce VB, la velocidad angular de AB es

V B 2.12 m / s
ω AB= = =5.30 rad /s ↷
rB / A 0.4 m

4.6 ACELERACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA


Hay que recordar primero que la aceleración absoluta a Bde una partícula de la
placa puede obtenerse de la fórmula de la aceleración relativa

a B=a A + aB / A

la aceleración relativa a B / A puede descomponerse en dos componentes, una


componente tangencial (a B / A )t perpendicular a la línea a B, y una componente
normal (a B / A )n dirigida hacia A (figura 15.22). Denotando por r B/ A el vector de
posición de B relativo a A y, respectivamente, mediante k y k la velocidad y la
aceleración angulares de la placa con respecto a los ejes de orientación fija, se
tiene:

(a B / A )t =αk X r B / A (a B / A )t =rα

2 2
(a B / A )n =−ω r B / A (a B / A )t =ω r

Al sustituir en las expresiones que se obtienen para las componentes tangencial y


normal de a B / A , también se puede escribir:

2
a B=a A + αk X r B / A−ω r B / A

83
Ilustración 28

En la siguiente figura tenemos que considerar otra vez la varilla AB cuyos


extremos se deslizan, respectivamente, a lo largo de una corredera horizontal y
una vertical.

Ilustración 29

Supongamos que se conocen la velocidad V A y la aceleración a A de A, se


determina la aceleración a B de B y la aceleración angular α de la varilla. Al elegir A
como un punto de referencia, se expresa que el movimiento dado es equivalente a
una traslación con A y a una rotación alrededor de A. La aceleración absoluta de B
debe ser igual a la suma

a B=a A + aB / A =aB =a A +(a B / A )n +( aB / A )t

84
EJEMPLO
La varilla AB de la ilustración 30 está forzada a moverse por los planos inclinados
en A y B. Si el punto A tiene una aceleración de 3 m/ s2 y una velocidad de 2 m/s,
ambas dirigidas hacia abajo en el instante en el que la varilla está horizontal,
calcule la aceleración angular de la varilla en
este instante.

Ilustración 30

El primer paso para realizar será dibujar un Diagrama cinemático. Como los
puntos A y B ambos se mueven en trayectorias rectas, no tienen componentes de
aceleración en la dirección normal. Tenemos dos incógnitas, que son a B y α

Ilustración 31

Aplicando una de las ecuaciones anteriores, tenemos:

2
a B=a A + αk X r B / A−ω r B / A

a B cos 45 °=3 cos 45 °−( 0.283 )2 (10)

a B cos 45 °=−3 sen 45° + α(10)

Resolviendo el sistema tenemos:

2 2
a B=1.87 m/ s ∡ 45° α =0.344 rads/ s

85
4.7 MOVIMIENTO PLANAR GENERAL RELATIVO A UN MARCO DE
REFERENCIA EN ROTACIÓN
Hay muchos otros tipos de movimiento plano, esto es, movimientos en los cuales
todas las partículas del cuerpo se mueven en planos paralelos. Cualquier
movimiento plano que no es ni una rotación ni una traslación se conoce como un
movimiento plano general. En la Ilustración se dan dos ejemplos de movimiento
plano general

Ilustración 32

v p =( ṙ)OXY =Ω X r +( ṙ)Oxy
v p =v p ' +v P / F v p =¿velocidad absoluta de la partícula P
v p ' =¿ velocidad de punto P del sistema de
referencia en movimiento coincidiendo con P.
v P / F=¿velocidad de P relativa al sistema de
referencia en movimiento
˙ d La aceleración absoluta a p de la partícula se
a p=v˙p =Ω X r +¿ Ω X ṙ + [ ( ṙ )OXY ] ¿
dt
define como la razón de cambio de v p con
respecto al sistema de referencia fijo OXY
a p=a p ' +a P / F + ac a p=¿aceleración absoluta de la partícula P
a p' =¿aceleración del punto P’ del sistema de
referencia en movimiento F que coincide con P
a P / F=¿aceleración de P relativo al sistema de
referencia F
a c =2 Ω X ( ṙ )OXY =2 Ω X V P / F =¿aceleración
complementaria, o de Coriolis
Tabla 4

86
EJEMPLO
El mecanismo de Ginebra o Cruz de Malta que se muestra se utiliza en muchos
instrumentos de conteo y en otras aplicaciones donde se requiere un movimiento
giratorio intermitente. El disco D gira con una velocidad angular constante ω D en el
sentido contrario al de las manecillas del reloj de 10 rad/s. Un pasador P se coloca
en el disco D y desliza a lo largo de varias ranuras que se cortan en el disco S. Es
deseable que la velocidad angular del disco S sea cero cuando el pasador entra y
sale de cada ranura; en el caso de cuatro ranuras, esto ocurrirá si la distancia
entre los centros de los discos es l= √ 2 R

En el instante en el que Φ=150°, determine a) la velocidad angular del disco S,


b)la velocidad del pasador P relativa al disco S

Ilustración 33

Se resuelve el triángulo OPB, el cual corresponde a la posición Φ=150°

Utilizando la ley de los cosenos, se escribe

2 2 2 2
r =R +l −2 Rl cos 30° =0.551 R r =0.742 R=37.1 mm

De la ley de los senos,

senβ sen 30 ° sen 30°


= senβ= β=42.4 °
R r 0.742

Puesto que el pasador P está unido al disco D, y en vista de que D gira alrededor
del punto B, la magnitud de la velocidad absoluta de P es

87
V p=R ω D=(50 mm)(10 rad /s)=500 mm /s ∡ 60°

Hay que considerar ahora el movimiento del pasador P a lo largo de la ranura en


el disco S. Al denotar por P’ el punto del disco S que coincide con P en el instante
que se considera y al seleccionar un sistema de referencia en rotación S unido al
disco S, se escribe

V p=V p ' +V p / s

Al notar que V p ' es perpendicular al radio OP y que V p / s está dirigida a lo largo de


la ranura, se dibuja el triángulo de la velocidad correspondiente a la ecuación
anterior. De acuerdo con el triángulo, se calcula

γ=90° −42.4 ° −30° =17.6 °

V p ' =V p senγ =(500 mm/ s) sen 17.6 °=151.2 mm/ s ∡ 42.2°

V p / s=V p cosγ=(500 mm/s)cos 17.6 °=477 mm/ s ∡ 42.4 °

Puesto que V p ' es perpendicular al radio OP, se escribe

151.2 mm/ s
V p ' =r ω s ωs = =4.08 rad /s ↷
37.1 mm

5. MOVIMIENTO PLANAR: FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN

88
5.1 MOVIMIENTO TRASLACIONAL PURO
El movimiento de traslación es el movimiento de un objeto sin un cambio en su
orientación con respecto a un punto fijo, a diferencia del movimiento de rotación,
en el que el objeto gira alrededor de un eje. En otras palabras, una flecha pintada
sobre un objeto sometido a un movimiento de traslación puro continuaría
apuntando en la misma dirección; cualquier rotación haría que la flecha cambiara
de dirección. En el mundo real, la mayor parte del movimiento es una combinación
de los dos. En el espacio, por ejemplo, objetos como estrellas, planetas y
asteroides cambian constantemente de posición entre sí, pero también giran
invariablemente. La comprensión del movimiento de traslación juega un papel
clave en la física básica y en la comprensión del comportamiento de los objetos en
movimiento en general, desde los átomos hasta las galaxias.

En teoría, el movimiento de traslación puro no tiene por qué implicar viajar en línea
recta. Es posible que un objeto se mueva en una trayectoria curva sin cambiar su
orientación; sin embargo, en la mayoría de las situaciones de la vida real, un
cambio de dirección implicaría girar sobre un eje, en otras palabras, rotación. En
aeronáutica, el movimiento de traslación significa movimiento a lo largo de una
línea recta, hacia adelante o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha y
hacia arriba o hacia abajo. Cuando un avión da vueltas alrededor de un
aeropuerto, cambia continuamente de orientación y experimenta cierto grado de
rotación.

5.2 MOVIMIENTO ROTACIONAL PURO


Cuando un objeto real gira alrededor de algún eje, su movimiento no se puede
analizar como si fuera una partícula, porque en cualquier instante, diferentes
partes del cuerpo tienen velocidades y aceleraciones distintas. Por esto es
conveniente considerar al objeto real como un gran número de partículas, cada
una con su propia velocidad, aceleración. El análisis se simplifica si se considera

89
al objeto real como un cuerpo rígido. En este capítulo se tratará la rotación de un
cuerpo rígido en torno a un eje fijo, conocido como movimiento rotacional puro.

Tabla 5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1........................................................................................................................................7
Ilustración 2........................................................................................................................................8
Ilustración 3........................................................................................................................................8
90
Ilustración 4......................................................................................................................................17
Ilustración 5......................................................................................................................................25
Ilustración 6......................................................................................................................................34
Ilustración 7......................................................................................................................................40
Ilustración 8......................................................................................................................................59
Ilustración 9......................................................................................................................................62
Ilustración 10....................................................................................................................................64
Ilustración 11....................................................................................................................................64
Ilustración 12....................................................................................................................................67
Ilustración 13....................................................................................................................................69
Ilustración 14....................................................................................................................................70
Ilustración 15....................................................................................................................................71
Ilustración 16....................................................................................................................................71
Ilustración 17....................................................................................................................................72
Ilustración 18....................................................................................................................................75
Ilustración 19....................................................................................................................................77
Ilustración 20....................................................................................................................................77
Ilustración 21....................................................................................................................................78
Ilustración 22....................................................................................................................................79
Ilustración 23....................................................................................................................................80
Ilustración 24....................................................................................................................................81
Ilustración 25....................................................................................................................................82
Ilustración 26....................................................................................................................................83
Ilustración 27....................................................................................................................................83
Ilustración 28....................................................................................................................................85
Ilustración 29....................................................................................................................................85
Ilustración 30....................................................................................................................................86
Ilustración 31....................................................................................................................................86
Ilustración 32....................................................................................................................................87
Ilustración 33....................................................................................................................................88

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1..............................................................................................................................................72
Tabla 2..............................................................................................................................................76
Tabla 3..............................................................................................................................................76
Tabla 4..............................................................................................................................................87
91
Tabla 5..............................................................................................................................................91

BIBLIOGRAFÍA
 Beer, Ferdinand, Johnston, e, Russel. Mecánica vectorial para ingenieros.
Dinámica. novena edición, McGraw Hill
 Hibbeler, Russel. Mecánica para ingenieros. Dinámica. sexta edición,
Cecsa

92

También podría gustarte